VISITA DE CAMPO PUENTES
IMFORME Nº 02:
VISITA DE CAMPO PUENTES: “ Puente Bolognesi, Puente San Miguel,
Puente Sánchez Cerro, Puente Intendencia, Puente Andrés Avelino Cáceres-Piura Perú
INTEGRANTES:
Arteaga Gomez Luis
INTRODUCCIÓN
Los puentes son tan antiguos como la civilización misma, desde el momento que alguien cruzó el tronco de árbol para cruzar una zanja o un río empezó su historia. A lo largo de la misma ha habido realizaciones de todas las civilizaciones, pero los Romanos fueron los grandes ingenieros históricos, no habiéndose superado su técnica y realizaciones hasta los últimos dos siglos. Los puentes de Alcántara, Mérida, Córdoba o el Acueducto de Segovia son solamente algunas muestras de su arte e ingeniería que ha llegado hasta nuestros días. La aparición de nuevos materiales de construcción, principalmente el acero, dio paso a un replanteamiento de la situación. La teoría de estructuras elaboró los modelos de cálculo para la comprobación de los diseños cada vez más atrevidos de los ingenieros, como arcos y armaduras para salvar grandes claros. El ferrocarril, como nuevo medio de transporte y como uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, vino a acelerar todavía más el desarrollo de los puentes cada vez más
INTRODUCCIÓN
Los puentes son tan antiguos como la civilización misma, desde el momento que alguien cruzó el tronco de árbol para cruzar una zanja o un río empezó su historia. A lo largo de la misma ha habido realizaciones de todas las civilizaciones, pero los Romanos fueron los grandes ingenieros históricos, no habiéndose superado su técnica y realizaciones hasta los últimos dos siglos. Los puentes de Alcántara, Mérida, Córdoba o el Acueducto de Segovia son solamente algunas muestras de su arte e ingeniería que ha llegado hasta nuestros días. La aparición de nuevos materiales de construcción, principalmente el acero, dio paso a un replanteamiento de la situación. La teoría de estructuras elaboró los modelos de cálculo para la comprobación de los diseños cada vez más atrevidos de los ingenieros, como arcos y armaduras para salvar grandes claros. El ferrocarril, como nuevo medio de transporte y como uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, vino a acelerar todavía más el desarrollo de los puentes cada vez más
I. OBJETIVOS: a. OBJETIVOS PRINCIPALES: PRINCIPALES:
Realiza el reconocimiento en campo de las estructuras de los puentes: o o o o o
Puente Bolognesi. Puente San Miguel. Puente Sánchez Cerro. Puente Intendencia. Puente Andrés Avelino Cáceres.
b. OBJETIVOS SECUNDARIOS: SECUNDARIOS:
Conocer los elementos estructurales que se emplean en una estructura de puente.
Conocer algunos de los problemas y deficiencias que se presentan en el diseño y en la vida útil de un puente.
II. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: a. ESTRIBOS: Apoyos extremos del puente. Soportan las cargas del puente y a diferencia de los pilares los estribos reciben además de la superestructura el empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente, en
consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la inferior
e. PUENTES COLGANTES Están formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.
COMPONENTES DE UN PUENTE ATIRANTADO: CAMARA DE ANCLAJE: son grandes bloques de concreto, aquí es donde se transfiere toda la carga del puente. Los bloques deben ser colocados en suelo estable cohesivo, si el suelo es poco cohesivo se necesitaría gran cantidad de volumen de concreto para formar estos bloques de anclaje por ende si el suelo es rocoso se necesitaría bloques
COMPONENTES DE UN PUENTE ATIRANTADO.
f. ZOCAVACIÓN La socavación es el resultado de la acción erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material de lecho convirtiéndose en una de las causas más comunes de falla en puentes. Socavación en pilares: Cuando se coloca una pilar de puente en la corriente de un río se produce un cambio en las condiciones hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre sólido. Los pilares y los estribos disminuyen la sección por lo que se incrementa la velocidad hasta el punto de erosionar el lecho del río y socavar las fundaciones. Es evidente que el conocimiento de la profundidad a que puede llegar este efecto erosivo es de fundamental importancia en el diseño de cimentaciones poco profundas para puentes, pues una falla seria de juicio en esta cuestión conlleva la destrucción total de la estructura o la adopción de profundidades antieconómicas y excesivas, que complican seriamente los procedimientos de construcción.
III. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE VISITA CIUDAD DE PIURA: Localización: La ciudad de Piura (fundada como San Miguel de Piura), es una ciudad del norte de la zona occidental del Perú, capital del Departamento de Piura, ubicada en el centro oeste del departamento, en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura, a 973 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador. Según estimaciones del INEI para el año 2011 esta ciudad se constituye como la quinta ciudad más poblada de Perú. Se encuentra a 973 Km de Lima. Conforma junto con Castilla una conurbación de más de 450 mil habitantes, que la ubica entre las ciudades más pobladas del país.
Puente Andrés Avelino Cáceres
Puente Intendencia
Puente Sánchez Cerro
Puente San Miguel
Puente Bolognesi
provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km tiene una dirección general de sur a norte, con curvatura desde la quebrada San Francisco hasta la Caída de Curumuy, (donde se produce el aporte de un caudal regularizado por la represa de Poechos) luego en dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al océano Pacífico a través del estuario de Virrilá. La cuenca hidrográfica tiene una superficie aproximada de 12.216 km², desde su naciente hasta su desembocadura en el océano Pacífico, por el estuario de Virrilá La pendiente media del río Piura entre la laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0,03%, y entre Piura y Tambogrande de 0,08%. Aquí termina lo que comúnmente se denomina parte baja de la cuenca. La cuenca media se extiende entre Tambogrande y la confluencia del río San Martín. Las pendientes entre Tambogrande y Malacasí son del 0,13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m, tienen una pendiente media del 10%, llegando en las partes altas hasta el 15%, en lo que se configura la parte alta de la cuenca.
Caudales:
IV. VISITAS REALIZADAS: VISITA Nº 01: “PUENTE BOLOGNESI”
1. UBICACIÓN:
El puente Bolognesi se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú, y es uno de los puentes que une las ciudades de Piura y Castilla. Presenta las coordenadas:
541505 E (17M)
9260100 S (17 M)
Elevación: 28 m.s.n.m
2. FUNCIÓN: Puente empleado para cruce vehicular, permite el cruce a través del río “ Piura”, en el tramo Castilla-Piura. 3. HISTORIA: Durante el fenómeno El Niño de los años 1997-1998 fue destruido, causando varias víctimas. El puente fue reconstruido en los años 2000-2001.
4. CARACTERÍSTICAS ACTUALES: a. Tipo: Por su uso: Carretero. Por su material: Acero. Por su estructuración: Tipo arco - atirantado. Se trata de un puente constituido por superficie de rodadura mixta, constituida por losa de concreto de aproximadamente 0.20cm de espesor, apoyado en vigas de acero adoptando la superficie forma de arco y siendo esta la que toma directamente las cargas
5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: Profesionales encargados del Diseño:
Ing. Alfredo Bianco Geymet
Calculista: Ing. Hariton Dumitrescu.
Profesionales encargados del Diseño:
SIMA Perú
VISTA FOTOGRÁFICAS:
ANCLAJE DE TIRANTES EN ARCO TIPO CAJÓN
VISTA FRONTAL DEL PUENTE TIPO ARCO-ATIRANTADO
VISITA Nº 02: “PUENTE COLGANTE SAN MIGUEL, EX PUENTE VIEJO ”
1. UBICACIÓN: El puente San Miguel se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú. Presenta las coordenadas:
541645 E (17M)
9425520 S (17 M)
Elevación: 32 m.s.n.m
Gillermo Irazola
Ica
mostraron a don Miguel Checa y Checa los diseños de dos puentes que estaban destinados al Asia. Uno de ellos es el que quedó en Piura. 1981: El puente de estructura inglesa se derrumbó cuando un trailer intentó cruzarlo desde Castilla. 1991: Respetando su diseño original, el Municipio de Piura, con apoyo del SIMA y de la constructora Cosapi, lograron restaurarlo. Alvarado Chuyes, Juan.- El puente viejo. En: "Temas: piuranisimos" , Piura. 1992. pp. 37-39. 8. CARACTERÍSTICAS ACTUALES: a. Tipo: Por su uso: Peatonal. Por su material: Acero. Por su estructuración: Puente tipo atirantado. b. Descripción : Puente colgante de dos arcos de acero, no paralelos de 17m de altura. En el arranque los arcos se separan 20m para juntarse a 4m en el centro y arriba. La calzada tiene una sección de paso hasta de 7.20m de ancho, lo cual permite atender con suficiencia las
VISTAS FOTOGRÁFICAS PUENTE SAN MIGUEL
COMO PODEMOS APRECIAR LOS TIRANTES CONFORMADOS POR TORONES DE ALTA RESISTENCIA
VISTA DE LOS TORONES ANCLADOS A UN BLOQUE DE CONCRETO DE DIMENSIONES DE 3.3X5.70M
PLACA DE ACERO Y PERNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PUENTE
VISTA LATERAL DEL PUENTE DE ACERO ATIRANTADO
VISITA Nº 03: “PUENTE SÁNCHEZ
CERRO ”
1. UBICACIÓN: El puente san Miguel se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú. Presenta las coordenadas:
541690 E (17M)
9425910 S (17 M)
Elevación: 31 m.s.n.m
Cajamarca
3. HISTORIA: Constituye en el principal puente de la
dad, y que integra los principales ejes
ciu
comerciales de ambos distritos: la Av. Guardia Civil en Castilla y la Av. Sánchez Cerro en Piura. Cuenta con dos pistas de dos carriles cada una y está construido en concreto con pilotes sobre el cauce del río. 4. CARACTERÍSTICAS ACTUALES: a. Tipo: Por su uso: vehicular. Por su material: concreto. Por su estructuración: con pilares. b. Descripción : Con cerca de 48 años desde que fue inaugurado, hasta ahora el río Piura no ha podido doblegar su estructura, que con el paso de vehículos de carga pesada ya empieza a verse un tanto debilitado. Por lo que la Municipalidad de Piura en reiteradas oportunidades ha indicado el cierre de esta vía, pero la congestión vehicular de las otras dos infraestructuras no lo permitían.
VISTA LATERAL DEL PUENTE SANCHEZ CERRO - RIO PIURA
Lo que más resalta al observar el puente Sánchez Cerro son los pilares, estos pilares aparentemente presentan una forma muy particular como se muestra en la siguiente figura.
Una de las deficiencias de este puente son las barandas protección peatonal , ya que solo existen barandas de protección vehicular con veredas de 1.5 -2.0 m aprox.
VEREDAS Y BARANDAS DE PROTECCIÓN VEHICULAR.
DEFENSA RIBEREÑA EN RIO PIURA – PUENTE SANCHEZ CERRO.
DEFENSA RIBEREÑA.
ILUMINACION DEL PUENTE, PRESENCIA DE TENDIDO ELECTRICO POSTES Y FOCOS SEPARADOS APROX. 1.5 m.
VISITA Nº 04: “PUENTE COLGANTE INTENDENCIA”
1. UBICACIÓN: El Puente colgante Intendencia se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú, sobre el rio del mismo nombre, a la altura del Hospital Regional Cayetano Heredia (Castilla) Presenta las coordenadas:
541630 E (17M)
9426525 S (17 M)
Elevación: 32 m.s.n.m
Chirichigno
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Ubicado a 600m del puente Andrés Avelino Cáceres y a 610 m del Puente Sánchez cerro.
Longitud: 125 m.
Ancho :2.60m
Clasificación - Según su función : Puente Peatonal -
Por los materiales de construcción :puente de sección Compuesta (Madera y acero estructural)
-
Por el tipo de estructura : Puente colgante
Vista Panorámica del PUENTE INTENDENCIA
4. MEJORAMIENTO DEL PUENTE COLGANTE INTENDENCIA Esto ah sido ejecutado por el gobierno regional de Piura y ah conllevado las siguientes acciones Desmontaje, mantenimiento y montaje de trabas existentes. Ajuste de grampas y templado de cables principales.
VISTAS DE CÁMARAS DE ANCLAJE
MARGEN IZQUIERDA
MARGEN DERECHA
El puente Intendencia al igual que los Puentes Cáceres, San Miguel de Piura, al sur del puente Bolognesi. Se ven afectados por el fenómeno de socavación lateral en la margen izquierda del río, debido a que el perfil transversal del río es amplio con gran cantidad de
VISITA Nº 05: “PUENTE ANDRÉS
AVELINO CÁCERES ”
1. UBICACIÓN: El colgante Andrés Avelino Cáceres se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú. Presenta las coordenadas:
541520 E (17M)
9427120 S (17 M)
Elevación: 28 m.s.n.m
Río Piura
3. CARACTERÍSTICAS ACTUALES: a. Tipo: Por su uso: vehicular. Por su material: concreto.
PANEL FOTOGRÁFICO:
V. CONCLUSIONES. Se pudo reconocer en campo las siguientes estructura:
Puente tipo arco atirantado: Puente Bolognesi. Puente colgante peatonal: Puente San Miguel y puente Intendencia Puente tipo viga: Andrés Avelino Cáceres.
Todo puente de acero se busca la uniformidad, alta resistencia, durable, dúctil y que se pueda recuperar, en la estructura de puente se buscara, las formas geométricas y los detalles que sean compatibles con la consecución de una adecuada durabilidad de la estructura en lo que conlleva a facilitar la preparación de las superficies, el pintado, las inspecciones y el mantenimiento.
Se procurará evitar el empleo de diseños estructurales que conduzcan a una susceptibilidad elevada a la corrosión.
Se deben adoptarse precauciones como evitar la disposición de superficies horizontales que promuevan la acumulación de agua, y la disposición de sistemas adecuados y de sección generosa para conducción y drenaje de agua.