Cáceres Sergio González Rosalía Lagarde María José Romano Romina.
4
“La dama boba” de Lope De Vega La dama boba es una obra teatral del del Siglo de Oro español, del dramaturgo Lope De Vega. Fue terminada de escribir, según consta en el manuscrito autógrafo de Lope, el 28 de abril de !". #st$ ambientada en la #spaña del siglo %V& donde dos 'ermanas, Finea ( )ise, son *+ctimas del mac'ismo imperante en el reino. ara ello una decide escribir para e-presar su odio ( la otra se 'ace la tonta... n amor en común les 'ar$ enfrentarse entre ellas. / finales del siglo %V&, el teatro est$ en un completo desconcierto de g0neros, temas ( tendencias. Lope de Vega re*oluciona la escena estableciendo un nue*o modelo en un intento de reconducir el teatro profano 'acia una fórmula única. #stas nue*as ideas aparecer$n compendiadas en el /rte nue*o de 'acer comedias 1!34. Las caracter+sticas m$s importantes son las siguientes5 reducción de cinco a tres los actos de la obra 1rompiendo de este modo el patrón de la tragedia cl$sica46 lo tr$gico se funde con lo cómico6 polimetr+a en los *ersos6 presencia de la doble acción6 comien7o in media res6 mecanismo dram$tico del disfra76 presencia del gracioso, pluralidad de ni*eles6 el tema del 'onor 1el gran motor del teatro del %V&&4 ( final feli7.
Personajes: La diferencia entre los personaes )ise ( Finea es lo primero 9ue salta a la *ista en La Dama :oba. #s un sim0trico desauste centrado en el matrimonio. Las dos conforman un contraste claroscuro 9ue se *e a lo largo de la obra. Dos personaes opuestos La primera en aparecer es )ise. Se la acusa de ser pedante, esto se puede obser*ar en la con*ersación 9ue mantiene con su criada. Los criados, en este caso, son interlocutores de sus amos, es decir, 9ue est$n all+ para mostrar la intimidad ( preferencias de los amos, La ustificación 9ue )ise sea pedante es 9ue ella reúne en su biblioteca la meor producción literaria de la 0poca. #s por esto 9ue )ise *a a tener *alores est0ticos como la claridad ( neutralidad, tambi0n tiene *alores 0ticos como la lealtad. / estas cualidades intelectuales acompaña un car$cter firme, fiel a su amor. )ise encarna una imagen de la muer ( de su influencia a tra*0s del amor dada en un siglo anterior. Ve al amor como ;destino< ( no como algo impuesto, ni por ambición. Finea es la elegida por Laurencio ( utili7ada como instrumento de su progreso económico. #s moldeada para 0l ( de 0l depende todo su pro(ecto, mundo ( *alores. )o carece de rasgos positi*os, se caracteri7a por tener frescura, espontaneidad, afecti*a, *a ad9uiriendo discreción e inteligencia en la obra. La ignorancia en Finea es un apo(o a la castidad. #n este caso la ignorancia en la muer es *ista como una *irtud ( un prerre9uisito para el modelo de muer ( esposa 9ue se 9uer+a. #n ella se *e el modelo de muer 9ue impon+a la sociedad recluida al $mbito dom0stico, concebido como un c+rculo cerrado, casi aislado del mundo e-terior, es por esto 9ue la muer se encontraba aislada de la cultura. #n esta imagen la castidad es una *irtud dominante para la *aloración social.
4
#n cuanto al papel de 'ombre en la obra se *e como los personaes masculinos, principalmente Laurencio se *e influenciado por os *alores económicos. =a( una des*alori7ación de la cultura respecto del dinero ofrece un rasgo interesante en el rec'a7o a la acti*idad literaria en los 'ombres, en los 9ue a duras penas se lo admite como 'obb(. Sobre este trasfondo social se recortan las figuras, conductas ( *alores de Laurencio. Liseo constitu(e la contraparte de Laurencio no desconoce ni minimi7a la atracción 'acia el oro, pero en su escala el oro se sitúa detr$s de la discreción, inteligencia ( la libertad. ara 0l el amor es una elección libre, fundada en *alores superiores, 'onestos, al igual 9ue los pensamientos de )ise por esto es 9ue entre ellos se enamoran. La parea protagonista ( triunfante es la de Finea ( Laurencio. #lla espont$nea ( dependiente de la figura masculina encaa en el molde de su 'ombre amado ( su padre. #sta *igencia social pone en primer t0rmino la castidad asegurada por la ignorancia. La parea de )ise ( Liseo se encuentra opacada, (a 9ue es portadora de *alores de otra 0poca.
El amor en la dama boba La idea central de la comedia de Lope de *ega se basa en el concepto de amor como fuer7a todo poderosa ,in*encible, capa7 de despertar la inteligencia ( refinar el esp+ritu de una persona6 es as+, 9ue a partir del poder regenerador del amor la protagonista de la obra logra superar los obst$culos 9ue se oponen a sus deseos amorosos. / lo largo de las escenas se pueden apreciar diferentes momentos de toma de consciencia en Finea los cuales surgir$n a partir de5 •
•
•
Los celos 9ue siente por la relación entre Laurencio ( su 'ermana )ise. #l amor 9ue siente por laurencio ( logra su despertar intelectual ( ma(or ra7onamiento. Despertar de sus intereses en la lectura, escritura, artes ( dan7as.
Finea se con*ierte en la 'ero+na t+pica de las obras de Lope de Vega resaltando como caracter+sticas principales su audacia, apasionamiento por lo 9ue 'ace o dice ( con el ingenio necesario para lograr la con9uista del 'ombre deseado. >aracter+sticas del personae principal5 finea •
>uestiona los m0todos de enseñan7a ( se burla de los malos maestros ( t0cnicas poco eficaces de la enseñan7a.
•
Sabe dar ( recibir afecto.
•
>uestiona la autoridad de su padre.
•
=$bil para fingirse boba ( alear al 'ombre 9ue no desea.
•
Defiende su libertad ( autonom+a.
4
•
•
•
Se conoce a si misma m$s de lo 9ue los dem$s creen, al mismo tiempo se 'ace una paradoa en la obra (a 9ue, se 'abla de una dama boba pero 9ue en realidad era m$s sabia de lo 9ue se cre+a. #lla no puede reali7ar tareas f$ciles para la 0poca 1bailar, leer, escribir4 pero si puede subestimar, cuestionar ( tener un pensamiento cr+tico. #nseña a )ise lo 9ue es el *erdadero amor, (a 9ue, ella conoce el amor a tra*0s de los libros pero es incapa7 de amar realmente.
#n contra posición al amor todo poderoso aparece el amor interesado, ambicioso capa7 de engañar, traicionar, lastimar, mentir con tal de cumplir las necesidades deseadas. #l dinero rempla7a la *aloración ( eficacia social, a la cultura ( la discreción. La muer aparece como un obeto, un medio para ascender socialmente ( de forma para acceder al oro, ri9ue7as ( bienestar personal6 tal es el caso de Laurencio 9uien abandona a )ise por la ri9ue7a de su 'ermana ( decide casarse con ella por ese inter0s. Otro tipo de amor 9ue aparece en la obra es el amor por elección, los *alores, la 'onestidad, la belle7a ( la inteligencia son superiores a la ambición. #se amor se puede apreciar en la relación entre Liseo ( )ise. La obra corresponde al g0nero de capa ( espada, es decir, un subg0nero dram$tico del teatro cl$sico español del siglo de oro. Se toman temas galantes narrados en tres actos cu(a acción ocurre entre personas nobles ( plebe(as donde se generan enredos amorosos pro*ocados por celos, traiciones, mentiras, enamoramientos entre galanes ( damas, con inter*enciones de personaes picarescos, graciosos, siempre interpretados por los criados de los personaes principales.
Honor y honra Desde el ?edie*o en adelante los códigos de 'onor se fueron ampliando progresi*amente a lo largo de la 'istoria, manteniendo siempre ciertas notas de su esp+ritu original. #ste conunto de e-pectati*as ( deberes sociales@ lo cual le confer+a la aceptación del indi*iduo en su comunidad, ( 9ue implicaba a todos los miembros de su grupo familiar@ surge en la sociedad medie*al *inculado a lo 0pico militar cuando la condición de noble pod+a ad9uirirse como reconocimiento por el *alor de sus ser*icios en combate. #l otorgamiento de 'onor implicaba el reconocimiento de la 'onra del caballero por parte de la comunidad. =onor ( 'onra son conceptos diferentes pero suelen emplearse indistintamente. Aamón ?en0nde7 idal 1filólogo, 'istoriador, folclorista ( medie*alista español4 aclara 9ue el honor es loor, re*erencia o consideración 9ue el 'ombre gana por su *irtud o buenos 'ec'os. La honra, por su parte, aun9ue se gana con actos propios, depende de actos aenos, de la estimación ( la fama 9ue le entregan. /s+ es 9ue se pierde igualmente por actos aenos, cuando cual9uiera retira su consideración ( respeto a otro, una bofetada, des'onran si no se *engan. La des'onra iguala a la muerte as+ como la 'onra a la *ida. Los conceptos de 'onra ( 'onor se corresponden a lo 9ue se llama 'onor *ertical ( 'onor 'ori7ontal. #l 'onra *ertical en la in'erente a la posición del indi*iduo en la escala social, ( 9ue e-iste en *irtud de su nacimiento. La 'onra 'ori7ontal est$ referida a las compleas
4
relaciones entre los miembros de la comunidad, es la fama o reputación, 9ue descansa en la opinión de los dem$s. #l concepto de 'onor llego gradualmente a implicar otros discursos sociales. or eemplo ?en0nde7 señala 9ue en la conciencia medie*al e-istió una +ntima relación entre lo familiar ( lo social. La fidelidad con(ugal femenina era considerada un elemento cla*e para asegurar la co'esión familiar ( la transmisión de la condición de noble7a. De all+ 9ue e rol de la muer@ en tanto custodia ( depositaria del buen nombre ( 'onor familiar masculinos@ se *io claramente condicionado por una fuerte presión social. #l concepto de 'onor constitu+a la piedra fundamental de un código caballeresco, Bla palabra de 'onorB nunca deb+a ser retractada, as+ como tambi0n el caballero con 'onor era un modelo ideal a seguir. Durante el siglo %V&& se consolido en castilla un es9uema social fuertemente estamental, en el 9ue cada estamento se reg+a por estrictas normas de comportamiento, por todos aceptadas. /un9ue el sentido de pertenec+a ( aceptación por parte del grupo se desarrollaron ma(ormente entre las clases superiores, su sistema de *alores irradió 'acia todos los ni*eles de la erar9u+a social.
Honor en la obra en "La dama boba" #l concepto de 'onor est$ +ntimamente relacionado con la opinión de los dem$s. #sto podemos *erlo al comien7o de la obra cuando se presenta la figura de la dama boba, 9ue por ser considerada boba por los dem$s, su t+o le 'eredo fortuna sabiendo 9ue dif+cilmente alguien se casar+a con ella teniendo en cuenta su reputación. Liceo renuncia a la dama boba por temor de la opinión de los dem$s 1*erso 4. #l matrimonio es *isto como ganancia de 'onra, por eso Octa*io, el padre, 9uiere 9ue ella se case 1*erso 2C, 84. or esta ra7ón )ise 9uiere tambi0n casarse 1*erso C4. or otro lado tambi0n 9uiere 9ue ad9uiera conocimientos para tener una ma(or aceptación en la sociedad 1*erso "84. Laurencio siente una ma(or inclinación 'ac+a el dinero, ( sabe 9ue ad9uirir dinero le dar$ un ma(or reconocimiento en la sociedad. >omo Finea 1la dama boba4 tiene una dote muc'o ma(or, lo toma como una oportunidad e intenta con9uistarla. 1Verso C24 or otro lado, el 'onor implica 9ue el matrimonio se de en las condiciones de pure7a. or esta ra7ón, el padre de Finea la 'ace ra7onar 9ue debe esperar las bodas. 1Verso 38, 24.