La Ingeniería Civil y El Cuidado Del Medio Ambiente De la Rosa Torres Antony, Velázquez Zubieta Moisés, Villalobos Banda Jaime, Palomino Salvatierra Lindaura EP. Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Resumen: El ingeniero civil se ha convertido en una persona competente en lo referente al cuidado y mejoramiento de los recursos naturales, brindando importancia al saneamiento y tratamiento de las aguas, el reciclaje de toda clase de desechos, la prevención del coleccionismo incontrolado (la alteración de un ecosistema debido a hurtos generados por el hombre). Se espera que así se alcancen espacios libres de polución y niveles de contaminación sostenibles en el planeta. En el tema del cuidado del medio ambiente se ha vuelto de vital importancia en estos últimos días, pues el deterioro ambiental se hace más evidente y la búsqueda de soluciones para revertirlo es importante. La ingeniería civil y su íntima relación con el medio ambiente se ve en la necesidad de buscar y aplicar nuevas estrategias y alternativas de solución en las construcciones, en la mayoría de ellas se ve apoyado por las nuevas tecnologías para el cuidado del medio ambiente, todo con la finalidad de llevar a cabo una relación humano-ambiente más pacífica, es decir en la que le hombre no dañe el medio ambiente y que se dé cuenta de que es un sujeto perteneciente al medio en que el habita. En la actualidad se ha observado la problemática ambiental de una manera más próxima, las personas toman conciencia del deterioro ambiental. Comúnmente el ingeniero civil identifica las causas de contaminación, para dar soluciones a esta problemática con herramientas asociadas a la ingeniería, como el manejo de los recursos hídricos, el eco en la construcción. Palabras clave: Ecosistema, Hurtos, Desarrollo ambiental.
INTRODUCCIÓN El cuidado del medio ambiente es de vital importancia en el ámbito de la ingeniería civil, mucho depende del tipo de organización en las micro y grandes empresas constructoras. Mediante planeamiento y objetividad se puede lograr hacer obras sin contaminar el medio ambiente; para esto requiere de personal capacitado, herramientas de trabajo y equipos de alta tecnología. Existen alternativas de solución en la mejora del cuidado del medio ambiente, es nuestra misión ejecutarlo, de esta manera poder plantear una meta fija en la mejora de un ambiente saludable libre de contaminación, así que todos debemos ser partícipes y tomar conciencia frente a estos tipos de situaciones, si se puede mejorar esto demostraría a lo largo del tiempo un estado de ecosistemas saludables.
DESARROLLO Y REVISIÓN: La contaminación es uno de los problemas ambientales más importante. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse por medio del lenguaje; pero mientras ellos se adaptaban al medio ambiente para sobrevivir, el ser humana adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. CONTAMINACION DEL AGUA. El agua resultante de las obras de construcción tiene un alto contenido de partículas minerales suspendidas, y en ocasiones, puede estar mezclada con restos de cemento, concreto u otras sustancias, lo que aumenta de forma importante su alcalinidad. Estos materiales provocan taponamientos en los conductos en alcantarillados, generan contaminación en los cuerpos de agua que actúan como sus receptores o, en caso de llegar a las redes de aguas residuales, causan problemas en las plantas de tratamiento. En las obras de construcción el agua debe manejarse considerando los siguientes criterios de manejo: 1
Reducir el consumo. Prevenir la contaminación. Recolectar separadamente aguas grises, aguas residuales, aguas de escorrentía. Reciclar aguas grises. Tratar las aguas grises antes de su descarga para retirar grasas y/o sedimentos. Verter las aguas residuales domésticas a las redes de alcantarillado o tratarlas en pozos sépticos. CONTAMINACIÓN DEL AIRE. La construcción con sus diversas etapas: Demoliciones, Excavaciones, Obra Gruesa, Terminaciones, Obras Exteriores, puede generar diferentes tipos de emisiones a la atmósfera, por lo tanto, debe sumarse a los esfuerzos para su control. El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera. CONTAMINACIÓN DEL SUELO Los principales agentes potenciales de contaminación de suelos son los metales pesados (especialmente Pb) y los vertidos accidentales de aceites y combustibles. Es más grave, pero menos frecuente, la contaminación de los suelos por accidentes con cargas peligrosas. El riesgo de derrames y contaminación de suelos debe ser prevenido por el Contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos en las operaciones con aceites, combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte, abastecimiento de maquinaria y vehículos, manejo de residuos, etc.
2
ESTATISDICA DE CONTAMINACÍON 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
AGUA
SUELO LIMA
JUNIN
AIRE
LORETO
Las intervenciones de la obra causan la desestructuración directa y/o compactación de los suelos por la construcción de la vía y los movimientos de tierras. Hay que tener en cuenta no sólo la superficie afectada por las vías, desmontes, terraplenes, sino también las obras auxiliares (pistas de acceso, campamentos, canteras, etc.) y las superficies en que el suelo sufre una compactación por el depósito de material y tránsito de maquinaria pesada. Las áreas afectadas deben ser recuperadas al final de la obra, mediante los procedimientos de restauración y revegetación establecidos en el Plan Ambiental de Construcción.
3
CONCLUSION: El trabajo del ingeniero Civil es fundamental para el desarrollo de un país, pero eso no quiere decir que pueda causar daños al medio ambiente, por lo tanto el ingeniero a cargo de una construcción de cualquier índole tiene que preservar el cuidado de los ecosistemas en donde se desarrolla y no mal gastar o contaminar los recursos naturales del entorno en donde se encuentre. Además que las obras que realiza no tiene que alterar el paisaje en donde se ejecute. RECOMENDACIONES:
Leer “El Reglamento de Edificaciones” para saber un poco más de las normas a las que se rige el ingeniero civil.
Leer sobre: “Preservar el entorno paisajístico”, que en muchos casos las construcciones alteran.
Como los materiales de desuso de una construcción que son desechados llamados también “Desmonte” podría bajar el porcentaje de contaminación, pueda que se recicle o también buscar darle otros usos.
AGRADECIMIENTOS Agradecemos el apoyo del Ing. Villareal un colaborador quien nos aportó con fuente de información en las construcciones civiles, ya que nos motivó a seguir adelante en lo que ejerce nuestra profesión. REFERENCIAS Armiñana, E. P., José, Y., & Serón Gáñez, B. (n.d.). El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente, 12. Retrieved from https://www.mendeley.com/viewer/? fileId=76416df9-2be8-77f3-7d75-0474e2e3c309&documentId=b3bd5c59-138b35aa-9396-3659cb365b16 Buenas, E. C. R. (2010). Buenas prácticas ambientales La construcción y el medio ambiente. Cumbre de Gestión Sostenible 2010. Retrieved from 4
http://www.aec.es/c/document_library/get_file? p_l_id=64199&folderId=182776&name=DLFE-5918.pdf El, Objetivo Civil, E. I. (n.d.). Código de Ética. Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, 183. Retrieved from http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/Impacto_Ambiental/Impacto_Ambiental/Text os/Fundamentos EIA.pdf George, P. (1972). Medio ambiente. Medio Ambiente, 10–18. http://doi.org/10.2775/51145 Jiménez, Lina María Varón. Tobón, Diana Catalina Sierra. Bedoya, L. Y. (2011). INDURAL : un aporte significativo a la producción más limpia y la construcción sostenible. Ebsco, 6(1), 128–136. Mendoza, M. E. B., & Roa, O. G. M. (2014). Educomunicación y medio ambiente: en la búsqueda y construcción de fisuras/Educommunication and environment: in the search and construction of fissures/Edu e ambiente: em busca de rachaduras e construção. Revista de Investigación Agraria Y Ambiental, 5(1), 255–270. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1721382852?accountid=45375 Piñeiro García, P., & García-Pintos Escuder, A. (2009). Prácticas Ambientales En El Sector De La Construcción. El Caso De Las Empresas Constructoras Españolas. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa, 15(11352523), 183–200. http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60096-3 Ruiz, R. M. A. (n.d.). El medio ambiente y la sostenibilidad en las escuelas de ingeniería civil, 1–14. Viviana, J., Duarte, B., Fernando, D., & Dueñas, C. (2009). Ingeniería civil y medio ambiente, 30–35. Zarrilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Luna Azul, (41), 1–4. http://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.1
5