Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos WAIS III Alex Ramos Cuarto Semestre “B” Carrera de Psicología Clínica Facultad Ciencias de la Salud Universidad Técnica de Ambato
INTRODUCCIÓN El presente informe recoge la evaluación de la aptitud intelectual de José Pablo Muñoz mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos III (WAIS-III). Los resultados del siguiente informe quedan supeditados a la correcta aplicación y corrección del WAIS-III y la interpretación de los mismos debe ser realizada por un profesional de la Psicología debidamente cualificado y prestando atención a otros aspectos del sujeto que pudieran resultar relevantes, además de sus resultados en el test. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-III (WAIS-III) Descripción El WAIS-III está formado por 14 subpruebas organizados en dos escalas, Escala Verbal y Escala de Ejecución, que se agrupan en cuatro Índices: Comprensión verbal (ICV), Organización perceptual (IOP), Memoria de trabajo (IMT) y Velocidad de procesamiento (IVP). A partir de las 11 subpruebas principales se puede obtener un Cociente de Inteligencia Total. Tabla 1. Aspectos que evalúa el WAIS-III y aspectos evaluados por cada una de las subpruebas.
Coeficiente Intelectual Coeficiente Intelectual de Ejecución Coeficiente Intelectual Verbal Comprensión Verbal
Organización Perceptual
Memoria de Trabajo
Velocidad de Procesamiento
¿QUÉ EVALÚA? Evalúa la capacidad de la persona para entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Determina la capacidad para razonar a partir de estímulos visoespaciales y para resolver problemas nuevos. Evalúa las capacidades de un individuo para responder a estímulos de aptitud lingüística. Evalúa la capacidad de la persona de entender, de captar aquello que lee o escucha. Miden la capacidad de abstracción para transformar unos símbolos (palabras, frases, etc.) en significados. Evalúa la capacidad para interpretar y organizar el material que se percibe de forma visual, visualización de patrones, demostración de habilidades visomotoras y uso de razonamiento a fin de resolver problemas. Evalúa la capacidad de la persona para procesar y almacenar temporalmente información en períodos cortos y la manipulación de esta información de acuerdo a experiencias. Evalúa la capacidad de realizar con fluidez las tareas fáciles o ya aprendidas. Se refiere a la capacidad de procesar información de forma automática y por lo tanto, rápidamente, sin pensar conscientemente en ella.
Figuras Incompletas Vocabulario Dígitos y Símbolos-Claves Semejanzas
Diseño con Cubos
Aritmética
Matrices Retención de Dígitos Información
Ordenamiento de Dibujos
Comprensión Búsqueda de Símbolos
Sucesión de Letras y Números
Ensamble de Objetos
Mide la capacidad del sujeto para organizar visualmente un dibujo y reconocer el elemento esencial que falta en él. Evalúa el nivel cultural, la expresión verbal y el grado de familiaridad con el uso de palabras. Se evalúa la capacidad de aprendizaje asociativo y la destreza visomotora del sujeto. Evalúa la capacidad de abstraer y formar conceptos verbales. Se requiere memoria, atención, pensamiento asociativo y discriminación de características esenciales y de secundarias. Mide la capacidad de analizar y sintetizar dibujos geométricos abstractos, estrategias de solución de problemas, integración psicomotora, rapidez, impulsividad, distracción, perfeccionismo excesivo. Evalúa la capacidad de trabajo con problemas aritméticos en situaciones cotidianas. Para ejecutar correctamente la prueba es necesario emplear aspectos de la memoria, comprensión verbal y concentración. Evalúa la capacidad de sintetizar un todo a partir de sus partes, además de la organización visual, la coordinación visomotora, persistencia, impulsividad. Evalúa la memoria auditiva inmediata, atención y concentración. Se evalúa la cantidad de información que ha obtenido el individuo de su ambiente así como la memoria a largo plazo y la forma de utilizarla. Evalúa la percepción visual, la organización de series de forma lógica, conocimiento de secuencias sociales, capacidad de formación de hipótesis, flexibilidad y capacidad para captar relaciones causa-efecto. Evalúa la capacidad del sujeto para comprender situaciones sociales, internalizar normas, adaptación social. Evalúa todas las capacidades de la puntuación Índice de Velocidad de Procesamiento. Realizar tareas con fluidez y rapidez. Evalúa todas las capacidades de la Memoria de Trabajo, es decir, la capacidad de la persona para procesar y almacenar temporalmente información en períodos cortos y la manipulación de esta información de acuerdo a experiencias. Atención ejecutiva, distracción. Evalúa la organización perceptual, coordinación visomotora. Capacidad de síntesis de partes concretas dentro de un todo. Relaciones espaciales y concentración.
Objetivos La WAIS-III se puede utilizar en el proceso de evaluación psicológica con propósitos de clasificación, descripción, predicción o planificación de intervenciones (APA, 2002). La WAIS-III se utiliza, preferentemente, en ámbitos, clínico y de la salud, escolar y de recursos humanos. A continuación se recogen algunos de los usos del WAIS-III en estos contextos. Ámbito clínico y de la salud: 1. Recoger información que sea de utilidad para el diagnóstico diferencial de trastornos neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, a fin de establecer la afectación del funcionamiento intelectual. 2. Describir el funcionamiento intelectual en términos de habilidades y dificultades cognoscitivas de la persona evaluada. 3. Analizar las áreas fuertes y débiles de funcionamiento intelectual de la persona, servir de pauta para preparar programas de intervención, y valorar su eficacia. Ámbito escolar: 1. Diagnóstico de las aptitudes cognoscitivas en personas que tienen necesidades educativas especiales: problemas de aprendizaje, trastornos del aprendizaje, superdotados, etc. 2. Valoración de las capacidades y dificultades cognitivas de estas personas para elaborar planes de intervención. 3. Evaluación de los resultados de los planes de intervención. 4. Predicción del rendimiento académico. 5. Orientación vocacional y profesional de los estudiantes de bachillerato y universitarios. Ámbito de recursos humanos: 1. Certificar que la persona evaluada tiene las aptitudes necesarias para un determinado trabajo o actividad. 2. Obtener información que permita hacer predicciones sobre el rendimiento futuro. 3. Elaborar planes de formación destinados a mejorar las habilidades y el rendimiento. 4. Hacer recomendaciones sobre promoción o recolocación.
Aplicación Como instrumento para la evaluación de la capacidad intelectual, el WAIS-III es apropiado para diversos propósitos. Primero, se puede utilizar como prueba psicoeducativa para la planificación y asignación de grado educativo de secundaria y posteriores. Con frecuencia se utiliza para la evaluación en caso de problemas de aprendizaje y para determinar la inteligencia excepcional y dotada. En segundo lugar, el WAIS-III es útil para el diagnóstico diferencial de trastornos neurológicos y psiquiátricos que afectan al funcionamiento mental. En ocasiones, se lo utiliza para la selección de personal gerencial y en programas de entrenamiento y desarrollo. Y por último es apropiado para fines de investigación clínica. Administración El WAIS-III debe administrarse según los procedimientos de aplicación y calificación, al igual que en las condiciones recomendadas para dicha aplicación redactadas en el Manual de aplicación del WAIS-III. El tiempo que se requiere para la aplicación de las 11 subpruebas del WAIS-III que producen las tres puntuaciones de CI es aproximadamente de 75 minutos. La aplicación de las 13 subpruebas para obtener tanto las puntuaciones de CI como las Índice requiere cerca de 80 minutos. Este rango no incluye Ensamble de Objetos que requiere de 10 a 15 minutos. Deben hacerse todo tipo de esfuerzos para aplicar la prueba completa en una sesión. Las Condiciones Físicas pueden afectar el desempeño del individuo en evaluación. Las distracciones e interrupciones deben reducirse al mínimo. El mobiliario debe ser cómodo y del tamaño apropiado para la persona en evaluación. Se debe sentar frente al evaluado y observar su conducta durante la aplicación de la prueba. Objeto del Informe El presente informe recoge la evaluación de la aptitud intelectual de José Pablo Muñoz mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos III (WAIS-III).
I.
INDENTIFICACIÓN
Nombre: José Pablo Muñoz Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 01 de febrero de 1992 Edad: 21 años Escolaridad: Estudiante universitario de Sexto Semestre Examinador: Alex Ramos Fecha de examen: 07 de noviembre de 2013 II.
MOTIVO DE CONSULTA
Elaboración del informe por la aplicación de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-III (WAIS-III) en la finalización del parcial. III.
PRUEBAS APLICADAS
Escala de Inteligencia de Weschler para Adultos-III (WAIS-III). IV.
CONDUCTA OBSERVADA
La aplicación del WAIS-III, se realizó en una sesión, en el aula de Sexto Semestre de la carrera de Psicología Clínica, el tiempo aproximado fue de una hora treinta minutos, sin haber ninguna interrupción. En la aplicación de las diferentes subpruebas se mostró ansioso debido a la presión del tiempo. V. RESULTADOS 1. Cuantitativos Tabla 2. Puntuaciones de CI/Índice CI/ÍNDICE CIV CIE CIT Suma de puntuaciones 82 55 137 escalares Puntuaciones 114 102 106 CI/Índice
ICV
IOP
IMT
IVP
42
31
37
23
124
102
106
111
Percentiles
82
55
66
95
55
66
77
Intervalos de confianza 90%
97-128
80-123
89-121
106140
93-110
82-124
108115
CI Total Total Número de subpruebas
X
137 94 7 13.43
77 7 11
= /
171 14 X general 12.21
Tabla 3. Conversión de puntuaciones crudas a escalares
SUBPRUEBAS
Figuras Incompletas Vocabulario Dígitos y Símbolos-Claves
Semejanzas Diseño con cubos Aritmética Matrices Retención de dígitos Información Ordenamiento de dibujos Comprensión Búsqueda de símbolos Sucesión de letras y números
Ensamble de objetos Suma de escalares
Punt uaci ón crud a 15 47 77 26 42 15 22 17 25
Puntuaciones escalares ajustadas por edad VERBAL
EJECUCIÓN
OP
7 13
MT
VP
7 13
12 13
12 13
11
11
13
13 13
12 16
13 12 16
16
12
25 33 12 31
puntuaciones
CV
Puntuacione s escalares del grupo de referencia
13 (11)
11
(12)
12
82 VERBAL
(11) 55 EJECUCIÓN
42 CV
31 OP
37 MT
23 VP
Tabla 4. Análisis de discrepancias COMPARACIONES DE DISCREPANCIAS
NIVEL DE SUBPRUEBAS
NIVEL DE COMPUESTO
CI Verbal – CI de Ejecución Compresión Verbal – Organización Perceptual Compresión Verbal – Memoria de Trabajo Organización Perceptual – Velocidad de procesamiento Comprensión Verbal – Velocidad de procesamiento Organización perceptual – Memoria de trabajo Memoria de trabajo – Velocidad de procesamiento
Puntuación 1
Significación estadística al 05
Frecuencia de diferencia en la muestra de estandarización
CIV 114
CIE 102
12
9.07
27.8
ICV 124
IOP 102
22
9.71
8.8
ICV 124
IMT 106
18
9.90
16.6
IOP 102
IVP 111
-9
13.29
ICV 124
IVP 111
13
12.61
IOP 102
IMT 106
-4
10.75
IMT 106
IVP 111
-5
13.42
Serie más larga en Dígitos en orden inverso
7 4
Dígitos en orden directo – Dígitos en orden inverso
PROGRESIVO
Serie más larga en Dígitos en orden directo
Puntuación Diferencia 2
39.4
61.00 88.50 INVERSO
3
25.00
Tabla 5. Perfil de puntuaciones. Escala Verbal y Escala de Ejecución ESCALA DE EJECUCIÓN
ESCALA VERBAL CV
OP
MT
VP
OD FI DC M
BS EO
S
I
C
A
19
-
-
-
-
-
-
-
19
-
-
-
-
-
-
-
18
-
-
-
-
-
-
-
18
-
-
-
-
-
-
-
17
-
-
-
-
-
-
-
17
-
-
-
-
-
-
-
16
-
-
-
-
-
-
-
16
-
-
-
-
-
-
-
15
-
-
-
-
-
-
-
15
-
-
-
-
-
-
-
14
-
-
-
-
-
-
-
14
-
-
-
-
-
-
-
13
-
-
-
-
-
-
-
13
-
-
-
-
-
-
-
12
-
-
-
-
-
-
-
12
-
-
-
-
-
-
-
11
-
-
-
-
-
-
-
11
-
-
-
-
-
-
-
10
-
-
-
-
-
-
-
10
-
-
-
-
-
-
-
9
-
-
-
-
-
-
-
9
-
-
-
-
-
-
-
8
-
-
-
-
-
-
-
8
-
-
-
-
-
-
-
7
-
-
-
-
-
-
-
7
-
-
-
-
-
-
-
6
-
-
-
-
-
-
-
6
-
-
-
-
-
-
-
5
-
-
-
-
-
-
-
5
-
-
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
3
-
-
-
-
-
-
-
3
-
-
-
-
-
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
SUBPRUEBAS Vocabulario Semejanzas Aritmética Retención de dígitos Información Comprensión Sucesión de letras y números
Figuras incompletas Dígitos y símbolos-Claves
Diseño con cubos Matrices Ordenamiento de dibujos Búsqueda de símbolos Ensamble de objetos
RD LN
DS-C
V
Puntuación escalar
X
Diferencia a partir de la X
13 13 13 12 16 13 12 7 12 11 13 12 11 11
13.43 13.43 13.43 13.43 13.43 13.43 13.43 11 11 11 11 11 11 11
-0.43 -0.43 -0.43 -1.43 2.57 -0.43 -1.43 -4 1 0 2 1 0 0
Significación estadística al nivel 05
2.10 2.77 2.63 2.40 2.34 2.96 3.16 3-16 3.04 2.94 2.60 3.75 3.54 4.03
Fortaleza (+)
Debilidad (-)
F
Frecuencia de diferencia en la muestra de estandarización
<25%
D
<5%
2. Cualitativos El evaluado presenta un coeficiente intelectual, equivalente a la categoría normal, con un desempeño un poco desigual y heterogéneo tanto en el área verbal como en el de ejecución. CI Clasificación 130 o más Muy superior 120-129 Superior 110-119 Normal brillante 90-109 Normal 80-89 Subnormal 70-79 Limítrofe (fronterizo) 50-69 Deficiente mental superficial 49-30 Deficiente mental medio 20 o menos Deficiente mental profundo Tabla 6. Comparaciones El cuadro de comparaciones (Tabla 4.) permite analizar si existen diferencias significativas entre diversos pares de índices. Esto es importante porque las diferencias significativas merecen un estudio detallado con independencia de cuál sea la aptitud intelectual general del sujeto. Del cuadro de comparaciones entre puntuaciones de José Pablo Muñoz se extraen diferencias significativas al 05% entre los siguientes pares de puntuaciones (en negrita se muestra la puntuación que ha resultado significativamente mayor):
Comprensión Verbal – Organización Perceptual Comprensión Verbal – Memoria de Trabajo Comprensión Verbal – Velocidad de procesamiento
Puntos fuertes y débiles También es importante considerar los puntos fuertes o débiles que puede tener el sujeto evaluado. Se consideran puntos fuertes personales aquellos aspectos en los que el adulto destaca de forma significativa por encima de su nivel intelectual general y puntos débiles personales los aspectos en los cuáles su rendimiento es sensiblemente inferior al nivel medio en los restantes factores. Puntos fuertes En el perfil de José Pablo Muñoz se ha encontrado un punto fuerte personal significativo, así pudiendo afirmar que destaque especialmente en Información respecto a su rendimiento global.
Puntos débiles En el perfil de José Pablo Muñoz se ha encontrado un punto débil personal significativo, así pudiendo afirmar que posea una dotación menor en Figuras incompletas en comparación con su rendimiento global. Capacidad intelectual global Obtuvo un CIT de 106, y su capacidad intelectual global, tal como es medida por WAIS-III, se clasifica como Promedio. Hay una alta probabilidad (90%) de que su verdadero CIT se sitúe entre los valores 89-121. Este valor de CIT se sitúa en el percentil 66, es decir que su puntuación mejora al 66% de los adultos de su edad en la muestra de tipificación. Para determinar si el CIT se puede considerar una estimación fiable de la capacidad intelectual global del adulto, debe estudiarse la variabilidad de los índices (CV, OP, VP y MT) que lo componen. Si la diferencia entre el índice menor y el mayor es muy grande, el CIT no puede considerarse una entidad unitaria y, por tanto, no es interpretable. En caso contrario sí podemos afirmar que el CIT presenta unicidad y estamos entonces en disposición de interpretarlo. En el caso de José Pablo Muñoz, la diferencia entre el índice mayor (124 en Compresión Verbal) y el menor (102 en Organización perceptual) es de 22 puntos. Con este valor de 22, su CIT debe interpretarse con cautela. Como podemos observar en la Tabla 3, en la subprueba de Información obtiene una calificación muy alta, entonces el individuo posee una gran cantidad de información que ha obtenido el individuo de su ambiente así como la memoria a largo plazo y la forma de utilizarla. Por otro lado en la subprueba de Figuras Incompletas obtiene una puntuación baja (Tabla 3) que indica que el individuo posee una baja capacidad del sujeto para organizar visualmente un dibujo y reconocer el elemento esencial que falta en él. Interpretación de los Índices Para que un índice sea interpretable y se puedan por tanto extraer conclusiones a partir de la puntuación del mismo, es necesario que sea una capacidad unitaria. Una capacidad unitaria es aquella que viene representada por un conjunto uniforme de puntuaciones escalares en los tests que la componen. Por tanto, cuando la variabilidad de las puntuaciones escalares (Pe) de los tests que componen un índice no es muy grande, entonces se puede suponer que subyacente al índice hay una capacidad unitaria que puede ser interpretada. En caso de que las diferencias entre los tests que componen el índice sean muy grandes, no puede hablarse de la existencia de una capacidad unitaria y, por lo tanto, el índice debe ser interpretado con mucha cautela.
Comprensión Verbal El valor obtenido por José Pablo Muñoz en CV es de 124 (entre 106 y 140), se sitúa en el percentil 95 y se clasifica como Superior. La capacidad de comprensión verbal de José se considera un punto fuerte significativo cuando se compara con sus datos en otras áreas. Su capacidad de comprensión verbal es un punto fuerte personal, un dato que debería tener un papel importante en una intervención educativa del desarrollo. El índice Comprensión verbal (CV) es una medida de la inteligencia cristalizada (Gc) y representa la capacidad de José para razonar con información previamente aprendida, entender, de captar aquello que lee o escucha. Miden la capacidad de abstracción para transformar unos símbolos (palabras, frases, etc.) en significados. Esta capacidad Gc se desarrolla como una función de las oportunidades y experiencias educativas formales e informales, y depende en gran medida de la exposición del sujeto a los medios de comunicación del país. El Gc de José se ha evaluado mediante tareas que le exigían definir palabras (Vocabulario, Pe = 13), expresar similitudes conceptuales entre palabras (Semejanzas, Pe = 13) y responder a cuestiones que implican conocimiento de principios generales y situaciones sociales (Información, Pe = 16). La diferencia de los resultados de José entre las tres tareas no es grande (no llega a los 5 puntos) y sugiere que el resultado en CV es una buena medida de la comprensión verbal de José. Organización Perceptual El valor obtenido por José en OP es de 102 (entre 93 y 110), se sitúa en el percentil 55 y se clasifica como Promedio. El índice de Organización Perceptual (OP) es una medida del razonamiento fluido (Gf), el procesamiento espacial y la integración visomotora (Gv) de José. Esta capacidad se ha evaluado mediante tres pruebas: Cubos (Pe = 11), en la que José tuvo que reproducir un modelo construido empleando cubos, Figuras incompletas (Pe = 7), tarea consistente en indicar cuál es la parte importante faltante en el dibujo, y Matrices (Pe = 13), prueba muy adecuada para evaluar la inteligencia fluida consistente en completar una matriz. La diferencia de los resultados de José entre las tres tareas es alta (llega a los 5 puntos) y sugiere que el resultado en OP puede estar con sesgos y sugiere la interpretación con cautela. Memoria de Trabajo El valor obtenido por José en MT es de 106 (entre 82 y 124), se sitúa en el percentil 66 y se clasifica como Promedio. El índice de Memoria de trabajo (MT) es una medida de la memoria a corto plazo (GcMcp) y refleja la capacidad de José para retener temporalmente en la memoria cierta información, trabajar u operar con ella y generar un resultado. La memoria de trabajo implica atención, concentración, control mental y razonamiento. Se ha evaluado mediante tres tareas: en la primera se le pidió resolver algunos problemas aritméticos (Aritmética, Pe
= 13), en la otra se le pidió recordar una serie de números en orden directo y otra serie de números en orden indirecto (Retención de dígitos, Pe = 12) y en la otra se le pidió recordar una serie de números y letras, pero diciendo los números en orden ascendente y las letras en orden alfabético (Letras y números, Pe = 12). La diferencia de los resultados de José entre las tres tareas no es grande (no llega a los 5 puntos) y sugiere que el resultado en MT es una buena medida de la memoria de trabajo de José. Velocidad de Procesamiento El valor obtenido por José en VP es de 111 (entre 108 y 115), se sitúa en el percentil 77 y se clasifica como Promedio alto. El índice de Velocidad de procesamiento (VP), una medida de velocidad de proceso (Gs), representa la capacidad de José para realizar tareas simples. Se refiere a la capacidad de procesar información de forma automática y por lo tanto, rápidamente, sin pensar conscientemente en ella. Esta capacidad ha sido evaluada en José mediante dos tareas, una le pidió copiar rápidamente símbolos que estaban emparejados con números según un modelo (Dígitos y símbolos-Claves, Pe = 12), y la otra le exigió identificar la presencia o ausencia de un símbolo modelo en una fila de símbolos (Búsqueda de símbolos, Pe = 11). La diferencia de los resultados de José entre las dos tareas no es grande (no llega a los 5 puntos) y sugiere que el resultado en VP es una buena medida de la velocidad de procesamiento de José. VI.
CONCLUSIONES El presenta un coeficiente intelectual total equivalente a la categoría normal, aunque existe un desempeño un tanto desigual entre el área verbal y el área de ejecución.
VII.
RECOMENDACIONES Reforzar las áreas de debilidades del test, adquiriendo el conocimiento específico. Es recomendable la aplicación de un nuevo test después del tiempo establecido para determinar exactamente si aún sigue constando los mismos resultados. Verificar si las diferencias entre los Índices se debe algún motivo ambiental físico.