MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAHUAYLILLAS
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA KUNTUR KALLPA DE ANDAHUAYLILLAS DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS” GESTIÓN 2011-2014
1
INTRODUCCIÓN Resumen Ejecutivo I.
ASPECTOS GENERALES
1.1: Nombre del proyecto 1.2: Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 1.3: Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 1.4: Marco de referencia II. IDENTIFICACIÓN 2.1: Diagnóstico de la situación actual. 2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto 2.1.2. Características de la población afectada por el problema. 2.1.3. Identificación del área de influencia del problema educativo. 2.1.4. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. 2.1.5. Análisis de riesgo en la zona afectada. 2.1.6. Intentos anteriores de solución. 2.1.7. Intereses de los grupos de involucrados 2.2: Definición del problema central y sus causas 2.2.1. Definición del problema central 2.2.2. Identificación de las causas del problema central 2.2.3. Identificación de los efectos del problema central 2.2.4. Presentación del árbol de causas y efectos 2.3: Objetivos del proyecto 2.3.1. Definición del objetivo central 2.3.2. Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central. 2.3.3. Presentación Consecuenciasdelpositivas se logran cuando se alcanza el objetivo central 2.3.4. árbol deque medios y fines. 2.4. Alternativas de solución. 2.4.1. Clasificación de medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles. 2.4.2. Planteamiento de acciones 2.4.3. Relación de acciones. 2.4.4. Definición y descripción de los proyectos alternativos a considerar. III. FORMULACIÓN 3.1.-HORIZONTE DEL PROYECTO 3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.2.1 Los servicios educativos que cada proyecto alternativo ofrecerá 3.2.2 Diagnostico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos. 3.2.3 La demanda efectiva de los servicios educativos 3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA 3.3.1 Diagnostico de la situación actual de la oferta de los servicios educativos. 3.2.2 Diagnostico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos. 3.2.3 La demanda efectiva de los servicios educativos 3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA 3.4.1.- El número de alumnos que demandaran los servicios educativos que brindara el proyecto. 3.4.2.- Las metas globales y parciales de los proyectos alternativos 3.5 DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS NECESARIOS PARA OFRECER LOS SERVICIOS DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS. 3.6 LA SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO Y SU DURACIÓN 3.6.1.- Momentos Óptimos de Inicio y finalización de cada proyecto alternativo 3.6.2.- Condiciones Necesaria para llevar a cabo cada una de las etapas
2
3.6.3 Actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definición de su duración 3.7.- LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 3.7.1.- Costos en la Situación sin Proyecto 3.7.2 Costos con Proyecto 3.7.3.- Flujo de Costos Incrementales a precios de Mercado IV.- EVALUACIÓN 4.1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO 4.1.1.- Flujo de Ingresos generados por el proyecto a precios de mercado 4.2.- Estimación de los Costos Sociales 4.3 EVALUACIÓN 4.2.1 El flujo de costos SOCIAL sociales (METODOLOGÍA totales y suCOSTO valor EFECTIVIDAD) actual (VACST) 4.4.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 4.4.1.- determinación de las variables inciertas y su rango de variación 4.4.2.- Estimación de los Cambios en el indicador de rentabilidad social 4.5.- SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO 4.6.-ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO 4.7.- ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 4.8 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 4.9 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 4.10.- EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO V. CONCLUSIONES VI. ANEXOS.
-1 Titulo de Propiedad -2 Informe de Defensa Civil -3 prioridad intervención por de ladocente UGEL-Q -4 Certificación Compromiso de UGEL-Q paradeasignación de personal -5 Garantía de la UGEL para proporcionar aulas durante la construcción -6 Nomina de matriculas 2011 SECUNDARIA -7 Cuadro de Procedencia -8 Margesí de bienes -9 Aprobación de priorización de obra 2012 -10 Transferencia de pagos para mantenimiento a la I.E. y formación del comité -11 Relación de docentes y capacitación a los mismos -12 Costos unitarios de la municipalidad de ANDAHUAYLILLAS -13 Actas de aporte de mano de obra no calificada y mantenimiento del nuevo local -14 Proyecto de capacitación a padres de familia -15 Planos -16 Estudios de suelos -17 Presupuesto
3
INTRODUCCIÓN La Municipalidad Distrital de Andahuaylillas, viene priorizando proyectos enmarcados dentro de su presupuesto participativo, y velando porque estos generen desarrollo social al interior de sus comunidades en tal sentido, presenta el Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA KUNTUR KALLPA DE ANDAHUAYLILLAS DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS” Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco la misma que ha sido elaborada por Consultores de Proyectos de Inversión pública sujeto a la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como los parámetros establecidos por la DGPI del Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Educación. El contenido del presente documento, está desarrollado según la guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del sector Educación a nivel de Perfil, Ministerio de Economía y Finanzas DGPI – 2011.
4
RESUMEN EJECUTIVO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA KUNTUR KALLPA DE ANDAHUAYLILLAS DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS” Entidad : Municipalidad Distrital de Andahuaylillas Sector : Gobiernos locales Unidad ejecutora Responsable: Ing. Unidad Ejecutora: Sub gerencia de obras y desarrollo urbano y rural Dirección : Plaza de armas s/n Teléfono/celular : Departamento : Cusco Provincia : Quispicanchi Ubicación del Distrito : Andahuaylillas Proyecto Sector : Yutto Altitud media : 3156 Población 1185 alumnos durante el horizonte del proyecto de 10 años beneficiaria “La población escolar de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa recibe los servicios educativos carente a los estándares de calidad Problema Central
NOMBRE
Objetivo Central
Balance Oferta Demanda Planteamiento de Acciones
“La población escolar de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa recibe los servicios educativos Adecuados a los estándares de calidad ”
Es la diferencia entre la demanda efectiva en la situación con proyecto y la oferta real optimizada en la situación sin proyecto, se puede observar en los cuadros siguientes el balance total que es igual a las proyecciones de la demanda efectiva con Proyecto y la oferta Optimizada. Alternativa 1 Componente 1 Construcción del área académica que comprende 5 aulas de 48 m2, centro de cómputo de 61, 46 m2 dirección + secretaria en una área de 61,46 m2 un tópico de 61,46 m2, biblioteca de 89m2, un laboratorio de 89,40m2, laboratorio de 61, 46 m2 SS.HH de alumnos varones de 3 módulos en un área de 21,14 m2 SS.HH de alumnas en 21,14 m2 dos módulos de servicios higiénicos para docentes en un área de 30.55 m2, con estructuras de aporticado, de concreto armado con placas y columnas, cobertura de estructura metálica de fierro negro y planchas de teja andina. Componente 2 construcción de dormitorio de docentes en un área de 113,56 m2, dormitorio varones en un área de 258.8 m2, dormitorio de mujeres en 258,8 m2, todo con estructura aporticada de concreto armado de placas y columnas cobertura de estructura metálica de fierro negro y planchas de teja andina, losa múltiple de 594 m2 concreto 175/cm2, tribunas de concreto ciclópeo, áreas verde con grass natural veredas 936 m2 concreto 175/cm2, y cerco perimétrico de 400 ml columnas y muros de bloquetas, cobertura sombrero de
5
concreto armado. Componente 3 mobiliario y equipamiento 150 sillas y mesas para alumnos 6 mesas y sillas para docentes, kit de laboratorio, libros estantes dvd. y televisor. Componente 4 Capacitación a los padres de familia en temas de educación familiar. Alternativa 2 Componente 1 Construcción del área académica que comprende 5 aulas de 46 m2, centro de cómputo de 61, 46 m2 dirección + secretaria en una área de 61,46 m2 un tópico de 61,46 m2, biblioteca de 89m2, un laboratorio de 89,40m2, laboratorio de 61, 46 m2 SS.HH de alumnos varones de 3 módulos en un área de 21,14 m2 SS.HH de alumnas en 21,14 m2 dos módulos de servicios higiénicos para docentes en un área de 30.55 m2, con estructuras de aporticado, de concreto armado con placas y columnas, cobertura de estructura de losa aligerada inclinada en techo y teja. Componente 2 construcción de dormitorio de docentes en un área de 113,56 m2, dormitorio varones en un área de 258.8 m2, dormitorio de mujeres en 258,8 m2, todo con estructura aporticada de concreto armado de placas y columnas cobertura de estructura de losa aligerada inclinada en techo y teja losa múltiple de 594 m2 concreto 175/cm2, tribunas de concreto ciclópeo, áreas verde con grass natural veredas 936 m2 concreto 175/cm2, y cerco perimétrico de 400 ml columnas y muros de bloquetas, cobertura teja sobre barro.
Indicadores a : C/E inversión Inversión Privada Inversión Social
Componente 3 mobiliario y equipamiento 150 sillas y mesas para alumnos 6 mesas y sillas para docentes, kit de laboratorio, libros estantes dvd. y televisor. Componente 4 Capacitación a los padres de familia en temas de educación familiar. Alternativa 1 S/. 2300 Alternativa 2 S/. 2397 Alternativa 1 S/. 3,266,665 Alternativa 2 S/. 3,398,685 Alternativa 1 S/. 2,773,456 Alternativa 2 S/. 2,885,277
6
Se garantiza con la trasferencia de dineros para el mantenimiento del local por parte de la UGEL como se anexas, ver Boucher del banco de la nación así mismo las plazas docentes la asuma la UGELQuispicanchi. Impacto Ambiental El que se genera se presupuesta para mitigar todos los impactos. Sostenibilidad del PIP
Plan de implementación
En la Etapa de Pre-inversión: Se elabora el perfil técnico, con un equipo consultor, el cual identifica el problema a resolver y lo plantea teniendo en cuenta la normatividad del Sistema nacional de Inversión pública. En la Etapa de Inversión En la fase de inversión, una vez obtenida la viabilidad por parte de la Oficina de programación de Inversiones, se eleva el documento al área de estudios y proyectos para la elaboración del expediente técnico en un plazo de 3 meses, se crea su meta en la oficina de planificación y se aprueba en sesión de consejo el expediente para la ejecución de la obra, la cual será ejecutada por la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas En la Etapa de Post-inversión En esta etapa se ejecuta con el mantenimiento de la Infraestructura, con transferencia de la UGEL y apoyo de la APAFA Doc. Anexados Actualmente una de las aulas de la I.E. Kuntur Kallpa están en pésimo, como se observa en el informe de defensa civil, por otra parte se recomienda iniciar las obras después de la época de lluvias.
De igual manera, la evaluación económica a partir de los indicadores Conclusiones y de costo/efectividad en la alternativa 1 muestra mejores resultados Recomendaciones respecto a la Alternativa 2, por lo que se recomienda la ejecución de dicha alternativa. La viabilidad y sostenibilidad del proyecto, se garantizan con la reafirmación del compromiso de la APAFA con su participación en la ejecución de la obra, así como el mantenimiento de la misma. La Municipalidad Distrital de Andahuaylillas, compromete su capacidad ejecutiva, participando directamente en las tres fases del ciclo del proyecto, conjuntamente que los agentes beneficiarios, a efectos de hacer tangible la obra, que permitirá mejorar los estándares educativos del distrito de Andahuaylillas. Se adjuntan documentos que darán una mayor sostenibilidad al Proyecto. Costo de inversión Seleccionado Alternativa 1 S/. 3,266,665
7
EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO OBJETIVOS N I F
O T I Ó S P O R P
E T N E N O P M O C
- Mayores oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal de los escolares de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Guías de Observación de aula de medición del desempeño docente en aula.
recibe los servicios Secundaria Kuntur Kallpa educativos adecuados a los estándares de calidad
Guías de observaron de aula de medición del tiempo efectivo del Aprendizaje académico.
- Adecuada Infraestructura Educativa - Optimo material y equipamiento pedagógico -Adecuado monitoreo de las actividades escolares del
SUPUESTOS
Mejora en el rendimiento académico de los alumnos en el tercer Año sobre la base que se inicio
1158 estudiantes de educación básica cuentan con infraestructura adecuada - La población escolar de la I.E. para el aprendizaje durante el horizonte
alumnado
S E D A D I V I T C A
INDICADORES
Desde del proyecto. el inicio del Proyecto el 100% de los docentes alcanza competencias debido al plan de implementación del gobierno. Componente 1 -Construcción de 5 aulas 46m2/cu -Salón de computo en 61,46m2 -Dirección + secretaria 61,46m2 -Tópico 61,46m2 -Biblioteca 61,46 89,49m2 -Laboratorio 61,46 m2 SS.HH. varones 21,14 m2 SS.HH. mujeres 21,14 m2 SS.HH. docentes 30.55 m2 Componente 2 -Dormitorio docente 113, 56 m2 -Dormitorio varones 258,8 m2 -Dormitorio mujeres 258.8 m2 -Losa múltiple 594 m2 -Áreas verdes 936 m2
Registro de ejecución de obra de la Municipalidad de Andahuaylillas, constancia de conformidad de obra. Liquidación físico y entrega de la obra.
Hay coherencia entre los diferentes curricularescontenidos de la educación básica.
- Participación de los docentes -Existe Participación efectiva de los beneficiarios. -Cumplimiento de los compromisos y normas técnicas de construcción vigentes. -No existe factores climatológicos adversos extremo.
- veredas 936 m2 400.ml -Cerco perimétrica Componente 3 Equipos y mobiliario S/. 37,272 Componente 4 Capacitación S/. 3,000
Componente 1 -Construcción de 5 aulas 46m2/cu -Salón de computo en 61,46m2 -Dirección + secretaria 61,46m2 -Ambientes escolares -Tópico 61,46m2 adecuados -Biblioteca 61,46 89,49m2 -Laboratorio 61,46 m2 -Ambientes complementarios SS.HH. varones 21,14 m2 óptimos SS.HH. mujeres 21,14 m2 SS.HH. docentes 30.55 m2 -Adecuado Material y mobiliario Componente 2 educativo -Dormitorio docente 113, 56 m2 -Dormitorio varones 258,8 m2 -Mayor y adecuada -Dormitorio mujeres 258.8 m2 coordinación docente-padre -Losa múltiple 594 m2 -Áreas verdes 936 m2 - veredas 936 m2 -Cerco perimétrica 400.ml Componente 3 Equipos y mobiliario S/. 37,272 Componente 4 Capacitación S/. 3,000
-Disponibilidad Presupuestal por parte de la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas o algún ente cooperante. -Participación de los Liquidación financiera. beneficiarios. Informes de la unidad ejecutora (Facturas y/o Boletas.
8
I. Aspectos generales 1.1: Nombre del proyecto “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA KUNTUR KALLPA DE ANDAHUAYLILLASDEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS”
Nivel Primario Código modular
: 1397827
Código delde local 610746 Ubicación la I.E. : Andahuaylillas Departamento Provincia Distrito Comunidad Región natural Altitud
Cusco Quispicanchi Andahuaylillas Andahuaylillas Sierra 3156 msnm
Clasificación funcional y programática Función 22 Programa 047 Sub Programa 0105 Sector Responsable
: : : :
Educación Educación Básica Educación Secundaria Educación
1.2: Unidad formuladora y ejecutora del proyecto Unidad Formuladora: Entidad : Municipalidad Distrital de Andahuaylillas Pliego : Gobiernos locales Persona responsable : Elizabeth Ayma Mejia Formuladores del Proyecto: Econ. Luis Pacheco Casós Econ. Elizabeth Valdivia Caballero Arq. Dani Romero Teléfono : 984-763598 Dirección : Plaza de Armas s/n Correo Electrónico :
[email protected] Unidad Ejecutora: Entidad
: Municipalidad Distrital de Andahuaylillas
Sector Dependencia Responsable Dirección Teléfono
:: Gobiernos Locales Sub gerencia de obras y desarrollo urbano y rural : Graciano Mandura Crispin : Plaza de Armas s/n : n/s
9
1.3: Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Entidades Involucradas En la fase de Pre Inversión el equipo consultor de la municipalidad de Andahuaylillas interviene con el proceso de identificación y la elaboración del perfil de proyecto, el costo de elaboración del estudio se estima en S/. 10,750 Nuevos Soles, los que se asumen como parte de la participación de dicha Institución, por su parte se cuenta con la participación y apoyo de los beneficiarios directos, alumnos y docentes, así como padres familia a del través de la APAFA quecomplementada colaboraron concon la información necesaria para la de elaboración diagnóstico que fue obtenida de la propia I.E. Kuntur Kallpa de Andahuaylillas En la fase de Inversión, la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas financiará una gran parte de la inversión, debido a que no cuenta con recursos suficientes, se busca el cofinanciamiento con alguna otra institución, (Gobierno Regional, Otros) los recursos a utilizar por la municipalidad serán los provenientes del Canon y sobre Canon así como de su Foncomún. En la etapa de post inversión (Operación y Mantenimiento) los beneficiarios se harán cargo del mantenimiento de las construcciones realizadas, por ello elaboraran un programa anual de mantenimiento de la I.E. por parte de la APAFA y docentes, las plazas vacantes para docentes son asumidos por el Ministerio de Educación (documentos anexados).
10
Cuadro Nº 1 GRUPOS
Municipalidad Distrital de Andahuaylillas
PROBLEMAS PERCIBIDOS
INTERESES Y CONFLICTOS
ESTRATEGIAS
PARTICIPACIÓN
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Apoyar a mejorar los servicios educativos en el ámbito del Distrito.
Cuenta con un staff de profesionales y técnicos especialistas en ejecución de proyectos.
Participación en la obra física del proyecto mediante su unidad de obras.
Buscar financiamiento para la ejecución del proyecto.(Gobierno Regional, Central Fotros) Existe doc. De cofinanciamiento anexado.
Baja Remuneración, ambientes deteriorados, no cuentan con un lugar adecuado para vivir en las comunidades.
(Mejor remuneración no corresponde al proyecto) Ambientes Adecuados, (si corresponde)
La ejecución de la obra beneficia de manera conjunta a todos los trabajadores de la Institución Educativa.
Supervisando las labores de los padres y organizándolos para la ejecución del proyecto y el mantenimiento de la escuela.
Existe Doc. De compromiso de manera conjunta con los padres de familia.
Mejores condiciones de
Que mejore los Servicios de
Compromisos acordados en
Aporte con Mano de obra no
Documento de compromiso de
infraestructura educativa donde los jóvenes realicen clases.
educación, que sea Moderna, con docentes bien capacitados.
reuniones ya sometidos voto.
calificada así materiales decomo la zona para la ejecución del proyecto
mano de obra no calificada así como materiales de la zona y pagos de APAFA para mantenimiento del local. Documento anexado
Limitada cobertura en infraestructura educativa nivel de la Provincia.
Mejorar los servicios educativos a nivel Provincial.
Compromisos asumidos de manera interinstitucional.
Participa con el pago de la planilla de los docentes e incorporarlos paulatinamente así como presupuesto para mantenimiento.
Asume las plazas de docentes necesarias para la Institución Educativa, según su crecimiento Documento anexado
Deficientes servicios educativos a nivel distrital. Personal docente deficientemente capacitado. Analfabetismo, otros.
Personal Docente
Asociación de padres de familia
UGEL Quispicanchi
Elaboración del Perfil y expediente técnico.
11
1.4: Marco de referencia Antecedentes. El Centro Rural de Formación en Alternancia “Kuntur Kallpa” reconocido con R.D. N°
1360 y código modular N° 1397827 y está ubicado en la comunidad campesina de Yutto, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi y Región de Cusco. Asimismo fue creado en el año 2004 por la iniciativa de los comuneros de la Micro cuenca de Manccomayo y con el apoyo técnico pedagógico de Pro-rural en modalidad de internado (Se internan 15 días en el CRFA y 15 días en la estancia familiar con acompañamiento de docentes) y de la misma manera los docentes realizan visitas a familia para el seguimiento de los proyectos productivos y profesionales que ejecutan los estudiantes en su domicilio. Se inició con 27 estudiantes, 04 docentes (monitores) en el local del salón comunal de Yutto. Posteriormente dicha comunidad donó un terreno agrícola en el sector de Pata Cancha con un área total de 10345.00 m2, en el año 2006 se colocó la primera piedra y así se inició la construcción de 05 ambientes (material adobe) con apoyo de la municipalidad Distrital de Andahuaylillas, inaugurándose en noviembre de 2009. Con la gestión de los docentes (monitores) y padres de familia se logró la construcción en contra partida del servicio higiénico, cocina, comedor y almacén de (material concreto) con la Municipalidad distrital de Andahuaylillas y la familia Stroof. Lineamientos de Política Nacional, Regional y Local. Constitución Política del Perú El Titulo I de la Persona y de la Sociedad, Capitulo II de los Derechos Sociales y económicos, de la Constitución Política del Perú, Articulo 13º La Educación tiene como finalidad el desarrollo Integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza .los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros educativos y de participar en el proceso educativo. Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se daRepública. prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la Artículo 17°. La educación inicial, SECUNDARIA y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
12
Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 es aprobado como política de Estado por Resolución Suprema Nº 001 – 2007 – ED en enero del año 2007. Constituye un documento elaborado por el Consejo Nacional de Educación, en cumplimiento del mandato del artículo 81 de la Ley General de Educación. Su visión está centrada en la formación de los individuos desde su infancia y a lo largo de su vida para aportar al desarrollo de sus comunidades y país. Para ello trabaja en función a objetivos estratégicos el mismo que se detalla a continuación: OBJETIVO 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos OBJETIVO 2: Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. OBJETIVO 3: Maestros bien preparados que ejercen Profesionalmente la docencia OBJETIVO 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Plan Nacional de Educación para Todos (2005 – 2015): El proyecto se articula a las siguientes políticas del EPT: POLÍTICA B: Calidad y conclusión nivel primario y secundario POLÍTICA F: Desempeño docente eficaz y profesional POLÍTICA G: Infraestructura, equipamiento y material educativo Nivel Sectorial De acuerdo al Reglamento de La Ley General de Educación Nº 28044. Artículo 3°: Precisa que la Educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación Integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo. Nivel Regional El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado del Cusco al 2012; considera como Eje Estratégico “Desarrollo Humano y Social” señalando como objetivo estratégico Promover el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la población, con una educación de calidad y acceso equitativo a los servicios de salud, seguridad y justicia y con equidad de género es en este marco que se realiza el presente proyecto teniendo como Objetivo Especifico “Promover una educación que rescate nuestros valores culturales y naturales, con adecuada implementación de estructura curricular e infraestructura educativa y deportiva. Nivel Local Ley Orgánica de las Municipalidades Según el Art. 82 Educación, Cultura, Deportes y Recreación de la Ley Orgánica de Municipalidades es Obligación de las Municipalidades ,Construir ,Equipar y Mantener la Infraestructura de los locales Educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado y al Presupuesto que se le asigne, a si mismo el Monitorear la Gestión pedagógica y Administrativa de las Instituciones educativas bajo su jurisdicción en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa ,según corresponda ,Fortaleciendo su Autonomía Institucional.
13
II. Identificación 2.1: Diagnóstico de la situación actual. 2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto Motivos que generaron la propuesta de este Proyecto La Institución Educativa del Centro Rural de Formación en Alternancia “Kuntur Kallpa”
viene funcionando desde el año 2004 en forma internado de acuerdo a la Resolución Directoral N° 1360 Y con código Modular N°1397827 y código del Local N°610746 por iniciativa de la Comunidad de Yutto y con apoyo en la parte de soporte técnico pedagógico de Prorural. Inicialmente funcionó en el salón comunal de la Comunidad Campesina de Yutto con Primer grado de secundaria y un total de 27 alumnos, albergando estudiantes de las diferentes comunidades aledañas del Distrito de Andahuaylillas tales como: Comunidad de Yutto, comunidad de Thiomayo y comunidad Manccomayo, el año 2004 se construyen dos aulas más con el apoyo de la Asociación Solaris Perú. Nivel de desempeño escolar en el Distrito de Andahuaylill as. En nuestra Región existe gran necesidad de mejorar los logros educativos en los diferentes niveles, facilitando el acceso de la población a una educación de calidad, especialmente de los ámbitos rurales; en nuestra región y pais lamentablemente no se ha desarrollado una sólida cultura lectora y esto se ha reflejado en los ultimos resultados de pruebas intenacionales de calidad educativa PISA(2009), donde el Perú quedo en el penultimo lugar de 62 paises invitados, demostrando bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Según la Evaluación Censal de Estudiantes (ESCALE 2008). El cual tuvo como objetivo conocer el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de secundaria en las competencias de Comprensión de Textos Escritos y Lógico Matemática, estos se detallan para el Distrito de Andahuaylillas en los siguientes graficos. Cuadro Nº2 Indicadores de Eficiencia Educativa 2008 Quispicanchi PROVINCIA QUISPICANCHI: Porcentaje de alumnos por nivel de dese mpeño LOGICO MATEMATICO se gún Di st ri to s PROVINCIA QUISPICANCHI TOTAL ANDAHUAYLILLAS CAMANTI CCARHUAYO CCATCA CUSIPATA HUARO LUCRE MARCAPATA OCONGATE OROPESA QUIQUIJANA URCOS
Fuente: UMC - 2008 (ECE)
Nivel de desempeño IIEE Evaluadas C OBERTU RA
112 5 0 8 14 0 0 6 15 15 6 18 13
80.40 % 79.60 %
Ni ve l 1
Ni ve l 2
57 .4 0 % 37. 20 % 5. 40 % 26.40 %
53.50 %
20.20 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
90.90 %
67.10 %
32.90 %
89.20 %
54.60 %
43.20 %
0.00 % 0.00 %
0.00 % 0.00 %
0.00 % 0.00 %
83.80 %
69.30 %
27.30 %
3.40 %
74.50 %
41.50 %
46.30 %
12.20 %
81.90 %
76.80 %
15.00 %
8.30 %
73.60 %
67.20 %
32.00 %
0.80 %
85.00 %
51.70 %
43.40 %
4.80 %
81.80 %
52.80 %
42.40 %
4.80 %
0.00 % 2.20 % 0.00 % 0.00 %
14
De una cobertura del 79.60% de estudiantes de Tercero y Quinto de Secundaria “a los que se aplico la prueba” respecto a Logico Matematico se ha determinado que el 26.40% de los alumnos evaluados están debajo del nivel 1(1), 53.50% está en el nivel 1 y, 20.20% ubicados en el Nivel (2). Nota: (<) Aquí se ubican los estudiantes que ni siquiera resuelven las preguntas necesarias para estar en el Nivel 1. (1) En este nivel se encuentran los estudiantes que han desarrollado las capacidades lectoras y matemáticas que deberían tener los estudiantes del grado. (2) Son los que han respondido correctamente casi todas las preguntas de la prueba. En este nivel deberían estar todos los estudiantes al finalizar el 2do. Grado. Cuadro Nº3 Indicadores de Eficiencia Educativa 2008 Quispicanchi PROVINCIA QUISPICANCHI: Porcentaje de alumnos por nivel de desempeño COMPRENSION DE TEXTO según Dist ri tos PROVINCIA QUISPICANCHI TOTAL ANDAHUAYLILLAS CAMANTI CCARHUAYO CCATCA CUSIPATA HUARO LUCRE MARCAPATA OCONGATE OROPESA QUIQUIJANA URCOS
Nivel de desempeño I I EE Eva lu ad as C OBERTU RA
112 5 0 8 14 0 0 6
80 .4 0 %
0.00 % 83.80 %
15 15 6 18 13
74.50 % 81.90 %
79.60 %
Niv el 1
Ni vel 2
4 4. 30 % 5 1.8 0 % 3.9 0 % 19.40 %
59.70 %
20.90 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
90.90 %
45.70 %
52.90 %
89.20 %
47.90 %
51.10 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
0.00 %
51.10 %
43.20 %
5.70 %
41.50 % 64.40 %
52.80 % 30.00 %
5.70 % 5.50 %
73.60 %
46.10 %
51.60 %
2.30 %
85.00 %
47.20 %
51.70 %
1.00 %
81.80 %
33.20 %
63.70 %
3.10 %
1.40 % 1.00 %
Fuente: UMC - 2008 (ECE)
Mientras que para la competencia de Comprension de Texto, el resultado es: de una cobertura del 79.60% de estudiantes, el 19.40% está por debajo del nivel 1, el 59.70% está ubicado en el nivel 1 y el 20.90% en el nivel 2. El cuadro nos muestra, que el Distrito de Andahuaylillas es el que mejor resultados presenta en estas pruebas. a) Aspecto socio económico y cultural. La población de la comunidad de Yutto y otras próximas, son familias que se dedican a la agricultura, por ser valle interandino actividadrealizando depende estas gran parte de la población, los niños deun la comunidad apoyandeaesta sus familias actividades de aporque, sembrado y cosecha son participantes activos de la economía de la familia, como en todo el ámbito rural de la Provincia.
15
Los niños que se internan en el local escolar, provienen de familias humildes, a los cuales les resulta difícil enviar a sus hijos a estudiar a los colegios ubicados en la capital del distrito Andahuaylillas, ya que las mismas se encuentra a una distancia aproximada de 6KM. Estas son la I.E. Fe y Alegría y Luis Vallejos Santoni. Grafico Nº1
Fuente: Minedu 2008 Escale
La falta de apoyo de los padres repercute directamente en el rendimiento escolar de los estudiantes no es de extrañar que el 14.15% de los alumnos de Secundaria del distrito se encuentren en una situación de fracaso escolar. b) Gestión y RR.HH. Aunque la I.E. N° Kuntur Kallpa de Andahuaylillas r cuenta con un Plan Operativo Anual, aprobado por la Unidad de Gestión Educativa Local, que capacita al docente en, según el Proyecto Educativo Nacional: Actualmente la Institución Educativa cuenta con el personal siguiente:
N°
Cuadro Nº 4 Personal Docente y Administrativo de la I.E. N° KUNTUR KALLPA APELLIDOS Y NOMBRES CONDICION TIPO JORNADA
01
Edith Ccasa Alviz
Contratado
Orgánica
24 Horas
02 03 04
Huamani Londoñe Cesar Huaman Jaime Felix Tapia Vilcanqui Hernan
Contratada Contratada Contratada
Orgánica Orgánica Orgánica
24 Horas 24 Horas 24 Horas
05 06 07 08
Apaza Marleny ParedesMecedes Qqueccaño Carmen Patilla Huañec Edgar Lourdes Zarate Vargas
Contratada Contratada Contratada Contratado
Orgánica Orgánica Orgánica Orgánica
24 24 Horas Horas 24 Horas 24 Horas
09 10
Bautista Xavier Huamán Cutipa Yadira
Contratado Contratado
Orgánica Orgánica
24 Horas 24 Horas
Fuente: DRE Cusco I.E
16
C) Infraestructura Áreas de Análisis se detalla a continuación: PABELLONES
AÑO DE CONSTRUCCION
AREA m2
PAB. A DIRECCION, 03 AULAS, BIBLIOTECA, SALA DE COMPUTO, SALA DE MONITORES, HABITACION VARONES (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAHUAYLILLAS Y COMUNIDADES.)
2005
338.90
PAB. B SALON DE USOS MULTIPLES, COCINA Y DEPOSITO (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAHUAYLILLAS Y FAMILIA FOXTROT).
2011
163.00
2010
36.37
PAB. C SERVICIOS HIGIÉNICOS VARONES Y MUJERES, (FAMILIA FOXTROT – GRUPO RELIGIOSO).
17
PABELLON A-01 Construcción de adobe que se encuentra en mal estado de conservación. En la actualidad se vienen utilizando como dirección del centro educativo, tres como aulas para el dictado de clases, biblioteca, sala de cómputo, sala de monitores, y habitación de varones, fecha de construcción: 2005 Pabellón A vista frontal
Calificación de ambientes pabellón A Pabellón: A Bueno Sala de computo
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario Observaciones:
18
Croquis de ubicación Centro de Cómputo
Centro de cómputo
19
Calificación De Ambientes Pabellón A Pabellón A Aula 5° grado
Bueno
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: Esta aula fue dividida con una mampara de triplay para contar con el espacio que hoy es la sala de cómputo. Croquis de Ubicación 5to Grado
Calificación De Ambientes Pabellón A Pabellón A-01 Aula 2° y 4° grado
Bueno
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: Esta aula está siendo usada por dos grados 2° Y 4° en turnos de mañana y tarde. Debido a la falta de infraestructura para aulas.
20
Croquis de Ubicación 2do y 4to Grado
21
Calificación de Ambientes Pabellón A Pabellón A Bueno Regular Biblioteca Dirección Sala de monitores Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos
Malo
Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: Este espacio fue dividido con mamparas para acondicionar 3 usos: el de biblioteca y depósito, la dirección y sala de monitores; donde se encuentran los docentes. Croquis de Ubicación Biblioteca, Dirección y Sala Monitores
22
Calificación De Ambientes Pabellón A Pabellón A Bueno Aula 1° y 3° grado
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: Esta aula está siendo usado por dos grados 1° Y 3° en turnos de mañana y tarde. Debido a la falta de infraestructura para aulas. Croquis de Ubicación 1° y 3° grado
CALIFICACIÓN DE AMBIENTES PABELLON A
Pabellón Habitaciones varones
Bueno
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: En este espacio de observa el hacinamiento de los camarotes de los estudiantes; obstaculizando las salidas.
23
Croquis de Ubicación habitaciones varones
Pabellón B Construcción de concreto y mampostería de ladrillo en buen estado de conservación. En la actualidad se vienen utilizando como salón de usos múltiples. Este pabellón fue construido en el año 2011.
Vista Frontal Pabellón B
24
Calificación de Ambientes del Pabellón B Pabellón B
Bueno
Regular
Malo
Salón de usos múltiples Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: No se cuenta con mobiliario específico.
25
Croquis de Ubicación Salón de uso múltiple
CALIFICACIÓN DE AMBIENTES DEL PABELLON B
Pabellón B Cocina
Bueno
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES: No se cuenta con mobiliario apropiado.
26
Croquis Ubicación Cocina
Calificación de Ambientes del Pabellón B Pabellón B Bueno Deposito
Regular
Malo
Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario OBSERVACIONES:
Croquis ubicación deposito
27
Pabellón C Construcción de concreto y mampostería de ladrillo. Comprende la batería de servicios higiénicos de varones y mujeres. Fue construido el año 2010
Calificación De Ambientes Del Pabellón C Pabellón -03 servicios higiénicos Bueno varones y mujeres Techos Muros de carga Cimientos y sobre cimientos
Regular
Malo
Pisos Zócalos Pinturas Puertas y ventanas Mobiliario Observaciones:
28
Croquis de ubicación Servicios Higiénicos
Tratamiento de Exteriores Áreas exteriores: No cuenta con un tratamiento específico de senderos o caminos. No se cuenta con un acceso definido hacia el centro educativo.
29
Cerco Perimétrico El centro educativo no cuenta con cerco perimétrico, actualmente está delimitado por vegetación.
Conclusión: Se mantendrá el salón de uso múltiple los demás ambientes serán demolidos por encontrarse en mal estado. D) Mobiliario El mobiliario que posee la I.E. Kuntur Kallpa de la Comunidad de Yutto distrito de Andahuaylillas cuenta con activos de Equipamiento el cual se anexa, el mismo es diverso, estos se encuentran inventariados así como diversos enseres dentro de su control patrimonial. Las razones por las que es in terés para la comunidad resolver dicha situación El mejoramiento de la actual de los servicios educativos es indispensable ya que permitirá cobertura a los estudiantes de nivel Secundario y por ende elevara el nivel de oportunidades de los niños de Yutto y otras Comunidades aledañas ya que el conocimiento es un bien de capital que tiene un producto marginal creciente.
30
La explicación porque es competencia del Estado resolver dicha situación En la Constitución política del Perú se considera como uno de los derechos básicos de las personas el “Derecho a gozar de una educación básica gratuita” por ello es
competencia del Estado resolver dicha situación puesto que un objetivo importante del estado es garantizar la democratización de la educación básica a través de el logro universal de los niveles mínimos de aprendizaje desde los primeros años de vida que aseguren a todos los peruanos mejores condiciones para enfrentar los desafíos de la sociedad. Los artículos 13° y 16° de la Constitución Política del Perú establecen que la educación tiene como finalidad el desarrollo Integral de la persona humana, señalando que tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados y que el Estado coordina la educación. Por otro lado la Ley General de educación Ley Nº 28044, señala que la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad; el Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación Integral y de calidad para todos. La ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece como atribución de las municipalidades, entre otras, asumir competencias y funciones en materia de educación, en forma compartida con el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales; promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras y contribuyendo a la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. Por otro lado por tratarse de un bien público por ser no excluyente como es el caso de la IE Nº intervenga Kuntur Kallpa, resulta que no atractiva entidad privada en la la intervención solución puesto su no para se que veríaunaretribuido económicamente. En ese entender: El estado está obligado a intervenir en los sectores donde la inversión privada no llega, razón por la cual es obligación del estado brindar un servicio de educación básica de calidad por considerarse la I.E. Kuntur Kallpa un bien que brinda servicio Público. Los Bienes públicos están definidos por aquellos que pueden ser consumidos por todos los pobladores de la sociedad sin distinción o exclusión alguna. En ese entender la intervención del estado en este proyecto es sustentado por las siguientes características: 1). No Rivalidad en el Consumo del Servicio, sin importar la cantidad de estudiantes que hagan uso de él, cualquier otro puede utilizarlo, sin ocasionar pérdidas en la calidad del servicio. 2). Imposibilidad de Exclusión, ya que al estar al servicio de la comunidad será imposible impedir a nadie su utilización; Ambas características, la no rivalidad en el consumo del servicio y la imposibilidad de exclusión, son las que definen a los bienes públicos.
2.1.2. Características de la población afectada por el problema.
31
Se detalla a continuación: a) Características Económicas de la Población Afectada La población de la comunidad de Yutto se dedica principalmente a la Agricultura (Valle Interandino) y en menor grado a la ganadería, sus productos agropecuarios son ofertados en los distritos de Urcos, Cusco y Sicuani por su proximidad. Grafico Nº 2
Fuente: INEI 2007 Características socioeconómicas centros poblados
Como se puede observar en el grafico el 100% de la población es rural, por ello sus principales actividades economicas son las Agropecuarias, reciben seguro del estado o SIS (sistema Integral de salud) el 69% de la población principalmente las mujeres con hijos y madres gestantes, su PEA ocupada representa el 44% mientras la No PEA es 66%, el 99% vive o reside en el lugar, con lo que se deduce que su actividad economica principal esta ligada al lugar donde residen y esta es la agropecuaria. b) Características de la Población Referencial. La Población del distrito tuvo entre los censos de 1993 – 2007 un incremento porcentual de 0.92% de crecimiento poblacional, que está por encima de la tasa de crecimiento de la provincia que es de 0.57% entre los mismos años como se puede observar en el grafico siguiente:
32
Grafico Nº 3
Fuente: Datos Intercensales INEI 1940-2007
Este incremento poblacional sitúa al Distrito de Andahuaylillas entre los de mayor crecimiento, Aunque no es el de los poblados de la Provincia, tiene los mejores indicadores educativos. c) Educación Debido a los escasos recursos que la mayoría de la población obtiene por la agricultura, debido a la atomización de los terrenos de cultivo, muchos padres de familia les resulta difícil brindar a sus hijos una educación superior técnica o universitaria, logrando terminar solo la secundaria o primaria como se observa en el grafico Nº4 esto genera muchas veces frustración en los jóvenes, que no pueden costearse una educación superior. Grafico Nº4
Fuente: INEI 2007 Centros Poblados
33
En el grafico Nº5 se puede observar el porcentaje de la población que sabe leer y escribir 72%, los datos del censo del 2007 muestran que en la comunidad existe todavía un porcentaje de personas que no leen y escriben 28%, mientras que la población que asiste a alguna Institución Educativa representa solo el 44% lo que refleja que hay una gran porcentaje de población analfabeta. Grafico Nº 5
Fuente: INEI 2007 Centros Poblados
d) Consumo de agua, Saneamiento básico y energía eléctrica Una de las Políticas del Gobierno a largo plazo, es el de reducir las brechas sociales que existen a nivel nacional, esto se inicio con la introducción del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales de manera gradual al Sistema Nacional de Inversión Pública que se inicio el año 2000, uno de los objetivos es el de dar cobertura con agua de calidad y debidamente tratada a la población, así como sistemas de saneamiento y electrificación, los gráficos siguientes muestran las brechas porcentuales del distrito y la comunidad durante la realización de los censos del año 1993 y 2007. *Agua: Hay que resaltar que el consumo de agua tratada se refiere principalmente a la dotación de agua mediante redes públicas dentro o fuera de la vivienda así como pilones públicos agua que ha sido debidamente clorada, el consumo de agua insalubre es el que realizan de manantes, ríos, acequias y pozos que no son tratadas o cloradas.
34
Gráfico Nº 6
Fuente: Datos Censales INEI 1993 2007
**Desagüe: en el área rural muchas veces se realizan defecaciones a campo abierto, debido a que no cuentan con sistemas de saneamiento, como no se puede realizar tendidos de desagüe en zonas rurales, por lo disperso que están las viviendas, se diseño para dichas áreas, letrinas de arrastre hidráulico y pozo ciego que son considerados por la “OMS” como sistemas de desagüe, en el grafico se observa el porcentaje Comunidad. de familias conectadas a algún sistema de desagüe en el Distrito y Grafico Nº 7
Fuente: Datos Censales INEI 1993 2007
35
***Energía eléctrica: El tendido de redes de energía eléctrica en el distrito fue significativo pues de estar conectado el 52% de las familias en el año 1993 esta se incremento a un 86% de las familias en el 2007 ocurriendo una significativa variación porcentual, en la comunidad cuentan con alumbrado eléctrico el 92% de las familias, lo que significa brechas en los sistemas públicos de servicios, la Institución Educativa si cuenta con servicio de energía eléctrica. . Grafico Nº 8
Fuente: Datos Censales INEI 1993 2007
e) Higiene En el Distrito no existe un sistema de capacitación de manejo de residuos a nivel familiar por lo que la población del sector no tiene conocimientos de manejo de residuos, los niños y madres preparan sus alimentos sin tomar las mínimas medidas de higiene (lavado de manos) por lo que exponen su salud. Este hecho también se da al interior de la Institución Educativa pues los niños consumen sus alimentos al aire libre como exponiéndose a sufrir problemas gastrointestinales. f) Limpieza publica No existe un sistema de recojo de residuos sólidos, la población opta por quemar o enterrar sus residuos no orgánicos “plásticos, botellas, productos sintéticos baterías de radio, etc.” y en caso de los orgánicos se usan como abonos para las chacras y
alimento para los animales. g) Características de las viviendas Los pobladores de la Comunidad de Yutto y comunidades aledañas por lo general construyen sus casas con materiales que encuentran en el lugar siendo el principal material de construcción el adobe o tapia, los pisos de los suelos es de tierra apisonada, los techos calaminas y tejas, no se da mayor decoración pues lo importante es que resulte practico.
36
h) Vías y Medios de Comunicación. Actualmente la Comunidad de Yutto cuenta con los servicios de cobertura de telefonía celular y también cuenta con estaciones de radio y de televisión en señal abierta. La Comunidad está conectada a la carretera Panamericana tramo (Cusco-Juliaca) a 6 km de distancia del poblado de Andahuaylillas, y a 10KM. De la vía Interoceánica Cusco con Brasil estado de Acre, vía asfaltada que comunica con el distrito de Andahuaylillas con esta importantísima vía internacional, existe por la zona servicio de transporte público, funciona de manera continua de lunes a domingo todos los meses. i) Índice de Desarrollo Humano, Quispicanchi, Andahuaylillas El IDH Es un indicador del Producto Bruto Interno (PBI) para medir el Desarrollo. Se estima a partir de la Esperanza de Vida al Nacer – EVN, nivel de educación que comprende la alfabetización adulta y años promedio de estudios logrados y por otro lado, el Ingreso Per Cápita. La población del Distrito de Andahuaylillas se encuentra con un IDH de 0.5310, lo que nos indica que posee carencias materiales y a nivel nacional se encuentra en el puesto 1178 como se observa en el gráfico y el distrito de Quispicanchi y la ciudad de Cusco. Cuadro Nº5 IDH 2005 Esperanza de vida al Indice de nacer Población Desarrollo Humano año s ranking hab it ant es ranking IDH ranking
Logro educativo % ranking
64.8
23
1,171,503
6
0.5377
20
85.6
18
62.0
188
82,802
66
0.4909
183
77.9
162
63.5
1,508
5,399
87.2
742
.787 5310 0 1,178 Fuente: IDH INEI 2005
37
2.1.4. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. A continuación se analiza la situación de la calidad del servicio educativo brindado mediante el análisis en tres variables. Temporalidad: La Institución Educativa Kuntur Kallpa de la comunidad de Yutto Distrito de Andahuaylillas, Inicialmente funcionó en el salón comunal de la Comunidad Campesina de Yutto con grado comunidades de secundaria y un total de 27dealumnos, albergando estudiantes de Primer las diferentes aledañas del Distrito Andahuaylillas tales como: Comunidad de Yutto, comunidad de Thiomayo y comunidad Manccomayo, Actualmente atiende a más niños de diferentes comunidades como se anexa en el padrón de procedencia. Relevancia: La Institución Educativa Kuntur Kallpa, actualmente viene funcionando en aulas de más de veinte años de antigüedad, aulas que no fueron diseñadas según normas técnicas de educación y normas técnicas de seguridad, aunque el gobierno les transfirió S/. 3,000 para el presente año, para pintar los exteriores esto no quiere decir que estén en condiciones de albergar a estudiantes como ya mencionamos muchos ambientes se encuentran en mal estado como indica el informe técnico, además de no estar diseñadas de acuerdo a norma, exponiendo a los alumnos a eventuales catástrofes naturales y resultar incomodas como se observa en las fotografías expuestas anteriormente a excepción de las 2 aulas construidas por la ONG Solaris. Grado de Avance: De seguir la situación actual (no contar con infraestructura adecuada, material adecuado no asignar oportunamente, no existir capacitación a los padres de familia para apoyar a sus hijos, otros), no mejorara la calidad de oferta de servicios educativos. Los niños de que acuden a la Institución Educativa Kuntur Kallpa, se verán perjudicados de no solucionarse el problema, pues como se menciono con anterioridad muchos salones no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad, toman sus desayunos a la intemperie, exponiéndose al polvo, lluvia y demás inclemencias climáticas, pues por ser zona de pobreza, sumado a este hecho se verán mermados en su capacidad física e intelectual. El problema se agravara, generando mayor descontento en los estudiantes, que por sí ya tienen muchas desventajas en comparación a estudiantes de zonas periféricas urbanas del Departamento de Cusco.
38
2.1.5. Análisis de Riesgo en la zona afectada. Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? Si No Comentarios Inundaciones
x
Lluvias
x
Heladas
x
Las lluvias intensas es característico de la región Andina
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? Si No Comentarios Las lluvias de las zonas andinas cargan los ríos en Inundaciones x los meses de enero hasta abril, pero la I.E. no se encuentra al borde de algún rio Las lluvias intensas muchas veces provocan que las trochas se malogren y retrasan el avance de lluvias intensas x obras de obra de ejecutarse el proyecto en meses de lluvias. Heladas x
Friaje/Nevada
x
Friaje/Nevada
Sismos
x
Sismos
Huaycos Derrumbes/ Deslizamientos
x x
Huaycos Derrumbes/ Deslizamientos
Incendios urbanos y/o rural
x
incendios urbanos y/o rural
otros especificar
-
otros especificar Si
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? 4. ¿la información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
x x x x
El colegio se encuentra asentado hace más de 25 años sin ocurrencia de derrumbes
x
En los cerros característico de las zonas andinas en los meses de junio julio No x
Si
No
x
39
2.1.6. Intentos anteriores de solución. La Institución Educativa del Centro Rural de Formación en Alternancia “Kuntur Kallpa”
viene funcionando desde el año 2004 en forma internado de acuerdo a la Resolución Directoral N° 1360 Y con código Modular N°1397827 y código del Local N°610746 por iniciativa de la Comunidad de Yutto y con apoyo en la parte de soporte técnico pedagógico de PRORURAL 2.1.7. Intereses de los grupos de involucrados. A continuación se presenta a los grupos de la sociedad interesadas en la ejecución del presente proyecto. Cuadro Nº6 Matriz de Involucrados GRUPOS
Municipalidad Distrital de Andahuaylillas
PROBLEMAS PERCIBIDOS Deficientes servicios educativos a nivel distrital Personal docente deficientemente capacitado
INTERESES Y CONFLICTOS Apoyar a Mejorar los Servicios Educativos en el ámbito del Distrito
Analfabetismo, otros
ESTRATEGIAS
PARTICIPACIÓN
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Cuenta con un staff de profesionales y técnicos especialistas en ejecución de proyectos.
Participación en la obra física del proyecto mediante su unidad de obras.
Buscar financiamiento para la ejecución del proyecto.(Gobierno Regional, Central, otros) Existe doc. De cofinanciamiento anexado.
Elaboración del Perfil y expediente técnico.
Baja
(Mejor
La ejecución de la
Supervisando las
Existe Doc. De
Remuneración, ambientes deteriorados, no cuentan con un lugar adecuado para vivir en las comunidades
remuneración corresponde alno proyecto) Ambientes Adecuados, (si corresponde)
obra beneficia de a manera conjunta todos los trabajadores de la Institución Educativa.
labores de los padres y organizándolos para la ejecución del proyecto y el mantenimiento de la escuela.
compromiso de manera conjunta con los padres de familia.
Asociación de padres de familia
Mejores condiciones de infraestructura educativa donde los niños realicen clases.
Que mejore los Servicios de educación, que sea Moderna, con docentes bien capacitados.
Compromisos acordados en reuniones y sometidos a voto.
Aporte con Mano de obra no calificada así como materiales de la zona para la ejecución del proyecto
Documento de compromiso de mano de obra no calificada así como materiales de la zona y pagos de APAFA para mantenimiento del local. Documento anexado
UGEL
Limitada cobertura en infraestructura educativa nivel de la Provincia.
Mejorar los servicios educativos a nivel Provincial.
Compromisos asumidos de manera interinstitucional.
Personal Docente
Quispicanchi
Participa con el pago de la planilla de los docentes e incorporarlos paulatinamente así como presupuesto para mantenimiento.
Asume las plazas de docentes necesarias para la Institución Educativa, según su crecimiento.
La pronta solución al presente problema no solo es interés de la comunidad educativa sino para las poblaciones beneficiarias, quienes perciben que el mejoramiento de su calidad de vida está estrechamente relacionado con el mejoramiento de sus servicios educativos.
40
2.2: Definición del problema central y sus causas 2.2.1. Definición del problema central: “La
población escolar de la I.E Secundaria Kuntur Kallpa recibe los servicios educativos carente a los estándares de calidad”
2.2.2. Identificación de las causas del problema central Para analizar lalasdeficiencia causas seenparte de la identificación del problema central es básicamente la prestación del servicio educativo básico estatalque a los alumnos y podría ser ocasionada por lo siguiente: Causas Directas - Limitada infraestructura educativa - Escaso material y equipamiento pedagógico - Deficiente monitoreo de las actividades escolares del alumnado Causas indirectas -
Ambientes escolares inadecuados Ambientes complementarios carentes Limitado mobiliario y material educativo Inadecuada coordinación docente - padre
2.2.3. Identificación de los efectos del problema central La pregunta necesaria para la identificación del problema central es ¿Qué consecuencias en la población se tendría si este problema no se solucionara? Efecto de Primer orden -
Limitada capacidad en el desarrollo de las materias
Efecto de Primer orden -
Aumento en el número de alumnos desaprobados Elevados niveles de deserción escolar Desmotivación escolar.
Efecto Final -
Dificultades de aprendizaje y desarrollo personal de los escolares de I.E. Secundaria Kuntur Kallpa
41
2.2.4.
Presentación del árbol de causas y efectos
Dif icultades de aprendizaje y desarrollo personal de los escolares de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa
Aumento d el numero de alumnos desaprobados
Elevados nivele s de desersión escolar
Desmotivación escolar
Limitada capacidad en el desarrollo de las materias basicas
La población escolar de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa recibe los servicios educativos carente a los estandares de cali dad
Limitada Infraestructura educativa
Ambientes escolares inadecuados
Ambientes complementarios carentes
Escaso material y equipamiento pedagogico
Limitado mobiliario y material educativo
Deficiente monitoreo de las actividades escolares del alumnado
Inadecuada coordinación doc ente padre
42
2.3: Objetivos del proyecto 2.3.1. Definición del objetivo central A partir de la definición del problema central se procede a definir el objetivo central del proyecto de la siguiente manera. PROBLEMA CENTRAL La población escolar de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa recibe los servicios educativos carentes a los estándares de calidad
OBJETIVO CENTRAL La población escolar de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa recibea los servicios educativos adecuados los estándares de calidad
2.3.2. Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central. Al reemplazar las causas que srcinan el problema central por un hecho o suceso opuesto, se obtiene el planteamiento de los medios necesarios, para lograr el objetivo central. Medios Directos --
Adecuada infraestructura educativa Optimo material y equipamiento pedagógico Adecuado monitoreo de las actividades escolares del alumnado
Medios Indirectos -
Ambientes escolares adecuados Ambientes complementarios óptimos Adecuado mobiliario y material educativo Mayor y adecuada coordinación docente - padre
2.3.3. Consecuencias positivas que se logran cuando se alcanza el objetivo central -
Disminución del número de alumnos desaprobados Disminución de los niveles de deserción escolar
--
Motivación escolar en el desarrollo de las materias básicas Adecuada capacidad
Finalmente: Mayores oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal de los escolares de la I.E. Secundaria KUNTUR KALLPA.
43
2.3.4. Presentación del árbol de medios y fines. Mayores op ortunidades de aprendizaje y desarrollo personal de los escolares de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa
Disminución del numero de alumnos desaprobados
Disminución en los niveles de desersión escolar
Motivaci ón escolar
Adecuada capacid ad en el desarrollo de las materias basicas
La población escolar de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa recibe los servicios educativos adecuados a los estandares de calidad
Adecuada Infraestructura educativa
Ambientes escolares adecuados
Ambientes complementarios Optimos
Optimo material y equipamiento pedagogico
Adecuado mobiliario y material educativo
Adecuado monitoreo de las actividades escolares del alumnado
Mayor y adecuada coordinación doc ente padre
44
2.4. Alternativas de solución Definimos alas alternativas de solución como aquellas acciones que son alcanzadas por el planteamiento de los medios fundamentales. 2.4.1. Clasificación de medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles. El diagnóstico presentado nos sirve de base para definir la llegado relación a de complementariedad de los medios fundamentales. Por ello se ha la conclusión de que todos los medios presentados son medios fundamentales imprescindibles. Una vez relacionando los medios fundamentales se ha podido determinar que los medios fundamentales 1, 2, 3 y 4 también son complementarios. Componente 1 Ambientes escolares adecuados
Componente 2 Ambientes complementarios Optimos
Componente 3 Adecuado mobiliario y material educativo
Componente 4 Mayor y adecuada coordinación docente padre
2.4.2. Planteamiento de acciones Las acciones planteadas en el presente proyecto tiene como objetivo solucionar el problema de forma Integral; el cumplimiento de las acciones son condiciones necesarias más no suficientes para el cumplimiento de los medios fundamentales, una vez cumplido los medios fundamentales se solucionara el problema identificado. Nota: para plantear las acciones de los componentes se realizo la proyección de la demanda estudiantil Balance Oferta-Demanda y la optimización de ambientes ITEMS más abajo, en el punto 3.6 LA SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO Y SU DURACIÓN. Se plantea las características técnicas de las alternativas de solución “1 y 2”
45
Árbol de Medios y Acciones Componente 1 Ambientes esco lares adecuados
Acción 1 Construcción de 5 aulas, salón d e computo, d irección + secretaria, topico, biblioteca, laboratorio, SS.HH, niños, niñas y , docentes techo cobertura en estructura metalica en f ierro negro y planchas de teja andina
Componente 2 Ambientes complementarios Optimos
Componente 3 Adec uado mob iliario y material educativo
Componente 4 Mayor y adecuada coordinación do cente padre
Acción 3 Construcción d e dormitorios do centes, alumnos, alumnas, losa multiple, tribunas de c c , areas verdes, cerco perimetrico.
Acción 4
Acción 5
Compra de mob iliario y material educativo
Capacitaci ón en escuela de padres
Acción 2 Construcció n de 5 aulas, salón de computo, dirección + secretaria, topico, biblioteca, laboratorio, SS.HH, niños, niñas y , do centes techo de losa aligerada inclinada en techo y teja
2.4.3. Relación de acciones. Acciones complementarias: Las acciones: 1, 3, 4 y 5 son acciones complementarias, también la acciones 2, 3, 4 y 5 puesto que al llevarlas a cabo en forma conjunta conllevará al cumplimiento de los fines planteados. Acciones mutuamente excluyentes: La acción 1 con la acción 2 porque solo se podrá elegir ambas solo una de ellas.
46
2.4.4. Definición y descripción de los proyectos alternativos a considerar. De acuerdo a las acciones planteadas, se puede construir las siguientes alternativas de solución al problema. Nota: Para el dimensionamiento de los ambientes antes se realizo el estudio de demanda así como su balance oferta – demanda. El Ítem Estudio de demanda se explica páginas más adelante: Alternativa de solución 1 Acción 1
Acción 3
Construcción de 5 aulas, salón de computo, d irección + secretaria, to pico , biblioteca, laboratorio, SS.HH, niños, niñas y , doc entes techo cobertura en estructura metalica en f ierro negro y planchas de teja andina
Construcción de dormitorios doc entes, alumnos, alumnas, losa multiple, tribunas de c c , areas v erdes, cerco perimetrico.
Acción 4
Acción 5
Compra de mobiliario y material educativo
Capacitación en escuela de padres
Acción 4
Acción 5
Compra de mobiliario y material educativo
Capacitación en escuela de padres
Alternativa de solución 2 Acción 2
Acción 3
Construcción de 5 aulas, salón de computo, dirección + secretaria, to pico, biblioteca, laboratorio, SS.HH, niños, niñas y , doc entes techo de losa aligerada inclinada en techo y teja
Construcción de dormitorios doc entes, alumnos, alumnas, losa multiple, tribunas de c c , areas verdes, cerco perimetrico.
47
III. FORMULACIÓN 3.1.-HORIZONTE DEL PROYECTO Se considera como horizonte de evaluación del proyecto 10 años como mínimo puesto que este proyecto presenta en sus alternativas de solución componentes como la construcción de infraestructuras que de acuerdo a normas técnicas presentan una vida útil de por lo menos 10 años, periodo en el cual no será necesaria ninguna intervención a no ser por mantenimiento lo que indica que en este periodo el mejoramiento de ambientes cumplirán los objetivos trazados posterior a este periodo se evaluara si será necesaria la intervención para mejorar la infraestructura con nuevos ambientes, equipos, etc. 3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.2.1 Los servicios educativos que cada proyecto alternativo ofrecerá La intervención del proyecto comprende el nivel educación Secundaria cinco grados de (1ro al 5to). NOTA: Para dar sostenibilidad la UGEL Quispicanchis asume la colocación de las plazas docentes. 3.2.2 Diagnostico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos. De acuerdo a normas del Ministerio de educación se considera como demanda a toda la población estudiantil menor de edad del área de influencia (Según el Ministerio de educación para zonas rurales se considera a toda la población del sector) que hacen uso y puedan hacer uso de la infraestructura Educativa. El Área de Influencia del Proyecto al 2011 comprende una población aproximada de unos 1292 Habitantes entre las edades de 11 a 22 años, proyectado con la tasa de crecimiento Distrital de 0.92% según estadísticas del INEI. La I.E. Kuntur Kallpa brinda sus servicios educativos a los hogares de menores recursos económicos de la Comunidad de Yutto y otros aledaños como se muestra en el cuadro de procedencia. Nota: Se anexa el cuadro de procedencia.
48
3.2.3 La demanda efectiva de los servicios educativos Población referencial Es el total de la población del área de influencia del proyecto estará asignada a las instituciones educativas públicas de donde proceden los alumnos, en este caso por ser área rural la forma de identificar el área de influencia es por el padrón de procedencia de los alumnos, que en este caso secundaria son del mismo poblado y comunidades aledañas como se anexa en el padrón de beneficiarios. Cuadro Nº 7 Población referencial secundaria Total 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Habitantes años años años años años años años años años años años 2007
CENTROS POBLADOS Andahuaylilla s
4940
119
136
147
134
TOTAL AREA DE INFLUENCIA 49 4 0 11 9 13 6 1 4 7 Fuente: datos elaborados en base a estadísticas el INEI.
128
13 4
111
12 8
114
111
1 14
87
87
84
84
82
67
82
67
Población Demandante Potencial La población demandante de los servicios educativos para el año 2012, está conformado por 758 alumnos, pero la demanda potencial se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 8 POBLACIÓ N DEM AN DA NTE POT ENCIAL
1º grado
2012
20 13
20 14
20 15
estimada deb eríanasistir
20 137
21 137
21 138
22 138
Tota l
157
158
estimada 2º grado
23 139 1 62
24 139
163
1 64
24 139 165
25 140 166
26 140 167
27 141
27 141
168
24
20
20
20
21
21
22
23
23
24
25
26
146
148
149
151
153
155
157
158
160
162
164
Tota l
168
166
184
187
28
23
19
19
19
20
20
21
21
22
23
23
deb eríanasistir
143
149
156
163
170
177
185
193
202
211
220
230
Tota l
171
168
172
1 74
233
243
19
19
20
20
21
21
deb eríanasistir
133
139
145
152
159
166
173
180
188
197
205
214
Tota l
147
166
217
226
32
29
27
27
27
28
29
30
31
106
108
111
113
116
118
121
123
126
101
104
Tota l
114 758
120 782
136 804
138 819
137 835
2 00
208
253
32
99
191
223
19
deb eríanasistir
1 84
2 14
190
18
176
205
182
18
Total Demanda Potencial
1 97
1 79
18 170
189
177
22 168
181
172
26
15
175
170
14
estimada 5º grado
22 138 161
144
estimada 4º grado
160
deb eríanasistir estimada
3º grado
159
20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 21 20 22 20 23
236
1 38 140 1 43 146 150 153 157 8 55 877 9 00 924 950 976 1 004
Fuente: Formuladores en base a Área de Influencia y Nomina de Matriculas
49
Població n dem andante potencial para c
ada uno de los
grados (2012)
SECUNDARIA
Grado
Edad
años 11
Matrícula estimada en cada grado según edades 0
años 12
1ºgrado
1
0
8
6
0
6
años 15
4
0
4
años 16 años 17
1 0
0 0
1 0
años 18
0
0
0
años 19
0
0 20
0
137
157
años 11
0
0
años 12
0
0
0
144
146
0
2
0
años 14 años 15
11 3
0
11 3
años 16
4
0
4
años 17
3
0
3
años 18
1
0
1
años 19
0
0 24
144
0 168
años 11
0
0
0
años 12
0
0
0
años 13
0
0
0
100
143 0
143 10
años 16
8
0
8
años 17
3
0
3
años 18
4
0
4
años 19
0
0
años 14 años 15
To t a l
años 14
0
25
143
0
0
2
133
135
0
años 15
168
años 16
5
0
5
años 17
2
0
2
años 18
5
0
5
años 19
0
0
0
años 20
0
0
0
años 21
0
0
0
años 22
0
0
To t a l
años 15
14
0
años 16
5ºgrado
138
8
To t a l
4º grado
0
137
años 14
años 13
3ºgrado
Total demanda potencial
años 13
To t a l
2º grado
Número de alumnos que debiendo asistir a cada grado no lo hacen según edades 0
133
0 4
99
0 147
0 103
años 17 años 18
5 2
0 0
5 2
años 19
0
0
0
años 20
0
0
0
años 21
0
0
0
años 22
0
0
To t a l
11
99
0 110
50
La demanda efectiva sin proyecto Son los alumnos que harán uso del servicio en caso que la I.E. no se intervenga. Cuadro Nº 9 DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO SECUNDARIA Grado
Años
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Matricula
Demanda Efectiva sin Proyecto
1º
Estimada Matricula
20
21
21
22
22
23
24
24
25
26
27
27
2º
Estimada Matricula Estimada Matricula
24
20
20
20
21
21
22
23
23
24
25
26
28
23
19
19
19
20
20
21
21
22
23
23
4º
Estimada Matricula
14
26
22
18
18
18
19
19
20
20
21
21
5º
Estimada
3º
Secundaria
TOTAL
15
19
32
32
29
27
27
27
28
29
30
31
101
108
114
111
109
110
112
114
118
121
125
128
Fuente: Formuladores en base a Área de Influencia y Nomina de Matriculas
Nota: para hallar la demanda para secundaria, se trabajó con las nóminas de matrícula del año 2011. La Demanda Efectiva con Proyecto Para la poblaciónlodemandante consideraremos siguiente: efectiva con proyecto o demanda objetiva con proyecto El presente proyecto conllevará a la mejora de las tasas de aprobación, reducción de las tasas de desaprobación y deserción de los alumnos de la I.E. kuntur kallpa, para mejorar el nivel de logro educativo con proyecto comparamos con I.Es. Públicas de la ciudad de Cusco. Cuadro Nº 10 Nivel de logro Educativo secundaria Centros Educativos Andahuaylillas 2008
C. E. Públicos - 2007 Cusco
Grado
Aprobación
Desaprobación
Deserción
Grado
Aprobación
Desaprobación
Deserción
1º 2º 3º
83.01% 86.06% 91.73%
11.76% 9.70% 5.26%
5.23% 4.24% 3.01%
1º 2º 3º
94.74% 91.18% 92.44%
0.00% 6.23% 4.93%
5.26% 2.60% 2.64%
4º 5º
96.26% 64.79%
1.87% 29.58%
1.87% 5.63%
4º 5º
93.35% 93.50%
4.66% 3.88%
1.99% 2.62%
Fuente: Elaboración según nómina de aprobados y desaprobados de las I.E. Secundarias del Distrito. y estadísticas MINEDU 2008.
Nota: los cálculos se adjuntan en las hojas Excel de demanda correspondiente.
51
Cuadro Nº 11 Proyección de aprobación, desaprobación y retirados Años 1º
2º
3º
4º
5º
Aprobación Desaprobación Retirados Aprobación Desaprobación Retirados Aprobación Desaprobación Retirados Aprobación Desaprobación Retirados Aprobación Desaprobación Retirados
20 12
201 3
2014
83.01% 11.76% 5.23% 86.06% 9 .70% 4.24% 91.73% 5 .26% 3.01% 96.26% 1 .87% 1.87% 64.79% 29.58% 5.63%
84.18% 10.58% 5.23% 86.57% 9.35% 4.08% 91.80% 5.23% 2.97% 95.97% 2.15% 1.88% 67.66% 27.01% 5.33%
85.36% 9.41% 5.24% 87.08% 9.01% 3.91% 91.87% 5.19% 2.94% 95.68% 2.43% 1.89% 70.53% 24.44% 5.03%
2015
86.53% 8.23% 5.24% 87.60% 8.66% 3.75% 91.94% 5.16% 2.90% 95.39% 2.71% 1.91% 73.40% 21.87% 4.73%
2016
2017
2018
87.70% 88.88% 90.05% 7.06% 5.88% 4.70% 5.24% 5.25% 5.25% 88.11% 88.62% 89.13% 8.31% 7.97% 7.62% 3.58% 3.42% 3.26% 92.01% 92.09% 92.16% 5.13% 5.10% 5.06% 2.86% 2.83% 2.79% 95.10% 94.81% 94.51% 2.99% 3.27% 3.54% 1.92% 1.93% 1.94% 76.27% 79.15% 82.02% 19.30% 16.73% 14. 16% 4.43% 4.13% 3.82%
2019
2020
2021
2022
20 23
91.22% 92.39% 93.57% 94.74% 94.74% 3.53% 2.35% 1.18% 0.00% 0.00% 5.25% 5.25% 5.26% 5.26% 5. 26% 89.64% 90.16% 90.67% 91.18% 91.18% 7.27% 6.92% 6.58% 6.23% 6.23% 3.09% 2.93% 2.76% 2.60% 2. 60% 92.23% 92.30% 92.37% 92.44% 92.44% 5.03% 5.00% 4.96% 4.93% 4.93% 2.75% 2.71% 2.68% 2.64% 2. 64% 94.22% 93.93% 93.64% 93.35% 93.35% 3.82% 4.10% 4.38% 4.66% 4.66% 1.95% 1.97% 1.98% 1.99% 1. 99% 84.89% 87.76% 90.63% 93.50% 93.50% 11.59% 9.02% 6.45% 3.88% 3.88% 3.52% 3.22% 2.92% 2.62% 2. 62%
Fuente: Nomina de matrícula y logro Educativo del distrito de Andahuaylillas.
52
Cuadro Nº 12 Proyección de la demanda efectiva con proyecto de la I.E. Kuntur Kallpa. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO SECUNDARIA DEMANDA EFECTIVA DE TODA EL AREA DE INFLUENCIA CON PROYECTO 20 12 1 º DEMANDA
2 º
EFECTIVA CON
3 º
PROYECTO 4 º
5 º
Matricula Estimada Matricula Estimada Matricula Estimada Matricula Estimada Matricula Estimada TOTAL
20
2 01 3
21
20 14
21
2 01 5
22
22
2 0 16
23
2 01 7
24
2 01 8
24
2 01 9
25
20 2 0
2 02 1
26
27
27
24
20
20
21
21
22
23
24
25
26
27
28
28
23
19
19
20
20
21
22
23
24
25
26
14
26
22
19
18
19
20
21
22
23
24
25
19
31
24
23
23
23
24
15 1 01
10 8
30 1 14
26 1 10
10 7
10 8
23 11 1
23 114
11 7
12 1
2 02 2
20 2 3
1 25
1 30
Fuente: Nomina de matrícula y logro Educativo del distrito de ANDAHUAYLILLAS.
53
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA 3.3.1 Diagnostico de la situación actual de la oferta de los servicios educativos. El análisis de las principales características determinantes de la oferta es indispensable para determinar la oferta actual optimizada. Los ambientes que actualmente se usan cumplen su función y abastecen a la población escolar, pero su conservación no fue continua por lo que hace falta nueva infraestructura, como se indica en el Informe de Técnico. Infraestructura: De acuerdo al Informe técnico, solo cumple con las normas de construcción el pabellón B:
mínimas de
Arquitectura Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño. Norma A.090 Servicios Comunales. Norma A.120 Accesibilidad Norma A.130 Requisitos de Seguridad. Estructuras Norma E.020 Cargas. Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. Norma E.060 Concreto Armado. Instalaciones Sanitarias Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. Instalaciones Eléctricas y Mecánicas Código nacional de electricidad. Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores. Plana docente: la plana docente que trabaja en la I.E. son contratados asumidos por la UGELQuispicanchis, según las proyecciones de la demanda no se necesitara mas docentes en la I.E, por lo que la operación de la misma queda garantizada.
54
N°
Cuadro Nº 13 Personal Docente I.E. Kuntur Kallpa APELLIDOS Y NOMBRES CONDICION TIPO Contratado
Orgánica
JORNADA
01
Edith Ccasa Alviz
24 Horas
02 03 04 05 06 07 08
Huamani Londoñe Cesar Huaman Jaime Felix Tapia Vilcanqui Hernan Apaza Mecedes Marleny Paredes Qqueccaño Carmen Patilla Huañec Edgar Lourdes Zarate Vargas
Contratada Contratada Contratada Contratada Contratada Contratada Contratado
Orgánica Orgánica Orgánica Orgánica Orgánica Orgánica Orgánica
24 Horas 24 Horas 24 Horas 24 Horas 24 Horas 24 Horas 24 Horas
09 10
Bautista Xavier Huamán Cutipa Yadira
Contratado Contratado
Orgánica Orgánica
24 Horas 24 Horas
Fuente: DRE Cusco I.E
Mobiliario El mobiliario que posee la I.E. se encuentra en regulares condiciones por lo que es necesario implementar a las nuevas aulas y áreas complementarias con mobiliario nuevo, se anexa el margesí de bienes 3.3.2 Los Recursos Físicos y Humanos Disponibles en los Establecimientos Educativos directamente Vinculados con los proyectos alternativos. a).- Infraestructura: La situación actual de la infraestructura de la I.E. Kuntur Kallpa se describió Ítems arriba, pero ahora realizamos la descripción de la I.Es. “San Ignacio de Loyola Fe y Alegría N° 44” y “Luis Vallejos Santoni”, estas I.E. cuentan con Código Modular 0933937 y 0497677 respectivamente atiende a un total de 146 y 225 alumnos según el ESCALE el año 2011, con Infraestructura adecuada. B.-Plana docente: -La I.E. “San Ignacio de Loyola Fe y Alegría N° 44” cuenta con 12 Docentes Escale 2011 -La I.E. “Luis Vallejos Santoni” cuenta con 17 docentes según reporta el Escale 2011 3.3.3 Los Estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos Luego de determinado los recursos físicos y humanos con los que dispone la I.E. Kuntur Kallpa así como el conocimiento de la gestión en su uso es necesario indicar y establecer estándares óptimos en el uso eficiente de los mismos. El número de alumnos que cada docente puede atender óptimamente por sección, es de 30 a 35 alumnos, según las normas vigente del MINEDU. En un período de tiempo de una semana, cada docente de tiempo completo puede atender un total de 30 horas por semana.
55
El número de alumnos que pueden ser adecuadamente acogidos en un aula varía de acuerdo al área, tomando en cuenta un mínimo de 1.4 m2/alumno en zona rural, es la capacidad de aula para la I.E. con 30 alumnos por salón, según proyecciones más ambientes pedagógicos complementarios. 3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA 3.4.1.- El número de alumnos que demandaran los servicios educativos que brindara el proyecto. Es la diferencia la demanda efectiva en la situación proyecto y lasiguientes oferta real optimizada en laentre situación sin proyecto, se puede observarcon en los cuadros el balance total que es igual a las proyecciones de la demanda efectiva con Proyecto y la oferta Optimizada. Hay que señalar que para hallar el déficit o superávit de ambientes tomamos 1.40m2/alumnos en secundaria área rural según normas del MINEDU y 30 alumnos por aula. Cuadro Nº 14 Proyección de la demanda efectiva Con proyecto de la I.E. Kuntur Kallpa POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO SECUNDARIA DEMANDA EFECTIVA DE T ODA EL AREA DE INFL UENCIA CON PROY ECTO 2012
Matricula Estimada Matricula Estimada Matricula Estimada Matricula Estimada Matricula Estimada
1 º DEMANDA
2 º
EFECTIVA CON
3 º
PROYECTO 4 º
5 º
TOTAL
20
2013
21
2014
2015
2016
2017
2018
21
22
22
23
24
24
2019
25
2020
26
2021
27
24
20
20
21
21
22
23
24
25
26
27
28
28
23
19
19
20
20
21
22
23
24
25
26
14
26
22
19
18
19
20
21
22
23
24
25
15
19
31
30
26
24
23
23
23
23
23
24
101
108
114
110
107
108
111
114
2022
2023
125
130
27
117
121
Fuente: Formuladores en base a la Nomina de aprobados y de matricula
Balance Oferta-Demanda y Optimización de ambientes secundaria: Cuadro Nº 15 Balance Oferta-Demanda optimizada. Número de secciones requeridas para cubrir la demanda efectiva Secundaria kuntur Kallpa Gra d o s 2 0 12 2 0 13 20 1 4 2 01 5 2 01 6 2 0 17 2 0 18 2 0 1 9 20 2 0 2 02 1 2 02 2
1º 2º 3º 4º
1.0 1.0 1.0 0.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
TO5º TAL
41.05
1.0 5 51.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 5 5 1.0 5 1.0 5
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0
1.0 5 5 1.0 5 1.0 5
1.0
1.0
1.0
2 0 23
Fuente: Formuladores en base a la Nomina de matricula e Informe de Defensa Civil.
56
Cuadro Nº 16 Balance Oferta-Demanda optimizada ambientes complementarios compartidos. Brecha am bientes Pedagogicos I.E. Kunt ur Kallpa 2 0 12 2 0 13 20 1 4 2 01 5 2 01 6 2 0 17 2 0 18 2 0 1 9
Seccionesrequeridas Ofertaoptimizadaambientes Brechadeambietes
4 0 -4
Pe d a g o g i c o s
Centrodecomputo Dirreción+Secretara Topico
2 0 12
-1 -1 -1
Bilioteca Laboratorio Salon multiuso
SS.HH.
5 0 -5
Dormitoriodocentes Dormitorioalumnosvarones Dormitorioalumnosmujeres areasverdes cercoperimetrico
2 0 13
-1 -1 -1
5 0 -5
5 0 -5
20 1 4
-1 -1 -1
-1 -1 -1
5
5 0 -5
2 01 5
5
5
0 -5
2 01 6
0 -5
2 0 17
20 2 0
5 0 -5
2 0 18
5 0 -5
2019
2 02 1
2 02 2
2 0 23
2 02 2
2 0 23
5 0 -5
0 -5
20 2 0
2 02 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -- 11 -- 11 -- 11 -- 11 -- 11 -- 11 - - 11 - - 11 - - 11 - - 1 1 - - 1 1 1
1
-1 C omp l ement ar i os
5 0 -5
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
Brecha ambientes Complementarios I.E. Kuntu r Kallpa 2 0 12 2 0 13 20 1 4 2 01 5 2 01 6 2 0 17 2 0 18 2 0 1 9
-1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1
-1
1
1
1
2 02 1
2 02 2
-1 20 2 0
2 0 23
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Formuladores en base a Informe de técnico.
Mobiliario: De acuerdo al Informe del estado del mobiliario Margesí de bienes, de esta manera tendremos: Cuadro Nº 17 Mobiliario Para los nuevos ambientes. 150 SILLAS Y MESAS 06 MESAS Y SILLAS KIT DE LABORATORIO LIBROS ESTANTES TELEVISOR Y DVD
3.4.2.- Las metas globales y parciales de los proyectos alternativos El proyecto debería tener como meta global atender a todos aquellos alumnos que demanden sus servicios educativos, sin embargo esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones tales como limitado recurso económico de parte de los pobladores del área de influencia y aspectos institucionales como presupuestales de ser la I.E. que dependen del Ministerio cualquier propuesta debe bajoyacoordinación con dicha institución,dela Educación autorizacióny para la construcción y dotación de personal docente, que existe y asume el MINEDU.
57
3.5 DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS NECESARIOS PARA OFRECER LOS SERVICIOS DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS. Recursos Físicos. Luego de haber calculado la oferta de la I.E. optimizada se pasara a identificar las necesidades de infraestructura que permitirán la adecuada provisión de los servicios educativos, necesitara según sus proyecciones 5 aulas con capacidad para 30 alumnos por salón, además de ambientes complementarios, material pedagógico y mobiliario, como se describe Ítems arriba. Recursos Humanos. Los recursos humanos necesarios serán los profesores que ya se encuentran destacados en el I.E. Kuntur Kallpa debido a todos son contratados y la UGEL asume sus plazas, no será necesario crear más plazas vacantes para esta I.E. 3.6 LA SECUENCIA DE ETAPAS ALTERNATIVO Y SU DURACIÓN.
Y ACTIVIDADES
DE CADA PROYECTO
Una realizado nuestro Balance Oferta-Demanda procedemos a describir las características técnicas de cada uno de nuestros componentes y acciones tomados del árbol de medios y fines Ítems arriba. Se describe por alternativas a continuación: Alternativa de solución 1 Acción 1
Acción 3
Construcción de 5 aulas, salón de computo, d irección + secretaria, to pico , biblioteca, laboratorio, SS.HH, niños, niñas y , doc entes techo cobertura en estructura metalica
Construcción de dormitorios doc entes, alumnos, alumnas, losa multiple, tribunas de c c , areas v erdes, cerco perimetrico.
Acción 4
Acción 5
Compra de mobiliario y material educativo
Capacitación en escuela de padres
en f ierro negro y planchas de teja andina
A continuación se detalla la diferencia en la concepción de acciones empleadas en las alternativas.
58
ALT ENAT IVA 01 PRESUPUEST OMPONENTE A MBIENTES AULA 01 AULA 02 AULA 03 AULA 04 AULA 05 CENTRODECOMPUTO AREA ACADEMICA DIRECCION +SECRETARIA TOPICO BIBLIOTECA LABORATORIO SSHHVARONES03 MOD. SSHHMUJERES 03 MOD. SSHHDOCENTES 02 MOD
S/. 3,266,665 A REA (M2) TIPO DE ESTRUCTURA TIPO DE COBERTURA 46.0 0 46.0 0 46.0 0 46.0 0 46.0 0 ESTRUCTURA METALICA ESTRUCTURA 61.46 CON FIERRO NEGRO Y APO RTICADA DE 61.46 CONCRETO ARMADO CON PLANCHAS DE TEJA NDINA O SIMILAR DE ALTA 61.46 89.40 PLACAS Y COLUMNAS RESISTENCIA 61.46 21.14 21.14 30.55
DORMITORIOS DOCENTES
ESTRUCTURA METALICA ESTRUCTURA CON FIERRO NEGRO Y APO RTICADA DE PLANCHAS DE TEJA NDINA 258.80 CONCRETO ARMADO CON O SIMILAR DE ALTA PLACAS Y COLUMNAS RESISTENCIA 258.80 594.00 CONCRETO175 KG/CM2 SINCOBERTURA CONCRETO CICLOPEO 140 SIN COBERTURA 44.00 KG/CM2 915.00 GRASS NATURAL SIN COBERTURA 936.50 CONCRETO 175 KG/CM2 SIN COBERTURA COLUMNAS Y MURO DE SOMBRERO DE CONCRETO 400.00 ML BLOQUETAS ARMADO -
DORMITORIOSV ARONES AREA DORMITORIOS MUJERES COMPLEMEN LOSA MULTIPLE TARIAS TRIBUNASDEC°C° AREAS VERDES VEREDAS CERCO PERIMETRICO 150SILLASYMESAS MOBILIARIO Y EQUIPAMIEN TO
06MESASYSILLAS KITDELABORATORIO LIBROS ESTANTES TELEVISORYDVD CAPACITACI CAPACITACION DE PADRES ON PA DRES CAPACITA CION DE DOCENTES
113.56
-
-
-
-
-
-
-
Alternativa de solución 2 Acción 2
Acción 3
Construcción de 5 aulas, salón de computo, dirección + secretaria, to pico, biblioteca, laboratorio, SS.HH,
Construcción de dormitorios doc entes, alumnos, alumnas, losa multiple, tribunas de c c , areas verdes, cerco
niños, niñas y , doc entes techo de losa aligerada inclinada en techo y teja
perimetrico.
Acción 4
Acción 5
Compra de mobiliario y material educativo
Capacitación en escuela de padres
59
A continuación se detalla la diferencia en la concepción de acciones empleadas en las alternativas. ALT ENAT IVA 02 PRESUPUEST OMPONENTE A MBIENTES AULA 01 AULA 02 AULA 03 AULA 04 AULA 05 CENTRODECOMPUTO DIRECCION +SECRETARIA TOPICO AREA ACADEMICA BIBLIOTECA LABORATORIO SSHHVARONES03 MOD.
21.14
SSHHMUJERES 03 MOD.
21.14
SSHHDOCENTES 02 MOD DORMITORIOS DOCENTES DORMITORIOSV ARONES DORMITORIOS MUJERES LOSA MULTIPLE
AREA COMPLEMEN TRIBUNASDEC°C° TARIA AREAS VERDES VEREDAS
MOBILIARIO Y EQUIPAMIEN TO CAPACITACI ON PA DRES
S/. 3,398,684.51 A REA TIPODE ESTRUCTURA TIPO DECOBERTURA 46.0 0 46.0 0 46.0 0 46.0 0 ESTRUCTURA ESTRUCTURA DE LOSA 46.0 0 APO RTICADA DE 61.46 CONCRETO ARMADO CON ALIGERADA TECHOINCLINADA Y TEJA EN PLACAS Y COLUMNAS 61.46 61.46 89.40 61.46
CERCO PERIMETRICO 150SILLASYMESAS 06MESASYSILLAS KITDELABORATORIO LIBROS ESTANTES TELEVISORYDVD CAPACITACION DE PADRES CAPACITA CION DE DOCENTES
ESTRUCTURA METALICA ESTRUCTURA CON FIERRO NEGRO Y APO RTICADA DE CONCRETO ARMADO CON PLANCHAS DE TEJA NDINA O SIMILAR DE ALTA PLACAS Y COLUMNAS RESISTENCIA
30.55 113.56 ESTRUCTURA DE LOSA APO RTICADA DE 258.80 CONCRETO ARMADO CON ALIGERADA INCLINADA EN TECHO Y TEJA 258.80 594.00 CONCRETO175 KG/CM2 SINCOBERTURA CONCRETO CICLOPEO 140 SIN COBERTURA 44.00 KG/CM2 915.00 GRASS NATURAL SIN COBERTURA 936.50 CONCRETO 175 KG/CM2 SIN COBERTURA COLUMNAS Y MURO DE TEJA SOBRE BARRO 400.00 ML BLOQUETAS -
3.6.1.- Momentos Óptimos de Inicio y finalización de cada proyecto alternativo El proyecto tiene como principal actividad el vaciado de concreto en elementos estructurales, dicho trabajo requiere que el material pétreo conserve su humedad natural, para no influir en el diseño de mezcla por lo que se recomienda que el inicio de obra sea después de la temporada de lluvias. 3.6.2.Condiciones Necesaria para a cabo cada una durante de las etapas Para garantizar el óptimo desarrollo de llevar las actividades previstas la ejecución del proyecto, es necesario poder contar con: Mano de obra calificada que garantice la calidad como producto final de la obra (Infraestructura educativa). Materiales, prever el acopio de material para evitar demoras en los tiempos de ejecución o que la obra se vea paralizada por el desabastecimiento, para lo cual es necesario realizar el requerimiento adecuado con anticipación.
60
Equipo mecánico disponible, especialmente para las actividades programadas de vaciado de concreto, dicha programación debe obedecer a un calendario de programación elaborado por la entidad responsable. El trabajo debe ser coordinado con el Director responsable de la Institución Educativa, APAFA y plana docente, para evitar accidentes que pudieran srcinarse.
61
3.6.3 Actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definición de su duración Cuadro Nº 18 Cronograma Alternativa Seleccionada. AL TE R N ATI V A 1
MODULODEDIRRECIÓNYBIBLIOTECA MODULODEAULAS SERVICIOSHIGIENICOSALUMNOS MODULODEDORMITORIOS COMEDORYCOCINA LOSAMULTIPLE VEREDAS,MUROSDECONTENCIONAREASVERDES CERCOPERIMETRICO TANQUEELEVADO MOBILIARIOYEQUIPAMIENTO CAPACITACIONDOCENTES C O S TOD I R E C TO
GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOSDELIQUDACION GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO TOTAL INVERSION
CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO Y FINANCIERO Pa r c i a(lS / . ) TRIM EST RE 1 TRIM ES TRE 2
303239 723890 92733 998222 217462 89609 200126 243772 16805 37272 3000
TRIM ES TRE 3
TRIM ES TRET4O TAL
0 0.00% 303,239 80,000 11.05% 643,890 88.95% 723,890 92,733 100.00% 92,733 998,222 100.00% 998,222 217,462 100.00% 217,462 89,609 100.00% 89,609 200,126 100.00% 200,126 243,772 100.00% 243,772 16,805 100.00% 16,805 37,272 100.00% 37,272 3,000 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3,000 2926 130 0 0 306,239 10.47% 1,295,684 44.28% 1,324,207 45.25% 2,926,130 266699 0 0 35,000 13.12% 35,000 13.12% 196,699 73.75% 266,699 49371 0 0 17,500 35.45% 17,500 35.45% 14,371 29.11% 49,371 12167 0 0 0 0.00% 0 0.00% 12,167 100.00% 12,167 12297 12297 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 12,297
326 6664 122 97
303,239 100.00%
0. 38% 358 ,73 9
10. 98% 1,3 48, 184
41. 27% 1,54 7,4 44
47. 37% 3,26 6,6 64
62
63
3.7.- LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Los costos se clasifican generalmente en dos categorías: Costos de Inversión Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la I.E. Kuntur Kallpa, componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes: Bienes importados 0.81, Servicios profesionales 0.91, Mano de Obra Calificada 0.91, Mano de Obra No Calificada 0.41, Combustible 0.66, Bienes nacionales 0.85 Costos de Mantenimiento Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la I.E. Kuntur Kallpa, se subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra. Actualmente existe un comité encargado del mantenimiento de la infraestructura de la I.E., conformada por la directora y dos padres de familia, el año 2011 recibieron del Ministerio de Educación la suma de S/. 2000, para el mantenimiento de la I.E. Este doc. Se anexa junto con el Boucher de transferencia la suma de S/. 3,000.00. 3.7.1.- Costos en la Situación sin Proyecto Considera la operación y mantenimiento del local a cargo del Ministerio de Educación. Actualmente, el Ministerio de Educación viene encargándose de la operación del plantel respecto a las remuneraciones de los profesores, así también como el consumo de agua y luz etc. Se considera también costos en la Situación Sin Proyecto los trabajos realizados por los padres de familia (APAFA) en el mantenimiento de las Aulas de la I.E, concernientes básicamente en faenas, enlucidos, repintados de Aulas y acciones de reparación de la infraestructura. Este doc. Y Boucher de transferencia del MINEDU se anexa con las firmas correspondientes del comité de mantenimiento. Cuadro Nº 19 Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto OPERACIÓN SIN PROYECTO PRECIOS DE MERCADO DESCRIPCIÓN NUMERO SUELDO TOTAL/AÑO DIRECTOR 1.00 1,520.00 18,240 DOCENTES 9.00 1,200.00 129,600 ADMINISTRATIVO 1.00 600.00 7,200 TOTAL 147,840 DESCRIPCIÓN TRANSFERENCIA-UGEL TOTAL
TRANSFS/. 3,000.00
AÑO 1.00
TOTAL/AÑO 3,000 3,000
Los costos de operación vienen a ser los sueldos de los profesores, este doc. Del número de docentes actuales se anexa.
64
3.7.2 Costos con Proyecto Los costos con proyecto consideran tanto los Costos de Inversión para la construcción de cada Alternativa e implementación de equipo y mobiliario, como los costos de operación y mantenimiento para el horizonte considerado. En la situación con proyecto se presentan dos tipos de costos: Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento, en este caso se han considerado 02 alternativas. a).- Costos de Inversión: Los Costos de Inversión, a su vez se dividen en tres rubros, los intangibles, la Inversión en activos fijos y los gastos de supervisión de obra, los cuales se detallan a continuación, de acuerdo a las Alternativas presentadas. En la situación con proyecto se presentan dos tipos de costos: Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento, en este caso se han considerado 02 alternativas. NOTA: El desagregado de los costos de Inversión se anexa al documento para ambas alternativas: Cuadro Nº 20 Costos de Inversión del Proyecto Alternativa 1 PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 Mano de obra calif Mano de obra NO calif Nac Ins Ins Import. COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION ELABORACION DE EXPE DIENTE TECN ICO LIQUIDACIONTECNI CA FINANCIERA
COSTO TOTAL
658590 83451 2100750 83339 2926130 266699 49371 12167 12297
3266665
65
Cuadro Nº 21 Costos de Inversión del Proyecto Alternativa 2 PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 Mano de obra calif Mano de obra NO calif Nac Ins Ins Import. COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUP ERVISION ELABORACION DE EXPE DIENTE TECNI CO LIQUIDACIONTECNI CA FINANCIERA
COSTO TOTAL
658590 83451 2232770 83339 3058150 266699 49371 12167 12297
3398685
b) Costos de Operación y Mantenimiento con proyecto Se ha considerado el costo necesario para el mantenimiento del local construido, estos se detallan a continuación. NOTA: los compromisos se encuentran anexados. Cuadro Nº 22 Costos de Operación y Mant. Ambas Alternativas OPERACIÓN CON PROYECTO PRECIOS DE MERCADO DESCRIPCIÓN NUMERO SUELDO TOTAL/AÑO DIRECTOR 1.00 1,520.00 18,240 DOCENTES 9.00 1,200.00 129,600 ADMINISTRATIVO 0.00 600.00 0 TOTAL 147,840 MANTENIMIENTO CON PROYECTO PRECIOS DE MERCADO DESCRIPCIÓN TRANSFS/. AÑO TOTAL/AÑO TRANSFERENCIA-UGEL 8,000.00 1.00 8,000 TOTAL 8,000
3.7.3.- Flujo de Costos Incrementales a precios de Mercado Los flujos incrementales a precios de mercado para las dos alternativas se detallan a continuación:
66
Cuadro Nº 23 Costos Incrementales a Precios de mercado ALTERNATIVA 01 PRECIOS PRIVADOS Año
20 1 2
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
20 2 1
2022
2023
1. Costos Sin Proyecto Operación
147 ,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840
Mantenimiento
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
2. Costos Con Proyecto Inversión
3,266,665
Operación
147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840
Mantenimiento
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
3. Costos Incrementales (2)-(1)
3,115,825
Cuadro Nº 24 Costos Incrementales a Precios de mercado ALTERNATIVA 02 PRECIOS PRIVADOS Año
20 1 2
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
20 2 1
2022
2023
1. Costos Sin Proyecto Operación
147 ,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840
Mantenimiento
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
2. Costos Con Proyecto Inversión
3,398,685
Operación
147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840 147,840
Mantenimiento
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
8,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
3. Costos Incrementales (2)-(1)
3,247,845
67
IV.- EVALUACIÓN 4.1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA APRECIOS DE MERCADO 4.1.1.- Flujo de Ingresos generados por el proyecto a precios de mercado Los ingresos propios están referidos a los ingresos propios que este puede generar, y consiste básicamente a aquellos provenientes de los pagos de matricula por los servicios educativos incrementales que el proyecto generara. En este caso por ser una Institución pública los ingresos solo puede considerarse a los pagos que los padres de familia realizan (APAFA´s) para financiar determinadas actividades que no es posible cubrir con el presupuesto público del centro educativo Cuadro Nº 25 Ingresos Incrementales 1. INGRESOS SIN PROYECTO
PoblacióndemandanteEfectivadelProyecto ProporcióndepadresqueefectúasupagodeAPAFA INGRESOSPORAPAFAs S/.
101
108
114
110
107
108
111
114
117
121
125
130
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
657
705
739
717
698
702
719
740
764
789
815
843
OtrosingresosMin edu
3,000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
TOTAL INGRESO SIN PROYECTO
3,657
3,705
3,739
3,717
3,698
3,702
3,719
3,740
3,764
3,789 3,815 3,843
3000
2. INGRESOS CON PROYECTO
PoblacióndemandanteEfectivadelProyecto ProporcióndepadresqueefectúasupagodeAPAFA
108 80%
114 110 107 108 111 114 117 121 125 130 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
INGRESOPORAPAFAs S/.
1,041
1,091
1,059
1,031
1,037
1,061
1,093
1,128
OtrosingresosMin edu
8,000
8000
8000
8000
8000
8000
8000
8000
8000
9,041
9,091
9,059
9,031
9,037
9,061
9,093
9,128
9,165 9,204 9,245
TOTALINGRESOC ONPROYECTO
0
1,165 1,204 1,245 8000
8000
3. INGRESOS INCREMENTALES
(2)-(1)
-3,657
5,336
5,352
5,342
5,333
5,335
5,343
5,353
5,364
5,376 5,389 5,402
4.2.- Estimación de los Costos Sociales La tasa social de descuento establecida según normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP es de 10% la cual es utilizada para calcular el valor actual de los costos totales (VACST). Se presenta los flujos de costos del proyecto a precios de Sociales para ambas alternativas en nuevos soles para lo cual se ha tomado en cuenta los factores de conversión de 0.91 para mano de obra calificada, 0.41 mano de obra no calificada, 0.85 para bienes nacionales y 0.81 para bienes importados, Para mayor detalle se anexa el cuadro de insumos.
68
Cuadro N°26 Alternativa 01 Inversión Social ALTERNATIVA 1CON FACTORES DE CORRECIÓN Y PRECIOS SOCIALES F.C PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 Manodeobracalif ManodeobraNOcalif Ins Nac Ins Import. COSTO DIRECTO
658590 0.91 83451 0.41 2100750 0.85 83339 0.81 2926130
GASTOS GEN ERALES GASTOS DE SUPERVISION
266699 49371 12167 12297
ELABORACION DE EXPED IENTE TE CNICO LIQUIDACION TE CNICA FINA NCIERA
COSTO TOTAL
599317 34215 1779335 67505 2480372
0.85 0.91 0.91 0.91
3266665
225894 44928 11072 11191
2773456
Cuadro N°27 Alternativa 02 Inversión Social ALTERNATIVA 2 CON FACTORES DE CORRECIÓN Y PRECIOS SOCIALES F.C PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 Manodeobracalif ManodeobraNOcalif Ins Nac Ins Import. COSTO DIRECTO GASTOS GE NERALES GASTOS DE SUPERVISION ELABORACION DE EXPED IENTE TE CNICO LIQUIDACION TE CNICA FINA NCIERA
COSTO TOTAL
658590 0.91 599317 83451 0.41 34215 2232770 0.85 1891156 83339 0.81 67505 3058150 2592193 266699 0.85 225894 49371 0.91 44928 12167 0.91 12297 0.91
3398685
11072 11191
2885277
Cuadro N°28 Mantenimiento Sin Proyecto Social Ambas MANTENIMIENTO SIN PROYECTO PRECIOS SOCIALES DESCRIPCIÓN TRANSFS/. AÑO TOTAL/AÑO TRANSFERENCIA-UGEL 3,000.00 1.00 2,541 TOTAL 2,541
Cuadro N°29 Mantenimiento Con Proyecto Social Ambas MANTENIMIENTO CON PROYECTO PRECIOS SOCIALES DESCRIPCIÓN TRANSFS/. AÑO TOTAL/AÑO TRANSFERENCIA-UGEL 8,000.00 1.00 6,776 TOTAL 6,776
69
Cuadro N°30 Operación Sin Proyecto Social Ambas OPERACIÓN SIN PROYECTO PRECIOS SOCIALES DESCRIPCIÓN NUMERO SUELDO TOTAL/AÑO DIRECTOR 1.00 1,520.00 16,598 DOCENTES 9.00 1,200.00 117,936 ADMINISTRATIVO 0.00 600.00 0 TOTAL 134,534
Cuadro N°31Social Ambas Operación Con Proyecto OPERACIÓN CON PROYECTO PRECIOS SOCIALES DESCRIPCIÓN NUMERO SUELDO TOTAL/AÑO DIRECTOR 1.00 1,520.00 16,598 DOCENTES 9.00 1,200.00 117,936 ADMINISTRATIVO 0.00 600.00 0 TOTAL 134,534
Los cálculos realizados para hallar los componentes sociales se anexa en el cd. de evaluación, ser utilizo 0,85 para mantenimiento y 0,91 para remuneraciones. 4.2.1 El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST) De acuerdo a la naturaleza del proyecto, en lo que se refiere a la evaluación social se utilizará la metodología costo/efectividad, ya que en el proyecto no ha sido posible realizar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Se asume un costo de oportunidad del capital (COK) del 10% anual, según la nueva normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP. Cuadro Nº 32 Valor actual de los costos Sociales ALTERNA TIVA 1 PRECIOS SOCIALES A ÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
COSTOS O&M COSTOS O&M SIN CON INVERSIÓN PROYECTO PROYECTO
137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075
2,773,456 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310
COSTO INCREMENTAL
2,636,381 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235
ALUMNOS PROYECTADOS
108 114 110 107 108 111 114 117 121 125 130
70
Cuadro Nº 33 Valor actual de los costos Sociales ALTERNATIVA 2 PRECIOS SOCIALES AÑOS
COSTOS O&M COSTOS O&M SIN CON INVERSIÓN PROYECTO PROYECTO
2,885,277
COSTO INCREMENTAL
ALUMNOS PROYECTADOS
2012 2013
137,075 137,075
141,310
2,748,202 4,235
108 114
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075 137,075
141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310 141,310
4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235 4,235
110 107 108 111 114 117 121 125 130
4.3.- EVALUACIÓN SOCIAL (METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD) Los beneficios para el proyecto planteado no se pueden contabilizar monetariamente por lo que la evaluación Costo Beneficio queda descartada. Por ende se realizará la evaluación por el método costo efectividad, cuyo resultado nos mostrara los costos por beneficiario atendido (por alumno). La rentabilidad social del proyectodel a seleccionar determinara de acuerdo criterio de menor Costo-Eficacia en función número de se alumnos atendidos por las alalternativas, para ello hemos utilizado los VACT tanto aprecios privados como a sociales. Para el cálculo del costo efectividad se ha considerado como indicador principal el número de alumnos atendidos al año. Cuadro Nº 34 Indicadores Sociales Indicador de Eficacia INVERSIÓN SOCIAL VACT ICE ALUMNO
Alternativa 1 A lternativa 2 S/. 2,773,456 S/. 2,885,277 S/. 2,662,403 S/. 2,774,224 S/. 2,300 S/. 2,397
71
4.4.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 4.4.1.- determinación de las variables inciertas y su rango de variación Inflación La inflación en el Perú en estos últimos años se ha mantenido regularmente bajo se ha estimado que para el año 2007 la inflación se mantendrá en 1.55% anual. Los países emergentes han dado pasos importantes en esta área logrando niveles de inflación de un dígito. Sin embargo, las buenas señales económicas y la posibilidad de su mantenimiento están sujetas a cierto grado de incertidumbre y de riesgos: Pueden mencionarse: -
Subida de los impuestos (variable exógeno al proyecto) que puede traer presiones para subir remuneraciones y alquiler de equipos (variable endógena) Subida del precio del petróleo (variable exógeno al proyecto) Subida de la bolsa de cemento (Variable exógeno al proyecto) Subida de insumos de construcción (Variable exógeno al proyecto) Cuadro Nº 35 Supuestos de variación de Insumos Supuestos Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados
A 20% 20% 20%
C -10% -10% -10%
4.4.2.- Estimación delos Cambios en el indicador de rentabilidad social El análisis de sensibilidad se efectúa con el objeto de evaluar los efectos que pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto debido a que los proyectos de inversión están expuestos a contingencias que podrían variar los beneficios esperados, por lo que resulta necesario prever los posibles casos que podrían poner en riesgo el funcionamiento normal de proyectos durante su horizonte de planeamiento, estos son la subida de la bolsas de cemento, Insumos de construcción en general que son bienes nacionales, mano de obra calificada y equipos importados, ya que estos tienen mayor presupuesto en una obra. Las variaciones se hacen según “Ceterius paribus”.
72
Cuadro Nº 36 Análisis de Sensibilidad con Insumos Alternativa 1 VA RIACIÓN
SENSIBILIDAD A LTERNA TIVA 1 Supuestos Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados SUPUESTO A + 20% Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados SUPUESTO B - 10% Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados
Supuesto A
A 20% 20% 20% VA C S/. S/. S/. VA C S/. S/. S/.
Supuesto B
B -10% -10% -10% ICE 2,781,185 2,403 S/. 3,017,189 S/. 2,606 2,674,822 S/. 2,311 ICE 2,601,390 2,247 S/. 2,483,388 S/. 2,145 2,654,571 S/. 2,293
Cuadro Nº 37 Análisis de Sensibilidad con Insumos Alternativa 2 SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 2 Supuestos Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados SUPUESTO A + 20% Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados SUPUESTOB-10% Mano de obra calificada Insumos nacionales Insumos Importados
VA RIA CIÓN Supuesto A
Supuesto B
A 20% 20% 20% VA C
B -10% -10% -10% ICE
S/. 2,893,006 S/. 3,151,374 S/. 2,786,643 VA C S/. 2,713,211 S/. 2,584,027 S/. 2,766,392
S/. 2,499 S/. 2,722 S/. 2,407 ICE S/. 2,344 S/. 2,232 S/. 2,390
4.5.- SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO De acuerdo a las alternativas presentadas y analizadas se selecciona y prioriza a la Alternativa 1, puesto que presenta el menor ratio Costo Efectividad a su vez es viable social y económicamente por solucionar de manera adecuada el problema planteado referido al rendimiento y a la condición de la infraestructura que brinda el servicio a la población educativa del sector, A continuación presentamos un resumen de los principales indicadores de selección de la mejor alternativa:
73
Cuadro Nº 38 Selección del Mejor Proyecto Descripción INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN SOCIAL VACT ICE ALUMNO MANO DE OBRA NO CALIF.
Alternat iva 1 S/. 3,266,665 S/. 2,773,456 S/. 2,662,403 S/. 2,300 S/. 83,451
A lternat iva 2 S/. 3,398,685 S/. 2,885,277 S/. 2,774,224 S/. 2,397 S/. 83,451
4.6.-ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO La operación y mantenimiento del nuevo local, de acuerdo al sistema educativo vigente, se encuentran garantizado por: El MINEDU, aporta S/. 3,000 para el mantenimiento anual, la asociación de padres de familia (APAFA) se compromete apoyar con los costos de mantenimiento del nuevo local en coordinación con el UGEL, actualmente, por concepto de pagos por APAFA, se tiene una tarifa de S/ 10 por padre de familia, pero cuando el Proyecto sea ejecutado el monto por pago a APAFA se incrementara a S/. 12, con dicha cuota la apoya a los trabajos referentes al mantenimiento de la infraestructura existente, por otra parte todos los docentes son nombrados, pero de todos modos se anexa doc. para que esto se garantice. El flujo de caja proyectado para apreciar el grado de la cobertura de los ingresos se presenta a continuación: Cuadro Nº 39 Análisis de sostenibilidad del proyecto SOSTENIBILIDA D
20 12
201 3
2 014 2 01 5 2 0 16 2 01 7 2 0 18 2 01 9 2 0 20 2 02 1 2 022 20 23
1. INGRESOS CON PROYECTO PoblacióndemandanteEfectivadelProyecto ProporcióndepadresqueefectúasupagodeAPAFA
101 65%
108 65%
INGRESOPORAPAFAs S/.
114 70%
846
OTROSINGRESOS
8,000
110 75%
955
992
107 80%
108 80%
111 80%
114 80%
117 80%
121 80%
125
130
80% 80%
1,031 1,037 1,061 1,093 1,128 1,165 1,204 1,245
8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO Mantenimie ntodelaInfraestructuraanual 3.BENEFICIO(1-2) VAN
8,000 0
846
8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 955
992
1,031 1,037 1,061 1,093 1,128 1,165 1,204 1,245
S/. 6,415
4.7.- ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Se detalla a continuación el análisis de impacto ambiental.
74
Cuadro Nº 40 Etapas
Actividades Obras Provisionales
Construcción Movimiento de tierras
Impactos Ruidos molestos, que impedirán a las personas que transiten en los alrededores de la ejecución.
Consecuencias Molestias e inconveniencias a los peatones, visitantes y personal, por la realización de los trabajos, con la emisión de ruido.
Se emitirá material particulado en el
Degradación de calidad de aire.
la
ambiente
Generación de Residuos.
Pueden atraer diversidad de especies de insectos y roedores.
Incremento de probabilidad de contagio de enfermedades infecto contagiosas, por el manejo inadecuado de los residuos.
Operación
Generación residuos líquidos.
de
Efluentes dispuestos en el sistema de alcantarillado público.
Aumento del volumen de los residuos líquidos en el punto de descarga. Alteración en las características de los efluentes Domiciliarios.
Control y Mitigación Los equipos deberán ser cubiertos con material aislante contra el ruido. Utilizar preferentemente la menor cantidad posible de equipos que generen ruido. Cronogramas para la utilización de equipos con los mayores niveles de decibeles Mantenimiento periódico de los equipos y maquinarias, optimizando su funcionamiento Separación metódica y cuidadosa por el personal, asignación de desechos inorgánicos acumulándolos en contenedores separados de los residuos orgánicos. Los desechos orgánicos, podrán ser acumulados en tachos y bolsas, y evacuados en forma diaria. Los contenedores de desechos inorgánicos, deberán ser evacuados en su totalidad Orientar a los residentes y visitantes que dispongan los productos con envases inorgánicos, en tachos ubicados en los pasadizos. La disposición final hacia un relleno sanitario público que cumpla las disposiciones para residuos. Realizar monitoreo semanales. El sistema de desagüe (duchas, lavaderos y servicios higiénicos), deberá ir al sistema de alcantarillado público. Llevar un control sencillo del volumen mensual de los desechos de características especiales generados, a fin de sobrepasar el límite de tratamiento de desperdicios.
75
Cuadro Nº 41 Variables de incidencia para análisis de Impacto. Efecto
Descripción
Comentario
Efectos Físicos Emisión de polvo y partículas en La emisión de polvo y partículas en suspensión suspensión, se produce principalmente durante el movimiento de tierras
La emisión de polvo y partículas en suspensión producto del movimiento de tierras, es un efecto temporal que se dará en la fase de construcción
El ruido producido por la Maquinaria Utilizada durante el movimiento de tierras y Operación de vehículos Producto del movimiento de tierras durante las labores de limpieza del terreno
El ruido puede alterar la tranquilidad de las personas e influir en su rendimiento laboral y su comportamiento social Deberá disponerse adecuadamente de los desmontes
Ruidos y Vibraciones Desmonte Efectos Biológicos No existe vegetación
Destrucción
La construcción del salón múltiple, El lugar de construcción, carece de patio de honor, etc. se realizara en vegetación de su terreno propio, zona que carece de vegetación.
Efectos Socioeconómicos
Empleo
La ejecución del presente Proyecto, Este es un efecto temporal que se dará incrementará la oportunidad de principalmente en la fase de empleo en la zona, por el construcción del Proyecto requerimiento de mano de obra calificada y no calificada
Ingreso Familiar
Permitiráfamiliar el incremento en que el El incrementodedelempleo ingresoque se se dará por la ingreso de las personas Oportunidad generara trabajan en el Proyecto, así como el en la fase de construcción. ingreso familiar del poblador de la zona durante la fase de construcción del Proyecto.
Educación
Los servicios de educación ejecutados de forma Integral mejoraran en rendimiento de los alumnos y en confort.
Una vez que se ponga en servicio la nueva infraestructura educativa, se implementara adecuadamente con el equipo, mobiliario y el personal.
Nota: la mitigación del impacto tiene un costo de S/. 10,907 y los trabajos a realizar se detallan en el presupuesto.
76
4.8 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Se detalla a continuación: Cuadro Nº 42 Cuadro de Organización y Gestión del Proyecto ACT O RE S
F UNCI O NE S
Municipalidad Distrital de Andahuaylillas
Planificación del Distrito
No cuenta con especialista s d entro de su Organización
Tecnicas y ejecución del proyecto
Cuenta con el staff de profesionales calificados
Cuenta con los recursos economicos para la ejecución d el Proyecto
Participan en los presupuestos participativos
Mediante sus estatutos tienen potestad para firmar acuerdos
Cobro de Apafa, comite de mantenimiento de la I.E.
Se encarga d e asignar personal docente.
Existe el programa de capacitación al do cente resolución suprema 001-
Recursos para contrata r docentes
Unidad Ejecutora Municipalidad de Andahuaylillas
APAFA
Ministerio de Educación
CAP ACI DAD T E CNI CA
F I NAN CI AM I E NT O
La Municipalidad Distrital cuenta con recursos para el pago del perfil y expediente tecnico
4.9 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Es la que se muestra a continuación en las diferentes etapas de inversión En la Etapa de Pre-inversión: Se elabora el perfil técnico, con un equipo consultor, el cual identifica el problema a resolver y lo plantea teniendo en cuenta la normatividad del Sistema nacional de Inversión pública. En la Etapa de Inversión En la fase de inversión, una vez obtenida la viabilidad por parte de la Oficina de programación de Inversiones, se eleva el documento al área de estudios y proyectos para la elaboración del expediente técnico en un plazo de 3 meses, se crea su meta en la oficina de planificación y se aprueba en sesión de consejo el expediente para la ejecución de la obra, la cual será ejecutada por la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas, durante 9 meses. En la Etapa de Post-inversión En esta etapa se ejecuta con el mantenimiento de la Infraestructura, con transferencia de la UGEL y apoyo de la APAFA Doc. Anexados.
77
4.10.- EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO OBJETIVOS N I F
O T I S Ó P O R P
- Mayores oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal de los escolares de la I.E. Secundaria Kuntur Kallpa
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Mejora en el rendimiento académico de los alumnos en el tercer Año sobre la base que se inicio
1158 estudiantes de educación básica cuentan con infraestructura adecuada - La población escolar de la I.E. para el aprendizaje durante el horizonte Secundaria Kuntur Kallpa del proyecto. recibe los servicios educativos Desde el inicio del Proyecto el 100% de adecuados a los estándares de los docentes alcanza competencias calidad debido al plan de implementación del gobierno.
Componente 1 -Construcción de 5 aulas 46m2/cu -Salón de computo en 61,46m2 -Dirección + secretaria 61,46m2 -Tópico 61,46m2 -Biblioteca 61,46 89,49m2 -Laboratorio 61,46 m2 - Adecuada Infraestructura SS.HH. varones 21,14 m2 E SS.HH. mujeres 21,14 m2 T Educativa N SS.HH. docentes 30.55 m2 E Optimo material y Componente 2 N O equipamiento pedagógico -Dormitorio docente 113, 56 m2 P M -Dormitorio varones 258,8 m2 O -Dormitorio mujeres 258.8 m2 C -Adecuado monitoreo de las actividades escolares del -Losa múltiple 594 m2 alumnado -Áreas verdes 936 m2 - veredas 936 m2 -Cerco perimétrica 400.ml Componente 3 Equipos y mobiliario S/. 37,272 Componente 4 Capacitación S/. 3,000 Componente 1 -Construcción de 5 aulas 46m2/cu -Salón de computo en 61,46m2 -Dirección + secretaria 61,46m2 -Ambientes escolares -Tópico 61,46m2 adecuados -Biblioteca 61,46 89,49m2 -Laboratorio 61,46 m2 -Ambientes complementarios SS.HH. varones 21,14 m2 S óptimos SS.HH. mujeres 21,14 m2 E D SS.HH. docentes 30.55 m2 A D -Adecuado Material y mobiliario Componente 2 I -Dormitorio docente 113, 56 m2 V educativo I T -Dormitorio varones 258,8 m2 C -Dormitorio mujeres 258.8 m2 A -Mayor y adecuada coordinación docente-padre -Losa múltiple 594 m2 -Áreas verdes 936 m2 - veredas 936 m2 -Cerco perimétrica 400.ml Componente 3 Equipos y mobiliario S/. 37,272 Componente 4 Capacitación S/. 3,000
Guías de Observación de aula de medición del desempeño docente en aula. Guías de observaron de de efectivo medición del aula tiempo del Aprendizaje académico.
Registro de ejecución de obra de la Municipalidad de Andahuaylillas, constancia de conformidad de obra. Liquidación físico y entrega de la obra.
Hay coherencia entre los diferentes contenidos curriculares de la educación básica.
- Participación de los docentes -Existe Participación efectiva de los beneficiarios. -Cumplimiento de los compromisos y normas técnicas de construcción vigentes. -No existe factores climatológicos adversos extremo.
-Disponibilidad Presupuestal por parte de la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas o algún ente cooperante. -Participación de los Liquidación financiera. beneficiarios. Informes de la unidad ejecutora (Facturas y/o Boletas.
78
V. CONCLUSIONES. Actualmente una de las aulas de la I.E. Kuntur Kallpa están en pésimo, como se observa en el informe de defensa civil, por otra parte se recomienda iniciar las obras después de la época de lluvias. De igual manera, la evaluación económica a partir de los indicadores de costo/efectividad en la alternativa 1 muestra mejores resultados respecto a la Alternativa 2, por lo que se recomienda la ejecución de dicha alternativa. La viabilidad y sostenibilidad del proyecto, se garantizan con la reafirmación del compromiso de la APAFA con su participación en la ejecución de la obra, así como el mantenimiento de la misma. La Municipalidad Distrital de Andahuaylillas, compromete su capacidad ejecutiva, participando directamente en las tres fases del ciclo del proyecto, conjuntamente que los agentes beneficiarios, a efectos de hacer tangible la obra, que permitirá mejorar los estándares educativos del distrito de Andahuaylillas. Se adjuntan documentos que darán una mayor sostenibilidad al Proyecto.
79
Anexos
80