Investigación Acción Colegio de Informática IMB-PC Quinto Bachiller en Computación con Orientación Científica Seminario Profesora Asesora María Mejia
SEMINARIO 2,011 MEDIO AMBIENRTE Y EDUCACION PARA LA PAZ ESCUELA VISTA HERMOSA I EN EL AREA DE BAÑOS Y SALÓN DE CLASES
CLAVE
INTEGRANTES DEL GRUPO No. 2
3 4 5 8 9 12 15 16
Castañeda Garcia, Katherin Marleny Cortez Moje, David Alejandro Díaz, Juan Miguel Marcolino, Thais Fernanda Oxcal Tocay, Ernesto Antonio Puluc Boch, Eddy Josue Verlaine, Paul Xiquin Cux, Edwin Augusto Guatemala, 08 de Agosto del 2,011
_________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________
Investigación Acción
Índice 1. Introducción al tema Medio Ambiente y Educación para la paz. 4 El Proyecto de Investigación Contiene: 2. Objetivos.. 8 2.1 Objetivos Específicos.. 9 3. Hipótesis 10 4. Razón o Justificación de la acción.. 11 5. Marco Teórico. 12 5.1 Introducción al Tema eje 13 5.2 Medio Ambiente y educación para la paz.. 14 5.2.1. Educación para la no violencia 17 5.2.2. Bases para la convivencia pacífica con Respecto a la naturaleza. 18 5.2.3. Medio Ambiente y desarrollo sostenible, en base a energías renovables.. 19 5.2.4. Derechos Humanos, democracia, paz Y tolerancia.. 23 5.2.5. Cultura de Paz por medio de la Educación Ambiental. 28 5.2.6. Comunicación y paz.. 31 5.2.7. Como construir una sociedad libre de Violencia Social y para con la naturaleza 33 5.2.8. Enseñar y Aprender Para un Futura Sostenible En Sintonía con la Naturaleza. 40 6. Técnicas Utilizadas para para la recolección de datos... datos..... .. 49 7. Hallazgos. 50 8. Métodos Utilizados.. 51 8.1. Enfoque metodológico 52 9. Valores.. 54 9.1. Aplicación de la Investigación 55 9.2. Aplicación de la acción 56 10. Acción Proyecto Piloto 10.1. Descripción de la acción. 58 10.2. Evaluación de la acción 59 10.3. Resultados de la acción 60
Investigación Acción
Índice 1. Introducción al tema Medio Ambiente y Educación para la paz. 4 El Proyecto de Investigación Contiene: 2. Objetivos.. 8 2.1 Objetivos Específicos.. 9 3. Hipótesis 10 4. Razón o Justificación de la acción.. 11 5. Marco Teórico. 12 5.1 Introducción al Tema eje 13 5.2 Medio Ambiente y educación para la paz.. 14 5.2.1. Educación para la no violencia 17 5.2.2. Bases para la convivencia pacífica con Respecto a la naturaleza. 18 5.2.3. Medio Ambiente y desarrollo sostenible, en base a energías renovables.. 19 5.2.4. Derechos Humanos, democracia, paz Y tolerancia.. 23 5.2.5. Cultura de Paz por medio de la Educación Ambiental. 28 5.2.6. Comunicación y paz.. 31 5.2.7. Como construir una sociedad libre de Violencia Social y para con la naturaleza 33 5.2.8. Enseñar y Aprender Para un Futura Sostenible En Sintonía con la Naturaleza. 40 6. Técnicas Utilizadas para para la recolección de datos... datos..... .. 49 7. Hallazgos. 50 8. Métodos Utilizados.. 51 8.1. Enfoque metodológico 52 9. Valores.. 54 9.1. Aplicación de la Investigación 55 9.2. Aplicación de la acción 56 10. Acción Proyecto Piloto 10.1. Descripción de la acción. 58 10.2. Evaluación de la acción 59 10.3. Resultados de la acción 60
Investigación Acción 11. Costos 11.1 Detalles de Gastos.............. 61 11.2 Forma en que se financio el Proyecto. 62 12. Conclusiones y Recomendaciones..... 63 13. Apéndice.. 64 13.1. Registro Fotográfico (Antes y Después).. 64 13.2. Encuestas.. 65 13.3. Gráficas.. 66 14. Referencias Bibliográficas. 71
Investigación Acción
INTRODUCCION La Educación para la Paz es un medio por el cual los alumnos son instruidos por catedráticos o entidades mayores y conocedoras de cómo la paz en el ambiente escolar, social y familiar influye en el desenvolvimiento de los y las guatemaltecas pero aunque la paz es definida como Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos es decir, un espacio de
encuentro agradable entre diversas persona y/o familiares, pero la paz lleva consigo la fomentación de valores, talos son la tolerancia, entre las diferencias de opinión, cultura, pueblo, religión, sexo, raza y demás diferencias que puedan servir de excusa para contiendas o riñas, la paciencia para con los demás, el respeto a cada persona y la Igualdad. Por estas razones es que nosotros al realizar la acción en la escuela tratamos de instruir e inculcar en los alumnos algunos de los valores que la paz conlleva y así mismo la importancia de cuidar el medio ambiente exponiendo formas en las que podemos ayudar a cuidarlo y así las causas que lo deterioran.
En la actualidad existen miles de factores que contribuyen en la destrucción de la paz, como la violencia, el odio sin razón, la venganza, el mal trato hacia otros e incluso el ejemplo de personas cercanas que actúan de forma indebida, hoy en día hay más división que unión entre las personas, familias, sociedades e incluso países ya que no podemos aceptar que las diferencias que existen entre nosotros es algo que nos diferencia del resto algo que nos hace únicos y que a la larga podemos aprender algo los unos de los otros por esto mismo nosotros al realizar nuestra acción en la escuela Vista Hermosa I Ubicada el Km 22 aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez exhortamos a los estudiantes a llevar una relación en paz con los y las demás protegiendo su ambiente y a construir un ambiente de armonía entre cada uno de ellos, así como practicar valores de importancia que se han ido olvidando al pasar del tiempo.
Investigación Acción
AGRADECIMIENTOS A Dios, nuestro señor, ser Omnipotente, quien nos alumbra los senderos del bien, para poder salir adelante. A nuestros padres que con grandes esfuerzos y sacrificios nos brindan educación para poder desenvolvernos en el futuro. Para ellos que esto sea una pequeña muestra de nuestra gratitud a sus múltiples esfuerzos, esperando que el futuro nos permita corresponderles. A la patria que nos vio nacer. A los establecimientos educativos donde adquirimos los conocimientos de nuestra profesión. Al colegio IMB-PC zona 7, forjador de uno de los mejor frutos para nuestra patria. A nuestro catedrático que desinteresadamente nos ayudó con sus sabias enseñanzas y sus múltiples consejos el cual compartíamos respeto y unión.
Investigación Acción
Dedicatoria Los alumnos de quinto bachillerato en computación con orientación científica del colegio IMB-PC z7, dedicamos el presente seminario como un reconocimiento noble a las personas y empresas que colaboraron con cada uno de nosotros estrechamente, haciendo posible llevar a feliz término el presente trabajo y en forma muy especial a la sociedad nacional.
Investigación Acción
ç
Proyecto de Investigación Acción
Investigación Acción
OBJETIVOS Compartir los conocimientos acerca de los actos que se deben poner en práctica para la convivencia pacífica los unos con los otros practicando valores como el respeto a todo aquello que nos rodea. Todo aquello que se aprende viene con la responsabilidad de enseñárselo a otros. Incentivar a las persona a tomar conciencia de la importancia de actuar en beneficio de nuestro planeta, para así poder conservarlo y poder disfrutar el día de mañana de todo aquello que disfrutamos hoy.
Investigación Acción
OBJETIVOS ESPECIFICOS y
y y y y y
Proporcionar charlas educativas acerca del medio ambiente y educación para la paz a establecimientos. Inculcar el reciclaje en cada uno de los estudiantes. Mejorar nuestro planeta tirando la basura en su debido lugar. Mantener la limpieza en nuestra aula o lugar de trabajo. Fomentar la educación del medio ambiente. Buscar la educación a lo más a fondo, para que podamos desarrollarnos como grandes profesionales.
Investigación Acción
HIPOTESIS ¿Qué provoca la falta de talleres educativos?, valores y medio ambiente influyen en las condiciones críticas del pensamiento, actitud y acciones de los estudiantes de la escuela rural mista Vista Hermosa I
Investigación Acción
JUSTIFICACIÓN La implementación de una conciencia mas ambientalista fue el objetivo de nuestro proyecto basados en un reconocimiento de la mentalidad física y emocional de los estudiantes en la escuela Vista Hermosa 1 en San Pedro Sacatepéquez. Conociendo las necesidades de establecimiento se hizo una coordinación en la cual como objetivo general teníamos incentivar un ideal ambientalista y el reconocimiento de las necesidades del establecimiento educativo y por el cual la coordinación se baso en un plan de acción el cual consistió en la reparación y mantenimiento del ambiente escolar y el mejoramiento de las instalaciones a nivel general. Como base establecimos charlas en las cuales los estudiantes participaban con forme la idea de la responsabilidad ante la mala costumbre de tirar basura , en el cual quisimos fomentar la idea de la importancia de nuestro futuro y el ambiente que nos rodea, siendo fruto de nuestras acciones ante nuestro mundo y la naturaleza que se nos ha dado. La idea mejorar las instalaciones e impartir charlas educativas parte de un razonamiento de cual todos y cada uno de nosotros realizo y concientizo presentando ideas y opciones en las cuales se tomaron en cuenta las mas objetivas para la realización del proyecto, para luego establecer un marco objetivo que nos sirvió de guía para la construcción de nuestro ideal en el establecimiento estudiantil.
Investigación Acción
Marco Teórico Tema Central: Medio Ambiente y educación para la Paz
Escuela: Vista Hermosa I Kilometro 22 aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez Temas: Medio Ambiente y Contaminación Ambiental Métodos de Reciclaje
Investigación Acción
INTRODUCCION (Medio Ambiente y Educación para la Paz) El querer salvar nuestro planeta construir un medio ambiente libre de contaminación y violencia han surgido desde que realmente cada uno de nosotros hemos tenido conciencia, vivimos en un planeta en el cual nos proporciona vida, aire, vegetación, alimento y nosotros somos los principales protagonistas de su propia destrucción, es decir, destruimos algo que prácticamente es nuestra morada, suena ilógico pero así somos, vivimos en una sociedad donde todo es violencia, racismo, discriminación y es exactamente eso lo que nosotros los estudiantes de 5to bachillerato en computación con orientación científica del colegio IMB-PC z7 queremos evitar que ocurra, por eso creamos nuestro plan de acción e inculcamos la paz y el respeto a los niños de la escuela Vista Hermosa I. La educación y la paz van agarrados de la mano ya que un niño puede ser muy bien educado en su establecimiento pero si no lo hacen con la paz que se merecen acaban bajando en su rendimiento académico, debemos de unirnos dejar a fuera las diferencias y tratar de cambiar nuestro planeta, una frase que escuchamos a menudo pero pocos la ponen en práctica. Guatemala es un país hermoso lleno de cultura, ¿por qué no aprovechar la dicha que tenemos?, nosotros tenemos la oportunidad de influir para poder detener y decir: basta al deterioro de nuestro medio ambiente. Tenemos que hacer hasta lo imposible por cuidar nuestra patria, desde impartir charlas educativas en diferentes aulas y establecimientos acerca de cómo unirnos para mejorar nuestro ambiente, fomentar el reciclaje en nuestro colegio, inculcar el entendimiento a estos problemas, enseñar a adoptar actitudes que pueden ser de gran cambio ya que la conservación y el cuidado de nuestro ambiente es beneficio para todos, por eso los estudiantes de la escuela Vista Hermosa I aprendieron como utilizar su medio ambiente con cuidado y responsabilidad así mismo convivir en paz y armonía.
Investigación Acción
Medio Ambiente y Educación Para la Paz Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. 1.
Constituyentes
del Medio Ambiente: La atmosfera, que protege la
Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. De estos elementos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. 2.
y y y y y y y y
Problemas
Medio-Ambientales: El ser humano ha sido capaz de
modificar el medio ambiente con sus actividades, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos Tales como: Dióxido de carbono. Acidificación. Destrucción del ozono. Pérdida de tierras vírgenes. Erosión del suelo. Hidrocarburos clorados. Otras sustancias tóxicas. Radiación.
Investigación Acción Educación
de valores: Educación para la Paz.
La paz es un espacio de encuentro y un tiempo de relaciones humanas agradables. Ni es solo ausencia de guerra, ni significa ausencia de conflictos. Convivir en tolerancia y armonía puede suponer un conflicto continuo, pero es positivo en el sentido que es una derrota continuada de la violencia. Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivencia armónica de las distintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el antagonismo, el odio o la incomprensión. La respuesta es precisamente la contraria, en primer lugar la diversidad nos enriquece, en segundo término no existen dos personas exactas, (ni siquiera entre gemelos y mellizos). Es importante aceptar la diferencia como un rasgo distintivo de la realidad humana, apreciar la diversidad como algo intrínseco a nuestra condición e incluso necesario para compartir un mundo más divertido, más heterogéneo y menos uniformado o aburrido. La condición previa para una paz permanente es la igualdad, solo las desigualdades pueden desequilibrar tanto la situación que provoquen respuestas desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad. Por eso a veces se justifica la guerra como un medio de llegar a una situación más justa en el reparto que permita una paz más estable. O se mantienen períodos extensos de "paz forzada" bajo el terror. Pero ninguna de las situaciones es correcta, porque la paz que sigue a la guerra la impone solo una parte vencedora, y tarde o temprano (a veces incluso lustros después de creído terminado el conflicto, véase el caso de los Balcanes europeos) se repite de nuevo el recurso a la guerra como venganza de la otra parte perdedora. Como consecuencia, la única paz posible siempre surge cuando no hay ni vencedores ni vencidos. En otro sentido, una paz impuesta por el terror es una violencia contenida, pero no deja de ser una situación violenta, y por tanto nada tiene que ver con la paz. La paz se da en libertad y en igualdad, o no se da. Lo que es tanto como afirmar que casi no hay paz entre nosotros. Al menos dos tercios de la
Investigación Acción población humana (para ser optimistas) aún no han conseguido suficientes niveles de libertad e igualdad para considerar posible la paz real y positiva entre ellos, pero además, como la única paz posible es la "global" (nunca sabemos hasta dónde pueden verse involucrados terceros países en las guerras de los otros, pero tenemos dos experiencias de guerras mundiales en este siglo que se nos va), podemos afirmar que el otro tercio que aparentemente se considera viviendo en paz (convivencia democrática, libre, tolerante y justa), está en permanente peligro de perder su pacífica existencia, que por tanto no es tan real como se pretende. Nunca las situaciones injustas engendrarán períodos pacíficos reales, por eso, a veces es preferible la "ruptura", aunque sea dolorosa, que las componendas a medias, porque a la larga se termina imponiendo la violencia frente a la injusticia. No existen puntos finales, perdones generales, olvidos masivos y voluntarios, ni transiciones ejemplares, si lo injusto permanece o no ha sido reconocido y exculpado, único camino de la verdadera conciliación. Y postergar la resolución de estas situaciones (acto de contrición y propósito de enmienda, previo a la absolución, como cualquier otra falta o pecado) se termina pagando a un precio exageradamente alto en términos de pacificación y convivencia. Tomemos los recientes ejemplos de América latina y sus "perdonadas" dictaduras o de nuestra propia realidad social, en la que siempre se airea el posible error del consenso político frente a la ruptura social como una duda que envenena y empaña la transición de la dictadura a la democracia, incluso cuestionando que estemos en una democracia real y no en una permanente transición sin futuro, (de ahí que algunos hablen ya, tras veinte años de democracia, de iniciar la "segunda transición".).
Investigación Acción
Educación para la no Violencia La no violencia es una teoría y práctica holística que rechaza la agresión y la violencia para alcanzar objetivos o resolver conflictos de manera constructiva. Esta perspectiva la evolución de la capacitación personal y social no se trata de negar la ira, sino canalizar la energía detrás de la ira en otras estrategias que son poderosas y respetuosas con los demás. Es un hecho que vivimos en un mundo de conflictos: la guerra, la tortura, las rivalidades étnico-culturales y la violencia. Contra los problemas hay un lento pero creciente reconocimiento del valor de la no violencia para resolverlos. Prevenir la violencia es uno de los aspectos prioritarios de la educación en valores. La mediación, la solidaridad, el diálogo, el respeto a la diferencia son valores imprescindibles para trabajar en el aula. Además del acoso escolar, un problema que se agrava es la violencia de género demasiado presente en las relaciones entre adolescentes. La perspectiva de género debe ser transversal en todos los programas pata prevenir la violencia. El ambiente educativo no es el único afectado con la violencia, tales son los casos de la violencia en la familia, la sociedad, comunidad, u otras áreas, pero el hecho de que la haya no quiere decir que deba apoyarse sino más bien contrarrestándolo, dando amor en lugar de odio, comprensión en lugar de indiferencia y solidaridad el lugar de egoísmo y odio.
Investigación Acción
Bases para la convivencia pacífica con Respecto a la naturaleza Para explicar mejor las bases necesarias para una convivencia pacífica con respecto a la naturaleza primero voy hablar un poco de el respeto y sociabilidad del ser humano pues es de suma importancia empezar el cambio por nosotros mismos como personas. Una característica del ser humano es su sociabilidad, estamos obligados a convivir con otros. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica auténtica. Sin duda alguna, la palabra respeto es una de las más presentes en la vida escolar. Desde muy pequeños se nos dice que hay que respetar las cosas, los horarios, las normas, el entorno, a uno mismo y sobre todo, que hay que respetar a los demás. A veces damos por hecho que todo el mundo entiende lo que significa respetar, pero a juzgar por el comportamiento de muchos chicos y chicas (y también el de muchos adultos), no sería una pérdida de tiempo realizar algunas actividades específicas para reflexionar sobre qué actitudes y comportamientos son los más adecuados para construir una convivencia basada en el respeto. El punto de partida es la dignidad de la persona El respeto comienza con la consideración del otro como alguien valioso en sí mismo y con los mismos derechos, al igual que debemos valorar y cuidar el medio ambiente como algo de suma importancia para la humanidad. Reconocer en los demás su dignidad como personas y no dejar espacio a las manifestaciones discriminatorias también reparar daños en la tierra causados por la contaminación y mal uso de recursos, supone el inicio de un largo camino cuya meta es la construcción de una sociedad más justa. Ciertamente el respeto al medio ambiente no es tomado en cuenta con la prioridad necesaria debido a la educación recibida desde neutros hogares. no obstante nunca es tarde para arreglar las cosas y respetar el medio ambiente así como también fomentar este valor en los niños para que juntos podamos hacer un futuro mejor.
Investigación Acción
Medio ambiente y desarrollo sostenible en base a energías renovables Energía
y Medio Ambiente
La energía y el medio ambiente son esenciales para el desarrollo sostenible que propugna el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUDG). Los pobres se ven afectados de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a la energía limpia y sostenible. El acelerado crecimiento de la economía Guatemalteca en los últimos años así como las características del desarrollo están ejerciendo presiones sobre el medio ambiente que es necesario controlar y revertir. Además, el rápido ritmo de crecimiento económico hace que el consumo energético aumente sostenidamente, sobre todo en la demanda de electricidad. En Guatemala los proyectos de desarrollo sustentable y de energía del PNUDG han sido financiados, en su mayor parte, por el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) - del cual el PNUDG es una de las tres agencias ejecutoras - en alianza con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Estos proyectos se han centrado principalmente en los temas de biodiversidad y cambio climático que incluye, en este último caso, las energías renovables. Paralelamente, el PNUD también promueve la implementación, principalmente a nivel nacional, de las convenciones globales medioambientales sobre cambio climático, diversidad biológica, desertificación, protección de la capa de ozono y Componentes Orgánicos Persistentes (COPs). El hecho de que Guatemala haya ratificado los principales tratados internacionales da una buena base sobre la cual construir un programa más amplio de cooperación ambiental con el gobierno y actores no gubernamentales. En este contexto, el PNUD-Guatemala está interesado en aumentar las actividades sobre desertificación y COPs, además de jugar un papel activo en la operación en Guatemala de modalidades novedosas de
Investigación Acción cooperación internacional como el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención sobre el Cambio Climático. El desarrollo de una cultura de sustentabilidad incluye, pero va mucho más allá, de la conservación del medio ambiente. Implica considerarla en todas las facetas de la estrategia de desarrollo de un país y en el comportamiento de todos los actores, tanto económicos como sociales, públicos y privados, nacionales y multinacionales. Por esta razón, la sustentabilidad se está convirtiendo en una dimensión permanente de la asesoría del PNUDG en Guatemala y también un concepto relevante en las actividades del PNUDG en áreas como gobernabilidad democrática, la reducción de la pobreza, la igualdad de géneros y, por supuesto, el desarrollo humano. Energías Renovables En Guatemala
1: El Desarrollo sustentable: Lograr el Desarrollo económico y el Bienestar social en forma compatible con la preservación del medio ambiente. La Velocidad de reposición de los recursos debe ser mayor a la velocidad de uso. 2: objetivos de la Política Energética Renovable: Dimensión Económica, social y ambiental: Seguridad y diversificación del suministro. Calidad y precios competitivos de los productos energéticos. Eficiencia energética: Alta producción por unidad de energía disponible. 3: Alto porcentaje de participación de las energías renovables en la oferta energética. Alto porcentaje de hogares electrificados a un costo óptimo. Manejo sostenible de la leña. Mitigación del cambio climático 4: Marco Legal e Institucional La Constitución Política, Leyes y Reglamentos. El marco Institucional: MINISTERIOS, INDE, CNEE y el AMM Otros Actores e Iniciativas: Organizaciones del Sector Privado Empresarial: AGER, FERCCA, ANG, etc.
Investigación Acción Los Organismos, programas e Iniciativas Internacionales y Subregionales: CEPAL, SICA, PIEM, AEA, CCAD, CEAC, CCHAC, CRRH, ALIDES, UE, PARCA, PPP, GVEP, INCAE, OLADE, UNCTAD, ONUDI, REEP, GTZ, BUNCA y otros. Organismos Financieros: BCIE, BID, etc. Los compromisos regionales e internacionales del Estado en materia de Desarrollo y ambiente. 5 Medio Ambiente
El objetivo de este espacio es mostrar las alternativas que hay para la protección de nuestro planeta. Resulta bastante claro que no sólo es una cuestión de conciencia ya que el cuidado del medio ambiente también tiene que ver con el desarrollo de nuevas tecnologías, con el comportamiento económico del sistema internacional y con la creatividad. En este momento hay contaminación que no podemos evitar debido a que la energía que utilizamos proviene de fuentes fósiles ineficientes y por el momento no tenemos muchas alternativas, sin embargo debemos ser capaces de calcular los riesgos y tomar las acciones adecuadas antes de que sea tarde, antes de que nos cueste la vida. Las energías renovables pertenecientes a los proyectos de desarrollo sostenible de todos los gobiernos tienen sus más y sus menos. Veamos cuáles son. Las energías denominadas renovables son aquellas que, en principio, son inagotables dada su alta capacidad energética o su alto potencial para regenerarse. Actualmente, y en concreto por la lucha contra el Cambio Climático, son muchas las empresas y gobiernos que optan por estas energías limpias, pero, ¿cuántas hay?, ¿qué son?, ¿qué implican? Veamos: y
y
Energía eólica. Esta energía conforma una manera correcta y viable de almacenamiento energético. Se sirve de las rachas de viento, que producen energía, y ésta se almacena. Es una buena opción, pero presenta varios inconvenientes. Aún no está disponible a la escala necesaria para desarrollar las grandes cantidades de energía que necesita la humanidad. Para su instalación se precisa de una cadena montañosa alta y fuertes rachas de viento. Los molinos pueden instalarse en el océano, lo que favorece a la estética terrestre, aunque requeriría un alto coste por el
Investigación Acción
y
y
y
mantenimiento de las turbinas. Otro de los inconvenientes es que el viento no es un factor constante. Los días en los que se hiciera imposible servirse de él se haría necesaria una energía fruto de combustibles fósiles (las turbinas no producen más del 25 por ciento de la energía necesaria). Energía maremotriz. Esta energía es de las más limpias y renovables. Ejerce su función gracias a la fuerza de la gravedad, la Luna y el sistema solar. Se han abierto procesos experimentales que centran su atención en los movimientos de las mareas, las olas y las corrientes marinas. Energía hidroeléctrica. Consiste en que los molinos de agua sean la fuente de energía renovable. Ha sido utilizada durante más tiempo que ninguna otra energía.
Investigación Acción
Derechos Humanos, democracia, paz y tolerancia Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal para todos los seres humanos e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos. Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente Legalmente se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.
Investigación Acción La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente aunque ya no de manera exclusia el Estado, la realización de determinadas actividades positivas Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación. Origen cultural
Las teorías que defienden la universalidad de los derechos humanos se suelen contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. Democracia
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Investigación Acción La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía gobierno de uno, aristocracia, gobierno "de los mejores" para Platón, democracia gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles. Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. F ormas
de democracia
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: y
y
Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad. Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos: y
y
y
Plebiscito. El pueblo elige por sí o por no sobre una propuesta. Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado). Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
Investigación Acción y
Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.
En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo audiencias públicas, recursos administrativos, Ombudsman. El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos consejos económicos y sociales, diálogo social Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos.
Paz
La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad en las partes de una unidad, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra. Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia).
Investigación Acción Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida. La
Tolerancia
La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín tolerare , la que se traduce al español como sostener, o bien, soportar. La tolerancia es posible de medir en determinados grados que guardan relación con la aceptación que se tenga ante algo con lo que no se está de acuerdo o que no se adecua al propio sistema de valores.
Investigación Acción
Cultura de Paz por medio de la Educación Ambiental La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que "la paz no es solo la ausencia de conflictos". Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. En dicho documento se hace llamamiento a todos (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad. Citas sobre la Cultura de la Paz "Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigírse los baultares de la paz" (Declaración de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienca y la Cultura)
Investigación Acción "La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad que nos habita. Cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz como método y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la amorosidad, vividos cotidianamente." E ducación
Ambiental
La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras. La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todus procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible. A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la educación ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrosfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos
Investigación Acción biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energia), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de políticas Ambientales, entre otras) , promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno. Herramientas
En relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental. Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas medioambientales. La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. la educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar. Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación.
Investigación Acción
COMUNICACIÓN Y PAZ Se puede decir que la paz camina con la justicia y está en relación constante y dinámica con ella. La justicia y la paz tienden al bien de cada uno y de todos, por eso exige orden y verdad. Cuando una se ve amenazada ambas vacilan; cuando se ofende la justicia también se pone en peligro la paz. Justicia y paz no son conceptos abstractos o ideales lejanos, son valores que constituyen un patrimonio común y que están radicados en el corazón de cada ser humano. Todos estamos llamados a vivir en la justicia y a trabajar por la paz. Nadie puede eximirse de esta responsabilidad. Los valores de la paz tienen una trascendencia universal. Para el trabajo que se realiza son considerados el respeto a la vida, la j usticia, la tolerancia, la libertad, la igualdad entre sexos, entre adultos y niños, la relación de no dominación con la naturaleza. A partir de estos elementos se plantean las estrategias de acción de la paz, las cuales son acciones específicas para llevar adelante la cultura de paz, entre ellas encontramos: La negociación en la transformación de conflictos y la educación para la paz En primer lugar, porque los efectos de la comunicación en el comportamiento agresivo y en la violencia, las relaciones entre la prensa escrita, la radiodifusión y la teledifusión con los conflictos sociales, la influencia del lenguaje en el comportamiento belicoso o pacífico, el impacto de las altas tecnologías como la informática, la telemática y la mediática en la comunicación y el papel del periodista en la educación para la paz a la comunidad, conlleva estrategias para crear una conciencia social pacífica. Al definir la familia como factor esencial para la paz, asume el núcleo familiar el primer momento donde se inicia la educación para la convivencia social, para el respeto absoluto a la dignidad humana dentro de la diversidad de identidades.
Investigación Acción El diseño en el seno de la familia debe prefigurar adentro para mejorar afuera, o sea, educar a la famlia con el objeto de cambiar la vida y alcanzar la paz. Hay que facilitar el aprendizaje de nuevos patrones culturales en la erradicación de la opresión sexista, la violencia, el egoísmo, la hipocresía en las relaciones familiares, la inversión de los valores morales y éticos, la primacía del lucro, la manipulación y el autoritarismo, la ideología machista, autocrática y autoritaria, la unilateralidad en la toma de decisiones y el agravamiento de la condición femenina a causa de la crisis que pone en peligro la paz". Integrar los valores de la paz en el comportamiento cotidiano, actuando como si solo existiera la paz, la tolerancia, el diálogo y la solidaridad,crear la paz, comportándose como guía, líder, educador, pero sin la violencia autoritaria actuar en la paz, con naturalidad influir sin influir = ser aprender cotidianamente a vivir en la paz dejar fluir admitir los conflictos expresar escuchar compartir enseñar con el ejemplo respetar las diferencias expresar compasión y comprensión quedarse abierto a nuevas experiencias y nuevos conceptos aprender de los otros admitir errores cooperar, juntos actuar, juntos construir, juntos apoderar hacia la paz, educando con respeto, creando nuevos líderes, cotidianamente interactuar con las instituciones existentes, incluyendo los colegios, los grupos sociales y profesionales, los movimientos políticos contribuir a crear, con el ejemplo y el trabajo, nuevas sociedades de individuos libres, tolerantes, solidarios y en la paz comunicar entusiasmo, optimismo, esperanza, amor ser como niños: abiertos y creativos aprender de los errores, sonreír de ellos
Investigación Acción
Como construir una sociedad libre de Violencia Social y para con la naturaleza Violencia Social
La violencia se puede definir como el uso de una fuerza abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo lo que no quieren libremente. El tema de la violencia está estrechamente vinculado al poder, toda situación de violencia es una situación de poder. Al analizar la manera en que se ejerce el poder en la sociedad lo hacemos desde una concepción jurídica. Foucault señala que existen redes sociales en las cuales el poder circula y que el ejercicio del poder se fue modificando a lo largo de la historia. Antiguamente se ejercía el poder sobre la totalidad de la sociedad, pero al complejizarse la red de relaciones hay elementos que se escapan a su control; se hace necesario, entonces, un nuevo mecanismo que controle las cosas y las personas en cada detalle, de esta forma el poder se ejerce sobre el individuo y no sobre el cuerpo social en su totalidad. Esta técnica de individualización se ve aplicada en el ejército y en la educación. En la escuela se hace cotidianamente uso de técnicas de mantenimiento de poder y control del otro sin siquiera notarlo. Al concentrar cientos de alumnos, se busca la forma de que cada educando este bajo la vigilancia constante del docente; así aparecen las notas cuantitativas, los exámenes, los concursos, etc., que representan la posibilidad de " clasificar a los individuos de tal manera que cada uno esté exactamente en su lugar, bajo los ojos del maestro o en la clasificación calificación o el juicio que hacemos de cada uno de ellos". Por ejemplo, la ubicación en fila no es casual, permite individualizar a cada uno y ejercer un control sobre ellos. Como en los grupos, en una clase social, en la sociedad existen mallas de poder y cada individuo tiene una localización exacta en esa red de poder.
Investigación Acción La violencia es un fenómeno sobre el cual experimentamos muchas vivencias. Nos rodea y la mayoría de las veces como una presencia " invisible" acompaña nuestras interacciones diarias. En nuestro mundo privado, familia y amigos, buscamos por todos los medios evitar que el maltrato circule y nos dañe; pero la violencia se desarrolla en diferentes ámbitos: social, político, económico, y por supuesto el familiar. Sin embargo, en nuestra sociedad, consideramos a la familia como un reducto de amor en donde nos parece inaceptable la coerción física o psíquica. La violencia doméstica o familiar no es un problema moderno, pero sólo en las últimas décadas la sociedad parece preocupada por ponerlo de manifiesto y hallar soluciones. El término " violencia familiar" hace referencia a una situación de poder y alude a todas las formas de abuso que se dan en las relaciones entre los miembros de la familia; entendiendo por relación de abuso toda conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño físico y / o psicológico a otro miembro de la familia. Para hablar de violencia familiar, esta relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica; en este concepto no se incluyen las situaciones de maltrato infrecuente o esporádico. En general la violencia es ejercida sobre los miembros más débiles de la familia, niños, mujeres y ancianos y es el adulto masculino quien más frecuentemente utiliza las distintas formas de abuso. Existen casos de hombres maltratados, pero constituyen alrededor del 2 % de los casos. Las formas de abuso que existen son: físicas, sexuales o emocionales. El tema de la violencia familiar es un problema social. Comúnmente se cree que al desarrollarse en el ámbito privado de la familia es una cuestión de cada uno; pero si consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra es un crimen, este problema deja de ser privado para ser social; dado que los mismos se proyectan sobre la comunidad con distintas manifestaciones, respondiendo éstas al origen del acto sufrido pasivamente. Por ejemplo personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan: debilitamiento progresivo, traduciéndose en enfermedades psicosomáticas, depresión, disminución en el rendimiento laboral. Los niños que prenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a
Investigación Acción reproducirlos a través de conductas delictivas o actos de maltrato. En la mitad de los hogares argentinos se ejerce alguna forma de violencia; muchas de estas situaciones pasan inadvertidas porque el maltrato es de índole psicológica no dejando huellas observables en lo físico. Pero las mismas dejan " marcas" en lo psíquico a quienes la padecen. No debemos de olvidarnos de los medios de comunicación, que día a día ponen frente a nosotros su dosis de violencia. Cuando ésta aparece en filmes es sencillo explicar que no es más que una película, pero hay otro tipo de violencia que se ejerce sobre el adolescente, quien en busca de su identidad toma a veces como modelos esos prototipos de violencia para manejarse en el medio social en el que actúa. Es necesario que desde nuestro rol de educadores estimulemos el desarrollo de una visión crítica frente al manejo de la información que realizan los medios de comunicación masiva. Violencia en la escuela
Desde hace algunos años vemos como noticia en los diarios distintos hechos que hablan de la violencia dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo que antes nos sorprendía, hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas. Para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones internas que existen. Analizamos en primer término la estructura interna, las relaciones internas que se dan en la institución escolar. Si consideramos que el niño puede estar oprimido dentro del sistema educativo, primero debemos comprender esta estructura de opresión, que no solamente oprime al chico, sino también al docente, es decir, tomar un abordaje global en el cual no hay víctimas ni victimarios, no es el docente el victimario y el niño la víctima.
Investigación Acción Una primera mirada nos podría señalar que es el maestro quien detenta el poder y entonces es el victimario, pero esto no es así porque " el docente es tan víctima del sistema educativo como el alumno. El docente está socializado en una sacralización, en una idealización del método educativo, y está excluido en la elaboración de los planes, está enajenado de su propia necesidad. Por eso, al hablar de la opresión del sistema educativo no debemos dejar de lado al docente y tomar únicamente al niño. La experiencia cotidiana nos hace saber que en las escuelas existen relaciones de poder, que hay un desempeño de autoridad de los directivos y de los docentes, que en muchos casos se sigue privilegiando el modelo pedagógico tradicional y que son elementos que tienen que ver con la dinámica institucional y que pueden incidir para que la violencia se potencie o para que se produzcan cosas que hagan lugar a la violencia. Las relaciones existentes dentro de la institución serán las que favorezcan o desalienten la existencia de violencia. Hay escuelas donde los niños están entusiasmados en diversos proyectos, donde son protagonistas y partícipes, donde pueden canalizar sus energías; en estos lugares es más difícil que aparezcan casos de violencia; pero en otras instituciones educativas hay sistemas internos altamente autoritarios, donde podría pensarse que la violencia no debería existir, pero el día que falta la figura que representa la autoridad se producen los hechos de violencia. La escuela es una construcción social específica y en cada una de ellas se van a desarrollar prácticas particulares que van a tener un modelo disciplinario o el modelo pedagógico que comparte esa comunidad educativa.
Algunas escuelas teniendo en cuenta el contexto en que están inmersas generan prácticas donde el niño puede encontrar su propio espacio para el desarrollo de sus potencialidades. Se persigue que el niño adquiera diferentes niveles de responsabilidad, teniendo en cuenta sus posibilidades reales y tendiendo al desarrollo de la autogestión. Este modelo tiende a que el niño aprenda a manejar su libertad con responsabilidad y respetando a sus
Investigación Acción semejantes, sin perder la institución escolar su función normativa. No se trata de generar un sistema permisivo, se apunta al desarrollo de la responsabilidad. Lo importante es no descontextualizar al niño, sabemos que trae aprendizajes previos adquiridos en el proceso de socialización primaria; en su familia existen pautas de transacción que vamos a ir conociendo, que son parte de él. Conociendo todo podremos buscar el modo de evitar que el niño entre en conflicto al presentársele normativas diametralmente opuestas; el conocer nos permitirá modificar poco a poco la situación y permitir que ocurran nuevos aprendizajes paulatinamente. Si sometemos al niño a una normativa totalmente diferente, entonces entrará en conflicto y es así como muchas veces ocurre el fracaso escolar; la escuela no es capaz de contener en su seno a los educandos, eso tiene que ver con la descontextualización. Violencia Social y F amiliar
La violencia en el hogar y el maltrato a los miembros de la familia menos capaces de defenderse siempre ha existido, sin embargo se ha intentado tener oculta esta problemática hasta hace tiempo atrás, en que ha empezado a ser considerada como un problema social, tal como es. Podemos definir el maltrato como una situación que no es accidental, en la cual una persona sufre un daño físico, se ve privado de sus necesidades básicas o es agredido emocionalmente; todo esto como resultado de una acción u omisión por parte de otro miembro de la familia. En general, la naturaleza oculta del maltrato permite que la gente no vea, no escuche, no hable sobre la conducta que es totalmente contradictoria al sistema de valores socialmente aceptados. Hay quienes sostienen que la familia es la institución social más violenta. Shauss afirma que: " la violencia en la familia es más común que el amor y la palabra hogar no siempre está asociada a las palabras calor, intimidad tranquilidad y seguridad." Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural en el cual vemos que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces estimulada.
Investigación Acción Es importante señalar que los actos de violencia no son privativos de una clase social determinada, aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad. Pueden ocurrir en cualquier clase social, en ambos sexos, en todos los niveles educacionales y en cualquier etapa del desarrollo familiar. Se considera que la familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla biológica y psíquicamente, construye su identidad; es ámbito de contención afectiva, de aprendizaje de conductas, de transmisión de valores. La violencia es una desviación social familiar. Un grupo familiar cuyo modo de resolución de conflictos es violento, será un modelo para los hijos testigos de esa violencia, que repetirán las mismas conductas cuando formen sus propias parejas, constituyéndose esa situación en un factor de riesgo, además de ser un daño en sí mismo para los miembros más débiles de la familia (mujer y niños). Cada familia tiene su propia organización interna, determinadas características de la organización posibilitan la aparición de fenómenos violentos: _ Una organización jerárquica fija e inamovible basada en desigualdades naturales. _ La distribución desigual de poder. _ Interacción rígida. _ Fuerte adhesión a los modelos dominantes de género. _ Consenso social con respecto al abuso ejercido dentro del ámbito privado familiar, lo que legitima al agresor y deja indefensa a la víctima.
C aracterísticas
de los actores de la violencia.
En toda situación de violencia aparecen dos actores: una víctima y un victimario. Ambos forman parte del sistema familiar, con subsistencias del mismo. Se conectan interrelacionando su fuerza y sus debilidades personales; convergen y contribuyen a situaciones que tienen la particularidad de potenciar violencia, es decir, de convertirse en actos violentos. La víctima puede ser descripta como una persona vulnerable, pasiva, complaciente, dependiente, a la cual le cuesta escapar de la dura situación abusiva. Por lo general están física o emocionalmente incapacitados para denunciar la situación en la que se encuentran.
Investigación Acción Diversos factores pueden influir en esto: el miedo, la vergüenza, etc., manifiestan baja autoestima, depresión y el miedo a no ser queridos, el sentirse culpable de generar la situación en que se hallan. El victimario es frecuentemente un miembro de la familia. Diversos estudios sobre los victimarios permiten caracterizarlos como poseedores de baja autoestima; tiene temperamentos explosivos. Starr describe a las personas capaces de ejercer violencia " como de personalidad posesiva, con dificultad para comprender situaciones y enfrentarlas e incapaces de exteriorizar sus culpas." En un estudio reciente muestran que la víctima y el victimario están unidos uno al otro por una larga y compleja relación de demandas y necesidades recíprocas. Esta dependencia puede generar hostilidad, frustración y maltrato. Victimización secundaria.
Muchas veces las instituciones que tratan el problema de la violencia familiar o a las que les llega, actúan poniendo en marcha un proceso que Jorge Corsi denomina victimización secundaria. "Es el fenómeno que ocurre cuando una víctima de violencia familiar concurre a una institución (comisaría, hospital, juzgado, etc.) o algún profesional (médico, psicólogo, abogado, etc.) en busca de ayuda. Habitualmente ocurre que dichas instituciones o tales profesionales, impregnados con los mitos acerca de la violencia doméstica y poco informados acerca de la especificidad del problema, incurren en conductas que en vez de ayudar convierten a la persona por segunda vez en víctima; en la mayoría de los casos, esta segunda victimización implica culpar a la víctima." Esto señala la necesidad de una adecuada información acerca del problema de la violencia familiar y una revisión acerca de los mitos que existen en torno al tema.
Investigación Acción ENSEÑAR Y APRENDER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE EN SINTONIA CON LA NATURALEZA El tema de la educación ha sido destacado en numerosas iniciativas de organismos internacionales, subregionales y nacionales, tanto para el logro de un mejoramiento en la calidad de vida de las personas como en sus niveles de satisfacción personal, pero sobre todo como una de las herramientas con que cuenta la sociedad para transformar su realidad. En este momento, donde la viabilidad del planeta y de sus especies se encuentra amenazada, la educación surge nuevamente como el mejor medio para superar los problemas sociales, económicos y ambientales existentes. La educación puede ayudarnos a enfrentar los grandes desafíos que presenta el mundo, tales como: eliminar la pobreza, construir la paz y la seguridad, crear sociedades más justas donde el conocimiento se distribuya equitativamente y respetar la diversidad cultural, es decir, favorecer un desarrollo sostenible. Así la educación es, una vez más, la llamada a promover los cambios necesarios en los valores, los comportamientos que permitan alcanzar la sostenibilidad y la estabilidad en y entre los países, la democracia y la paz. Para esto se requiere una educación distinta que pueda efectivamente contribuir a la formación de personas capaces de construir un desarrollo sostenible, lo que se ha llamado educación para el desarrollo sostenible. Los países latinoamericanos han respondido con gran entusiasmo e interés a este llamado para alcanzar un desarrollo que sea socialmente justo, ambientalmente equilibrado y económicamente viable. Para eso han impulsado acciones nacionales, subregionales y regionales con la finalidad de superar los graves problemas que impiden este objetivo a través de la educación. En este sentido la declaración del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) en el año 2002 y su posterior lanzamiento en el año 2005, es una excelente oportunidad para promover, fortalecer y difundir dichas acciones. Entre los objetivos específicos de este estudio se encuentran: conocer cuáles son las principales características del avance del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) en la región y las iniciativas regionales, subregionales y conocer las iniciativas nacionales que
Investigación Acción han emprendido los países latinoamericanos y caribeños en el marco del DEDS. ¿Qué es la educación para el desarrollo sostenible (EDS)? Esta pregunta parece tener una respuesta simple y se refiere a cómo los docentes enseñan para transformar este mundo en un mejor lugar para nosotros y para las futuras generaciones, o se refiere a todo intento de enseñar a los niños, niñas y jóvenes que el destino del planeta está en sus manos y que pueden hacer algo al respecto o también se trata de contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de la gravedad y del carácter global de los problemas, y preparados para participar en la toma de decisiones adecuadas. La educación para el desarrollo sostenible EDS abarca una amplia y compleja gama de aspectos ambientales, sociales y económicos. Con ella se pretende preparar a las personas para afrontar y resolver los problemas que amenazan la sostenibilidad del planeta. Un antecedente de mayor relevancia para este estudio es; que se impulsaron grandes hitos en educación ambiental como: el reconocimiento oficial del concepto y su importancia para cambiar el modelo de desarrollo; la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a cargo de la UNESCO, constituida como entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental; el establecimiento del día 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente y, por último; la conminación a la UNESCO y al PNUMA a poner en marcha un Programa Internacional de Educación Ambiental. Programa que tendrá gran relevancia en América Latina y el Caribe. Entre los objetivos del PNUMA se destaca el referido a la educación ambiental, "Aportar medios para el desarrollo de programas de información y educación en materia de medio ambiente". En el origen del concepto desarrollo sostenible se encuentra la constatación de un mundo fuertemente dividido entre la prosperidad de unos pocos y la gran pobreza de la mayoría. Lo más grave es que esa prosperidad se construyó en detrimento del ambiente y en base a las desigualdades sociales y económicas, de manera que no es sostenible, menos aún si los países en
Investigación Acción vías de desarrollo siguieran el mismo modelo de crecimiento económico que los llamados países desarrollados en los siglos anteriores. El modelo económico basado solo en el crecimiento y no en el desarrollo sostenible se muestra inviable si deseamos un futuro mejor para el planeta y para todos sus habitantes: porque es ecológicamente destructivo, éticamente injusto, económicamente desigual y culturalmente aniquilador . Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo. En el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se reconoce la importancia de la educación en un gran número de sus párrafos, se refiere especialmente a ella en su párrafo 124 que señala: Apoyar el uso de la educación para promover el desarrollo sostenible mediante, entre otras cosas, la adopción de medidas urgentes en todos los planos para: a) Integrar la tecnología de la información y las comunicaciones en la elaboración de planes de estudios para garantizar su disponibilidad en las comunidades urbanas y rurales y prestar asistencia, especialmente a los países en desarrollo, para, entre otras cosas, crear las condiciones propicias que requiere dicha tecnología; b) Promover, según proceda, un mayor acceso, en condiciones asequibles, a programas para estudiantes, investigadores e ingenieros de los países en desarrollo en las universidades y centros de investigación de los países desarrollados, a fin de favorecer un intercambio de experiencias y capacidad que redunde en beneficio de todas las partes; c) Seguir poniendo en práctica el programa de trabajo sobre educación para el desarrollo sostenible de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible; d) Recomendar a la Asamblea General de las Naciones Unidas que considere la posibilidad de proclamar un decenio de la educación para el desarrollo sostenible a partir de 2005.
Investigación Acción Los aportes de este plan refuerzan la idea de que la EDS deberá impulsar un compromiso, basado en valores, comportamientos y equidad social ampliamente comprendida. Esta educación, por lo tanto, no debe limitarse a enfatizar solamente ciertas disciplinas o temas que mejoren la comprensión de la naturaleza, sino situar un sistema de valores y ética en el centro de todas las preocupaciones de naciones y de la comunidad internacional. Como es posible apreciar en la breve compilación presentada, la EDS ha avanzado ya su incorporación a nivel internacional como una temática de la mayor relevancia en las Conferencias Mundiales. La instauración del DEDS a unos pocos años del surgimiento del concepto da cuenta de la urgencia de la problemática y el rol fundamental de la educación en la solución de los problemas que aquejan al planeta. Asimismo, el avance de la EDS en todo el mundo ha ido estrechamente unido a la educación ambiental, que ya se preocupaba de algunos de estos temas en el mundo, ampliando la injerencia a otras dimensiones. Tales como, aprender sobre los derechos humanos y la resolución de conflictos, la gobernabilidad, la economía, el arte y la cultura. La EDS es un dinámico enfoque multidisciplinario a la reforma educativa que ofrece a las personas en todas las etapas de la vida. En este mismo sentido, la realización de conferencias son buenas oportunidades para relevar temas de interés mundial, para crear espacios de encuentro y discusión sobre ellos, para reunir a decidores de políticas, especialistas y para intercambiar experiencias como en el caso de la EDS. Concepto
de Educación para el Desarrollo Sostenible
El concepto de EDS ha sido definido en varias oportunidades. Es necesario considerar, sin embargo, que el Plan de Aplicación Internacional (2006) del DEDS señala que este concepto es dinámico y debe ser contextualizado de acuerdo a las características propias de cada localidad, país, subregión o región que se trate. Sin perjuicio de lo anterior ésta ha sido definida como: un proceso de aprendizaje (o concepción pedagógica) basado en los ideales y principios en que se apoya la sostenibilidad y relacionado con todos los tipos y niveles de educación. Ella propicia cinco tipos fundamentales de aprendizaje para suministrar educación de calidad y promover el desarrollo humano sostenible: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir
Investigación Acción juntos, aprender a hacer y aprender a transformarse a sí mismo y a la sociedad. La Educación para el Desarrollo Sostenible debe ser considerada un instrumento amplio para una educación y aprendizaje de calidad que integra cuestiones cruciales tales como la reducción de la pobreza, los medios de vida sostenibles, el cambio climático, la igualdad entre hombres y mujeres, la responsabilidad social empresarial y la protección de las culturas originarias, por mencionar algunas. La naturaleza holística de la Educación para el Desarrollo Sostenible le permite constituirse en un medio posible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las Metas de la Educación para Todos (EPT). Ambas Iniciativas comprenden una serie de objetivos que han de alcanzarse en determinados plazos. La Educación para el Desarrollo Sostenible podría ser percibida como un vehículo para alcanzar esos objetivos. Entre los principales valores que promueve esta educación están los siguientes: - el respeto de la dignidad y los derechos humanos de todas las personas del mundo y el compromiso con la justicia social y económica para todos; - el respeto de los derechos humanos de las generaciones futuras y el compromiso con la responsabilidad intergeneracional; - el respeto y el cuidado de la gran comunidad de la vida en toda su diversidad, lo que incluye la protección y la restauración de los ecosistemas de la Tierra; - el respecto de la diversidad cultural y el compromiso de crear, a escala local y mundial, una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Investigación Acción Rol de la UNESCO
La UNESCO, en su calidad de organización líder y coordinadora del decenio, se ajustará plenamente a sus funciones: servir de laboratorio de ideas, establecer normas, facilitar el intercambio de información, crear capacidades, promover la cooperación internacional y prestar apoyo técnico a los gobiernos. La UNESCO actuará con dinamismo y todos sus componentes trabajarán juntos con una perspectiva intersectorial para llevar adelante actividades concretas en los planos mundial, regional y nacional. Iniciativas nacionales en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) Los países de la región tienen gran interés en alcanzar un desarrollo que sea socialmente justo, ambientalmente equilibrado y económicamente viable. Por eso se han comprometido, como se revisó en los capítulos anteriores, a actuar para superar los graves problemas que impiden este objetivo a través de la educación. Países que han implementado iniciativas nacionales en educación para el desarrolloSostenible y educación ambiental. Chile (2008) Argentina (2008) Cuba (1997) México (2006) Perú (2007) Guatemala (1996) Costa Rica (2006) Ecuador (2006) Panamá (1992) Uruguay (2005) El Salvador (2006) República Dominicana (1992) Jamaica (1998) Brasil (2004) Nicaragua (2003) Colombia (2002). RECOMENDACIONES
De la información y datos presentados en este estudio se considera importante mencionar las siguientes recomendaciones para mejorar la promoción de la EDS y la consecución de los objetivos de su decenio. A cinco años de la finalización de éste las acciones deben ser concretas, eficaces y eficientes.
Investigación Acción Estas recomendaciones son para los países y para UNESCO, organismo que solicitó este estudio. En cuanto a los países: 1. Fortalecer el funcionamiento de las comisiones nacionales y ministerios de medio ambiente en temas de educación. 2. Promover activamente el involucramiento de los ministerios de educación en temas relativos a la educación ambiental y para el desarrollo sostenible. 3. Crear mecanismos eficientes y eficaces de cooperación entre los ministerios y comisiones nacionales del ambiente y de educación en temas de educación ambiental y para el desarrollo sostenible, así como espacios concretos de cooperación interinstitucional en los cuales se expliciten las acciones de EDS. 4. Impulsar el diseño y aprobación de iniciativas nacionales para el DEDS en los países que no las hayan diseñado y vincularlas con las acciones ya emprendidas en educación ambiental, logrando convergencias con la EDS, para clarificar y potenciar sinérgicamente las responsabilidades y competencias. 5. Impulsar definiciones explícitas sobre la estructura, el financiamiento y coordinación interinstitucional de la EDS y de la educación ambiental, en convergencia con los demás enfoques o campos temáticos relacionados. 6. Difundir, promover y fortalecer las iniciativas nacionales en DEDS en aquellos países que las hayan diseñado. 7. Apoyar y fomentar la participación de decidores de políticas, especialistas, formadores docentes y docentes nacionales en los encuentros de educación ambiental y para el desarrollo sostenible que se realicen en la región. 8. Crear espacios de encuentro y cooperación nacionales e internacionales para los actores interesados en temas relativos a la educación ambiental y para el desarrollo sostenible en y entre los países de la región.
Investigación Acción 9. Colaborar con los países de la región que llevan una larga tradición en la implementación de procesos de educación ambiental y que están implementando procesos en EDS para conocer sus experiencias. 10. Establecer y mantener información disponible sobre la situación de la educación ambiental y para el desarrollo sostenible en sus países, especialmente mediante sitios Web en Internet, que sirvan de fuente de información para los interesados. 11. Promover la integración de las políticas y/o estrategias nacionales a las políticas y/o estrategias subregionales y regionales que ya se encuentran vigentes, así como sus intercambios, para potenciar dichas iniciativas en el plano nacional. En cuanto a la UNESCO: 12. Armonizar la utilización de los términos que hacen referencia a la EDS, así como también, fomentar el surgimiento de conceptos nacionales, significativos y contextualizados en los países, como el caso de México. 13. Impulsar el diseño y aprobación de iniciativas nacionales para el DEDS en los países donde aún no se han elaborado, y vincularlos con las acciones ya emprendidas por esos países en educación ambiental, logrando convergencias con la EDS, para clarificar y potenciar sinérgicamente las responsabilidades y competencias. Los mayas nos hablan de un ritmo, de un orden que existe en el Universo. Estamos en el período del NO-TIEMPO y como individuos debemos tomar una decisión que nos afectará a todos. Si continuamos en este curso negativo de odio de los unos por los otros, de destrucción de la naturaleza, de miedo y egoísmo, iremos directo a la destrucción, al caos y desapareceremos como especie pensante del planeta. En cambio, si tomamos conciencia y nos damos cuenta que todos formamos parte de un organismo gigantesco, que debemos respetarnos los unos a los otros, que debemos sanar a la madre tierra y ocuparnos de su limpieza, iremos directo al crecimiento positivo. La naturaleza, nuestro Sol, la galaxia, están esperando nuestra decisión... De nosotros depende el sentido que adoptará el cambio de los tiempos, si ser á una etapa de dolor y destrucción .
Investigación Acción
Técnicas Utilizadas para la Recolección de Datos
Investigación Acción
Técnicas Utilizadas para la recolección recolección de datos
Método Inductivo Método Deductivo. Fuentes de Internet Textos Encuestas Observación
Investigación Acción
Hallazgos La Escuela Vista Hermosa I se encontraba en un estado promedio ya su estructura no se encontraba muy deteriorada pero que aun así necesitaba de varios arreglos en diversas aéreas del establecimiento. Lo que se pudo observar en el momento de la visita es que los estudiantes estaban bien informados de lo relacionado al medio ambiente y a pesar de su corta edad ellos conocen los métodos más populares para cuidar el ambiente tales como tirar la basura en su lugar y no desperdiciar el agua pero que no tenían a su disposición un método de reciclaje. Con lo que respectaba a su convivencia se pudo observar que los alumnos tenían un ambiente pacífico entre ellos, que se toleraban los los unos a los otros y no armaban ningún tipo de conflicto entre ellos tanto como con nosotros, también pudimos observa que la educación que ellos tienen es muy humilde, no muy extensa pero que aun así conocían de cosas básicas de importancia. Al momento de impartir nuestras charlas fue de mucho agrado que los estudiantes eran muy participativos y que obedecían a lo que se les dijera y fue de mucha sorpresa que pudieran responder a todas las preguntas que se les hicieron ya que pusieron la atención debida al momento de la charla y el conocimiento que tenían nos demostró de la buena educación dada a estos y la buena base que estos tienen en el tema relacionado al medio ambiente.
Investigación Acción
Métodos Utilizados Análisis de datos: es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional. Consiste en analizar los datos de un problema e identificarlos. Experimental: Consiste en realizar actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenómenos hechos o principios en forma natural natural o artificial, artificial, para que que los niños (as) en base a sus propias experiencias puedan formular hipótesis que permitan a través del proceso didáctico conducir a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en hechos concretos en la vida diaria. Observación: consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. Encuesta: Es un estudio observacional en el cual c ual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas dirigidas a una una muestra representativa. El investigador investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Método empírico: deriva del griego antiguo de experiencia, , que a su vez deriva de pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Método analítico: El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
Investigación Acción
Enfoque Metodológico Los alumnos graduandos de Quinto Bachillerato en Computación con Orientación Científica B Grupo No.2 asistimos a la Escuela Vista Hermosa I nos enfoscamos en el mejoramiento del establecimiento y así los estudiantes puedan desenvolverse con mayor comodidad. Para lograr nuestro objetivo se nos fue asignado el mantenimiento estético de los sanitarios y aulas ya que se encontraban en un estado no muy agradable y no era un lugar donde los estudiantes pudieran estar cómodos. Al final se llego a la decisión que le daríamos el mantenimiento adecuado a los sanitarios utilizando pintura de aceite color ladrillo y blanco hueso. Así mismo como el mantenimiento del aula al quitar impurezas de la lámina para que los alumnos pudieran recibir sus clases de manera apropiada.
Investigación Acción
Valores
Investigación Acción
VALORES Paz: Valor que se debe tomar en cuenta para un trato agradable los unos con los otros, es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; la serenidad existente donde no hay conflicto. Tolerancia: Aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. Solidaridad: Es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. Trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una familia al resto de la humanidad. Responsabilidad: La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos relacionados en forma consciente e intencionada. La responsabilidad nos ayuda con a tomar buenas decisiones y en este caso enseñamos a los aunos la responsabilidad de cuidar su ambiente y su escuela.
Investigación Acción
Aplicación en la Investigación Se realizo la aplicación de los temas investigados de cada uno de los integrantes de nuestro grupo de la siguiente manera: Impartimos charlas educativas en la escuela de VISTA HERMOSA I en donde cada uno de nosotros hablamos de temas y subtemas relacionados con el medio ambiente y con la educación para la paz así inculcándoles un concepto de responsabilidad para poder cuidar a nuestro medio ambiente. Llevamos materiales prácticos para poder dar una mejor charla, llevamos carteles, dibujos e hicimos muchos juegos en donde cada uno de ellos al final tenían un propósito que era, la importancia de convivir en un entorno en paz y libre de contaminación. Llevamos unos carteles en el cual tenía dibujado una escuela y al momento de nuestra explicación llenamos el cartel de basura, así abriéndoles la mente de cómo quedaría su escuela sino adoptaran una actitud de preservar a nuestro medio ambiente. Hicimos varios juegos educativos donde uno de ellos era el juego de la papa caliente, en donde la penitencia era que el estudiante al momento que le quedara la papa nos tendría que decir un método para poder cuidar a nuestro medio ambiente y detener su destrucción, nuestra sorpresa fue que los niños comprendieron muy bien y respondían con gran exactitud. Al final se les entrego una pequeña refacción, y llevamos a los niños a que todos tiraran la basura de su refacción en su debido lugar, así diciéndoles que así dejarían su entorno mucho más saludable y limpio.
Investigación Acción
Aplicación en la Acción Se realizo el mantenimiento de los baños y aulas como el área asigna al proyecto nación. Se acordó utilizar pintura de aceite color ladrillo y blanco hueso. EN EL AREA DE LOS BAÑOS se hizo el mantenimiento adecuado para que los estudiantes de la escuela tuvieran un ambiente adecuado y de buen agrado para ellos. Así se empezó la acción dividiéndonos en dos grupos y cada cual tomo un baño para así ser arreglados, se retocaron las paredes y se limpiaron de forma adecuada los baños así mismo se pintaron las puertas. EN EL AREA DEL AULA se descascararon las láminas de esta, labor que tomo varias horas del día. Al final se hizo el aseo correspondiente para así dejar las aéreas designadas en mejor estado. Las charlas fueron dadas de acuerdo a la información investigada con anterioridad.
Investigación Acción
Acción Proyecto Piloto
Investigación Acción
ACCIÓN Descripción de la Acción El día en que se realizo la acción comenzamos con la limpieza general de los baños que poseía la escuela ya que estos se encontraban deteriorados debido al uso y al mantenimiento que no se le da. Una vez estuvo limpia el área del baño nos dispusimos a pintarlo, para esto utilizamos pintura de aceite color ladrillo y Blanco hueso y cada uno de nuestros compañeros utilizaron brochas apropiadas para darle el debido retoque al baño para realizar esta acción nos dividimos en dos grupos a los cuales se les asigno un área determinada, esta tarea nos llevo gran parte de la mañana. Cuando terminamos de pintar observamos que las tazas de los baños les había caído pintura y nos vimos en la tarea de removerla con tiner. Luego nos pusimos a descascarar la pintura antigua de las láminas de la clase de los alumnos de 2do primaria, para esto utilizamos espátulas y cepillos de alambre. Dimos los últimos retoques a la clase y nos dispusimos a ayudar a otros grados que necesitaban de apoyo para poder terminar también su acción. Con todo el dinero recaudado por todos nuestros compañeros logramos obtener un monto favorable que nos permitió realizar nuestro plan de acción antes mencionado.
Investigación Acción
Evaluación de la Acción Evaluación Pre Cuando llegamos a la escuela Vista Hermosa I pudimos observar que se encontraba en muy mal estado, los baños se encontraban en estado crítico, por lo cual decidimos tomar el área de baños y darle el mantenimiento que este necesitaba. Las paredes estaban muy deterioradas ya que la pintura que estas poseían estaban muy desgastadas y los baños se encontraban muy descuidados ya que no le daban la limpieza adecuada. Realizamos limpieza en el contorno de los baños ya que se encontraban en un estado deteriorado.
Evaluación Post Dimos inicio a nuestra acción el día viernes 22 de julio del presente año, comenzamos con la labor de reestructurar los baños de la escuela. Dimos mantenimiento también a las láminas de la clase que se encontraban deterioradas, así dejando un lugar más agradable para los estudiantes de la escuela. Al finalizar nuestra acción pudimos darnos cuenta que el mejoramiento de todas las estructuras del establecimiento no solo fue de agrado para los estudiantes sino también obtuvimos el agradecimiento de los niños y de la directora.
Investigación Acción
Resultados de la Acción El resultado de esta acción fue muy satisfactorio y de gran agrado tanto para los estudiantes de la escuela como para los maestros puesto a que ellos obtuvieron un mejor lugar para poder impartir sus clases de mejor manera, ya que nosotros los alumnos graduandos de 5to bachillerato en computación con orientación científica encargados del mantenimiento de baños y aulas, arreglamos y pusimos todo el esfuerzo posible para poder darles a los estudiantes de la escuela Vista Hermosa I un mejor lugar donde convivir. Colocamos materiales didácticos para que los estudiantes tuvieran siempre presente que el cuidado del medio ambiente y la convivencia en paz siempre van agarrados de la mano y son fundamentales para las relaciones que fomentemos con los demás. Fue de gran sorpresa que a pesar de las condiciones en que se encontraba el establecimiento, los estudiantes tenían una buena base sobre el tema, esto nos demostró que a pesar de su corta edad tenían gran interés en salvar su planeta cuidando su medio ambiente. A pesar de que los beneficiados fueron los estudiantes, maestro y directora de la escuela Vista Hermosa I puesto a que les dimos a conocer los problemas que estaban ocurriendo en nuestro medio ambiente y como evitarlos, también nosotros los estudiantes de 5to bachillerato en computación con orientación científica del colegio IMB-PC zona 7 aprendimos el real y verdadero significado de la solidaridad, honestidad y respeto.
Investigación Acción
Costos Detalle de Grupo No. 2 Unidad 10 17 10 5
1 2
10 5 2 6 6 5 4 9
10 7
Descripción Bolsas Plásticas Brochas Bolsas para Basura Negra(Paquete) ¼ pintura color rojo Galón de Pintura aceite beige Botellas de Solvente de Pintura Espátula 2 ½ Espátula 2 Brochas de 3 Toallas Bolsas de Bombones Bolsas de Nucitas Caja de Bolsas de Sorpresas Botellas de Gaseosa Bolsas de Jabón Bolsas de Tostadas Total en Gastos (-) Fondos Total
Valor 36.00 80.00 81.40 179.48 110.00
44.00 100.00 40.00 41.00 30.80 72.50 50.80 40.50 135.00 33.50 94.00 1668.68 2132.00 463.32
Investigación Acción
FORMA EN QUE SE FINANCIO EL PROYECTO Nuestro proyecto acción fue financiado por la cuota que cada unos de los estudiantes del Quinto Bachillerato en Computación con Orientación Científica dimos desde el mes de marzo. El financiamiento consistía en que todos los viernes se debían dar un monto de Q15.00 para poder lograr obtener lo suficiente para llevar a cabo nuestro proyecto de acción a la escuela de VISTA HERMOSA I.
Investigación Acción
Conclusiones y Recomendaciones Nosotros como personas debemos ser responsables del lugar en el que habitamos cuidando de este y así mismo conocer y evitar los actos que puedan deteriorarlo porque al final nos afecta a nosotros mismo. El conocimiento de la paz es vital para cada uno de los individuos que habitamos en el planeta porque a través de esta nosotros podemos crear ambientes en armonía con lo que nos rodea y así tener la comodidad y la tranquilidad de que ningún sentimiento o pensamiento negativo causara un conflicto innecesario con los demás, la paz nos ayuda practicar valores que nos ayudaran en la convivencia con los demás. Aprender a convivir los unos con los otros es algo que debe poder llevarse a cabo de manera correcta pero hoy en día la división es la que prevalece entre nosotros y estas ha tratado de combatir por medio de charlas y actividades que promueven la tolerancia que es un valor que va de la mano con la paz.
Recomendaciones Crear planes estratégicos donde se pueda inculcar desde la temprana edad a los niños que la tolerancia y el respeto hacia los demás es de suma importancia para una convivencia pacífica. Motivar a los alumnos en poner en práctica el valor de la solidaridad y también los métodos que han aprendido para cuidar de su ambiente el cual los rodea. Aplicar en la comunidad planes de reciclaje así también en los hogares de cada persona. Informarse de cono poner en práctica pequeñas acciones que puedan cambiar nuestro planeta y así ayudar a nuestro ambiente
Investigación Acción
APENDICE Registro Fotográfico (Antes y después)
Investigación Acción
Encuestas ¿Tiene conocimiento acerca del medio ambiente? si
no
¿Practica el reciclaje en su establecimiento? si
no
¿Cree que en su establecimiento practican la educación para la paz? si
no
¿Ha recibido charlas educacionales acerca del medio ambiente? si
no
¿En su comunidad hay un lugar de reciclaje? si
no
¿Se practica el bulling en tu establecimiento? si
no
¿Cree que nuestro proyecto a ayudado a su escuela a mantener el medio ambiente y la educación para la paz? si
no
¿Cree que nuestro proyecto le dejara un mejor aprendizaje? si
no
¿A partir de hoy va a ayudar a nuestro planeta? si
no
¿Le gusto el proyecto que realizamos? si
no
Investigación Acción
GRAFICAS ¿Tenias
conocimiento acerca del medio ambiente?
SI - 80% NO - 20%
¿Practicas
el reciclaje en tu establecimiento?
SI - 35% NO - 65%
Investigación Acción
¿Crees
que en tu establecimiento practican la educación para la paz?
SI - 60% NO - 40%
¿Avías
recibido charlas educacionales acerca del medio ambiente?
SI - 8% NO - 92%
Investigación Acción
¿ En
tu comunidad hay un lugar de reciclaje?
SI - 2% NO - 98%
¿Se
practica el bulling en tu establecimiento?
SI - 85% NO - 15%
Investigación Acción
¿crees
que nuestro proyecto a ayudado a tu escuela a mantener el medio ambiente y la educación para la paz?
SI - 80% NO - 20%
¿Crees que nuestro proyecto te dejara un
mejor aprendizaje?
SI - 76% NO - 24%
Investigación Acción
¿A
partir de hoy empezaras ayudando a nuestro planeta?
SI - 53% NO - 47%
¿Te
gusto el proyecto que realizamos?
SI - 96% NO - 4%