INTERMEDIO TEMPRANO Al pr prod oduc ucir irse se el rom ompi pimi mien ento to cu cult ltur ural al im impu pues esto to po porr lo los s chav ch avín ín se or orig iginó inó un una a di dive vers rsifi ificac cación ión cul cultu tura ral, l, es de decir cir,, lo los s pueblos empezaron a generar sus propios patrones cult cu ltur ural ales es,, pe pero ro au aun n ma mant nten enie iend ndo o al algu guno nos s ra rasg sgos os de lo que fue la influencia Chavín. Las cult cultura uras s que se desa desarro rrollar llaron on dur durant ante e este per period iodo o van ha ser reg regiona ionales, les, es es decir, decir, su influ influenci encia a se va va ha concentrar en la región El go gobie biern rno o se será rá de tip tipo o te teocr ocrát ático ico - mi milit litar ariz izad ado, o, es de decir cir,, el sacerdote ahora también será un militar Las La s cul cultu tura ras s qu que e se de desar sarro roll llar aron on en est este e per period iodo o se serí rían an,, la Mochica, Nazca, Recuay, Cajamarca entre otras.
tipo de escritura denominada Pallariforme
CULTURA NAZCA UBICACIÓN: Departamento de Ica entre los valles de Pisco y Acari DESCUBRIDOR : Federico Max Uhle CERÁMICA Polic Po licro roma ma,, ut utili iliza zaro ron n en entr tre e 11 y 16 col color ores es No ut util iliz izar aron on ni el ve verd rde e ni ni el el azu azull Deco De cora raci ción ón nat natur ural alis ista ta y abs abstr trac acta ta Tuvie Tu viero ron n horr horror or al al vací vacío o (lo (lo pint pintaba aban n todo todo)) Sucerám Sucer ámic ica a fu fue e defor deformaglo maglobu bula lar,pic r,picosdiv osdiver erge gent ntes es,, asa puente
CULTURA MOCHICA UBICACIÓN : La Libertad en los valles de Moche, Chicama, Chao, Virú y Saña DESCUBIERTA POR: Federico Max Uhle, en 1899
ARQUITECTURA Para Pa ra la con constr strucc ucción ión de sus te temp mplos los y ciu ciuda dades des ut utili iliza zaro ron n el adobe y la quincha
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA : -
Fue cl Fue clas asis ista ta y ar aris isto tocr crát átic ica a La cult ltu ura Moch chiicafu cafue e la uniónde varios rein ino os y a la vez estos se enc nco ontraban unido dos s medi dia ant nte e un a confederación
CERÁMICA Bicroma, utilizando el rojo y el crema en diferentes tonalidades Su cerámica es considerada como todo un un dicc di ccio iona nari rio o hi hist stor orio iogr gráf áfic ico o po porr la ca cant ntid idad ad de da dato tos s que pro propor porcion ciona a acer acerca ca de tod todos os los aspe aspecto ctos s de su vida cotidiana Escultora Pictográfica ARQUITECTURA Utili Ut iliza zaro ron n pa para ra la con constr strucc ucción ión de sus te temp mplos los y ciu ciudad dades es el adobe Restos: Huaca de la Luna Huaca del Sol Huaca Rajada (Sipán án)) Pañamarca Pacatnamú El Brujo METALURGIA La desarro desarrollaron llaron notable notablemente mente trabajand trabajando o el oro, plata, cobre y tumbaga (aleación de cobre, plata y oro) Restos : Tesoro del Señor de Sipán INGENIERÍA HIDRÁULICA Construyeron acueductos, canales y represas Restos : Ascope, La Cumbre y San José RELIGIÓN Principal dios Aia Paec ESCRITURA Según Seg ún Raf Rafael ael Lar Larco co Her Herrer rera a los moch mochica ica desa desarro rrollar llaron on un
-188-
Restos : Cahuachi Tinguiña L a L un a La Estaquería Los paredones Toma Luz INGENIERÍA HIDRÁULICA Construyeron acueductos, subterráneos (denominados puquios) y reservorios.
Restos : Agua Santa, Mayorito, Arcona, Copara entre otros LÍNEAS DE NAZCA Ubicación Ubicac ión : Pa Pamp mpas as de Pa Palp lpa, a, Na Nazc zca, a, el In Inge geni nio o y Sa San n José Descubridor : Toribio Mejía Xesspe 1927 Teoría: Las Líneas de Nazca serían ceremoniales (ceques)
caminos
Redescubierta por : Paul Kosok en 1939 Teoría: Las Líneas de Nazca sería un un c ca alendario astronómico con fines agrícolas María Reich: Trató de confirmar la teoría de Paul Kosok Dete De term rmin inó ó qu que e la me medid dida a ut utili iliza zada da por por los naz nazca ca par para a hacer las líneas fue de 33 cm
PREGUNTAS PROPUESTAS 01. Sobre la cultura cultura Nazca Nazca podemos podemos afirmar : 1. Tu Tuvi vier eron on ca cabez bezas as tro trofe feo o que que las las llev llevaba aban n en el cuello o en la cintura. 2. Se ex exp pan and dieron a lo largo de toda la Cost sta a en enttre Ica y Tarapacá. 3. Lograron un gran desarrollo en la ingeniería hidráulica. A) Sólo I B) Sólo III C) I y III D) II y III E) Todas so son correcta tas s
A) Chimú D) Ch Chav avíín
B) Mochica E) Ti Tiahua uan naco
C) Inca
06. Las figuras de las las pampas de Nazca Nazca constituyen constituyen un un gigantesco calendario, es la opinión de : A) P. Rivet B) J. Murre C) Larco Hoyle D) M. Reiche E) Victoria de la Jara
02.. Plan 02 Plante teó ó que lo los s ge geogl oglifo ifos s de Na Nazc zca a ser sería ían n ceq ceque ues so caminos ceremoniales: A) María Reich B) Paul Kosok C) Julio C. Tello D) Victoria de la Jara E) Toribio Mejía
07. Plant Planteó eó la hip hipót ótesi esis s de la esc escri ritu tura ra pa palla llari rifo form rme e en entr tre e los mochicas : A) W alter Alva B) Max Uhle C) Ra Rafae faell Larco Larco Ho Hoyl yle e D) Lu Luis is G. G. Lumb Lumbre rera ras s E) Federico Kauffman
03.. Los 03 Los ge geog oglí lífo fos s de la Co Cost sta a su surr de dell In Inte terrme medi dio o Temprano están relacionadas : A) Con la vida transhumana B) Con la extracción de peces C) Con la producción de ceramios D) Con la producción agrícola E) Con las campañas guerreras
08.. El mu 08 mura rall Mo Moch chic ica a llam llamad ada a ““La La reb rebel elió ión n de lo los s artefactos” se encuentra : A) Huaca de de Pañamarca B) Huaca del Loro C) Huaca de la Luna D) Huaca del Sol E) Huaca Rajada 09. Durante Durante el Period Periodo o Clásico Clásico : A) Per Perten tenecen ecen Moch Mochica ica - Nazca Nazca B) Surgi Surgieron eron los los primeros primeros Estados Estados teocrátic teocráticos os C) Ap Apar arece ece Chi Chimú mú D) Surgieron las culturas expansionistas Panperuanas E) Es el apog apogeo eo de los ayma aymaras. ras.
04.. Paul 04 Paul Ko Koso sok k po postu stuló ló por pr prime imera ra ve vez z el el uso uso de lo los s geoglíficos Nazca como : A) Planos de la Costa sur B) Calendario astronómico agrícola C) Lugares destinados al culto D) Observatorio astronómico E) Caminos rituales o “ceques” 05. La cultura cultura Nazca fue fue contemporánea contemporánea a la cultura cultura :
-189-
y
10. De los siguientes siguientes restos menciona mencionados dos cuál de ellos ellos se relaciona con la cultura Mochica:
17. Consid ider era ada aun como la ca cap pit ita al má más s ant ntiigua del Perú: A) Tinguiña B) Huaca Dragón C) Kunturhuasi D) Cahuachi E) Huaca de la Luna
A) Mo Moxeq xeque ue B) Hua Huaca ca del Sol C) Kun Kuntur turwa wasi si D) Kalasasaya E) Tajahuana 11. Utilizaron Utilizaron los los “Caballitos “Caballitos de totora” totora”:: A) Mochica B) Nazca C) Paracas D) Reinos Aymaras E) Chavín
18. La cultura Chincha Chincha se distingue distingue básicament básicamente e por: A) Cerámica B) Orfebrería C) Comerc Comercio io marítimo marítimo D) Agricul Agricultura tura E) Pesca artesanal
12. Moche Moche - Nazc Nazca a A) Cahuachi - Pacopampa B) Pampa Grande - Cahuachi C) Moche - Tajahuana D) Huaca del Sol - Piquillacta E) Garagay - Cahuachi
19. Yamp Yampay ayec ec : A) Es la técnica de la cocción en la cerámica Mochica B) Si Sign gnifi ificó có la meta metalu lurg rgia ia Moch Mochica ica C) Es el in inic icio io de la ce cerrám ámic ica a o et etap apa a de Sa Sañu ñu en Mochica D) Es una divi divinida nidad d relig religiosa iosa Lamb Lambaye ayeque que E) Rep Represe resentó ntó la la escrit escritura ura palla pallarif riforme orme Mo Mochic chica a
13.. Son 13 Son con consid sider erad ados os lo los s me mejor jores es cer ceram amist istas as pic pictó tóric ricos os los lo s .. .... .... ..,, mi mien entr tras as qu que e lo los s me mejo jore res s ce cera rami mist stas as escultóricos fueron los ........... A) mochica - chavín B ) mo c h i c a - c h i m ú C) nazca - chavín D) nazca - mochica E) tiahuanaco - wari
20.. La hu 20 huac aca a Ch Chot otun una a y el íd ídol olo o Ya Yamp mpay ayec ec pe pert rten enec ecen en a la cultura : A) Ichmay B) Playa Grande C) Pachacámac D) Lambayeque E) Gallinazo
14.. La cul 14 cultu tura ra .. ..... ..... .... .... fue fue la máx máxima ima ex expr pres esión ión de dell militarismo y el urbanismo preinca A) W ari B) Chimú C) Mochica D) Tiahuanaco E) Lambayeque 15. No es parte parte de la la arquit arquitectura ectura Mochica: Mochica: A) Huaca del Sol B) Huaca de la Luna C) Moche D) Galindo E) Pumapunko 16.. Sobr 16 Sobre e la las s car caract acter eríst ístic icas as de la cer cerámi ámica ca Na Nazc zca a no pertenece: A) Tuvieron horror al vacío B) No utilizaron el verde y el azul C) Fue naturalista D) Abstracta E) Utilizaron hasta 10 tonalidades
TAREA 01.. Huaca 01 Huaca Ra Rajad jada a y Pa Paña ñama marca rca per perte tenec necen en a la cul cultur tura: a: A) Chavín B) Paracas C) Mochica D) Tiahuanaco E) Chincha
ser vista, es : A) Nazca B) Mochica C) Chincha D) Chan Chanca cay y E) Cha Chacha chapo poya yas s
02. ¿Qué cultura cultura no pertenecen pertenecen al Primer Primer Intermedio? Intermedio? A) Moc ochi hica ca B) Ch Chac acha hapo poya yas s C) Na Nazc zca a D) Rec Recua uay y E) Lam Lamba baye yequ que e
06. El Señor Señor de Sipán Sipán fue de descubier scubierto to por : A) Julio C. Tello B) Max Uhle C) W alter Alva D) F. Kauffman E) Luis G. Lumbreras
03. Indique la relación relación incorre incorrecta cta : A) Huaco ceremonial - Chavín B) Cuchillo de obsidiana - Paracas C) Tokapus - De la Jara D) El tamborillero - Rebeca Carrión E) Todas son correctas
07. No perten perteneció eció a Mochi Mochica ca : A) La rebelión de los artefactos B) Ungaré C) La Huaca del Sol D) La represa de San José E) Ascope 08. Ca Cahu huach achi, i, con consid sider erad ada a la ciu ciuda dad d má más s an antig tigua ua,, pertenecería a la cultura ................. que fue descubierta por ................. A) Mochica - Larco Hoyle B) Nazca - Max Uhle C) Paracas - Max Uhle D) Chavín - Julio C. Tello
04. Indique lo que no perten pertenece ece a Nazca Nazca : A) Ascope B) Huaca del Loro C) Pampa La Tinguiña D) Estaquería E) Dos Palmos 05.. La cer 05 cerámi ámica ca de fo form rma a ov oval alada ada,, ba base se co conv nvex exa a conasa puente pue nte,, tubo tubos s div diverg ergente entes, s, de car carácte ácterr icon iconogr ográfi áfica ca y pictórica; pictóri ca; así mismo polícro polícroma, ma, religiosa religiosa que invita invita a
-190-
E) Nazca - Julio C. Tello 09. Dios mochica mochica y dios tiahuanaco, tiahuanaco, respecti respectivamente vamente:: A) Aia Paec - Wiracocha B) Felino - Inti C) Kon - Wiracocha D) Naylamp - Pachacámac E) Kon - Pachacámac 10. Relacione Relacione correct correctamente amente : I. Apurlec A. Huarivilca II. Templete B. Dos Palmos III. Sechín C. El Purgatorio IV. Estaquería D. Pacopampa V. Piquillaqta E. Quericala A) IA; IIB; IIIC; IVD; VE B) IC; IIE; IIIA; IVD; VB C) IC; IIE; IIIB; IVD; VA D) IC; IIE; IIID; IVB; VA E) IB; IIC; IIIA; IVD; VE
-191-