INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN ÀMBITO EDUCATIVO ESCUELAS REGULARES ¿Que es el proyecto educativo?
Define las líneas y el modo de accionar de los miembros de la escuela Entrega carácter y personalidad a la escuela. Marca el Estilo Docente Nos indica finalidades y objetivos que se quieren conseguir y las estrategias estrategias a seguir Diseño de las ideas y propósitos educativos necesarios necesarios para conseguir el tipo de Escuela que se pretende. Instrumento que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar. EJEMPLO. ¿Qué queremos?
INTERVENCIÓN DEPENDE DE INQUIETUD Y PROFESIONAL.
FONOAUDIOLOGO CADA ESCUELA Y DE LA PARTICIPACIÓN DE CADA DEL
“Optamos claramente por la integración de alumnos con dificultades aunque se hace patente
nuestra falta de recursos para poder Realizarla correctamente. Por lo cuál declaramos estar abiertos a Cualquier situación de integración siempre que tengamos los medios reales para hacerlo con dignidad, ya que no se trata de recoger niños y niñas con problemas sino ayudarles en todos los aspectos aspectos que necesitan para poder integrarlas en la sociedad primaria”
FONOAUDIOLOGO Orientar a los Profesores En el conocimiento De Trastornos de la comunicación y tratamiento de la Diversidad Participación activa de reuniones técnicas. Desarrollo de estrategias a pupilos con NEE Estrategia de orientación a familiares Definir junto a todos los Miembros de la Escuela: •Definir Integración •Tipo de Niños a Integrar •Atención de los menores (tiempo- tratamiento grupal –individual). CURRICULUM. • Currículum: Carrera • Currículum Vitae: Carrera de la vida. • Currículum Escolar: Conjunto de contenidos necesarios de ser aprendidos a lo largo de la vida
escolar.
•
Unesco, 1958
“Son todas las experiencias, materiales, actividades, métodos de enseñanza y otros medios
empleados por el profesor, para alanzar los fines de la educaci ón” •
Zabalza, 1987
“Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que se consideran importantes y que se
trabajan en la escuela cada año” •
Gimeno, 1991
“Expresión y concreción del plan cultural, que una escuela hace realidad y pone a disposición
de la formación integral de los alumn os” •
C. Coll
“Es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y
proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores, que tienen la responsabilidad de su ejecuci ón” Para ello, el currículo proporciona informaciones concretas sobre: -Qué, Cuándo y Cómo enseñar Estos son los componentes del currículo
¿A qué interrogantes intenta responder el currículo nacional? (Coll y Martín 2006) •Cuál es el bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que necesitamos adquirir
las personas, para poder desenvolvernos con garantías en la sociedad en la que nos ha tocado vivir? ¿Qué hemos de intentar que los alumnos y alumnas aprendan en las escuelas y, en consecuencia, qué hemos de intentar enseñarles? ¿Cuáles son los aprendizajes que todo el alumnado debería poder alcanzar ,en el transcurso de la educación obligatoria? Planificación previa a la acción. Documento que incorpora series estructuradas de resultados planeados de aprendizaje y experiencias asociadas. Es decir: objetivos, estructura, contenidos, evaluación y secuencia de los aprendizajes. Qué(metas) Cómo ENSEÑAR Cuándo Qué Cómo Cuándo
EVALUAR
¿QUE ES EL CURRICULUM? Es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Permite planificar las actividades académicas de forma general Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. PARA CONSTRUIR EL CURRICULUM Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender. • Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal
y es lo real. • Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos
capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.
Es Secuenciado: presenta un orden que tiene un sentido lógico (de < a > complejidad) Es Dinámico: varía y cambia en el tiempo; debe ser revisado constantemente. Es explicito: las normas reguladoras del funcionamiento interno son explícitas y claras.
Objetivos •Contenidos •Metodologías •Procedimientos de Evaluación
A Nivel Macroel Sistema Nacional de Educación : •Plasma en su Currículum Oficial las proyecciones de la visión de futuro de la sociedad y sus aspiraciones para con las nuevas generaciones. •Concreta las finalidades de la educación a través de la selección de competencias que permitan a las personas desarrollarse y participar en las distintas esferas de la vida. •Define, en el Marco Curricular de cada nivel, los aprendizajes básicos comunes para toda la población como medio de asegurar igualdad de oportunidades, teniendo como marco legal, la Constitución Política y la Declaración Universal de DD.HH. •Define Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios(CMO), poniendo en práctica un sistema interactivo de diseño curricular en el que participan tanto el Estado como los Establecimientos. educacionales A Nivel Mesoel currículum se : •Se concretiza en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), los cuales deben precisar la calidad de la formación de la comunidad escolar respectiva, de acuerdo con su concepción de vida y finalidades que le asigne a la enseñanza y al aprendizaje. •Permite a todas las instituciones educacionales elaborar sus propios Planes y Programas de Estudio.
•Permite descentralización y le da atribuciones a cada comunidad escolar, en la toma de
decisiones curriculares como producto del encuentro y la participación, de los diversos grupos que la integran.
El Nivel Micro está orientado a: •Programación y planificación curricular, que se sustenta en que el aprendizaje, que puede lograrse en una nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características, sus conocimientos y experiencias previas. •Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza. •Desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos(as). Los Instrumentos Curriculares, son los elementos, que el Ministerio de Educación pone a disposición de los establecimientos educacionales del país . Ellos son: -Marcos Curriculares -Programas de estudio -Mapas de progres o
¿QUE SON LOS PLANES DE ESTUDIO? Documentos de carácter normativoque regulan la carga horaria semanal, para cada grado escolar, y son obligatorios para los establecimientos escolares que aplican losProgramas de Estudio del Ministerio de Educación. ¿QUE SON LOS MAPAS DE PROGRESO? Son descripciones del recorrido habitual que sigue la progresión del aprendizaje en los distintos niveles del sistema educacional
EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACION PREESCOLAR Y BASICA Educación Preescolar >Escuelas Déficit Visual >Jardines Infantiles >Escuelas de Lenguaje >Escuelas Déficit Motor >Escuelas Deficiencia Mental >Escuelas Déficit Auditivo >Escuelas Graves Alteraciones Capacidad de relación y comunicación ESC. Y AULAS HOSPITALARIAS EDUCACION MEDIA Educación Media -1º Ciclo : 1º y 2º Medio -2º Ciclo: 3º y 4º medio -Formación General -Formación Diferenciada (3º y 4º año) 1)Humanístico –Científica 2)Técnico-Profesional **OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS DE LA EDUCACION MEDIA.
ESCUELAS ESPECIALES: Son establecimientos educacionales que poseen un equipo de profesionales especialistas que imparten un enseñanza especial o diferenciada a un grupo de alumnos que presenta discapacidades.
PIE: Son establecimientos educacionales que incorporan a niños, niñas y jóvenes al sistema educativo regular. ¿Quiénes son los beneficiarios de un Proyecto de Integración Escolar? Beneficiarios de Proyectos de Integración Escolar Niños -Niñas y Jóvenes. Con Discapacidad (Decreto 1/98) ¿Quiénes pueden elaborar un Proyecto de Integración Escolar? - Establecimientos educacionales municipalidades -establecimientos educacionales particulares subvencionados -jardines infantiles reconocidos por el ministerio de educación -agrupaciones de establecimientos educacionales rurales con alta dispersión geográfica y baja matricula INSTRUCTIVO SOBRE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (20 de Febrero 2006)
Fase Inicial: Sensibilizar e Informar a los distintos Actores del establecimiento educacional para que asuman el compromiso de Elaborar e implementar el proyecto de integración escolar de manera concensuada Asesoría técnica para la elaboración del proyecto: Realizada por Supervisores y equipos multi-profesionales del Ministerio de Educación Presentación y Elaboración del Proyecto Integración Escolar: El proyecto debe Ser presentado al departamento provincial de educación respectivo. El Departamento Tiene un plazo de 30 días para evaluar el proyecto. Ejecución, seguimiento y Evaluación: Los supervisores y equipos multiprofesionales Asesorarán a los establecimientos educacionales para que se pongan en funcionamiento el proyecto Los niños deben integrarse por preferencia en segundo nivel de transición o prekinder - NB1 ¿Qué Recursos Profesionales y Técnicos Especializados se requieren para el funcionamiento de un Proyecto de Integración Escolar? Profesores de Educación Especial, Diferencial, Fonoaudiólogo, psicólogo , Kinesiólogo, Asistente Social, Terapeuta ocupacional, Interpretes en lenguaje de señas, a sistentes Técnicos y/o pedagógicos, según las necesidades educativas es peciales. ¿COMO DAMOS RESPUESTA A AQUELLOS NIÑOS QUE NO TIENEN ACCESO AL CURRICULUM REGULAR? Por adaptación del curriculum Necesidades Educativas Especiales •Las necesidades educativas especiales surgen cuando una deficiencia (física , sensorial, intelectual, emocional o cualquier combinación de éstas) afecta el aprendizaje de manera que hace necesario algunos o todo los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado , o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno/a sea educado y eficazmente. Las necesidades educativas especiales puede ser temporal o permanente y presentarse desde una forma leve hasta grave.
¿QUE SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES? Las NEE tienen un carácter dinámico, dependen de las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, Un alumno que presenta NEE, puede tener dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.
PERSONALES •Deficiencia Mental •Deficiencia Física •Deficiencia Sensorial •Alteraciones Neurológicas •Desequilibrio Afectivo -Emocional
ESCOLARES •Ignorar el ritmo de aprendizaje del sujeto. •Planteamiento de Objetivos Inadecuados •Metodología Inadecuada •Pasividad del alumno en el Proceso
Educativo. •Excesivo número de alumnos por aula •Deficiencias Organizativas •Deficiente utilización del material Didáctico
SOCIALES •Deficiente aprendizaje de hábitos sociales
y personales •Desequilibrios afectivos –emocionales •Nivel sociocultural de la familia
¿QUÉ SON LAS ADAPTACIONES CURRICULARES? Tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales Se adaptan los objetivos para que determinados contenidos sean más accesibles a un alumno con NEE O se eliminan aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad ADAPTACIONES CURRICULARES: El currículum escolar adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos QUE SE ADAPTA: Metodología Objetivos y contenidos Material Evaluación
ROL DEL FONOAUDIOLOGO
Marco de Intervención del Fonoaudiólogo en Educación 1.- PROYECTO EDUCATIVO: ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué queremos? ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Planificación del Fonoaudiólogo comienza con el conocimiento y participación activa en el Proyecto Educativo de la Escuela en la que ejerce su labor.
2.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS: Señalando o Elaborando los Instrumentos apropiados para tal fin ¿Qué evaluar? ¿Cómo Evaluar? ¿Para què evaluar? Valorando las NEE de los alumnos en los aspectos curriculares del área de lenguaje y otras relacionadas con la comunicación Colaborando en la propuesta o realización de las ayudas técnicas necesarias para el acceso del alumno al currículo ROL FA FONOAUDIÓLOGO: Debe tener conocimientos acerca de objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de Educación (Bases Curriculares de Educación Parvularia –NB1 –NB2-NB3..) Adaptaciones Curriculares Significativas, éstas se registrarán en la ficha personal del alumno. extracto de las mismas deberá figurar en el libro de clases. En el expediente o ficha individual deber constar los procedimientos evaluativos que se utilizarán. Identificar NEE del alumno
3.- PROFESOR: Prestando su colaboración y asesoramiento en la Elaboración del Programa en el área del Lenguaje del grupo –clase, diseñando estrategias de aprendizaje y material adecuado Orientando las adaptaciones necesarias que el proceso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales Colaborando igualmente en la evaluación continua del proceso de aprendizaje en el área de lenguaje y otras. Apoyar al profesor en estrategias de comunicación en el aula,manejo vocal 4.- ALUMNO Potenciando la Comunicación de los Alumnos/as favoreciendo el desarrollo del lenguaje como medio De interacción social Creando situaciones y oportunidades de comunicación en el aula En estrecha relación con la programación que haya diseñado el profesor en el aula. Realizando Evaluaciones Individuales para cada alumno/a, estados De avance, etc. Interviniendo en forma individual en los casos y durante el tiempo Que la intervención este plenamente justificada por los objetivos a conseguir 5.- FAMILIA Potenciando la Cooperación entre los profesores y la familia Estableciendo relaciones Fluidas Informando a la familia sobre distintas Alteraciones o trastornos del lenguaje Implicando a la familia en El proceso de Intervención Informando a la familia sobre el Proceso de enseñanza – aprendizaje En área del lenguaje