Intervención docente, Ana María Borzone de Manrique Alternativas para construir un espacio de aprendizaje ¿Cómo lograr que los chicos aprendan a leer y escribir sin que las desigualdades con las que llegan a la escuela se vuelvan un obstáculo que agudice las situaciones de fracaso escolar?
Vygotsky y Bruner plantean que la intervención docente en la interacción verbal, y en la adquisición de la conciencia fonológica, conciencia que facilita el aprendizaje de la lectura y escritura. Hace algunos años, se planteaba la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en jardín, el tea tea susc suscit itab abaa en el rec! rec!az azo o gener general al entre entre doce docent ntes es.. "a alfa alfabe beti tiza zaci ción ón no podí podíaa ser ser considerada un objeto pedagógico en el jardín, porque se asociaba este proceso a una fora particular de intervención, de enseñanza en la escuela priaria, que no sólo reflejaba sino que era contraria a la din#ica e trabajo, juego e interacción características de las salas. "as perspectivas de inspiración piagetiana sobre el desarrollo cognitivo del niño, y se reconoce el rol fundaental que juega el adulto en este y en los desarrollos ling$ísticos, siguiendo y adoptando conceptos inspirados en el de zona de desarrollo pró%io de Vygotsky, coo el andaiaje de Bruner, el de participación guiada de &ogoff y el de construcción colaborativa de 'elson. Van Van a considerar al niño coo un ser social, que no est# solo interactuando con objetos, act(a e interact(a con otros, aprenden bajo la guía y con el apoyo de otros. El lenguaje de la intervención docente:
"a interacción verbal adulto)niño crea situaciones privilegiadas para el desarrollo ling$ístico y cognitivo. *ara ello es necesario que los adultos coprendan las dificultades que los niños pequeños pueden tener para e%presar sus intenciones. +eben plantear probleas a resolver, lo cual va ayudar a los niños coprender, elaborar, producir y cuestionar ideas y te%tos coplejos. *roover la participación diferenciada de los niños, la lectura de cuentos y la reconstrucción del cuento. "as salidas y visitas, las actividades dirigidas y espontaneas. Hablar y escuc!ar, leer y escribir son todas actividades ling$ísticas cognitivas que se integran en situaciones reales de counicación. Conciencia fonológica y aprendizaje:
s la capacidad o !abilidad de poder identificar, diferenciar y cabiar los sonidos o los foneas que foran las palabras de nuestro idioa y poder jugar con ellos. *ara proover el proceso de alfabetización, de la lectura frecuente y repetida de cuentos, de la introducción teprana de la escritura del nobre y de la escritura del edio así coo el reconociiento de acciones de lectura. -ncorporar a las propuestas de alfabetización teprana juegos con los sonidos para proover la adquisición de !abilidades fonológicas. *or *or qu/ los niño niñoss y niñas niñas que no !an !an apren aprendi dido do a leer leer y escr escrib ibir ir no tien tienen en conc concie ienci nciaa fonológica0 fonológica0 1ener 1ener conciencia fonológica fonológica facilita facilita el aprendizaje aprendizaje de la lectura lectura y la escritura y las dificultades de aprendizaje est#n asociadas con la falta de conciencia fonológica.
2u#l es la diferencia0 los docentes y padres piensan que los niños ya escriben de fora convencional. l gran descubriiento, el del principio alfab/tico, que les perite escribir cualquier palabra, y por ende te%tos, no de eoria, sino a trav/s de una estrategia analítica, identificando los sonidos de la palabra aplicando su conociiento y las correspondencia. 2óo podeos ayudar a los niños para que adquieran conciencia fonológica0 "os juegos con ria, el buscar palabras que epiecen igual, !ablar coo un e%traterrestre que prolonga sonidos, todas estas situaciones que llevan a los niños a prestar atención a los sonidos que conforan las palabras. 3e ponen en juego todos los conociientos posibles sobre la escritura coo orientación, inducción de las relaciones grafía)sonido, fora de letras, funciones de escritura, organización de la inforación en un te%to escrito. "a intervención de la aestra, quien construye foratos de interacción que responden al concepto andaiaje. "a aestra da apoyo a la organización del discurso, recordando junto con los niños los aspectos de fora e%terna de los te%tos. +urante la escritura individual del te%to, responde a sus preguntas de dudas. 3abeos que las diferencias entre niños con respectos a sus conociientos sobre la escritura se producen a edad teprana y, con el paso del tiepo, si no !ay intervención pedagógica adecuada, la brec!a se va agrandando. "a intervención que !ayan alcanzado buenos resultados y en su propia e%periencia, articulan acciones pedagógicas siste#ticas para que todos los niños ingresen y progresen en el proceso de alfabetización.