“Año del Buen Servicio al Ciud Ciudadano adano ” UNIVERSIDAD NACIONAL”SAN LUIS GONZAGA”
DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE VISITAS A OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN LA CIUDAD DE ICA DOCENTE: ING. INJ INJ ANTE LIMA L IMA EDUARDO ALUMNOS: AL UMNOS: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
CRISOSTOMO RAMOS, JUAN FELIPE GUILLEN CORTEZ, ROSARIO ALCAHUA AL CAHUAMAN MAN PAL OMINO FERNANDO LIZARBE CÓRDOVA JESUS HUAMANI SAIRITUPAC OMAR CONTRERAS FARFAN OSCAR GAVILAN ROMUCHO ROMUCHO MANUEL
CICLO: X
ICA – PERU 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA AV. MATIAS MANZANILLA DE LA URB. SAN MIGUEL, DISTRITO DISTRITO Y PROVINCIA DE ICA”
Dato Datoss de la obra: - Entidad contratante: Municipalidad de Ica - Residente: Ing. Matta - Asistente de residente: Ing. I ng. Juarez - Supervisor: Ing. Ponce
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA AV. MATIAS MANZANILLA DE LA URB. SAN MIGUEL, DISTRITO DISTRITO Y PROVINCIA DE ICA”
Dato Datoss de la obra: - Entidad contratante: Municipalidad de Ica - Residente: Ing. Matta - Asistente de residente: Ing. I ng. Juarez - Supervisor: Ing. Ponce
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1) ¿Tipo de Imprimante?, ¿cuándo lo han colocado?, ¿Cuánto tiempo como mínimo debe estar estar al aire lib re? La imprimación asfáltica consiste en un riego asfaltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfaltico o de impermeabilizar y evitar disgregación de la base construida. El material bituminoso a aplicar en este tipo de trabajos es el siguiente:
-
Emulsiones Asfálticas, Asfálticas, de curado lento (CSS -1 y CSS -1h), mezclado para la imprimación, de acuerdo a la textura de la base. En algunos casos Asfalto líquido, líquido, de grados MC – 30, MC -70 o MC – 250 (curado medio) medio) que cumpla cumpla con requisitos de la Tabla 416 – 02.
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es fri o o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un periodo más largo de tiempo podrá ser necesario. “En la obra se empleó para la imprimación imprimación asfalto liquido tipo RC -250 (curado rápido). Se colocó el riego de liga para el recapeo el día Jueves 13 de Octubre, el riego sobre la capa estuvo 24h y en afirmado mínimo 48h.” El tipo de asfalto líquido RC es elegido por el MC debido a las características del clima que se presentan en la ciudad de Ica.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
2) ¿Con ¿Con que tipo de asfalto asfalto m ás se puede impri mar? Puede realizar la imprimación con emulsiones asfálticas, de curado lento (CSS1, CSS – 1h), mezclado para la imprimación, i mprimación, de acuerdo a la textura de l a base y que cumpla con los requisitos r equisitos de la Tabla 416 – 01 (Emulsiones Catiónicas) También puede ser admitido el uso de Asfalto líquido, de grados MC -30, MC 70 o MC -250 que cumpla con los requisitos de la Tabla 416 – 02.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3) Tipo de tratamiento superficial que están usando, ¿monocapa o bicapa? En función del número de aplicaciones de ligante, se distinguen diversos tipos de riegos:
-
Riegos monocapa: formados por una única aplicación de ligante, seguida de la extensión de una sola capa de gravilla. Se denominan simples tratamientos superficiales (STS).
-
Riegos bicapa: constituidos por dos aplicaciones sucesivas de ligante y árido, de tal manera que existen una relación entre la dosificación de ligante y los tamaños de árido de ambas aplicaciones. También conocidos como dobles tratamientos superficiales o DTC.
“En la obra, se indicó que dichos tratami entos superficiales se da sobre el afirmado cuando se construye una estructura de pavimento; al tratarse de una estructura antigua lo que se está realizando es un recapeo”.
4) ¿Cómo está comp uesta esa capa? “Esta capa debe tener 2” en funcionamiento, pero se coloca 6.2 mm por el asentamiento que tendrá luego de la compactación. La capa está compuesta por gravilla, arena, líquido asfáltico y PEN 60-70.” El cemento asfáltico (PEN 60-70) a emplear en los riegos de liga y en las mezclas asfálticas elaboradas en caliente será clasificado por viscosidad absoluta y por penetración. Su empleo será según las características climáticas de la región, la correspondiente carta viscosidad del cemento asfáltico y tal como lo indica la Tabla 415-01.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Se justifica el uso del cemento asfáltico PEN 60-70.
5) ¿Cuál es el equip o empleado? - Tren pista ESPARCIDORA - Rodillo Rola 8-10 tn - Rodillo Neumático 6-8 tn El peso de los rodillos se define según el tamaño del agregado a compactar.
6) ¿Qué tipo de control de calidad se realiza para ver el grado de compactación? “Se espera tomar una muestra de la estructura con diamantina.”
7) ¿Cuál es la temperatura de la mezcla a la hora de la salida de la planta, a la hora de llegada y a la hora de la compactació n? A 150-160 °C
Sale de la planta
A 145 °C
Llega al lugar de colocación
A 140 °C
Se coloca la mezcla
A 130 °C
Se termina.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
II. MARCO TEÓRICO A.TIPOS DE ASFALTO Entre la variada gama de tipos de asfalto, podemos nombrar los siguientes:
1. Asfaltos Oxidados o Soplados Estos son asfaltos que han sido sometidos a un proceso de deshidrogenación y posteriormente a un proceso de polimeración. Este asfalto es expuesto a una eleveda temperatura pasándole una corriente de aire con el objetivo de mejorar sus características y ser empleado en aplicaciones más especializadas. El proceso de oxidación en los asfaltos presenta las siguientes modificaciones físicas: • • •
Aumento del peso específico. Aumento de la viscosidad. Disminución de la susceptibilidad térmica.
2. Asfaltos Sólidos o Duros -
Asfaltos con una penetración a temperatura ambiente menor que 10. Además de ser aglutinante e impermeabilizante, se caracteriza por su flexibilidad, durabilidad y alta resistencia a la acción de la mayoría de los ácidos, sales y alcoholes.
3. Fluxante o Aceite Fluxante Fracción de petróleo relativamente poco volátil empleada en ocasiones para ablandar el asfalto hasta la consistencia deseada; frecuentemente se emplea como producto básico para la fabricación de materiales asfálticos para revestimientos de cubiertas.
4. Asfaltos Fillerizados Asfaltos en cuya composición hay materias minerales finamente molidas que pasan por el tamiz # 200.
5. ASFALTOS LÍQUIDOS Son materiales asfálticos de consistencia blanda o fluida, por ello no se incluyen en el ensayo de penetración, cuyo límite máximo es 300. También se los denomina asfaltos rebajados o cutbacks.
Se componen po r una fase asfáltica y un flu idific ante volátil , que puede ser bencina, queroseno o aceite. Los fuidificantes se evaporan (proceso de
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
curado), quedando el residuo asfáltico el cual envuelve y cohesiona las partículas del agregado. Dentro de los asfaltos líquidos encontramos los siguientes productos:
ASFALTO DE CURADO RÁPIDO: Es aquel cuyo disolvente es del tipo de la nafta o gasolina, se obtienen los asfaltos rebajados de curado rápido y se designan con las letras RC (Rapid Curing), seguidos por un número que indica el grado de viscosidad cinemática en centiestokes.
ASFALTO DE CURADO MEDIO: El disolvente de este asfalto es querosene, y se designa con las letras MC (Medium Curing) , seguidos con un número que indica el grado de viscosidad cinemática medida en centiestokes.
ASFALTO DE CURADO LENTO: El disolvente o fluidificante es aceite liviano, relativamente poco volátil, y se designa por las letras SC (Slow Curing ), seguidos con un número que indica el grado de viscosidad cinemática medida en centiestokes.
ROAD OIL: Es la fracción pesada del petróleo, usualmente uno de los grados de asfalto líquido de curado lento (SC, Slow Curing).
6. Asfaltos Emulsific ados a) Emulsiones Asfálticas: Son parte de los asfaltos líquidos. Es un sistema heterogéneo de dos fases normalmente inmiscibles (no se mezclan), como son el asfalto y el agua, al que se le incorpora una pequeña cantidad de un agente activador de superficie, tensoactivo o emulsificante de base jabonosa o solución alcalina, que mantiene en dispersión el sistema, siendo la fase continua el agua y la discontinua los glóbulos del asfalto, en tamaño, entre uno a diez micrones. El asfalto es emulsificado en un molino coloidal con 40 - 50% por peso de agua que contiene entre 0.5 y 1.5% por peso de emulsificante. Permite la aplicación del asfalto donde no es posible calentar el material. Cuando la emulsión se pone en contacto con el agregado se produce un desequilibrio que la rompe, llevando a las partículas del asfalto a unirse a la superficie del agregado.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
El agua fluye o se evapora, separándose de las partículas pétreas recubiertas por el asfalto. Existen emulsificantes que permiten que esta rotura sea instantánea y otros que retardan éste fenómeno. De acuerdo con la velocidad de rotura, las emulsiones asfálticas pueden ser: (ver Emulsiones Bituminosas)
De rompimiento rápido: RS (Rapid Setting): Forman una capa relativamente dura y principalmente se usan para aplicaciones en spray sobre agregados y arenas de sello, así como penetración sobre piedra quebrada; que por ser de alta viscosidad sirve de impermeabilizante.
De rompimiento medio. MS (Medium Setting). De rompimiento lento. SS (Slow Seting): Sirven especialmente para una máxima estabilidad de mezclado. Se las emplea para dar un buen acabado con agregados compactos y asegurar una buena mezcla estabilizada. El tipo de emulsión a utilizar depende de varios factores, tales como las condiciones climáticas durante la construcción, tipos de agregados, etc. Las emulsiones asfálticas deben tener una buena adherencia. Esta cualidad la confiere el emulsificante, que puede darle polaridad negativa o positiva, tomando el nombre de aniónicas, las primeras, afines a los áridos de cargas positivas y catiónica, las segundas, afines a áridos de cargas negativas; como son las de origen cuarzoso o silíceo.
b) Emulsión Asfáltica Inversa Emulsión asfáltica en la que la fase continua es asfalto de tipo líquido, y la fase discontinua está constituida por diminutos glóbulos de agua en porción relativamente pequeña. Este tipo de emulsión puede ser también aniónica o catiónica.
B. CLASIFICACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Las mezclas asfálticas se clasifican de acuerdo a diferentes parámetros, entre ellos:
Por Fraccio nes del Agregado Pétreo en la Mezcla Masilla Asfáltica: Polvo mineral más el ligante. Mortero Asfáltico: Agregado fino más masilla. Concreto Asfáltico: Agregado grueso más mortero. Macadam Asfáltico: Agregado grueso más ligante asfáltico.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Temperatura de la Mezcla en la Puesta en Obra 1. Mezclas Asfált icas en Caliente: Fabricadas con asfaltos a temperaturas elevadas, en el rango de los 150 grados centígrados, según la viscosidad del ligante, se calientan también los agregados, para que el asfalto no se enfríe al entrar en contacto con ellos. La puesta en obra se realiza a temperaturas muy superiores a la ambiente, pues en caso contrario, estos materiales no pueden extenderse y menos aún compactarse adecuadamente.
2. Mezclas Asfált icas en Frío: El ligante es una emulsión asfáltica (aunque en algunos lugares se usan los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra se realiza a temperatura ambiente.
Proporció n de Vacíos en la Mezcla Asfáltica Este aspecto es de importancia fundamental para que no aparezcan deformaciones plásticas con el paso de las cargas y por las variaciones térmicas.
-
Mezclas Cerradas o Densas: Con una proporción de vacíos no mayor al 6 %. Mezclas Semi –Cerradas o Semi –Densas: La proporción de vacíos está entre el 6 % y el 10 %. Mezclas Abiertas: Con una proporción de vacíos mayor de 12 %. Mezclas Porosas o Drenantes: Con una proporción de vacíos superior al 20 %.
Por el Tamaño Máximo del Agregado Pétreo -
Mezclas Gruesas: el tamaño máximo del árido es mayor a 10 mm. Mezclas Finas: son microaglomerados ó morteros asfálticos; éstas son mezclas formadas básicamente por un árido fino incluyendo el polvo mineral y un ligante asfáltico. El tamaño máximo del agregado pétreo determina el espesor mínimo con el que se extiende la mezcla (del doble al triple del tamaño máximo).
Por Granulometría -
Mezclas Continuas: Una cantidad muy distribuida de diferentes tamaños de agregado pétreo en el huso granulométrico. Mezclas Discontinuas: Una cantidad muy limitada de tamaños de agregado pétreo en el huso granulométrico.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ANEXOS: Galería fotográfica 1.- LIMPIEZA Y NIVELACION DE BACHEOS.- se anivelo los
baches de la pista antigua, con este proceso se consiguió una nivelación en todo el tramo.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
2.- IMPRIMACIÓN.- Se hizo la imprimación con RC
250 para recapeo. Se hecho el riego
por aspersión sobre la pista antigua.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3.- CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2 PULG. DE ESPESOR.LA COLOCACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.-
se hará por medio de una pavimentadora autopropulsora de tipos y estados adecuados para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen y espesor y densidad de capa uniforme.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
EL ESPARCIDO.- será complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se
compruebe irregularidades a la salida de la pavimentadora.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
de la carpeta asfáltica se deberá llevar a cabo inmediatamente después de que la mezcla haya sido distribuida uniformemente teniendo en cuenta que solo durante el primer rodillazo se permitirá rectificar cualquier irregularidad en el acabado. LA COMPACTACIÓN.-
La compactación se realizara utilizando rodillos neumáticos el número de pasadas del equipo de compactación será tal que garantice el 95% de más de la densidad lograda en el laboratorio.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Cargador frontal de pequeñas dimensiones.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AVENIDA ARENALES COMPRENDIDO DESDE LA CALLE CHOTA HASTA LA ANTIGUA PANAMERICANA SUR, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA – ICA”
1) ¿Tipo de Imprimante?, ¿cuándo lo han coloc ado?, ¿Cuánto ti empo como mínimo debe estar al aire libre? El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Incluye la aplicación de arena cuando sea requerido. La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,71,5 l/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de 5.0 a 7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.
2) ¿Con que tipo de asfalto más se puede imprimir? Puede realizar la imprimación con emulsiones asfálticas, de curado lento (CSS1, CSS – 1h), mezclado para la imprimación, de acuerdo a la textura de la base y que cumpla con los requisitos de la Tabla 416 – 01 (Emulsiones Catiónicas) También puede ser admitido el uso de Asfalto líquido, de grados MC -30, MC 70 o MC -250 que cumpla con los requisitos de la Tabla 416 – 02.
3) Tipo de tratamiento superficial que están usando, ¿monocapa o bicapa? En función del número de aplicaciones de ligante, se distinguen diversos tipos de riegos:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
-
Riegos monocapa: formados por una única aplicación de ligante, seguida de la extensión de una sola capa de gravilla. Se denominan simples tratamientos superficiales (STS).
-
Riegos bicapa: constituidos por dos aplicaciones sucesivas de ligante y árido, de tal manera que existen una relación entre la dosificación de ligante y los tamaños de árido de ambas aplicaciones. También conocidos como dobles tratamientos superficiales o DTC. “En la obra se realizò un mejoramiento tipo Monocapa, ya que se colocò una base y sub base granular, el imprimante y la carpeta asfáltica.”
4) ¿Cómo está comp uesta esa capa? ➢ ➢ ➢
Carpeta asfáltica en caliente 3” Base granular de 20 cm de espesor Sub base granular de 20 cm de espesor
5) ¿Cuál es el equipo empleado? Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requerirán la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad de la presente especificación y de la correspondiente a la respectiva partida de trabajo. El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores. Los equipos usados son: - Tren pista ESPARCIDORA - Rodillo Rola 8-10 tn - Rodillo Neumático 6-8 tn El peso de los rodillos se define según el tamaño del agregado a compactar.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
6) ¿Qué tipo de control de calidad se realiza para ver el grado de compactación? El método de compactación elegido deberá garantizar la obtención de las compacidades mínimas necesarias establecidas en la Subsección
207.06(b)(1). Del EG-2013.Con este objeto deberá elegirse adecuadamente, para cada zona de la obra, la granulometría del material, el espesor de capa, el tipo de maquinaria de compactación y el número de pasadas del equipo. Antes de los trabajos de compactación se debe verificar los usos de los suelos adyacentes, en caso de presencia de infraestructura sensible a esta actividad, se debe evaluar sus condiciones y efectuar las previsiones del caso, entre ellas de las viviendas y sus usuarios, para que no sufran inconvenientes cuando se realice esta labor.
7) ¿Cuál es la temperatura de la mezcla a la hora de la salida de la planta, a la hora de llegada y a la hora de la compactació n? A 150-160 °C
Sale de la planta
A 145 °C
Llega al lugar de colocación
A 140 °C
Se coloca la mezcla
A 130 °C
Se termina.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MOVIMIENTO DE TIERRAS: Es la operación de cortar y remover cualquier clase de material independiente de su naturaleza o de sus características, dentro o fuera de los límites de construcción, para incorporarlo en la construcción de rellenos, terraplenes y cualquier otro elemento que se relacione con la construcción de la carretera, así como también el corte y movimiento del material sobrante o que no se va a utilizar en otros trabajos de la carretera, catalogándolo como material de desperdicio.
Tractor oruga o Bulldozer
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
En las imágenes se puede observar que se han hecho trabajos de movimientos de tierras como cortes y rellenos.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
COMPACTACION DE SUBRASANTE:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
En la imagen se observa que la subrasante esta compactada. La superficie debe tener la densidad establecida en las especificaciones para que el Supervisor autorice la colocación de material de subbase granular.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SUBBASE Y BASE: Subbase: Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales
granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Base: Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
En la imagen se puede observar como los volquetes descargan el material que servirá de subbase, lo mismo será con el material para la base.
En la imagen se puede observar al tractor esparciendo y batiendo el material para subbase.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
En la imagen se observa el ripper extendiendo el material para base.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Motoniveladora, realizando los trabajos de nivelación del material de subbase, al igual se hará con el material de base.
En la imagen se observa al topógrafo revisando los niveles.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
COMPACTACION DE SUBBASE Y BASE: Las determinaciones de la densidad se efectuarán cuando menos una vez por cada 250 m2 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 medidas de densidad, exigiéndose que los valores individuales (Di) sean iguales o mayores al 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Próctor Modificado (De).
Cisterna de agua, está humedece el terreno hasta acercarse a la humedad óptima que debe tener para alcanzar la densidad máxima del terreno.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Rodillo vibratorio para la compactación.
Técnicos realizando el ensayo de densidad de campo, para verificar el grado de compactación del terreno.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
IMPRIMACION (RIEGO DE LIGA): Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre una superficie asfáltica, o de concreto de cemento portland, previa a la colocación de otra capa bituminosa, para facilitar la adherencia entre ambas, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
“MEJORAMIENTO DE LAS CALLES A,6,9,10,12 Y CALLES SAN CARLOS, SAN MATEO, SAN FRANCISCO, SAN AGUSTÍN, SAN MARTÍN DE PORRES, SAN IGNACIO, LOS NARANJOS Y AV. LOS MAESTROS, EN LA URB. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA” – ICA. IMPRIMACIÓN:
Zona con riego de liga.
CARPETA ASFALTICA:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Volquete esparciendo material para la carpeta asfáltica.
En la imagen se observa la compactación de la carpeta asfáltica.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Página 38