Palomino Juipa Cisari Yheny Sedano Palacios Thalía Sicha Mariano Gabriela Sheila Vilcatoma Zamudio Estefany Helen
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: Contabilidad y Finanzas
LAS 11 ECORREGIONES
DOCENTE: Ing. Luis Palomino de la Mata
INTEGRANTES: Palomino Juipa Cisari Yheny Sedano Palacios Thalía Sicha Mariano Gabriela Sheila Vilcatoma Zamudio Zamudio Estefany Helen
CURSO: Vida, Hombre y Biodiversidad
CICLO: IV
SECCIÓN: A3
2015-I 1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………...……3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………4 1. Objetivos Generales………………………………………………………………………….……..4 2. Objetivos Específicos………………………………………………………………………………4 BIOGRAFÍA DEL DR. ANTONIO BRACK EGG…………………………………………………………...5 LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ……………………………………………………………………...6 1. Factores para la Clasificación de las Ecorregiones Ecorregiones 1.1. Características que presenta el territorio 1.2. La Cordillera de Los Andes 1.3. Ubicación Latitudinal 2. Las 11 Ecorregiones………………………………………………………………………..………7 A. Mar Frío de la Corriente Peruana O Corriente de Humbolt……………………………….7 B. Mar Tropical del del Perú…………………………………………………………………………...8 C. El Desierto del Pacífico………………………………………………………………………...9 D. El Bosque Seco Ecuatorial…………………………………………………………………..10 E. El Bosque Tropical del Pacífico……………………………………………………………..11 F. La Serranía Esteparia…………………………………………………………………………12 G. La Puna o Planicie Planicie Alto Andina……………………………………………………………...13 H. El Páramo…………………………………………………………………………………….…14 I. La Selva o Yungas……………………………………………………………………………..15 J. Selva Baja o Bosque Tropical Amazónico Amazónico…………………………………………………16 K. La Sabana Sabana de Palmeras o Chaqueña……………………………………………………….17 VISITA AL MUSEO SALESIANO RASETTO …………………………………………………………….18 1. Actividades Realizadas 1.1. Recolección de datos sobre la fauna de 7 de las 11 ecorregiones………………..18 1.2. Observación del Mariposario……………………………………………………………20 1.3. Observación de lo variedad de ESCARABAJOS disecados……………………….21 1.4. Observación de los Diferentes tipos de Arácnidos………………………………….21 1.5. Tipos de Rocas…………………………………………………………………………….22 1.6. Momias de las diferentes culturas del Perú………………………………………….22 1.7. Animales Teráteos………………………………………………………………………..22 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………23 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..24 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………...25 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………...29
2
INTRODUCCIÓN En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países megadiversos", por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo país en Améri ca Latina y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13 % de los bosques tropicales amazónicos. Es así que durante mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú Perú en solo 3 grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva y a estas regiones se le añade el Mar Peruano. Pero en 1938 Javier Pulgar Vidal presento una tesis donde presentaba regiones naturales de acuerdo a pisos naturales, flora y fauna y estas son: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera , Rupa Rupa o Selva alta, Omagua o Selva baja. En el presente trabajo trataremos acerca de las 11 ecorregiones del Perú estudiadas por el Dr. Antonio Brack Egg que baso su clasificación en la observación de factores ecológicos como el clima, hidrografía, flora, fauna, altitud y las regiones geográficas, las cuales comprende: Mar Frío, El Mar tropical, El Desierto Costero, El Bosque Seco Ecuatorial, El Bosque Tropical del Pacífico, La Serranía Esteparia, La Puna, El Páramo, Los Bosques de Lluvias de Altura (Selva Alta), El Bosque Tropical Amazónico (Selva Baja) y la Sabana de Palmeras. Además se sabe sab e que de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies ya mencionadas anteriormente como el Mar Frío de la Corriente Peruana; Los Bosques Secos en la Costa Norte; La Puna; La Selva Alta, y Los Bosques Tropicales Amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión. En este trabajo te invitamos a comprender cuál es la función que cumple cada tipo de organismo en las diferentes ecorregiones, la flora y fauna representativa y única de cada una de estas, como fluye la energía a través de ellos. Así podemos tomar conciencia fundada de cómo podemos proteger nuestro ambiente para dejarlo como herencia a nuestros descendientes.
3
OBJETIVOS 1. Objetivos Generales:
Conocer e Identificar las características, características, aspectos generales e importancia de las 11 Ecorregiones del Perú. Adquirir nuevos conocimientos acerca de la biodiversidad que tiene el Perú. Alcanzar un alto alto grado de conciencia y cultura ambiental, informándonos informándonos sobre la función del nicho ecológico en cada ecorregión.
2. Objetivos Específicos:
Diferenciar la flora y fauna representativa de cada ecorregión.
Identificar las características y ubicación de cada una de las ecorregiones.
Identificar los diferentes pisos ecológicos de cada ecorregión.
4
ANTONIO BRACK EGG El Dr. Antonio José Brack Egg, nació el 3 de Junio de 1940 en Villa Rica, provincia de Oxapampa, en la región Pasco. En 1963 se graduó como profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Biología y Química y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maximilian de Wurzburg, en Alemania (1973). Luego de realizar diversos cursos de especialización en Europa retornó al Perú y trabajo en la Dirección General Forestal del Ministerio de Agricultura. Tuvo una destacada labor en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegó a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la vicuña entre 1979 y 1981. También ha sido consultor del PNUD, FAO, USAID, GTZ, BID y otros organismos internacionales. Ha sido conductor del programa de televisión La Buena Tierra, transmitido por Televisión Nacional del Perú (Canal 7) donde presentaba informes sobre diferentes temas ambientales enfocados en el desarrollo sostenible. Es considerado una autoridad nacional e internacional en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del bio-comercio. Fue designado como titular del Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a sólo tres días de creada esta entidad estatal y fue ratificada por el Presidente, Alan Gar cía Pérez el 14 de Octubre del 2013. Ha publicado quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. Obtuvo el Premio Nacional del Medio Ambiente Barbara D´Achille (1996). En 2004 recibió el premio Esteban Campodónico por servicios a la sociedad peruana. Ha sido nominado al Premio Príncipe de Asturias por su loable labor y contribución al país. Entre sus libros escritos se encuentran, La Sierra del Perú: Pobreza y Posibilidades (1994), Amazonía: Desarrollo y Sustentabilidad (1994-1995), El Ambiente en que Vivimos (1975), Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre (1996), Kuntursuyu: Kuntu rsuyu: El Territorio del Cóndor (1996), Biodiversidad y Ambiente en el Perú (2000), Ecología del Perú (2000), Perú Maravilloso (2002), Legado del Perú Andino (2002), Perú: Diez Mil años de Domesticación (2003), entre otros.
El Dr. Antonio Brack Egg postula la existencia de 11 ecorregiones, donde trata de integrar los diversos y criterios de clasificación y presentar así una regionalización ecológica del Perú.
5
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ El Dr. Antonio Brack Egg, consideró la clasificación ecológica del Perú en ecorregione s en 1986, estableciendo que una ecorregión es: “Un área geográfica con las mismas características de clima, suelo, condiciones hidrológicas, flora y fauna”.
1. FACTORES PARA LA CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS LAS ECORREGIONES: A. Las características que presenta presenta el territorio territorio para clasificarlo en ecorregiones ecorregiones es: El Mar Territorial, la Corriente Peruana, La Corriente del Niño. La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente a nuestras costas: a) El Mar Frío o templado de la Corriente Peruana, Peruana, desde los 5° L.S. hasta el centro de Chile, con temperaturas relativamente bajas. b) El Mar Tropical, al norte de los 5° L.S., con temperaturas cálidas. c) La Zona Oceánica, al al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas. d) La Zona de Transición entre el Mar Frío y el Mar Mar Tropical, donde se mezclan las aguas frías y las cálidas frente a la costa de Piura y Lambayeque.
B. La Cordillera de Los Andes: Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en: a) Tres grandes masas continentales: La Costa, Costa, entre el el mar y la cordillera; cordillera; la Región Región Andina o Sierra, como masa montañosa; y La Amazonía, al este de los Andes. b) Tres Cuencas Hidrográficas: Hidrográficas: La del Pacífico, la del Atlántico Atlántico y la del Titicaca. Titicaca. c) Distintas zonas en la Sierra: Sierra: La del Páramo, al norte de la depresión del Porculla: la de la Jalea, entre la depresión del Porculla y la Cordillera Blanca; la de la Puna del Centro y del Sur; y la del Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca. d) El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos verticales, desde el nivel del mar y de la selva amazónica hasta las altas cordilleras, en los flancos o vertientes occidentales andinas y en las vertientes orientales. e) Por el mayor ancho hacia el sur se origina una porción árida de la sierra hacia el oeste y una húmeda hacia el este. f) La compleja disección de la cordillera es responsable responsable de una gran heterogeneidad local en la distribución de las precipitaciones, dando origen a bolsones de aridez en los valles i nterandinos paralelo a las cadenas de montañas, como es el caso de los valles del Marañón, de Huaylas, de Huánuco, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del Vilcanota, entre otros.
C. Ubicación Latitudinal: Del territorio peruano, desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de l os 18° L.S., es responsable de variaciones ecológicas como la duración del día y las horas de la luz solar (menor al sur en el invierno). La conjunción de la latitud como la altitud de la cordillera y las corrientes marinas, determinan una variación importante de las condiciones climáticas y de la vegetación de sur a norte, en la costa y en las vertientes occidentales, y de norte a sur en la Amazonia.
6
2. LAS 11 ECORREGIONES: A. MAR FRÍO FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA PERUANA O CORRIENTE CORRIENTE DE HUMBOLDT: HUMBOLDT: Comprende la porción del Pacífico oriental (desde los 5° Latitud Sur), donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, hasta el centro de Chile con un ancho de 100 millas. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de
los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Frío, Invierno 13°-14° C, y en Verano 15°-17° C RELIEVE: -
Zócalo Continental, se distinguen llanuras y algunos valles. Ataúd Continental, a partir de 200 m. alcanza profundidades de 5000m. Fosas Marinas, hay grietas profundas tienen paralelas al litoral a partir de 5000m.
o
FLORA: Fitoplancton y algas
o
FAUNA: -
Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino. Aves: Pelícano, gaviota peruana, gaviota dominicana, gaviota de Franklin, gaviota gris, pingüino de Humboldt, guanay, el piquero, el zarcillo, la brujilla, potoyunco. Peces: Anchoveta, atún, tiburones, sardinas, el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo
-
B. 7
B. MAR TROPICAL DEL PERÚ: Comprende al Pacífico Oriental, desde los 5° Latitud Sur, hacia el Norte (Hasta Baja California). La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar tiene un color transparente, no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. En esta ecorregión se encuentra el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes. o
CLIMA-TEMPERATURA: Cálido-seco, Invierno 19°C – Verano 22°C
o
FLORA: Algas, mangle, sapote, faique.
o
FAUNA: -
Aves: Tijereta, casanay, jabirú, garza blanca grande, rayador, playero manchado, pata amarrilla menor, zarapito trinador, flamenco. Peces: Tiburón bonito, peces voladores, atun de aleta amarilla, el merlín negrro Reptiles: Tortuga verde, cocodrilo de Tumbes Crustáceos: Langosta, cangrejo de los manglares, langostino Molusco: Concha negra, almejas, concha marrón del Pacífico
MANGLE ROJO
MANGLE (Rhizophora mangle)
ALGARROBO
8
GRAMÍNEAS
HELECHOS
HIGUERÓN
C. EL DESIERTO DESIERTO DEL PACÍFICO-DESIERTO COSTERO O LOMAS: LOMAS: Se extiende a lo largo de la Costa, desde los 5° hasta los 27° Latitud Sur, con un ancho variable. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo una de las zonas desérticas más áridas de mundo. Existe un 60% de humedad, y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa. Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, constituyen una estación en el recorrido de las aves migratorias. La vegetación es casi nula. o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Cálido en verano y húmedo en invierno, temperatura promedio entre 18° a 119° C. RELIEVE: Tiene una altitud de más de 1000 m.s.n.m. - Llanuras: es una gran extensión de tierra plana o con ligeras ondulaciones - Dunas: es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento - Colina: también reciben el nombre de cerros, son eminencias presentes en el terreno cuya altura no suele superar los 100 metros HIDROLOGÍA: Con 52 ríos alóctonos y algunas áreas pantanosas FLORA: Bromelias, gramadales, cactus, líquenes, nostoc, sauce, huarango, grama salada, carriso, musgos, flor de amancaes. - Cultivos: el espárrago, aceituna, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón. FAUNA: - Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, tortolita peruana, lechuzas. - Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial, zorro costeño, guanacos. - Reptiles: Serpientes y lagartijas, serpientes. - Crustáceos: Cangrejo y camarones de río.
9
D. BOSQUE SECO ECUATORIAL ECUATORIAL ( CHAPARRAL CHAPARRAL PERUANO): Comprende una faja costera de 100 a 150 Km, de ancho en los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 7°40´L.S., en las vertientes occidentales y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 9° L.S.- Golfo de Guayaquil con Ecuador. En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se prolongan hasta por nueve meses. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. En su territorio se encuentra el Parque Nacional Cerros de Amo tape. o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Tropical, cálido y seco. Con mayor humedad en la zona norte y veranos lluviosos, con temperaturas entre 23° a 25° C. plano, con extensas llanuras colinas RELIEVE: Generalmente plano, bajas en la zona costera y pequeñas cadenas de montañas hacia el interior.
HIDROLOGÍA: Ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura, Laguna la Niña. FLORA: El ceibo, algarrobos, huarango, sapote, árboles madereros (Hualtaco y Guaycán), sauce, caña brava. FAUNA: - Mamíferos: Venado gris, oso de anteojos, gato montés, hurón, pumas, tigrillo, ardilla de nuca blanca, osos hormigueros, ratón orejón gerbito. - Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, pava aliblanca, cotorra de frente roja. - Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, serpiente ciega, sancarranca.
CEIBO
POTILLO
FAIQUE
10
ALGARROBO
SAUCE
E. BOSQUE TROPICAL DEL DEL PACÍFICO PACÍFICO ( SELVA JUNTO AL MAR): Se extiende a lo largo de la Costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un ár ea poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, en Caucho. Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
T umbess Se encuentra la Zona Reservada de Tumbe o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Tropical húmedo, temperatura oscilante entre 24°- 27° C. con lluvias entre diciembre y marzo. RELIEVE: Relieve plano - Valles: Parte baja y llana del terreno, situado entre montañas. Es una depresión de forma alargada. - Tablazos: Son terrazas marinas que contienen petróleo - Pampas: Son formas de llanuras o planicie. - Quebradas: Es un paso estrecho entre montañas HIDROLOGÍA: Ríos Zarumilla y Tumbes. FLORA: Orquídeas, Bromelias, higuerón, cedro, cetico, hualtaco, palo barrigón, palo de balsa, palo de vaca, higuerón, basayo y varias palmeras. FAUNA: - Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo, conejo silvestre, venado colorado, jaguar, mono aullador, nutria, perezosos, conejo silvestre, gato montés, puma, zorro de la costa. - Aves: Cóndor real, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora, pájaro carpintero - Reptiles: Boa constrictora, cocodrilo, iguana, lagartijas.
PALO DE BALSA
PALMERAS
CETICO
CEDRO
11
PALO DE VACA
HIGUERÓN
F. LA SERRANÍA ESTEPARIA Se extiende a lo largo del planco occidental andino, desde el departamento de La Libertad (7° 40´ L.S.) hasta Tacna (Norte de Chile), desde los 1000 a 3800 m.s.n.m. Es un territorio marcado por el árido desierto y la inhóspita puna alto andina. En la zona se detectan hasta cuatro pisos: -
El semi-desierto. Situado ente los 1000 y 1600 msnm, se distingue por las escasas lluvias que hacen poco propicio la
-
vegetación. Serranía esteparia baja. Zona semi-desierta y situada entre los 1600 y los 2600 msnm.
-
Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200 msnm y se caracteriza por la poca presencia de bosques y por zonas con peñascos cubiertos con cactus y Bromelias.
-
Serranía esteparia alta. Poblado por estepa de gramíneas y diversos árboles. Está situado entre los 3200 y 4000 msnm.
o
CLIMA-TEMPERATURA: Estepa (Templado sub-húmedo: 20° C.) y Boreal (Frío: 12° C.)
o
RELIEVE: Abrupto con cañones, valles y suelos pedregosos.
o
o
FLORA: Es variable, presentándose de la siguiente manera: xerofítica en las partes bajas; pajonales con arbustos en la parte media; bosques relictos en las partes altas. FAUNA: - Mamíferos: Guanaco, Venado gris, Alpaca, llama, zorro andino, gato andino, puma, oso de anteojos, vizcacha, venado de cola blanca, muca - Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler, picaflores, torcaza, águilas, halcón, pato de los torrentes, mirlo acuático.
12
G. LA PUNA PUNA O PLANICIE ALTO ALTO ANDINA ANDINA (ALTOS ANDES): Desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina, el territorio está por encima de los 3800 m.s.n.m. Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes , donde se ubican los glaciares y nevados, que a menudo sobrepasan los 6.000 metros de altura. Allí abundan las lagunas color esmeralda. La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde sólo algunas criaturas especial-mente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el frío y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Frígido (Temperatura: 6° C.) y Gélido (bajo cero). RELIEVE: Montañosa con valles angostos, suelos húmedos y pedregosos. (Boquerón del Padre Abad- Huánuco). HIDROLOGÍA: Ríos Chinchipe, Huanca bamba y Quiroz. FLORA: Bosques enanos, helechos, líquenes, gramíneas, pajonales, yareta, rodales de Puya de Raimondi, quinual, ichu FAUNA: La taruca, el cóndor, la vicuña, pumas, vizcachas, cóndor andino, flamenco andino, el zorro andino y el cuy silvestre, también el picaflor gigante.
13
H. EL PÁRAMO PÁRAMO ( REINO DE LOS MUSGOS): Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso Porculla. (Corresponde a Piura y Cajamarca en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós).Alturas Quirós).Alturas andinas desde los 3500 m.s.n.m. Es una zona de muchas neblinas y llovizna. En esta ecorregión de encuentra el Parque Nacional de CutervoSantuario Nacional Tabaconas Namballe. o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Frío, lluvioso con neblina RELIEVE: Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas. Montañas con valles angostos, suelos húmedos y pedregosos. (Boquerón del Padre Abad). HIDROLOGÍA: Ríos Chinchipe, Huanca bamba y Quiroz. FLORA: Las orquídeas, Bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, bosques enanos, pajonales. FAUNA: - Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz, musarañas, murciélagos, oso de anteojos, tapir, venado del páramo, pudú, tapir lanudo. - Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina. - Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.
LÍQUENES
BROMELIAS
MUSGOS
14
HELECHOS
BEJUCOS
I.
LA SELVA ALTA O YUNGAS:
Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y Cajamarca. (Desde los 7° 20´L.S. hacia el norte en el flanco occidental). Entre los 800 a 3800 m.s.n.m., es la zona más lluviosa del Perú. Es una de las regiones más ricas del Perú o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Templado húmedo con 22° C. y Frío con 12° C. RELIEVE: Montañoso con valles angostos y profundos. HIDROLOGÍA: Ríos torrentosos: Marañón, Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. FLORA: Árboles altos, bosque enanos, helechos, musgos, achupallas, bambú, begonias, orquídeas. FAUNA: - Aves: Gallito de las rocas, pato de los torrentes, gallinazo cabeza negra, gavilán negro y blanco, jergón - Mamíferos: Mono nocturno, oso hormiguero amazónico, ardilla ígnea, oso de anteojos, nutrias, mono choro cola amarilla, oso de anteojos, pudú (sachacabra), margay, armadillo, mishasho
15
J. SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO: Comprende la Amazonía y es la más extensa del país, con una superficie de 60 millones de hectáreas. Está situado por debajo de los 800 m., al este de la Cordillera de los Andes . Tiene una altitud menor a 800 m.s.n.m. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Es cálido tropical, zona bastante húmeda con una máxima de 36° C. y una mínima de 18° C. RELIEVE: Colinas y planicies. HIDROLOGÍA: Ríos caudalosos (Ucayali, Madre de Dios, Huallaga, Amazonas), cuerpos lénticos de aguas negras, cristalinas y turbias, pantanos. FLORA: Muy variada (más de 20000 especies), aguaje, caoba, caucho, palmeras, árboles madereros, frutales, plantas medicinales, musgos. FAUNA: - Mamíferos: Tigrillo, puma, machín blanco, mono leoncito, ronsoco , nutrias, jaguares, otorongo, mono aullador, tapir, mono maquisapa, oso perezoso - Aves: Colibrí, águila arpía, guacamayo azul y amarillo, tucán, papagallos. - Reptiles: Anaconda, cocodrilo, tortugas, anaconda, caíman blanco - Peces: El paiche, delfines, carachama, pez macana. AGUAJE
CAOBA
CEDRO
16
PLANTAS MEDICINALES
ÁRBOLES FRUTALES
K. LA SABANA DE PALMERAS PALMERAS O CHAQUEÑA: CHAQUEÑA: Se presenta en el Perú solo en las Pampas de Heath, en el departamento de Madre de Dios. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca. Altitud de 400 m.s.n.m. Se encuentra el Parque Nacional Bahuaja Sonene. o
o
o
o
o
CLIMA-TEMPERATURA: Cálido y húmedo, 20° a 23° C., lluvioso RELIEVE: Llanuras y suelos pobre, se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de las colinas y los bosques adyacentes. HIDROLOGÍA: Río Heath. FLORA: aguaje, gramináceas, helechos, palmeras, pastizales, matorrales abiertos FAUNA: -
Mamíferos: Ciervo de los pantanos (mayor cérvido del Perú), lobo de crin, oso hormiguero, sachavaca, otorongo, tapir, jaguar, armadillo gigante. Aves: Pájaro carpintero, tucán, guacamayos, además de 15 especies.
17
VISITA AL MUSEO SALESIANO VICENTE RASETTO 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: El sábado 17 de octubre del 2015, a las 10:30 a.m. nos reunimos en la entrada del Museo Salesiano Vicente Rasetto, realizadando las siguientes actividades:
1.1. Recolección de datos sobre la fauna f auna de 7 de las l as 11 ecorregiones:
La primera ecorregión observada fue EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA: Conocida también como Corriente de Humbolt, la fauna observada;
NOMB NOMBRE RE COM N Lobo Marino Gaviota Peruana Gaviota Dominicana Ostrero Negro Gaviota de Franklin Gaviota Gris Cangrejo de las Rocas Pingüino de Humbolt
NOMB NOMBRE RE CIEN CIENT T FICO FICO Otaria Byronia Larus Belcheri Larus Dominicanus Haematopus Ater Larus Pipixcan Larus Modestus Grapsus Grapsus Spheniscus humboldti
La segunda ecorregión fue EL MAR TROPICAL DEL PERÚ: Comprende al Pacífico Oriental, desde los 5° Latitud Sur, hacia el Norte (Hasta Baja California), la fauna observada;
NOMBRE COMÚN Jabiru Garza Blanca Grande Zambullidor Mayor Pata Amarilla Menor Chorlito Semipalmado Cangrejo de los Manglares Pelícano Playero Blanco
NOMBRE CIENTÍFICO Jabiru Mycteria Egretta Alba Podiceps major Phoenicopterus Chilensis Charadrius semipalmatus Ucides occidentalis Pelecanus erythrorhynchos Calidris alba
La tercera ecorregión fue EL BOSQUE SECO ECUATORIAL: Conocido como el Chaparral, Comprende una faja costera de 100 a 150 Km, de ancho en los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, la fauna observada;
NOMBRE COMÚN Gallinazo de Cabeza Roja Iguana Común Aguilucho Colorado Paloma Morada Guardacaballo Rata Pequeña Soña Ardilla de Nuca Blanca
NOMBRE CIENTÍFICO Cathartes Aura Iguana Iguana Hetereospizias Merio Calumba Subvinaceo Crotophaga Sulcirocis Syanacorax Cayanus Mimus Longicaudatus Sciurus Stranrus
18
La cuarta ecorregión fue LA SERRANÍA ESTEPARIA: Se extiende a lo largo del planc o occidental andino, desde el departamento de La Libertad (7° 40´ L.S.) hasta Tacna (Norte de Chile), la fauna observada;
NOMBRE COMÚN Zorillo Culebra Andina Cernícalo Pito Aguilucho Grande
La quinta ecorregión fue LA PUNA PAJONAL: Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes, la fauna observada;
NOMBRE COMÚN Pato Colorado Zambullidor Pimpillo Zambullidor Enano Pato Rana Huachua Yanavico Pato Cordillerano Polla Sultana
NOMBRE CIENTÍFICO Anas cyanoptera Rollandia rolland Podiceps taczanowskii Oxyura vittata Chloephaga melanoptera Plegadis ridgwayi Anas specularioides Porphyrula martinica
La sexta ecorregión fue LA SELVA ALTA: Conocida también como Yungas, se extiende por todo el flanco oriental andino, la fauna observada;
NOMB NOMBRE RE COM N Armadillo de Nuevas Bandas Pato Aguja Víbora Jergora Quien Quien Paucar Lechuza Copetona Murciélago
NOMBRE CIENTÍFICO Conepatus Rex Tachynemis Peruaviana Falco Spaverius Peruavianus Colaptes Rupico la Puna Geranoetus Fuscences Autralis
NOMB NOMBRE RE CIEN CIENT T FICO FICO Dasypus novemcinctus Anhinga Anhinga Bothrops Atrox Lyanocorax yncas Psarolius Lophgtrix Cristata Sli
Y la última ecorregión fue LA SELVA BAJA: Conocida como Bosque Tropical Amazónico, comprende la Amazonía y es la más extensa del país, la fauna observada;
NOMBRE COMÚN Shushipe Tapir – sacha vaca Tucán Pico Curvo Taira Boa Mantana
NOMBRE CIENTÍFICO Lachesis muta Tapirus teretus Ranphasta cuvieri Eora barbara Boa constictor
19
1.2. Observación Observación del MARIPOSARIO. MARIPOSARIO.
1. HUEVO
2. ORUGA
3. CRISÁLIDA
4. MARIPOSA ADULTA
Las mariposas inician su vida en un huevo, que es puesto en plantas hospederas que le darán alimento.
La oruga sale del huevo, se alimenta y cambia de piel para burlar a sus depredadores
Dentro de ella las células de la oruga se disuelven hasta convertirse en un ser alado
Luego del largo proceso, el saco de la crisálida se abre y emerge la mariposa adulta
METAMORFOSIS METAMORFOSIS de una mariposa
MARIPOSAS NOCTURNAS
MARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DE SOMBR A
MARIPOSAS DE AFRIC A
MARIPOSAS DE E UROPA
MARIPOSAS DE CHINA
1. Alas Delanteras y Traseras 2. Antenas 3. Ojos 4. Patas 5. Probóscide o Lengua 6. Tórax 7. Abdomen PARTES
20
MARIPOSAS DE TAILANDIA
MARIPOSAS DE COLOMBIA
ALIMENTACIÓN Las mariposas adultas se alimentan tan sólo con líquidos que succionan utilizando su probóscide.
REPRODUCCIÓN En la reproducción el macho corteja a la hembra para convencerla de ser su pareja.
1.3. Observación de lo variedad de ESCARABAJOS disecados.
1.4. Observación de los Diferentes tipos de Arácnidos
21
1.5. Tipos de Rocas.
1.6. MOMIAS de las diferentes culturas del Perú.
1.7. Animales Animales Teráteos.
Terneras Siameses Cerdo Cíclope Perro Aprosopo Pollitos Siameses Carnero Bicéfalo Cerdo Deforme Cuyes Siameses Cuy Cíclope Cuy Acráneo 22
CONCLUSIONES
En conclusión, LAS 11 ECORREGIONESDEL PERÚ es única y muy variada en todo campo a nivel de fauna, flora, climas, cultura, etc. Debemos ser nosotros fuente de cuidado y promoción de la concientización, para una mejor valoración de la riqueza de nuestro país. En conclusión cada ecorregión tiene una característica única la cual se distingue de las demás: El MAR TROPICAL DE LA CORREINTE PERUANA, es el más rico de todo el planeta, gracias a la Corriente de Humbolt, la cual pro porciona una gran cantidad de d e placton y rico en peces. EL MAR TROPICAL, posee aguas cálidas por la Corriente del Niño. EL DESIERTO DEL PACÍFICO, donde las nieblas chocan contra las colinas, se forman unos singulares ambientes conocidos como “lomas”: verdaderos oasis de vida en medio
del desierto que sirven como refugio a una abundante variada flora y fauna silvestre. EL BOSQUE SECO, es una formación natural típica de la Costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, vitales para la supervivencia de los pobladores de esta ecorregión. EL BOSQUE DEL PACÍFICO, zona poblada por enormes árboles y exuberante fauna, es un lugar muy especial ubicado en el corazón del departamento de Tumbes. LA SERRANÍA ESTEPARÍA, predominan las montañas y precipios, de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años, formando profundos cañones. LA PUNA, Tiene una gran temporada de lluvias (invierno) en la sierra. EL PÁRAMO, es un tipo de puna húmeda, con clima frío y lluvioso, cubierta por neblina, que convierte al paisaje en un toque de misterio. Se encuentra principalmente Cajamarca y la sierra de Piura. SELVA ALTA, es una zona fría es por eso que encontramos a los grandes felinos. selva baja, baja, es la zona zona más más extensa extensa habitada por gigantes del reino animal. animal. LA SABANA DE PALMERAS, Está área es solamente habitadas por palmeras, y encontramos al ciervo de los pantanos (mayor cérvido del Perú).
23
RECOMENDACIONES
1. Debemos de tomar decisiones de concientización, preservación y políticas ambientales ambientales para cuidar los paisajes naturales de cada ecorregión. 2. Prevenir el exterminio exterminio y extinción extinción de la flora y fauna rara en una determinada zona. 3. Promocionar el ecoturismo ecoturismo para permitir permitir que un público masivo masivo viva una experiencia única y aprenda sobre temas ambientales. 4.
Crear instituciones que se preocupen por el desarrollo de la educación ambiental, en los centros educativos, así la población mantenga el respeto por la naturaleza y responsabilidad ambiental.
24
ANEXOS
25
26
27
28
BIBLLIOGRAFÍA
http://peruroutes.com/peru_ecologia.htm
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
http://ecorregionesdelperu.blogspot.pe/
COMPENDIO ACAMÉDMICO 2013 INGENÍERIA.
CEPRE- UNCP VADEMÉCUM VOLUMEN II
ECOLOGÍA EN EL PERÚ- ANTONIO BRACK EGG
29