Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
INTERPRETACIÓN CORAL EDUCACIÓN VOCAL Prof.: Ignacio Nieto Miguel e-mail:
[email protected] Créditos: 6 ECTS Tutorías: Lunes de 9 a 11 y de 13 a 14. Miércoles: 9-12h Introducción 1.- Visión general del instrumento vocal 2.- Postura -
Errores predecibles en la organización postural
-
Postura e interpretación del canto
-
Lista de comprobación de una buena postura para el canto
3.- Respiración -
La respiración y el cantante
-
Técnicas para el control control de la respiración
-
Resumen de la respiración para el canto
4.- Inicio y cese del tono vocal 5.- Resonancia 6.- Imágenes en Pedagogía vocal 7.- Registros y gama -
Definición
-
El “paso de voz”
-
Terminología de los registros
8.- Anatomía y fisiología de la producción de la voz a) aparato respiratorio b) la laringe c) Resonadores e) Clasificación 9.- Fisiología fonatoria de la laringe: teorías de la mecánica vocal 10.- El coro, definiciones y clases 11.- Introducción a la dirección coral.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
BIBLIOGRAFÍA GENERAL “INTERPRETACIÓN CORAL”
ALIÓ, Myriam, Reflexiones sobre la voz , Ed. Clivis, Barcelona, 1983. ASSELINEAU, M., Audición y Descubrimiento Descubrimiento de la voz , Ed. J.M. Fuzeau, 1991 BLASCO, Victoria, Manual de Técnica vocal (Ejercicios (Ejercicios prácticos), ÑAQUE EDITORA, 2002 BORRAGAN, Alfonso y Gutiérrez, José El juego vocal para prevenir problemas de voz , Aljibe 1999 BUSTOS SÁNCHEZ, Inés, La voz . La técnica y la expresión , Paidotribo, 2003 BUSTOS SÁNCHEZ, Inés, Trastornos de la voz en la edad escolar , Aljibe, 2000 CABALLERO, Cristian, Cómo educar la voz hablada y cantada , EDAME, 1998 ECHEVERRÍA GOÑI, Sagrario, La Voz Infantil: Infantil: Educación y Reeducación Madrid , Ciencias de La Educación Preescolar y Especial. 1994 ESCUDERO, Mª. ,Pilar Pedagogía Musical (I, (I, II y III). Real Musical. Madrid, 1981. ESCUDERO, M.P., Educación de la voz , Real Musical, Madrid, 1988 FALK, Diane Marie, The flageolet voice in vocal pedagogy , UMI, Columbia University Teachers College, 1988. FERRER SERRA, Joan S., Teoría y práctica del canto. Ed. Herder, Barcelona, 2001. GACKLE, Martha Lynne, The effect of selected vocal techniques for breath management, resonation, and vowel unification on tone production in the junior high , UMI, Miami, 1987.
HOGSET, Carl, Técnica Vocal , Euskalerriko Abesbatzen Elkartea, 1994. JACOBS, La Música Coral , Ed. Taurus JARABA, M. Angel, Teoría y práctica del canto coral ,Ed. ,Ed. Istmo y Ed. Alpuerto, S.A. Madrid, 1989. LE HUCHE, François, La voz. Anatomía y fisiología de los órganos del habla. Ed. Masson. LOPEZ TEMPERAN, W., Las técnicas vocales, Montevideo, 1969. LLOYD, Gwyneth, The application of the Alexander technique to the teaching and performing of singing: a case study approach . UMI, 1990.
MARTÍNEZ LLUNA, Carmen, Tratado de Técnica Vocal , Ed. Piles, Valencia, 1985. MENA GONZALEZ; Ana de, Educación de la voz. Principios Principios fundamentales de de ortofonía , Aljibe MILLER, Richard, English, French, German and and Italian Techniques of Singing: Singing: A Study in National National Tonal Preferences and How They Relate Relat e to Functional Efficiency . The Scarecrow Press, Inc., Metuchen, N.J.,
1977. NICOLAS CIFELLI, Ovidio, Tecnica Vocal , Canticum Novum, 1987 PERELLO GILBERGA, Jorge et al., Canto-Dicción: Audiofonatría Audiofonatría y logopedia logopedia (T.4) (2ª ED.), EDITORIAL CIENTIFICO MEDICA, 1982 PERELLO GILBERGA, Jorge et al., Fundamentos audiofoniátricos, EDITORIAL CIENTIFICO MEDICA, 1975
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
PERELLÓ, Jorge / CABALLÉ, Montserrat, Canto-dicción. Foniatría estética .Ed. .Ed. Científico-médica. Barcelona, 1982. QUIÑÓNEZ ETXEBERRIA, Cristina , El Cuidado de la voz: Ejercicios Ejercicios prácticos (2ª Ed.) ,Ciisspraxis, S.A. SUNDBERG Johan, The Science of the singing voice , Northern Illinois University Press, Dekalb, Illinois 1987. TULON, Carmen, Cantar y hablar , Paidotribo, 2005 TULON, Carmen , La voz. Técnica vocal para la rehabilitación rehabilitación , Paidotribo, ISBN: 848019491X, 2000 REGIDOR ARRIBAS, Ramón, Temas del canto: El aparato de fonación (Cómo es y cómo funciona). El "pasaje" de la voz . Real Musical, Madrid, 1981.
REGIDOR ARRIBAS, Ramón, Temas del canto: La Clasificación de la voz . Real Musical, Madrid, 1981 V.V., El director de coro, Ed. Ricordi, Buenos Aires, 1979. V.V., Tratamiento de los trastornos de la voz , Ed. Masson VALLES ARANDIGA, Antonio, La voz y la respiración , EOS Gabinete de Orientación Psicológica, 2001 WHITE, Brian, Singing techniques and vocal pedagogy , Garland Publishing, Inc., In c., New York & London, 1989. WIFART, Serge, Encuentra tu propia voz: La voz voz como instrumento para tu desarrollo personal , Urano, 1999
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
WEB´S DE INTERÉS CORAL Y MUSICAL www.teoria.com Página con numerosos recursos: artículos, análisis de obras y sobre todo un test de elementos musicales: ritmos, lectura de notas, escalas. www.xtec.es/rtee/esp/index.htm Red Telemática Europea para la Educación: informática y educación musical www.xtec.es/rtee/europa/es_esp.htm Colección de canciones populares españolas (proyecto TELEDMUS) www.xtec.es/rtee/europa/mapa_esp.htm Canciones populares europeas (proyecto TELEDMUS) www.primaria.profes.net/ Diversos recursos: propuestas didácticas, programaciones (SM y otras) de cada curso www.cnice.mecd.es/ Galería de recursos educativos, convocatorias, etc. del Ministerio de Educación www.cnice.mecd.es/programa/musica.htm Materiales educativos de Música premiados en convocatorias del MECD www.rayanico.com/galianamusica/ Página web del Departamento de Música del IESO Princesa Galiana (Toledo) www.dlib.indiana.edu/variations/scores/ Un enorme archivo de partituras orquestales, de óperas, obras para voz y piano, etc. www.cpdl.org/ The Choral Public Domain Archive: gran cantidad de partituras corales en distintos formatos. www.luisdelgado.net/museo.htm Museo de instrumentos musicales de todo el mundo, situado en Urueña (Valladolid) www.funjdiaz.net/index.cfm Fundación Joaquín Díaz (Urueña - Valladolid), dedicada al estudio y conservación del folklore www.ace.acadiau.ca/score/archive/ftp.htm Acadia Early Music Archive: gran colección de partituras de música antigua www.recursos.cnice.mec.es/musica/ Recursos educativos de música para la E.S.O. www.polimusica.es/ Polimúsica: tienda de instrumentos especializada en informática musical. Ofrece regularmente cursos de formación en diversas materias www.bivm.net Biblioteca virtual de educación musical
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
INTRODUCCIÓN
Todas las culturas utilizan la voz y, aunque el mecanismo sea el mismo, las tradiciones culturales con respecto a la producción de la voz son tan diferentes como las caras, los lenguajes y las ceremonias de las personas del mundo. En la tradición occidental de la música clásica hay unas normas ampliamente aceptadas con respecto a lo que son el buen canto y el malo, y lo que constituye una conducta vocal “sana” o “insana”. Incluso en esta minúscula parte de la cultura occidental hay enormes discrepancias en cuanto a los detalles de la producción vocal y los maestros de canto tienen la reputación de nos ser capaces de ponerse de acuerdo entre si a no ser que pertenezcan a la misma “escuela”. Es importante que el profesor de la voz establezca si el objetivo principal de la formación es producir un cantante que aproveche al máximo el potencial de voz, al mismo tiempo que consigue un conocimiento del proceso, o bien producir una serie de clones ligeramente imperfectos de la voz del propio maestro. El objetivo del profesor ha de ser llegar a resultar innecesario. No está realizando un experimento científico verificable; no hay un “control” de comparación, puesto que las voces se desarrollan en tamaño y calidad a meda que avanzan la edad y la experiencia, aunque no haya nada que interfiera en el proceso natural. Lo más importante es que el profesor rara vez se encuentra lo que podría denominarse “virginidad vocal”. Los cantantes siempre han cantando antes de tomar clases y han adoptado en este proceso una compleja amalgama de influencias (desde el canto de los padres al recién nacido hasta la radio y la televisión) a través de una serie de modelos (coros, conjuntos,....), todo lo cual va estableciendo gradualmente una personalidad vocal y una técnica de canto propia. Los factores genéticos, lingüísticos y culturales desempeñan también un papel muy importante en el establecimiento de un patrón de conducta vocal. En la formación de la voz para el canto pueden aplicarse algunas reglas generales, a saber: s aber: -
El canto debe ser percibido por la audiencia como una actividad libre y natural. A pesar de las exigencias mecánicas y energéticas que impone, en ningún momento
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
los cantantes deben mostrar a la audiencia signos manifiestos de esfuerzo en la producción y el mantenimiento del tono vocal. -
El canto debe practicarse de la misa forma que la interpretación de otros instrumentos; así pues, los cantantes deben saber qué instrumento utilizan y por qué lo hacen. Las habilidades requieren tiempo y perseverancia para poder desarrollarlas plenamente. Esta inversión de tiempo y energía debe dar a los cantantes un control consciente de la mecánica vocal y la expresividad de sus voces.
-
La técnica vocal nunca debe ser un fin en si misma. Los cantantes son como deportistas, no como culturistas. Después de todo, se trata de música, y tristemente ya habremos asistido a numerosas horas de producción vocal con una buena formación técnica en un cantante que no tiene indicio alguno de inteligencia o comprensión musical.
-
Los profesores de canto nunca deben intentar sacar talento de donde no lo hay. El objetivo principal del maestro debe ser ayudar a los cantantes a alcanzar sus propias posibilidades.
El mundo de la pedagogía de la voz contiene numerosas ideas contradictorias respecto a cómo actúa la voz del canto y como debe formarse. Estas opiniones se dividen tanto en líneas nacionalistas como históricas. A pesar de esta diversidad de opiniones, es posible sentar algunos principios básicos con los que estará de acuerdo probablemente la mayoría de los profesores y constituyen el fundamento para una producción de voz buena y sana.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 1: VISIÓN GENERAL DEL INSTRUMENTO VOCAL
Habitualmente se acepta que, en su funcionamiento bajo la dirección de las leyes fisiológicas y acústicas, el instrumento vocal tiene los componentes respiratorio, fonatorio, de resonancia y articulatorio, y que estas funciones específicas pueden atribuirse a determinadas partes anatómicas del instrumento. La función respiratoria es la planta de energía, formada por el sistema inspiratorio – espiratorio, que se encuentra principalmente en el tórax, pero incluye también las vías aéreas de la boca, la nariz y la garganta. El sistema vibratorio se sitúa en la laringe. Es sistema de resonancia lo forma una serie de cavidades adaptables del cuello y la cabeza que modifican el tono laríngeo. La función articulatoria se produce dentro del sistema de resonancia y en ella intervienen la lengua, los labios, los dientes y las mejillas, que modifican el producto vocal para generar el lenguaje hablado. Naturalmente, el cerebro dirige todas estas partes e inicia y coordina las funciones que dan origen a la señal acústica que denominamos voz. Para producir la voz del canto, estos sistemas deben funcionar de manera interdependiente, pero a veces es necesario poder considerarlos por separado. Sin embargo, antes de dar este paso, es importante comprender claramente la forma en que está organizada la estructura general del cuerdo en el espacio y cómo aborda las fuerzas de la gravedad y del uso diario: La Postura
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 2: LA POSTURA
Es evidente que una buena postura tiene una importancia capital para un buen canto, aunque a menudo es un aspecto al que no se presta demasiada atención. La manera en que organizamos nuestros cuerpos en el espacio y la forma en que los utilizamos habitualmente en la vida diaria está en consonancia con los patrones de uso que han evolucionado a lo largo de nuestras vidas. Estos patrones que hemos desarrollado desde las fases iniciales de la infancia se han ido estableciendo a partir de un proceso que evoluciona a medida que se va consiguiendo cada tarea. El objetivo de aprender a andar en un niño es fundamentalmente establecer el equilibrio y luego pasar de A a B sin caerse. Cada tarea se lleva a cabo de una forma orientada al objetivo y sin tener en cuenta la calidad de la acción o la naturaleza del patrón de hábito que se está estableciendo. Este proceso permite a la mayoría de las personas llevar una vida activa y normal. Sólo cuando decidimos realizar actividades deportivas o artísticas que requieren un alto grado de habilidad y destreza, pasa a ser necesaria una evaluación cualitativa de la organización física y los patrones de uso. La postura puede dar al cantante la flexibilidad y libertad de movimientos que son esenciales para el instrumento el canto. Errores predecibles en la organización postural
Existen muchas formas de disponer el cuerpo en el campo gravitatorio, pero en el caso del cantante, igual que en el del deportista, conviene pensar en el cuerpo situado en posición erguida, en bipedestación. En esta posición hay algunos errores de organización predecibles que pueden observarse con frecuencia en la columna vertebral, sus curvaturas y equilibrio de la cabeza. Los siguientes errores posturales son frecuentes: -
Un colapso hacia delante de las vértebras cervicales.
-
Una intensa tracción hacia debajo de los músculos de la nuca.
-
Un desplazamiento de la mandíbula hacia delante.
-
Un aumento de la curvatura de la columna dorsal.
-
Una inclinación de los hombros hacia delante, con una elevación hacia las orejas.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
-
Un estrechamiento general de la espalda.
-
Un bloqueo de las rodillas y una fijación de la pelvis en una posición inclinada hacia delante y hacia abajo.
-
Un desplazamiento pélvico laterolateral.
-
Una distribución no uniforme del peso sobre los pies.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Postura e interpretación del canto
La interpretación en público implica gran estrés y fatiga física, que se complican, además, por la necesidad de crear unas caracterizaciones creíbles y un lenguaje corporal emocional que es muy distinto del de la propia naturaleza del intérprete. El cantante que presenta cualquiera de los errores posturales citados anteriormente, al hacer frente a las exigencias de la interpretación comprobará que la tensión del cuello y la de la mandíbula interfieren en las actividades laríngea y articulatoria y que el colapso de la estructura torácica y la columna lumbar limita gravemente la actividad respiratoria. La postura corporal puede organizarse y controlarse de manera consciente, y todo aquel que pretenda ser cantante debe asumir esta responsabilidad si quiere triunfar. Al igual que en la danza y en la mayoría de las actividades deportivas, en el canto hay una posición de “preparado”, a partir de la cual puede producirse una acción muscular y coordinada. No se trata de una posición fija, sino de una postura y un equilibrio a partir de los cuales pueda realizarse un movimiento con facilidad. ¿Cómo se llega a ello? Sabemos, por los trabajos de F. M. Alexander, que la clave de toda la organización postural es la relación que existe entre la región superior de la espalda, las vértebras cervicales, los hombros y el equilibrio de la cabeza . La disposición en cruz que existe en la parte superior del tórax, en presencia de presión o uso inadecuado, puede colapsarse sobre sí misa con la contracción del cuello, inclinándose en la columna vertebral superior, estrechando la espalda y elevando los hombros. Toda realineación de la postura debe empezar, pues, con una serie de instrucciones mentales que alargarán el cuello, ensancharán la espalda y liberarán y ensancharán los hombros. Esta abertura permite liberar la cabeza, con una pequeña acción de cabeceo, de su actitud de inclinación hacia delante, para adoptar una posición equilibrada en la parte superior de la columna. A partir de esta posición puede pivotar con facilidad cuando es necesario. El esternón, como consecuencia del alargamiento del cuello y del ensanchamiento de los hombros, se desplaza a una posición ligeramente elevada, que da al cuerpo un aspecto noble y elegante. La sensación que se crea es la de una columna vertebral alargada, de manera que las costillas y la musculatura torácica pueden responder libremente a las demandas del sistema respiratorio. El cuerpo
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
estará equilibrado y el cantante podrá apoyarse en las puntas de los pies, en una pierna o caminar sin modificar radicalmente su postura. Lista de comprobación de una buena postura para el canto
Los siguientes puntos aseguran una buena postura para el canto: -
Cabeza equilibrada de manera cómoda en la parte superior de la columna vertebral.
-
Nuca extendida y frente relajada.
-
Mandíbula suelta y relajada, y mentón sin tendencia al desplazamiento hacia delante.
-
Sensación de columna vertebral larga y ancha.
-
Espalda abierta con un espacio máximo entre los hombros.
-
Hombros liberados de la postura elevada y ensanchados.
-
Tórax elevado de manera cómoda y expandido.
-
Zona superior del abdomen relajada y zona inferior capaz de realizar un movimiento de ascenso y descenso suave para mantener la posición de la pelvis; es importante que la pelvis no esté en una posición exageradamente oculta.
-
Rodillas desbloqueadas y libres.
-
Peso corporal distribuido de una manera uniforme sobre ambas plantas y talones.
-
Peso corporal equilibrado de delante atrás y de un lado a otro.
A partir de esta posición de equilibrio, el cantante puede iniciar el ciclo de actividades que se encargan de crear y mantener la voz del canto. Este ciclo empieza con la respiración.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 3: RESPIRACIÓN
En el mundo de la pedagogía del canto, la respiración y su control son objeto de muchas polémicas y diversas escuelas pedagógicas han dedicado gran imaginación creativa a proponer métodos para ello. El sistema respiratorio puede generar más de una forma de respiración para crear y mantener un tono determinado. Lo que si está reconocido por la mayor parte de la comunidad canora es que “no se es un buen cantante si no se posee un control perfecto de la respiración” o lo que en palabras italianas es Chi sa ben respirare, sa ben cantare .
La respiración y el cantante
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Cuando se pasa de la respiración tranquila mantenida en el habla de conversación a las exigencias del canto, deben tenerse en cuenta diversos factores físicos y acústicos. El primero de ellos se refiere a las implicaciones de los mayores volúmenes pulmonares que son necesarios para mantener frases musicales constantes de una longitud media. Para comprenderlo debemos revidar en primer lugar algunos de los hechos relativos a la respiración normal y compararlos luego con las exigencias del canto. Si un varón normal realiza una inspiración plena, tendrá en sus pulmones un volumen total de 6-7 l. Si espira entonces la mayor cantidad de aire posible, quedarán todavía en los pulmones 1,5-2 l. Esta diferencia de aproximadamente 5l- entre la capacidad pulmonar total (TLC) de 7 l y el volumen residual (RV) de 2 l se denomina capacidad vital (CV).
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
No es frecuente que se haga uso de toda la capacidad pulmonar disponible y, de hecho, el volumen corriente utilizado es bastante bajo. Respiramos mediante un sistema mecánico equilibrado que contiene fuerzas inspiratorias y espiratorias que actúan como antagonistas naturales unas de otras. Durante una actividad tranquila o “respiración en reposo” estas fuerzas intentan continuamente restablecer el estado de equilibrio, a medida que la bomba respiratoria va alternando entre el predominio de la espiración y el predominio de la actividad inspiratoira. La inspiración es el resultado de contracciones musculares activas que expanden el volumen pulmonar, mientras que la espiración es un proceso relativamente pasivo, basado sobre todo en la retracción elástica de las costillas y los pulmones y la relajación del diafragma para recuperar la capacidad residual funcional (FRC). El cambio de volumen pulmonar durante una respiración tranquila es de aproximadamente 0,5 l y se sitúa ente el 35 y el 50% de la CV. En la figura 11-4 se indica la relación de estos factores mediante un diagrama. En el canto y en el teatro, las necesidades del volumen pulmonar se modifican enormemente. Al realizar estas actividades, los volúmenes pulmonares oscilan entre el 100% y el 5% de la CV. El control de la presión y la velocidad del flujo aéreo cuando se utilizan estos diferentes volúmenes resulta más difícil puesto que las fuerzas de retracción elástica positivas y negativas del tejido pulmonar, el tórax y el abdomen tienen unos valores mucho mayores que influyen en los patrones de las fuerzas activas aplicadas al sistema respiratorio.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Sin un control, esas dos fuerzas elásticas por sí solas son capaces de proporcionar una presión de 30 cm H 2O al inicio del ciclo espiratorio. Ello adquiere gran trascendencia técnica para el cantante si se tiene en cuenta que sólo el canto muy intenso requiere esta presión. La mayor parte del canto requiere presiones de unos 5-20 cm H 2O, por lo que está claro que , si un control, el sistema aplica un exceso de presión contra los pliegues vocales cerrados. Sean cuales fueren las técnicas que los cantantes adopten, para que sean seguras y eficaces deben controlar la retracción elástica y los correspondientes valores de presión y presentar el aire en la laringe a una presión apropiada para la producción del tono y la intensidad dinámica adecuados. Con los cambios constantes de tono y dinámica, y la variación permanente de las capacidades pulmonares existentes mientras el cantante está en acción, es fácil comprender que los métodos de control respiratorio que adopte el cantante deben tener gran flexibilidad y que cualquier tipo de rigidez forzada hará imposible las acciones sutiles que son necesarias. Existe entre los cantantes una tendencia de retraer deliberadamente la musculatura abdominal en el momento de iniciar un tono o provocar un ascenso del diafragma contra la base de los pulmones, lo que aumenta la presión del aire contenido en ellos. Si no se controla cuidadosamente, esta acción destruirá el equilibrio esencial existente entre la presión subglótica deseada y la producción del tono, así como las actividades de aducción de los pliegues vocales en la laringe. Existen dos procesos distintos de respiración: -
Proceso respiratorio vital: el esquema muscular Tensión-Relajación está asociado al esquema Inspiración – Expiración. Este esquema es el natural y se da de modo espontáneo tanto en la respiración torácica como en la abdominal.
-
Proceso respiratorio de apoyo (inverso): el esquema muscular Tensión-Relajación está asociado al esquema Expiración-Inspiración. Este esquema es de uso en la declamación y el canto, así como en todas aquellas actividades en las que el uso de la voz es intenso.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Por tanto, hay que pensar más en la espiración que en la inspiración, como comúnmente se cree. Existen tres tipos de respiración atendiendo al movimiento de nuestros órganos respiratorios -
Torácica o clavicular: se observa una elevación y ensanchamiento del tórax en la inspiración, y el movimiento contrario en la expiración. Respiración propia en estados de actividad corporal.
-
Diafragmática o abdominal: se observa una elevación y ensanchamiento del abdomen en la inspiración, y el movimiento contrario en la expiración. Respiración propia en estados de descanso, relajación y sueño.
-
Respiración abdominal-intercostal o costodiafragmática: se observa una elevación y ensanchamiento del abdomen y una apertura lateral hacia los exteriores de las costillas intercostales en la inspiración, u una contracción y paulatina depresión del abdomen, junto a la sujeción hacia el exterior lateral de las costillas intercostales, en la expiración. Respiración propia de la declamación y el canto.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Técnicas para el control de la respiración
Éstas deben crear un equilibrio entre el potencial de presión de las fuerzas de espiración y la presión subglótica deseada. Debe haber una disposición muy flexible que se modifique constantemente en función de las diversas exigencias de dinámica y tono y del volumen pulmonar. Hay datos que sugieren que los músculos inspiratorios son reclutados como antagonistas naturales de las fuerzas de espiración durante la fonación. Los intercostales externos y el diafragma pueden ser los elementos que intervengan en mayor medida en la creación del equilibrio de fuerzas necesario. En su estudio de cantantes clásicos, Watson e Hixon hallaron una importante discrepancia entre la manera en que los cantantes pensaban que respiraban y los patrones observados. Algunos cantantes pueden ponerse nerviosos con facilidad si intentan pensar en términos mecánicos. Sin embargo, el proceso de inspiración del cantante debe llegar a ser más consciente que el de la persona que no realiza esta actividad, con objeto de poder efectuar una respiración relajada completa sin una tensión extraña.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Respiración en decúbito supino
Para muchos cantantes, la forma más sencilla de adquirir una percepción del aparato respiratorio consiste en tenderse sobre la espalda, con la cabeza apoyada en un libro, las piernas flexionadas con las rodillas hacia arriba y respirando de forma lenta y cómoda por la boca y la nariz al mismo tiempo [Vid. Figura], en la que el apoyo del suelo facilita la alineación de la columna y la posición del tórax, experimentan la expansión de la línea de la cintura y de las costillas inferiores con la inspiración. Al espirar perciben el papel dominante de los músculos de la región umbilical epigástrica del abdomen para impulsar el flujo de salida de aire. También apreciarán una elevación y un descenso escasos o nulos de la parte superior del tórax durante el ciclo respiratorio. Ejercicio: Con un ritmo moderado, se inspira mientras se cuenta hasta 5, se suspende la acción contando de nuevo hasta 5 y luego se espira también contando hasta 5. Debe percibirse una expansión completa y no forzada de las costillas y la parte superior del abdomen durante la fase de inhalación. La zona de máxima actividad se situará entre el extremo inferior del esternón y el ombligo, y se extenderá a todo el cuerpo, incluyendo las partes laterales de la espalda. Los labios han de mantenerse abiertos durante la fase de suspensión y no percibirse una sensación de que se contiene la respiración de manera rígida. La posición de las costillas y el abdomen superior ha de mantenerse de manera cómoda. Durante la espiración debe mantenerse la posición del esternón y de la caja costal, hasta donde sea posible, y sólo se permitirá su descenso si es necesario al final de la respiración. Puede ir aumentándose de manera sostenida el número de tiempos de cada fase del ejercicio, con una eficiencia creciente, hasta llegar a contar hasta 10. Pueden introducirse variaciones en los patrones utilizados para contar, con objeto de desarrollar la idea de las inspiraciones más cortas y las espiraciones más prolongadas que requieren las composiciones musicales. La inspiración más rápida y las fases de suspensión más breves seguidas de una fase de espiración más larga, aproximan la secuencia a las exigencias de un canto normal. Pueden introducirse otros ejercicios adicionales, manteniendo durante el tiempo que sea posible de manera cómoda la sibilante /s/ o la fricativa /f/.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Respiración en bipedestación
Las percepciones y los patrones de movimiento que se han experimentado en decúbito supino deben conservarse todo lo posible cuando el cantante pasa a bipedestación. Evidentemente, habrá algunas modificaciones físicas por la fuerza de la gravedad, pero la alineación del cuerpo deber ser similar, y la mayoría de las percepciones adquiridas en decúbito pueden transferirse aquí. Ejercicio: Se elevan los brazos por encima de la cabeza y se desplazan el esternón y las costillas hacia una posición moderadamente alta. Se dejan caer los brazos a los lados mientras se mantiene la posición de las costillas y el esternón. Éste no debe estar demasiado elevado: ello puede controlarse viendo si es posible empujarlo aún más arriba. Desde esta postura alta y cómoda ha de poderse respirar con facilidad sin elevación ni descenso algunos de la posición del tórax superior. Deben practicarse entonces los ejercicios anteriores en esta nueva posición. Fase de espiración del ciclo respiratorio
La mejor forma de considerar la fase de espiración del ciclo respiratorio es en relación con la fonación. En este punto se produce la mayoría de las discrepancias en la pedagogía del canto, dada la necesidad de desarrollar una técnica para el control de la retracción elástica, el flujo de aire y las presiones subglóticas. Las diversas escuelas de pedagogía enseñan a los cantantes a empujar con los músculos del estómago, a mantener las cosillas en expansión, a “apoyar”, esconder la barriga e incluso a contraer los músculos de las nalgas, todo ello para conseguir el control deseado. Gran parte de los males se deben a este empuje y esfuerzo y,
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
de hecho, hay más problemas vocales causados por la espiración forzada que por el empleo de la voz sin ningún tipo de “apoyo”. Resumen de la respiración para el canto
Una característica natural del instrumento del canto es que, cuando se ha establecido un equilibrio entre las fuerzas de inspiración y espiración, el instrumento puede regular la velocidad y la presión del flujo de aire en respuesta directa a las demandas establecidas mentalmente para el tono y la dinámica. Es responsabilidad del cantante establecer y mantener un entorno físico en el que puedan producirse las modificaciones aerodinámicas sutiles que son necesarias. Meribeth Bunch resume acertadamente la acción respiratoria de la siguiente forma: “El apoyo del tono depende del mantenimiento de la presión subglótica. Esto se consigue manteniendo la posición inspiratoria de la caja costal durante el mayor tiempo posible, a la vez que se contraen los músculos abdominales y se relaja gradualmente el diafragma. La posición inspiratoria de la caja costal implica una posición alta y cómoda del tórax (pero no una posición fija ni rígida), con objeto de que no haya interferencias en el mecanismo vibratorio ni se produzca una acción contraria al esfuerzo espiratorio. El mantenimiento de la posición inspiratoria asegura que, al inicio del sonido, los músculos inspiratorios se mantengan en acción, verificando la retracción elástica de los pulmones y la caja costal”. A continuación se indican algunos principios generales para un buen control de la respiración: -
La respiración para el canto es dinámica, física y muscular, y no pasiva e independiente. En ella interviene el antagonismo muscular.
-
El cantante necesita tener una idea exacta de lo que ocurre en el cuerpo durante el proceso de inspiración – espiración. Aunque muchos de los músculos que intervienen son los mismos, esta actividad es distinta del levantamiento de un peso, el vómito, parto, excreción, etc.
-
La fuerza y la capacidad aérea tienen muy poca importancia: los principales requisitos son la coordinación, la habilidad y la experiencia. La acción de los mecanismos de respiración debe ser tan flexible que permita realizar una nueva
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
respiración en cualquier momento en que la composición musical ofrezca esta posibilidad. -
Los cantantes no deben intentar inhibir el flujo de la respiración al cantar frases, sino que deben permitir que la respiración se produzca en todo momento. Se deja a la voz “llamar” a la respiración.
-
Los cantantes no deben dejar que la posición de la cabeza sea afectada por el inicio o el final de la emisión de una nota.
-
Los cantantes no deben realizar un empuje o una fuerza muy enérgica para “apoyar” el sonido.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 4: INICIO Y CESE DEL TONO VOCAL El inicio
Es el momento más crítico en el canto. Se prefiere utilizar aquí el término “inicio” en lugar del más común de “ataque”, porque éste sugiere en exceso la acción tosca y agresiva que está en la raíz de los problema vocales de muchos cantantes. En este momento, todo el instrumento debe estar coordinado y equilibrado, y realizar un ajuste fino para el tono, la vocal y la calidad tonal que se desean. En el proceso de esta compleja operación, las posibilidades de desequilibrios y problemas son importantes. Secuencia de acontecimientos en el inicio tonal
Al final de una inspiración plena, la presión del aire en los pulmones es igual a la existente en la atmósfera circundante.. Los músculos aductores de la laringe mueven las cuerdas vocales, que pasan de una posición inspiratoria abierta a otra en que se encuentran en la línea media y cierran la vía aérea. También en este momento se ajustan su longitud y tensión para permitirles una vibración a la frecuencia fundamental deseada. [Por esto es importantísimo que se “preoiga” interiormente la nota antes de emitirla, para que los pliegues ya estén preparados y con la tensión correcta”: pero entonces ¿los pliegues cambian de tensión continuamente en función de la frecuencia que vayan a emitir....????]. Una vez cerrada la vía aérea por las cuerdas vocales, puede ajustarse la presión para satisfacer los requisitos del tono y la dinámica deseados. Una vez establecida, pueden iniciarse las vibraciones de los pliegues vocales. Al cantar pueden observarse tres tipos de inicio: blando, duro y equilibrado. Uno de ellos proporciona buenos resultados, otro es ineficiente y el tercero es poco saludable. Están determinados por la posición y tensión de las cuerdas vocales en la secuencia antes mencionada. Inicio Blando
En el inicio blando, la secuencia de acontecimientos sufre una ligera reordenación, por cuanto se produce un flujo respiratorio que precede al cierre de la glotis y produce un
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
sonido de /h/ aspirado. El efecto de este fenómeno consiste en dejar la glotis sin un cierre firme. La observación visual revela a menudo una abertura en la glotis posterior. El efecto tonal es el de una calidad blanda, susurrante, que carece de potencial dinámico y de vibración. Este tipo de inicio puede corresponder a un uso inadecuado crónico del mecanismo laríngeo. Inicio duro
Se trata de una acción que merece la denominación de “ataque”. Es producido cuando las cuerdas vocales se colocan en aducción intensa antes de la fonación. La aducción exagerada y las fuerzas de comprensión medial determinan una elevada resistencia laríngea, que requiera una presión respiratoria subglótica más elevada para iniciar la fonación. La emisión oclusiva glótica resultante es un prefacio no musical audible antes del tono cantado. Este tipo de inicio aplica una fuerza considerable al mecanismo y puede originar lesiones en los pliegues vocales. Inicio equilibrado
Ocupa una posición intermedia entre los dos extremos anteriores y produce un tono vibrante, pleno y resonante, que tiene un inicio diferenciado y no presenta elevación preliminar alguna de lanzamiento o falta de aire. El crítico y experto de EEUU W. J. Henderson consideraba, por ejemplo, a la soprano Nelly Melba poseedora de un inicio vocal ideal. Al morir esta en 1931 escribió en el New York Times: “el ataque de Melba era una pequeña maravilla. El término ataque no es adecuado. Melba no hacía en realidad un ataque; abría la boca y el tono ya existía. Empezaba si esfuerzo, cuando quería hacerlo y sin traducir respiración. Simplemente allí estaba”. En el inicio equilibrado, el mecanismo de la respiración se mantiene en la posición de “suspensión” expandida en el momento de inicio y no se produce movimiento alguno de retracción de la región epigástrica que destruya el equilibrio entre la tensión de las cuerdas vocales y la presión aérea subglótica que se ha establecido con la exigencia mental de un tono y una dinámica. El resultado es el inicio claro de un sonido que el cantante produce a menudo imaginando una pequeña /h/ aspirada antes del sonido, pero sin dejar que llegue a ser audible, y eliminando toda percepción de expulsión de respiración. Es importante recordar que la forma de inicio determina el sonido vocal que deberá producirse a
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
continuación y que la calidad, la entonación, la potencia, la facilidad y la flexibilidad del tono en la frase vocal posterior se determinan en este momento. La liberación
Si el inicio es el momento más crítico del canto, la manera en que el cantante termina el tono (la liberación) ocupa un segundo lugar en importancia, muy próximo al primero. La liberación al final de un tono debe ser clara y limpia, y la glotis ha de retornar a la posición de abducción plena de la inspiración profunda. En otras palabras, la liberación del tono desencadena una restauración de la respiración, que a su vez inicia un nuevo ciclo de inicio del tono vocal. Como ocurría en la acción de inicio, existen dos formas indeseables de liberación, además de la acción clara y limpia ideal. Nuevamente es posible una versión “dura” y otra “Blanda” de la actividad. Una liberación “dura” parecida a un gruñido haría que los músculos mantuvieran la tensión e impediría que las cuerdas vocales volvieran a la posición de respiración profunda en plena abducción, con lo que se retrasaría el restablecimiento de la respiración y la nueva aducción eficiente. En la liberación “blanda”, más frecuente, la acción muscular se libera lentamente y la acción de abertura se retrasa, con lo que la acción de restablecimiento de la respiración también resulta más lenta. Ello se complica además por el hecho de que la liberación blanda suele acompañarse de un colapso del mecanismo de respiración y son necesarias modificaciones muy visibles de la postura para intentar restablecer la respiración. En los manuales de las primeras escuelas de canto se incluían ejercicios para el inicio del tono. Consistían en vocalizaciones utilizando notas repetidas de forma sostenida o en staccato con un tono único o variable, que permitía practicar de manera repetida el ciclo de
inicio y liberación. Las ideas que se destacaban en estos ejercicios eran las siguientes: inicio limpio, liberación clara y restablecimiento inmediato de la respiración al cesar el sonido. La secuencia del ejercicio condiciona, pues, a los músculos responsables de la aproximación de las cuerdas vocales y la flexibilidad glótica y fomenta un restablecimiento rápido y silencioso de la respiración.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 5: LA RESONANCIA
Para el canto, igual que para el habla, el sonido emitido por el instrumento vocal es un producto directo de la imaginación tonal de quien lo crea, ejercida dentro de los límites de una estructura física que es distinta de forma natural para cada individuo. El habla precede al canto y, con algunas excepciones, una voz de canto fina se manifiesta también en una voz de habla fina. El tamaño de la voz, su robustez y su potencial de resonancia son características básicas que corresponden a unas dotes naturales, pero todo el cantante puede aumentar la resonancia y el color de su voz. La belleza del tono no es sólo un don natural; es el resultado de una resonancia equilibrada con un tono cómodo y no forzado. Lamentablemente, se producen muchos problemas como consecuencia del deseo del cantante de aumentar al máximo la potencia y la capacidad de porte de su voz a expensas de una resonancia libre natural y otras características más sutiles. Lo que debe comprenderse de la voz del canto es que se trata de un instrumento que, para nuestros fines, puede considerarse que alberga dos sistemas de vibración, las cuerdas vocales y el aire contenido en el aparato vocal por encima de la laringe. Ambos son adaptables: el primero mediante las acciones de los músculos intrínsecos en respuesta a las demandas de tono y el segundo mediante ajustes del tamaño y la configuración de los espacios orales y faríngeos que utilizan la lengua, el paladar, la mandíbula y los labios para responder a las demandas de la cualidad o la textura vocal y tonal. Lo esencial para obtener la mejor calidad posible del sonido es que estos dos sistemas vibren en concordancia entre sí. Si no se consigue esta relación de concordancia, los tonos carecerán de vibración, belleza, claridad y libertad. Para producir un tono de canto de una calidad estética aceptable, el sistema de resonancia de la voz selecciona para la intensificación aquellos armónicos de la señal laríngea que están en concordancia con la serie de armónicos del tono deseado para el canto. Sólo un sistema de resonancia que esté ajustado en concordancia con la frecuencia del elemento vibrante puede llevar a cabo con éxito estos procesos de selección e intensificación. Un resonador que no estuviera en concordancia se inclinaría a potenciar lo equivocado o estaría limitado en cuanto a la magnitud de la extensión que podría intensificar el armónico del tono
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
cantado. El resultado tonal sería poco estético, débil o ambas cosas. Para el cantante, la percepción sería de esfuerzo, incomodidad y falta de libertad. El concepto tonal como factor de control
El principal factor de control para establecer esta relación de concordancia entre el elemento de vibración que da origen a la voz y el sistema de resonancia es el concepto de tono vocal del cantante. Este modelo tonal es un concepto mental basado en la imaginación y la experiencia y rivaliza en importancia con el inicio y la liberación del tono. Es el mecanismo que utiliza el cerebro para poner en marcha los principales ajustes musculares del sistema de resonancia, y su modelo debe ser apropiado para los parámetros físicos naturales del instrumento, así como para los objetivos estéticos del tono vocal. Existen muchas formas en las que puede alterarse este requisito técnico crucial y en casi todos los casos la causa tiene su origen en el deseo del cantante de crear un sonido tonal que no es apropiado a su instrumento natural. Una situación frecuente es el deseo de producir un sonido mayor que aquel que el cantante puede acomodar. El modelo tonal se distorsiona también con frecuencia cuando os cantantes pretenden hacer que sus voces suenen como las de sus artistas favoritos a pesar de las diferencias e edad y de dotes físicas. En los cantantes de ópera, las exigencias dramáticas y de tesitura de un papel inadecuado hacen que el cantante intente utilizar un tono inapropiado. En los cantantes de música pop se produce la exigencia de copiar, por motivos económicos evidentes, el sonido de los que tienen éxito comercial, de nuevo sin tener en cuenta las dotes físicas o el origen racial. El modelo que crea el cantante contiene varios factores que deben ser apropiados para las dotes naturales del cantante en cuestión, como tamaño, color, calidad emocional e intencionalidad dramática del tono; debe hacer además una definición precisa de la forma vocal y el tono. Todo error de cálculo en la concepción de estos elementos puede tener graves consecuencias en cuanto a la libertad y la dinámica del instrumento vocal. Así, por ejemplo, los intentos de cantar con un sonido tonal demasiado grande conducen invariablemente a la generación de una presión excesiva y una hipervalvulación defensiva de la laringe. Esta acción agresiva de la respiración y la consiguiente reacción laríngea son altamente fatigosas
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
para la laringe y originan un sonido tonal poco claro y que generalmente falla en el tono. Los intentos de crear un sonido inadecuadamente dramático presentan algunos de los problemas de los patrones erróneos citados y una tendencia a exagerar los armónicos inferiores del espectro, con lo que el sonido tonal es pesado, con una mala definición vocal y del tono. Además, muchos cantantes, al intentar cantar en un tono bajo dejan que el sonido pierda la vibración, con una aducción débil de las cuerdas vocales y una presión subglótica inadecuada, que origina un tono susurrante y una entonación errática. Enfoque de libertad tonal y modelado tonal
Tal vez el enfoque más constructivo sea suponer que la voz responderá libremente al modelo tonal apropiado si las tensiones musculares de la faringe, la mandíbula y la lengua no interfieren en la coordinación natural eficaz de la respiración y la laringe. La liberación de estas tensiones, en caso de que existan, es orientada por el profesor de canto de diversas formas: -
Las vocales deben formarse con la mandíbula laxa y la lengua relajada y adelantada, permitiendo que la resonancia de la voz crezca a medida que aumenta la coordinación con la respiración.
-
Los inicios deben coordinares adecuadamente, sin falta de aire ni ataque glótico exagerado. Tradicionalmente se han utilizado para ello ejercicios de staccato, así como las frases largas de legato para el “asentamiento” vocal de la respiración.
-
El tono y la articulación deben ser flexibles. Cuando la voz es flexible, es probable que exista una buena coordinación y escasa tensión innecesaria. Los ejercicios de escalas, arpegios y patrones secuenciales rápidos han sido utilizados tradicionalmente por los cantantes para adquirir mayor habilidad y relajación.
-
Debe practicarse un habla relajada pero refinada, que tenga semejanzas técnicas con el canto.
Entre las estrategias para desarrollar una buena resonancia se incluyen las siguientes:
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
-
Desarrollo de modelos tonales apropiados: dejar oír al cantante lo obtenido por otras voces similares con una buena técnica.
-
Utilización de diversos entornos para el canto y modificaciones de la retroacción acústica de la propia voz de cantante, tapándose los oídos, formando un megáfono con las manos, etc.
-
Utilización de grabaciones en minidisc para facilitar el aprendizaje de que los sonidos con mayor resonancia para el oyente no corresponden, probablemente, con los que tienen mayor resonancia para el cantante.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 6: LAS IMÁGENES EN PEDAGOGÍA VOCAL
En el mundo de la pedagogía del canto se utilizan ampliamente las imágenes mentales para ensayar y adquirir un control técnico del instrumento. Palabras como “enfocar” y “colocación”, “ voz de cabeza” y “voz de pecho” tienen influencia en la relación existente entro los sistemas de vibración y resonancia de la voz. Aunque estas imágenes pueden tener cierta utilidad, en general no aportan orientaciones exactas y, por tanto, son causa de notable confusión y abuso vocal. Los esfuerzos por “colocar la voz en la máscara”, en nombre de la resonancia y colocación, son con frecuencia ineficaces y suelen originar un tono encogido poco estético y multitud de otros problemas. Aunque existe la posibilidad de que se produzcan problemas con el empleo de imágenes vagas o mal definidas, también debe reconocerse que es con estos medios con los que se logra acceder al control de la voz. El problema radica en las imágenes que se inspiran en las sensaciones físicas que experimenta el cantante durante la acción del canto. “Enfoque”, “colocación”, “sonidos hacia delante”, “sonidos hacia atrás”, “voz de cabeza” y voz de pecho” son productos de experiencias sensitivas muy reales del cantante durante su actividad (Sensaciones palestésicas????). Pero muchas de las impresiones sensitivas que recibe un cantante aportan una información vaga o imprecisa con respecto a la localización o las características específicas de los fenómenos que se producen. “Cantar hacia delante”: un buen ejemplo de este experiencia sensitiva es la del cantante que emite un sonido tonal con un formante intenso de 2.800 – 3.500 Hz. A menudo experimentará unas vibraciones intensas concordantes en las regiones sinusales. Lo que el cantante experimenta realmente es una respuesta de resonancia intensa en las cavidades que tienen unas frecuencias naturales propias que coinciden con las de la frecuencia emitida. Sin embargo, para el cantante, la sensación es que el sonido está colocado con seguridad “hacia delante” y “en la cara”, y resulta difícil reducir la convicción de que esta percepción segura es simplemente un factor secundario y no la causa primaria de este tono vocal deseado. Esto sería un auto engaño si no fuera porque muchas escuelas de pedagogía vocal dedican tiempo y esfuerzo a “colocar” el tono vocal en zonas de resonancia (“zonas sinusales”)
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
concretas, a veces tristemente, sin tener muy en cuenta lo que puede ocurrirle al instrumento para alcanzar el resultado. De hecho, existen varias formas posibles de alcanzar esta sensación de “colocación hacia delante”, algunas de las cuales tienen un efecto negativo sobre la voz del canto. La sensación de “cantar hacia delante” que es consecuencia de un tono vocal bien producido es “real” para el cantante. Lo que debe identificarse es que el generador primario de estas sensaciones está situado en otro lugar del sistema de resonancia, en particular la cavidad laringea. “Voz de cabeza y de pecho”. Se producen confusiones similares como consecuencia de las sensaciones concordantes experimentadas en las cavidades del cráneo en el margen de tonos más alto y en la cavidad torácica en el margen de tonos más bajo, que dan origen a las imágenes de la voz de “cabeza” y de “pecho”. Estas impresiones sensitivas han contribuido a crear confusión en la terminología y la comprensión de los registros vocales, y resulta difícil convencer a algunos cantantes de que estas sensaciones no aportan nada a la calidad tonal del sonido emitido que aprecia la audiencia. “Apoyo de respiración”: este concepto parece tener su origen en las percepciones de los cantantes de la actividad de las regiones torácicas inferior y abdominal superior. En la acción de suspensión de respiración, la sensación de “apoyo” se asocia a las acciones antagonistas naturales de las musculaturas diafragmática, torácica y abdominal, y la intensidad de esta relación varía con el aumento y disminución del tono y la dinámica tonal. Aunque esta sensación de “apoyo” es muy real para el cantante, es imprescindible comprender que este margen de actividades musculares es producido de manera refleja en respuesta a las demandas mentales de tono y dinámica. Estas percepciones no deben interpretarse como indicativas de que la forma en que se controla el tono o la intensidad consiste en empujar deliberadamente sobre el diafragma, traccionar el abdomen o crear diversas contorsiones voluntarias con los músculos torácicos. “Garganta Abierta”: Este concepto es otra imagen muy utilizada por el cantante y los pedagogos. Cuando la voz del cantante funciona bien, hay una sensación de libertad, abertura y espacio en las cavidades orofaríngeas. El cantante responde de hecho a la ausencia de tensiones constrictivas indeseables en el sistema, generalmente en la parte posterior de la lengua, la faringe y el interior de la propia laringe. Para el cantante, la garganta se percibe como “abierta” y ello es deseable.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Se usan muchas imágenes pedagógicas para ensayar y eliminar posibles obstrucciones y recrear esta postura de “garganta abierta” de una forma regular, entre ellas se encuentra el aplanamiento de la lengua, la elevación del paladar blando, la insuflación de la faringe y el descenso de la laringe en diversos grados. A menudo se recurre al reflejo del bostezo para facilitarlo. Es cierto que este reflejo, en el momento en que se inicia, causa una percepción de liberación y una sensación cómoda de aumento fácil del tamaño de la cavidad orofaríngea. Si pudiera detenerse en ese momento todo iría bien y la imagen de un “bostezo suave” tendría un considerable valor pedagógico. Lamentablemente, este reflejo es difícil de controlar y progresa a la fase siguiente de su patrón, que se caracteriza por una importante distensión de todo el espacio orofaríngeo y una retracción de la lengua. Todo este nuevo espacio de bostezo da a los cantantes una sensación de “abertura” de la garganta, pero todo lo que hay en realidad es una retracción de la lengua, una rigidez en el paladar, y una distensión de la faringe. Puede haber una sensación de “abertura”, pero en esta situación las actividades de canto esenciales cuanto a articulación y reajuste constante del acoplamiento de la cavidad de resonancia pasan a ser prácticamente imposibles. Ello plantea la siguiente pregunta: ¿qué es “garganta abierta” del cantante? La respuesta es la siguiente: no existe esta entidad de la forma que quisiéramos imaginarla. El problema del uso de imágenes es que, a menudo, éstas son inexactas como descripción del fenómeno y suelen ser suficientemente vagas para permitir casi infinitas interpretaciones. El maestro nunca puede estar seguro de que las imágenes y la terminología que utiliza provocarán en el estudiante las mismas sensaciones que él mismo tiene. Es importante, pues, que el profesor y el cantante, trabajando juntos, desarrollen una técnica vocal en que las sensaciones experimentadas por el cantante se relacionen con los fenómenos fisiológicos y acústicos reales deseados. Si se logra este objetivo, las sensaciones intensas que tiene el cantante pueden pasar a ser la confirmación de la corrección de las acciones vocales. Cantante y profesor pueden aplicar entonces la imágenes que deseen a estas experiencias. Las imágenes pueden convertirse entonces en el medio que utilizan los cantantes para mantenerse en contacto con sus instrumentos en medio de las complejidades y distracciones de la interpretación vocal.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Si los cantantes y los profesores pudieran desarrollar una comprensión más clara de la causa y el efecto en la actividad vocal, y un lenguaje técnico exacto y directo para comunicar este conocimiento, se haría mucha por evitar las confusiones que afectan al campo de la pedagogía vocal.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 7: REGISTROS Y GAMA
Hay que partir del hecho de que, en este momento, aunque las observaciones de los científicos de la voz nos han permitido comprender muchos aspectos del funcionamiento de los mecanismos de resonancia y laringeos, continúan sin conocerse muchas cosas con respecto a los registros del canto. Como definir: una de las mejores y más completas definiciones de los registros del canto es la propuesta en 1937 por Nadoleczeny y Zimmerman 1: Dentro de la escala vocal humana, un registro es una serie de sonidos de igual calidad. El oído musical los distingue de otra especie de sonidos también de igual calidad. Los límites de cada serie están marcados por “puntos” del paso que a veces se denominan lifts [ lo que nosotros conocemos como pasaje o paso de voz que definiremos en el siguiente punto]. El timbre de cada serie o registro
es el resultado de una relación constante de armonía. En el cantante varón, el cambio de registro primario en la parte alta de la escala produce una sensación de vibración perceptible en la cabeza. Para la mujer, el cambio de registro primario en la parte baja de la escala produce una sensación vibratoria en el pecho. Cada área de calidad idéntica depende del ajuste de las cavidades de resonancia [y de la propia naturaleza de la laringe de cada persona]. Los registros son producidos por un mecanismo que actúa en la producción del sonido. La principal característica de este mecanismo es la forma en que una vibración determinada se acopla a los resonadores supraglóticos e infraglóticos.
1
Catégories et registres de la voix. Revue Française de Phoniatre, Enero, 21-31
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Godfrey Arnold ha sugerido que los fenómenos mecánicos del ascenso y descenso en la escala vocal (los cambios de registros) se parecen a los procesos de cambio de marcha de un coche al aumentar y reducir la velocidad 2. Esta analogía puede emplearse para poner de relieve la cuestión del centro de control para las transiciones del registro, aunque no represente exactamente las transiciones suaves y graduales que desea el canto. En el automóvil, cuando el cambio de marchas está en manos del conductor (cambio manual), éste puede optar por conducir a una marcha lenta con un número de revoluciones por minuto elevado o por utilizar menos revoluciones del motor en una marcha más larga. Es posible que algunos conductores no tengan presentes los principios de un uso eficiente del mecanismo y continúen acelerando sin preocuparse en absoluto por cambiar la marcha, es decir, pueden optar por dejar que las revoluciones por minuto continúen aumentando mientras el coche va adquiriendo velocidad. Este uso inadecuado puede provocar un sobrecalentamiento del motor y un fallo mecánico. Se produce una tensión similar en el mecanismo si el proceso de cambio de marcha se realiza bruscamente o a destiempo. 2
Research potential in obice registers, in vocal Registres in Singing (ed. J. W. Large). Mouton, The Hague, 1969.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
El cantante se encuentra ante un conjunto de posibilidades similar. Es posible que, como consecuencia de las imágenes tonales utilizadas por el cantante, la ineptitud mecánica o las exigencias de determinados estilos musicales, los ajustes mecánicos apropiados que facilitan los cambios de tono se retrasen o no lleguen a producirse. Entre estos fenómenos, los que pueden ser más nocivos fuerzan un ajuste de un registro más abajo a uno más alto que no es el apropiado, logrando que los músculos adopten un estado hipertónico. En otras palabras, el motor es llevado voluntariamente a un número de revoluciones por minuto elevado. El “pasaje” o el “paso” de la voz. Los “lifts”
El pasaje de voz es una técnica en la emisión vocal que permite por medio e ciertos movimientos automáticos de los músculos del aparato fonatorio disminuir la masa de los pliegues vocales, consiguiendo aumentar con ello la relajación vibratoria. Constituye una técnica absolutamente necesaria para la emisión de los agudos en la voz cantada. La primera vez que se estudió este concepto de una manera científica y la necesidad de su intervención en el acto de cantar fue de boca del doctor en otorrinolaringología José María Colomer y Pujol, comentarista de RNE. Ha habido escuelas como la verista, en que la diferenciación de los dos registros se hace de manera marcada e intensiva, por lo que ha sido motivo de muchas discusiones y rechazo por parte de los amantes del lied romántico o de la ópera mozartiana. De todos modos, con un trabajo de unificación y de relajación se llega a suavizar el pasaje hasta llegar a hacerlo imperceptible, esto se puede escuchar claramente en los grandes cantantes como Diskeau o Wunderlich. El pasaje en las voces masculinas: las cuerdas vocales en el registro grave vibran en una coordinación monofásica hasta llegar a la zona del pasaje. Esto quiere decir que vibran en todo su grosor y conjuntamente, como si se tratara de las cuerdas que emiten sonidos graves de un piano. Si vamos subiendo la entonación hacia el agudo y no se realiza el “pasaje de voz”, las cuerdas llegan a un estado de crispación imposible de mantener. Lo voz suena entonces tensa, abierta y forzada. Es como si quisiéramos, aumentando la
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
tensión de los bordones del registro grave del piano, conseguir los tonos agudos. Para ello, deberíamos aumentarla hasta cargas imposibles de mantener. En la zona del pasaje se produce un desdoblamiento vibratorio de las fibras musculares de las cuerdas. Su masa muscular vibra bifásicamente y al aligerar su volumen muscular y volverse más membranosas, son capaces de emitir el sonido con más facilidad y relajación laríngea en la nueva tesitura. El pasaje en las voces femeninas: podría creerse que las voces femeninas no disponen de registro monofásico, pero en realidad disponen de él como las voces de hombre. La voz emitida en el grave, tiene unas características de voz bifásica, pero es monofásica. El pasaje de la voz es en cierta manera más fácil de realizar; por lo que las cuerdas vibran con más facilidad y soltura, tendiendo a sonoridades craneales. Este desdoblamiento de las fases se repite hasta tres veces con toda normalidad, llegando en las voces de sopranos ligeras hasta el cuarto registro. En estas zonas más agudas de la voz, la masa total de las cuerdas vocales deja de vibrar, siendo solamente sus bordes adelgazados los que vibran al producir el sonido como un silbido o voz de silbato. Terminología de los registros
Una revisión de la literatura existente al respecto, pone rápidamente de manifiesto que ésta es una de las áreas de la técnica vocal en que hay mayor confusión y desacuerdo. El cantante de nuestro tiempo se enfrenta a una serie de opiniones con respecto a los registros que van desde su inexistencia completa hasta la posibilidad de que haya siete registros. La idea más extendida es que hay dos registros en los varones y tres en las mujeres. A lo largo del tiempo se ha desarrollado una terminología que, más que aclarar la cuestión, ha incrementado la confusión al respecto. Tal vez el núcleo del problema radique en los intentos realizados durante gran parte de las historia del canto por explicar y etiquetar el fenómeno de los registros vocales desde el punto de vista de las percepciones que tiene el cantante de los fenómenos físicos de resonancia. Los conocimientos y la terminología que proceden de este proceso hacen bien poco por ayudar al cantante a comprender los fenómenos fisiológicos que realmente ocurren. Consideremos las experiencias sensitivas de los cantantes cuando ascienden en su gama vocal. Al ir de abajo a arriba en la gama de tonos, uno experimenta, en ciertos puntos de la progresión, cambios de percepción
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
sensitiva que causa la impresión de que se están produciendo ajustes físicos y de resonancia. Los tonos más bajos al parecer producen vibraciones intensas en el tórax, mientas que en los tonos medios la sensación asciende al paladar duro y a la cavidad orofaríngea. En los tonos altos se perciben como vibraciones que se producen en una zona más alta en la cabeza. La serie de notas de cada uno de estos grupos tiene un timbre tonal similar y en cada grupo hay una sensación de ajuste específico del mecanismo de la respiración. Teniendo en cuentas estas intensas experiencias subjetivas, en una fase temprana de la historia del canto apareció ya un intento de utilizar las sensaciones del cantante para describir los fenómenos físicos reales. De ahí proceden la “voz de pecho”, la “voz de cabeza” o el “falsete” y posteriormente la “voz media”. Esta última se subdividía a veces en “media superior” y “media inferior” para hacer referencia a los tonos percibidos como si aún tuvieran afinidad con la voz de “cabeza” o de “pecho”. También había una diferencia por sexos en esta valoración inicial; a las voces femeninas se les asignaban tres registros, “pecho”, “media” o “cabeza”, y a las voces masculinas dos: “pecho” y “falsete”. El término “falsete” tiene también una historia confusa. Por un lado, se utilizaba para indicar el registro superior de la voz de varón. Por el otro, el gran e influyente maestro de canto Manuel García calmó las aguas agitadas cuando utilizó este término para hacer referencia al registro “medio” diciendo que constituía un registro particular que difería tanto del registro de “pecho” como del de “cabeza”, y que estaba situado entre ellos. Para el cantante del S. XX, “falsete” ha pasado a ser el sonido casi femenino que la voz del varón es capaz de producir en la parte alta de la gama vocal. ¿Qué terminología debemos utilizar? Los científicos de la voz han sugerido que puesto que existe tanta confusión, y dado que las etiquetas antiguas no definen con exactitud lo que realmente ocurre en la laringe desde el punto de vista mecánico, deberíamos adoptar los términos aplicados a los registros de la voz del habla definidos mediante los patronos vibratorios de las cuerdas vocales. Utilizando estos términos nos encontraríamos con la diferenciación del registro “modal” que se referiría a la voz de pecho, y el término loft o “falsete” que sustituiría a la voz de cabeza. Entre ambos estaría el denominado registro medio que en función de las frecuencias emitidas sería “medio superior” o “medio inferior”.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 8: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ
Tradicionalmente, el aparato vocal se estudia en tres partes: 1.- Los fuelles: los pulmones. 2.- La zona de vibración: laringe. 3.- Los resonadores 1.- Los fuelles
La voz puede considerarse como una “espiración sonorizada”. En una respiración tranquila, los pulmones se insuflan por la acción de los músculos inspiratorios y se vacían (relativamente) cundo estos músculos vuelven a la situación de reposo. Por el contrario, en la fonación, la espiración es activa: el aire es expulsado de los pulmones por la acción de los músculos espiratorios. La espiración activa necesaria para que se produzca la voz se denomina “soplo fonatorio”, éste no siempre se produce del mismo modo: en ocasiones, lo produce el descenso de la caja torácica (soplo torácico superior), como ocurre en la expresión simple. Otras veces lo origina la acción de los músculos abdominales (soplo abdominal), como ocurre en la proyección vocal. La emisión del soplo fonatorio viene precedida, en principio, por una inspiración, un impulso respiratorio: es necesario almacenar aire en los pulmones dado que es la materia prima de la voz. Para que el acto vocal sea correcto es importante que exista un adecuado impulso respiratorio. El diafragma es el principal músculo inspiratorio, es una lámina muscular en forma de bóveda. Separa el tórax del abdomen. Por encima de él se hallan situados el corazón y los pulmones, por debajo, las vísceras del abdomen: el estómago, el hígado, el bazo y los intestinos. El diafragma desempeña una importante función en la proyección vocal: inspiradora en el momento del impulso vocal y reguladora del soplo fonatorio en el momento de la producción vocal propiamente dicha.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Durante el impulso respiratorio, el aire se introduce en los pulmones a través de la tráquea y luego los bronquios, que se subdividen en bronquios secundarios y posteriormente en bronquíolos progresivamente más pequeños, para acabar en cada alvéolo pulmonar. Durante la fonación, el aire recorre el camino inverso para acceder a la laringe con una velocidad y presión que varían según la voz que va a producirse. 2.- La Laringe
La laringe, extremo superior del tubo traqueal que se conecta con la faringe, es el principal órgano de la voz: aunque esta función es “secundaria”. Los pliegues vocales (denominados erróneamente “cuerdas vocales”) forman parte de la laringe y los constituyen dos pequeños músculos y la mucosa que los recubre. Son como dos labios horizontales situados en el extremo superior de la tráquea y que conectan en la pared interior de la laringe, uno a la derecha y otra a la izquierda. Por encima de los pliegues vocales existen dos repliegues algo parecidos, son los pliegues vestibulares o “falsas cuerdas vocales”, que no desempeñan función alguna en la producción de la voz normal. La glotis es el espacio comprendido entre los pliegues vocales cuando están alejados uno el otro. La epiglotis es una válvula que, replegándose hacia atrás en el momento de la deglución, forma una tapadera para la laringe, de modo que los alimentos pasan hacia el estómago vía esófago (y no hacia los pulmones a través de la tráquea). Lo que ocurre realmente es que el conjunto de la laringe se eleva, mientras que la epiglotis se cierne sobre ella. Si la epiglotis no desciende rápidamente, la saliva o los alimentos pueden tomar un camino equivocado, provocando un acceso de tos, cuyo efecto es el de expulsar de la tráquea y de la laringe estos elementos extraños. En resumen, la laringe es el conjunto constituido por los pliegues vocales, la epiglotis y los cartílagos que les sirven de soporte y que los protegen.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
3.- Los resonadores – Pabellón Faringobucal y cavidades anexas (Vid. Tema 5) La faringe
La laringe termina por arriba en la faringe “encrucijada aerodigestiva”, que no es otra que la cavidad posterior de la boca o garganta, la cual sigue a la boca por detrás de la lengua. Es una cavidad muscular capaz de estrecharse lateralmente y de atrás a delante. Asimismo, el volumen de la faringe puede variar verticalmente. Estas modificaciones dependen de los movimientos de elevación y de descenso de la laringe y que desempeñan una importante función en la articulación de las vocales. La cavidad se divide en tres niveles superpuestos que, de abajo a arriba, son: a) Laringofaringe o hipofaringe b) Orofaringe c) Nasofaringe Laringofaringe: corresponde a toda la zona faringea situada por debajo de la parte libre de la epiglotis. En ella desembocan dos conductos: la laringe por delante y el esófago por detrás. El esófago es un tubo aplanado, de unos 2 Cm. De anchura, y que desde la faringe se dirige hacia el estómago. Su pared muscular elástica. El orificio de comunicación del esófago con la laringofaringe se denomina “boca del esófago”, que puede permanecer cerrada por la acción de un anillo muscular (Músculo cricofaringeo). Durante la deglución, este músculo se relaja para permitir que los alimentos accedan al esófago al tiempo que la epiglotis desciende para cubrir la laringe y cerrar la traquea. Orofaringe: En ella se encuentran los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar. Separados por debajo por la base de la lengua, se unen por arriba para formar una ojiva, de cuyo vértice pende la úvula o campanilla.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
Nasofaringe o rinofaringe: Cuando el velo del paladar permanece descendido, la orofaringe se comunica con la zona posterior de la nariz o nasofaringe. El velo del paladar puede imaginarse como una válvula que al elevarse impide que el aire pase por la nariz. Durante el habla, el velo del paladar permanece descendido para las vocales y las consonantes nasales (m, n, ñ) y se eleva para los demás sonidos. Fosas nasales. Senos : éstos son las cavidades adyacentes a las fosas nasales con las que se
relacionan a través de unos pequeños orificios denominados ostium . Estas cavidades están llenas de aire. Los senos son 4 (vid. Lámina): -
Seno frontal: por encima de la órbita ocular.
-
Seno maxilar: entre la cavidad orbitaria y el hueso maxilar (exactamente debajo del ojo).
-
Seno etmoidal: forma la pared hueca que separa el ojo de la fosa nasal.
-
Seno esfenoidal: que corresponde al techo de la nasofaringe.
4.- La Clasificación de la voz
Clasificar una voz es designar la categoría a la que pertenece, representar su carácter de extensión, timbre, potencia, etc., y prejuzgar en qué papeles y melodías es adecuada. Una buena clasificación de la voz es de importancia capital para el cantante; facilita la emisión de la voz, realza sus cualidades, le evita cantar obras que no le son adecuadas y le previene de lesiones y enfermedades en sus órganos fonadores. Bajo ningún concepto debe hacerse una clasificación apresurara; sólo después de varios meses de trabajo y estudio podrá darse cuenta el maestro de las posibilidades del alumno. En general, se clasifican las voces en seis categorías: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzo y soprano. En realidad hay más de tres clasificaciones para cada sexo; existen una serie de graduaciones que forman una serie continua. Claro está, muchas de ellas son voces intermedias entre los tipos básicos. Ello explica las dificultades de clasificación. No se puede clasificar una voz hasta que está completamente formada.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
La clasificación de la voz de un cantante depende de muchos factores, volumen de los resonadores, tamaño de los repliegues vocales, timbre, tesitura, talla, constitución, altura de la voz hablada, caracteres endocrinos, sexuales, temperamentales, etc. La clasificación más antigua y tradicional es la “clasificación por la extensión de la voz” y responde al siguiente gráfico:
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 9: FISIOLOGÍA FONATORIA DE LA LARINGE. TEORÍAS DE LA MECÁNICA VOCAL
Desde la antigüedad se ha intentado explicar el funcionamiento de los órganos vocales estableciendo comparaciones con instrumentos musicales. En el s. II a. C., Galeno compara el órgano vocal con una flauta cuyo cuerpo lo constituiría la tráquea. Durante el renacimiento, Fabrice d´Aquapendente rectifica la anterior al afirmar que, aun cuando la laringe ejerce la función de boquilla de la flauta, el cuerpo lo constituye el conducto faringobucal y no la traquea. En 1741, Ferien experimenta en cadáveres, llegando a la conclusión de que en la laringe existen unas estructuras comparables a cuerdas de violín que vibran por a cción de la corriente de aire pulmontar, que ejerce la función de arco. Por otra parte, demuestra que modificando la tensión de estas “cuerdas vocales” se obtienen sonidos más o menos agudos. En 1814, Liskovius demuestra que el movimiento vibratorio de la cuerda vocal es sobre todo horizontal, basándose en que si se toca una cuerda vocal con un estilete, apenas se modifica el sonido producido. En 1825, Savart y Lootens se interesan por el ventrículo que, según ellos, posee una función predominante. En 1831, Muller atribuye a la “cuerda vocal inferior” el significado de una lengüeta vibrátil. Esta afirmación origina numerosas discusiones para decidir si lo que vibra es la cuerda o el aire en la laringe, y si se debe comparar la laringe con un clarinete o con un tubo de órgano. En 1898, Ewald describe la teoría mioelástica, esta teoría se caracteriza por dos conceptos fundamentales: -
La vibración de los pliegues vocales se considera que es pasiva.
-
Las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión infraglótica y de la tensión de los pliegues vocales.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
En 1950, Husson, expone la teoría neurocronáxica. Según Husson, la laringe es una sirena de activación periódica, en la que los pliegues vocales poseen una función activa. La frecuencia de los impulsos motores procedentes del nervio laringeo recurrente condiciona la frecuencia de su vibración y, por tanto, la altura de su sonido. De este modo, el mecanismo regulador de la altura de los sonidos (frecuencia de impulsos recurrenciales) sería independiente del mecanismo que regula la intensidad de los sonidos (presión infraglótica). Esta teoría concede una importancia primordial al sistema nervioso, lo que le confiere una aureola científica indudable, también explica de una manera ingeniosa la cuestión de los registros vocales (voz monofásica y bifásica) lo que plantea una solución simple y elegante para el problema de la clasificación de las voces. Pese a esto, la teoría neurocronáxica de Husson es desechada actualmente por la mayor parte de la comunidad científica. Teorías mucoondulatorioas (Perelló, 1963) y mioelástica perfeccionada (Van der Berg y Vallancien, 1963). A partir de 1953, numerosos estudiosos (Perelló, Vallancien, Smith y Van der Berg) se oponen enérgicamente a la teoría de Husson, surgiendo así una teoría mioelástica renovada, que adopta la denominación de teoría mucoondulatoria (Perelló, 1963), teoría mioelástica perfeccionada (Vallacien, 1963) o teoría impulsional de Cornut y Lafon (1960) . Estas teorías señalan la importancia que tiene en la fonación la mucosa de la laringe, lo que Husson no toma en consideración en su teoría. Sus datos clínicos que justifican la teoría son los siguientes: 1.- La muscosa laringea posee una gran laxitud. 2.- La sequedad de la mucosa de los pliegues vocales debida a un cambio climatológico, una calefacción intensa, aire acondicionado, etc. puede producir disfonía.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
3.- En la laringitis seca, que origina un barnizado de los pliegues vocales, la aplicación de un producto que destruye ese barniz (alfaquimotripsina) induce una mejora instantánea de la voz. 4.- Una discreta inflamación de los pliegues vocales produce una importante alteración vocal. 5.- En periodos de cambios hormonales se producen disfonías originadas por un engrosamiento de la capa superficial de la mucosa del borde del pliegue vocal. Perelló subraya, por otra parte, que lo que se denomina vibración de los pliegues vocales aparece en realidad, mediante observación estroboscópica y cinematográfica ultrarrápida como una ondulación de su mucosa. Durante la fonación, esta ondulación se dirige de la infraglotis hasta la entrada del ventrículo. Por influencia de la corriente de aire, la mucosa de los pliegues vocales parece agitarse y ondular como una alfombra que se sacude. En 1968, Mac Leod y Silvestre, inspirándose en la fisiología del músculo de las alas de los insectos, exponen la teoría neurooscilatoria. En 1974, Hirano analiza la incidencia de la estructura del pliegue vocal en cuanto a la producción fonatoria y diferencia el músculo vocal, que constituye el cuerpo del pliegue vocal, y la mucosa, que forma la cubierta. Por último, en 1981, Dejonckére, basándose en los conceptos de Hirano, describe la teoría osciloimpedancial de la vibración de los pliegues vocales.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 10: EL CORO, DEFINICIONES Y CLASES Conjunto Coral es lo que corrientemente llamamos: Coro, Coral, orfeón, escolanía, capilla, incluso un cuarteto vocal. Bajo estas denominaciones designamos a una agrupación de cantores con la finalidad de interpretar música vocal. Por otra parte, la palabra “Coro” tiene otras múltiples significaciones, como el “coro griego”, “corro de las catedrales e iglesias. Otro tanto ocurre con la palabra “coral”: recordar que deriva del “coral” protestante. Clases de coros: coro mixto; coro de voces iguales -
Coro Mixto a cuatro voces, formado por dos voces de mujer o niño, y dos voces de hombre. Como es conocido, los términos correspondientes a cada una de las voces son: Soprano, Cantus o tiple; Contralto, tenor y bajo. (Hay intermedias que no cuentan para el coro). Las dos primeras se llaman “voces blancas”, por ser voces de mujeres o niños; las dos últimas “voces graves” (voces masculinas). Esta mezcla de voces blancas y graves da origen al nombre de coro “mixto”.
-
Coro de voces iguales: podemos distinguir: coro masculino; coro femenino; escolanía de niños. Todos estos conjuntos pueden cantar a 3, 4 y más voces con sólo dividir alguna de ellas.
Tipos corales: son los distintos conjuntos según el número de los que lo componen. Si se sigue el proceso histórico coral, veremos cómo su composición varía desde un cantor por voz hasta los grandes coros en el S. XIX. Entre ambos extremos caben muchas posibilidades. Con un margen de flexibilidad, actualmente los tipos más frecuentados son: -
Cuarteto vocal mixto: compuesto por SATB. Es el equilibrio sonoro ideal con el número mínimo de cantores, y el conjunto de mayores exigencias por parte de sus componentes. Puede haber también cuartetos de voces iguales (King Singers).
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
-
Octeto – Otxote: si doblamos el cuarteto surge esta agrupación tan típica y de menos riesgo.
-
Coro de cámara: su número es flexible, pero siempre reducido. Su tónica es la calidad de sus componentes y su repertorio. Como máximo suelen ser 20 integrantes. Es el tipo practicado normalmente en la larga historia del arte coral, hasta la proliferación de grandes conjuntos del S. XIX.
-
Gran Coro o Masa Coral: se trata de una gran masa de cantores. Normalmente cuanta más la cantidad que la calidad, la promoción cultural de los mismos que el propio objetivo musical. Es el coro más extendido hoy en día y su número oscila entre los 40 y 60 cantores.
-
Orfeón: el número de personas que lo integra puede ser ilimitado, aunque normalente gira en torno a 100.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
TEMA 11: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN CORAL Principios básicos de marcación de compases El director debe trasmitir al Coro cuáles son sus intenciones con respecto a la obra en cuestión. Esta transmisión se realiza por medio de un lenguaje no verbal en el que participan las manos, los brazos, los ojos,…. Se puede afirmar sin dudas que todo gesto, movimiento o acción son válidos siempre que den buen resultado. El director deberá indicar de forma clara, precisa e inequívoca cuál es el Tempo, la Dinámica, La Articulación ,etc. Que desea que el coro interprete. Estas indicaciones se darán de forma anticipada, ya que de hacerlo en el mismo momento, serán entendidas y realizadas demasiado tarde. Impulso motor.
Denominamos Impulso motor al movimiento que ejecuta la mano, acompañada de la muñeca y el antebrazo, cuya principal función es la de mostrar de forma clara y precisa todas y cada una de las características fundamentales de la música (tempo, métrica, compás, Dinámica, Articulación, carácter, etc.). Imaginemos una pelota que, botando repetidamente sobre el suelo, no pierde nunca su energía. Si alguien estuviera observándola, podría predecir de forma inequívoca cual sería el momento exacto en el que la pelota golpearía el suelo. Estos botes enérgicos serían muy parecidos al movimiento que debemos realizar al ejecutar un Impulso Motor: al momento en el que la pelota (mano) toca el suelo denominaremos ICTUS; al movimiento que realiza la pelota (mano) al ser despedida lo denominaremos PREPARACIÓN; al movimiento que realiza la mano cuando pierde su energía y cae lo
denominaremos ATAQUE; la parábola que se produce como consecuencia del final de la pérdida de energía y el comienzo de la caída la denominaremos PUNTO DE INFLEXIÓN.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
En el momento del ICTUS, la mano, ayudada por una muñeca tensa pero flexible, deberá realizar un movimiento de “dar” sumamente rápido. Este movimiento es el que definirá propiamente el ICTUS.
En la PREPARACION, la mano y el antebrazo salen despedidos e impulsados hacia arriba de forma orgánica y natural, como consecuencia del apoyo que realiza sobre el ICTUS. Evitar cualquier movimiento forzado o artificial.
En el movimiento de ATAQUE, la mano ha de caer veloz, decidida y libremente ayudada por la fuerza de la gravedad; este es el momento en el que volvemos a cobrar energía, la cual soltaremos posteriormente cuando impactemos sobre el Ictus.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
El movimiento que realizamos al ejecutar el Impulso motor, es muy similar al que realiza el percusionista al tocar el Timbal. Cuando la maza golpea el parche correspondería al Ictus, cuando la maza rebota sobre el parche y sale despedida, correspondería a la Preparación; y cuando la maza ejecuta con decisión el movimiento descendente, para impactar sobre el parche, correspondería al Ataque. El movimiento completo del Impulso motor aplicado a un compás de 4/4 sería el siguiente:
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
COMPASES
Técnicamente, los compases son sucesiones de IMPULSOS MOTORES que poseen distinta dirección espacial y que se agrupan dando lugar a la formación de diferentes esquemas preestablecidos. Ese desplazamiento espacial podrá ser realizado por la traslación de la mano sola o, si el esquema de compás resulta excesivamente grande de dibujar, ayudada por el antebrazo y también por el brazo, si fuera preciso. Principios Generales
1.- Todas las partes de cualquier compás han de batirse a la misma altura y sobre una “BARRA DE APOYO IMAGINARIA” que se colocará a la altura del NIVEL DE ACCIÓN y sobre la cual nos apoyaremos para ejecutar al ICTUS, la PREPARACIÓN y el ATAQUE. Nuestra intención será siempre “dar”, esto es, golpear la Barra de Apoyo. Dicho en otras palabras: batir todas las partes del compás en una misma línea. 2.- La primera parte de cualquier compás ha de distinguirse claramente de las demás por medio de un decidido movimiento perpendicular al suelo, cuya PREPARACIÓN ha de ser realizada con un movimiento más largo que las partes restantes. 3.- Cuanto más rápido es el tempo, las distintas partes del compás se batirán más próximas; en el caso de un Allegro, todas las partes serían batidas en un mismo punto con breves movimientos de muñeca. 4.- Mantened la mano siempre en continuo movimiento; no detenerla en ningún rincón del compás. 5.- Batid las partes del compás, no el ritmo. 6.- Marcad el compás del modo más natural posible. 7.- No forzar ningún músculo que no sea necesario.
Interpretación Coral y educación vocal Ignacio Nieto Miguel. Curso 2011/2012
8- Como regla general: las batidas cortas y rápidas de compases, con mejor entendidas rítmicamente que las largas y lentas.
Compases de Uno
Usados en tempos rápidos de 2/8, 3/8, etc., realmente consistirían en la batida sucesiva de IMPULSOS MOTORES sencillos, que se ejecutan a la misma altura y sobre el mismo punto de la Barra de Apoyo.
Compases de Dos
Para tempos lentos de 2/8, moderados 2/4 y 6/8, y rápidos de 4/4, 2/2, etc. La primera y segunda parte se baten en el mismo sitio, pero con sentido contrario. El esquema es muy parecido a una “J” que mira hacia la derecha.