"INSTITUTO HENAO Y ARRUBLA " "
""Dios Patria y Juventud" " "
""Formamos Ciudadanos con Calidad Humana, Autónomos, Honestos y" "
"Gestores de Paz" " "
"GUIA ACADEMICA " "
"Asignatura Biología "Periodo 3 " "
"Fecha de Inicio "Fecha de Finalización. "Grado 6 " "
"Estudiante. " "
"LOGROS DEL PERIODO " INDICADORES DE LOGRO "
"COMPRENDER LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y "1.1"Evidencia y explica la reproducción"
"ASEXUAL EN LOS ORGANISMOS Y SUS " "sexual y asexual a partir de casos "
"DIFERENCIAS ENTRE LOS REINOS DE LO " "concretos. "
"VIVO " " "
" "1.2"Realiza mapas conceptuales en los "
" " "que vincule la reproducción sexual "
" " "y asexual, con los tipos de "
" " "división celular. "
" "1.3"Lee estudios de caso sobre los "
" " "mecanismos de reproducción en los "
" " "organismos y sus implicaciones "
" " "médicas, ecológicas y económicas. "
" "
"EJE TEMATICO "PROPOSITO "
"REPRODUCCIÓN "ENTENDER MECANISMO Y PROCESOS DE LA "
" "REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL EN LOS "
" "ORGANISMOS. "
"PROYECTOS TRNSVERSALES "PRAE "
Te invito a que junto con tus compañeros observes las imágenes y hablemos
sobre ellas teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características debe tener un ser para estar vivo?
2. ¿Por qué se dice que el planeta Tierra está vivo?
3. ¿Cuáles son las partes de la célula?
4. ¿Cuáles son las funciones de las células?
5. ¿En qué etapa de la vida nos encontramos en este momento?
6. ¿En qué etapa ocurren cambios/salen los dientes/ están preparados para
tener hijos etc.?
7. ¿Cómo llegan los niños al mundo?
8. ¿Cuál consideras que es la razón por qué los animales tienen crías?
9. ¿Qué sucedería si todos los humanos decidieran no tener más hijos?
LA REPRODUCCIÓN
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, o células siendo una característica común de todas las formas
de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en
dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o
generativa.
REPRODUCCIÓN CELULAR
1) EL CICLO CELULAR
Conjunto de fases por las que pasa una célula hasta que se divide. Se
inicia cuando se termina la reproducción y se acaba cuando termina la
división siguiente. Tiene las siguientes etapas:
Interfase: periodo comprendido entre dos divisiones consecutivas y
en ella la célula tiene un metabolismo muy activo. Tiene tres fases:
periodo G1 (se sintetizan proteínas y otros materiales celulares),
periodo S (aquí la célula duplica su material genético) y periodo G2
(el ADN comienza a condensarse y los cromosomas formados por dos
cromátidas comienzan a hacerse visibles, además se sintetizan
proteínas necesarias para la división celular). Las células en G1
pueden detener su progresión en el ciclo y entrar en un estado de
reposo especial llamada fase G0, que puede durar días, semanas o
años. Algunas células, como las fibras musculares esqueléticas, no
abandonan nunca esta fase.
División celular o fase M: es la división celular o mitosis.
2 MITOSIS
Las células dan lugar a otras células hijas mediante la mitosis. Permite el
crecimiento, asegura la sustitución de células dañadas y es la manera en la
que muchos organismos unicelulares se reproducen.
MITOSIS: 1 CÉLULA MADRE 2n 2 CÉLULAS HIJAS 2n
Transcurre en varias etapas.
Tras la mitosis tiene lugar un periodo de división del citoplasma llamado
citocinesis que es diferente para las células animales (por estrangulación)
que para las vegetales (por formación de un tabique llamado fragmoplasto)
Citocinesis animal Citocinesis vegetal
3) MEIOSIS
Responsable de la haploidía de las células, especialmente de los gametos.
MEIOSIS: 1 CÉLULA MADRE 2n 4 CÉLULAS HIJAS n
Debemos recordar que los organismos superiores que se reproducen de forma
sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales
denominadas gametos.
Los gametos se originan mediante meiosis, proceso exclusivo de división de
las células germinales (o células sexuales).
La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula
diploide (2n) permite la obtención de cuatro células haploides (n) con
diferentes combinaciones de genes.
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única
replicación del ADN (previa a la primera división o meiosis I). El producto
final son cuatro células con n cromosomas.
Meiosis I:
Las características típicas de la meiosis I solo se hacen evidentes después
de la replicación del ADN (primera etapa del ciclo celular), cuando en
lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalentes o
una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura
con el cromosoma homólogo (también bivalente) con cuatro cromátidas.
Profase I:
Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como hebras únicas,
muy delgadas, aunque el material cromosómico (ADN) ya se ha duplicado en la
interfase que precede a la meiosis.
Muy pronto, los cromosomas homólogos se atraen entre sí, colocándose uno
junto al otro, para formar parejas que se correspondan y contactan
íntimamente en toda su extensión.
En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis, cada pareja de homólogos
incluye un cromosoma de origen "paterno" y un cromosoma de origen
"materno", ambos en proceso de condensación.
Durante la profase I, la célula sufre cambios similares a los estudiados en
la mitosis. Los centríolos (si existen) se separan y aparecen el huso y
los ásteres. La membrana nuclear y el nucléolo terminan desintegrándose.
Etapas de la Profase I
Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras
largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de
pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas
cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.
Cigoteno: Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente
que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos
conjuntos completos de cromosomas. Así, pues, cada cromosoma tiene su
pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma
se llaman cromosomas homólogos.
Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas
como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así, pues, el
número de unidades en el núcleo es igual al número n.
A menudo, los nucléolos son muy importantes en esta fase. Los
engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma
precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón
distintivo
Diploteno: Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo,
al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y
separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas
quiasmas entre las cromátidas. La aparición de estos quiasmas nos hace
visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Diacinesis: Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo
por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en
forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho
más manejables para los desplazamientos de la división meiótica.
Metafase I:
Esta etapa de la primera división meiótica también difiere sustancialmente
de la mitosis.
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido
y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano
ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de
división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos
centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso
de polos opuestos.
Anafase I:
Como en la mitosis, este anafase comienza con los cromosomas moviéndose
hacia los polos.
Precisamente es en esta etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la
separación de los cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente
la haploidia cuando cada miembro de una pareja homóloga se dirige a un polo
opuesto y se cumple con lo establecido por Mendel.
Telofase I
Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son
aspectos variables de la meiosis I.
En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de
nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II.
En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los
cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana
nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de ADN y no cambia
el estado genético de los cromosomas.
Meiosis II:
La segunda división meiótica es una división ecuacional, que separa las
cromátidas hermanas de las células haploides (citos secundarios).
Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos
células producto de la meiosis I separan, en el anafase II, las cromátidas
de sus n cromosomas. Surgen así cuatro células con n cromátidas cada una.
Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos
(reordenados) en número haploide y por el rompimiento de la membrana
nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso.
Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este
caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una
de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras
del huso acromático hacia los polos opuestos.
Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del
material genético (fase de síntesis del ADN) y dos divisiones celulares.
Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con
solo la mitad del material genético que el meiosito original.
REPRODUCCION EN PLANTAS
¿Cómo se reproducen las plantas sin flores?
Las plantas son seres vivos muy complejos, formados por células
eucarioticas las cuales, se organizan en tejidos, órganos y sistemas. Las
plantas se reproducen sexual y asexualmente. En la reproducción asexual una
parte de la planta da lugar a un nuevo individuo que es idéntico a su
progenitor. Entre las estructuras que pueden dar origen a una nueva planta
se encuentran las esporas, las partes de los tallos y los tallos
especiales, como tubérculos y bulbos, entre otros. Veamos algunos ejemplos:
los helechos se pueden reproducir a partir de esporas; las plantas de
fresa, a partir de una parte del tallo, comúnmente denominado estolón; las
plantas de papa a partir de tallos tubérculos y las plantas de cebolla a
partir de tallos bulbos:
En la reproducción sexual hay formación de cigoto, gracias a la unión de
dos gametos, uno masculino y uno femenino, que pueden prevenir de plantas
diferentes o de la misma planta. Este tipo de reproducción es
característico de las plantas que desarrollan flores. Las plantas se
reproducen en forma natural alrededor del 80%, aunque la intervención del
hombre también puede permitir que dicho proceso se lleve a cabo de forma
artificial.
PROPAGACIÓN VEGETATIVA NATURAL:
Las plantas pueden reproducirse por vegetación vegetativa, que consiste en
el desprendimiento natural o artificial de alguna de sus partes. Dichas
partes son capaces de crecer hasta formar una nueva planta semejante. La
propagación vegetativa natural es de varios tipos según la parte de la
planta que intervengan.
LOS TALLOS ESPECIALIZADOS: como los rizomas, los tubérculos, los bulbos,
los cornos y los estolones. Si son horizontales y crecen por encima de la
tierra se llaman estolones, por ejemplo, la fresa se propaga por estolones.
Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subterráneos se
llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones forman raíces
Por rizomas: son un tallo subterráneo horizontal, carnoso o no. La
carnosidad indica que el rizoma almacena alimento (por ejemplo, almidón).
Aunque los rizomas parecen raíces en realidad son tallos, como lo indica la
presencia de hojas parecidas a escamas, yemas, nodos e internodos. Iris,
bambú, jengibre y muchos pastos son ejemplos de plantas que se reproducen
en forma asexual para formar rizomas.
Por bulbos: Un bulbo es una yema subterránea modificada en la que a un
tallo corto se unen hojas carnosas de almacenamiento. Los bulbos son casi
esféricos y están cubiertos por escamas. A menudo forman yemas laterales
que se convierten en pequeños bulbos hijos unidos a un bulbo progenitor.
Cuando el progenitor muere, cada bulbo se establece como una planta
independiente. Algunas como la cebolla, el ajo, el tulipán, los lirios y os
narcisos poseen bulbo. Algunos rizomas producen tubérculos que son tallos
subterráneos carnosos, expandidos para almacenar alimento. Ej. Los "ojos"
de las papas son en realidad yemas laterales, lo que prueba que el
tubérculo es un tallo subterráneo.
Por corno: es un tallo subterráneo erecto, muy corto, que en forma
superficial se parece a un bulbo. A diferencia de lo que ocurre con éste,
en el que el alimento se almacena en hojas subterráneas, el órgano de
almacenamiento de corno es un tallo subterráneo muy engrosado, cubierto por
escamas (hojas modificadas) parecidas a papel. Con frecuencia se producen
yemas laterales que se convierten en cornos hijos, que se separan cuando
muere el progenitor. El gladiolo, el azafrán y el ciclamino forman cornos.
Por estolones : son tallos horizontales dispuestos sobre el suelo; crecen
en la superficie y se caracterizan por tener largos internodos. En toda su
longitud se desarrollan yemas, cada una de las cuales da origen a un nuevo
sistema aéreo que se enraíza en el suelo. Al morir el estolón, las plantas
hijas se separan. La fresa es un ejemplo de planta que produce estolones.
Por raíces: las raíces horizontales de varias plantas sirven como medio de
propagación vegetativa, de la misma forma que lo hacen los estolones y los
rizomas pero no forman raíces ejemplo las dalias y las batatas.
Por hojas: en algunas plantas cuando las hojas verdes se caen pueden
desarrollar raíces crecer y convertirse en nuevas plantas (plantuloides).
En la planta kalanchoe sp.(Madre de mil), se producen plantuloides a lo
largo de los bordes de las hojas. Los plantuloides se desprenden y enraízan
en el suelo.
PROPAGACIÓN VEGETATIVA ARTIFICIAL:
Los humanos recurrimos a otros medios de reproducción para obtener
cosechas de mejor calidad y con mayor cantidad. Los tipos más comunes de
reproducción vegetativa artificial son: Por estaca: la estaca es una rama
pequeña con dos nudos y yemas. Después que se separan de la planta y se
siembran en la tierra les salen unas raíces que se desarrollan muy rápidos
y se convierten en una nueva planta. Por lo general se usa el tallo pero el
uso de fragmento en cualquier parte de la planta para la propagación
también puede considerarse dentro de esta técnica. Hay reproducción por
estaca en la yuca, el rosal y la caña de azúcar. Por acodo: consiste en
doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga raíces separarla
de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca en que la
formación de las raíces ocurre antes y no después de la separación. Como
ejemplo está la mora. Por injerto: consiste en introducir un fragmento de
tallo a otra planta, ambas de la misma especie o género, pero por lo
general de una variedad diferente. Lo anterior es posible debido a que las
plantas pueden soldarse cuando están en íntimo contacto. El injerto es
ventajoso en el caso de los arbole frutales que al ser sembrado `por
semillas o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructifica. La
reproducción vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es más rápida.
CICLO DE VIDA DE UN MUSGO (briofitas)
Los musgos son plantas no vasculares que están adaptadas a la vida
terrestre gracias a estructuras encerradas, llamadas gametofitos, que
impiden su deshidratación. Estos son los arquegonios, donde se desarrollan
los óvulos y los anteridios, estructuras en las cuales se desarrolla el
esperma. Para lograr la fecundación, el esperma nada hacia el óvulo a
través del agua. Por tal razón, los pocos musgos que viven zonas secas
tiene programadas su reproducción en épocas de lluvia.
El ciclo de vida de un musgo comienza con la liberación de esporas por una
capsula que se abre. La espora germina `para formar un protonema
filamentoso ramificado, a partir del cual se desarrolla un gametofito
foliáceo. Los espermatozoides, que son expulsado del anteridio maduro son
atraídos al arquegonio donde uno se fusiona con la ovocélula `para producir
el cigoto.
El cigoto se divide por mitosis y forma el esporofito y al mismo tiempo la
base del arquegonio se divide para formar la caliptra protectora. El
esporofito maduro consiste en una capsula que puede estar sostenida por en
pedicelo, que es también parte del esporofito y un pie. La meiosis ocurre
dentro de la capsula, dando como resultado la formación de esporas
haploide. En este musgo el gametofito llevan tanto anteridio como
arquegonio. Es otras especies un solo gametofito puede llevar anteridios o
arquegonios, pero no ambos.
CICLO DE VIDA DEL HELECHO (pteridofitas)
Los helechos son plantas vasculares sin semilla que poseen estructuras
especiales llamadas soros, donde se forman las esporas haploides. Estas son
dispersas por el viento dando lugar a plantas gametofitos haploides, que
`producen espermas y óvulos.
En los helechos como en todas las plantas vasculares vivientes, la
generación dominante es el esporofito. En los esporangios, se producen por
meiosis, las esporas haploide4s que luego son liberadas.
De las esporas se desarrollan gametofitos haploides. En muchas especies,
los gametofitos tienen solo unas capas de célula que adoptan una forma
similar a un corazón. De la superficie inferior del gametofito aparecen los
rizoides, que penetran en el suelo. En la superficie inferior del
gametofito hay arquegonio, estructura con forma de botella que contiene los
gametos femeninos y los anteridios, que contienen loa gametos masculinos.
Cuando los gametos masculinos maduran y hay un aporte adecuado de agua, los
anteridios se rompen y los gametos masculinos que contienen numerosos
flagelos, nadan hasta los arquegonios y fecundan a los gametos femeninos.
Del cigoto se desarrollan el esporofito diploide (2n), que crece del
arquegonio, contenido en el gametofito. Después que el joven esporofito se
arraigó en el suelo el gametofito se desintegra el esporofito madura,
desarrolla esporangio en los cuales ocurre la meiosis y así comienza el
nuevo ciclo.
CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA VASCULAR CON SEMILLA (GIMNOSPERMA)
Las plantas gimnospermas fueron la primeras en ser terrestres por completo,
gracias en parte a la evolución del gametofito masculino en polen. El polen
transporta y protege el esperma, eliminando el hecho de que el esperma deba
nadar hasta el óvulo. La semilla que protege al embrión y lo alimenta es
otra adaptación que contribuyó al éxito de las plantas con semilla.
Todas las gimnospermas producen dos tipos diferentes de esporas en dos
tipos diferentes de esporangio. Las esporas que originan los gametofitos
masculinos se conocen como microsporas y se forman en estructuras conocidas
como microsporangios, las esporas a partir de las cuales se desarrollan los
gametofitos femeninos, se conocen como megasporas y se forman en los
megasporangios.
Un megasporangio contiene una sola célula madre de la megaspora, que
origina por meiosis a una megaspora y está rodeada por una o dos capas de
tejido, el tegumento.
Las estructuras reproductoras de las angiospermas son los conos, dentro de
los cuales se forman las esporas sobre las escamas.
Las microsporas se desarrollan a partir de la célula madre de las
microsporas; y las megasporas a partir de las células madres de las
megasporasa.
Las microspora desarrollan granos de polen, que son gametofito masculino
inmadura. Dentro de los óvulos las megasporas desarrollan un gametofito
femenino; cada gametofito femenino contiene varios arquegonios, cada uno
con una ovocélula.
Aunque más de una ovocélula pueda ser fecundada, de manera habitual solo se
desarrolla por completo un embrión en cada gametofito femenino. Los gametos
masculinos inmovibles son llevados al arquegonio por el tubo del polen para
la ovocélula sea fecundada.
Después de la fecundación el óvulo madura y forma la semilla. La semilla
consiste en el esporofito embrionario que rodea el tejido nutritivo del
gametofito femenino y una cubierta externa derivada de las capas
protectoras (tegumento) del óvulo.
Cuando la semilla madura el cono se abre y libera las semillas aladas que
germinan produciendo la plántula, ambos tipos de cono se desarrolla en el
mismo esporofito maduro.
REPRODUCCION ANGIOESPERMAS
¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS CON FLORES?
Se conocen unas 235.000 especies de angiospermas. Dominan las regiones
tropicales del mundo, ocupando mas del 90% de la superficie vegetal de la
tierra. Las angiospermas incluyen no solo las plantas con flores conspicuas
sino también a los grandes árboles de madera dura, a todos los frutales,
hortalizas, nueces, hierbas y gramíneas, que son componentes básicos de la
dieta humana y la base de la economía agrícola del todo el mundo. Estas
plantas tan diversa se clasifican en dos grandes clases: Monocotiledóneas
con unas 65000 especies y Dicotiledóneas con unas 170.000 especies.
Existen varias características que permiten distinguir una monocotiledónea
de una dicotiledónea las cuales se resumen el siguiente cuadro.
"CARACTERISTICAS "MONOCOTILEDONEAS "DICOTILEDONEAS "
"Piezas florales "Habitualmente tres o "Habitualmente 4 o 5 o "
" "en múltiplo de tres "en submúltiplos "
"Granos con Polen "Con un surco o poro "Con tres surcos o "
" " "poros "
"Cotiledones(hojas "Uno "Dos "
"seminales) " " "
"Haces vasculares en "Dispersos "En un anillo "
"el tallo joven " " "
"Nervaduras de las "Nervios principales "Nervios principales "
"hojas "por lo general "por lo general "
" "paralelos "reticulados "
"Crecimiento "Ausente "Presente "
"secundarios (leñosos)" " "
En las angiospermas aparecen dos estructuras nuevas interrelacionadas, que
las distinguen de todo el resto de las plantas: la Flor y el fruto. Ambos
son dispositivos por los cuales los animales son atraídos recompensados,
engaña dos y hasta seducidos para llevar a cabo las estrategias
reproductivas de las plantas.
La flor puede tener dos sexos y se denomina hermafrodita o tener uno solo,
sea masculina o femenina. Además, las especies que poseen flores masculinas
o femeninas en una sola planta se llaman monoicas y las que tienen flores
únicamente masculinas o femeninas se denominan dioicas.
En las plantas angiospermas el órgano reproductor es la flor, en la cual se
realiza reproducción sexual, a cual tiene sépalo, pétalos, estambres y
carpelo) pistilos). Los sépalos cubren y protegen las partes florales
cuando la flor es un botón o capullo.
Los pétalos tienen la importante función de atraer animales polinizadores a
la flor.
Los estambres producen granos de polen.
El carpelo es la unidad reproductiva femenina. Un pistilo puede consistir
en un solo carpelo o en un grupo de carpelo fusionado. Cada pistilo tiene
tres secciones: Un estigma en el caen los granos de polen; Un estilo a
través dl cual se forma el tubo polínico y un ovario que contiene uno o más
óvulos.
Cada grano de polen contiene dos células: una genera dos espermatozoides y
la otra produce un tubo polínico a través del cual el espermatozoide llega
al óvulo. En el óvulo se forma una célula ovular y dos núcleos polares.
Todos participan en forma directa en la fecundación.
La polinización es el paso del grano de polen desde el aparato masculino de
la planta a la parte femenina. De acuerdo con el medio que se emplea para
llevarse a cabo puede ser: Autopolinización. Zoófila y anemófila
FECUNDACION Y DESARROLLO DE SEMILLAS Y FRUTO
Después de la polinización ocurre la fecundación o fusión de los gametos.
Se forma un tubo polínico desde el estilo hasta el ovario, y los dos
espermatozoides viajan por el hasta el óvulo. En las plantas con flores se
experimentan doble fecundación. Allí en el ovulo la célula ovular se
fusiona con el espermatozoide y genera un cigoto que con el tiempo se
transforma en un embrión multicelular dentro de la semilla. Además los dos
núcleos polares se fusionan el segundo espermatozoide y forman un tejido
nutritivo llamado endospermo. Como resultado de la fecundación se
desarrolla la semilla y el fruto. Luego de la fecundación el ovario se
convierte en fruto y los óvulos se transforman en semillas.
Las semillas son óvulos maduros. Se forman en el ovario, el cual se
desarrolla para formar el fruto.
La semilla consta de una cubierta o testa, material alimenticio almacenado
y un embrión.
La testa puede tener distintas texturas y apariencias. Por lo general, es
dura y está formada por una capa interna y una externa de cutícula y, una o
más capas de tejido grueso que sirve de protección. Estas características
le confieren a la testa cierto grado de impermeabilidad al agua y a los
gases, la cual ejerce una influencia reguladora sobre el metabolismo y
crecimiento de la semilla.
En el interior de la semilla se encuentra el embrión y a partir de él se
desarrolla la raíz las hojas y el tallo de la planta.
Los frutos son los órganos de las angiospermas especializados en la
maduración y dispersión de la semilla. Dichos órganos son variables y están
constituidos en esencia por el ovario transformado. Durante el proceso de
fecundación, una serie de transformaciones químicas e histológicas producen
cambios morfológicos en el ovario y en ocasiones en el receptáculo floral,
aumenta el volumen. Este aumento de volumen varía mucho de unos tipos de
fruto a otro.
PARTES DEL FRUTO:
Las paredes del ovario transformado en fruto se denomina pericarpio y en
este se distinguen tres capas: Una exterior de naturaleza epidérmica
superficial llamada epicarpio o exocarpo, Una intermedia de naturaleza
parenquimatosa llamada mesocarpio y otra interna de naturaleza epidérmica
llamada endocarpio.
Los frutos pueden ser: simples, agregados y múltiples.
Los frutos simples se presentan en 5 maneras diferentes: poma, drupa,
pepónide, hesperidio y baya. Los frutos simples también pueden ser secos y
carnosos
Los frutos agregados se originan a partir de varios pistilos independientes
que forma varias frutas que se insertan en un receptáculo, tal es el caso
de la fresa y frambuesa.
Los frutos múltiples son aquellas en los que todas las flores de una
inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un
fruto, pero que en realidad está formada por muchos frutos Ej. La piña.
Los frutos que tienen la facultad para abrirse y permitir que salga la
semilla se llaman dehiscentes Ej.: las leguminosas como la arveja y el
frijol. Cuando las semillas no son liberadas del fruto se dice que estos
son indehiscentes, tal es el caso de la manzana, durazno y el roble.
De acuerdo a su consistencia los frutos pueden ser secos o carnosos y de
acuerdo al número de semillas que contienen pueden ser: monospermo y
polispermo.
REPRODUCCION EN ANIMALES
Los animales son organismos heterótrofos pluricelulares que poseen células
eucariotas. En ellos se llevan a cabo dos formas de reproducción: la
asexual y la sexual. También presenta alternancia de generaciones.
Los animales se pueden reproducir asexualmente por mecanismos de gemación,
fragmentación y regeneración. Sin embargo, la gran mayoría se reproduce en
forma sexual, a partir de la formación de gametos masculino y gametos
femeninos que, al unirse, forman un cigoto que dará origen a un nuevo ser.
En los animales que se reproducen sexualmente, los espermatozoides se
producen en los testículos de los machos; los óvulos se producen en los
ovarios de las hembras. Casi todos los animales tienen cada sexo separado
en dos individuos distintos. No obstante, existen especies que presentan
ambos sexos en un mismo individuo, y son llamados hermafroditas, como
algunos moluscos y la lombriz de tierra.
Existen dos formas de fecundación en los animales: la interna y la externa.
En la externa, la fecundación de los gametos se realiza fuera del cuerpo.
Los progenitores suelen liberar los óvulos y espermatozoides en el agua de
manera simultánea. Los gametos viven sólo un breve lapso, y muchos se
pierden, en parte consumidos por depredadores. Sin embargo, se liberan
cantidades tan grandes que logran reunirse suficientes de ello para
asegurar la perpetuación de la especie.
En la fecundación interna, el macho por lo general deposita las células
espermáticas directo en el cuerpo de la hembra, cuyos tejidos internos y
húmedos constituyen el medio acuoso necesario para el desplazamiento de los
espermatozoides, y los gametos se fusionan dentro del cuerpo. La mayor
parte de los animales terrestres, así como tiburones, reptiles, aves y
mamíferos acuáticos realizan este tipo de fecundación.
ALTERNANCIA DE GENERACIONES: Muchos organismos pluricelulares inferiores y
todas las plantas experimentan alternancia de generaciones. En este proceso
una generación producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene
por reproducción asexual.
En los animales, los individuos de una especie son masculinos o femeninos
según produzcan células reproductoras masculinas o femeninas en forma
respectiva. El gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o
espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y
una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino
típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande
que el espermatozoide y que contiene gran cantidad de citoplasma alrededor
del núcleo.
Los animales, a diferencia de las plantas, producen sus gametos haploides
mediante meiosis, sin la intervención de una generación haploide. Durante
el desarrollo embrionario, ciertas células migran a las gónadas (ovarios y
testículos) y se dividen para formar la oogonia o espermatogonia. Luego,
estas células se dividen y diferencian mediante procesos denominados
espermatogénesis o formación de espermatozoides o gametos masculinos, y
ovogénesis o formación de óvulos o gametos femeninos
REPRODUCCION EN ANIMALES INVERTEBRADOS
Los animales invertebrados, carecen de esqueleto interno, se reproducen en
forma asexual, a través de mecanismos de gemación o formación de yemas,
fragmentación y regeneración. Sin embargo, el mecanismo más utilizado es la
reproducción sexual.
PORIFEROS: La reproducción de los poríferos puede ser asexual y sexual.
Entre las formas asexuales se encuentra la fragmentación, donde una parte
del organismo (esponja) se separa y entonces crece como una nueva esponja.
Muchas esponjas también se reproducen por gemación, en la que el organismo
formado puede separarse de la esponja original o aumentar el número de
partes de la misma.. Otras esponjas mantienen esporas resistentes al frío.
Una vez que la madre parece debido a las bajas temperaturas las esporas son
liberadas al medio. Allí permanecen latentes hasta que las condiciones son
favorables para germinar.
En la reproducción sexual, la cual es más común, la mayoría de las esponjas
actúan tanto en forma masculina como femenina; pero sólo un género a la
vez. Luego de ser fertilizados, los huevos se transforman en larvas. Así se
conservan por unos días hasta que se aseguran a algún lugar firme para
transformarse (metamorfosis) en esponjas.
CNIDARIOS: A este grupo encontramos a las medusas y a las hidras. La hidra
se reproduce en forma asexual y sexual. En la reproducción asexual, el
mecanismo utilizado es la gemación, en la que el animal forma una yema que
poco se alarga y adquiere tentáculos y boca. Después de un tiempo se
desprende, para convertirse en una hidra independiente. La reproducción
sexual es mediante la formación del cigoto, a partir de la unión de
espermatozoide y óvulo. Dentro de una fase errante de reproducción sexual,
las medusas fecundan los huevos que forman larvas. Rápidamente, éstas se
convierten en pólipos, de los que se separan por gemación o fragmentación
las nuevas medusas.
NEMÁTODOS: En los nematodos, la reproducción es siempre sexual y la
fecundación interna. Casi todos los nematodos son de sexos separados
(dioicos), y en la mayoría de los casos el macho es menor que la hembra.
Hay unos nematodos terrestres que son hermafroditas o partenogenéticos. Hay
casos en que se desconocen los machos. Las especies hermafroditas son
protrándricas, es decir, los órganos masculinos y los espermatozoides se
desarrollan antes que los órganos femeninos y los óvulos. En ellas existe
un ovotestículo. En general se autofecundan. Los espermatozoides se
desarrollan primero y son almacenados en las vesículas seminales. La
autofecundación ocurre después de la formación y maduración de los óvulos.
Periódicamente surge un pequeño número de machos que fecundan en forma
cruzada a los hermafroditas.
El sistema reproductor es par. Las gónadas, en número de una o dos, se
comunica con el exterior por un poro único; cloaca, en los machos y un
gonoporo o vulva en las hembras. La posición de la vulva varía, siendo a
veces posterior y otras veces anterior.
ARTROPODOS: Los artrópodos como las arañas y los insectos tienen dimorfismo
sexual. En los insectos el macho posee dos testículos, un órgano copulador
(pene) llamado edeago y en algunos casos, estructuras para la sujeción de
la hembra. En la hembra hay dos ovarios, oviducto, vagina y una espermateca
para el almacenamiento de espermatozoides. Luego de la cópula los
espermatozoides fecundan los ovocitos y se forma huevos. En algunos
insectos el desarrollo posterior implica varias etapas hasta el adulto
(metamorfosis).
MOLUSCOS: No existe reproducción asexual. Los cefalópodos (pulpos y
calamares) y pelecípodos (choros y conchas de abanico) son dioicos, es
decir machos y hembras están en individuos distintos. Es característica de
los cefalópodos la formación de un espermatóforo que es colocado por el
macho en la vagina de la hembra para su fecundación interna. En polecípodos
la fecundación es externa.
Los moluscos gasterópodos son hermafroditas insuficientes, lo cual
significa que es necesario un par de organismos para realizar el acto
sexual (con cópula); estos hermafroditas además son protándricos, es decir,
la gónada (ovotestis) produce espermatozoides en los jóvenes y óvulos en
los adultos.
Durante la cópula ocurre una inseminación recíproca y los espermatozoides
son almacenados por cada caracol en una espermateca con la cual
posteriormente fecundan sus ovocitos. Estos organismos son ovíparos.
LA FECUNDACION: fusión de un óvulo con un espermatozoide, puede ocurrir en
el interior del cuerpo (fecundación interna) o fuera de él (fecundación
externa). En ambos casos, los espermatozoides deben contar con movimiento,
ya que han de desplazarse.
REPRODUCCION EN VERTEBRADOS
Los animales vertebrados, que tienen esqueleto interno de carácter óseo,
están dotados de órganos sexuales productores de gametos. En la mayoría de
los vertebrados, los espermatozoides y los óvulos son liberados al medio.
Sin embargo, en muchos grupos de vertebrados terrestres, la fertilización
se asegura mediante la unión de los órganos sexuales. Las estructuras
reproductoras de los animales vertebrados generalmente están asociadas con
órganos especializados que facilitan la transferencia de los
espermatozoides al aparato reproductor de la hembra.
REPRODUCCIÓN EN PECES:
REPRODUCCION EN REPTILES
Los machos presentan dos testículos con sus respectivos conductos
deferentes que desembocan en el urodeo de la cloaca. Las serpientes y
saurios machos poseen un par de hemipenes, que son estructuras musculares
que emergen de las cloacas. Los cocodrilos y quelonios (tortugas) poseen
pene constituido por una masa muscular. Ambos tipos de órganos copuladores
permiten el paso de espermatozoides.
Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que también desembocan en el
urodeo de la cloaca. En los oviductos donde se lleva a cabo la fecundación
existen engrosamientos glandulares encargados de la formación de las
envolturas accesorias del huevo (albúmina ó clara, envoltura membranosa y
cáscara calcárea).
En la mayoría, los huevos fecundados y con cáscara son llevados al exterior
para su incubación (ovíparos). Algunas serpientes incuban sus huevos en el
interior del oviducto, donde eclosionan, liberando las crías
(ovovivíparos).
REPRODUCCION EN AVES
En las aves el óvulo es fecundado en el infundíbulo que es el primer
segmento del oviducto en el aparato reproductor femenino. El esperma es
almacenado en este lugar y se va liberando al paso de a yema. El proceso de
formación del huevo ocurre, exista o no fecundación; gracias ello,
disponemos de huevos no fecundados para el desayuno.
REPRODUCCION EN ANFIBIOS
La fecundación en la mayoría de los anfibios es externa y estás asociada al
medio acuático. En este proceso el macho abrazado a la hembra, descarga los
espermatozoides a medida que los ovocitos son liberados para que éstos sean
fecundados.
Otra forma se presenta cuando las hembras ponen sus huevecillos (óvulo) en
los charcos, los pantanos, los ríos o las lagunas. Luego, el macho deposita
sus espermatozoides, también en el agua, y éstos nadan y se introducen en
los óvulos fecundándolos. Y al cabo de un tiempo, nacen las crías.
Los anfibios son los únicos vertebrados capaces de vivir en la tierra y en
el agua que nacen es estado larvario. Cuando los pequeños salen del
huevecillo, la forma de su cuerpo es diferente de la que tendrán al hacerse
adultos: su cola es similar a la de los peces, respiran a través de
branquias.
REPRODUCCION EN MAMIFEROS
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES REPRODUCCION CICLO CELULAR:
Completa el siguiente mapa conceptual resuelve la sopa de letras
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES REPRODUCCION EN PLANTAS:
1.- Elabora un glosario de los términos desconocidos.
2.- De acuerdo con el esquema del ciclo vital de la una briofita (musgo),
es posible afirmar con respeto a las esporas que:
A. Se producen a partir de la fecundación.
B. Se producen antes la meiosis
c. Se generan de las células esporógenas a partir de la meiosis
D. Son diploides
3.- En el ciclo vital de los helechos, se presenta reproducción asexual
porque:
A. Se producen esporangios a partir de la meiosis
B. Los helechos hijos tienen semejanza a los progenitores
C. Hay una fase donde se desarrolla una nueva planta a partir de un rizoma
D El cigoto genera un esporofito.
4.- En el ciclo vital de una gimnosperma, es posible concluir:
A. La megaspora se desarrolla en el gametofito femenino para luego generar
óvulos.
B. La semilla se produce en la semilla
C. Las coníferas no presentan alternancia de generaciones
D. Ocurre polinización por insectos
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EQUIPO
Problema: ¿Cómo hacer una huerta casera?
Hipótesis: En la cocina de la casa hay plantas alimenticias o partes de
ellas que se pueden reproducir en forma vegetativa y con las cuáles es
posible elaborar una huerta casera.
Materiales: Papa, jengibre, cebolla cabezona, zanahoria, planta fresca,
caja de madera con tierra, cuchillo y agua
Diseño metodológico:
1.- Corta un bulbo de cebolla por la mitad y reconoce sus partes.
Fundamenta por qué, a pesar de crecer bajo el suelo, no es una raíz
2.- Busca una papa que tenga brotes y córtala en varias partes, de modo que
cada una tenga por lo menos un brote. Si no encuentras una papa con estas
características, déjala en un lugar húmedo por varios días. Entierra cada
una de las partes en la caja y riégalas con agua abundante. Observa qué
sucede al cabo de unos días y describe los cambios producidos.
3.- Repite el procedimiento anterior, pero ahora con la zanahoria y el
jengibre.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES
1.- Elabora un glosario con los términos desconocidos
2.- Cuál consideras la característica fundamental para que las plantas con
flores predominen hoy.
3.- Completa el siguiente mapa conceptual relacionado con la reproducción
en las plantas.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EQUIPO
1.- Nombra las siguientes estructuras. Indica a qué tipo de reproducción
corresponden.
A.__________ B___________ C_________
D___________ E___________ F_________
2.- Desarrolle el siguiente laboratorio
A.- ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES REPRODUCCION EN ANIMALES:
1.- Elabora un glosario con los términos desconocidos.
2.- Si una planaria es partida en tres pedazos, ¿qué sucederá con ella?
3.- Indica si las afirmaciones son falsas (F) o verdadera (V)
A.- _____ Los anfibios producen muchos huevos para garantizar que su
especie no desaparezca.
B.- _____ En las medusas no hay alternancia de generaciones.
C.- _____ Cuando hay fecundación interna nace un organismo similar al
adulto.
D.- _____ Los insectos y las ranas tienen metamorfosis.
E.- _____ La gallina pone huevos ya fecundados.
4.- Completa el mapa conceptual. Incluye conectores y conceptos claves.
B.- ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EQUIPO
1.
2. Analiza el esquema ilustrado. Luego responde.
a. ¿Qué organismo tiene un tipo de reproducción más efectiva?
b. ¿Por qué organismos como los vertebrados no presentan reproducción
asexual?
c. ¿Si los seres humanos tuviéramos reproducción asexual que
implicaciones tendría esto para la especie humana?
3.- Observa las imágenes. Indica qué tipo de reproducción tiene cada
organismo.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE CICLO CELULAR
1. Cuál es la importancia de la mitosis en los organismos
pluricelulares.
2. Completa las siguientes frases.
a. Son ___células hijas que de obtienen al final de la mitosis
b. La interfase es un proceso de_____________ de la célula para la
mitosis
c. La interfase esta forma por ____________
d. La citocinesis es el proceso de división del _______________
e. El ciclo celular está acompañado de la ____________y la
__________________
3. Complete el crucigrama que contiene términos relacionados con la
reproducción celular.
a. Proceso de formación de dos células idénticas
b. División del citoplasma
c. Nombre que reciben las estructuras formadas por ADN enrollado
d. Etapa de la mitosis en la que los centrómeros y las cromátidas viajan
hacia los polos celulares.
e. Nombre que recibe cada uno de los brazos que forma un cromosoma
f. Etapa de la mitosis en la que la envoltura nuclear se fragmenta y los
cromosomas se alinean en el centro de la célula
g. Etapa de la mitosis en la que los polos de la célula se alejan y se
forma un nuevo núcleo
4. Los esquemas representan el proceso de mitosis. Ordénalos escribiendo
los números de 1 al 4 según corresponda.
5. Porque es importante la mitosis en los organismos unicelulares.
6. Explique brevemente los sucesos de la interfase.
7. Consulte la importancia de la mitosis en el ser humano.
8. Completa el siguiente mapa conceptual
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
1.- ¿Qué puede concluir de la experiencia anterior laboratorio?
2.- ¿En qué se diferencian la reproducción vegetativa y la reproducción
sexual?
3.- Genéticamente ¿cómo son las plantas que se generan de esta manera?
4.- Si un cultivador quiere mejorar los productos vegetales de su granja
¿Qué métodos de reproducción le aconsejas? Justifica tu respuesta.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
1.- Consulte sobre las clases de polinización: Autopolinización. Zoófila y
anemófila. Ilustre con dibujos cada una de ellas.
2.- Los frutos se clasifican según:
El número de partes de la flor que intervienen en su formación pueden
ser simples (poma, Drupa, Pepónide, Hesperidio Baya), agregados y
múltiples
Al tipo de fragmentación pueden ser: dehiscentes o indehiscentes.
Su consistencia puede ser: secos o carnosos
La constitución del ovario en cuanto en cuanto al número y disposición
de los carpelos pueden ser: apocárpicos, sincárpicos y monocárpicos.
El número de semillas que contienen (monospermos o polispermos).
Consulte cada uno de las clases de frutos, defínalos, de ejemplos y
dibújelos.
3.- ¿De qué manera las semillas han ayudado a colonizar la tierra? ¿Qué
ventajas presentan? Las plantas sin semillas, ¿cómo satisfacen las
necesidades que realizan las semillas?
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCION EN ANIMALES
1.- Con respecto al hermafroditismo puede afirmarse que:
a. Es una forma de reproducción asexual. b. Se presenta cuando a partir de
un óvulo no fecundado se desarrolla un animal adulto. c. a veces conlleva
fecundación cruzada entre dos animales. d. Implica la autofecundación. e.
Suele implicar a un solo animal.
2.- En la siguiente tabla aparece el tiempo que algunos animales tardan en
el proceso de gestación. A partir de su análisis determina: ¿Qué animal
tarda el mayor tiempo? ¿Cuál emplea el menor tiempo? ¿Qué tiempos son
similares? ¿A qué se deben las diferencias de un animal a otro? ¿Qué
ventaja tiene un tiempo de gestación largo? ¿Cuáles son las diferencias
entre el tiempo de gestación largo? ¿Cuáles son las diferencias entre el
tiempo de gestación del ser humano con el de los otros individuos?
"Tiempo de Gestación "
"Animal "Días "
"Rata de Noruega "22 "
"Conejo doméstico "31 "
"Perro y gato domésticos "63 "
"Oveja "147 "
"Alce "206 "
"Ser humano "280 "
"Vaca "280 "
"Caballo "330 "
"Elefante "600 "
3.- ¿Qué significa organismos dioico y monoico?
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCION EN HUMANOS
1. La iglesia católica no está de acuerdo con el uso de métodos
anticonceptivos como por ejemplo el dispositivo intrauterino.
Averigua sus razones. ¿Qué opinas al respecto?
2. Investiga cómo ha evolucionado el condón desde su creación hasta
nuestros días.
3. En la actualidad existen grupos de jóvenes que promueven la decisión
de llegar al matrimonio si haber tenido relaciones sexuales. ¿Cuál es
tu opinión frente a esta posición?
4. Consulta sobre qué se puede hacer cuando la pareja desea concebir y
tiene dificultades.
5. Infórmate acerca de la infertilidad, la esterilidad y la impotencia
CICLO DE LA CÉLULA
1. En la fase "S" de la …………………… se duplica ………………………….
A) Interfase – el número de cromosomas.
B) División – el número de células.
C) Interfase – la cantidad de ADN.
D) Cariocinesis – los núcleos.
E) Interfase – el número de cromatinas.
2. La actividad de la enzima ADN polimenasa es intensa durante:
A) Periodo Go
B) Periodo G1
C) Periodo G2
D) Periodo S
E) Toda la interfase
3. División celular que mantiene el número de cromosomas en las células,
se denomina:
A) Mitosis.
B) Meiosis.
C) Amitosis.
D) Anfimixis.
E) Cariocinesis
4. Las neuronas son células que en los adultos no se dividen. Por lo que
se encuentran en el periodo:
A) G1
B) S
C) G2
D) G3
E) G0
5. Sobre la mitosis son correctas, excepto:
A) Una célula madre da origen a dos células.
B) Se da en las células somáticas fundamentalmente.
C) Se mantienen el número de cromosomas constante.
D) Por cada ciclo celular una división.
E) Duplica el número de cromosomas en las células hijas.
6. La separación de las cromátidas hermanas ocurre durante:
A) Profase
B) Metafase
C) Anafase
D) Telofase
E) Interfase
7. De la profase señale lo correcto:
1. Se desintegra la carioteca.
2. Se genera el huso acromático.
3. Se desintegra el nucléolo.
4. Cada cromosoma con dos cromátides unidas al centrómero
A) 1, 2 y 3
B) 2, 3 y 4
C) 1, 3 y 4
D) 1 y 3
E) 1, 2, 3 y 4
8. La formación de la placa celular de los vegetales en la telofase se
debe a la actividad de:
A) Ribosomas
B) Golgisoma
C) Retículo endoplasmático
D) Carioteca
E) Nucleolo
9. El huso acromático se forma durante la división celular mediante
acciones de:
A) Los cromosomas
B) Los genes
C) Los centríolos
D) Los nucleolos
E) Los centrosomas
10. Las células somáticas de la mosca de la fruta tiene 8 cromosomas,
cada uno, entonces el cigote tendrá:
A) 2
B) 4
C) 8
D) 16
REPRODUCCION EN PLANTAS Y ANIMALES
1. ¿En este tipo de reproducción interviene un solo progenitor y no hay
células especializadas o sexuales?
a. Sexual
b. Gemación
c. Bipartición
d. Asexual
2. ¿Qué tipo de reproducción es propia de muchas plantas, los animales y
el ser humano?
a. Sexual
b. Bipartición
c. Asexual
d. Gemación
3. ¿Cuál es el tipo de reproducción asexual en la que un organismo o
célula progenitora se divide en dos células hijas iguales y del mismo
tamaño?
a. Gemación
b. Esporulación
c. Fisión o bipartición
d. Partenogénesis
4. ¿En las plantas superiores o fanerógamas, cómo se le llama al órgano
especializado para la reproducción?
a. La raíz
b. La flor
c. Las hojas
d. El tallo
5. ¿Cómo se lleva a cabo la fecundación si las plantas no se mueven?
a. Polinización
b. Inseminación
c. In vitro
d. Asistida
6. La mayoría de los animales presentan un solo sexo, aunque hay
especies que presentan los dos sexos, ¿Cómo se les llama?
a. Hermafroditas
b. Heterosexuales
c. Hembra
d. Macho
7. los óvulos y espermatozoides son depositados en el agua, y su unión
ocurre si las condiciones del ambiente son favorables, ¿Cómo se le
llama a este tipo de fecundación?
a. Interna
b. Artificial
c. Externa
d. In vitro
8. los machos presentan un pene, por donde salen los espermatozoides,
que se depositan dentro del aparato reproductor de la hembra, ¿Cómo se
le llama a este tipo de fecundación?
a. Externa
b. Artificial
c. In vitro
d. Interna
9. ¿Cómo se llama la reproducción en la que la mitad de la información
genética del cigoto proviene del espermatozoide, y la otra mitad del
óvulo?
a. Asexual
b. Sexual
c. Interna
d. Externa
10. ¿Cómo se llama el tipo de reproducción asexual en el que el nuevo
organismo se origina a partir de un brote o yema del organismo
progenitor?
a. Esporulación
b. Bipartición
c. Partenogénesis
d. Gemación
ACEVEDO T. Martha Patricia y Otros. ConCiencia 7 Ciencias Naturales y
Educación Ambiental. Básica Secundaria. Editorial Norma. 3ª Edición. 231
pág. Bogotá 2004.
GAVIRIA DE GOMEZ. Martha, SARRIA LOPEZ, Álvaro Daniel. Navegante Ciencias
8. Editorial Norma. 1ª Edición. 168 pág. Bogotá. 2008.
MACIAS USECHE, Jaime Enrique. Científicamente 8. Editorial Voluntad.
Primera Edición. 190 pág. Bogotá 2008.
-----------------------
LA OOGÉNESIS: El óvulo se produce dentro de los folículos de los ovarios. A
diferencia de los machos, donde los espermatocitos se producen en forma
continua desde la edad sexualmente adulta, en las hembras, el óvulo se
desarrolla en etapas, empezando desde la vida fetal.
En el caso de los machos, las cuatro células haploides se convierten en
espermatozoides funcionales. En las hembras, sólo una se convierte en óvulo
funcional y las otras en corpúsculos polares, o células no funcionales.
LA ESPERMATOGENESIS: Cuando el macho está sexualmente maduro, las
espermatogonias que hay en el tubo seminífero se
divid'" £¤¦§¨³»¼ÆÇÈרîðö÷ùú 2 4
ïàÍà·Íà° 'àïà°ïàïàï à°ïà°weTeT h
7}hÑu CJOJ[?]QJ[?]^J[?]aJ#h
7}hÑu 5?CJOJ[?]QJ[?]^J[?]aJhE©en en forma continua, por mitosis, para
formar espermatocitos primarios. Cada uno de éstos entrará en el proceso de
la primera división meiótica y producirá dos espermatocitos secundarios,
que entrarán en la segunda división meiótica para dar cuatro pequeñas
células haploideas de idéntico tamaño. Las cuatro células se diferenciarán
en forma rápida en espermatozoides funcionales, con un largo flagelo y una
cabeza, compuesta principalmente por el núcleo y muy poco citoplasma.