Universidad Tecnológica de Honduras Campus Roatán
Nombre de Catedrática: Lic. María Teodora Teodora Vargas
Nombre de Estudiante: Estela Rosinda Rosinda Zelaya Lazo Lazo
Número de Cuenta: 201610070029
Carrera: Ingeniería en Computación Computación
Asignatura: Sociología
Roatán, Islas de la Bahía, Honduras, 29 de septiembre del 2016
Introducción A continuación presentare la historia de la versión no tradicional de la Muerte de Cacique Lempira (El Cacique Lempira fue un valiente guerrero indígena de origen Lenca que defendió su pueblo contra la colonización Española alrededor de 1537. “Según versión tradicional y más conocida”. En honor a éste gran guerrero indígena nuestra moneda nacional fue llamada Lempira y en el billete de 1 Lempira sale impresa la imagen de un indígena lenca en su representación. Las monedas de 20 y 50 centavos también poseen la efigie de un indígena que representa a Lempira.) Asimismo presentare algunos nombres de los caciques que defendieron otras regiones del territorio hondureño además del Cacique Lempira.
Descripción:
Investigar la versión versión no tradicional de la Muerte del cacique Lempira planteada por el Historiador Mario Felipe Martínez.
El Cacique Lempira fue un valiente guerrero indígena de origen Lenca que defendió su pueblo contra la colonización Española alrededor de 1537. Lempira, que en su idioma indígena significa “Señor de La Sierra” o “Señor de Las Montañas” fue el valiente Cacique Lenca que levantó y dirigió la llamada “Resistencia Lenca” en contra de la colonización que abusiva y cruelmente querían imponer los Españoles a su pueblo.
La muerte del Cacique Lempira Desde ya hace mucho tiempo a muchos nos han enseñado que el Cacique Lempira murió a traición. Pero en realidad existen dos versiones sobre su muerte. muerte. La primera versión de la muerte de Lempira, fue escrita por Antonio de Herrera, y que es la que conocemos la mayor parte de Hondureños y es la que dice que Lempira fue muerto a traición por los Españoles que iban montados a caballo (con una bandera blanca en señal de paz) y el que iba atrás le disparó con un arcabuz, hiriéndolo en la frente, Lempira rodó y su cuerpo nunca se encontró. Los 30 mil indios que le rodeaban huyeron en desbandada. La segunda versión y la no tradicional es la de Mario Felipe Martínez Castillo un historiador hondureño nacido en Comayagua, y considerado como uno de los estudiosos de la historia hondureña más importantes de Siglo XX. Su papel en la búsqueda de las raíces históricohistórico- culturales de nuestros pueblos ha sido notoria. Ya que una investigación realizada por el en 1987, confirma la existencia del héroe nacional Lempira, pero a la vez descarta la leyenda que nos han enseñado y revela cómo fue en verdad que murió el Señor de la Sierra. El despertó el interés contemporáneo en la historia de Lempira. Y fue de esa manera que respondió a la interrogante acerca de si este personaje fue real o no. En fin, la segunda versión se desprende de lo investigado por este historiador Mario Felipe Martinez que investigo durante años en el Archivo de Indias en Sevilla, España. Ayudado por otros investigadores amigos, pudo encontrar un documento donde se habla del levantamiento de Cerquín y la muerte de Lempira. Según Martienez lo que nos han enseñado desde muy pequeños que Lempira era un cacique, es falso, y que este era un soldado s oldado común y corriente a quien por ser joven y fuerte los jefes ancianos, lo nombraban “Jefe del Batallon”. Batallon”. Martínez leyó varias veces las relaciones de méritos de más de doce conquistadores con quistadores de Honduras
y fundadores de las principales ciudades. Todos, en diferentes documentos hacen alusión a un levantamiento indígena ocurrido en la provincia p rovincia de Gracias a Dios y de su respectiva pacificación, sin menosprecio y sin darle tampoco un gran mérito. “Me extrañó sobremanera que ninguno de ellos hiciera mención del cacique Lempira y sí mencionan a SOCREMBA por ejemplo, "como el más grande señor de estas tierras". Aunque todos hablan del levantamiento ocurrido en la provincia de Cerquín, ninguno hace mención de Lempira. Todos dicen que un señor de la tierra tuvo inquieta la provincia. El mismo Montejo al hablar de la pacificación de Gracias no lo menciona, por lo cual llegué a imaginar que el nombre de Lempira era una invención del cronista Herrera”, Herrera”, dice Martínez en su libro “Los últimos días d ías de Lempira” publicado por Editorial Universitaria. Martínez investigo y encontró una probanza sobre Rodrigo Ruiz, un conquistador de Honduras que en la relación de méritos asegura que fue él "quien por su valor y el mérito probado de haber dado muerte a un capitán indígena que traía revuelta la provincia de Cerquín, había rápidamente logrado su pacificación". Haci que Martinez sustenta su versión con la probanza de méritos méritos de Rodrigo Ruiz, quien menciona a Lempira como “indio capitán”, a lo que Martínez agregó que el español no pudo equivocarse en llamarlo de esta manera, ya que él español estuvo con Hernán Cortés en México, así como en las peleas que hubo con Cuauhtémoc y Moctezuma, luego lo mandaron con don Pedro de Alvarado a la conquista de Guatemala y posteriormente bajar a Honduras, “estando Ruiz en tantos lugares y habiendo tenido contacto con reyes y todas las demás jerarquías, ¿no iba a saber quién era cacique y quién era un simple indio?”. Además, el historiador agregó que don Pedro de Alvarado registra que “el más grande señor de estas tierras es el cacique Sicumba, que domina todo el Valle de Sula”, y de igual forma mencionó a otros caciques que los españoles registran. Otra enseñanza escolar sobre Lempira, es que reunió un ejército de 30,000 hombres, con quienes luchó en contra de los españoles durante seis meses. Respecto a esto el h istoriador dijo tajantemente que “ni Honduras ni Centroamérica pueden organizar un ejército así”, y agregó que de haber sido cierto esta sería una zona arqueológica inmensamente rica, “porque hubieran h ubieran restos de comales, de piedras de moler, restos de todo lo que se necesita para poder hacer todo ese tipo de ayuda para un ejército”. Y en su libro “Los últimos días de Lempira”, cita lo escrito por Ruiz, quien registró sobre los indígenas que se resistían con Lempira lo siguiente: “copia de dos mil hombres con mano armada nos dieron una guazábara, en la cual nos mataron a Francisco de Mesa y a Juan Gasparín y salimos de dicha guazábara muchos heridos”. Por lo que el ejército de Lempira no era de 30,000 hombres, por esta y la anterior razón. También los libros escolares registran que después de luchar du rante seis meses, los españoles se valieron de la traición para matar a Lempira.
Martínez manifestó en relación a esto tres razones por lo que esto es falso: La primera es que si hubieran peleado por seis meses, ¿cómo no se iban a dar cuenta los indios que en el mismo caballo iban dos hombres, y que uno de ellos iba oculto en la parte de atrás? La segunda es que el Congolón, donde estaba Lempira cuando llegaron los emisarios españoles mide más de 150 metros, y un arcabuz de aquella época tiene un disparo de corto alcance: 50 metros. La tercera razón es que en su probanza de méritos Rodrigo Ruiz registró que “yo el dicho Rodrigo Ruiz como celoso del servicio de su Majestad poniendo en gran peligro mi persona por evitar tanto mal como se esperaba, procuré entrar en dicho escuadrón de los enemigos con mi espada y rodela y fui a la parte y lugar donde estaba animando a su gente el dicho capitán llamado Elempira, el que traía vestida y las armas de los españoles que había muerto, y peleando con él le maté y cortele la cabeza, la cual por traerla al dicho general recibí muchas heridas así en la cabeza, como en el rostro, con todo lo cual la saqué en las manos y nunca la dejé, aunque venía herido de peligrosas heridas de las cuales llegué a punto de muerte, y la cabeza di al general en sus manos”, manos”, tal y como lo relató Ruiz R uiz en su probanza de méritos, sobre el enfrentamiento que tuvo con Lempira. Ruiz también escribió sobre Lempira que alborotaba a los pueblos de la provincia, y sacó de los sepulcros a Gasparín y a Mesa, les quitó sus vestiduras para ponérselas él y luego los colgó de unos pinos. Otro punto que se pone en duda es que Alonso de Cáceres ordenó que qu e Lempira fuera muerto a traición. Martínez registró que cuando sucedió la muerte del indígena, Alonso de Cáceres estaba pacificando el valle de Comayagua, basado en la probanza de Ruiz. Y una de las creencias más m ás sobresalientes es que Lempira defendió la soberanía na cional, por eso debe ser llamado héroe. Por P or su parte, el historiador Mario Argueta dijo que “para el siglo XVI no había una unidad geográfica, geo gráfica, habían distintas regiones pobladas por diferentes etnias, y Lempira defendía su hogar, sus tierras ubicadas en el sur oeste hondureño”. Es decir que el el historiador Mario Martínez es del pensar que “Lempira no defendió la soberanía nacional, defendió su pedacito de d e tierra, Honduras no existía, existía el país de las Hibueras, el país de Naco, el país de Sula, el país de Olancho, eran un montón de pequeños cacicaz gos que generalmente eran enemigos los unos de los otros”. Lempira, héroe nacional nacional Argueta considera que “Lempira “ Lempira tiene todos los méritos para que sea visto, respetado y estudiado como el primer héroe hondureño y como el e l primer defensor de la soberanía nacional”. No obstante, Martínez expresó que “héroe no, el héroe debería de ser Sicumba (cacique del Valle de Sula), o Toreba (cacique que vivió en la zona de Trujillo) que fueron los que sí me mencionan los españoles y que se enfrentaron a ellos y les causaron muchas bajas, porque, por ejemplo el cacique Benito en Olancho les mató 15 caballos, 15 caballos era como destruir hoy 15 tanques de guerra, y que les causó muchísimo daño y, entonces a ellos no los toman en cuenta para nada”, y agregó que ellos sí eran mencionados en la época de la colonia.
Investigar el nombre y los caciques que defendieron otras regiones del territorio hondureño (además de Lempira)·
Benito Fue un cacique lenca, su sociedad la zona donde hoy es el departamento de Olancho, luego de la llegada de los españoles, en 1526 resistieron las fuerzas de Diego Lopez De Salcedo. Lucharon hasta que Benito fue capturado, enviado a Nicaragua como prisionero y lanzado a una jauría que le dio muerte.
Cicumba Del pueblo Tolupán opuso resistencia a las fuerzas españolas, luchó contra las fuerzas de Pedro de Alvarado en 1536.
Copán Galel. En 1530 los indígenas chortís se enfrentaron, bajo sus órdenes a las tropas de Hernando de Chávez en la región de Chiquimula de la Sierra, próxima a Esquipulas. Nuestro héroe se atrincheró con sus huestes en Citalá, donde don de los ataques hispánicos resultaron infructuosos. Desafortunadamente, un nativo que sentía enemistad por el cacique mostró a Chávez el punto débil de su defensa. De este modo pudo ser vencida su resistencia chortí. Según algunos historiadores y arqueologos; como el francés Girard, el lugar d onde ocurrió la acción se encuentra en Ocotepeque, cerca de la frontera con Guatemala.
Entepica También llamado Tapica fue cacique Lenca de los poblados de Cerquin y la sierra de la neblina (Piraera) desde antes de la llegada de los españoles, al llegar los conquistadores ofrecieron resistencia para mantener su libertad, sus costumbres y sus tierras. Encomendó a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama de Lempira como guerrero invencible, quien junto a 30 mil indígenas Lencas a caballo provenientes de más de 200 pueblos ofrecieron resistencia hasta que Lempira fuera muerto a mano de los españoles dirigidos por Alonso de Cáceres.
Toreba. El cronista Bernal Díaz del Castillo señala a este guerrero como el principal caudillo de d e una importante zona del litoral norte que lleva también t ambién su nombre. Ha sido históricamente aceptado que este bravo aborigen hondureño hon dureño fue el primero en ofrecer resistencia organizada a los conquistadores que llegaron desde la otra orilla del océano. Si bien a la postre Toreba terminó entregándose a Hernán Cortés, su lucha heroica marca un hito en el capítulo de la sublevación indígena contra la dominación española.
Conclusión Según lo investigado en esta tarea puedo dar más credibilidad a la versión de Mario Felipe Martinez ya que la versión anterior era un poco novelesca, pero de lo que si no me cabe duda es que Lempira era un hombre aguerrido que claro que debería de tomarse en cuenta porque defendió su pedacito de tierra su hogar ubicados en el sur oeste de Honduras, pero de la misma manera otros indígenas también deberían de ser considerados y tomados en cuenta de igual manera ya que muchos como Sicumba (cacique del Valle de Sula), o Toreba (cacique que vivió en la zona de Trujillo) fueron los que sí mencionan los españoles y que se enfrentaron a ellos y les causaron muchas bajas, porque, por ejemplo el cacique Benito en Olancho les mató 15 caballos, 15 caballos era como destruir hoy 15 tanques de guerra pero que en la Historia no se le ha tomado en cuenta y lo que considero es que si Lempira es considerado héroe ellos también merecen ser llamados así, ya que lucharon lucha ron por las mismas razones.