UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES INSTITUTO DE ARTE
CURSO DE SEMINARIO DE TESIS ¿INFLUYE LA MÚSICA CLÁSICA EN LA CONDUCTA DE LOS LO S NIÑOS?
Alumna: Hna. Ivonne Fuentes Ciclo: VIII Especialidad: Canto
EL PROBLEMA 1.1. Determinación del problema A raíz de la investigación iniciada para este trabajo, se ha podido evidenciar la falta de información del público en general sobre los beneficios que tiene la música en muchos aspectos, especialmente en lo referente a la formación, educación y conducta especialmente de los niños. La poca difusión en los medios de la comunicación masiva sobre los beneficios de la música; la falta de recursos económicos para hacer más accequible actividades culturales, artísticas y musicales; la poca valoración de los organismos públicos y privados de la música; la falta de formación de los padres sobre la música como formación para sus hijos y el libre acceso a todo tipo de música en los medios de difusión, han traído como consecuencia consecuencia un desconocimiento desconocimiento por parte de la sociedad de los efectos e influencia de la música en la conducta de los niños tanto positiva como negativa y por ende un desaprovechamiento de ésta como una gran herramienta y medio para el desarrollo integral de estos. Existe un mal concepto de lo que significa el estudio de la música, aunque actualmente es más valorada y utilizada por la sociedad, solo los que se dedican profesionalmente a ella alcanzan un conocimiento superior y por lo tanto una utilización de la misma para el desarrollo cultural, educativo, médico, etc. Si le preguntamos a una persona común y corriente si le gustaría que sus hijos estudiaran música, la mayoría respondería que no, pues generalmente hay una falsa concepción de lo que significa un músico como profesional, pues se cree que no les serviría para nada, no les daría sustento económico para vivir, perderían el tiempo, entre otras cosas. Este pensamiento es un gran obstáculo para la mayoría de los niños pues si a sus padres no les llama la atención la música y no la ven como un medio medio para educarlos, pierden grandes beneficios beneficios para su formación formación integral. La falta de formación musical básica de los padres hacia sus hijos trae como consecuencia, la falta de incentivo en ellos para que se desarrollen según sus capacidades en el ámbito artístico. Además otro asunto muy importante es la falta de control de parte de los padres sobre lo que se expresa en las letras de la música que escuchan sus hijos en la actualidad y lo que los medios de comunicación entregan a sus oyentes. Un estudio realizado en el “All Family Resources” en Estados Unidos, sobre la influencia de la música y de los videos de Rock, demostró el tipo de influencia negativa de las letras y melodías en los jóvenes que las escuchan con contenidos o mensajes subliminales como:
La promoción y exaltación del abuso de drogas y bebidas alcohólicas. Representaciones y palabras que presentan el suicidio como una "alternativa" o "solución". La violencia gráfica. La preocupación con lo oculto, canciones acerca del satanismo y el sacrificio humano y su aparente representación en conciertos. Sexo que enfatiza el controlar el sadismo, el masoquismo, el incesto, el menosprecio de las mujeres y la violencia contra ellas. La violencia en general.
Cuando los hijos crecen los padres dejan de preocuparse de lo que estos escuchan y ven. El libre acceso a cualquier música en general sin restricciones en los medios de difusión como la radio, la televisión, internet, etc. es un grave problema, pues, actualmente lo que encontramos en los medios de comunicación es lo que podríamos decir “lo que vende” y no necesariamente es lo mejor. Esto se
puede transformar en un serio peligro y a la larga un gran daño no solo para los niños sino también para los jóvenes e incluso adultos que reciben r eciben estos mensajes. Un punto muy importante que no se puede dejar de mencionar, es la falta de formación musical de los maestros en las instituciones educativas en metodologías activas para lograr que los alumnos se motiven y continúen su desarrollo en la música. Esta representa un papel muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos alumnos (sobre todo los de educación educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y todos en general, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral de los menores. Lamentablemente, la técnica musical no es muy utilizada en los centros educativos probablemente por falta de información y formación de los profesionales en general. Actualmente son muy pocos los medios de comunicación masiva que difunden los beneficios de la música pues en general es utilizada para fines económicos y esto lamentablemente no es cuestionado o revisado en cuanto a su calidad, sencillamente se entrega. La sociedad en que vivimos utiliza más bien la música para diversión y no para fines educativos o de desarrollo integral. La falta de recursos económicos para hacer más accequible actividades culturales, artísticas y musicales es otro gran obstáculo, a pesar de que existen instituciones públicas y privadas que sustentan diversos tipos de actividades culturales, estas no son suficientes y no logran llegar a todo el público, especialmente a los sectores de más bajos recursos económicos. Es común que las personas asistan a estos eventos cuando tienen algún buen “contacto” en el ambiente o quien realmente conoce la importancia de estas actividades, que son la minoría. La poca valoración de la música en organismos públicos y privados, hace aún más crítica la situación. Si estos problemas continúan y se siguen evidenciando por ejemplo la familia, que juega un papel fundamental en el futuro de los niños y jóvenes, si no está bien conformada, con valores éticos y morales que ayuden a formar a los niños en todos los niveles correctamente, traerá consecuencias conductuales muy graves. Si no existe un cierto control de los padres hacia sus hijos, por ejemplo en el tipo de música que escuchan, estos podrían llegar a perder valores fundamentales y ser llevados a una conducta violenta no solo física sino también psicológica. Es un asunto de urgencia educar a la población sobre las nefastas consecuencias en la vida de muchas personas sino existe un control desde pequeños en la música a la que se les expone a los niños que según la realidad en que viven ellos recepcionan. Actualmente la violencia es un tema de mucha preocupación, sobre todo en las instituciones educativas, según los estudios investigados llegan a la conclusión de que la música influye en la conducta de los jóvenes. La música como el reggaetón o el rock pesado, que expresan mensajes violentos y los manifiestan como modelos de vida, además de la realidad de la crisis familiar que se vive actualmente la que no aporta al niño o joven principios morales ni éticos, hace que la persona sea influenciada dañinamente por este tipo de música, trayendo en sus vidas una ruptura integral de la persona y por ende en su relación con los otros en todos los ambientes en donde se desenvuelve. Esta consecuencia mencionada tiene como respaldo los estudios de la Asociación Americana de Psicólogos que apuntan a una relación entre las canciones de carácter "hostil y agresivo" con el comportamiento violento de algunas personas. Se dice que hay relaciones entre escuchar canciones de música con letras de carácter hostil y agresivo y adquirir, posteriormente, conductas violentas en personas que sean susceptibles a este tipo de “género", esto podría suceder con cualquier género musical.
Otro estudio realizado en Venezuela con estudiantes de cuarto año de ciencias de la sección "A", del liceo Bolivariano "Dr. Vicente Dávila", sobre la influencia en la conducta y mensajes subliminales del Reggaetón, avala lo mencionado. Los resultados fueron negativos, concluyendo que esta nueva tendencia traía consigo un deterioro moral, por trasmitir en sus canciones mensajes con anti valores que dañan la integridad del adolescente que es el principal receptor. De tal manera el reggaetón ha transformado al adolescente, le ha dado una nueva forma de vida, un patrón de conducta muchas veces violenta. Citamos por último el estudio realizado en la Universidad de Iowa que ha establecido por primera vez una relación directa entre las canciones violentas de algunos grupos musicales y las reacciones agresivas de los jóvenes. La conclusión del estudio fue que la letra de las canciones violentas influye en la mente de los adolescentes y pueden resultar tóxicas para su bienestar emocional. La música no debiera ser un peligro para el adolescente, pero si este demuestra demasiado interés en música sobre temas destructivos, y manifiesta cambios en su conducta como el aislamiento, la depresión o el uso de alcohol o drogas, es recomendable recurrir a ayuda médica sea psicológica y/o psiquiátrica. En lo referente a los establecimientos educativos. Se ha comprobado que las escuelas no tratan de igual manera los tipos de inteligencias, dándoles preferencia generalmente a la inteligencia lógicomatemática y a la lingüística, dejando de lado por ejemplo la inteligencia musical o no aprovechándola del todo. Esto trae como consecuencia que los niños que tienen más talento en este tipo de inteligencia no sea desarrollada y en general se desperdicie un gran medio educativo e integral para todos los los alumnos. La falta de música música para el desarrollo integral integral del niño que abarca las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura, trae importantes consecuencias en su formación. Para que los problemas mencionados anteriormente se puedan atenuar, es necesario tomar medidas efectivas que se desarrollen a corto y largo plazo, para lograr que la música pueda ayudar de muchas formas a la sociedad y no sea al contrario perjudicial especialmente para los niños y jóvenes, una de las posibles soluciones sería conocer los beneficios de la música en la conducta de los niños.
1.2. Formulación del problema de investigación Problema General
¿En qué medida influye la aplicación de un programa de música clásica en la conducta de los niños?
Problema específico
¿En qué medida influye la aplicación de un programa de música clásica en la conducta de los niños de acuerdo a la edad?
1.3. Hipótesis General
El programa de música clásica influye significativamente en la conducta de los niños.
Hipótesis específica
El programa de música clásica influye significativamente en la conducta de los niños de acuerdo a la edad.
1.4. Objetivo general
Identificar el grado de influencia influencia de un programa de música clásica en la conducta conducta de los niños.
Objetivo específico 1
Identificar el grado de conducta de los niños del colegio La Alegría en el Señor.
Objetivo específico 2
Aplicar el programa de música clásica a los alumnos del colegio La Alegría en el Señor.
Objetivo específico 3
Determinar los efectos de la conducta de los alumnos a causa de la aplicación del programa de música clásica.
1.5. Variable de estudio
Música clásica: Variable independiente
Conducta de los niños: Variable dependiente
1.6. Justificación Punto de vista práctico: Dar a conocer la influencia de la música clásica en la conducta de los niños. Punto de vista científico: El trabajo realizado es un aporte sobre los beneficios de la aplicación de la música clásica en los niños. Punto de vista musical: El trabajo muestra otro ángulo de la música clásica como aporte para la educación en la conducta de los niños y sus beneficios.
1.7. Limitaciones
No contar con el tiempo necesario para realizar las pruebas musicales a diferentes grupos de niños. La falta de recursos económicos para realizar las prueba a los niños para determinar el grado de influencia de la música clásica en ellos. Dificultad en la disponibilidad de horario para realizar la investigación mencionada anterior mente. Dificultad de captar a un grupo determinado de niños para realizar las pruebas, debido a que estás se realizan a lo largo de un periodo extenso.
1.8. Términos básicos 1. Conducta: Es el conjunto de comportamientos observables en una persona. Se divide en tres áreas: Cuerpo: correr, manejar, comer, limpiar. Mente: pensar, soñar, hablar, etc. Mundo externo: exponer una lección oral, concurrir a una cita. 2. Género Musical: Es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura. 3. Incesto: Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. 4. Mensaje Subliminal: Es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. 5. Música: Sonido organizado en el tiempo por medio de esquemas rítmicos, y según su altura en secuencias melódicas y armónicas. 6. Reggaetón: Es un ritmo latino variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos latinos, como la bomba, la salsa, la Champeta y sobre todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos. 7. Rock: Determinado tipo de música pop de innegable frenesí rítmico dotada de una amplificación electrónica más que considerable. 8. Sadismo: Crueldad refinada, con placer de quién la ejecuta.