Instituciones españolas en el nuevo mundo Una vez alcanzada la paz en gran parte del territorio, era imperativo otorgar un ordenamiento a la población. Reglas que, también, consideraran la evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos e importantes actores: los nacidos en el "Reino de Chile". llos comenzaron a involucrarse en asuntos tan variados como la econom!a, la pol!tica e, incluso, la deensa del pa!s. #ebido a que la mayor!a de los nuevos territorios conquistados estaba ba$o la $urisdicción hispana, las principales instituciones coloniales segu!an estando en el %ie$o Continente. #espués de la &gura soberana y divina del rey ven!an el Real y 'upremo Conse$o de (ndias y la Casa de Contratación, importantes organizaciones que reg!an las colonias espa)olas. *ientras el Conse$o de (ndias elaboraba el cuerpo normativo de los nuevos territorios, designaba a las autoridades y otorgaba los dict+menes de ltima instancia en materia $udicial, la Casa de Contratación revisaba todos los asuntos comerciales del -uevo *undo y controlaba la circulación de personas hacia él. Instituciones españolas - Corona: ue Corona: ue instituida en el reinado de los Reyes Católicos, ba$o un cetro comn, la cual terminó de estructurarse como tal en el reinado de elipe ((, uniendo los Reinos uropeos de /ragón, Castilla, Catalu)a, -avarra, %alencia, etc. Con los Reinos /mericanos de -ueva spa)a, -ueva 0ranada, -ueva 1tremadura, etc. 2a corona, con el &n de proteger la libertad de acción tanto individual como colectiva de sus sbditos americanos, puso a disposición diversos medios para que pudieran hacerse o!r por el rey y por sus representantes m+s cercanos 3virreyes, gobernadores, etc.4. / la cabeza de esta institución se encontraba el rey, cuya principal unción era atender el bien de su comunidad, desde la cual emanaba su poder, sin poder usarlo para su propio bene&cio. *ane$aba al resto de los organismos menores, los cuales estaban a su cargo y todos depend!an de la decisión del monarca. - Consejo de Indias: l Indias: l Real y 'upremo Conse$o de (ndias, conocido simplemente como Conse$o de (ndias, ue el órgano m+s importante de la administración indiana 3/mérica y las ilipinas4, ya que asesoraba al Rey en la unción e$ecutiva, legislativa y $udicial. -o ten!a una sede !sica &$a, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. ste conse$o actuaba con el monarca y, en algunas materias e1cepcionales, actuaba solo. ue undada alrededor de 5678 por Carlos %. Como institución se ormó poco a poco, y ya los Reyes Católicos designan a 9uan Rodr!guez de onseca para estudiar los problemas de la colonización de las (ndias con Cristóbal Colón. /l morir ernando de /ragón se hace cargo de la Corona
de Castilla en calidad de regente el Cardenal Cisneros, quien no ten!a buenas relaciones con Rodr!guez de onseca, de tal manera que lo separa de sus unciones y le encarga a dos miembros del Conse$o de Castilla: 2uis de apata y 2orenzo 0alindes de Carva$al, para que ormen un peque)o conse$o, que se pasó a llamar "9unta de (ndias".
Historia Colonial 2a historia colonial de 0uatemala empieza con la llegada del conquistador ;edro de /lvarado en el 5678 y termina con la declaración de independencia guatemalteca en 5<75. *ientras que 0uatemala ormó parte del %irreinato de *é1ico, uncionó por aparte como Capitan!a 0eneral e incluyó lo que ahora es Chiapas, una parte de =ucat+n, 0uatemala, l 'alvador, >onduras, -icaragua y Costa Rica /ntigua ? >istorical /rch@ay"2a /ntigua 0uatemala", la capital colonial de Centroamérica, se undó con el nombre de 'antiago de 0uatemala en el 568A. ue el centro cultural, económico, religioso, pol!tico y educativo de la región entera hasta que la capital se mudó a la actual Ciudad de 0uatemala después de unos terremotos devastadores en el 5BBA. 2os conquistadores escogieron la ubicación dado que la capital antigua se hab!a inundado en el 5685. l valle orec!a una uente de agua adecuada y orece uon de los me$ores climas del mundo. 2os suelos értiles que rodean a /ntigua también consisten en un atractivo. /ntigua ? Courtyard*+s de A órdenes mon+sticas ten!an su sede en /ntigua y en el pueblo construyeron monasterios, conventos y catedrales impactantes. Una de las primeras ciudades plani&cadas en el -uevo *undo, su dise)o urbano es un tradicional cuadriculado espa)ol Docho manzanas por ocho manzanas??. #ado su importancia y preservación como ciudad colonial, la U-'CE declaró a /ntigua como F;atrimonio de la >umanidadG. n vista de que muchas de las casas coloniales se preservaron, podr!as sentir que el tiempo se haya parado hace A a)os. #esde su arquitectura hasta sus inmediaciones hermosasH e1perimenta los esplendores de los tiempos coloniales espa)olesI. 'in embargo, no es solamente /ntigua que orece la historia colonial. Conorme vayas recorriendo 0uatemala, podr+s ver iglesias, edi&cios, y uentes que se originaron en los tiempos coloniales.
Inserción de América en el mundo Occidental l encuentro de estos dos mundos, con la consecuente inserción de /mérica en el mundo occidental, ue comple$o y tuvo muchas repercusiones. #esde un punto demogr+ico, para /mérica la llegada de los espa)oles signi&co una uerte mortalidad de la población por diversas causas. /lgunas de las causas ueron: 2as guerras de conquista, el nuevo sistema de traba$o al que debieron someterse los ind!genas, el contacto con nuevas enermedades europeas rente a las cuales no ten!an anticuerpos para su deensa. ;ara uropa representó la posibilidad de insertar población e1cedente o colocar la población que era perseguida por motivos religiosos, como los primero colonos que proesaban en calvinismo y los ingleses, que se establecieron en /mérica del -orte. ;or otra parte, la e1istencia de algunos sistemas de producción económica que requer!an numerosa mano de obra reactivó el enómeno del esclavismo. Con este encuentro étnico se origina el mestiza$e, que constituye una caracter!stica esencial de todo nuestro continente 'e produce un intenso intercambio de productos entre los dos continentes. #e /mérica se llevaron a uropa productos como el cacao, la papa, el ma!z y el tomate. = del lado europeo llego la vid, el olivo, el trigo y el caballo, entre otros. n /mérica se e1plotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produ$o un importante cambio en la econom!a europea de aquel momento. stos recursos sustentaron las guerras de las monarqu!as de dierentes pa!ses europeos. n el vie$o continente se produ$o una tendencia de atesorar estas riquezas, lo que provocó una uerte alza a los precios de ciertos productos l oro y la plata americana, en constante Ju$o con uropa, hicieron que se desarrollaran la agricultura y la industria europeas. #e esta manera, /mérica e1portaba materia prima y recib!a productos manuacturados. l comercio espa)ol estaba en manos de la Casa de Contratación, creada en 56A por los reyes católicos, con sede en 'evilla l mapa del mundo y lo intereses de los monarcas y los nuevos
burgueses, en tanto, se ueron rearmando a partir de estos nuevos escenarios económicos. n conclusión /mérica ue la base económica para la ormación de nuevos imperios, como el espa)ol, el portugués y el inglés. $emplos de movimientos que sustento /mérica en aquellos tiempos: 2a revolución rancesa e industrial.