CARATULA
INTRODUCCION
El presente informe describe la visita de estudio realizado a ha puentes de la rei!n "an #artin$ los cuales se mencionan a continuaci!n%
1. Visita al puente vehicular JR. SHAPAJA: El puente actualmente se encuentra en servicio tiene una superestructura de concreto armado$ el puente es de dos tramos simplemente apo&ados$ 'ue se encuentran en desnivel$ con una pendiente de apro(imadamente de )*+ 2. Visita al puente vehicular JR. SANTA EUFRACA: Actualmente no se encuentra dando servicio debido a 'ue no se culmina con el asfaltado & obras de arte de la v,a -r+ -ore Ch.vez este es un puente de via losa tambi/n presenta apo&os m!vil & 01o En la visita de campo se observ! la importancia de analizar
las
condiciones
topor.0cas$
hidr.ulicas
&
estructurales para construir un puente$ as, como tambi/n el mantenimiento peri!dico de los mismos & evitar su falla+ Todo el tiempo & esmero 'ue se dedi'uen al an.lisis de las condiciones indicadas ser.n de ran bene0cio+ Es necesario tomar en cuenta a la hora de dise2ar una estructura para puente$ cada una de las especi0caciones 'ue e(isten partas la construcci!n de puentes$ esto para 'ue no sucedan fallas en la estructura del mismo$ as, como para 'ue su vida 3til sea !ptima+
!"JETV!S
!"JETV! #ENERA$
El ob1etivo principal de cada obra visitada es a0anzar los conocimientos aprendidos en cada sesi!n de clases como tambi/n palpar m.s de cerca la realidad de la construcci!n o como se desarrolla esta dentro de nuestra rei!n "an #artin+
!"JETV!S ESPECFC!S
Realizar la visita t/cnica dentro de la rei!n san #artin como% 4uente vehicular -r+ "hapa1a$ puente vehicular -r+
"anta eufracia+ Obtener conocimientos sobre construcci!n de puentes Obtener informaci!n sobre las condiciones de cada
obra+ Conocer los materiales utilizados en la construcci!n
del puente+
Identi0car los elementos del puente$ & su importancia dentro de la estructura 0nal+
I+
%ARC! TERC!
1.1. C!NCEPT!% Un puente es una obra 'ue se constru&e para salvar un obst.culo dando as, continuidad a una v,a+ "uele sustentar un camino$ una carretera o una v,a f/rrea$ pero tambi/n puede transportar tuber,as & l,neas de distribuci!n de ener,a+ Los puentes 'ue soportan un canal o conductos de aua se llaman acueductos+ A'uellos construidos sobre terreno seco o en un valle$ viaductos+ Los 'ue cruzan autopistas & v,as de tren se llaman pasos elevados+ Constan fundamentalmente de dos partes% a5 $a superestructura conformada por% tablero 'ue soporta directamente las caras6 vias$ armaduras$ cables$ b!vedas$ arcos$ 'uienes transmiten las caras del tablero a los apo&os+ b5 $a in&raestructura conformada
por%
pilares
7apo&os centrales56 estribos 7apo&os e(tremos5 'ue soportan
directamente
la
superestructura6
&
cimientos$ encarados de transmitir al terreno los esfuerzos+
1.2. FUNC!NES Los puentes pueden ser construidos para 'ue llenen las siuientes condiciones% 1.2.1. SE#UR'A' Todo puente debe tener su0ciente resistencia$ riidez$ durabilidad & estabilidad$ de modo 'ue resista cual'uier fuerza 'ue act3e sobre ellos durante su vida 3til+ 1.2.2. SERVC!
Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el confort de sus usuarios+ 1.2.(. EC!N!%A Deben ser construidos econ!micamente tomando en cuenta su mantenimiento despu/s 'ue sean puestos en uso+ 1.(. C$ASFCAC)N A los puentes podemos clasi0carlos%
1.(.1. SE#*N SU FUNC)N: 4eatonales Carreteros 8erroviarios • • •
(.(.2.
P!R $!S %ATERA$ES 'E
C!NSTRUCC)N 9 9 9 9 9 9
#adera #amposter,a Acero Estructural "ecci!n Compuesta Concreto Armado Concreto 4resforzado
1.(.2. P!R E$ TP! 'E ESTRUCTURA 9
"implemente apo&ados
9
Continuos
9
"imples de tramos m3ltiples
9
Cantilever
9
En Arco
9
Atirantado
9
Colantes
9
Levadizos 7basculantes5
9
4ontones
4uente :ehicular de Acceso al -r+ "anta Eufracia Cone(i!n Distrito de Tarapoto ;
.+
%P!RTANCA Un
puente
es
dise2ado
para
trenes$
tr.0co
automovil,stico o peatonal$ tuber,as de as o aua para su transporte o tr.0co mar,timo+ En alunos casos puede haber restricciones en su uso+ 4or e1emplo$ puede
ser
un
puente
en
una
autopista & estar prohibido para peatones & bicicletas$ o un puente peatonal$ posiblemente tambi/n para bicicletas+
.,
EFCENCA $a e-ciencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de cara soportada por el peso del puente$ dado un determinado con1unto de materiales+ En un desaf,o com3n$ alunos estudiantes son divididos en rupos & reciben cierta cantidad de palos de madera$ una distancia para construir$ & peamento$ & despu/s les piden 'ue constru&an un puente 'ue ser. puesto a prueba hasta destruirlo$ areando proresivamente cara en su centro+ El puente 'ue resista la ma&or cara es el m.s e0ciente+
$a e-ciencia ecn/0ica de un puente depende del sitio & tr.0co$ el radio de ahorros por tener el puente 7en luar de$ por e1emplo$ un ferri$ o una ruta m.s lara5 comparado con su costo+ El costo de su vida est. compuesto de materiales$ mano de obra$ ma'uinaria$ inenier,a$ costo del dinero$ seuro$ mantenimiento$ renovaci!n$ & 0nalmente$ demolici!n & eliminaci!n de sus asociados$ reciclado$ menos el valor de chatarra de sus componentes+ I+= NSPECC!N La inspecci!n de puentes consiste en la determinaci!n de sus condiciones actuales bas.ndose especialmente en el criterio
humano+ Esta evaluaci!n se hace con base en observaci!n directa del puente & en el estudio de informaci!n e(istente+ El an.lisis 'ue se realiza es puramente cualitativo & no re'uiere c.lculos de profundidades de socavaci!n pero si lleva a concluir si se ameritan estudios m.s detallados+ Los costos de la inspecci!n se 1usti0can por la necesidad de arantizar la interidad del puente 'ue puede debilitarse por factores
como
socavaci!n$
sobrecaras$
desaste
de
materiales$ movimientos s,smicos$ etc+$ incluso antes de cumplir su per,odo de vida 3til & sobre todo cuando ha estado e(puesto a condiciones m.s severas 'ue las asumidas en el dise2o+ Alunas de las limitaciones de un prorama de inspecci!n son% La inspecci!n m.s com3n es la visual pero resulta altamente
•
•
sub1etiva+ Inspecciones ob1etivas re'uieren de personal & e'uipo
•
especializado & costoso+ Di0cultad en el acceso a los elementos a inspeccionar o
•
instrumentar+ Imposibilidad de alcanzar a simple vista elementos ba1o
•
aua+ Alta pelirosidad en condiciones de creciente+ Condiciones pobres de observaci!n por altos niveles del
•
aua & turbidez+ Necesidad de arantizar la seuridad durante la inspecci!n
•
re'uiri/ndose chalecos apropiados$ e'uipo de comunicaci!n$ & eventualmente escaleras en los puentes aun'ue /stas no son mu& recomendadas por alunos inspectores pues tienden a acumular basuras & desechos & su uso no es con0able durante crecientes+ 2. "ASE N!R%ATVA
AASHT! $RF' 23 4$"R! PUENTES %C N#. ARTUR! R!'R5#UE6 SER7U8N9
2.1. PUENTE 'E C!NCRET! AR%A'! Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan econ!micos en tramos cortos$ cuando las luces no e(ceden >?m+ Los puentes losa cuando son continuos con tramos e(tremos de hasta >@+m$ son me1or proporcionados cuando la relaci!n de tramo interior a tramo e(terior es >+?= para caras & esfuerzos usuales6 cuando el tramo e(terior va de >@+m a >m$ la relaci!n adecuada es >+B>+ Los puentes de vias T simplemente apo&ados en cambio se usan en luces de hasta ?m+ Los puentes de vias continuas son me1or proporcionados cuando los tramos interiores presentan una lonitud >+B a >+ veces la lonitud de los tramos e(tremos En puentes via$ con tramos e(teriores de >@+m a m.s$ la relaci!n suerida es de >+B a >+@+ En un puente de vias continuas bien dise2ado$ el peralte de las secciones siue de cerca las necesidades de momento$ variando desde un m,nimo en el centro hasta un m.(imo en los apo&os+ En tales casos$ el efecto de la cara muerta en el dise2o se reduce favorablemente+ Los puentes de secci!n en ca1!n son especialmente recomendados en alineamientos curvos dada su alta resistencia torsional & la posibilidad de mantener la secci!n transversal constante+ A continuaci!n$ luces de puentes de concreto construidos% S%P$E%ENTE $U6 409 AP!A'!S Losa = a >? :ias T >? a ? 4lacaC!NTNU!S solida en arco >? $U6 409 :ias curvadas en Losa$ ? tramos F >) arco >? F >? Losa$ B tramos )F)F) 4!rtico solido >? Aportico de vias T >= > F > :ias T$ ? tramos ?> F ?> >? F > F >? a :ias T$ B tramos > F ?> F > >) F ? F >) a Ca1!n$ B tramos ?B F ? ; ?B
2.2 C!NCRET! PRESF!R6A'! Los puentes de concreto presforzado
7pretensado
&
postensado5 permiten con el empleo de materiales de resistencia elevada$ reducir las dimensiones de la secci!n transversal & lorar consiuiente econom,a en peso+ A continuaci!n$
alunas
luces
de
puentes
presforzados
construidos% $U6 409 S%P$E%ENTE $U6 409 AP!A'!S Losa a >? Losa con alveolos a > Doble Tee >? a >) Ca1!n cerrado B) vaceado en el luar :ia AA"GTO > a B@ :ias I >) a B= :ias Ca1!n ? a B= C!NTNU!S 2.( PUENTE 'E >@ ; >@ a >? ; > ; Losa ACER! >? Los puentes de Losa con > ; ?> ; > a B? ; acero de secci!n alveolos B? compuesta de un solo tramo 'ue :ias AA"GTO ? ; BB utilizan vias met.licas$ loran :ias AA"GTO B@ ; B@ S%P$E%ENTE AP!A'! $U6 luces de hasta postensada 409 >+) ; >+) a => F m+ Los puentes :ias laminadas$ no >? a => de compuestos ? Ca1!n >)+B F ?+ F >)+B met.licos :ias laminadas$ compuestos > a a armadura ? ?B+? F ?+ F ?B+? alcanzan los :ias armadas$ no B@ a compuestos >?@m+ Con el dise2o C!NTNU!S $U6 409 B@ a :ias armadas$ compuestos en arco se llea :ias laminadas > ; ?@ F > hasta >@m+ A B@ a :ias Ca1!n a continuaci!n$ luces ? F B@ F Armaduras sobre & ba1o la @ a ? de puentes de acero calzada >?@ :ias armadas B@ ; B= F =@ a &a construidos% Armaduras ba1o la calzada B@ >?@ a Armaduras no conectadas @ F >?@ ; sobre la calzada @ @ a Arco :ias Ca1!n B@ ; B= ; B@ >@ :ias laminadas > ; ?@ F @ a Arcos enlazados > >)@ a ? F B@ F ? :ias armadas B@ B= B@
2.+ PUENTE 'E %A'ERA Los puentes de madera se utilizan e0cientemente con luces de hasta ?@m en caminos de poca circulaci!n con veh,culos livianos+ A continuaci!n$ luces de puentes de madera &a construidos%
S%P$E%ENTE AP!A'!S #adera serradiza :ias de madera laminada ; clavada Armadura De plataforma ; clavada De plataforma ; transversalmente presforzada
$U6 409 + >+ ; >+? ; >+ >+? ; B@+ ; B@+ ; >+ +) ; +) ; +) >B+
(. VSTA 'E CA%P! El d,a s.bado > de octubre del ?@>=$ a horas B%@ pm se desarrollo la visita de campo a ? puentes ubicados en la zona de tarapoto$ en la cual el In+ Encarado% Rodrio Rodr,uez rivera se encaro de describir & e(plicar las diferentes partes por las cuales est. compuesto cada puente+ A continuaci!n se describe cada uno de los puentes dando a conocer la realidad problem.tica 'ue presenta cada uno$ planteando posteriormente alternativas de soluci!n+ (.1. PUENTE VEHCU$AR JR. SHAPAJA TARAP!T!"AN'A
'E SH$CA! El puente tiene +B@ m de Laro & +?@ m ancho de v,a+ Este puente une los distritos de tarapoto & la banda de a trav/s del tr.nsito de motos$ #otota(is & otros veh,culos de pesos livianos
de un ancho no ma&or al ancho del puente+ En la actualidad esta estructura se encuentra en servicio+
(.1.1.
(.1.2.
U"CAC)N: Distrito% tarapoto & banda de shilca&o+ 4rovincia% san martin+ Departamento% san martin+ 'ESCRPC!N
'escripci/n ;el Puente El pro&ecto posee los siuientes datos en/ricos% Luz Libre entre e1es superior de apo&os B+ mts+ Ancho de Calzada •
+?@ mts+
%;ali;a; ;e E;A#4"#$ de fecha >=+@+?@>$ celebrado entre la #unicipalidad 4rovincial de "an #art,n & la empresa CON"ORCIO RJO "GILCAKO
Supervisi/n: CON"ORCIO TARA4OTO$ In+ Rub/n Del uila 4anduro en calidad de "upervisor de la obra de la referencia %nt Presupuest: "+ MBB$=@+@@+ Pla= ;e E
SUPERESTRUCTURA El puente pro&ectado tiene una superestructura de concreto armado$ el puente es de dos tramos simplemente apo&ados$ 'ue se encuentran en desnivel$ con una pendiente de apro(imadamente de )*+ •
Ta>ler. La estructura portante del tablero forma una estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de ?? cm de espesor+
•
Vi?as. la losa se apo&a sobre las vias principales & vias transversales$ 'ue forman parte de la estructura portante del tablero+
•
Access. Los accesos al puente ser.n a nivel de asfalto$ con un ancho de v,a de +?@ m+6 se pro&ectar. veredas para facilitar el tr.nsito peatonal$ cunetas de concreto armado$ alcantarillas de cruce con direcci!n hacia el r,o "hilca&o$ un muro de contenci!n para proteer & soportar el terrapl/n de relleno en la v,a$ la construcci!n de escaleras para el uso peatonal+
SU"ESTRUCTURA •
Estri>. La "ubestructura del puente est. constituida por dos 7@?5 estribos laterales en los e(tremos en U con
aleros en cantil/ver6 & por un 7@>5 pilar de concreto armado+ Los estribos del puente son estribos con cimentaci!n directa en base a zapatas rectanulares aisladas con pantalla de concreto armado+
ETAPAS 'E$ PR!ECT! +
Cnstrucci/n ;e !>ras Preli0inares
La etapa de construcci!n de obras preliminares contempla las siuientes actividades+ #ovilizaci!n de e'uipos & ma'uinarias+ Limpieza & desbroce de terreno manual Instalaci!n de almacenes Gabilitaci!n de canteras Apertura de botaderos Trazo$ nivelaci!n & replanteo Acondicionamiento del cauce +
Cnstrucci/n
La etapa de construcci!n contempla las siuientes actividades% #ovimiento de tierras 7e(cavaci!n$ relleno & eliminaci!n del material e(cedente5 Encofrados & desencofrados Colocaci!n de acero :aciado de concreto 8abricaci!n & colocaci!n de estructuras met.licas 4intado 4rueba de cara
+
!peraci/n @ %anteni0ient.
Es la etapa donde se realiza el mantenimiento rutinario & peri!dico del puente$ & contempla las siuientes actividades+ Limpieza de derrumbes Limpieza de cunetas #antenimiento de la plataforma del puente
+
A>an;n
La etapa de abandono consiste en 'ue$ en forma proresiva conforme se va&an terminando los traba1os$ se va limitando el personal de mano de obra$ tambi/n se retiran los e'uipos 'ue no sean necesarios & se procede a la limpieza & restauraci!n de los luares afectados por las obras+ Cuando se terminan todos los traba1os$ se 'uedar.n solamente el personal b.sico para realizar las tareas de abandono de la obra$ desmantelamiento de estructuras$ restauraci!n de canteras$ & si es necesario una reveetaci!n en los luares en donde se considera necesario+ "e contemplan las siuientes actividades en la etapa de abandono% Desmovilizaci!n de e'uipos & ma'uinaras Limpieza del .rea Restauraci!n de suelos Reveetaci!n de la zona afectada