Justificaciones respuestas: “Practiquemos la comprensión la comprensión lectora 1. De acuerdo con la lectura anterior, ¿cómo se puede ser creativo? Pensar en lo que nadie ha pensado.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción, pues aparece como parte del tex de las palabras de Albert Szent.
2. Del pasaje anterior, se puede deducir deducir que: La creatividad es consecuencia de la necesidad.
Justificación: La respuesta correcta es este inciso, ya que se menciona en la lectur que es precisamente de la necesidad que surge la creatividad.
3. Cuando el autor habla de ser creativo se refiere a: Hacer cosas que salgan de lo ordinario
Justificación: La respuesta correcta es este inciso, ya que el autor considera com ideas nuevas, a pesar de lo que nadie ha pensado, y al atribuirles el adjetivo d “nuevas” se puede inferir que se trata de ideas fuera de lo común.
4. La palabra “trivial” que aparece resaltada en el texto significa: Común Justificación: Si el autor, señala: “desde un suceso importante” (contexto donde ubica la palabra), entonces lo trivial corresponde a ser lo contrario de importante, por que la respuesta correcta es esta opción.
5. De acuerdo con la lectura, el carácter de una revolución depende de: De lo que pretende resolver.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción, porque, según el texto, el carácte
6. A partir de la lectura, se puede puede decir que las revoluciones sociales se diferencia unas de otras por: Sus resultados.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción por lo expuesto en el prim enunciado del primer párrafo de la lect ura: “las revoluciones sociales se diferencian p su carácter y fuerzas motrices, así como por sus resultados”. Siendo tres las manera de diferenciar las revoluciones, si solo aparece una de estas opciones como correcta aunque fuera una respuesta incompleta, es la más cercana a la respuesta acertada, p lo que en una situación similar, se deberá responder basándose en este razonamiento
7. Según la lectura, una revolución política está constituida por: Un cambio de poder.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción, porque en la última oración de lectura se puede leer que: “el derrocamiento del régimen antiguo y la organización d poder nuevo constituyen el contenido de la revolución política”, y si existe u derrocamiento de un régimen, habrá un cambio de poder.
8. De acuerdo con la lectura anterior, la etapa de producción que sucedió al régime esclavista fue: La producción feudal. Justificación: La respuesta correcta es esta opción de acuerdo con lo que describe autor en el primer párrafo de la lectura: “el modo de producción feudal, que sucedió régimen esclavista”.
9. Según la lectura, una revolución de carácter burgués es considerada como: La que elimina las relaciones feudales.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción de acuerdo por lo señalado por autor en el primer párrafo de la lectura: “la revolución que en virtud del progreso social económico está llamada a exterminar las relaciones feudales, es burguesa po carácter”.
Justificación: La palabra “sucedió” posee (al igual que otras palabras), diferente significados de acuerdo al contexto en el que son utilizadas. La respuesta correcta e esta opción, y se puede comprobar al sustituir la pal abra sucedió por la frase: “que d paso a” que se ofrece en esta opción, ya que nos da la idea de sustitución o sucesión.
11. A partir de la lectura, la Alta Edad Media surge a partir de: El florecimiento del régimen feudal.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción, ya que en el último párrafo d lectura, se menciona específicamente (“la Alta Edad Media, que surge con florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis del orden medieval en el siglo XIII”).
12. De acuerdo con el texto anterior, una cultura se transforma en otra a partir de: Una nueva religión.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción, según lo expuesto por Arno Toynbee en el primer párrafo de la lectura (“De acuerdo con Arnold Toynbee, surgimiento de una cultura desde otra se realiza a través de una nueva religión”).
13. ¿De qué Edad Media habla el texto principalmente: De la Edad Media Occidental.
Justificación: La respuesta correcta es esta opción, ya que en la lectura, aunque s menciona que muchas culturas tuvieron su propia Edad Media, el texto describ detalladamente las etapas de la Edad Media Occidental.
14. En el primer párrafo del texto, la palabra “suscita” sgnifica: Requiere.
Justificación: Aunque la palabra “suscita” no es sinónimo de la palabra “requiere”, e es la respuesta más cercana al significado de la palabra en el contexto de la lectura, po lo que la respuesta correcta es esta opción.
15. De acuerdo con la lectura, lect ura, ¿en cuál de los tres períodos de la Edad Media Med ia s fortalecieron las universidades? En la Baja Edad Media.
Justificación: Esta respuesta es la opción correcta, ya que en el último párrafo de lectura se señala que “…En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesí prosperan las ciudades y las universidades”.
16. El término catalejo subrayado en el texto puede sustituirse por: Telescopio. Justificación:
17. La expresión peligrosa inventiva subrayada en el texto, se usa para indicar: Experimentos con la lupa. Justificación:
18. La acepción desmesurados subrayada en el texto t exto puede pue de ser sustituida EXCEPTO: Lícitos. Justificación:
19. La palabra doblones subrayada en el texto hace referencia a: Las monedas de oro. Justificación:
20. Son sinónimos del término incógnito, EXCEPTO: Famoso.
21. La expresión se partían el espinazo subrayada su brayada en el texto es equivalente equival ente a dec que: Trabajaban arduamente. Justificación:
22. Un antónimo del término febril subrayado en el texto podría ser, menos: Apacible. Justificación:
23. Según lo planteado en el texto podemos afirmar que el narrador del texto es: Omnisciente.
Justificación: Esta es la respuesta correcta, ya que el narrador omnisciente es el qu todo lo conoce o sabe sobre la historia. Las características principales del narrado omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y lo acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personaje y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mente sus estados de ánimo y sentimientos; parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y l que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural. Se evidenc que el narrador es omnisciente cuando se interna en el personaje de José Arcad Buendía y describe sus sensaciones cuando este pasaba largos meses encerrado e un cuartito .
24. En el tercer párrafo la expresión “lo que explica ” se refiere a: El trabajo del encéfalo. Justificación:
25. Un término sistitutivo de “prioridad ” en el cuarto párrafo sería: Primacía.
26. Del texto se puede afirmar que el narrador es: Un yo que se habla a sí mismo. Justificación:
27. Sin cambiarse cambiars e el sentido, sentid o, el término mecánicamente subr subrayado ayado en el texto pued sustituirse por: Inconscientemente. Justificación:
28. La expresión “esas preferencias ” resaltada en el texto, hace referencia a:
Los relojes de arena, los mapas, la tipografía del Siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson. Justificación:
29. En el texto se puede identificar que un antónimo de perderme es: Preservarme. Justificación:
30. Sin cambiar el sentido del texto, perderme tiene como sinónimo: Disiparme. Justificación: