MEDIDAS DE MASA M ASA Y VOLUMEN MEASURES OF MASS AND VOLUME
INTEGR ANTES
CODIGOS
Beltran Correa Jeimy Dayana
101710061
Heiman Eli Ochoa Cardona
141710005
Jorge Andres Mercado Barraa
141710017
GRUPO: !
DOCENTE: "rey Castellar
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE LABORATORIO QUIMICA GENERAL 26 DE FEBRERO 2017 BARRANQUILLA
RESUMEN #a $r%ctica t&'o como o()eti'o general el reconocimiento y &so de los instr&mentos de medici*n tanto $ara masas +(alana, como $ara 'ol-menes +$i$eta. $ro(eta y Bea/er,. as mismo se reali* &n est&dio de la relaci*n &e $&ede e2istir entre la masa de &na s&stancia li&ida con res$ecto a s& 'ol&men3 De ac&erdo con los res<ados o(tenidos se $&do com$ro(ar la $recisi*n de los instr&mentos &tiliados as como tam(in 'eriicar los errores e2$erimentales &e se o(tienen con dichos instr&mentos de medici*n. lo &e cod&)o a determinar la me)or clasiicaci*n de los instr&mentos. &tilidad y eecti'o &so3
PALABRAS CLAVES Masa. 'ol&men3
ABSTRACT he general o()ecti'e o the $ractice as the recognition and &se o the meas&ring instr&ments or (oth masses +(alance, and 'ol&mes +$i$ette. test t&(e and Bea/er,. as ell as a st&dy o the relationshi$ that may e2ist (eteen the mass o a li&id s&(stance ith res$ect to its 'ol&me3 According to the res<s o(tained. it as $ossi(le to 'eriy the acc&racy o the instr&ments &sed as ell as to 'eriy the e2$erimental errors o(tained ith these meas&ring instr&ments. hich led to determine the (est classiication o instr&ments. &tility and eecti'e &se3
KEYWORDS Mass. 'ol&me3
INTRODUCCIÓN
Este inorme se reali* con el $ro$*sito de demostrar lo a$rendido en el la(oratorio de &mica general3 En el inorme &e a contin&aci*n les $resentaremos encontraran res&midamente lo desarrollado en el la(oratorio y &e tiene como tema las medidas de masa y 'ol&men3 8e hio &so de instr&mentos de medici*n $ara determinar la masa y el 'ol&men del ag&a y el ag&a destilada3 9na o$eraci*n ha(it&al en &n la(oratorio es la de medir 'ol-menes de l&idos. $ara hacerlo e2isten distintos instr&mentos de medida3 #os instr&mentos o e&i$os &e m%s se &tilian $ara medir 'ol-menes de l&idos son: • • • • •
#a $ro(eta3 El matra 'ol&mtrico3 #a (&reta3 #as $i$etas grad&adas y 'ol&mtricas3 ;i$etas a&tom%ticas3
METODOLOGÍA EPERIMENTAL
En esta e2$eriencia se necesit* materiales de la(oratorio tales como. &n Bea/er. &na $ro(eta. &na $i$eta y &na (alana digital. con el in de o(tener la masa de dos s&stancias como el ag&a y el ag&a destilada3 g. l&ego le agregamos la $rimera s&stancia &e es el ag&a con el Bea/er hasta llegar a &n 'ol&men de 10 m#3 ;ero t&'imos &e tener m&cho c&idado con la medida de los 10 ml ya &e se crea &na conca'idad3 A esa conca'idad se le llama menisco y se origina c&ando las &eras de adhesi*n entre las molc&las de &n l&ido y las $aredes del reci$iente &e lo contiene son mayores &e las &eras de cohesi*n del l&ido3 Entonces esta medici*n de(e lle'arse a ca(o teniendo la marca de enrase )&sto a la alt&ra de los o)os. de no ser as se comete &n error de $arala)e3 8e le llama enrasar al $rocedimiento $or el c&al se lle'a el 'ol&men del l&ido del material 'ol&mtrico +$i$eta, al deseado3 El $rocedimiento en general consiste en hacer coincidir el mnimo de la $ar%(ola ormada en el lmite del l&ido?aire +menisco,. con #a marca del elemento3 #&ego de tener la medida del 'ol&men (ien re'isada. $rocedimos a $esarla en la (alana digital3 al res<ado se rest* con el $eso de la $i$eta 'aca. &e dio &n res<ado de =376g3 Este $rocedimiento se sig&i* haciendo con 'ol-menes dierentes +10 ml. @0ml. >0ml. 40ml. 50ml, tanto con el ag&a nat&ral &e con el ag&a destilada3 #os res<ados de cada &na de las s&stancias se enc&entran en la ta(la de res<ados de medici*n de masa y 'ol&men3
RESULTADOS Y DISCUSION a(la de res<ados so(re la medida de masa y 'ol&men3
Cada l&ido $osee &na masa dierente a los dem%s. ya &e todo de$ende del 'ol&men. y estos son 'alores &e 'aran de ac&erdo al elemento3 ;ero no (asta con tener el e&i$o. sino con sa(erlo &tiliar ya &e elementos como la (alana re&ieren de $recisi*n y res$onsa(ilidad3 En la ta(la notamos claramente &e la masa del ag&a es mayor a la del ag&a destilada ya &e el ag&a destilada es a&ella a la &e se le han eliminado las im$&reas e iones mediante la destilaci*n3 #a destilaci*n consiste en se$arar com$onentes l&idos como los minerales y &micos del ag&a de &na mecla3
ANEOS PREGUNTAS !L"#$% &'() 1*+16, A) "rai&e el 'ol&men +e)e 2, contra la masa +e)e y, $ara cada &na de las s&stancias e'al&adas3 & $ro$iedad sica re$resenta la $endiente de esta recta J&stii&e s& res$&esta3
#a $ro$iedad sica &e re$resenta la recta entre las dos graicas es la densidad $or&e la densidad es ig&al a masa so(re 'ol&men y en las gr%icas tenemos el 'alor de la masa y el 'ol&men. entonces al &nirlas nos graica de ig&al orma la densidad3
B) C&%l es la &nidad de medida $ara el 'ol&men y la masa en el 8istema m-lti$los y > s&(m-lti$los de estas &nidades3
R-:
C) 8&$oniendo &e los 10 m# de ag&a destilada en la $i$eta &eron realmente = m# C*mo aectara el 'alor de la masa del ag&a destilada
R-: 8i los 10 m# &eron = m# aectara en el momento en &e si dismin&ye el 'ol&men $or la misma ra*n dismin&ye s& masa3 En este caso dismin&ira &n 1 m#3
CONDUCTA DE ENTRADA PREGUNTAS Y PROBLEMAS 1) D &n e)em$lo $ara cada &no de los sig&ientes trminos: A) Materia E)em$lo: &na mesa
B) 8&stancia E)em$lo: Amonaco ? H>
C) Mecla E)em$lo: Ag&a de mar3
2) D &n e)em$lo de mecla homognea y otro de mecla heterognea3 E./&%: M/34' 5%%(/': Bicar(onato de sodio en ag&a3 M/34' 5/8/$%(/': Ag&a de mar. a&n&e a sim$le 'ista se 'e como algo &niorme3
9) E2$li&e con e)em$los la dierencia entre &na $ro$iedad &mica y &na sica3 #as $ro$iedades sicas de la materia son las caractersticas &e $&edes cam(iar sin $erder la esencia de la materia: color olor orma3 E./&%: 8i do(las &n $a$el alteras s& orma $ero sig&e siendo $a$el3 En cam(io las $ro$iedades &micas de la materia al ser alteradas cam(ian la estr&ct&ra molec&lar y $or lo tanto hacen &e la materia s&ra cam(ios &e $&eden hacer &e se con'ierta en otra cosa +$&nto de &si*n. $&nto de e(&llici*n. densidad. 'ol&men,3 E./&%: 8i &emas el $a$el ya no ser% n&nca m%s $a$el sino cenias3
) C&%les de las sig&ientes $ro$iedades son intensi'as y c&%les e2tensi'as A) #ongit&d ? +E2tensi'a, B) ol&men ? +E2tensi'a, C) Densidad ? +"4', B) El ag&a hier'e a menos de 100 grados centgrados en la cima de &na montaFa3 !P$%&"/;'; ?>"4', C) El $lomo es m%s denso &e el al&minio3 !P$%&"/;'; ?>"4', D) El a-car tiene sa(or d&lce3 !P$%&"/;'; <=>"4', 6) E2$rese las sig&ientes cantidades en notaci*n cientica: A) 03000000@7 G @3710I?7 B) 47764 G 43776410I4 C) 0.0=6 G =3610I?@ D) 540000 G 53410I5 7) C&%l es el n-mero de ciras signiicati'as en cada &na de las sig&ientes cantidades medidas:
A) 476 mi ! 4"?$' "("?"4'8"@',) B) 56m# !2 4"?$' "("?"4'8"@',)
C) 6001 ton ! 4"?$' "("?"4'8"@',) D) @=00 g ! 4"?$' "("?"4'8"@',) ) Kealice las sig&ientes con'ersiones: A) 1.55 /g a g ? +1355/g100.000gL1/g, G 15500 g B) @74 mm a cm ? +@74 mm1 cmL10300 mm, G @734 cm C) 15. m# a # ? +153 ml1 #L1000 ml, G 03015 # D) 4.> in a cm ? +43> in@354 cmL1 in, G 103=@@ cm E) 56.7 t a m ? +5637 t03>04 mL1 t, G 173@@16 m F) 1.= gal a cm> ? + 13= gal >75341 cmI>L1 gal, G 74=51131 cmI> G) 1@.> $ie> a m>
+1@3> $ie> 030@>16 m> L 1 $ie> , G 03>4@=664 m>
) El etilenglicol. &n anticongelante l&ido. tiene &na densidad de 1311 gLm# a @0C3 A) C&%l es la masa en gramos de 45@ m# de etilenglicol 8& masa en gramos es de 50137@g
B) C&%l es el 'ol&men en litros de 16 g de etilenglicol 8& 'ol&men en litros es de 167356 #
10) En &na clase de economa domstica se encarga &n tra(a)o de hacer &n d&lce &e re&iere &na mecla de a-car &ndido +@>4?@40 !,3 9n est&diante $ide $restado &n term*metro de ? 10 a 110 C $ara hacer esta tarea3 8er'ir% este term*metro $ara ello #a ec&aci*n $ara calc&larla es ! G C 2 =L5 N >@ Es decir. !G110 2 13 N >@ +110C es la m%2ima en C del term*metro, !G @>0 El term*metro no c&(re el total de la tem$erat&ra &e se re&iere
CONCLUSION #a masa de &n l&ido 'ara seg-n s& 'ol&men3 8e de(en &sar rascos lim$ios. secos y mantener el $lato de medida siem$re li(re de $ol'o. contaminantes o gotas de l&ido3 #as $i$etas se &san $ara transerir $e&eFas cantidades de l&idos con $recisi*n. las $ro(etas se &tilian $ara medir 'ol-menes de l&idos con menor $recisi*n3 Hay &e tener c&idado en la lect&ra del 'ol&men de &n l&ido al &sar c&al&iera de los instr&mentos3 De(e coincidir el ondo del menisco con la marca corres$ondiente al 'ol&men deseado3 De(emos mirar el enrase en $osici*n horiontal. $&es de lo contrario estaramos midiendo de orma err*nea3 ;ara eect&ar la lect&ra sit&aremos la (ase del menisco a la alt&ra de los o)os. en caso contrario +la (ase del menisco se enc&entra $or encima o $or de(a)o de dicha alt&ra,. estaremos cometiendo &n error en la misma &e reci(e el nom(re de error de $arala)e3 #a (alana son dis$ositi'os mec%nicos &e se em$lean en los la(oratorios $ara determinar el $eso o la masa de &n o()eto o s&stancia3
BIBLIOGRAFIA htt$:LLa$rendeenlinea3&dea3ed&3coLlmsLocLmodL$ageL'ie3$h$idG@@6 htt$:LLdiedecam$o3(logs$ot3com3coL@011L06Lmedir?la?masa?y?el?'ol&men?de?&n3html htt$:LL3&ll&imica3comL@01@L11Lmasa?$eso?y?'ol&men3html