EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y AMENAZA DE LOS SISTEMAS HÍDRICOS NATURALES EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA PARA LA CUENCA DEL RIO SUMAPAZ, JURISDICCIÓN CAR.
ERICK JEFREY HUERTAS URREGO
Trabajo de Grado presentado para optar por el título de: INGENIERO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ, 2016
“Dos
clases de seres humanos: los que sufren por no tener superpoderes, y los que nos alegramos de tener las capacidades ordinarias. Poder ver, poder gustar, poder hacer el amor, poder caminar…”
J org e Ri R i echmann.
A mi madre, su amor amor y perseverancia. perseverancia. A mi hermana por por ser mi confianza confianza y mi razón. A la vida por su belleza belleza y abundancia. abundancia.
TABLA DE CONTENIDO 1 2 3 4
INTRODUCCION. ...................................................................................... 10 RESUMEN. ................................................................................................ 11 JUSTIFICACION. ....................................................................................... 13 OBJETIVOS. .............................................................................................. 14 4.1 Objetivo general. ................................................................................. 14 4.2 Objetivos específicos. ......................................................................... 14 5 MARCO DE REFERENCIA. ...................................................................... 15 5.1 Marco legal. ......................................................................................... 15 5.2 Marco conceptual. ............................................................................... 16 5.2.1 Área de estudio............................................................................. 16 5.2.2 Conceptos básicos. ...................................................................... 18 5.2.3 Parámetros fisiográficos: .............................................................. 20 5.2.3.1 Cobertura Vegetal: ................................................................. 20 5.2.3.2 Taxonomía de suelos: ............................................................ 22 5.2.3.3 Usos del suelo. ....................................................................... 25 5.2.4 Indicadores hidrológicos: .............................................................. 26 5.2.4.1 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) ....................... 27 5.2.4.2 Índice De Variabilidad (IV)...................................................... 27 5.2.4.3 Índice Morfométrico De Torrencialidad (IMT): ........................ 28 5.2.4.4 Índice De Vulnerabilidad A Eventos Torrenciales (IVET): ...... 30 5.2.4.5 Índice de aridez (IA) ............................................................... 31 5.2.4.6 Índice de uso del agua (IUA) .................................................. 32 5.2.4.7 Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH) .. 33 5.3 Marco metodológico. ........................................................................... 33 5.3.1 Insumos y fuentes de información. ............................................... 33 5.3.2 Morfometría de la cuenca. ............................................................ 36 5.3.3 Delimitación de las unidades hidrológicas de análisis. ................. 40 5.3.4 Determinación de indicadores hidrológicos. ................................. 40 5.3.4.1 Índice de regulación y retención hídrica. ................................ 40 5.3.4.2 Índice de variabilidad. ............................................................ 45 5.3.4.3 Índice morfométrico de torrencialidad. ................................... 46 5.3.4.4 Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales. ..................... 48 5.3.5 Zonificación de áreas susceptibles a fenómenos de inundación. . 49
5.3.6 Zonificación de áreas susceptibles a fenómenos de avenida torrencial. ................................................................................................... 52 5.3.7 Determinación de riesgo ecológico. .............................................. 53 5.3.8 Determinación de la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. 55 6 RESULTADOS. ......................................................................................... 58 6.1 Morfometría de la cuenca. ................................................................... 58 6.2 Unidades hidrológicas de análisis. ...................................................... 59 6.3 Indicadores hidrológicos. ..................................................................... 62 6.3.1 Índice de retención y regulación hídrica. ...................................... 62 6.3.2 Índice de Variabilidad ................................................................... 64 6.3.3 Índice morfométrico de torrencialidad. .......................................... 66 6.3.4 Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales. ........................... 68 6.4 Inundaciones. ...................................................................................... 70 6.5 Avenidas Torrenciales. ........................................................................ 71 6.6 Riesgo ecológico. ................................................................................ 72 6.7 Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. ...................................... 72 7 ANALSIS DE RESULTADOS. ................................................................... 79 7.1 Susceptibilidad a eventos de avenida torrencial. ................................ 79 7.1.1 Puente los ríos. ............................................................................. 79 7.1.2 Puente los pinos. .......................................................................... 81 7.1.3 Pasca. ........................................................................................... 82 7.1.4 Costa Rica. ................................................................................... 84 7.1.5 Pajas Blancas. .............................................................................. 85 7.2 Susceptibilidad a eventos de inundación. ........................................... 86 7.3 Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. ...................................... 87 8 CONCLUSIONES. ..................................................................................... 88 9 RECOMENDACIONES. ............................................................................. 89 10 BIBLIOGRAFIA. ...................................................................................... 90
Ilustración 1. Ubicación cuenca del Río Sumapaz.......................................... 17 Ilustración 2. Subcuencas Río Sumapaz. (Anexo 3.1) ................................... 18 Ilustración 3. Ubicación estaciones limnimetricas, cuenca del río Sumapaz. (Anexo 3.2) ....................................................................................................... 35 Ilustración 4. Determinación del Caudal m 3/s para el cálculo del IRH ............ 42 Ilustración 5. Fórmula para determinar el Valor Total Vt para el IRH. ..... ....... 43 Ilustración 6. Curva de duración de caudales medios mensuales. Estación Puente San Vicente .......................................................................................... 43 Ilustración 7. Calculo de Vper y Vqm para la determinación del IRH. ........... . 44 Ilustración 8. Categorías del índice morfométrico de torrencialidad. FUENTE: Lineamientos metodológicos y conceptuales para la Evaluación Regional del Agua. ................................................................................................................ 48 Ilustración 9. Categorías de pendiente, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.5) 50 Ilustración 10. Geomorfología, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.6) ............. 51 Ilustración 11. Unidades de análisis hidrológico, cuenca del río Sumapaz. (Anexo 3.3) ....................................................................................................... 61 Ilustración 12. Índice de retención y regulación hídrica, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.7). ...................................................................................... 63 Ilustración 13. Índice de variabilidad, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.8) ... 65 Ilustración 14. Índice morfométrico de torrencialidad, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.9). ...................................................................................................... 67 Ilustración 15. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales ....................... 68 Ilustración 16. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (Anexo 3.10). 69 Ilustración 17. Susceptibilidad a eventos de inundación cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.11) ..................................................................................... 70 Ilustración 18. Susceptibilidad a eventos de avenida torrencial, subcuenca río Cuja (Anexo 3.12) ............................................................................................ 71 Ilustración 19. Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en la cuenca del río Sumapaz. ......................................................................................................... 78
Tabla 1. Área subcuencas Río Sumapaz. Fuente: informe POMCA estudio de diagnóstico, prospectiva y formulación cuenca Río Sumapaz.......................... 17 Tabla 2. Categorías índice de retención y regulación hídrica. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ................................................................................................................ 27 Tabla 3. Categorías del Índice de Variabilidad. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ............ 28 Tabla 4. Relaciones para categorizar el índice morfométrico. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua ................................................................................................................. 29 Tabla 5. Categorías Índice Morfométrico de Torrencialidad. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua ................................................................................................................. 30 Tabla 6. Categorías Índice Morfométrico de Torrencialidad. FUENTE: Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ................................................................................................................ 31 Tabla 7. Categorías para el Índice de Aridez. .................................................. 31 Tabla 8. Categorías para el Índice de Uso del Agua. ....................................... 32 Tabla 9. Estaciones limnimetricas, cuenca del río Sumapaz ......................... .. 34 Tabla 10. Características de la cuenca según su factor de forma. .................. 37 Tabla 11. Características de la cuenca según su coeficiente de compacidad. 38 Tabla 12. Categorización de la cuenca, según su sinuosidad. .............. .......... 39 Tabla 13. Categorización de la cuenca según su densidad de drenaje. .......... 39 Tabla 14. Datos para el cálculo del IRH, estación Puente San Vicente. .......... 41 Tabla 15. Formato de la tabla de percentiles para el cálculo del IRH. ............. 41 Tabla 16. Categorías índice de retención y regulación hídrica. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ................................................................................................................ 44 Tabla 17. Determinación del Índice de Variabilidad pata la estación Puente San Vicente. ............................................................................................................ 45 Tabla 18. Categorías del Índice de Variabilidad. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ............ 46 Tabla 19. Categorías para los criterios de determinación, Índice morfométrico de torrencialidad. FUENTE: lineamientos metodológicos y conceptuales para la Evaluación Regional del Agua.......................................................................... 47 Tabla 20.Categorías Índice Morfométrico de Torrencialidad. FUENTE: Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ................................................................................................................ 49 Tabla 21. Categorías de pendientes USDA ..................................................... 50 Tabla 22. Categorización amenaza por eventos de inundación............. .......... 52 Tabla 23. Categoría del Índice de uso de Agua. FUENTE: Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua. ........... 57 Tabla 24. Categorías Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. Elaborado por el autor en base al Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2010) . 58 Tabla 25. Morfometría para las subcuencas de la cuenca del río Sumapaz.... 59 Tabla 26. Parámetros morfometricos, unidades hidrológicas de análisis. ....... 60 Tabla 27. Índice de retención y regulación hídrica, cuenca del río Sumapaz .. 62
Tabla 28. Índice de variabilidad, cuenca del río Sumapaz. .............................. 64 Tabla 29. Índice morfométrico de torrencialidad, cuenca del río Sumapaz ...... 66 Tabla 30. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca rio Paguey. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. .................................................. 72 Tabla 31. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca rio Bajo Sumapaz. FUENTE: Informe final oferta hídrica superfi cial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. .................................................. 73 Tabla 32. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca rio Panches. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. .................................................. 73 Tabla 33. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Cuja. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. ................................................................... 74 Tabla 34. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Negro. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. ................................................................... 74 Tabla 35. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Medio Sumapaz. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR ................................................... 75 Tabla 36. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca Quebrada Negra. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR ................................................... 75 Tabla 37. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Pilar. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR .................................................................... 76 Tabla 38. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río San Juan. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR .................................................................... 76 Tabla 39. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Alto Sumapaz. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR ................................................... 77 Tabla 40. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico para las subcuencas del río Sumapaz. Fuente: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR ............................... 77 Tabla 41. Caracterización morfometrica área aferente estación Puente Los Ríos .................................................................................................................. 79 Tabla 42. Cobertura vegetal área Aferente Puente los Ríos ............................ 80 Tabla 43. Taxonomía de suelos, área aferente Puente los Ríos ..... ................ 80 Tabla 44. Caracterización morfometrica área aferente estación Puente Los Pinos ................................................................................................................ 81 Tabla 45. Cobertura vegetal, área aferente Puente los Pinos................. ......... 81 Tabla 46. Taxonomía de suelos, área aferente estación Puente Los Pinos. ... 82 Tabla 47. Caracterización morfometrica, área aferente estación Pasca .......... 82 Tabla 48. Cobertura vegetal, área aferente estacón Pasca ............................. 83 Tabla 49. Taxonomía de suelos, área aferente estación Pasca. ........... .......... 83 Tabla 50. Caracterización morfometrica, área aferente estación Costa Rica. . 84
Tabla 51. Cobertura vegetal, área aferente estación Costa Rica..................... 84 Tabla 52.Taxonomia de suelos, área aferente estación Costa Rica. ............... 84 Tabla 53. Caracterización morfometrica, área aferente estación Pajas Blancas ......................................................................................................................... 85 Tabla 54. Cobertura vegetal, área aferente estación Pajas Blancas ........ ....... 85 Tabla 55. Taxonomía de suelos, área aferente a la estación de Pajas Blancas ......................................................................................................................... 85
1
INTRODUCCION.
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar el estado actual y tendencial del sistema hídrico natural en la cuenca del rio Sumapaz, en aras de identificar eventos que signifiquen una amenaza para el adecuado funcionamiento de las dinámicas humanas y ecológicas, así como las vulnerabilidades asociadas con la variabilidad climática y las dinámicas socioeconómicas. El crecimiento demográfico, ligado al incremento en las actividades económicas, principalmente agropecuarias, demandan mayor cantidad de agua y transforman de manera drástica las características fisiográficas en la cuenca del Río Sumapaz, modificando las coberturas vegetales y alterando las condiciones del suelo; esto junto a la variabilidad climática, de la que se derivan eventos de precipitación anormales en duración, frecuencia e intensidad, modifican las dinámicas naturales del sistema hídrico. Por esto y en búsqueda de producir información y conocimientos adecuados sobre el comportamiento y estado del recurso hídrico, fortaleciendo la gestión adecuada y la toma de decisiones a nivel regional y en coherencia con los procesos de desarrollo enmarcados en la sostenibilidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el marco del decreto 1640 del 2012 otorga a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de generar las Evaluaciones Regionales del Agua (ERA) donde se definan componentes referentes a la oferta hídrica (superficial y subterránea), la demanda hídrica, la calidad del agua y los riesgos para cada una de las cuencas en su jurisdicción. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR a quien corresponde ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región (CAR, 2015), enmarcada en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) y a través de la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental (DMMLA), realiza la Evaluación Regional del Agua-ERA para las cuencas hidrográficas bajo su jurisdicción, basándose en los elementos definidos por el IDEAM en el documento: “Lineamient os Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua”, direcciona
el trabajo metodológico en cinco ejes: i) evaluación del estado y dinámica del agua superficial, ii) evaluación de la dinámica y estado del agua subterránea, iii) evaluación de la demanda del agua, iv) evaluación de la calidad de agua, y v) componente de riesgo en la Evaluación Regional del Agua. En el marco del componente de riesgo en la Evaluación Regional del Agua, se desarrolla la pasantía, dentro de la cual se realizara un análisis integral a partir de la construcción de indicadores - índice de retención y regulación hídrica (IRH), índice de variabilidad (IV), índice morfométrico de torrencialidad (IMT), índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET) - que permitan evaluar con precisión y con fines de planificar, gestionar, y generar acciones encaminadas a la 10
reconciliación de las actividades socioeconómicas con las dinámicas ecológicas, a través de la identificación de las dinámicas actuales y tendenciales del sistema hídrico natural de la cuenca del río Sumapaz. Se realizara un análisis de las amenazas, que en contexto serán entendidas como los eventos naturales - avenidas torrenciales e inundaciones - que se puedan presentar provocando daños sobre la infraestructura, las actividades económicas o sobre la vida humana; este análisis de amenazas se relacionara con la vulnerabilidad, entendida como como la susceptibilidad a verse afectados o sufrir los efectos de las alteraciones en las dinámicas del sistema hídrico, ya sea sobre el sector socioeconómico o sobre el sistema hídrico, como desabastecimiento o disminución en la capacidad de retención y regulación. La construcción de indicadores hídricos que reflejan el estado de las situaciones que representan amenazas o vulnerabilidades al sistema hídrico natural, representa el insumo primordial para realizar un análisis holístico e integral de los escenarios actuales y tendenciales. Esta información es base para un adecuado ordenamiento territorial donde se disponga del agua como elemento estructural para los modelos de ocupación y actividades económicas. La generación de información expresada en la distribución espacial y fluctuación temporal de variables relacionadas con la oferta y disponibilidad, calidad, uso y demanda, amenazas y vulnerabilidad de los sistemas hídricos a fenómenos como inundaciones y eventos torrenciales, desabastecimiento hídrico, y perdida de ecosistemas reguladores dentro de la cuenca del Río Sumapaz, funcionara como articulador entre las diferentes instituciones, que usaran este insumo para la adecuada formulación y ejecución de programas y proyectos en gestión del riesgo, desarrollo agrícola, distritos de riego, vivienda, acueductos y alcantarillado, investigación, entre otros.
2
RESUMEN.
A través de la pasantía se busca la construcción de indicadores hidrológicos que permitan identificar el estado actual y tendencial de los sistemas hídricos naturales, significando una importante información respecto al estado de la cuenca que junto a la identificación y zonificación de áreas que presentan amenazas por inundación y avenidas torrenciales se convierten en un insumo que puede soportar las decisiones de las autoridades ambientales regionales y locales en materia de concesiones de agua, permisos de vertimientos, ocupación de cauces, licencias ambientales y otros actos de su competencia relacionados con la administración del agua, además de alimentar los sistemas regionales y locales de prevención y atención de desastres relacionados con el recurso hídrico, como inundaciones, sequías y desabastecimiento hídrico de comunidades y actividades socioeconómicas. Para la construcción de los indicadores antes mencionados, determinación de vulnerabilidad al desabastecimiento y riesgo hidrológico, y la zonificación de áreas de amenaza y su posterior análisis fue necesario: 11
Realizar una identificación y recopilación de información temática de la CAR (cartografía base y estaciones hidrometereologicas), información que insumo para la construcción de indicadores hídricos en la cuenca del R ío Sumapaz. Tras la identificación de la información requerida se aplicaron protocolos de estandarización, validación y depuración de datos en cuanto a formatos, sistemas de coordenadas, escalas, y unidades espaciales, en el marco de lo definido por la ICDE y el Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH. Según el estado de la información, y el cubrimiento de la red de estaciones hidrometereologicas en el área de la cuenca del rio Sumapaz se definieron 20 unidades hídricas de análisis, 15 correspondientes a estaciones de la CAR, las otras 5 a estaciones del IDEAM, a las cuales se le realizó un análisis estadístico al historial de datos de caudal, además establecer parámetros morfometricos como área, perímetro, densidad de drenaje, coeficiente de compacidad, factor de forma, pendiente media, sinuosidad, entre otros. Teniendo las unidades de análisis y las bases de datos estructuradas se procesó la información a través de los cruces entre las variables hidrometereologicas y las capas de cartografía base para la obtención de los respectivos productos espaciales e indicadores hídricos que se consolidaron en bases de datos alfanuméricas y espaciales que facilitaran su posterior lectura e interpretación. Con la información ofrecida por los indicadores hídricos en cada una de las unidades de análisis se realizó el respectivo análisis para obtener información espacial y criterios donde se caractericen las amenazas y vulnerabilidades del sistema hídrico natural de la cuenca del rio Sumapaz a eventos de inundación y avenidas torrenciales, perdida de ecosistemas reguladores y desabastecimiento hídrico. Entendiendo el riesgo ecológico como el daño y las pérdidas potenciales que pueden presentarse en los ecosistemas y sus servicios, debido a eventos físicos peligrosos de origen natural, socionatural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un periodo de tiempo específico, determinados por la vulnerabilidad de los ecosistemas expuestos (IDEMA, 2013), se elaboró una base metodológica que permitiera cuantificar los diferentes eventos físicos peligrosos usando la cuenca alta del rio Bogotá como caso de estudio, dicha metodología se encuentra como anexo del presente trabajo (Anexo 4.3). A través de la información generada en el componente de oferta y demanda del DMMLA se pudo determinar el grado de vulnerabilidad de las unidades hídricas de análisis a mantener una oferta de agua ante periodos de estiaje en base a los índices del uso del agua (IUA), índice de aridez (IA), índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVDH). Como último ítem, se espacializó la información a través de software SIG (ArcGis) para cada una de las unidades hídricas de análisis, y se seleccionaron las cuencas con susceptibilidad a presentar fenómenos de inundación y/o avenida torrencial. En las cuencas seleccionadas se realizó la delimitación de 12
las áreas susceptibles a fenómenos de inundación y/o avenida torrencial, a través del análisis de características morfometricas, geológicas en aras de priorizar estudios a mayor escala.
3
JUSTIFICACION.
La variabilidad y cambio climático junto al desarrollo de las actividades humanas han generado un deterioro ambiental general y alteración en los ciclos biogeoquímicos, principalmente en el ciclo hidrológico, alteraciones que ponen en riesgo el desarrollo de las comunidades humanas, comprometiendo la disponibilidad de este recurso y modificando sus dinámicas naturales. Este deterioro se ve reflejado en los fenómenos naturales donde regímenes de lluvia y la alteración de la cobertura vegetal, derivada de los procesos productivos, generan patrones fluctuantes en picos máximos y sequias, generando desabastecimiento y comportamientos anormales en los caudales y áreas de inundación. Dentro de las cuencas priorizadas bajo la jurisdicción de la CAR Cundinamarca se encuentra la cuenca del rio Sumapaz, la cual debido a sus dinámicas socioeconómicas e importancia ecosistemica, se debe caracterizar según sus dinámicas hídricas superficiales, características morfometricas y fisiográficas, además de identificar y zonificar en áreas que presenten susceptibilidad a amenaza por fenómenos de avenida torrencial e inundaciones El análisis de las amenazas será enfocado a las inundaciones y avenidas torrenciales, que debido a la variabilidad climática y las modificaciones en el régimen de precipitaciones se presentan en los últimos años, según reportes de puntos críticos, con mayor frecuencia. Las inundaciones son fenómenos recurrentes, que hacen parte del comportamiento natural del régimen hidrológico y aunque son eventos propios de las dinámicas hidrológicas del sistema natural, algunas actividades antrópicas, como la desviación de causes , construcción de canales para actividades como riego, minería, y construcción de infraestructura, modifican las condiciones naturales de las áreas de inundación generando un aumento en la vulnerabilidad del sistema socioeconómico convirtiéndolos en eventos potencialmente destructivos. Las avenidas o flujos torrenciales muchas veces denominadas crecientes, avalanchas, crecidas, borrasca o torrentes, son una amenaza muy común en cuencas de alta montaña y debido a sus características pueden causar gran des daños en infraestructura, procesos productivos y pérdida de vidas humanas. Las actividades antrópicas han modificado las coberturas vegetales, disminuyendo la capacidad de retención y regulación de la cuenca generando mayores caudales durante eventos picos de precipitación; esto junto a la variabilidad climática que produce fenómenos extremos en duración e intensidad se convierte en un escenario de riesgo para el sistema socioeconómico de la región.
13
Es por esto que las Corporaciones Autónomas Regionales en base a los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua desarrollados por el IDEAM, asumen la responsabilidad de generar estudios encaminados a reconciliar las actividades socioeconómicas con las dinámicas ecológicas, a través de la identificación de las dinámicas, amenazas y vulnerabilidades del sistema hídrico natural. Esta información facilitara la toma de decisiones a nivel administrativo y permitirá establecer soluciones integrales al uso del recurso hídrico con base en su capacidad de regulación, como insumo para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. Mitigando la presión sobre los recursos naturales y los escenarios de riesgo para asentamientos humanos. El establecimiento de parámetros morfometricos y fisiográficos de la cuenca, además de índices que demuestren las dinámicas superficiales - índice de retención y regulación hídrica (IRH), índice de variabilidad (IV), índice morfométrico de torrencialidad (IMT), índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET), índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVDH) -, prestan una importante información respecto al estado de vulnerabilidad y amenaza de la cuenca, información que permitirá tomar medidas correctivas y adaptativas para evitar y mitigar los efectos de los escenarios tendenciales sobre las dinámicas socioeconómicas de la cuenca.
4
OBJETIVOS.
4.1 Objetivo general. Evaluar las amenazas y vulnerabilidades asociadas al estado, dinámica y tendencias del sistema hídrico natural en la cuenca del rio Sumapaz.
4.2 Objetivos específicos.
Calcular índices hidrológicos que permitan identificar el estado actual y tendencial para las unidades hídricas de análisis dentro de la cuenca del rio Sumapaz. Determinar la vulnerabilidad de las unidades hídricas a la afectación del régimen hidrológico, la oferta natural disponible y al desabastecimiento hídrico. Determinar la vulnerabilidad de las unidades hídricas a fenómenos de inundación y avenidas torrenciales y sus relaciones con los modelos de ocupación del territorio y usos del suelo. Generar estrategias que permitan cuantificar los diversos eventos físicos peligrosos, de origen natural, socio natural, tecnológico, fitosanitario o humano no intencional y su impacto sobre la perdida de cobertura natural y deterioro de ecosistemas reguladores, así como la capacidad de retener y regular los caudales. 14
5
MARCO DE REFERENCIA.
5.1 Marco legal. El desarrollo del presente trabajo se encuentra enmarcado en el marco normativo que dicta los siguientes lineamientos:
Leyes y Políticas
Ley 99 de 1993, Congreso de la República, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En el que se designa la”… evaluación, seguimiento y control de los factores de
riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales…” En el artículo 64 numeral 6, se establece: “Promover, cofinanciar o ejecutar, en
coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas”
Ley 1523 de 2012, Congreso de la República. Plantea que“…la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano...”
Ley 46 de 1988, Congreso de la República. Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, PNGIRH, 2010 Línea de acción estratégica 4.1.1 “Generar conocimiento sobre los riesgos
asociados al recurso hídrico, mediante acciones como la identificación y caracterización de la vulnerabilidad de los ecosistemas clave y sistemas artificiales para la regulación hídrica” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010) Línea de acción estratégica 4.3.2: “Generar conocimiento sobre los riesgos
asociados al recurso hídrico, mediante acciones como la identificación y caracterización de la vulnerabilidad de los ecosistemas clave y sistemas artificiales para la regulación hídrica.” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010).
Decretos
Decreto Ley 2811 de 1974, Congreso de la República. Artículo 306. “El incendio, inundación, contaminación u otro caso semejante, que amenace perjudicar los recursos naturales renovables o el ambiente se adoptarán las
15
medidas indispensables para evitar, contener o reprimir el daño, que durarán lo que dure el peligro.”
Decreto 1729 de 2002, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. En el artículo 1 plantea que “La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.”
Decreto 2241 de 1995, Ministerio de Ambiente. “… el IDEAM debe proponer al ministerio, protocolos, metodologías, normas y estándares para el acopio de datos, el procesamiento, transmisión, análisis y difusión de la información sobre el medio ambiente y los recursos naturales…”
Decreto 1640 de 2012, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el artículo 8 se establece que “…las autoridades ambientales competentes elaborarán las Evaluaciones Regionales del Agua (ERA’s), que comprenden el
análisis integrado de la oferta, demanda, calidad y análisis de los riesgos asociados al recurso hídrico en su jurisdicción para la zonificación hidrográfica de la autoridad ambiental…”
Decreto 898 de 1998, Ministerio de Desarrollo Económico. Establece las prioridades del ordenamiento del territorio. 1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
5.2 Marco conceptual. 5.2.1 Área de estudio. Según el Decreto 2857 de 1981 reglamentario del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) una cuenca u hoya hidrográfica es “un área físico geográf ica debidamente
delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente que confluyen a su vez en un curso mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar”.
La cuenca del río Sumapaz (2119) ubicada al sur del departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de las provincias de Tequendama y Sumapaz, abarca un área total de 2’274.900 hectáreas, ocupando el 13,5 % del área de
jurisdicción CAR, esta se encuentra dividida en 10 subcuencas: Río Paguey, Río 16
Bajo Sumapaz, Río Panches, Río Cuja, Río Negro, Río Medio Sumapaz, Quebrada Negra, Río Pilar, Río San Juan, Río Alto Sumapaz.
S ubcuenca
E xtensión Km 2
2119 – 01 Río Paguey 2119 – 02 Río Bajo Sumapaz 2119 – 03 Río Panches 2119 – 04 Río Cuja 2119 – 05 Río Negro 2119 – 06 Río Medio Sumapaz 2119 – 07 Quebrada Negra 2119 – 08 Río Pilar 2119 – 09 Río San Juan 2119 – 10 Río Alto Sumapaz
216,97 68,50 486,46 364,32 236,31 347,43 180,67 210,06 163,77 260,65
Tabla 1. Área subcuencas Río Sumapaz. Fuente: informe POMCA estudio de diagnóstico, prospectiva y formulación cuenca Río Sumapaz.
La cuenca del río Sumapaz comprende los municipios de Fusagasugá, Pasca, Silvana, Granada, Tibacuy, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Cabrera, Venecia, Granada, Nilo, parte de Ricaurte, además de una parte de la localidad 20 del Distrito Capital. Esta condición de proximidad a la ciudad de Bogotá hace de los municipios que se encuentran dentro de la cuenca, focos de crecimiento demográfico y desarrollo socioeconómico, procesos que van ligados al aumento en la demanda de recursos naturales, entre ellos el recurso hídrico.
Ilustración 1. Ubicación cuenca del Río Sumapaz.
17
Ilustración 2. Subcuencas Río Sumapaz. (Anexo 3.1)
El Río Sumapaz nace en el páramo de Sumapaz, el páramo en extensión más grande del mundo, a 4150 m.s.n.m., recorriendo aproximadamente 95 Km hasta su desembocadura en el río Magdalena a 265 m.s.n.m. Debido a sus características físicas y territoriales – comparte jurisdicción con la Corporación Autónoma Regional de Tolima, CORTOLIMA, se conformó la comisión conjunta con CORTOLIMA y la unidad de Parques Nacionales Naturales UAESPNN.
5.2.2 Conceptos básicos.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley 1523 de 2012). 18
Es la probabilidad de que se puedan presentar eventos de origen natural o antrópico que pueden afectar de forma parcial, temporal o total, los procesos naturales del agua y su aprovechamiento por el ser humano. (IDEAM, 2013)
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Ley 1523 de 2012) En el marco del componente de riesgos para la Evaluación Regional del Agua, la vulnerabilidad se puede presentar de dos formas: Vulnerabilidad del sistema hídrico: Es la susceptibilidad de estos a la disminución de los caudales, la recarga de acuíferos, la capacidad de regulación hídrica y depuración, la cual se encuentra determinada por las características intrínsecas de los sistemas hídricos. Vulnerabilidad del recurso hídrico: Es la susceptibilidad a presentarse desabastecimiento por la disminución de la oferta o por limitación de la disponibilidad al uso por efectos de la contaminación. Está determinada por las condiciones naturales que regulan la oferta y la capacidad natural de asimilación en relación con las necesidades de la demanda y el uso del recurso. (IDEAM, 2013)
Riesgo: El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. (CIIFEN, 2010) En el marco de la Evaluación Regional del Agua, el riesgo se puede presentar de dos formas: Riesgo del sistema hídrico: Analiza que tan probable es que se presenten daños y pérdidas en estos sistemas, que pueden afectar de manera total o parcial los procesos naturales del ciclo del agua debido a la ocurrencia de eventos amenazantes. Riesgos del recurso hídrico: Analiza que tan probable es que se presenten afectaciones en el uso y aprovechamiento de este por una inadecuada relación entre la demanda y la oferta del sistema hídrico. (IDEAM, 2013)
19
Inundación: Son procesos naturales que se han producido a lo largo del tiempo y que han sido la causa de la formación de llanuras en los valles de los ríos y evolución de tierras fértiles. (IDEAM y UN, 2011). Avenidas Torrenciales: Corresponden a crecientes súbitas en cauces de montaña, con descargas pico de gran magnitud, producidas por tormentas severas generalmente de limitada extensión en el área. Son uno de los tipos más comunes de amenaza y son extremadamente peligrosas debido a su naturaleza rápida. (IDEAM, 2013)
5.2.3 Parámetros fisiográficos: A continuación se describen los parámetros de taxonomía de suelos, cobertura vegetal y usos del suelo, que serán usados para el análisis fisiográfico dentro de la cuenca del rio Sumapaz:
5.2.3.1 Cobertura Veg etal: Hace referencia al aspecto morfológico y tangible del suelo, comprende todos los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen natural o cultural, que sean observados y permitan ser medidos con fotografías aéreas, imágenes de satélite u otros sensores remotos (Geocvc, 2010). Esta característica es determinante en la relación de humedad superficial de la cuenca, asimismo este interactúa con el aumento o disminución del porcentaje de infiltración del suelo. Dentro de las cuencas objetivos del estudio se encontraron las siguientes coberturas vegetales predominantes:
Bosque Secundario (Bs): Una vegetación leñosa de carácter sucesional (proceso de regeneración natural del bosque) que se desarrolla sobre tierras, donde el bosque original ha sido destruido por actividades humanas. Su grado de recuperación dependerá mayormente de la duración e intensidad del uso anterior por cultivos agrícolas o pastos, así como de la proximidad a fuentes semilleros para recolonizar el área alterada (Smith, 1997). Vegetación de Páramo y Subpáramo (Mp): Esta cobertura se caracteriza por poseer vegetación propia de los ecosistemas altoandinos, donde la flora está conformada por herbáceas y leñosas bajas y achaparradas, además predominan los frailejonales, pajonales, matorrales, chuscales y prados, que forman grandes colchones de agua (Corpoguavio, 2007). Pastos (P): Se denomina a la vegetación herbácea dominante en términos de ocupación de la superficie del suelo, presentando tonalidades claras y 20
texturas finas en las fotografías aéreas y se encuentran dedicados a la ganadería de tipo semi-intensivo y extensivo, caracterizados por pastos manejados, pastos naturales y la consociación pasto-rastrojo. Los pastosrastrojos naturales se han desarrollado en forma espontánea y se encuentra asociado con hierbas y malezas donde la especie kikuyo es la más representativa. Las praderas manejadas o pastos manejados, corresponden a las especies Brachiaria humidícola y Brachiaria decumbes e imperial (CAR cundinamarca, 2007)
Rastrojo Alto (Ra): Corresponde a coberturas vegetales de segundo crecimiento y que en las fotografías aéreas se observan tonalidades y texturas diferentes a los bosques, debido a su tamaño en altura principalmente, determinándose rastrojos bajos y altos. Estas unidades se localizan en paisajes de topografía plana y colinas o aledaña a los bosques de galería, donde el aprovechamiento selectivo ha sido intenso y muchas de estas especies no son agradables para el ganado como alimento (Montero, 2014). Bosque Plantado (BP): Los bosques plantados son aquellos que han sido sembrados por el hombre y que presentan el orden y distribución característica que éste da a sus obras y presentan patrones de plantación en líneas, al cuadro, fajas, etc. Son bosques de tipo coetáneo y delimitado por linderos naturales como Ríos, caminos, cercas y presentan características homogéneas de especies (Sanchez, 2014). Cultivos (C): Esta es la segunda clase del primer nivel y agrupa todos aquellos elementos inherentes a las actividades culturales que el hombre realiza en el campo en busca de alimento y por fotointerpretación se identifican estas unidades debido al tono, textura y al patrón de uso. En el área de estudio se tienen cultivos tecnificados como el arroz e igualmente existe caficultora, caña panelera, frutales, plátano y cultivos diversos, tanto permanentes como transitorios (CAR cundinamarca, 2007). Cuerpos de agua (CA): Los cuerpos de agua determinados en la imagen satelital, corresponden a las superficies y volúmenes de agua estática o de movimiento lento, sin vegetación o con ella que reposan sobre la superficie terrestre. Estos cuerp os pueden ser “naturales” o “artificiales”. El concepto natural manifiesta la influencia espontánea del medio ambiente, que durante un largo periodo o debido a circunstancias muy particulares, da origen a coberturas tales como lagos, lagunas, ríos, entre otros (CAR,2006). Explotaciones mineras (EM) y Áreas sin vegetación (SV): A esta clasificación corresponden todas aquellas superficies de la tierra sin capacidad para ser cultivadas y labradas; esto no quiere decir que por no 21
ser agrícolamente productivas, estas superficies deben ser consideradas como estériles o inútiles para el hombre. Las explotaciones mineras son consideradas como cobertura cuando son explotadas a cielo abierto, de manera que son visibles en las imágenes de sensores remotos y ocupan un espacio de la superficie terrestre (CAR,2006).
Zonas Urbanas y suburbano (ZU,IU) :Se denominan así, todas aquellas obra hechas por el hombre para su servicio y beneficio en las que comúnmente emplean materiales como hierro, cemento, ladrillo, madera, etc. y presentan un arreglo geométrico característico según su dedicación (Holguin, Ramierez, & Fonseca, 2015)
5.2.3.2 Taxonomía de suelos :
A continuación se describen las características más relevantes asociadas a la torrencialidad para cada tipo de suelo según el libro “descripción de suelos” de Edgar A. Avila Pedraza. El cual se describe para cada tipo de cobertura según el proyecto “Evaluación de la capacidad de retención y regulación hídrica y análisis
de vulnerabilidad ecológica-social y económica de las cuencas de los Ríos Sumapaz y Minero en la jurisdicción de la CAR” de Sebastián Felipe Rincón
González (Rincon, 2015).
A s ociación Typic Udorthents – Li thic Hapludolls – Humic E utrudepts (MQV).
Complejo Dys tric E utrudepts – Humic E utrudepts . (MQB ).
Suelos superficiales a profundos Bien drenados Texturas finas a medias Fertilidad moderada a alta Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas Suelos profundos a moderadamente profundos Bien drenados Texturas finas Fertilidad alta Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillas y conglomeritas
A s ociación Typi c Udorthents – Typic E utrudepts . (MQS ).
Suelos moderadamente profundos a superficiales Bien a excesivamente drenados Texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas Fertilidad moderada a alta Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillas. 22
A s ociación Typi c Udorthents – Typic Melanudands. (MQC).
A s ociación Humic Dys trudepts – Typic Hapludands (MPV ).
Suelos superficiales Bien drenados Texturas moderadamente finas Fertilidad moderada Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosa
A s ociación Typi c Udorthents – Typic D ys trudepts (MVV).
Suelos profundos a moderadamente profundos Bien a imperfectamente drenados Texturas finas a medias Fertilidad moderada a baja
Cons ociación Humic L ithic Dys trudepts . (MPS ).
Suelos profundos a superficiales Bien a excesivamente drenados Texturas finas Fertilidad baja Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas y ceniza volcánica
A s ociación Humic Dys trudepts – Typic Hapludands (MPK ).
Suelos profundos a muy superficiales Bien a moderadamente bien drenados Texturas medias a finas Fertilidad moderada Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillas
Suelos moderadamente profundos a superficiales Bien drenados Texturas finas a medias Fertilidad baja a moderada Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosa
G rupo indiferenciado A ndic Dys trudepts y Typic Hapludands (MK C).
Suelos profundos a superficiales Bien drenados Texturas finas a moderadamente gruesas Fertilidad baja a moderada Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, arenosas y depósitos de ceniza volcánica 23
Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dys trudepts . (MLK ).
Cons ociación Typic E utrudepts . (MLS ).
Suelos profundos a superficiales Bien drenados Texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas Fertilidad moderada Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillas y arenosas y cenizas volcánicas
A s ociación Humic Dys trudepts – A ndic Dys trudepts – Humic Lithic Dys trudepts . (MGF ).
Suelos profundos a superficiales Bien a moderadamente bien drenados Texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas Fertilidad alta Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillas y depósitos de ceniza volcánica
Complejo Humic Dys trudepts – Typic Arg iudolls – Typic Hapludands. (MLC).
Suelos profundos a moderadamente profundos Bien drenados Texturas medias a moderadamente gruesas Fertilidad baja a moderada Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas. Depósitos de ceniza volcánica y depósitos gravigenico
Suelos profundos a superficiales Bien a excesivamente drenados Texturas finas a moderadamente gruesas Fertilidad moderada a baja Suelo desarrollado a partir de rocasclásticas limoarcillosas y arenosas
A s ociación Typic Hapludands – Pachic Melanudands-Humic Lithic Dys trudepts . (MG T).
Suelos profundos a superficiales Bien drenados Texturas moderadamente finas a gruesas Fertilidad baja a moderada 24
A s ociación Humic Lithic Dys trudepts – Andic Dys trudepts . (MG S ).
Suelo desarrollado a partir de rocasclásticas limoarcillosas y arenosas
Suelos superficiales a profundos Bien a excesivamente drenados Texturas medias a moderadamente gruesas Fertilidad moderada a baja Suelo desarrollado a partir de rocasclásticas limoarcillosas y arenosas
Complejo Typic Dys trocryepts - Humic Dys trocryepts – Humic Lithic Dys trocryepts . (MEF).
Suelos moderadamente profundos a muy superficiales Bien drenados Texturas moderadamente finas a gruesas Fertilidad baja Suelo desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas, cenizas volcánicas y depósitos organicos. FUENTE: (Pedraza, 2000)
5.2.3.3 Us os del s uelo. El Uso Potencial se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal. Esta capacidad natural se puede ver limitada por la presencia de procesos erosivos severos y muy severos, por la profundidad efectiva, por el grado de pendiente, por las características químicas y físicas de cada suelo, por niveles freáticos fluctuantes, por el régimen de lluvias, entre otras. El estudio del uso potencial del suelo tiene como objetivo calificar las condiciones físicas de los suelos para delimitar las áreas homogéneas y definir las alternativas de uso agrícola, pecuario, forestal o de protección. Con el fin de que cada unidad sea usada de acuerdo a la capacidad productiva de sus suelos. Se definen también las prácticas de conservación y manejo que garanticen mantener la productividad del suelo con el mínimo riesgo de deterioro del mismo (Corporacion Autonoma Regional del Valle del Cauca, 2000). Otros usos: Contempla los cuerpos de agua sean ser “naturales” como como lagos, lagunas, ríos, humedales, etc., o “artificiales” como los
embalses, también las áreas sin vegetación que son todas aquellas superficies de la tierra sin capacidad para ser cultivadas y labradas. (CAR, 2006) 25
Uso agrícola: Agrupa todos aquellos elementos inherentes a las actividades culturales que el hombre realiza en el campo en busca de alimento, como por ejemplo; café bajo sombrío y a plena exposición, hortalizas, papa, plátano, frutales, actividades agrícolas bajo estructuras (invernaderos) dedicados principalmente a cultivos de flores, áreas mixtas de diversos tipos de cultivos y de rastrojos bajos con cultivos semipermanentes (CAR, 2006) Uso especial: Corresponden a matorrales de clima frío, vegetación de páramo, vegetación acuática y la xerofítica, debido a las condiciones donde se desarrollan. Estas áreas revisten una alta importancia en el ciclo y regulación del agua, en donde nacen gran cantidad de cauces hídricos. (CAR, 2006) Uso pecuario: Se denomina a la vegetación herbácea dominante en términos de ocupación de la superficie del suelo y se encuentran dedicados a la ganadería de tipo semi-intensivo y extensivo, caracterizados por pastos naturales, manejados y la consociación pastorastrojo. Los pastos naturales se han desarrollado en forma espontánea y se encuentra asociado con hierbas y malezas; en las praderas tradicionales, los pastos más usados son Kikuyo, Rye grass y falso poa. Los praderas manejadas o pastos manejados, corresponden a las especies Brachiaria humidícola y Brachiaria decumbes principalmente y pastos de corte como el Brachiaria, Lotus, Rye grass e Imperial. (CAR, 2006) Uso forestal: Bajo este uso se encuentran las coberturas de bosques altoandino, bosque de galería, bosque plantado, bosque andino, bosque secundario, rastrojo y rastrojos y plantaciones. Estas áreas son de vital importancia para el sistema hidrológico de las cuencas, ya que en ellas nacen y se forman las corrientes que forman las quebradas y ríos que suministran agua a las comunidades asentadas y alimentan los diferentes embalses. A si mismo las corrientes hídricas y los suelos dependen directamente del desarrollo de los bosques, principalmente de la cobertura que este proporciona, ya que a mayor cobertura menor incidencia de los rayos solares, por consiguiente existe menos resequedad de los suelos y disminuye la evapotranspiración, evitando de esta manera la erosión del suelo y la evaporación del agua. (CAR, 2006) Uso urbano: Está compuesto por infraestructura, zonas urbanas y zonas suburbanas. (CAR, 2006)
5.2.4 Indicadores hidrológicos: A continuación se describen los indicadores hidrológicos que permitieron el análisis de vulnerabilidad y amenaza para la cuenca del río Sumapaz. Estos fueron calculados para las unidades hidrológicas de análisis, que fueron 26
determinadas según el área aferente a las estaciones hidrometereologicas presentes en la cuenca del río Sumapaz. 5.2.4.1 Índice de retención y regulación hídrica (IRH)
Este índice no solo evalúa la capacidad de la cuenca para mantener un régimen de caudales, producto de la interacción del sistema suelo-vegetación con las condiciones climáticas y con las características físicas y morfométricas, sino que también, mide la capacidad de retención de humedad con base en la distribución de series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios, permitiendo evaluar la capacidad de regulación del sistema en su conjunto. Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores más bajos los que se interpretan como de menor regulación. (IDEAM, 2013).
=
Donde: Vp: Volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de caudal medio en la curva de duración de caudales diarios Vt: Volumen total representado por el área bajo la a curva de duración de caudales diarios.
Tabla 2. Categorías índice de retención y regulación hídrica. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
Un indicador con valores en los rangos de bajo y muy bajo permite hacer una lectura sobre el nivel de susceptibilidad de la unidad hidrológica de análisis a eventos de avenida torrencial.
5.2.4.2 Índice De Variabilidad (IV) Muestra el comportamiento de los caudales en una determinada cuenca definiendo una cuenca torrencial como aquella que presenta una mayor variabilidad, es decir, donde existen diferencias grandes entre los caudales mínimos que se presentan, y los valores máximos. (IDEAM, 2013). El índice de variabilidad se define a través de la siguiente ecuación: 27
Log Σ Qi−Log Qprom = √ −1 Donde: Qi: Caudales tomados de la curva de duración de caudales. Qprom: Caudal promedio. n = número de datos tratados.
Tabla 3. Categorías del Índice de Variabilidad. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
5.2.4.3 Índice Morfométrico De Torrencialidad (IMT): Este índice integra el coeficiente de compacidad o de forma, la pendiente media de la cuenca y la densidad de drenaje (parámetros morfométricos), los cuales son indicativos de la forma como se concentra la escorrentía, la oportunidad de infiltración, la velocidad y capacidad de arrastre de sedimentos en una cuenca, así como la eficiencia o rapidez de la escorrentía y de los sedimentos para salir de la cuenca luego de un evento de precipitación, con el fin de poder inferir cual podría ser el nivel de susceptibilidad de dicha cuenca a eventos torrenciales. (León, y otros, 2009)
28
Tabla 4. Relaciones para categorizar el índice morfométrico. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua
29
Muy Alta 5
Alta 4
Media 3
Baja 2
Muy Baja 1
Tabla 5. Categorías Índice Morfométrico de Torrencialidad. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua
5.2.4.4 Índice De Vulnerabilidad A E ventos Torrenci ales (IVE T): Indica la relación existente entre las características de la forma de una cuenca que son indicativos de la torrencialidad en la misma, en relación con las condiciones hidrológicas en dicha cuenca. (IDEAM, 2013)
30
Tabla 6. Categorías Índice Morfométrico de Torrencialidad. FUENTE: Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
Se expresa en relación con los índices morfométrico y de variabilidad para estimar una sola vulnerabilidad frente a eventos torrenciales, teniendo en cuenta los rangos y las clasificaciones de cada uno de ellos
5.2.4.5 Índice de aridez (IA) Es una característica cualitativa del clima, que permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de una región. Identifica áreas deficitarias o de excedentes de agua, calculadas a partir del balance hídrico superficial. Integra el conjunto de indicadores definidos en el ENA 2010 (IDEAM, 2010).
Donde:
= −
Ia: índice de aridez (adimensional) ETP: evapotranspiración potencial (mm) ETR: evapotranspiración real (mm).
Tabla 7. Categorías para el Índice de Aridez.
31
El índice de aridez así calculado representa la dinámica superficial del suelo y no se refiere a la dinámica subsuperficial del suelo utilizada en análisis climáticos para clasificar el grado de humedad a través de la precipitación y la evapotranspiración potencial (ENA-IDEAM, 2010).
5.2.4.6 Índice de us o del agua (IUA ) Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis en relación con la oferta hídrica regional disponible (OHRD) neta para las mismas unidades de tiempo y espaciales. En sentido estricto el indicador debe considerar la oferta hídrica superficial y subterránea en forma unitaria. Sin embargo, mientras se consolida y valida el indicador integral de uso del agua propuesto en las ERA el IUA representa la presión por el uso sobre la oferta hídrica disponible superficial.
ℎ )∗100 =(
Donde: IUA: índice de uso del agua
Dh: ∑ (volumen de agua extraída para usos sectoriales en un período
determinado). OHRD: oferta hídrica superficial regional disponible.
Tabla 8. Categorías para el Índice de Uso del Agua.
32
5.2.4.7 Índice de vulnerabilidad al des abas tecimiento hídrico (IV H) Se entiende como el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua que, ante amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El Niño) –, podría generar riesgos de desabastecimiento. Para evaluar la vulnerabilidad al desabastecimiento del agua, se tendrá en cuenta indicadores desarrollados en los componentes de oferta y demanda de la siguiente manera:
La evaluación de la vulnerabilidad por desabastecimiento del agua para la condición de análisis “donde la demanda superior o igual a una oferta disponible con comportamiento estable y permanente”, se realiza por medio
del índice de uso del agua (IUA) para identificar aquellas cuencas que arrojen valores ≥ 50.
La evaluación de la vulnerabilidad por desabastecimiento del agua para la condición de análisis “donde la oferta natural presenta alteraciones
importantes por cambios climáticos y las actividades humanas, disminuyendo la oferta disponible del recurso y desequilibrando la relación oferta-demanda de manera permanente”, se realiza a través del análisis del indicador de
vulnerabilidad a efectos de variabilidad climática desarrollado por IDEAM y Caicedo F. (2011), en relación con el IUA. Se utilizarán los indicadores de vulnerabilidad a cambio climático en proceso de validación como son los de IDEAM y Caicedo F. (2011) o los que se vienen adelantando desde las corporaciones. La evaluación de la vulnerabilidad por desabastecimiento del agua para la condición de análisis “donde el comportamiento natural de los regímenes
hidrológico e hidrogeológico presentan fluctuaciones temporales que no están acordes a una demanda más constante en la unidad de tiempo de análisis”,
se realiza a través del Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVDH).
5.3 Marco metodológico. 5.3.1 Insumos y fuentes de información.
Histórico de datos estaciones limnimetricas: 15 estaciones limnimetricas dentro de la cuenca del río Sumapaz pertenecientes a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, contaban con el historial de datos correspondiente para hacer el cálculo de los indicadores hidrológicos. Debido a la baja cobertura de estaciones se utilizó también información de 5 estaciones limnimetricas manejadas por el Instituto de 33
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, distribuidos en las subcuencas correspondientes, según se muestra en la siguiente tabla: CODIGO
INSTITUCION
ESTACION
2119735 2119734 2119732 2119731 2119729 2119727 2119724 2119723 2119719 2119718 2119733 2119730 2119701 2119703 2119736 2119726 2119708 2119711 2119714
CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR IDEAM IDEAM CAR CAR IDEAM IDEAM CAR
Puente San Vicente Puente Rojo Puente Los Ríos Puente Los Pinos Puente Caro Puente Arbeláez Pasca Pasca 1 Costa Rica Bocatoma Pirineos Puente Negro Puente La Panela El Profundo Automático La Playa Juan XXIII Puente Aguadita Hacienda La Bonanza Silvania Pajas Blancas
2119715
IDEAM
El Limonar
SUBCUENCA
Río Cuja
Río Negro Río Medio Sumapaz
Río Panches Rio Paguey Rio Bajo Sumapaz
ELEVACION (m.s.n.m.) 1500 2110 1220 2435 2500 1540 2240 2240 3045 1925 539 2120 1860 750 2150 1930 1520 1480 600 405
Tabla 9. Estaciones limnimetricas, cuenca del río Sumapaz
34
Ilustración 3. Ubicación estaciones limnimetricas, cuenca del río Sumapaz. (Anexo 3.2)
Información cartográfica: Información contenida en formato raster y vector para el software ArcGis, obtenida de las diferentes instituciones y delimitada para el área de estudio: cuenca del río Sumapaz. DEM: Modelo Digital de Elevación del terreno, con resolución espacial de 30 metros. Curvas de Nivel: La información de curvas de nivel se trabajó en formato vector, las curvas utilizadas se posicionaban a cada 50 metros, el valor mínimo de altura fue de 300 m.s.n.m. y el máximo fue de y 3200 m.s.n.m. Drenajes Superficiales: Información sobre los cuerpos de agua de la cuenca. 35
Geomorfología: Información suministrada por el Instituto Geológico Agustín Codazzi – IGAC, donde se identificaron las geoformas asociadas a dinámicas hidrológicas de inundación y avenidas torrenciales. Las geoformas asociadas a dichas dinámicas fueron determinadas basadas en criterios acordados por el IDEAM. Uso del suelo y coberturas vegetales: Información cartográfica correspondiente a uso actual del suelo, taxonomía de suelos y cobertura vegetal. Todas las fuentes de información cartográfica, así como los resultados obtenidos a través del software ArcGis se encuentran Anexos dentro de la File Geodatabase (Anexo 1 – Información Cartográfica, ArcGis).
Histórico de puntos críticos: La información de puntos críticos en formato Excel.xlms, corresponde a reportes sobre la ocurrencia de eventos de avenida torrencial e inundaciones en el área de la cuenca de análisis, cuenca del río Sumapaz . Indicadores hidrológicos de oferta y demanda: De forma separada al componente de riesgos, el componente de oferta y demanda desarrollo indicadores que funcionaron como insumo al desarrollo y determinación de la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. Lineamientos metodológicos y conceptuales para la Evaluación Re gional del Agua: Criterios establecidos por el IDEAM con el objetivo de estandarizar metodologías y conceptos que permitan el cálculo de indicadores sobre el estado actual del sistema hídrico natural. Aun dentro de los lineamientos del IDEAM existen vacíos metodológicos que debieron ser construidos desde el componente de riesgos como se explicara posteriormente en la metodología.
5.3.2 Morfometría de la cuenca. Las dinámicas del drenaje superficial están ligados a las características físicas de la cuenca, por esto se determina parámetros como área, perímetro, pendiente media, longitud del cauce principal, densidad de drenajes, longitud axial de la cuenca, ancho medio, factor de forma, coeficiente de compacidad, sinuosidad, entre otros; que permitan hacer una lectura preliminar entre las características de cada una de las 10 subcuencas de la cuenca del rio Sumapaz.
Área: Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la 36
divisoria de aguas de la zona de estudio; éste parámetro se expresa en km2. (Zafra, 2013).
Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente kilómetros (Zafra, 2013). Longitud de la cuenca: Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca – puntos extremos – (Zafra, 2013). Longitud del cauce principal (Lc): Corresponde a la longitud del cuerpo de agua desde su nacimiento, hasta su desembocadura o punto de medición siguiendo el recorrido de la corriente principal teniendo en cuenta la sinuosidad cauce; éste parámetro se expresa en kilómetros (Niño, 1997). Ancho de la cuenca (w): Corresponde a la distancia existente entre los dos puntos más alejados a lo ancho de una cuenca. Igualmente se puede obtener el ancho medio de la cuenca a partir de la siguiente relación:
ℎ =
Factor de forma (Kf): Compara el límite de la cuenca normal con un ovoide donde Kf=1 indica una cuenca ideal de forma circular. El factor de forma es determinado por la siguiente relación (Niño, 1997):
=
De acuerdo a los valores del factor de forma se ha establecido las siguientes categorías:
Valores de K f
Características de la cuenca
<1 >1
Cuenca alargada Cuenca redonda
Tabla 10. Características de la cuenca según su factor de forma.
Una cuenca con un factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma.
37
Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas (Zafra, 2013).
Coeficiente de Compacidad (Kc): También conocido como el índice de Gravelius, se define como la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un circulo con igual área al de la cuenca, por lo tanto valores cercaj0s a uno (1) se asimilan a cuencas circulares con cauces torrenciales, fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento y tiempos de concentración cortos (Niño, 1997). El Coeficiente de Compacidad se define a través de la siguiente ecuación:
, = 2 5
De acuerdo con los valores de Ig se ha establecido la siguiente clasificación:
Valores de Kc 1 – 1,25 1,25 – 1,5 1,5 – 1,75
Características de la cuenca Redonda a oval redonda De oval redonda a oval oblonga De oval oblonga a rectangular oblonga
Tabla 11. Características de la cuenca según su coeficiente de compacidad.
Índice de Alargamiento (Ia): Índice propuesto por Horton, relacina la longitud de la cuenca, medida en el sentido del rio principal, y el ancho de la cuenca. Está definido por la siguiente ecuación:
= ℎ
Valores de Ia mayores a uno (1), indican cuencas alargadas, mientras que valores cercanos a uno (1) indican cuencas con una red de drenaje en abanico y un rio principal corto (Niño, 1997).
Pendiente (S): Definida como el promedio ponderado de las pendientes que se encuentran en el interior de los límites de una cuenca hidrográfica. Se relaciona directamente con la capacidad de transporte y depositación de sedimentos, crecimiento de los picos de las avenidas torrenciales, 38
aumento de la velocidad de escurrimiento superficial y capacidad de erosionabilidad (Niño, 1997).
Sinuosidad: Relaciona la longitud total del rio principal, considerando sus curvas y recodos (Longitud del cauce principal), con respecto a la longitud axial de la cuenca tomada sobre la línea recta desde el nacimiento hasta su desembocadura) (Zafra, 2013)
= Este índice es un indicativo del régimen del cauce principal. En cuencas con predominio de zonas planas, el valor de la sinuosidad será baja, como consecuencia de meandros y curvas (Niño, 1997) Con el objetivo de categorizar las cuencas se establecieron los siguientes rangos:
Valor de sinuosidad < 1, 25 > 1,25
Categoría de la cuenca Baja sinuosidad Alta sinuosidad
Tabla 12. Categorización de la cuenca, según su sinuosidad.
Densidad de drenajes: Definida como la relación existente entre la longitud total del drenaje presente en una cuenca y su área, expresada mediante la siguiente ecuación (Niño, 1997):
= Á
La densidad de drenaje está relacionada con la cantidad de precipitación y la topografía de la cuenca y se clasifica según se indica en la siguiente tabla:
Rango densidad de drenaje <0,5 0,5 – 3,5 > 3.5
Categoría de la cuenca Drenaje pobre Drenaje medio Muy bien drenadas
Tabla 13. Categorización de la cuenca según su densidad de drenaje.
Todos los valores correspondientes a la Morfometría de las subcuencas se calcularon a través de las herramientas cartográficas de ArcToolbox dentro del software ArcGis.
39
5.3.3 Delimitación de las unidades hidrológicas de análisis. Teniendo como insumo básico para el cálculo de los indicadores hidrológicos, los datos de caudal obtenidos de las estaciones limnimetricas se debe delimitar el área aferente a cada estación definiéndolas como las unidades de análisis para el posterior cálculo de los indicadores hidrológicos. La delimitación de las áreas aferentes a cada una de las estaciones limnimetricas se realizara a través del software ArcGis delimitando la microcuenca a la que pertenece el cuerpo de agua principal, y la red de drenaje registrado por la estación limnimetricas. Aplicando conceptos de hidrología y teniendo como base cartografía temática correspondiente a las curvas de nivel, se delimitaron 20 unidades hídricas de análisis, usando como limite la divisoria de aguas correspondiente a cada una de las áreas aferentes de cada estación limnimetrica. Posteriormente a cada una de estas unidades hidrológicas se le realiza un análisis morfométrico, similar al realizado para las 10 subcuencas de la cuenca del río Sumapaz.
5.3.4 Determinación de indicadores hidrológicos. Usando como base los criterios establecidos en los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua, se calcularon los indicadores hidrológicos para cada una de las unidades hidrológicas de análisis.
5.3.4.1 Índice de regulación y retención hídrica. El índice se calcula con base en la curva de duración de caudales medios mensuales, según la metodología contenida en los Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua, como se indica a continuación: Se ubica toda la serie historia en una hoja de Excel, se calculan los medios de cada uno de los doce meses, y se calcula el valor medio de los caudales medios.
40
ESTACIÓN : 2119735 PTE SAN VICENTE Latitud
'0417 N
X=N=965420
Longitud
7423 W
Y=E=965974
Elevación Año
1500 m.s.n.m. ENE
FEB
Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. BATÁN Municipio Oficina Provincial MAR
ABR
FUSAGASUGA 12 SUMAPAZ MAY
Cuenca
JUN
JUL
1997
R. BATÁN AGO
Categoría Fecha Instalación Fecha Suspensión SEP
LM
7/1/1998
OCT
NOV
DIC
0.364
0.377 0.379 0.408 0.366
1998
0.341 0.348 0.348
0.383
0.329
0.271
0.284
0.245
0.242 0.296 0.331 0.389
1999
0.396 0.391 0.404
0.404
0.322
0.224
0.177
0.194
0.224
2000
0.508 0.494 0.396
0.385
0.36
0.322
0.305
0.33
0.383 0.349 0.384 0.375
2001
0.327 0.306 0.449
0.127
0.212
0.105
0.071
0.049
0.064 0.129 0.128 0.463
2002
0.176 0.109 0.163
0.913
0.43
0.581
0.233
0.07
0.075 0.044 0.065 0.066
2003
0.079 0.259 0.732
1.446
0.404
0.255
0.362
0.271
0.229
2004
0.592 0.411 0.349
1.009
1.323
0.456
0.242
0.149
0.366 1.197 1.648 0.562
2005
0.46
0.335 0.226
0.271
0.451
0.4
0.441
0.334
1.227 1.804 1.333 0.396
2006
0.27
0.115
0.52
0.445
1.712
0.954
0.812
0.533
0.589
2007
0.271 0.213 0.396
0.561
0.587
0.76
0.301
0.492
0.282 1.275 0.861 0.65
2008
0.155 0.165 1.428
2.099
2.343
2.14
1.799
1.36
1.809 1.827 2.391 3.217
2009
0.143 0.918 0.485
0.383
0.529
0.489
0.068
0.07
0.072 0.423
2010
0.06
0.045
0.13
1.037
1.443
2.243
2.968
0.792
0.747 1.285 8.796 2.867
2011
0.149
3.16
4.997
6.364
1.121
0.538
0.169
0.196
0.117 3.496 9.158 2.459
2012
0.258 0.215 0.855
1.174
0.753
0.266
0.401
0.37
0.287 1.256 0.648 0.946
2013
0.294
0.5
0.624
0.403
0.18
0.157
0.205
0.17
2014
0.374 0.314 0.614
0.277
0.371
0.407
0.21
0.155
0.15
1.040 1.915 0.924
MINIMA
0.592
0.8
0.313
0.32
0.275 0.35
1.48
0.951 0.678
1.29
1.493 0.353
1.41 0.084
0.764 0.936
3.16
4.997
6.364
2.343
2.243
2.968
1.36 1.809
3.496 9.158 3.217
MEDIA
0.285 0.506
0.753
1.046
0.783
0.636
0.531
0.339 0.416
1.040 1.915 0.924
MAXIMA
0.06 0.045
0.13
0.127
0.212
0.105
0.068
0.049 0.064
0.044 0.065 0.066
Media Caudales Medios 0.76454534 Tabla 14. Datos para el cálculo del IRH, estación Puente San Vicente.
Se ubican los Percentiles de 0 a 1 con intervalos de 0,01 como se muestra en la tabla 15: PERCENTILES CAUDAL m3 /s TIEMPO TOTAL (s)
DELTA TIEMPO (s)
VP (m3)
0,01 0,02 0,03 …
Tabla 15. Formato de la tabla de percentiles para el cálculo de l IRH.
41
Para obtener el Caudal (m3 /s) se calcula el percentil de toda la serie histórica, en donde k, es el percentil de la misma fila, es decir:
= ;
Ilustración 4. Determinación del Caudal m3 /s para el cálculo del IRH
Para obtener el Tiempo Parcial (s), se calcula la cantidad de segundos que tiene la serie histórica, es decir se multiplica los 86400 segundos que tiene un día, por 365 días que tiene un año, por la longitud de la serie histórica. Para la estación de PUENTE SAN VICENTE – 2119735 la serie histórica tiene 22 años. Para la casilla de Delta de Tiempo (s), se multiplica el Tiempo Parcial (s), por el intervalo entre cada Percentil , es decir 0,01. Para calcular Vt , se obtiene un promedio entre el Caudal (m3 /s) de la misma fila, y de la fila ubicada exactamente después, y dicho valore se multiplica por el Tiempo Parcial (s), es decir, El cálculo del Vt se define a través de la siguiente ecuación:
=( ) 42
Ilustración 5. Fórmula para determinar el Valor Total Vt para el IRH.
Después, se calcula la sumatoria total del Vt y se ubica el valor Medio de Caudales Medios en el valor más cercano dentro columna de Caudal (m3 /s). Terminada esta tabla, se realiza la Curva de Duración de Caudales Diarios, en donde se grafica Caudal (m3 /s) en el eje Y contra Percentiles en el eje X. 10 9 8 s / 3
m l a d u a C
7 6 5 4 3 2 1 0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje (%)
Ilustración 6. Curva de duración de caudales medios mensuales. Estación Puente San Vicente
Se procede a calcular el Volumen de percentiles ( Vper) y el Volumen caudal medio (Vqm); para el primero se realiza una sumatoria hasta la fila en donde se encuentra ubicado el valor Medio de Caudales Medios y para el segundo se localiza la misma fila del valor Medio de Caudales Medios y se multiplica Percentil, por Tiempo Parcial (s), por Medio de Caudales Medio, es decir:
=:′ = 43
Ilustración 7. Calculo de Vper y Vqm para la determinación del IRH.
Se calcula el Vp, que es solo la suma de Volumen de percentiles (Vper) y Volumen de caudal medio (Vqm). Y por último se calcula el Índice de Regulación Hídrica, dividiendo Vp en Vt.
=+ =
Posterior se clasifican los resultados obtenidos para cada una de las unidades hidrológicas de análisis según los siguientes rangos:
Tabla 16. Categorías índice de retención y regulación hídrica. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
44
5.3.4.2 Índice de variabilidad. Según la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales del MAVDT, este índice se obtiene de la curva de duración de caudales medios. Sin embargo en dado caso que uno de los porcentajes de tiempo de cero (0) el cálculo del índice de Variabilidad, se calcula restado de uno (1) el valor de IRH; dado que estos dos índices son complementarios y sumados debe dar uno (1) El primer paso es obtener de la curva de duración de caudales medios, valores de caudal para diferentes porcentajes de tiempo, como se muestra a continuación: Índice de Variabilidad - Estación Puente San Vicente 2119735
%T
Qi
Log Qi
100 99 98 97 96 95
0.04 0.05 0.06 0.07 0.07 0.07 … 2.38 2.82 3.14 3.48 6.32 9.16
-1.357 -1.307 -1.193 -1.179 -1.155 -1.148 … 0.377 0.450 0.497 0.541 0.801 0.962
…
5 4 3 2 1 0
Pr omed omedio io (Qi) (Qi ) S umatoria umatori a IV
(LogQi – LogQiprom) 2 0.990 0.894 0.692 0.669 0.629 0.618 … 0.546 0.659 0.738 0.815 1.351 1.751 -0.362 20.094 0.45
Tabla 17. Determinación 17. Determinación del Índice de Variabilidad pata la estación Puente San Vicente.
Posterior a esto, se procede a calcular el logaritmo a cada uno de los caudales y se realiza el promedio de estos. Para la última columna, se aplica la formula (LogQ-LogQprom)2. Para el cálculo del índice, se aplica la fórmula establecida en la resolución número 0865 del ministerio MAVDT.
45
Por último, se procede a clasificar mediante la tabla de categorías establecida en la metodología ERA, adaptada a valores decimales en acuerdo con los resultados de la anterior ecuación.
Tabla 18. Categorías 18. Categorías del Índice de Variabilidad. FUENTE: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
5.3.4.3 5.3. 4.3 Í ndic ndi c e mor morfométri fométricc o de torrenc torr encialidad. ialidad. Se constituye en la relación entre las variables morfométricas, como el coeficiente de compacidad o de forma, la pendiente media de la cuenca y la densidad de drenaje, los cuales son indicativos de la forma como se concentra la escorrentía, la oportunidad de infiltración, la velocidad y capacidad de arrastre de sedimentos en una cuenca, la eficiencia o rapidez de la escorrentía y de los sedimentos para salir de la cuenca luego de un evento de precipitación y, con ello, inferir cuál podría ser el nivel de susceptibilidad a procesos torrenciales (Rivas y Soto, 2009). Se define una serie de valores promedio de las variables indicadas, estableciendo seis categorías o rangos; mientras mayores sean estos valores, hay una mayor tendencia a que en la cuenca se presenten procesos torrenciales, es decir, existe una mayor vulnerabilidad a este tipo de procesos (IDEAM, 2011e). Los rangos de clasificación antes mencionados se encuentran en la siguiente tabla:
46
Tabla 19. Categorías 19. Categorías para los criterios de determinación, Índice morfométrico de torrencialidad. FUENTE: lineamientos metodológicos y conceptuales para la Evaluación Regional del Agua
Las categorías del índice morfométrico que van desde muy alta hasta muy baja, en función de los parámetros pendiente media de la cuenca, densidad de drenaje y coeficiente de forma, se muestran en la siguiente tabla:
47
Ilustración 8. Categorías del índice morfométrico de torrencialidad. FUENTE: Lineamientos metodológicos y conceptuales para la Evaluación Regional del Agua.
5.3.4.4 Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales. La definición, características y metodología se extractaron del documento “Enfoque conceptual y metodológico para determinar la vulnerabilidad de fuentes abastecedoras de acueductos” (IDEAM, 2011e).
Se define a través de Una matriz de decisión entre las categorías del índice morfométrico y el índice de variabilidad. La unidad de medida del indicador es cualitativa y se expresa en términos de vulnerabilidad muy alta, alta, media y baja. El índice de vulnerabilidad frente a eventos torrenciales indica la relación existente entre las características de la forma de una cuenca que son indicativos 48
de la torrencialidad en la misma, en relación con las condiciones hidrológicas en dicha cuenca. La tabla siguiente se muestra la clasificación de la vulnerabilidad frente a eventos torrenciales una vez se estima cada uno de los índices mencionados:
Tabla 20.Categorías Índice Morfométrico de Torrencialidad. FUENTE: Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
5.3.5 Zonificación de áreas susceptibles a fenómenos de inundación. Usando como insumo la guía metodológica construida por el componente de riesgos “Guía metodológica para la zonificación de amenaza por fenómenos de inundación en el marco de la evaluación regional del agua, Caso de estudio: Cuenca Alta del río Bogotá . Huertas y Robayo, 2016” (Anexo 4.1). Donde se determinaron los criterios para calcular el nivel de amenaza a eventos de inundación en una cuenca hidrográfica a través del software ArcGis, se construyó el mapa de zonificación y susceptibilidad a eventos de inundación (Anexo 3.11) La determinación de áreas con susceptibilidad a inundaciones, parte de la revisión de fuentes secundarias de información, entre ellas el POMCA y el historial de reportes de puntos críticos, que permiten hacer una lectura preliminar sobre el estado de la cuenca y la recurrencia de eventos de inundación. Posterior y con base en los criterios establecidos en la “Guía metodológica para
la zonificación de amenaza por fenómenos de inundación en el marco de la evaluación regional del agua, Caso de estudio: Cuenca Alta del río Bogotá ” se usa la información contenida en el Modelo Digital de Elevación – DEM para determinar rangos de pendientes según el Soil Survey Staff (SSS) de la United States Department of Agriculture (USDA) (H. Zuñiga. 2010), obteniendo 7 categorías de relieve o pendiente:
49
Ilustración 9. Categorías de pendiente, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.5)
Pendiente (%) 0-3 3,1-7 7,1-12 12,1-25 25,1-50 50,1-75 >75,1
Relieve Plano a nivel Ligeramente inclinado Inclinado Ondulado o Quebrado Fuertemente Ondulado o Quebrado Extremadamente Ondulado o Quebrado Escarpado
Tabla 21. Categorías de pendientes USDA
Se identificaron tres geoformas asociadas a los eventos de inundación, basados en criterios establecidos por el IDEAM: planos de Inundación, terrazas y 50
abanicos aluviales. Estos fueron asociados a través de una extracción de datos raster (pendientes) con respecto a la delimitación en formato vector de las geoformas.
Ilustración 10. Geomorfología, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.6)
Una vez clasificadas las pendientes del área de la cuenca e identificadas las geoformas asociadas a eventos de inundación (solamente se encuentran planos de inundación dentro del área de la cuenca), se prosiguió modelar el relieve por medio de operaciones cartográficas y de representación visual (Red de Triangulación Irregular, TIN (Anexo 5)), con el fin de tener mejor perspectiva de las áreas en las que pueda ocurrir un evento de inundación. La clasificación de amenaza se realizó según los criterios establecidos en la “Guía metodológica para la zonificación de amenaza por fenómenos de inundación en el marco de la 51
evaluación regional del agua, Caso de estudio: Cuenca Alta del río Bogotá . Huertas y Robayo, 2016 ”:
Geoforma/Pendiente 0-3 3- 7 (%) Planos de Alta Baja inundación Terrazas Media Baja Abanicos aluviales
Media Baja
<7 Muy Baja Muy Baja Muy Baja
Tabla 22. Categorización amenaza por eventos de inundación.
Por último se sobrepuso la información correspondiente a reportes de puntos críticos con los polígonos obtenidos del análisis de susceptibilidad a eventos de inundación.
5.3.6 Zonificación de áreas susceptibles a fenómenos de avenida torrencial. Usando como insumo la guía metodológica construida por el componente de riesgos “Guía metodológica para la zonificación de amenaza por fenómenos avenida torrencial en el marco de la evaluación regional del agua, Caso de estudio: Cuenca Alta del río Bogotá . Huertas y Robayo, 2016” (Anexo 4.2). Donde se determinaron los criterios para calcular el nivel de amenaza a eventos de inundación en una cuenca hidrográfica a través del software ArcGis, se construyó el mapa de zonificación y susceptibilidad a eventos de avenida torrencial (Anexo 3.12) Para la zonificación de áreas susceptibles a fenómenos de avenida torrencial uso como insumo base el cálculo del Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales – IVET, que clasifica las unidades hidrológicas de análisis según la vulnerabilidad a eventos torrenciales, teniendo en cuenta aspectos como forma de la cuenca, densidad de drenajes, pendiente, capacidad de retención y regulación hídrica, y variabilidad en los caudales pico. Priorizando las unidades de análisis que presentan IVET alto y muy alto, y utilizando herramientas cartográficas del software ArcGis, que permiten determinar la forma en que se acumula el flujo de agua a través del Modelo Digital de Elevación, DEM y la determinación de pendientes, se realizó un modelo que permitió categorizar el flujo superficial según la susceptibilidad a presentar avenidas torrenciales y usando la clasificación de amenaza establecida en la Guía metodológica para la zonificación de amenaza por fenómenos avenida torrencial en el marco de la evaluación regional del agua, Caso de estudio: Cuenca Alta del río Bogotá . Huertas y Robayo, 2016” se generó un mapa donde se espacializó la susceptibilidad a eventos de avenida torrencial.
52
5.3.7 Determinación de riesgo ecológico. En el marco de la Evaluación Regional de Agua (ERA), específicamente del componente de riesgo (capitulo 5), en este se presenta el concepto del riesgo ecológico y la importancia de su evaluación, sin embargo, el IDEAM no exhibe una metodología para la determinación de este, dando sentido a la creación de documento (Anexo 4.3), el cual pretende sentar las bases metodológicas para la determinación del riesgo ecológico en zonas asociadas a la Cuenca Alta del Río Bogotá. La construcción metodológica para la determinación del riesgo ecológico, se priorizo como estudio de caso la cuenca alta del río Bogotá basados bajo la sentencia del Rio Bogotá N° 01-479 del 25 de agosto del 2004 que ordena acciones a corto, mediano y largo plazo que deberán ejecutar, en beneficio del río Bogotá, entidades públicas y privadas. Entendiendo como riesgo ecológico como el daño y las pérdidas potenciales que pueden presentarse en los ecosistemas y sus servicios, debido a eventos físicos peligrosos de origen natural, socionatural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un periodo de tiempo específico, determinados por la vulnerabilidad de los ecosistemas expuestos (IDEAM, 2013), se construyó un marco metodológico donde se consideran los diferentes eventos físicos peligrosos y sus impactos sobre los servicios ecosistémicos y la capacidad productora de biomasa de cada uno de los ecosistemas. Se caracterizaron los diferentes eventos físicos peligrosos, según su origen: Origen natural Incendios: Principalmente se generan durante periodos secos, donde el ecosistema pierde la humedad superficial e interior lo que incrementa la probabilidad y amenaza de una combustión de la biomasa vegetal. Algunas acciones humanas, como la quema de cobertura vegetal y quemas agrícolas se extiendan de manera descontrolada hacia bosques nativos y plantados, lo que conlleva un alto riesgo de propiciar incendios. En muy pocos casos se deben a agentes causales de orden natural como las tormentas eléctricas secas. (Sostenible, 2014) Avenidas torrenciales: son crecientes súbitas que por las condiciones geomorfológicas de la cuenca están compuestas por un flujo de agua con alto contenido de materiales de arrastre, con un gran potencial destructivo debido a su alta velocidad. Este fenómeno se produce por tormentas severas generalmente de limitada extensión. Tienen como características; Una corta duración, alto caudal pico y flujo rápido. Su escenario presenta una cobertura vegetal pobre y altas pendientes de cuenca. (Sostenible, 2014) Movimientos en masa: incluye todos aquellos movimientos de ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad. Este 53
fenómeno se presenta en época lluviosa o durante periodos de actividad sísmica. (Sostenible, 2014) Inundaciones: flujos de agua que sobrepasan las orillas naturales o artificiales de una corriente, y ocupan una porción del terreno que, en condiciones normales, permanece por encima del nivel de los cuerpos de agua que lo rodean. Este factor está relacionado con factores climáticos debido a excesivas precipitaciones, alta intensidad o duración y descongelamiento de los glaciales. (Sostenible, 2014) Origen Socio-natural Estos fenómenos son de origen natural con una incidencia directa sobre los seres humanos. Tienes como escenario el ambiente natural y afecta la calidad de vida del ser humano y su entorno de forma inesperada (Villalba, 2013). Dentro de este fenómeno se resaltan los eventos producidos por el hombre que generan daños sobre el ambiente, como los derrames de petróleo, vertir sustancias químicas o toxicas sobre cuerpos de agua, etc. Origen Tecnológico Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), son catástrofes provocadas por actividades humanas, tales como accidentes nucleares y fugas de sustancias químicas. Estos accidentes como muy previsibles por eso es necesario tener una prevención a estos episodios. Según del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en años recientes, el mundo ha sido testigo de un incremento en el número de accidentes y desastres tecnológicos, que han causado muertes, daños materiales y contaminación ambiental grave. Origen Humano no intencional: Se encuentran las acciones humanas sin un control de prevención, que pueden afectar el comportamiento natural del ambiente y generar accidentes poco previsibles y que generan daños sociales y naturales. Dentro de estas acciones se encuentran las coberturas y las infraestructuras que manejan las comunidades. (Sostenible, 2014) Origen Fitosanitario Son aquellos desechos biológicos líquidos o solidos que son vertidos sobre ambientes naturales que afectan el funcionamiento correcto del sistema. Estos desechos pueden producir la aparición de nuevas plagas en el territorio y la reducción de reguladores naturales. (Vázquez, 2011) Los diferentes impactos derivados de los eventos físicos peligrosos, se relacionaran a través del cruce de información cartográfica con la información de
54
las variables ambientales que podrían verse afectadas. Entre las variables ambientales, se consideraron: Ecosistemas estratégicos Un ecosistema, en el convenio sobre diversidad biológica este se define como el
“Complejo
dinámico
de
comunidades
vegetales,
animales
y
de
microorganismos en su medio abiótico que interactúan como una unidad funcional materializada en un territorio, la cual se caracteriza por presentar características similares, en sus condiciones biofísicas y antrópicas” (Naciones Unidas, 1992, pág. 4). Cada ecosistema presenta una serie de servicios ambientales específicos los cuales están limitados por la biodiversidad y complejidad de estos. Debido a que pretendemos evaluar los más vulnerables, la presente metodología tendrá en cuenta a los Ecosistemas Estratégicos y son aquellos que suministran bienes o servicios a las comunidades humanas necesarios para satisfacer alguna necesidad básica o para su desarrollo. Para la cuenca alta del río Bogotá se identificaron los siguientes ecosistemas estratégicos: paramos, humedales y cuerpos de agua, bosques y corredores ecológicos. Capacidad productora de Biomasa: Entendida como la capacidad que tiene el suelo para producir biomasa directa relacionada con la cobertura vegetal y la biomasa indirecta con el soporte de animales” (Ussa, 2014). Por esta razon se tuvieron que considerar diversos diversas variables influentes en el crecimiento vegetal, tales como: clase agrologica, propiedades edafotlogicas (profunidad efectiva, pH), clima (precipitacion, temperatura), vegetacion, hidrologia.
5.3.8 Determinación de la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. Según los lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua (IDEAM, 2013) para evaluar la vulnerabilidad al desabastecimiento del agua, se tendrá en cuenta indicadores desarrollados en los componentes de oferta y demanda de la siguiente manera: La evaluación de la vulnerabilidad por desabastecimiento del agua para la condición de análisis “donde la demanda superior o igual a una oferta disponible con comportamiento estable y pe rmanente” , se realiza por medio del índice de uso del agua (IUA) para identificar aquellas cuencas que arrojen valores ≥ 50.
La evaluación de la vulnerabilidad por desabastecimiento del agua para la condición de análisis “donde el comportamiento natural de los regímene s hidrológico e hidrogeológico presentan fluctuaciones temporales que no están acordes a una demanda más constante en la unidad de tiempo de
55
análisis”, se realiza a través del Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento
hídrico (IVH). El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de agua (IUA). Las categorías de este índice se presentan en la Tabla 8.2 del Estudio Nacional del Agua (2010, pág. 330). La generación del índice está asociada con el campo de aplicación de los IRH y el IUA. Por lo tanto, permite el análisis en las unidades hidrográficas de la zonificación regional y las unidades hídricas fuentes de abastecimiento de acueductos municipales. El índice de retención y regulación hídrica (IRH) para la cuenca del río Sumapaz fue calculado dentro del desarrollo de esta pasantía, por otro lado el componente de oferta y demanda fue el encargado del cálculo del Índice de uso del Agua (IUA) y su posterior análisis para la construcción del Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico, cuya metodología se expone a continuación: El Índice de uso del Agua (IUA) es la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores de usuarios, en un período determinado ya sea anual o mensual y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. IUA = (Dh/Oh)* 100 Dónde: Dh: demanda hídrica sectorial Oh: oferta hídrica regional disponible (sustrayendo la oferta correspondiente al caudal ambiental) Dh= Σ (volumen de agua extraída para usos sectoriales en un período
determinado). Dh= Ch+Csp+Csm+Css+Cea+Ce+Ca+Ae
(IDEAM, 2010a)
Dónde: Dh: demanda hídrica Ch: consumo humano o doméstico Csp: consumo del sector agrícola Csm: consumo del sector industrial
Css: consumo del sector servicios Ce: consumo del sector energía Ca: consumo del sector acuícola Aenc: agua extraída no consumida La oferta hídrica disponible está determinada por la oferta total y la oferta que se sustrae en relación con el caudal ambiental. 56
Oh= Oh total – OQ amb Dónde: Oh total: Es el volumen total de agua superficial en una unidad de análisis espacial y temporal determinada. OQ amb: Es el volumen de agua correspondiente al caudal ambiental en la misma unidad de análisis espacial y de tiempo de la oferta total.
Tabla 23. Categoría del Índice de uso de Agua. FUENTE: Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua.
El cálculo de la oferta hídrica se realiza para condiciones hidrológicas medias y secas con base en las series de caudales medios mensuales y anuales. Las condiciones secas corresponden al año típico seco, construido a partir de los caudales mínimos de las series de los caudales medios mensuales. Este indicador se calculó para las 10 subcuencas que fueron tomadas por el grupo de oferta-demanda de la CAR. Para el desarrollo de este indicador se tiene en cuenta, la demanda hídrica y la oferta hídrica superficial disponible de las diez áreas de estudio. Se realiza el cálculo de la oferta hídrica total tomando como base el estudio de oferta hídrica realizado por la Universidad de Pamplona (Modelo SCS SOIL) para cuencas hasta de quinto orden. El Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH) es el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas como periodos largos de estiaje o eventos como El Niño Oscilación Sur en su fase cálida ( ENOS, Fenómeno del niño El Niño”) ocasiona la posibilidad de generar riesgos de desabastecimiento y se define según el cruce de variables presentado en la Tabla 24.
57
Índice de uso del agua (IUA) Muy Bajo Bajo Medio Alto
Índice de retención y regulación hídrica (IRH) Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
Medio Medio Alto Muy Alto Muy Alto
Medio Medio Alto Alto Alto
Bajo Bajo Medio Alto Alto
Muy Bajo Bajo Medio Medio Medio
Muy Bajo Muy Bajo Bajo Medio Medio
Muy Alto Tabla 24. Categorías Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. Elaborado por el autor en base al Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2010)
La metodología detallada utilizada por el componente de oferta y demanda (Niño & Robayo, 2015) se encuentra como anexo del presente trabajo (Anexo 4.4)
6
RESULTADOS.
6.1 Morfometría de la cuenca.
CODIGO
SUBCUENCAS
2119-01 2119-02 2119-03 2119-04 2119-05 2119-06 2119-07 2119-08 2119-09 2119-10
Rio Paguey Rio Bajo Sumapaz Rio Panches Rio Cuja Rio Negro Rio Medio Sumapaz Quebrada Negra Rio Pilar Rio San Juan Rio Alto Sumapaz
Área (km2)
227.1 66.0 480.0 368.8 234.1 348.4 179.3 210.6 160.7 257.0
Perímetro (km)
89.8 66.6 127.7 111.2 76.6 115.0 59.5 73.1 58.7 86.2
Longitud del Longitud cauce Axial de la principal (km) Cuenca
40.6 34.9 50.3 49.7 32.9 52.9 27.0 33.0 20.6 33.8
26.9 20.3 41.0 37.3 24.1 40.1 20.9 27.8 17.4 27.5
Ancho Medio (Km)
8.4 3.3 11.7 9.9 9.7 8.7 8.6 7.6 9.3 9.3
Factor de Forma
Coeficiente de Compacidad
0.3 0.2 0.3 0.3 0.4 0.2 0.4 0.3 0.5 0.3
1.7 2.3 1.6 1.6 1.4 1.7 1.2 1.4 1.3 1.5
58
CODIGO
SUBCUENCAS
Longitud Drenajes (Km
2119-01 2119-02 2119-03 2119-04 2119-05 2119-06 2119-07 2119-08 2119-09 2119-10
Rio Paguey Rio Bajo Sumapaz Rio Panches Rio Cuja Rio Negro Rio Medio Sumapaz Quebrada Negra Rio Pilar Rio San Juan Rio Alto Sumapaz
215.1 70.1 729.6 532.1 189.5 258.3 218.2 196.1 182.8 345.4
Índice de Alargamiento
Sinuosidad
Longitud Drenajes
Densidad Drenajes
Pendiente Media (%)
3.2 6.2 3.5 3.8 2.5 4.6 2.4 3.7 1.9 2.9
1.5 1.7 1.2 1.3 1.4 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2
174.5 35.2 679.3 482.4 156.6 205.4 191.2 163.1 162.3 311.7
0.9 1.1 1.5 1.4 0.8 0.7 1.2 0.9 1.1 1.3
20.8 20.0 22.6 20.3 25.6 18.8 25.4 28.0 27.9 24.3
Factor de forma
Coeficiente de compacidad
Índice de Alargamiento
Sinuosidad
Densidad de Drenajes
Kf > 1 = achatada
1 - 1,25 = Oblonga a Oval redonda
0 - 1,14 = Poco alargada
S < 1,25 Baja sinuosidad
Dd<0,5 = Drenajes Pobre
1,25 - 1,50 = Oval redonda a oval oblonga
1,5 - 2,8 = Moderadamente alargada
1,50 - 1,75 = Oval oblonga a rectangular oblonga
2,9 - 4,2 = Muy alargada
Kf < 1 = alargada
S > 1,25 Alta sinuosidad
Dd 0,5 - 3,5 = Drenajes medio Dd > 3,5 = Muy bien drenados
Tabla 25. Morfometría para las subcuencas de la cuenca del río Sumapaz
El cálculo de cada uno de los parámetros morfometricos se encuentra detallado en el anexo 2.1. Morfometría Sumapaz, hoja de cálculo en formato Excel.
6.2 Unidades hidrológicas de análisis. La delimitación de las áreas aferentes a cada estación según la divisoria de aguas correspondiente, así como la posterior caracterización morfometrica se realizó en conjunto con el pasante Sebastián Rincon, del programa de ingeniería ambiental de la Universidad del Bosque.
59
Institución CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR IDEAM IDEAM IDEAM IDEAM IDEAM
Estación
Área (Km)
Perímetro (Km2 )
Coeficiente de Pendiente Longitud Densidad de Compacidad (%) drenaje (km) Drenajes
Puente Aguadita 92.96 41.99 1.23 9.78 Pajas Blancas 0.37 3.44 1.60 48.83 Puente La Panela 2.80 7.14 1.20 40.25 Juan XXIII 2.68 7.59 1.31 37.18 Puente Los Ríos 115.52 48.18 1.26 9.27 Puente San 30.20 31.74 1.63 13.76 Vicente Puente Negro 234.92 69.24 1.27 10.22 Bocatoma Pirineos 5.64 10.38 1.23 34.19 Puente Arbeláez 192.69 71.49 1.45 8.47 Puente Rojo 178.04 62.30 1.32 8.50 Pasca 1 5.21 13.81 1.71 26.53 Pasca 10.83 17.86 1.53 15.91 Puente Los Pinos 2.74 9.13 1.56 28.99 Puente Caro 28.14 25.45 1.35 11.42 Costa Rica 3.59 9.27 1.38 35.92 Hda La bonanza 109.12 47.37 1.28 9.61 Silvania 169.80 55.77 1.21 12.11 El limonar 20.24 36.32 2.28 11.83 La playa 325.29 100.51 1.57 8.46 El Profundo 137.14 54.99 1.32 9.28 Tabla 26. Parámetros morfometricos, unidades hidrológicas de análisis.
107.50 0.71 2.62 3.46 156.96
1.16 1.93 0.94 1.29 1.36
43.15
1.43
19.36 5.41 287.37 264.28 10.26 23.94 6.01 32.93 5.71 132.82 254.04 27.35 233.51 99.41
0.08 0.96 1.49 1.48 1.97 2.21 2.19 1.17 1.59 1.22 1.50 1.35 0.72 0.72
La información y cálculo de los parámetros morfometricos para las unidades hidrológicas aferentes a las estaciones limnimetricas se encuentran detalladas dentro de la hoja de cálculo “IMT” (Anexo 2.2)
60
Ilustración 11. Unidades de análisis hidrológico, cuenca del río Sumapaz. (Anexo 3.3)
61
6.3 Indicadores hidrológicos. 6.3.1 Índice de retención y regulación hídrica.
Subcuenca
Río Cuja
Río Bajo Sumapaz Río Panches
Río Medio Sumapaz
Río Negro Río Paguey
IRH Valor Categoría
Código
Institución
Estación
2119735
CAR
Puente San Vicente
0,56
BAJO
2119734
CAR
Puente Rojo
0,75
MEDIO
2119732
CAR
Puente Los Ríos
0,58
BAJO
2119731
CAR
Puente Los Pinos
0,51
BAJO
2119729
CAR
Puente Caro
0,76
ALTO
2119727
CAR
Puente Arbeláez
0,74
MEDIO
2119724
CAR
Pasca 1
0,68
MEDIO
2119723
CAR
Pasca
0,76
ALTO
2119719
CAR
Costa Rica
0,64
BAJO
2119715
IDEAM
El Limonar
0,73
MEDIO
2119726
CAR
Puente Aguadita
0,73
MEDIO
2119736
CAR
Juan XXIII
0,81
ALTO
2119708
IDEAM
Hda La Bonanza
0,69
MEDIO
2119711
IDEAM
Silvania
0,71
MEDIO
2119730
CAR
Puente La Panela
0,69
MEDIO
2119701
IDEAM
El Profundo Automático
0,72
MEDIO
2119703
IDEAM
La Playa
0,74
MEDIO
2119733
CAR
Puente Negro
0,72
MEDIO
2119718
CAR
Bocatoma Pirineos
0,62
BAJO
2119714
CAR
Pajas Blancas
0,48
MUY BAJO
Tabla 27. Índice de retención y regulación hídrica, cuenca del río Sumapaz
62
Ilustración 12. Índice de retención y regulación hídrica, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.7).
63
6.3.2 Índice de Variabilidad
Subcuenca
Río Cuja
Río Bajo Sumapaz Río Panches
Río Medio Sumapaz
Río Negro Río Paguey
Código
Institución
Estación
Valor
IV Categoría
2119735
CAR
Puente San Vicente
0,45
MEDIO
2119734
CAR
Puente Rojo
0,37
MEDIO
2119732
CAR
Puente Los Ríos
0,61
MUY ALTO
2119731
CAR
Puente Los Pinos
0,59
ALTO
2119729
CAR
Puente Caro
0,30
BAJO
2119727
CAR
Puente Arbeláez
0,39
MEDIO
2119724
CAR
Pasca 1
0,52
ALTO
2119723
CAR
Pasca
0,31
MEDIO
2119719
CAR
Costa Rica
0,35
MEDIO
2119715
IDEAM
El Limonar
0,47
ALTO
2119726
CAR
Puente Aguadita
0,39
MEDIO
2119736
CAR
Juan XXIII
0,15
MUY BAJO
2119708
IDEAM
Hda La Bonanza
0,38
MEDIO
2119711
IDEAM
Silvania
0,36
MEDIO
2119730
CAR
Puente La Panela
0,49
ALTO
2119701
IDEAM
El Profundo Automático
0,34
MEDIO
2119703
IDEAM
La Playa
0,32
MEDIO
2119733
CAR
Puente Negro
0,40
MEDIO
2119718
CAR
Bocatoma Pirineos
0,57
ALTO
2119714
CAR
Pajas Blancas
0,46
ALTO
Tabla 28. Índice de variabilidad, cuenca del río Sumapaz.
64
Ilustración 13. Índice de variabilidad, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.8)
65
6.3.3 Índice morfométrico de torrencialidad. Densidad de Drenajes
Estación Puente Aguadita Pajas Blancas Puente La Panela Juan XXIII Puente Los Ríos Puente San Vicente Puente Negro Bocatoma Pirineos Puente Arbeláez Puente Rojo Pasca 1 Pasca Puente Los Pinos Puente Caro Costa Rica Hda La bonanza
Pendiente Media
La playa El Profundo Automático
Suave a 4 accidentado
2
Moderada
1
3
Moderada Alta
4
1
Baja
3
2
Moderada
3
2
Moderada
1
2
Moderada
1
1
Baja
1
1
Baja
3
2
Moderada
1
2
Moderada
1
3
Moderada Alta
2
Fuerte
1
4
Alta
2
Fuerte
1
4
Alta
2
Fuerte
1
2
Moderada
1
Suave a 3 accidentado
3
Moderada Alta
3
Muy fuerte
2
Moderada
1
Suave a 3 accidentado
2
Moderada
1
Suave a 3 accidentado
Silvania El limonar
Coeficiente de Compacidad
2
Moderada
1
1
Baja
1
1
Baja
1
Escarpado Muy fuerte Muy fuerte
1 4 3
Suave a 4 accidentado Suave a 1 accidentado Suave a 3 accidentado Muy fuerte
5
Suave a 2 accidentado Suave a 3 accidentado
2
Suave a 2 accidentado Suave a 2 accidentado Suave a 3 accidentado
Redonda a oval redonda De oval oblonga a rectangular oblonga Redonda a oval redonda Redonda a oval redonda Redonda a oval redonda De oval oblonga a rectangular oblonga Redonda a oval redonda Redonda a oval redonda De oval redonda a oval oblonga Redonda a oval redonda De oval oblonga a rectangular oblonga De oval oblonga a rectangular oblonga De oval oblonga a rectangular oblonga Redonda a oval redonda De oval redonda a oval oblonga Redonda a oval redonda De oval Redonda a oval redonda De oval oblonga a rectangular oblonga De oval oblonga a rectangular oblonga Redonda a oval redonda
Índice Morfométrico 214
Baja
342
Media
134
Baja
233
Media
214
Baja
211
Baja
113
Muy Baja
135
Baja
212
Baja
213
Baja
321
Baja
421
Media
421
Media
213
Baja
332
Media
213
Baja
214
Baja
211
Baja
111
Muy Baja
113
Muy Baja
Tabla 29. Índice morfométrico de torrencialidad, cuenca del río Sumapaz
66
Ilustración 14. Índice morfométrico de torrencialidad, cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.9).
67
6.3.4 Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales.
Código
Estación
Índice de variabilidad
ndice morfométrico de Torrencialidad
ndice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales
2119735
Puente San Vicente
Media
Baja
Media
2119734
Puente Rojo
Media
Baja
Media
2119732
Puente Los Ríos
Muy Alta
Baja
Alta
2119731
Puente Los Pinos
Alta
Media
Alta
2119729
Puente Caro
Baja
Baja
Media
Puente Arbeláez
Media
Baja
Media
2119724
Pasca 1
Alta
Baja
Media
2119723
Pasca
Media
Media
Alta
2119719
Costa Rica
Media
Media
Alta
2119715
El Limonar
Alta
Baja
Media
2119726
Puente Aguadita
Media
Baja
Media
2119736
Juan XXIII
Muy Baja
Media
Media
2119708
Hda La Bonanza
Media
Baja
Media
2119711
Silvania
Media
Baja
Media
2119730
Puente La Panela
Alta
Baja
Media
2119701
El Profundo Automático
Media
Muy Baja
Baja
2119703
La Playa
Media
Muy Baja
Baja
2119733
Puente Negro
Media
Muy Baja
Baja
2119718
Bocatoma Pirineos
Alta
Baja
Media
2119714
Pajas Blancas
Alta
Media
Alta
2119727
Ilustración 15. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales
68
Ilustración 16. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (Anexo 3.10).
69
6.4 Inundaciones.
Ilustración 17. Susceptibilidad 17. Susceptibilidad a eventos de inundación cuenca del río Sumapaz (Anexo 3.11)
70
6.5 Avenidas Torrenciales. Las unidades hidrológicas de análisis aferentes a las estaciones que presentaron IVET alto corresponden todas a la subcuenca del río Cuja.
Ilustración 18. Susceptibilidad 18. Susceptibilidad a eventos de avenida torrencial, subcuenca río Cuja (Anexo 3.12)
71
6.6 Riesgo ecológico. El entregable correspondiente a riesgo ecológico se entrega como un metodología anexa al presente documento (Anexo 4.3)
6.7 Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. Debido a la falta de cobertura en estaciones limnimetricas que genera un vacío de datos en la mayor parte de la cuenca del río Sumapaz, se implementó el Modelo SCS SOIL que permite utilizar uti lizar la información referente a la precipitación obtenida a través de las diferentes estaciones meteorológicas dentro de la cuenca y a través de un sistema modelado, estimar el caudal aproximado en cada una de las subcuencas del río Sumapaz, a continuación se muestra la información de oferta y demanda para cada una de las subcuencas del río Sumapaz para cada uno de los meses del año:
RIO PAGÜEY MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE
D. AGRICOLA
D. PECUARIA
D. INDUSTRIAL
*D. DOMESTICA
D. TOTAL
B. HIDRICO
IUA
ENE
5516
4196
2335
29
455.89
2
2822
1375
67
FEB
5638
4319
1506
29
455.89
2
1993
2326
46
MAR
7510
6191
967
29
455.89
2
1454
4737
23
ABR
9830
8511
161
29
455.89
2
648
7863
8
MAY
9145
7826
253
29
455.89
2
740
7086
9
JUN
5645
4326
1921
29
455.89
2
2408
1918
56
JUL
5277
3958
3386
29
455.89
2
3873
85
98
AGO
5552
4233
3531
29
455.89
2
4018
214
95
SEP
6294
4975
1217
29
455.89
2
1704
3270
34
OCT
10143
8824
0
29
455.89
2
487
8336
6
NOV
7498
6179
0
29
455.89
2
487
5692
8
DIC
5421
4101
610
29
455.89
2
1097
3004
27
1319
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes más bajo
Tabla 30. 30. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca rio Paguey. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.
72
RIO BAJO SUMAPAZ MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE
ENE
1542
1176
680
5
196.78
FEB
1580
1215
479
5
MAR
2078
1713
358
ABR
2553
2188
MAY
2457
JUN
D. TOTAL
B. HIDRICO
IUA
1
882
294
75
196.78
1
681
533
56
5
196.78
1
561
1152
33
0
5
196.78
1
203
1985
9
2092
80
5
196.78
1
282
1810
13
1661
1296
613
5
196.78
1
815
481
63
JUL
1462
1096
904
5
196.78
1
1107
-10
101
AGO
1527
1161
943
5
196.78
1
1146
15
99
SEP
1758
1392
349
5
196.78
1
552
841
40
OCT
2776
2411
0
5
196.78
1
203
2208
8
NOV
1975
1609
0
5
196.78
1
203
1407
13
DIC
1568
1203
259
5
196.78
1
461
742
38
365
D. D. D. *D. AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes mas bajo
Tabla 31. Índice de uso del Agua, relación ofer ta demanda, subcuenca rio Bajo Sumapaz. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.
RIO PANCHES MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE
D. AGRICOLA
ENE
16326
12759
4544
304
3598.94
FEB
15774
12207
3513
304
MAR
18586
15019
1454
APR
21204
17637
MAY
19420
JUN
D. TOTAL
B. HIDRICO
IUA
2
8450
4310
66
3598.94
2
7418
4789
61
304
3598.94
2
5359
9660
36
1253
304
3598.94
2
5158
12479
29
15854
1197
304
3598.94
2
5102
10752
32
15581
12014
5358
304
3598.94
2
9263
2751
77
JUL
14538
10971
5558
304
3598.94
2
9463
1508
86
AGO
14268
10701
5836
304
3598.94
2
9741
960
91
SEPT
15732
12165
3574
304
3598.94
2
7479
4686
61
OCT
20842
17275
0
304
3598.94
2
3905
13370
23
NOV
21389
17822
550
304
3598.94
2
4455
13367
25
DIC
15891
12324
2410
304
3598.94
2
6315
6009
51
3567
D. D. *D. PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes más bajo.
Tabla 32. Índice de uso del Agua, relación oferta de manda, subcuenca rio Panches. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.
73
RIO CUJA MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE
D. AGRICOLA
ENE
10502
8960
3633
67
2227.54
FEB
8977
7436
2658
67
MAR
9686
8145
3162
APR
10038
8496
MAY
12266
JUN
D. TOTAL
B. HIDRICO
IUA
0
5927
3033
66
2227.54
0
4953
2483
67
67
2227.54
0
5456
2688
67
745
67
2227.54
0
3040
5456
36
10724
1772
67
2227.54
0
4067
6657
38
11743
10202
2713
67
2227.54
0
5008
5194
49
JUL
8778
7236
3773
67
2227.54
0
6068
1168
84
AGO
8912
7371
4495
67
2227.54
0
6790
581
92
SEPT
7219
5677
3115
67
2227.54
0
5410
267
95
OCT
6167
4625
27
67
2227.54
0
2322
2303
50
NOV
11757
10215
982
67
2227.54
0
3277
6938
32
DIC
12885
11344
3009
67
2227.54
0
5304
6040
47
1542
D. D. *D. PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes más bajo
Tabla 33. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Cuja. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.
RIO NEGRO MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE
D. AGRICOLA
D. PECUARIA
ENE
7009
5605
2491
29
813.49
0
FEB
7364
5960
2097
29
813.49
MAR
8827
7423
1245
29
APR
9688
8284
517
MAY
9039
7634
JUN
6698
JUL
B. HIDRICO
IUA
3334
2271
59
0
2940
3020
49
813.49
0
2088
5335
28
29
813.49
0
1360
6924
16
704
29
813.49
0
1547
6087
20
5294
2349
29
813.49
0
3192
2102
60
6008
4604
2474
29
813.49
0
3317
1287
72
AGO
5617
4213
2541
29
813.49
0
3384
829
80
SEPT
6434
5030
1611
29
813.49
0
2454
2577
49
OCT
8915
7511
0
29
813.49
0
843
6668
11
NOV
9976
8572
645
29
813.49
0
1488
7084
17
DIC
8422
7018
2654
29
813.49
0
3497
3521
50
1404
D. *D. D. INDUSTRIAL DOMESTICA TOTAL
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes mas bajo
Tabla 34. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Negro. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.
74
RIO MEDIO SUMAPAZ MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
ENE
7665
6345
3352
35
12.06
3
3402
2944
54
FEB
6265
4946
2442
35
12.06
3
2492
2454
50
MAR
6124
4805
1218
35
12.06
3
1268
3537
26
APR
8912
7593
522
35
12.06
3
572
7021
8
MAY
12530
11211
1548
35
12.06
3
1598
9612
14
JUN
12805
11486
2741
35
12.06
3
2790
8696
24
JUL
8103
6783
3438
35
12.06
3
3488
3296
51
AGO
7371
6052
3976
35
12.06
3
4026
2026
67
SEPT
5264
3945
1984
35
12.06
3
2034
1910
52
OCT
5449
4130
0
35
12.06
3
50
4080
1
NOV
12160
10841
902
35
12.06
3
952
9889
9
DIC
12274
10955
3053
35
12.06
3
3103
7852
28
2026
OFERTA D. D. D. *D. D. HIDRICA B. HIDRICO AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA TOTAL DISPONIBLE
IUA
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes más bajo
Tabla 35. Índice de uso del Agua, relación of erta demanda, subcuenca río Medio Sumapaz. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
QUEBRADA NEGRA MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE
ENE
2271
1837
577
2
2.12
0
581
1256
32
FEB
1736
1302
280
2
2.12
0
284
1018
22
MAR
1964
1530
55
2
2.12
0
59
1471
4
APR
3742
3307
8
2
2.12
0
12
3295
0
MAY
5499
5065
250
2
2.12
0
254
4811
5
JUN
5207
4773
270
2
2.12
0
274
4499
6
JUL
2527
2093
243
2
2.12
0
247
1846
12
AGO
1927
1493
336
2
2.12
0
340
1153
23
SEPT
1823
1389
194
2
2.12
0
198
1191
14
OCT
2547
2113
0
2
2.12
0
4
2109
0
NOV
5537
5103
143
2
2.12
0
147
4956
3
DIC
4579
4145
477
2
2.12
0
481
3664
12
434
D. D. D. *D. D. B. AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA TOTAL HIDRICO
IUA
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes mas bajo
Tabla 36. Índice de uso del Agua, relación oferta d emanda, subcuenca Quebrada Negra. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
75
RIO PILAR MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA D. D. D. *D. HIDRICA AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA DISPONIBLE
ENE
2762
2351
667
7
121.72
FEB
2687
2276
471
7
MAR
2143
1732
219
APR
4639
4228
MAY
5893
JUN
D. TOTAL
B. HIDRICO
IUA
0
796
1556
34
121.72
0
600
1676
26
7
121.72
0
348
1384
20
0
7
121.72
0
129
4099
3
5482
0
7
121.72
0
129
5353
2
5166
4755
87
7
121.72
0
216
4539
5
JUL
2433
2022
165
7
121.72
0
294
1728
15
AGO
1913
1502
183
7
121.72
0
311
1191
21
SEPT
1644
1233
90
7
121.72
0
219
1014
18
OCT
2735
2324
0
7
121.72
0
129
2195
6
NOV
6100
5689
41
7
121.72
0
169
5520
3
DIC
5189
4778
438
7
121.72
0
567
4211
12
411
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes más bajo
Tabla 37. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Pilar. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
RIO SAN JUAN MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
ENE
2050
1749
406
3
0.00
0
409
1341
23
FEB
1946
1645
185
3
0.00
0
188
1457
11
MAR
2095
1794
0
3
0.00
0
3
1791
0
APR
3720
3419
0
3
0.00
0
3
3415
0
MAY
4745
4444
0
3
0.00
0
3
4441
0
JUN
4014
3713
0
3
0.00
0
3
3710
0
JUL
1748
1447
0
3
0.00
0
3
1443
0
AGO
1310
1009
0
3
0.00
0
3
1006
0
SEPT
1204
903
0
3
0.00
0
3
900
0
OCT
2120
1819
0
3
0.00
0
3
1816
0
NOV
4766
4465
0
3
0.00
0
3
4462
0
DIC
3778
3477
116
3
0.00
0
119
3358
3
301
OFERTA D. D. D. *D. D. B. HIDRICA AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA TOTAL HIDRICO DISPONIBLE
IUA
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes mas bajo
Tabla 38. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río San Juan. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
76
RIO ALTO SUMAPAZ MESES
OFERTA HIDRICA TOTAL
OFERTA D. D. D. *D. D. HIDRICA AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA TOTAL DISPONIBLE
ENE
2990
2394
0
4
1.15
0
FEB
2858
2263
0
4
1.15
MAR
3555
2960
0
4
APR
6232
5636
0
MAY
8176
7581
JUN
7220
JUL
B. HIDRICO
IUA
5
2389
0
0
5
2258
0
1.15
0
5
2955
0
4
1.15
0
5
5631
0
0
4
1.15
0
5
7576
0
6624
0
4
1.15
0
5
6619
0
3274
2679
0
4
1.15
0
5
2674
0
AGO
2382
1787
0
4
1.15
0
5
1782
0
SEPT
2329
1733
0
4
1.15
0
5
1728
0
OCT
3858
3263
0
4
1.15
0
5
3257
0
NOV
8231
7635
0
4
1.15
0
5
7630
0
DIC
6572
5977
0
4
1.15
0
5
5972
0
596
Caudal ambiental= 0,25* el caudal medio del mes más bajo
Tabla 39. Índice de uso del Agua, relación oferta demanda, subcuenca río Alto Sumapaz. FUENTE: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
CODIGO 2119-01 2119-02 2119-03 2119-04 2119-05 2119-06 2119-07 2119-08 2119-09 2119-10
SUBCUENCA Río Paguey Río Bajo Sumapaz Río Panches Río Cuja Río Negro Río Medio Sumapaz Quebrada Negra Río Pilar Río San Juan Río Alto Sumapaz
IUA ALTO ALTO MUY ALTO MUY ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO MUY BAJO
IRH ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
IVDH MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MUY BAJO
Tabla 40. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico para las subcuencas del río Sumapaz. Fuente: Informe final oferta hídrica superficial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
77
Ilustración 19. Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en la cuenca del río Sumapaz.
78
7
ANALSIS DE RESULTADOS.
7.1 Susceptibilidad a eventos de avenida torrencial. En aras de obtener información adicional, que permita caracterizar la cuenca del rio Sumapaz y la vulnerabilidad de esta a eventos torrenciales se analizarán las cualidades fisiográficas y morfometricas de cada una de las unidades hidrológicas aferentes a las estaciones que presentaron IVET alto, este análisis se basa en la información de la cobertura vegetal y la taxonomía de suelos. 7.1.1 Puente los ríos.
Caracterización morfometrica.
Área (Km2 ) Perímetro (Km) 115,517 48,177
Pendiente (%) 9,27
Índice de Compacidad (Kc) 1,26
Densidad de Drenaje 1,36
Tabla 41. Caracterización morfometrica área aferente estación Puente Los Ríos
Caracterización fisiográfica:
Cobertura Vegetal Cobertura Arveja Arveja y otros cultivos Bosque secundario Café Café y otros cultivos Caña panelera, pastos y otros cultivos Cebolla cabezona y otros cultivos Cultivos de clima medio, pastos y espacios naturales. Cultivos de pastos con espacios naturales Fríjol y otros cultivos Frutales y otros cultivos Galpones Habichuela Hortalizas y otros cultivos Lagunas, lagos y ciénagas Mora y otros cultivos Mosaico de pastos Otros cultivos permanentes Papa Pastos arbolados Pastos en suelos erosionados Pastos enmalezados o enrastrojados Pastos limpios
Porcentaje 0.054 0.251 27.639 7.228 1.225 0.008 0.002 0.087 1.886 0.628 0.036 0.159 0.084 0.248 0.008 0.722 0.301 0.111 0.253 0.078 0.008 1.182 24.138 79
Pastos naturales y sabanas herbáceas Pastos y cultivos de clima frío Pastos y cultivos de clima medio Rastrojo y arbustales Rastrojos y bosques Rastrojos y cultivos Rastrojos y pastos Tejido urbano discontinuo Tomate de árbol y otros cultivos Vegetación de páramo y subpáramo
0.790 11.784 2.177 3.785 0.235 0.015 0.556 0.005 1.080 13.145
Tabla 42. Cobertura vegetal área Aferente Puente los Ríos
Taxonomía de suelos
Símbolo MGSg MGTd MKCe/ MKCf MEUe MEAc MLKd MQVf MLCe MLSg MLKc MQCe MQKd MQKd
Subgrupo Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Andic Dystrudepts. Símbolo MGS. Asociación Typic Hapludands – Pachic MelanudandsHumic Lithic Dystrudepts. Grupo indiferenciado Andic Dystrudepts y Typic Hapludands Complejo Lithic Melanocryands – Lithic Cryofolists Asociación Typic Dystrocryepts – Typic Cryaquents. Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Asociación Typic Udorthents – Lithic Hapludolls – Humic Eutrudepts. Complejo Humic Dystrudepts – Typic Argiudolls – Typic Hapludands Consociación Typic Eutrudepts. Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Asociación Typic Udorthents – Typic Melanudands. Complejo Humic Eutrudepts – Typic Eutrudepts – Typic Udipsamments. Humic Eutrudepts- familia franca fina- mezcladaisotérmica TOTAL
Área (Km2 ) 9,956813 14,046833 18,99 4,336343 5,207959 30,439074 0,473513 14,863227 7,479506 1,587658 6,780698 1,35823 9,956813 115,516
Tabla 43. Taxonomía de suelos, área aferente Puente los Ríos
Las unidades de suelo dominantes en esta área corresponden a Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts, Andic Dystrudepts y Typic Hapludands suelos caracterizados por ser bien drenados, una fertilidad de baja a moderada, por lo que no son suelos aptos para la actividad agrícola. Aunque la cobertura vegetal predominante sea el bosque secundario, seguida de la vegetación de paramo y subpáramo este presenta un
80
alto grado de intervención, que debe proyectarse en áreas de restauración que mejoren las condiciones de retención y regulación hídrica. Aunque el bosque secundario, y la vegetación natural de paramo y subpáramo representan un área importante dentro del área aferente a la estación de Puente Los Ríos, el área usada para pastos manejados y actividades pecuarias, podría expandirse con el tiempo, el aumento de la población y la dinámicas económicas; sin embargo, así mismo el crecimiento de la frontera agrícola representan factores que pueden deteriorar las condiciones de la unidad hidrológica, ya las condiciones de los suelos no son aptas para el manejo de rumiantes pesados como los bovinos; ni tienen una profundidad efectiva eficiente para el desarrollo de la agricultura. Este potencial conflicto de uso del suelo puede a mediano plazo significar la degradación de la unidad hidrológica, a través de procesos erosivos, que a su vez modifican las dinámicas de la escorrentía superficial, socavando el cauce del rio, generando erosión laminar, alterando el ciclo natural y generando escenarios de riesgo debido a la alta variabilidad de los caudales y la susceptibilidad a eventos de avenida torrencial.
7.1.2 Puente los pinos.
Caracterización morfometrica. Área (Km2 ) 2,740
Perímetro (Km) 9,129
Pendiente (%) 28,99
Índice de Compacidad (Kc) 1,56
Densidad de Drenaje 2,19
Tabla 44. Caracterización morfometrica área aferente estación Puente Los Pinos
Caracterización fisiográfica:
Cobertura vegetal Cobertura Pastos limpios Pastos y cultivos de clima frío Bosque secundario
Porcentaje 16.8187608 51.43241 31.7488291
Tabla 45. Cobertura vegetal, área aferente Puente los Pinos
81
Taxonomía de suelos.
Símbolo MLKd MKCe MGSg
Subgrupo
Área (Km2 )
Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Grupo indiferenciado Andic Dystrudepts y Typic Hapludands. Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Andic Dystrudepts TOTAL
1,418836 1,243832 0,077397 2,74
Tabla 46. Taxonomía de suelos, área aferente estación Puente Los Pinos.
El Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts es el predominante con un porcentaje del 52%, esto conlleva a obtener suelos bien drenados y con un fertilidad baja a moderada, no apta para las actividades agrícolas, de igual forma se presenta con un 45% el Grupo indiferenciado Andic Dystrudepts y Typic Hapludands este grupo es similar al anterior pero difieren en que estos suelos se caracterizan por ser suelos poco profundos a superficiales, que junto al grado de pendiente potencia la erosión laminar o por escorrentía hídrica, por lo que se hace prioritaria su revegetalización. El alto porcentaje de área utilizado para actividades agrícolas y pecuarias representa un aumento en la vulnerabilidad del área aferente a la estación de puente los pinos, debido a sus altas pendientes, sin embargo, tiene ventajas frente a otras unidades hidrológicas en alta amenaza por eventos de avenida torrencial, al presentar la gran superficie de su área en cobertura boscosa (bosque secundario) que facilita los procesos de restauración ecológica, que mejoraría su capacidad de retención y regulación, reduciendo el impacto de la variabilidad de sus caudales y disminuyendo así la amenaza derivada de eventos de avenida torrencial.
7.1.3 Pasca.
Caracterización morfometrica.
rea (Km2 ) 10,828
Perímetro (Km) 17,857
Pendiente (%) 15,91
ndice de Compacidad (Kc) 1,53
Densidad de Drenaje 2,21
Tabla 47. Caracterización morfometrica, área aferente estación Pasca
82
Caracterización fisiográfica:
Cobertura Vegetal Cobertura Tejido urbano discontinuo Papa Cebolla cabezona y otros cultivos Habichuela Pastos limpios Pastos enmalezados o enrastrojados Hortalizas y otros cultivos Arveja y otros cultivos Bosque secundario Rastrojo y arbustales Lagunas, lagos y ciénagas Pastos y cultivos de clima frío Bosque secundario Vegetación de páramo y subpáramo
Porcentaje 0.05788045 1.66461402 0.01908326 0.96671318 26.0034394 0.61783909 2.80324796 1.39195785 0.8423152 3.65888012 0.0603875 45.0639496 13.1983041 3.6513882
Tabla 48. Cobertura vegetal, área aferente estacón Pasca
Taxonomía de suelos.
Símbolo ZU MLKd MGFf
Subgrupo Suelo con función Urbana Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts TOTAL
Área (Km2) 0,037433 7,501445 3,289125 10,83
Tabla 49. Taxonomía de suelos, área aferente estación Pasca.
El suelo dominante de la zona es el Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts caracterizados por ser bien drenados y tener una fertilidad de baja a moderada, la Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts, se es caracterizada por tener un drenaje bueno a excesivamente bueno, disminuyendo los tiempos de concentración dentro de la unidad hidrológica de análisis. El crecimiento de la frontera agrícola amenaza la conservación de ecosistemas estratégicos forestales y de paramo, estructurales en el ciclo hidrológico y que representan la base de la capacidad de retención y regulación hídrica dentro del área aferente a la estación Pasca, además de representar actividades que generan conflicto por el uso del suelo debido a las características de baja fertilidad de los suelos en el área. 83
7.1.4 Costa Rica. Caracterización morfometrica.
rea (Km2 ) 3,59
Perímetro (Km) 9,273
Pendiente (%) 35,92
ndice de Compacidad (Kc) 1,38
Densidad de Drenaje 1,59
Tabla 50. Caracterización morfometrica, área aferente estación Costa Rica.
Caracterización fisiográfica:
Cobertura vegetal Cobertura Pastos enmalezados o enrastrojados Pastos limpios Vegetación de páramo y subpáramo
Porcentaje 27.7360659 15.4743793 56.7895548
Tabla 51. Cobertura vegetal, área aferente estación Costa Rica
Taxonomía Símbolo MGTd MEFg MGSg MGFe
Subgrupo Asociación Typic Hapludands – Pachic MelanudandsHumic Lithic Dystrudepts Complejo Typic Dystrocryepts - Humic Dystrocryepts – Humic Lithic Dystrocryepts Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Andic Dystrudepts Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts TOTAL
Área (Km2) 0,503581 1,485805 0,061973 1,540962 3,59
Tabla 52.Taxonomia de suelos, área aferente estación Costa Rica.
La Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts presenta un 43% del territorio analizado, siendo característico en ser bien a excesivamente drenados y con fertilidad moderada a baja, tambie se presenta con un 41% el complejo Typic Dystrocryepts - Humic Dystrocryepts – Humic Lithic Dystrocryepts, el cual es característico por tener una fertilidad baja y suelos bien drenados; el 14% restante es representado por la Asociación Typic Hapludands – Pachic Melanudands-Humic Lithic Dystrudepts, que de igual forma presenta una fertilidad baja a moderada. Aunque la principal cobertura vegetal, corresponde a vegetación de paramo y subpáramo seguida por pastos enmalezados y enrastrojados, posiblemente sin intervención humana, estos suelos, todos poco fértiles y bien drenados presentan un conflicto con la actividad económica principal de la zona: los potreros dedicados a la actividad pecuaria. Por esto es necesario intervenir esta 84
ganadería (generalmente extensiva) en aras de renaturalizar los pastizales y dar alternativas económicas a los habitantes de la zona, ya sea la estabulación del ganado, o la agricultura de conservación.
7.1.5 Pajas Blancas.
Caracterización morfometrica.
Área (Km2 ) 0,368
Perímetro (Km) 3,441
Pendiente (%) 48,83
Índice de Compacidad (Kc) 1,60
Densidad de Drenaje 1,93
Tabla 53. Caracterización morfometrica, área aferente estación Pajas Blancas
Caracterización fisiográfica:
Cobertura Vegetal Cobertura Pastos en suelos erosionados
Porcentaje 2.7959707
Bosque secundario
16.5876909
Pastos naturales y sabanas herbáceas
17.6173232
Rastrojo y arbustales
2.63774506
Pastos arbolados
0.05579291
Café y otros cultivos
60.3054772
Tabla 54. Cobertura vegetal, área aferente estación Pajas Blancas
3.7.5.2.3 Taxonomía Símbolo MQBd MQSg
Subgrupo Complejo Dystric Eutrudepts – Humic Eutrudepts Asociación Typic Udorthents – Typic Eutrudepts. TOTAL
rea (Km2 ) 0,016395 0,347165 0,37
Tabla 55. Taxonomía de suelos, área aferente a la estación de Pajas Blancas
El área aferente a la estación de Pajas Blancas presenta condiciones diferentes a las demás unidades de análisis hidrológico que presentan IVET alto; esta unidad de análisis se encuentra en la subcuenca del río Paguey con una diferencia altitudinal considerable, un área inferior y unas dinámicas socioeconómicas y ecológicas diferentes. La asociación Typic Udorthents – Typic Eutrudepts presente en mayor porcentaje dentro del area aferente a la estación pajas blancasse ccaracteriza por ser suelos bien drenados y con una fertilidad moderada a alta, ademasel 85
Complejo Dystric Eutrudepts – Humic Eutrudepts , caracterizados por ser suelos bien drenados y con una fertilidad alta. Por estas características edafológicas la cobertura vegetal predominante corresponde al desarrollo de la actividad agrícola, principalmente café. El desarrollo de la actividad agrícola significa alteración de la cobertura natural (boscosa) y degradación paulatina de las propiedades fisicoquímicas de los suelos disminuyendo la capacidad de retención hídrica natural. Al ser la actividad agrícola principal el cultivo de café, se debe transformar en modelos de producción en café de sombrío, que además de recuperar algunas de las propiedades ecológicas naturales, permitirá la reconciliación de las dinámicas ecológicas, con las dinámicas socioeconómicas.
7.2 Susceptibilidad a eventos de inundación. La información geográfica obtenida a través del análisis cartográfico realizado con el software ArcGis, corresponde a los eventos de inundación contenidos en el historial de reporte de puntos críticos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Dentro del análisis para determinar susceptibilidad a eventos de inundación se contemplaron únicamente las unidades geomorfológicas de origen aluvial, es decir, que están ligadas a procesos de dinámica fluvial (agradación y degradación) y corresponden a procesos recientes de los principales ríos que atraviesan la cuenca. Sin embargo dentro de la cuenca del rio Sumapaz al tratarse principalmente con ríos encañonados y zonas montañosas de altas pendientes, estas geoformas solamente se presentan en la parte oriental de la cuenca, donde se conforma un valle aluvial cercano a la desembocadura del rio Sumapaz, donde se ensancha el valle en su desembocadura en el río Magdalena. Esta unidad geomorfológica se presenta en condiciones morfológicas principalmente de zonas planas con predominio de arenas y con procesos erosivos como socavación lateral, carcavamiento y erosión hídrica superficial. La amenaza principal por eventos de inundación se presenta sobre el valle del río Pagüey y afecta cerca del 27,30% del área de la subcuenca, ubicada a lo largo de eje fluvial del Río Pagüey y en la confluencia con las quebradas La Arenosa, La Salada, Malachi y Chelenchela. El casco urbano del municipio Nilo, se encuentra dentro del área de amenaza muy cercano al eje fluvial del rio Paguey y su jurisdicción municipal es la principal afectada por los eventos de inundación, curiosamente el nombre de este municipio se originó con motivo a las inundaciones recurrentes en periodos de lluvia del rio Paguey y una apología al río africano en Egipto. Aunque las autoridades municipales ya han implementado medidas de mitigación, a través de la construcción de jarillones, los eventos climáticos 86
extremos asociadas a la variabilidad climática (fenómeno ENOS), inestables en frecuencia e intensidad pueden desencadenar eventos de inundación de mayor intensidad, generando una mayor amenaza sobre el sistema socioeconómico. Por lo que se hace necesario un programa integral donde se aborde la adaptación como eje estratégico, tomando los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y sean la adaptación basada en ecosistemas, comunidades, tecnología e infraestructura, los pilares que permitan hacer frente a los eventos de inundación, eventos potencialmente destructivos, pero que forman parte del comportamiento natural del sistema hídrico.
7.3
Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico.
Aunque la información de oferta hídrica superficial con la que se realizó el análisis de vulnerabilidad corresponde a unos datos de oferta modelados que no son 100% fieles a la realidad, estos datos permitieron hacer un análisi s bastante significativo en términos de oferta y demanda. La vulnerabilidad al desabastecimiento corresponde a categorías de alto y medio en la mayoría de las subcuencas, presentando mayor vulnerabilidad en las subcuencas de río Cuja y río Negro, sectores donde se concentran los principales centros poblados y una mayor dinámica en las actividades antrópicas que más generan consumo de agua (agricultura e industria). Sin embargo las subcuencas Alto Sumapaz y San Juan presentan índices bajo y muy bajo respectivamente, esto debido a que en el sector del Páramo de Sumapaz se conservan aun las coberturas vegetales naturales que garantizan el adecuado funcionamiento del ciclo hidrológico, además de que las adversidades del clima y las propiedades edafológicas no son propicias para el desarrollo de asentamientos humanos o actividades agropecuarias e industriales. Las dinámicas demográficas que se presentan en la cuenca, derivadas en parte a la cercanía del Distrito Capital, significan un incremento en la demanda del recurso hídrico. Demanda que debe ser satisfecha de forma integral, entendiendo las dinámicas ecológicas y sociales de la región hídrica del Sumapaz. Entendiendo que los futuros eventos de variabilidad climática asociados al Fenómeno El Niño Oscilación Sur – ENOS en su etapa cálida, pueden en las próximas décadas significar periodos de escaces que alterarían la producción de alimentos, las actividades económicas y la calidad de vida de los habitantes de la región. Se entiende que el recurso hídrico funciona en un ciclo que es constante y por tanto su oferta no puede ser incrementada; consecuentemente, los recursos hídricos per cápita disminuyen a medida que aumentan la población y las necesidades; además, una gran parte del agua es malgastada sin control en sistemas de riego ineficaces, uso de tecnologías obsoletas en los procesos industrial, falta de educación ambiental en el consumo doméstico etc. 87
8
CONCLUSIONES.
La red hidrometeorológica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en la cuenca del Río Sumapaz, presenta un cubrimiento insuficiente para realizar un análisis representativo de toda el área de la cuenca, generando vacíos de información y desviaciones en la interpretación de los datos obtenidos. Las series hidrológicas pertenecientes a la CAR e IDEAM presentan algunos problemas de continuidad y consistencia. Hay faltantes frecuentes, lo que denota fragilidad en la operación de la red de estaciones hidrometereologicas, la información faltante fue modelada a través de métodos estadísticos, completando los datos faltantes, sin embargo estos datos no representan fielmente a la r ealidad. El análisis de amenaza y vulnerabilidad solo corresponde al área de la cuenca del río Sumapaz que se encuentra dentro de la Jurisdicción CAR, desconociendo las dinámicas dadas en la vertiente occidental del rio Sumapaz que se encuentra bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Tolima, CORTOLIMA. La pendiente es un factor determinante en la torrencialidad de la cuenca, el 75% unidades hidrologías de análisis que presentaron un IVET alto corresponden a la parte alta de subcuenca del río Cuja donde las pendientes son mayores y en conjunto con una mayor acumulación de flujo superficial presenta eventos de avenida torrencial. El cambio climático, y la variabilidad climática (fenómeno El Niño Oscilación Sur, ENOS) potenciaran la ocurrencia de eventos asociados a las dinámicas hidrológicas como avenidas torrenciales e inundaciones, debido a la alteración en los regímenes de precipitación, incrementando los niveles de amenaza. El cambio climático y la variabilidad climática alterara la estacionalidad del caudal de los ríos afectando el acceso futuro a agua potable, así como a agua para saneamiento, riego, agricultura y otras actividades económicas, potenciando la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico. Algunos de estos cambios se percibirán directamente por las alteraciones en los regímenes de las precipitaciones, la cantidad total de lluvia o la duración de las estaciones lluviosas. Otros cambios podrían estar modulados por ajustes en los servicios ecosistémicos, como la degradación de humedales, páramos y cobertura boscosa. La vulnerabilidad a desastres naturales es una construcción social, derivada por un lado del desarrollo histórico de las sociedades en su territorio, el entendimiento de las dinámicas naturales que allí se desarrollan; y por otro lado del papel del estado en la implementación de políticas y planes sectoriales encaminados a la gestión del riesgo de desastres. 88
9
El riesgo se acumula debido a la falta de aplicación y control de las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial, así como la insuficiencia en los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Los conflictos sociales, económicos y ambientales en torno a la lucha por el control del agua y la tenencia de la tierra, se yuxtapone al rápido crecimiento de su demanda a causa de la presión demográfica y las actividades económicas en expansión, generando conflictos en el uso del suelo, perdida de las propiedades edafológicas y degradación de los ecosistemas estratégicos.
RECOMENDACIONES. Generar acuerdos interinstitucionales con otras autoridades ambientales que tengan jurisdicción sobre la cuenca del río Sumapaz que permitan generar estudios del área total de la cuenca. Instalar estaciones hidrometereologicas en áreas que no poseen información dentro de la cuenca del río Sumapaz, que permitan realizar en un futuro un informe más representativo sobre el estado de la cuenca. Al interior de la CAR se debe diseñar e implementar un sistema de consulta autónoma de datos, que optimice los tiempos de consulta y el acceso a la información. Generar acuerdos con instituciones generadoras de información temática (IDEAM, IGAC, ESP, etc) que facilite el flujo eficiente de información con el beneficio de estudios más agiles. Priorizar programas de mitigación y adaptación en las áreas identificadas con alta susceptibilidad a eventos de inundación y avenidas torrenciales, donde se identifique la codependencia entre los sistemas ecológico y social, y se implementen las directrices del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre adaptación basada en ecosistemas y adaptación basada en comunidades. Es necesario generar estudios complementarios en el tema de riesgos, que permitan caracterizar las dinámicas al interior de la cuenca del rio Sumapaz con una mayor escala de detalle, priorizando las unidades hidrológicas donde se identificó una amenaza alta a eventos de inundación y avenidas torrenciales. Adelantar la caracterización de riesgo ecológico usando la los lineamientos establecidos en la metodología formulada a través del desarrollo de la pasantía.
89
10 BIBLIOGRAFIA. CIIFEN, C. I. (2010). Definicion de Riesgo . Ecuador : CIIFEN. Zuñiga, H. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio útil en el ordenamiento espacial del municipio (Ensayo tecnico). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de Medio Almbiente y Recursos Naturales. IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C. IDEAM. (2011). Proyecto vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos Contrato Nº 077 2011. Bogotá D.C. IDEAM. (2013). Estudio Regional del Agua. Bogota. IDEAM. (2013). Lineamientos conceptuales y metodologicos para la Evaluacion regional del agua, ERA. Bogotá. IDEAM, & UN. (2011). Criterios metodológicos mínimos para la elaboración e interpretación cartográfica de zonificaciones de amenaza por inundaciones fluviales para el territorio colombiano con una aplicación practica de dos áreas piloto (Inundaciones lentas y súbidas) Fase I. Bogotá D.C. MADS, M. d., & Universidad tecnologica de Pereria. (2013). Marco conceptual y defincion de Riesgo Ecológico en el marco de la gestion de Riesgo de desastres; definicion y alcances de competencias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales en materia de Riesgo Ecologico. Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, CAR . Caracterización Morfometrica de cuencas hidrograficas.
(1997)
Zafra, Carlos. (2013) Apuntes de clase ”Morfometria de cuencas hidrograficas”, Hidrologia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sostenible, M. d. (2014). Guia tecnica para la formulación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencia hidrograficas POMCAS . Colombia: Ministerio de Ambinte y Desarrollo Sostenible. 90