Federi Federi co Pl age ager r
Trubetzkoy, N. «La fonología actual» en AAVV, Fonología y morfología, Buenos Aires, Piados, 1972, III. 13-30. I. ⇒ El suizo J. Winteler (en 1876) fue el primero en distinguir entre oposiciones fónicas que sirven para expresar diferencias gramaticales o semánticas y las que no ⇒ Su idea no ejerció influencia alguna en su tiempo ⇒ Mas tarde una idea análoga fue enunciada por el inglés Sweet y transmitida a su discípulo Jespersen ⇒ Pero ninguno de los tres –Trubetzkoy dixit– llegó a comprender todo el alcance del principio enunciado ni obtuvo de él consecuencias metodológicas. ⇒ Tampoco Saussure avanzó mucho en esta distinción aún cuando reconoció el carácter inmaterial, diferencial y opositivo de los elementos dependientes de la lengua que constituyen el significante. ⇒ La demarcación de dos disciplinas diferentes, una que se ocupa de los elementos diferenciales que constituyen el sistema fonológico de una lengua y otra que se ocupa de los sonidos del lenguaje humano fue afirmada por primera vez por Badouin de Courtenay ⇒ Fue él quien fijó el término fonema en su sentido actual ⇒ Sus ideas permanecieron ignoradas por mucho tiempo para los lingüistas europeos ⇒ Tan sólo en los últimos tiempos una concepción análoga ha sido alcanzada de modo independiente por diferentes lingüistas como, por ejemplo, E. Sapir ⇒ El terreno estaba entonce preparado para el programa que un grupo de lingüistas rusos (Karcewski, Jakobson, Trubetskoy) presentó en 1928 al Primer Congreso de Lingüistas de La Haya ⇒ Interés del Círculo lingüístico de Praga que presenta un año después en el Primer Congreso de Filólogos Eslavos el primer volumen de sus «Trabajos» ⇒ Luego fundación de una Asociación internacional para los estudios fonológicos. •II. Fonología : intenta estudiar los fonemas que son los elementos constitutivos del significante lingüístico, se trata de elementos incorporales definidos por sus diferencias. ⇒ Fonética: estudia los factores materiales de los sonidos de la palabra humana. ⇒ Podría decirse –según Trubetzkoy–La fonética estudia lo que en realidad se escucha al percibir el habla y la fonología lo que se cree escuchar. ⇒ Estas disciplinas conllevan métodos y actitudes diferentes ⇒ El fonetista es atomista, sólo puede estudiar cada sonido aislado ⇒ «Tal «Tal proceder resulta imposible en fonología. Puesto que un fonema constituye un elemento diferencial, un valor lingüístico en el sentido que a este término da F. de Saussure, tan sólo puede ser definido por sus relaciones con los otros fonemas del mismo sistema. Así pues, el fonema no puede ser estudiado fuera del sistema fonológico. Definir un fonema es indicar su lugar en el sistema fonológico, lo cual sólo resulta posible si se tiene en cuenta la estructura de ese sistema. De ese modo, el punto de partida del fonólogo se halla en el sistema fonológico fonológico en conjunto, y sólo partiendo de él podrá llegar llegar al fenómeno aislado (...) la fonología [es] universalista por naturaleza». •III. La fonología actual se centra en las oposiciones distinguen guen dos dos tipos tipos básicos básicos:: la oposiciones fonológicas ⇒ Se distin correlación que consiste en la oposición de presencia y ausencia de una cualidad fonológica que distingue varias parejas de unidades fonológicas (p. ej. carácter sordo o sonoro), los miembros de una pareja así diferenciada son entonces correlativos; y la disyunción que se da cuando dos o varias unidades fonológicas pertenecientes al mismo sistema se oponen sin formar entre sí una correlación ⇒ «Hemos « Hemos dicho que en cada correlación, una serie de unidades se halla caracterizada por la presencia de una cualidad fonológica, y la otra serie por la ausencia de esa misma cualidad (llamamos a la primera «serie marcada», a la segunda «serie no marcada»). » ⇒ Ciertas correlaciones pueden combinarse entre sí para constituir haces de correlaciones ⇒ Para que esto sea posible es necesario cierto grado de parentesco de las marcas de correlación ⇒ Se pueden establecer los diferentes grados de parentesco entre las diferentes correlaciones y agruparlos en un sistema jerárquico. ⇒ Una cualidad fonológica sólo existe como término de una oposición fonológica ⇒ Sucede que una cualidad tenga valor diferencial en ciertas posiciones y no en otras ⇒ De ahí la necesidad de estudiar las reglas de empleo de los fonemas, las condiciones según las cuales una oposición fónica posee valor fonológico (y qué combinaciones de fonemas se admiten en una lengua dada). ⇒ Con esto se enlaza el estudio del grado de utilización de las diferentes oposiciones fonológicas para la diferenciación de significados en una legua dada (rendimiento (rendimiento funcional). funcional). •IV. «(...) « (...) puesto que la fonología estudia todas las funciones lingüísticas de las oposiciones fónicas, deberá ser subdividida en tantas ramas como tiene la gramática (...) Además de la fonología léxica, hay pues una fonología morfológica (o morfonología simplemente) morfonología simplemente) y una fonología sintáctica. sintáctica.» Ubicación de la fonología actual como ciencia y dentro de un movimiento científico más general ⇒ «La «La fonología actual no se limita a declarar que los fonemas son siempre miembros de un sistema, sino que muestra sistemas fonológicos concretos , poniendo en evidencia su estructura. Ese carácter concreto de la fonología actual la conduce hacia la leyes fon ol óg ógii cas v ál i das para t odas l as lenguas de dell mun do . Aplicando los principios de la fonología investigación de leyes a muchas lenguas enteramente diferentes, con el fin de poner en evidencia sus sistemas fonológicos, y estudiando la estructura de esos sistemas, no se tarda en advertir que ciertas combinaciones de correlaciones pueden ser halladas en las más diversas lenguas, en tanto que otras no existen en ninguna parte. Trátase aquí de leyes de la estructura de los sistemas fonológicos. Aun cuando se las obtiene por pura inducción empírica, tales leyes se dejan a veces deducir lógicamente, lo cual les otorga un carácter absoluto. La persecución de esas leyes constituye una característica de la fonología actual.» ⇒ El •
1
Federi co Pl ager
estudio de estas leyes supone el estudio comparado de todos los sistemas fonológicos de las lenguas del mundo y esto permite ver el grado de difusión de ciertos fenómenos fonológicos ⇒ Necesidad de una geografía fonológica como disciplina nueva. Rechazo de la posición de Saussure con respecto a los estudios diacrónicos del lenguaje ⇒ «(...) la fonología histórica no puede circunscribirse a la historia de los fonemas aislados, sino que debe encarar el sistema fonológico como una entidad orgánica en vías de desarrollo. Contemplados desde ese punto de vista, los cambios fonológicos y fonéticos adquieren un sentido y una razón de ser. Al tiempo que se halla hasta cierto punto determinada por las leyes generales de estructura –que excluyen ciertas combinaciones y favorecen la existencia de otras–, la evolución del sistema fonológico está gobernada en cualquier momento dado por la tendencia hacia un fin. Si no se admite la existencia de ese elemento teleológico resulta imposible explicar la evolución fonológica. De tal modo, esa evolución posee un sentido, una lógica interna, que la fonología histórica está llamada a poner en evidencia». Caracterización de la fonología actual en base a su «estructuralismo y su universalismo sistemático».
2