La Filosofía de la tecnología de las humanidades En este capítulo se destaca el valor que adquiere la mirada de la tecnología desde las humanidades, la serie de intentos que buscan defender la primacía de lo no técnico y los argumentos de diversos filósofos y existencialistas a favor de la tecnología de las humanidades. Mumford, sensible a las realidades orgánicas y al medio ambiente, hace mención a la máquina, pero no como proyección de nuestros órganos, sino como de origen psicológico. Luego divide la historia de la técnica de las máquinas en fases como: Agua y viento, hierro y carbón y técnicas ci entíficas de electricidad y aleaciones. Mumford, le da al hombre un carácter de homo sapiens, ya que según sus planteamientos, la esencia humana no se trata sólo de hacer sino también de inventar e interpretar y que además el hombre trata de satisfacer sus necesidades superorgánicas y no tan sólo materiales como muchos lo creen. Sobre la base de esta antropología divide la tecnología en monotécnica y politécnica. Dentro de la monotécnica surge la megamáquina que si bien trae beneficios materiales a la vez es deshumanizante, ya que según él la tecnología debe promoverse sólo si contribuye a engrandecer el aspecto personal y valora la naturaleza. Bajo un desarrollo metafísic met afísico o mayor aparece aparec e Ortega y Gasset, que propone propone una nueva visión de lo que significa ser humano con la fórmula ³Yo soy yo y mis circunstancias´, dándole al hombre un papel creativo, no descarta el carácter del hombre como homo faber, pero sólo si en él confluye un carácter creativo y espiritual. Hace mención al carácter creativo de la inteligencia como resultado resultado de la fantasía, que luego concluye en la tecnología como resultado. Luego divide la historia en 3 periodos fundamentales: Técnica del azar, del artesano, del técnico o ingeniero. Uno de sus principales planteamientos consiste en que el descubrimiento de los medios técnicos se convierte en un método o técnica científica autoconsciente, pero asimismo el técnico científico depende de fuentes que no puede dominar. Desde una perspectiva ontológica Heidegger sugiere investigar la pregunta por la técnica, pregunta por el ser, pregunta por la cosa y define tecnología como género de verdad o desocultar que pone y provoca a la naturaleza exigiéndole liberar energías para ser explotadas, atribuyéndole un carácter científico y no sólo como ciencia aplicada. En esta definición de tecnología propone ³Gestell´ como una precondición a desocultar lo real, a lo que generalmente no se le presta atención como son los hechos de la mente y el corazón. Haciendo un paralelo entre lo que plantean Heidegger y Ortega, Patrick Dust relaciona a ambos cuando afirman la afinidad entre humanidad y tecnología y niegan en absoluto cuando se dice que el hombre está agotado por la tecnología y que la tecnología puede ser comprendida por medio de lo tecnológico. Al final de este paralelo resalta el cará cter de filosofía de la tecnología ingenieril que adquiere el planteamiento de Ortega cuando hace mención a la humanización del mundo. Para finalizar Ellul destaca la técnica como uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno. Divide el fenómeno técnico en 7 caracteres claves: Racionalidad, artificialidad, automatismo de la elección técnica, autocrecimiento, indivisibilidad, universalismo y autonomía. Luego menciona que la tecnología reemplaza el ambiente natural por uno técnico y por lo mismo busca la ética del no-poder para imponer límites, perseguir la libertad y por consiguiente introducir nuevas tensiones y conflictos en el mundo técnico.