INSTITUTO OFICIAL DR. RAMON ROSA
Trabajo Acumulativo Asignatura: Historia De Honduras
Tema:
Grupo Étnico “Los Pech” Maestro(A): Rene Almendarez
Integrantes: Karina Monserrat Banegas Elmer Orlando Herrera Jennifer Nicole Rodríguez Santos Efraín
Curso y Secc. I BTP “3”
Jornada: Matutina
Lugar y Fecha: Tocoa, Colón, 02 de Agosto del 2017
INTRODUCCION
El presente informe es un trabajo hecho con mucho esmero y dedicación por un grupo de alumnos de bachillerato para dar a conocer en una forma breve y clara una de las diferentes tribus de nuestro país “Los Pech”.
En el informe hablamos de lo que son los Pech como tribu, su distribución en el país, su forma de vivir, su alimentación, su música en fin muchas de las características que tienen de su forma de vivir.
MARCO TEORICO Los Pech, además conocidos peyorativamente como Payas, tienen origen aún desconocido; su evolución se pierde entre la historia y el mito, son lingüísticamente descendientes de sub grupos culturales chibchas, ya que los hablantes de este idioma salieron de América del Sur probablemente hace 3,000 años y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central. Al momento del contacto con los españoles, españoles, los Pech tenían un nivel de organización socioeconómica y política casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahka, Tolupan, etc.). Durante la colonia se extendieron del Río Aguán al Rio Patuca en la zona nororiental de Honduras. En la época prehispánica se extendieron del Norte del Río Aguán hasta el Cabo de Gracias a Dios y las Islas de la Bahía. La lengua Pech está identificada como un idioma de la familia de lenguas macrochibcha, de origen sudamericano.
RELIGIÓN Antes de la Conquista, Conquista, el Pueblo Pech de Honduras poseían un sistema religioso politeísta. Adoraban varios dioses, la mayor parte de ellos con forma de mujer. Las estatuas eran hechas de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores eran adorados por toda la comunidad y los menores eran usados como amuletos familiares. Su pueblo es descendiente de los nueve hermanos, los bisnietos del trueno, los héroes Pech lucharon en contra del gigante Takaskró, que es el nombre nomb re en Pech del sisimite. En el español espa ñol de Honduras sisimite es un hombre alto y peludo que vive en las montañas. Tiene una esposa que se llama YekaYeka, o sea Sipa (la chiquita) en español. El watá venció al Wisinka, una serpiente grande que vivía en una laguna grande o vertiente que molestó a chupar los niños Pech. Se han encontrado petroglifos sobre el río plátano, por lo que Rafael Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso. Esta zona de los Pech por el Río Plátano está asociada con la Ciudad Blanca. Eran politeístas que creían en los espíritus de la naturaleza como la Sirena (del río y del pescado), de la montaña, del cerro, y de los árboles como el Ceibo y la caoba. Había muchas reglas en relación del cuidado de la mujer con su menstruación o un bebé recién nacida, con la cacería, las plantas
medicinales, la corte de madera para las casas, y la pesca. El oro también tiene dueño espiritual. Actualmente el pueblo Pech de Honduras profesa principalmente la religión Católica.
COSTUMBRES Y CREENCIAS La historia mítica del Pech habla que este pueblo es hijo del rayo ("Mua mua”: el abuelo") y que los rayos, en épocas anteriores fueron Pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por Takaskró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los Chaca-Chachay, que eran enormes lagartijas. En el mundo social Pech todas las actividades (productivas, sanitarias, sociales etc.) llevaban implícito un carácter religioso; la naturaleza, la sociedad y el hombre se consideraban una totalidad indisoluble. Las prácticas de cacería ancestral incluían el reconocimiento de que cada animal tenía un espíritu protector o dueño, a los que había que celebrarles una ceremonia de agradecimiento, además debían compartirla, acto que equivalía a dar gracias por lo obtenido. El número nueve tenía una especial importancia: el abuelo decidió crear 18 dioses, 9 varones y 9 hembras. En el mito de la procreación de 9 varones por una mujer Pech, ésta va al río 9 veces, es custodiada por 9 "wataes" (sacerdotes, curanderos, chamanes, jefes tribales) en la gestación, y a los 9 meses da a luz a 9 niños, los cuales a los 9 días de su nacimiento son festejados. f estejados. Esta idea del de l número nueve puede estar asociada a la de la vida, que viene a través de la gestación.
FORMA DE VIDA Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparada con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
Medicina Pech
Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina Pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
Música
Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua Pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca.
Arquitectura
Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente casas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedras por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la latinización y tiene acceso a agua potable. Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
ORGANIZACIÓN Los Pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noroeste del departamento de Olancho. Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio. Los Pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los Pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
CLASE SOCIAL Y POLÍTICA El término Pech significa "gente", utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pechakuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino. Los Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas, sin embargo, estas palabras no son aceptadas por ellos porque significan “salvaje, incivilizado o bárbaro”, que eran los términos con que eran llamados por los españoles. La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. La sociedad Pech tiene una dependencia vital del bosque, debido a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna ya que dependen de ella, ha desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques y animales manteniendo un equilibrio con el ecosistema.
Las plantas del bosque tropical húmedo son utilizadas para alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además, cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no tener que salir a cazar, domesticando venados, cerdos entre otros. Los Pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Forman grupos sociales más pequeños, organizados de manera simple.
En la actualidad la mayoría de la población pech se ha mezclado en cierto grado con los misquitos y como resultado, están enfrentando la pérdida de su lengua y cambios significativos en su organización social. Su organización política actual se desenvuelve alrededor de la Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras (Fetriph), constituida en 1985 con el propósito de luchar por el derecho de la tierra, conservación de sus costumbres y cultura. En 1996 la población estimada fue de 1,670 personas.
UBICACIÓN
La población Pech está organizada en 10 tribus o pueblos:
Departamento de Colón
Silín, Municipio de Trujillo
Departamento de Olancho Santa María del Carbón Agua Zarca Zarca Brisas de Pisijire Culuco Jocomico Pueblo Nuevo Pisijire Subirana Vallecito (El primero en el Municipio de San Esteban y los demás en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho)
Departamento de Gracias a Dios
Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.
CONCLUSIONES
La historia de los Pech está marcada por el dolor: Migraciones, persecuciones y esclavitud es lo que tuvieron que afrontar por siglos.
El contacto de la etnia Pech con la Misquita ha fomentado la decadencia de su lengua materna pero aun mantienen su propia religión.
Actualmente la comunidad Pech es una de la más empobrecidas de Honduras ya que las regiones donde habitan no cuentan con los servicios básicos.
BIBLIOGRAFIAS
Etnias de de honduras, grupos grupos étnicos, grupos indígenas, grupos indígenas de honduras, indígenas de honduras (Explor Honduras – blogspot).
Libro de Historia de Honduras.
Internet y revistas.
ANEXOS