La Enseñanza de las matemáticas en telesecundaria. Notas sobre una transposición.
Profr. José Luis Huitrado Rizo Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” En México, a partir de 1968, se pone en marcha la telesecundaria como una forma de cubrir el requerimiento de la atención educativa de este nivel en las comunidades que, que, de acue acuerdo rdo con con sus cara caract cter eríst ístic icas as,, no just justifific icab aban an la creac creació ión n de una una secundaria general o técnica. La implementación de esta modalidad, además de responder a las necesidades educativas de las pequeñas comunidades rurales, establece establece en nuestro nuestro país una nueva forma de trabajo trabajo docente; la telesecundaria ha evolucionado evolucionado desde su creación creación con la finalidad finalidad de hacer eficiente eficiente su aplicación aplicación y mejo mejora rarr sus sus resul resulta tado dos. s. Las Las modi modififica caci cione oness menc mencio iona nada dass son son evid eviden ente tess en la estructura de los programas de televisión, en los materiales impresos y, aunque en menor grado, en el desempeño de sus docentes. El rol docente, desde los cambios en el modelo modelo pedagó pedagógic gico, o, ha evoluc evolucion ionado ado pasando pasando por difere diferente ntess faceta facetas: s: un maestro maestro monitor, monitor, un maestro maestro coordinador, coordinador, un maestro maestro mediador; mediador; sin embargo, embargo, en la realidad de algunas aulas, el trabajo docente sigue dejando el lugar primordial y la responsabilidad a los materiales televisivos y escritos, que dejan de ser los apoyos a la práctica docente para convertirse en fuente de conocimiento (los que proporcionan la información: Clases televisadas y Conceptos Básicos) y producto de la enseñanza ( muestra de que se está trabajando –aprendiendo- : Guía de aprendizaje). El propó propósi sito to de este este escri escrito to es anal analiza izarr las las tarea tareass de ense enseña ñanza nza en la asignatura de matemáticas en esta modalidad, con un intento de medición de distancia hacia lo establecido en el enfoque de enseñanza, contenido en el Plan y Programas de Estudios 1993, Educación Secundaria. Considero importante valorar la necesidad de acciones de actualización-capacitación acordes con esas líneas, que perm permiitan tan comp comple leme ment ntar ar la refo reform rma a con con unas unas prác práctticas icas cong congru rue ente ntes a los los planteamientos didácticos. El estilo docente como producto de varias influencias: porqué los maestros “enseñan” así.
Los diferentes estilos docentes están marcados por:
•
Las representaciones que sobre la enseñanza tienen los profesores,
•
Los diferentes perfiles profesionales: al menos en nuestro Estado, la formación
profesional de los docentes de esta modalidad es muy variada, ello influye en la importancia a las tareas específicas de la docencia, así como a la preferencia dada a ciertas asignaturas (la que más se domina, la que más agrada, la que se considera más importante); en este sentido habría que considerar que la formación de docentes específica para esta modalidad es una acción muy reciente, •
Un modelo pedagógico que se presta para producir una tarea docente con
actividades y secuencias bastante rígidas (en ello es evidente la influencia de la tecnología educativa como respaldo a esta modalidad). •
Las interpretaciones a las orientaciones contenidas en los materiales de
actualización o capacitación. Éstos aspectos han marcado su huella en las tareas de enseñanza que, comparadas con las otras modalidades del mismo nivel hacen de la telesecundaria el caso más peculiar. Para los fines de este escrito considero sólo los dos últimos puntos. Las telesecundarias de hoy no son lo que eran antes, ni lo que nunca fueron.
El modelo de enseñanza actual de la telesecundaria adquiere varias facetas, dependiendo de la fuente en la cual se observe: El modelo formal o normativo observado en los programas y materiales escritos de
capacitación y actualización; en donde en algunos apartados se resalta la responsabilidad del docente en la elección y adaptación de las actividades propuestas de acuerdo a la naturaleza de su grupo. Las siguientes recomendaciones fueron tomadas del material titulado: Curso de Capacitación para Profesores de Nuevo Ingreso, Guía de Actividades (1994) »
“El maestro adecuará las actividades de las sesiones que así lo requieran a las necesidades particulares de sus alumnos”.
»
Aunque los materiales televisivos e impresos contienen sugerencias para el desarrollo del proceso, es preciso que el maestro revise y
conozca los enfoques y propósitos de las asignaturas que conforman el
Plan de Estudios, para que en sus adecuaciones no se pierdan de vista las metas que se propone alcanzar en cada asignatura”. »
“...el maestro deberá adecuar las estrategias para el enfoque de las asignaturas, así como su desarrollo en los procesos educativos, de
acuerdo con las necesidades e intereses de los educandos y las realidades de sus comunidades” El modelo usual lo podemos observar en el desempeño de una buena parte de los
docentes en servicio; en él, es posible identificar un esquema prácticamente rígido el cual no diferencia las asignaturas abordadas, ni evidencia consideraciones a las diferencias individuales de los alumnos. Este esquema es producto, en la mayoría de los casos, de una interpretación de las orientaciones plasmadas en algunos materiales que, con el fin de capacitar a los profesores de nuevo ingreso, son elaborados por la Coordinación General de Educación Telesecundaria. En el material elaborado para la capacitación de los docentes a integrarse en el ciclo 2000-2001 pueden leerse las siguientes afirmaciones: »
“los apoyos didácticos (materiales impresos y programas de televisión elaborados con intención educativa) que proporcionan la información programática y marcan el itinerario de los procesos educativos ”.
»
“El maestro o la maestra distinguirá la finalidad de cada sesión y, entre aquellas que no desarrollan nuevos contenidos , seleccionará las que podrá sustituir con secuencias didácticas que respondan mejor a las características de sus alumnos(as) y a las exigencias del medio ”.
»
Guía de aprendizaje : Cumple con la función de organizar los procesos
didácticos.
Hilo conductor de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. »
“La información es uno de los elementos centrales del proceso enseñanza-aprendizaje; debe ser de calidad. Telesecundaria la ha dosificado para hacerla comprensible a los alumnos, atendiendo a sus capacidades perceptivas”.
En este último modelo, nombrado aquí como “usual”, podemos notar una importancia protagónica otorgada a los materiales tanto televisivos como impresos
los
cuales no presentan evidencia de los enfoques actuales para abordar las
asignaturas y pareciera aceptar, en esa generalidad, que la “metodología propia de la telesecundaria” es universal a todo tipo de conocimiento y contexto del aula. En estos ejemplos es evidente notar que el docente puede encontrar, en los materiales de la modalidad, argumentos para fundamentar dos formas de desempeño docente prácticamente antagónicas. En el caso particular de la enseñanza de las matemáticas otro apoyo para una práctica alejada del enfoque, es la estructura y contenidos de los materiales de la modalidad: El programa televisivo : Con una programación rígida la cual difícilmente admite
invertir más tiempo en los temas; si bien inicia regularmente con una situación problemática, el programa incluye una sugerencia de resolución, regularmente referida al mecanismo convencional, la cual se presenta sin dar tiempo a las propuestas de solución de los alumnos. El libro de conceptos básicos : En dicho material aparecen ejemplos de aplicación,
explicación sobre mecanismos (algoritmos), casos específicos; en recuadros se resaltan conclusiones, reglas, teoremas y definiciones. La guía de aprendizaje : Los problemas no tienen una presencia constante y cuando
aparecen, lo hacen luego de haber presentado el mecanismo en el programa televisado y en el libro de conceptos básicos, es más notorio el uso de ejercicios numéricos, preguntas orientadas a revisar el dominio de conceptos y mecanismos; el error es visto solamente como algo que hay que corregir. En los tres materiales no existe la intención de que el alumno utilice diversas alternativas de solución a los problemas ya que la estructura de las actividades, su orden e intención parecieran orientar a que el alumno sólo ejecute los mecanismos que le son presentados. Como muestra, algunas de las indicaciones para observar el programa televisado:
•
“Observa con atención el programa televisivo, el cual te mostrará procedimientos
sencillos para multiplicar y dividir fracciones; plantea tus dudas al profesor y compañeros en caso de haberlas”. •
“Observa el programa televisivo en el cual se indican los algoritmos para sumar y
restar decimales”. •
“Intégrate a un equipo y observa el programa de televisión ya que te presentará
amenamente el método de sustitución. Comenta a tus compañeros en qué consiste el método de sustitución”. Algunas otras muestras de esta transformación son evidentes en los textos relativos al enfoque de enseñanza de las matemáticas presentados en los materiales de capacitación para profesores de nuevo ingreso; sus interpretaciones, en comentarios que, a manera de orientación, algunos docentes en servicio hacen a los alumnos de la escuela normal: ¿Y los alumnos van a aprender solos al resolver problemas?, ¿entonces para qué es el maestro? Si no les has explicado, ¿cómo quieres que resuelvan el problema? Primero debes decirles cómo, luego verás como lo hacen ellos solos. La orientación de la Reforma de 1993 como referencia para medir la distancia.
En 1992 el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, establece nuevas formas de enseñanza en la educación básica; basados en la teoría constructivista producto de los estudios de Piaget, define a través de enfoques, didácticas específicas para las asignaturas de estos niveles. En las matemáticas, el enfoque actual de enseñanza, prioriza el desarrollo de habilidades operatorias, de comunicación y de descubrimiento en los alumnos a través de la resolución de problemas en donde el alumno pone en juego sus conocimientos previos y habilidades para enfrentarse a una situación novedosa, propone estrategias de solución que pueden partir de procesos informales, comunica sus hipótesis al maestro y compañeros y las fundamenta (se responsabiliza del
resultado), a partir de la confrontación de los procedimientos es como se logra que el conocimiento evolucione hacia procesos formales; pareciera que esta reforma no aterrizó del todo en la modalidad de telesecundaria ya que no es evidente este enfoque en todas sus actividades y materiales y ello aunado a las representaciones de los profesores, marcan la práctica docente con un sello aparentemente indeleble y alejado de las pretensiones de la reforma. Retos a considerar
El establecimiento de una metodología no es inmediato al decreto, tampoco es suficiente con una modificación en el orden de los contenidos o en materiales nuevos; realmente considera los aspectos mencionados y algunos más, de ellos, vencer las inercias establecidas por la propia forma en que fuimos enseñados, pudiera erigirse como la fuerza que opone mayor resistencia; sobre todo si consideramos que al actuar no siempre se es consciente de lo que se hace y por qué se hace. Tareas que se proponen: »
Un modelo pedagógico que considere lo específico de las asignaturas (enfoque y propósitos) y que en lo general resalte la decisión del maestro sobre las actividades más adecuadas para sus alumnos y su responsabilidad sobre el aprendizaje.
»
Nuevos materiales que consideren los enfoques de enseñanza y que favorezcan a la posibilidad de decidir sobre las actividades (nuevos programas televisivos susceptibles de ser revisados previamente por los docentes: acervos videográficos de cada asignatura, menos programas y mejor orientados)
»
Cursos de capacitación de amplia duración, que sin desconocer las etapas anteriores de la escuela telesecundaria como un proceso de evolución y experiencia, afirmen sólidamente la necesidad del cambio en el rol docente.
»
Colaboración en las tareas de actualización por parte de las escuelas normales, lo cual favorezca la relación entre los docentes en servicio y los
docentes en formación y apoye la congruencia en las actividades didácticas. Bibliografía:
SEP. (1994), Libro para el maestro. Matemáticas. Educación Secundaria. México. SEP. (1994), Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso. Guía de actividades. Telesecundaria. México. SEP. (1998), Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso. Telesecundaria. México. SEP. (2000). Curso de capacitación para profesores y profesoras de nuevo ingreso. Guía de actividades. Telesecundaria. México. SEP. (2000), Elementos de reflexión para mi práctica docente. Telesecundaria. México. SEP (2002) Reforma Integral de la Educación Básica. Documento Base. México