Search
Home
Saved
0
18 views
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA LATINA
Uploaded by Karmina Mejia
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
El Virreinato del Río de la Plata
1
of 3
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA
epoca colonial
Search document
“LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA LATINA” “VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA”
Los objetivos de la colonización.Para 1492, España se unificó bajo un gobierno central, se logro después de varios siglos de lucha armada contra la presencia árabe en la Península Ibérica: la “Reconquista”. Los Reyes Católicos unificaron Es paña. En ese año se decretó la expulsión de l os judíos y se publi primera gramática española (Antonio de Nebrija 1441-1552).
La colonización de América tenía una misión evangelizadora. A escala política: expandir el dominio de la Corona española. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles la Iglesia. La conquista fue militar y evangelizadora y avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del c ontinente. La Corona española estableció un monopolio monopolio comercial sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, burocrática y jerárquica que dur más de tres siglos.
Las estructuras políticas y sociales.Décadas después de la llegada de Colón, España tenía una jerarquía muy organizada en Las Indias. El rey delegaba su autoridad a un no español: virrey. En el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, desde Nuevo México, Texas, California hasta Guatemala; y el de Nueva Castilla establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplaz Imperio Incaico (Ecuador, Perú y Bolivia). Había t erritorios más militarizados, gobernados por capitanes: de Guatemala (hasta lo que hoy Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá
LOS VIRREINATOS Y CAPITANÍAS GENERALES
El principal de todos fue el de Nueva España (México), situado al norte de la Capitanía General de Guatemala, desde el 169 de latitud hasta el 42º. Cubr extensión comprendida entre Texas (ríos Rojo y Carcusson) y el Océano Pacífico, en l a actual California. Llegó a tener cerca de seis millones de habitan en las postrimerías del virreinato. Se dividía en 12 intendencias y 3 provincias. Tuvo dos Audiencias, según hemos visto, un t ribunal de Consulado (fund en 1581), un tribunal de minería un arzobispo y ocho obispos. En su ter ritorio, según Humboldt, que visitó el país a fines del siglo XVIII, existían 254 conventos y 1.073 cabildos. Su Universidad se fundó en 1551, cuatro meses después que la de Lima. La impre nta empezó a publicar libros en 1539, med siglo antes que la de Lima, que fue la segunda. Llegó a t ener Escuela de Minería, Jardín Botánico y una Academia de Nobles Arte s en que se cultivó grandemente la pintura. Desde 1667 circulaba la Gaceta de México . Un ejército de 40.000 hombres cuidaba por la seguridad de su terr itorio. La capital, México, fundada sobre las ruinas de la vieja Tenochtitlán, sobre e l viejo lago de Texcoco, fue la más suntuosa de América esp añola. La producción de p de Guanajuato fue más abundante aun que la de Potosí.
La Capitanía General de Guatemala (cubriendo el actual territorio de Guatemala, Honduras, Nicaragua El Salvador y Costa Rica) dependía nominalm de Nueva España, pero llevaba una vida en realidad autónoma de aquél. Su población alcanzó a cerca de un millón a fines del coloniaje. Tenía un arzobis en Guatemala, y tres obispos. La Universidad de San Carlos se hizo famosa en el s iglo XVIII. Por tener que guerrear constantemente contra los indios y defenderse de los bucaneros, mantuvo un ejército considerable. Además de las minas de plata de Huehuetenaque (hoy Chiantla), producía cacao, co chini índigo. La capital fue Guatemala. Nueva Granada, transformada de Audiencia en Virreinato, abarcaba el territorio compre ndido entre Costa Rica y el río Darién, aunque Venezuela, o la
Capitanía General de Tierra Firme, mantuvo casi siempre su régimen propio. Constaba de 8 provincias, 1 arzobispado y 7 obispados. Con Universidad e Santa Fe de Bogotá, Biblioteca Pública inaugurada por el virrey Guirior (que fue del Perú) en 1774, un Instituto de C iencias Naturales, abierto por el vir Caballero y Góngora a raíz de la famosa expedición botánica que dirigió el sabio gaditano don José Celestino Mutis, un observ atorio, etc. En 1759 publi Bogotá . Tuvo imprenta. Amenazado constantemente por piratas, Signconstituyó up to vote onapreciable this title el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá también fuerza militar. Su riqu principal fueron el oro, las esmeraldas, la plata y el platino.
Useful
Not useful
La Capitanía General de Venezuela quedó independizada del virreinato de Nueva Granada en 1773. Con una población de cerca de 800.000 habitantes disfrutaba de arzobispado (Caracas; 1803) y 2 obispos sufragáneos. El colegio fundado en 1696 se convirtió en Universidad el año de 1795. Se destacó económicamente por su riqueza ganadera, que llegó a ser tan apreciable como la del Río de la Plata. Su riqueza consistió además en cacao, algodón, café
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
0
18 views
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA LATINA
Uploaded by Karmina Mejia
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
1
Download
News
Documents
Sheet Music
El Virreinato del Río de la Plata
of 3
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA
epoca colonial
Search document
La Capitanía General de Chile dejó de depender del Virreinato peruano sólo hacia 1798. Se componía de 2 intendencias o provincias: la de Santiago v Concepción, las que se dividían en 22 partidos, con un total aproximado de medio millón de habitantes. Dada la constante lucha contra los indios y los piratas, así como por haber sido durante un tiempo presidio (Valdivia), la Capitanía General de Chile tuvo un marcadísimo carácter militar. Sus mayores riquezas fueron el trigo, la vid, el ganado v algunas industrias privadas. Su movimiento comercial pudo disponer de la vía de Magallanes, la de Buenos A la del Perú y la del contrabando, que era la más socorrida de las cuatro. Tenía dos obispos y una Universidad, la de San Felipe. No abundaron los esclavo negros, a causa de las dificultades que el medio y la naturaleza significaban entonces, dentro del crite rio mercantilista de la política es pañola. Cuando la independencia, eran en realidad muy pocos, y los más, provenientes de fundos que habían pertenecido a los jes uitas. La capital fue Santiago.
El Virreinato del Río de la Plata , con capital en Buenos Aires, llegó a tener a lrededor de 800.000 habitantes, distribuidos en 8 intendencias, 4 gobernaciones y varias comandancias militares consagradas a combatir o detener a los indios v contener a los portugueses del Brasil, as í como a los corsarios. Su límite fue el río Desaguadero. Por el este lindaba con la discutida zona brasileño-platense. La Universidad de Córdoba, en la ciudad de este nombre, fue un foco intelectual de gran importancia. Eclesiásticamente dependía del a rzobispado de Chuquisaca, ciudad alto peruana donde había ademá una Universidad famosa, en la que estuvieron Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo. Fue célebre su Colegio de San Carlos, erigido con bienes de jesuitas. Sólo en 1801 dispuso de hoja periodística El Telégrafo Mercantil . La imprenta tuvo una actividad restringida. Sin embargo, en el siglo XVIII el contacto con los europeos que llegaban libremente ya favoreció las ciencias, las ideas políticas y económicas y el teatro. El virrey Vértiz, gran benefacto Buenos Aires, estableció el alumbrado público y favoreció el teatro. Buenos Aires tenía entonces 12.000 habitantes dentro del recinto de la ciudad, y 24. en la campaña. La ganadería fue su riqueza principal. Ella y el co mercio fueron los pivotes de la e mancipación, mucho más que las ideas de la Revolució Francesa.
La Capitanía General de La Habana recibió notable incremento cuando se dictó la Ordenanza de libre comercio y se promulgó una disposición sobre e tráfico de negros (1790), así como cuando, mediante la Paz de Basilea, España cedió a Francia toda la isla de Santo Domingo, cuya población espa ñola, gran número, abandonó aquel lugar y se dirigió a Cuba. La isla tenía e ntonces alrededor de 280.000 habitantes. Su famoso Arsenal era un punto de apoyo indispensable para la defensa y el comercio del imperio colonial hispano. El co mercio y cultivo de café, cacao, índigo, azúcar y tabaco sustituía por su excelencia la falta de minerales preciosos. Su posición estratégica hizo a la isla objeto de la codicia de ingleses, franceses y holandeses, especialmente de primeros. En torno de ella se libraron numerosas batallas navales. Uno de sus capitanes generales, don Luis de las Casas, hizo más por el progreso de la que muchos otros gobernantes. Tuvo La Habana, Universidad desde 1728, y un gran Colegio de San Carlos, rehecho sobre los vestigios de las institucion jesuíticas, en 1773. Las islas de Santo Domingo y Puerto Rico, pertenecientes al dominio español, experimentaron mil vicis itudes a causa de su posición isleña. A la pri que teóricamente dependía del virreinato de Nueva España, le tocó sufrir las consecuencias de la guerra entre la Metrópoli y Francia y pasar a ser, temporalmente, parte del imperio francés.
Revolución francesaYou're Reading a Preview La Revolución
francesa
fue un conflicto social y político, violencia, Unlockcon fulldiversos accessperiodos with a de free trial. que convulsionó Francia y, por extensión de
implicaciones, a otras naciones de Europaque enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se
Download With Free Trial
inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estadode Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el f inal definitivo
del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fue
Sign vote thisestertores, title en la medida e política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico comoup tal,to más allá on de sus que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo. Causas
Useful
Not useful
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
0
18 views
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA LATINA
Uploaded by Karmina Mejia
Books
Audiobooks
Magazines
Save
Embed
Share
Print
Download
News
Documents
Sheet Music
El Virreinato del Río de la Plata
1
of 3
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA
epoca colonial
Search document
sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de a
impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hu
un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo u grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo
contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesad
Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que manten su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.
Toma de la Bastilla El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta
medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asalta
You're Reading a Preview
la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues su cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el
Unlock full access with a free trial.
Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que
resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición
Download With Free Trial
quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.
Sign up to vote on this title
Useful
Not useful
Home
Saved
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join