Javier Mendoza de la Rosa*
La Epistemología Jurídica, un concepto crítico para la formación del abogado** The Legal Epistemology: A critical critical concept in the lawyer’s education
Objetivo: La investigación requirió de la revisión diagnóstica de los fundamentos epistemológicos del currículo de Derecho para la formación de abogados, estructurando el Derecho como ciencia, estableciendo a la epistemología como
método inicial del conocimiento del Derecho y tratar de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son las maneras de presentarlo ante la sociedad académica y la sociedad del conocimiento. Metodología: La presente investigación es de tipo cualitativo, por ser el estudio de las ciencias sociales y permitió ana-
lizar los estados epistemológicos de la investigación como elemento de formación del quehacer docente del programa de Derecho. El enfoque es descriptivo-crítico utilizando la hermenéutica como método para interpretar los planteamientos de los diferentes autores en materia del tema. Resultados: Se conocieron los fundamentos epistemológicos del estudio de la disciplina de Derecho en el proceso de for-
mación de abogados, partiendo de la observación como técnica de investigación; cualicando la información suministrada por docentes que enseñan las asignaturas asignaturas de Filosofía del derecho, Historia del derecho, Epistemología e investigación investigación socio-jurídica en los dos primeros semestres del programa. La entrevista fue la otra técnica utilizada, esta permitió recolectar la información acerca del proceso de enseñanza, partiendo de la construcción del conocimiento de la disciplina del Derecho y su estructura como ciencia social; se pudo comprobar la existencia de un microcurrículo, cuyo contenido se limita a conocer los contenidos del inicio del Derecho en su historia y los fundamentos losócos que la construyen sin profundizar en la forma como se construye la norma sino repetir la norma como estudio y contenido curricular. La profundidad de la epistemología como un tratado del saber para llegar a la verdad de un fenómeno enmarcado en el objeto del derecho como una ciencia, y su relación con el sujeto acorde con las necesidades contextuales pensando siempre en el Derecho como disciplina cientíca para la construcción de la ley basada en las necesidades del momento histórico del hombre y del mundo.
* Mag. en Educación. Educación. Psicólogo, Psicólogo, miembro del grupo historia historia del derecho y las prácticas jurídicas en la formación formación de abogados. abogados. ** El presente artículo es el resultado resultado de la investigación Epistemología y Derecho en la maestría en educación. educación. Grupo de Investigación Investigación Historia del Derecho.
Recibido: Marzo 19 de 2010 / Aceptado: Mayo 3 de 2010
Artículo de Investigación/Research Article Revista Justicia, No. 17 - pp. pp. 47-59 - Junio Junio 2010 - Universidad Universidad Simón Bolívar Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
JAVIER MENDOZA DE LA R OSA
48 Introducción
to cognitivo (Demócrito, 460-370 a.C. Larroyo,
Aristóteles manifestó: “una vida sin reexión
1972 y Gonzales de Ibarra, Juan de Dios, 1997);
no vale la pena vivirla”; en este caso el presen-
además la epistemología como rama de la lo-
te estudio permitió reexionar sobre los estados
sofía o como propuesta de ciencia se encarga de
de formación y aprendizaje de los estudiantes de
estudiar los procesos de aprendizaje del ser hu-
Derecho de la Universidad Simón Bolívar, par-
mano, por lo que la epistemología del Derecho
tiendo desde el principio de conformación de un
es la forma en la que un ser humano aprende
saber como ciencia, el objeto del saber en rela-
sobre derecho, se tuvo en cuenta que el pensa-
ción con los componentes institucionales (inter-
miento lógico-jurídico es diferente al pensa-
nos y externos) y los componentes pedagógicos
miento de sentido común, por lo tanto la forma
y curriculares del programa encaminados a for-
de aprender Derecho es especializada.
talecerlos, todo esto enmarcado en el paradigma del horizonte pedagógico socio-crítico.
A lo largo de la historia se plantearon diferentes modelos de conocimiento para el estudio del
Se partió de la necesidad de establecer la
derecho, o vale decir que han existido diferentes
veracidad del currículo de Derecho como una
epistemologías del Derecho, las más importan-
disciplina de las ciencias sociales y humanas;
tes han sido el Derecho natural y el positivismo
el cumplimiento con las necesidades del con-
jurídico.
texto local, regional, nacional e internacional;
El Derecho natural es el primer modelo
el objeto del Derecho desde la hermenéutica y
epistemológico y tiene su desarrollo desde los
la aplicación de la práctica jurídica como sello
griegos hasta el nacimiento del mecanicismo
que caracterice al profesional de la Universidad
a nales del siglo XVII o comienzos del XIX,
Simón Bolívar de Barranquilla.
el positivismo sigue el modelo epistemológico
La investigación requirió de la revisión diag-
cientíco. El primer modelo es uno metafísico y
nóstica de los fundamentos epistemológicos
por ello presta mucha atención al derecho ideal,
del currículo de Derecho para la formación
mientras que el segundo es un modelo físico y
de abogados, estructurando el Derecho como
hace mucho hincapié en la medición y valora-
ciencia, estableciendo a la epistemología como
ción de los hechos relacionados con el Derecho.
método inicial del conocimiento del Derecho y
Entre tanto la epistemología jurídica permi-
tratar de dilucidar si este conocimiento es posi-
te hacer realidad la posibilidad de la reexión
ble, qué forma o estructura ha de tener, cuáles
jurídica, cosa que en nuestro campo ha estado
son las maneras de presentarlo ante la sociedad
dormida o ausente en los planes y programas de
académica y la sociedad del conocimiento. Te-
estudio de las diferentes universidades e institu-
niendo presente que el conocimiento se ha de-
ciones de educación superior de Latinoamérica.
nido como la relación que el hombre establece
Rearmando lo de Aristóteles en su época, hoy
con la realidad para producir en el alma el obje-
el abogado que no reexiona en su desempeño
Revista Justicia, No. 17 - pp. 47-59 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA, UN CONCEPTO CRÍTICO PARA LA FORMACIÓN DEL ABOGADO THE LEGAL EPISTEMOLOGY: A CRITICAL CONCEPT IN THE LAWYER ’S EDUCATION
49
profesional, en la judicatura, la postura, la in-
te, que la familia Germánica-Romana, requiere
vestigación o la docencia; se está privando de
en la actualidad (Gonzales Ibarra, Juan de Dios.
una parte muy importante que le reditúa grandes
Epistemología Jurídica, México, 2006).
benecios. Esto cubre una imperiosa necesidad
Lo anterior carecería de valor sin la nalidad
identicada tanto en Europa como en nuestro
señalada, lo importante del estudio es formar
continente americano, por lo que se está segu-
abogados reexivos, por oposición a estudiar
ro que la investigación desarrollada despertará
memorísticamente la epistemología jurídica.
la atención de los estudiosos del Derecho per-
Latinoamérica, Colombia y la costa Caribe; en
mitiendo la apertura o el avance en este campo
especial Barranquilla, exige que de ser importa-
tan necesario hoy, en nuestra realidad cotidiana
dora y repetidora de teorías jurídicas se convier-
dentro de la conceptualizada sociedad del cono-
ta en una aportadora de cuerpos jurídicos que
cimiento.
enriquezcan el derecho que hemos heredado.
Los resultados obtenidos en el estudio previo,
Con base en lo anteriormente planteado,
o el diagnóstico adquirido en la revisión de los
como fundamento para la construcción del cono-
estados curriculares del programa de Derecho
cimiento del saber del Derecho, la formación y
y sus fundamentos institucionales, losócos,
la educación de los estudiantes de la facultad de
contextuales, pedagógicos y de prácticas jurídi-
Derecho de la Universidad Simón Bolívar que
cas; nos indicaron el reto de explicar con pala-
desde hace 37 años arranca como una necesidad
bras sencillas pensamientos complejos; la lógica
de abrir espacios a los bachilleres egresados de
difusa y la teoría de sistemas borrosas les fueron
la época y con una alta sensibilidad social, dando
muy provechosas en las prácticas, al principio
respuesta a las problemáticas sociales existentes
lo que parece un juego de palabras sin sentido,
tales como: pocas oportunidades de formación
como la armación hegeliana de que “la pena es
académica a la población pobre de la costa, la
la negación de la negación del Derecho”, des-
diversidad de saberes, el crecimiento poblacio-
pués; gracias a la reexión epistemológica, se
nal, el reducido ingreso a la universidad pública
descubrió que nos enriquece dándonos la pro-
y sobre todo el interés de su fundador José Con-
fundidad y amplitud que con la memoria o la
suegra Higgins; en quien habita un formidable
razón no podemos alcanzar. Es seguro que con
empuje del espíritu educador y quien asimila la
la aplicación de los principios arrojados por esta
situación no como un simple fenómeno secun-
investigación los estudiosos del Derecho abrirán
dario en ese momento histórico, brotado de la
la discusión en este campo y los que ya lo han
inconformidad social, sino como una estabilidad
aplicado servirá para impulsar los rompimientos
humana sin distingo de raza y de clase social.
epistémicos que permitirán que la reexión jurí-
Pasadas más de tres décadas de producción
dica avance para la construcción e innovación de
de abogados de la Universidad Simón Bolívar y
la ciencia jurídica tan aceleradamente cambian-
conociendo los resultados de las prácticas de los
Revista Justicia, No. 17 - pp. 47-59 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
JAVIER MENDOZA DE LA R OSA
50 egresados, quienes son operadores del Derecho
descripción de los fenómenos y de sus relaciones
y no pensadores de las ciencias jurídicas (Men-
con las circunstancias de tiempo, modo y lugar
doza de la Rosa, Javier. Introducción a la episte-
que condicionan su aparición, sino que se debe
mología de las ciencias. Ed. Universidad Simón
partir de la base que el profesional conozca los
Bolívar, 2009) este autor maniesta que “En
fenómenos, por qué se dan, cómo nacen, cuá-
los escenarios universitarios hay una tendencia
les son su fuentes y así pueda comprender que
cada vez mayor por indagar acerca de los pro-
tales comportamientos puedan trascender dando
cedimientos, técnicas y recursos para el ejerci-
respuestas o soluciones que convengan para los
cio profesional, mientras que simultáneamente,
nes de la sociedad o del Estado. Mantenien -
se busca dejar de lado la reexión acerca de las
do una posición que contrarreste los conictos
condiciones que hacen posible el conocimiento,
políticos, económicos y sociales y prevenirlos
las preguntas que movilizaron su producción, las
identicando el fundamento epistemológico y
contradicciones que frente a lo ya aceptado hubo
losóco; en consecuencia, el jurista formule
de superarse y las preocupaciones que conlleva
las normas que considere necesarias para regu-
la utilización del nuevo saber para el hombre”.
lar el comportamiento social, y probablemente
Esto ha permitido que hoy en la sociedad del
se puedan descongestionar las cárceles colom-
conocimiento, en el mundo globalizado o en el
bianas que mucho le cuestan al sco (Mendo-
tiempo de la modernidad o postmodernidad en
za de la Rosa, Javier 2009. Universidad Simón
este país tercermundista y en esta región de Co-
Bolívar).
lombia nos preguntemos, ¿qué tipo de profesio-
Según el documento presentado por el abo-
nal requiere el contexto? ¿cuáles son las necesi-
gado Roberto Meisel Lanner, 2010, maestreando
dades cognitivas que requiere el profesional del
en Educación de la Universidad Simón Bolívar;
Derecho?, ¿cómo se construye el conocimiento
en su propuesta de investigación, la investiga-
del abogado? ¿cuál debe ser su formación éti-
ción formativa en la formación de abogados, y
ca, moral y profesional en la práctica jurídica?.
quien cita a Richard Rorty, un destacado expo-
Se pudo concebir de esta manera que el derecho
nente de John Dewey y prominente profesor de
como ciencia, no solo debe enseñar al estudiante
humanidades de la Universidad de Virginia, sos-
a desentrañar el espíritu de la norma para inter-
tenía que la educación superior no es cuestión
pretarla, sino también los componentes sociales
de inculcar o sacar a la luz la verdad, más bien
que tienen relevancia para un momento histórico
se trata de incitar la duda o estimular la imagi-
determinado; la sugerencia de postulados nor-
nación poniendo en tela de juicio la opinión pre-
mativos con el propósito de alcanzar los nes
dominante; con esto quiso signicar que la edu-
políticos y económicos que propone el Estado.
cación universitaria debía producir individuos
No puede limitarse entonces la enseñanza del
creados por sí mismos, de suerte que se podría
Derecho al conocimiento de la norma, ni a la
alcanzar que se distinguiera lo convencional de
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA, UN CONCEPTO CRÍTICO PARA LA FORMACIÓN DEL ABOGADO THE LEGAL EPISTEMOLOGY: A CRITICAL CONCEPT IN THE LAWYER ’S EDUCATION
51
lo natural y, por consiguiente, lo verdadero que
ante esa problemática con el sello del horizonte
resultará de manejar esa distinción con claridad
pedagógico socio-crítico.
se podrá operar con absoluta libertad. O en otras
Son muchas las herramientas que se requie-
palabras conquistar la clase de libertad socio-po-
ren para desarrollar ese proceso de alta calidad;
lítica que se halla enquistada en las democracias
una de ellas es la Maestría en Educación, la cual
burguesas.
se recomendó a sus estudiantes y en particular a
Este argumento expuesto por el Dr. Meisel,
la primera promoción de egresados en la cohor-
retomando los planteamientos de John Dewey
te de docentes de la Universidad para realizar
compromete hoy la denición de los conceptos
investigaciones que permitan fortalecer y funda-
de formación y de educación; que según Hum-
mentar las currículas de los programas de pre-
berto Quiceno en su documento “La Formación
grado y posgrado; como también incrementar el
como transformación de uno mismo”, profesor
número de Docentes con grados de Maestrías y
de la Universidad del Valle-IEP y miembro del
Doctorados. Esta investigación formó parte del
grupo de investigación GHPP, 2008, lo dene
colectivo de investigaciones que realizan los es-
bajo la concepción de libertad; al igual que la
tudiantes (Docentes) de la Maestría en Educa-
enseñanza como modelo de formación en donde
ción con el n de fortalecer, mejorar e innovar el
el trabajo era el eje dinamizador de la pedago-
currículo del programa de Derecho teniendo en
gía; todo esto en contraposición a lo manifestado
cuenta el momento histórico que vive el mundo,
en la época de la colonia, regida por la posición
Colombia y en especial la costa Caribe colom-
cristiana y la escuela nueva o la pedagogía acti-
biana, con su proyecto de región. Los países que
va que aparece en contraposición de esos con-
son potencia se caracterizan por dos aspectos
ceptos actuales. Lo que se quiso manifestar en
importantes; el primero por su economía estable
la investigación bajo estas posiciones de autores
y su industrialización, el segundo aspecto es el
es que se requiere la innovación, los cambios
desarrollo investigativo y la calidad académico-
curriculares y epistemológicos para lograr una
educativa; según los escritores franceses, Drèze
mayor reexión jurídica en la formación de los
Jacques, Debelle Jean, en su libro Concepcio-
abogados de la Universidad Simón Bolívar.
nes sobre la Universidad , 1968. Traducido del
Actualmente la Universidad Simón Bolívar
francés y editado por los profesores, Marín,
entra en un proceso de calidad académica de los
Olga Helena y Ramírez, Juan Guillermo de la
programas, exigido por el Ministerio de Educa-
Universidad de Antioquia; “si deja de percibir-
ción Nacional, en donde se evalúan, se sugieren
se el vínculo necesario entre verdad, humanidad
y se proyectan las disciplinas, planes y progra-
e investigación libre, ya no existe idea de Uni-
mas con el n de egresar profesionales con alta
versidad!”. En otro escrito de Barber, Michael y
calidad académica, socialmente sensibles a los
Mourshed, Mona. “Cómo hicieron los sistemas
problemas, que sean críticos y transformadores
educativos con mejor desempeño del mundo
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
JAVIER MENDOZA DE LA R OSA
52 para alcanzar su objetivo”. 1980-2005; las ex-
Fueron muchos los pensamientos que surgie-
periencias planteadas por los sistemas educati-
ron ante este estudio, en primera instancia los
vos con mejor desempeño del mundo, resaltan
estados de dependencia económica de los países
la importancia de tres aspectos: conseguir a las
de América Latina, que uctúan de una econo-
personas más aptas para ejercer la docencia, de-
mía extranjera y de unas políticas neoliberales,
sarrollarlas para convertirlas en instructores e-
las crisis políticas y democráticas de cada país
cientes, y garantizar que el sistema sea capaz de
para el desarrollo e industrialización, la poca in-
brindar la mejor instrucción posible a todos los
versión a la investigación y a la academia por
estudiantes. Es de anotar que estos sistemas de-
parte del Estado; del PIB, la comercialización
muestran que las mejores prácticas para alcan-
de la educación y demás necesidades básicas de
zar estos tres objetivos no guardan relación con
la población que reduce el acceso a la educación
la cultura del lugar donde se aplica. Ante estos
y deteriora la calidad académica, el desconoci-
planteamientos que son elementos que carac-
miento de planes y programas propios y ajusta-
terizan a las mejores universidades del mundo,
dos a las necesidades culturales y sociales que
siendo estas de Europa, Asia, Australia y Améri-
dignican la posición del docente, el grado de
ca del Norte; en donde mínimo tiene un premio
corrupción existente en las altas esferas del go-
Nobel por su alta inversión a la investigación y
bierno y del Estado colombiano y por último, la
a la academia; en América Latina sus universi-
privatización de la educación que posibilita la
dades no aparecen en los doscientos primeros
baja calidad académica y el incremento de uni-
puestos, siendo la más próxima la Universidad
versidades de garaje.
de Sao Paulo del Brasil.
La Universidad Simón Bolívar como institu-
Cosa que nos permitió pensar en implemen-
ción de educación superior y quien está regida
tar los elementos necesarios e innovadores para
por unas políticas ministeriales, externas a la
profundizar en los conceptos pedagógicos, cu-
universidad, decretos y leyes de educación; la
rriculares, sociales, económicos y culturales,
Constitución de 1991, la Ley 115, la Ley 30, es
desde la Maestría en Educación, con el n de
una institución de carácter privado, sin ánimo
fundamentar y fortalecer en los programas de
de lucro fundada hace 38 años para dar cum-
pregrado y posgrado de la Universidad Simón
plimiento a unas necesidades del momento en
Bolívar de Barranquilla, en el caso de la Facul-
la Costa y en especial de Barranquilla; funda-
tad de Derecho; para ser competitivos ante las
mentada en una losofía tomada del ideario del
demás Universidades de Colombia, América
Libertador Simón Bolívar, en unos principios
Latina y el mundo. Teniendo en cuenta que la
basados en un Proyecto Educativo Institucional
investigación, la tecnología y las comunicacio-
(PEI), con una losofía institucional (Misión y
nes (TIC) son factores básicos para alcanzar la
visión) y en particular de un Proyecto Educativo
calidad.
del Programa (PEP) de Derecho.
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA, UN CONCEPTO CRÍTICO PARA LA FORMACIÓN DEL ABOGADO THE LEGAL EPISTEMOLOGY: A CRITICAL CONCEPT IN THE LAWYER ’S EDUCATION
53
La Facultad de Derecho nace con la Univer-
cho de la Universidad Simón Bolívar para estar
sidad, está segmentada bajo un marco ministe-
acorde con las necesidades contextuales, de la
rial, resolución…., institucional y del programa
Costa y del país; las necesidades que se requie-
enmarcado en el paradigma del HPSC. Alrede-
ren para actualizarse con las nuevas tecnologías,
dor de estos principios y acorde con las nece-
el mundo globalizado y la fundamentación del
sidades requeridas por el momento histórico o
Derecho internacional para el control de la mul-
de la época surgió el interrogante ¿cuáles son
ticulturalidad y sobre todo pensar en el Derecho
los fundamentos epistemológicos del currícu-
Internacional Humanitario como boom en este
lo de Derecho para la formación de abogados
momento histórico que atraviesa Colombia y
de la Universidad Simón Bolívar? Esto nos
Latinoamérica.
permitió realizar un diagnóstico del estado ac-
En consecuencia, la epistemología del dere-
tual del programa a partir de la epistemología
cho entra a ser considerada un método para el
jurídica como herramienta reexiva para conr -
inicio de la formación y la enseñanza del abo-
mar que el Derecho es una ciencia, la calidad
gado; basada inicialmente en el Derecho natural
del pensamiento del estudiante de Derecho en el
como losofía y luego en el Derecho cientíco
ejercicio de su práctica profesional, el proceso
que es la representación del positivismo en la
de enseñanza requerido para la formación del
creación de la ley y la norma. La epistemolo-
abogado, y los estados curriculares del progra-
gía jurídica es la herramienta de reexión por la
ma partiendo del estudio epistemológico en la
cual el abogado entra a analizar los fenómenos
relación sujeto-objeto.
sociales para luego hacer la ley; lo innovador se-
La investigación surgió como necesidad para
ría el abogado como aportador a la creación de
lograr una mejor fundamentación losóca y
normas y no como un repetidor de las normas
epistemológica para incrementar el estado re-
importadas. El Derecho colombiano dejaría de
exivo del abogado y que no solamente se utili-
ser una colcha de retazos cuando el especialista
ce la memorización de la norma y la razón como
del Derecho piense en la construcción del cono-
únicos elementos para desarrollar la práctica de
cimiento del Derecho más que en la operativi-
su saber, aportar a la creación de leyes teniendo
dad del saber como disciplina.
en cuenta los fenómenos y no solamente los he-
Ante estos planteamientos se ajustan las po-
chos como referentes en la aplicación de la ley.
siciones de tres autores que fundamentan teóri-
Todo esto basado en un marco teórico con refe-
camente este discurso, teniendo en cuenta el as-
rentes epistemológicos jurídicos que permiten la
pecto social; Michael Foucault en su teoría del
reexión del profesional del Derecho.
discurso y la epistème; Jürgen Habermas, en su
Estos elementos obtenidos del diagnóstico
teoría intersubjetividad y consenso; y Niklas Lu-
permitieron preguntarnos acerca del grado de
hmann, en su teoría constructivismo y autopoie-
proyección que requiere la Facultad de Dere-
sis (Teubner, Gunther, El derecho como sujeto
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
JAVIER MENDOZA DE LA R OSA
54 epistémico, 1990. Traducido del artículo “How
al constructivismo; segundo, de la construcción
the Law thinks, toward a constructivist episte -
individual de la realidad a la construcción so-
mology of law”. Publicado en la revista: Law y
cial; tercero, del Derecho como un sistema de
Society 23, 1989, pp. 727-757).
normas al derecho como un sistema epistémico.
El punto de partida de Foucault, en s u escrito;
Mientras el primer cambio lleva a una cierta mo-
sobre el discurso y la epistème (Gunther Teub-
dicación de las posiciones kantianas, los otros
ner, 1990); es constructivista: la realidad no es
dos cambios abren un nuevo camino en la teoría
algo externo al conocimiento sino que es cons-
jurídica y social. El segundo pone de manies -
tituido, “construido” por el conocimiento en sí.
to los fundamentos sociales de la cognición de
Sin embargo, en contraposición a la tradición
una manera mucho más radical de lo que cual-
clásica, no es la conciencia individual del sujeto
quier sociología tradicional del conocimiento
la que constituye la realidad; es el discurso, una
había hecho hasta ahora. El tercero, atribuye la
cadena de sucesos lingüísticos, anónima, imper-
creación de una realidad social autónoma a las
sonal y libre de intenciones. El discurso en la
prácticas discursivas del Derecho. Habermas re-
construcción de Foucault que los abstractos gru-
chaza las tradicionales teorías de la verdad como
pos del signo del estructuralismo, es la práctica
correspondencia (desde Aristóteles a Tarski), se-
social, no la estructura social. Los elementos bá-
gún las cuales las proposiciones son verdaderas
sicos del discurso no son los signos, sino el uso
si se corresponden en una realidad verdadera. En
social del lenguaje que construye la realidad.
su lugar, esta propone una teoría de la verdad
La misión del análisis del discurso no consiste
como consenso potencial de todos los partici-
en tratar los discursos como grupos de signos
pantes del discurso. Este desplazamiento crea,
(elementos signicantes referidos a contenidos
evidentemente, la necesidad de identicar un
o a representaciones), sino como prácticas que
criterio independiente en aras de distinguir el
sistemáticamente forman el objeto sobre el que
consenso verdadero del falso. Tras un peregrinar
hablan, el discurso es ambos, el suces o y estruc-
por diferentes criterios, Habermas lo encuentra
tura. Por consiguiente la epistème se construye a
en el presupuesto de una situación ideal del dis-
través del discurso donde el conocimiento es la
curso, la cual está denida por una serie de ca -
práctica social que reexiona la realidad.
racterísticas formales y procedimentales.
Por otra parte Jürgen Habermas en su teo-
Precisamente esta procedimentalización del
ría de la intersubjetividad y consenso (Gunther
criterio de verdad, es el que le conere tanta
Teubner, 1990), maniesta que para alcanzar
importancia, para el Derecho, a la teoría haber-
una epistemología jurídica que merezca tal
masiana del discurso. Permite la comparación
nombre deben producirse tres cambios impor-
directa del discurso teórico-empírico de las
tantes en nuestra percepción del Derecho y de
ciencias con el discurso práctico-normativo de
la sociedad: primero debe pasarse del realismo
la política, la moral y el Derecho: la validez de
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA, UN CONCEPTO CRÍTICO PARA LA FORMACIÓN DEL ABOGADO THE LEGAL EPISTEMOLOGY: A CRITICAL CONCEPT IN THE LAWYER ’S EDUCATION
55
sus declaraciones depende de la corrección del
ciencias sociales, las crisis políticas y económi-
procedimiento.
cas de Latinoamérica permitieron que se anali-
La otra gran contribución de Habermas a la
zara y se proyectara al profesional del Derecho
epistemología del Derecho es la de tomar en
requerido por la sociedad de hoy. Los discursos
cuenta el elemento social en el conocimiento
utilizados por los ejecutivos de estados están
empírico y normativo. Su losofía ya no atri -
alejados de la realidad y esto nos permite for-
buye autoridad epistémica al sujeto autónomo,
mular un nuevo interrogante para la enseñanza
sino a la comunidad comunicativa. Mientras que
y formación del abogado de la Universidad Si-
la epistemología tradicional sitúa el conocimien-
món Bolívar; ¿Cómo implementar en el nuevo
to exclusivamente en la conciencia (empírica o
currículo de Derecho la epistemología jurídica,
transcendental) del sujeto, Habermas recono-
como herramienta reexiva para la formación de
ce que el conocimiento es fundamentalmente
abogados de la Universidad Simón Bolívar de
un proceso comunicativo. La intersubjetividad
Barranquilla?
toma el puesto del sujeto epistémico kantiano. Es el auténtico consenso de la comunidad comunicativa y no la conciencia del individuo autóno-
Análisis de los resultados del trabajo de campo
mo el que determina la verdad en las cuestiones
Se conoció los fundamentos epistemológi-
cognitivas y normativas. En consecuencia, la
cos del estudio de la disciplina de Derecho en el
famosa pregunta kantiana: “¿cuáles son las con-
proceso de formación de abogados, partiendo de
diciones para que el conocimiento sea posible?”,
la observación como técnica de investigación;
se reorienta desde las condiciones de la concien-
cualicando la información suministrada por
cia hacia las de la comunicación.
docentes que enseñan la asignatura de Filosofía
Los fundamentos planteados por estos auto-
del Derecho, Historia del Derecho, epistemolo-
res y ante la situación en que se encuentra los es-
gía e investigación socio-jurídica en los dos pri-
tados de formación y enseñanza de los estudian-
meros semestres del programa.
tes de la Facultad de Derecho de la Universidad
La entrevista fue la otra técnica utilizada,
Simón Bolívar; partiendo de factores externos
esta permitió recolectar la información acerca
que se imponen y exigen que el profesional del
del proceso de enseñanza, partiendo de la cons-
Derecho perfeccione su formación ante estas
trucción del conocimiento de la disciplina del
exigencias; la globalización, los tratados inter-
derecho y su estructura como ciencia social; se
nacionales, la violación de los derechos huma-
pudo comprobar la existencia de un microcu-
nos, la internacionalización de la educación, la
rrículo, cuyo contenido se limita a conocer los
competitividad, la estructura y presentación de
contenidos del inicio del Derecho en su historia
nuevos sistemas, la oralidad, la corrupción, los
y los fundamentos losócos que la construyen
valores éticos y morales del profesional de las
sin profundizar en la forma como se construye
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
JAVIER MENDOZA DE LA R OSA
56 la norma sino repetir la norma como estudio y
de las ciencias sociales.
contenido curricular. La profundidad de la epis-
Desde la investigación formativa, que es la
temología como un tratado del saber para llegar
construcción básica para llegar al mundo cien-
a la verdad de un fenómeno enmarcado en el
tíco, la preocupación es indagar acerca de la
objeto del Derecho como una ciencia, y su re-
ejecución del saber hacer, dejando a un lado las
lación con el sujeto acorde con las necesidades
condiciones para llegar a ello (Mendoza, Ja-
contextuales pensando siempre en el Derecho
vier, 2009. Introducción a la epistemología de
como disciplina cientíca para la construcción
las ciencias. Universidad Simón Bolívar). El
de la ley basada en las necesidades del momento
ejercicio losóco destinado a colocar la cien -
histórico del hombre y del mundo.
cia como expresión de la actividad humana en
Para la obtención de esta información se
la búsqueda de su razón dentro de la historia y
creó una cha de observación, cuya estructura
el mundo, como pretensión incesante de bien-
contiene básicamente datos en tiempo, modo y
estar y de libertad, plagada de confrontaciones
lugar de observación, así también los espacios
e intereses, hace parte de la labor epistemoló-
de referencia del contenido del microcurrículo
gica, en la cual la obviedad de lo ya represen-
para plasmar las anotaciones referidas al tema
tado y aceptado se coloca en duda, desandando
observado.
el camino que hizo posible su producción como
En el otro aspecto referenciado para dar los
conocimiento, revisando la lógica de su elabo-
resultados se tuvo en cuenta los objetivos espe-
ración, las condiciones histórico-sociales que
cícos trazados en la investigación, esto permi -
avocaron hacia la resolución de unos problemas
tió orientar y rearmar los estados pedagógicos
y no otros, e incluso, la experiencia vital de las
y didácticos utilizados por los docentes para el
personas involucradas en el proceso cientíco
desarrollo del microcurrículo. Con el estudio de
(Mantilla, William, 1997. La ciencia y el cien-
esta parte llegamos a nuestro propósito general,
tíco II ). Este argumento fundamenta la discor-
fundamentar a la epistemología como la herra-
dancia que existe entre la operatividad del saber
mienta que permita el estudio del Derecho desde
hacer y el ser como objeto pensante del saber
las ciencias sociales.
o de la disciplina; se requiere que el estudiante de Derecho piense en el Derecho como ciencia,
Aspecto 1. Estado del concepto de epistemología como construcción del conocimiento
para luego desarrollar la actividad generando acciones propias en el momento histórico reque-
Se observó que el concepto de epistemología
rido. Los legisladores sean los creadores de las
se maneja como una rama de la losofía donde
normas y de las leyes desde el fenómeno y no
se plasma el tratado de la verdad, o el estudio de
del hecho, permitiendo el control de la conducta
la verdad para llegar a hacer ciencia desde un sa-
humana en sociedad sin la copia de modelos que
ber; en este caso el Derecho como una disciplina
no se ajustan a las necesidades contextuales. La
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA, UN CONCEPTO CRÍTICO PARA LA FORMACIÓN DEL ABOGADO THE LEGAL EPISTEMOLOGY: A CRITICAL CONCEPT IN THE LAWYER ’S EDUCATION
enseñanza, entonces, de la epistemología como
57
para desde allí, construir el conocimiento.
asignatura para la formación de abogados de la
Desde la historia, la losofía y la investiga-
Universidad Simón Bolívar, es eminentemente
ción, la epistemología permite que se consoliden
teórica y discursiva sin la aplicabilidad del ejer-
los hechos que han hecho historia en el mundo
cicio como formación investigativa de las cien-
para explicar los fenómenos y su desarrollo; hoy
cias del Derecho en el mundo cientíco proyec-
en el siglo XXI la tecnología como consecuen-
tada a la investigación socio-jurídica.
cia o resultado de la ciencia o de los saberes, conrma que esos avances tienen un hilo con -
Aspecto 2. Estado de la epistemología en la
ductor, este es la investigación que sistematiza
investigación formativa como construcción del
un orden, fundamenta un fenómeno y permite el
saber en Derecho
análisis, la crítica y la reexión como tratado de
Desde la investigación como proceso de
la verdad; la epistème como objeto de búsqueda
formación para llegar a la ciencia, es necesario
en el mundo de las ciencias; pudiéndose hablar
que los estudiantes comiencen a conocer las es-
del catálogo epistemológico de las ciencias.
tructuras fundamentales que se requieren para
El sentido de la investigación socio-jurídica
la construcción del conocimiento, los plantea-
como microcurrículo del PEP de Derecho de la
mientos de Juan Jacobo Rousseau, del ser como
Universidad Simón Bolívar no fundamenta los
biosicosocial, la experiencia y el aprendizaje
elementos pedagógicos requeridos para hacer
como elementos fundamentales para la produc-
investigación, por estas circunstancias los es-
ción de saberes y de ciencia, por consiguiente, a
tudiantes no aprenden a hacer investigaciones
la tecnología; se observó que los estudiantes no
socio-jurídicas, únicamente a estructurar un di-
tienen claridad en las deniciones de los con -
seño metodológico en el marco jurídico como
ceptos básicos y su aplicación en la construcción
saber sin la reexión requerida para transformar
del conocimiento, prima el discurso por parte del
la ciencia del Derecho.
docente para repetir la historia de los conceptos
La investigación formativa como actividad
como explicación de los fenómenos propuestos
es una cuestión que atañe al aprendiz de investi-
por los lósofos de la época matriculados en las
gador y se expresa en su accionar y en su acti tud
escuelas del pensamiento para explicar el cono-
frente a los diversos retos de ver la realidad so-
cimiento y su esencia, el uso del sentido sintác-
cial y jurídica, de ahí que se trate de establecer
tico y gramatical de la losofía para explicar el
un patrón para el investigador en ciernes, pero
inicio de las disciplinas y saberes como fenóme-
no rígido, mejor exible, para que más tarde
nos del universo sin proyectar que la losofía
alcance la presea de investigador cientíco en
deja de ser la madre de las ciencias, prevalecien-
lo jurídico. La estructura de la investigación
do el mundo de lo cientíco, de lo demostrable,
formativa se hace en ese sentido diverso y con
de lo fáctico y de lo práctico, como único medio
múltiples probabilidades si se tiene en cuenta la
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
JAVIER MENDOZA DE LA R OSA
58 implementación de un patrón –o método– pues-
alejados de los discursos repetitivos y memorís-
to que facilitará echar una mirada a todos los su-
ticos, adentrándose según Habermas a la inter-
jetos, los cuales aunque dieran en enfoques y
subjetividad del ser.
perspectivas, el sentido del método o del patrón les orientará por la ruta correcta.
El estudiante de la Universidad Simón Bolívar, es pragmatista, está alejado de la formación
El espacio para la formación en investigación
libre y transformadora según los principios bo-
debe estar constituido o edicado sobre aquellas
livarianos, sensibles a la problemática social y
actividades realizadas para difundir y ampliar la
proyectados hacia la crítica del saber hacer; son
experiencia de los problemas que ameritan una
más operadores del Derecho y menos oradores.
investigación y enfrentar así su prólogo si bien
En la actualidad se requiere que los abogados
dado muchas veces su grado de complejidad no
piensen en nuevos espacios desde la investiga-
agotará el análisis de la información recabada
ción, la oralidad, la crítica y la transformación
para lo cual será preciso contrastar y desarrollar
del pensamiento para la construcción de la ley,
la misma en diversos grados o niveles (Meisel,
y desde allí poder plantear soluciones que per-
Roberto, 2010. La investigación formativa. Pro-
mitan alejarse del cienticismo y de la crítica
yecto de investigación en Maestría. Universidad
ideológica, como patologías de la construcción
Simón Bolívar).
del conocimiento. Se plantea la epistemología jurídica como
Aspecto 3. La espietmología jurídica como crítica refexiva para pensar en el Derecho
una herramienta crítica y reexiva para que el estudiante pueda incursionar en nuevos espa-
Se pudo demostrar en la investigación que se
cios que le brinda la sociedad para el ejercicio
adolece de pensar en la epistemología jurídica
del Derecho; y así los docentes que enseñan el
como herramienta para pensar en la construc-
Derecho puedan marcar nuevos territorios en el
ción del conocimiento del nuevo abogado que
marco del HPSC para imponer el sello que se
requiere la Costa, Colombia y Latinoamérica,
requiere y que identique al abogado de la Uni-
como medio de reexión para la transformación
versidad Simón Bolívar.
social, política y económica; según (Gonzales Ibarra, Juan de Dios. Epistemología jurídica,
Bibliografía
México, 2006), los abogados de Latinoamérica
Beach, David. Cognitive archaeology and ima-
adolecen de estas características, el sentido de
ginary history at great zimbabwe. Current
construir el conocimiento partiendo del pensa-
Anthropology. Vol. 39. No. 1. February 1998.
miento en el campo del Derecho en donde la
47-72.
razón de ser o el objeto no solo sea la interpre-
Echeverría, Rafael (1988). El Búho de Minerva:
tación de la norma, sino los contenidos sociales
Introducción a la losofía moderna. PIIE.
que representan una necesidad y que deben estar
Santiago.
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia
LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA, UN CONCEPTO CRÍTICO PARA LA FORMACIÓN DEL ABOGADO THE LEGAL EPISTEMOLOGY: A CRITICAL CONCEPT IN THE LAWYER ’S EDUCATION
Enciclopedia Hispánica. 5: 402-404; 19941995. Enciclopedia Microsoft Encarta ’97. Gutiérrez Saenz, Raúl. Introducción a la loso fía. Editorial Esnge. Hessen, Johannes (1991). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe, 17ª ed. Hessen. Teoría del conocimiento. Editorial Esnge. Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Ediciones Alfaguara. 1993. 1787. Mora Mora, R. y otros (2006). Epistemología y pedagogía de los saberes en la sociedad del
59
Stenhouse (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Verneaux, Roger (1989). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Editorial Herder, 8ª ed. Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra, pedagogía y didáctica. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica. Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Ariel. Zuluaga, Olga Lucía (2003). Pedagogía y epistemología. Florecimiento de las investigaciones pedagógicas.
conocimiento. Tomo 1. Barranquilla: Edito-
Revistas
rial Universidad Simón Bolívar.
Mora Mora, R. (1999). Docencia e investigación
Mora Mora, Reynaldo (2006). Prácticas curri-
a propósito del Decreto 272 de 1998. Revista
culares, cultura y procesos de formación.
Encuentro Bolivariano. Barranquilla: Corpo-
Barranquilla: Editorial Mejoras.
ración Educativa Mayor del Desarrollo Si-
Mora Mora, Reynaldo (2008). Reexiones educativas y pedagógicas. Barranquilla: Editorial Universidad Simón Bolívar. Dos tomos.
món Bolívar. Instituto de Posgrados. Mora Mora, R. Currículo y condiciones mínimas en la educación superior. Un lectura al
Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la
Decreto 2566 de 2003. Revista Justicia, Nú-
educación en Colombia. Bogotá: Universi-
mero 11, diciembre 2006. Barranquilla: Uni-
dad Pedagógica Nacional.
versidad Simón Bolívar.
Revista Justicia, No. 17 - pp. 48-60 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia