UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ACTIVIDAD ACTIVIDAD FROMATIVA FROMATIVA IV: VIDA Y OBRA DEANTENOR ORREGO
TEMA: FACTORES QUE INFLUENCIARON EN EL SURGIMIENTO DEL GRUPO NORTE
INTEGRANTES:
-Cerna Velásquez, Aylin Isabel
-Jiménez Vásquez, Sherley DOCENTE: NRC:
Bocanegra Otiniano Angel
5045
TURNO:
Sábado- 9:45 a 11:30
FECHA: 7/04/2018
Trujillo-Perú
INTRODUCCION
MARCO TEÓRICO 1.FACTORES ENDÓGENOS
REALIDAD NACIONAL
Durante los primeros decenios de la centuria pasada, socialmente se distinguían en el Perú tres clases: Una, la clase rica o pudiente, en parte, heredera de la nobleza colonial (aristocracia) y orgullosa de su pasada alcurnia, que pasó a la república con su mismo poder; a ella se unieron los nuevos ricos surgidos durante el auge del guano y del salitre. La componían los grandes terratenientes y propietarios de minas, los grandes empresarios del comercio de exportación e importación y de la industria, asimismo los banqueros. Era la minoría de la población pero con fuerte influencia política (oligarquía) en razón de su enorme poder económico (plutocracia). Encumbrados hombres públicos (presidentes, ministros, legisladores) salieron de su seno. También se le llama gran burguesía. Otra, la embrionaria clase media la integraban pequeños y medianos propietarios de tierras, comercios e industrias, empleados, profesionales, intelectuales, estudiantes y sectores poblacionales de mediano poder adquisitivo en el gran mercado. Allí germinó la emoción social y el interés por los problemas nacionales, la crítica contra la injusticia y el autoritarismo, el anhelo de mejora de las grandes mayorías, lo cual se fue evidenciando con su creciente participación política, política, tan es así que de ella surgieron grandes ideólogos, fundadores y conductores de partidos que alcanzaron adhesión popular. Y de allí en lo que corrió del siglo, salieron también las figuras más representativas de las letras, artes y ciencias del Perú contemporáneo, como fue el caso del Grupo Norte y de la Generación del Centenario. Y la clase popular, compuesta principalmente por campesinos, obreros y artesanos, era la mayoritaria. Por lo general, sobre ellos recaía cruel explotación, así entre entre los asalariados de las haciendas cañaveleras y algodoneras algodoneras de la costa, como entre los campesinos, víctimas de los gamonales de las regiones alto andinas, y entre los obreros de los asientos mineros. Todos los trabajadores manuales tenían bajos ingresos y escaso poder adquisitivo de productos manufacturados. En muchísimos lugares, por su deficiente alimentación, pobre vestimenta, mala habitación, falta de medicación y su analfabetismo, vivían en condiciones infrahumanas. A ello se sumaba el consumo de coca y alcohol que minaban su salud. Entre los trabajadores más cultos, caló el anarcosindicalismo y surgieron inquietudes de organización gremial y participación política. Con el apoyo de los estudiantes, lograron ciertos avances en la legislación social, tal el caso de la jornada de 8 horas diarias de trabajo en 1919.En el aspecto económico, cabe anotar que las grandes haciendas de caña de azúcar se iniciaron con el siglo.
La concentración de la pequeña y mediana propiedad dio origen a los latifundios en manos de empresarios extranjeros: Casa Grande, la más vasta hacienda del país,
y
Laredo
(Gildemeister,alemán);
Cartavio
y
Paramonga
(Grace,
estadounidense). Las haciendas de Chiclín y Roma, de inmigrantes italianos (Larco), pasaron a sus descendientes peruanos. Los antiguos trapiches fueron desplazados por los grandes ingenios. Los trabajadores procedían, en su mayoría, de las regiones alto andinas, reclutados por el sistema de “enganche”, montado por los contratistas, intermediarios entre la empresa y los trabajadores, que vivían miserablemente en campamentos, alrededor de los ingenios. Casa Grande, autorizada por el gobierno, construyó un ferrocarril hasta el puerto de Malabrigo y por él realizó su propio comercio de exportación e importación. Fue un verdadero encalve. Otro enclave en el norte, formado desde comienzos de la república, fue el de los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas (Piura) que en 1916 pasó a manos de la International Petroleum Company. Diversas decisiones de gobierno buscaron, infructuosamente, solucionar el grave problema de la propiedad y del pago de impuestos. (La solución llegó recién en la década del 60).Desde el primer lustro del siglo, la producción de cobre y petróleo incrementó en importancia, desplazaron al oro y la plata. La economía de enclave también estuvo en la minería. En el centro comenzó a operar la compañía estadounidense Cerro de Pasco Cooper Corporation. Corporation. Y en La Libertad, la Northern Peru Mining Mining Company que explotó las minas de Quiruvilca y estableció su planta de tratamiento de Shorey. El Perú alcanzó notoriedad como país cuprífero, a partir de la primera guerra mundial. A principios de siglo, llegaron los primeros automóviles. El Pe rú no tenía carreteras; solo caminos de herradura. Mediante ley de 1920 se implantó el servicio obligatorio de los varones comprendidos entre los 18 y 60 años para la construcción de carreteras. Por ese mismo tiempo surgieron los precursores de la aeronavegación, el trujillano Carlos Martínez de Pinillos, uno de ellos. Los ferrocarriles cubrían las rutas: Callao-La Oroya-Cerro de Pasco, Arequipa-JuliacaCusco, Ilo-Mquegua, Chimbote-Huaraz, Pacasmayo-Chilete, Salaverry-Ascope, éste último tenía un ramal que iba de Trujillo a Menocucho, su construcción hasta la sierra, prevista por los gobiernos del siglo XIX , quedó trunca. A lo largo de la costa, el transporte de pasajeros y carga se realizaba por vía marítima. Con el nuevo siglo, lentamente, el alumbrado eléctrico se fue extendiendo. Trujillo contó con esta energía desde 1907, para cuyo efecto se construyó una planta hidroeléctrica en Poroto. En Lima seinició el transporte urbano mediante el tranvía eléctrico. Entre algunas ciudades, comenzó a funcionar el servicio de radiotelegrafía; posteriormente, el uso del teléfono a larga distancia. La primera emisora de radio fue inaugurada en 1925.Durante gran parte de nuestra historia republicana, los gobiernos salieron de los grupos oligárquicos y plutocráticos o fueron rodeados por ellos. A esta nota de la política peruana se une el autoritarismo y el militarismo, pues, en forma casi pendular, el país vivió periodos de democracia y
de dictadura o tiranía, de gobiernos elegidos por el pueblo y otros resultantes de golpes de Estado. Como siempre, la autocracia abre paso a la megalomanía, al abuso de la fuerza, no respeta la voluntad popular, base de su antítesis, la democracia. En la democracia, la fuerza está al servicio del derecho; en la dictadura o tiranía, el derecho está sometido por la fuerza. En la primera, existe libertad, el pueblo participa sin coacción en la vida política y elige a sus representantes. La segunda, niega la libertad y todos los derechos humanos e impide o dificulta la elección popular entre los opositores. Contra esa tremenda opresión se ha luchado en todos los tiempos y lugares. El Perú ha pasado por periodos de autocracias y de gobiernos elegidos por el pueblo que, si bien no se los pueda calificar de auténticas democracias, respetaron el Estado de derecho. La inestabilidad política y la oscilación entre ambos tipos de gobierno son trabas para el desarrollo. Así ocurrió a principios del siglo XX, antes y también después. La juventud siempre anheló cambiar este orden de cosas, por una democracia política, social y económica. En el campo intelectual, el siglo amaneció con la generación del novecientos, predominantemente académica y con inclinaciones conservadoras; sus principales representantes, Víctor Andrés Belaúnde(18831966), Francisco García Calderón (1883-1953) y José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944),además de su aporte en la producción intelectual como ensayistas, ejercieron notoria influencia política. Luego apareció el movimiento Colónida, llamada por Jorge Basadre generación “literatizante y bohemia”, representada por Abraham Valdelomar (1888-1919), que motivó el renacimiento literario provinciano. Y luego nacen núcleos intelectuales en Trujillo (Grupo Norte),Lima (Converatorio Universitario), Cusco (Grupo Resurgimiento), Puno (Grupo Orkopata) y Arequipa (Grupo FIAT y otros), e inquietudes fuera de estos grupos, y todos en conjunto, conforman la Generación del Centenario o de la Reforma Universitaria, también llamada Generación Vetada. Unos fueron poetas, narradores o ensayistas; otros, pintores o músicos; otros más, historiadores, filósofos o políticos; la mayoría, periodistas y educadores; todos dirigieron su mirada a realidad peruana, para transformarla. Es la generación más brillante, de sus filas salieron personajes cuya fama se extendió por todo el mundo. A ella perteneció Antenor Orrego.
REALIDAD LOCAL Y REGIONAL
Durante los primeros lustros del siglo XX, la ciudad de Trujillo transcurría su vida con la misma quietud de tiempos anteriores. Según Orrego, era una oscura oscura ciudad, una aldea agraria pero de universitarias presunciones, de vida sosegada y mansa como los verdes cañaverales de sus alrededores. Aún conservaba su solera colonial, sus casonas señoriales con grandes portones y balcones volados de madera tallada, ventanas de fierro forjado, amplios salones y zaguanes, asi como
la maravillosa arquitectura de sus templos. En sus calles, anchas, unas empedradas y otras de tierra, pero limpias, se escuchaba el pregón de los vendedores de pan, leche, pescado o fruta, el trotar de caballos, el chirrido de carretas y carruajes, hasta la llegada de automóviles. A horas establecidas, las campanas de sus iglesias coloniales, llamaban a misa. Su población no e xcedía de 16 mil habitantes. Su nota colonial era acentuada por la muralla construida para resguardarla del asalto de piratas y corsarios. Orrego vio a Trujillo como una encrucijada de caminos históricos, con una vida colectiva estancada en el pasado sin poder marchar hacia adelante.
2.FACTORES EXÓGENOS
ANARCOSINDICALISMO
REFORMA UNIVERSITARIA La Reforma por antonomasia es la que se inició el año de 1918 con el Grito de Córdoba, Argentina, y en el Perú en 1919. Fue un intenso y amplio movimiento estudiantil orientado a terminar con las obsoletas estrategias académicas y administrativas, y abrir las universidades a su contexto social. Como este, ningún otro movimiento alcanzó tanta importancia en la transformación cultural y educacional del Perú y de América Latina durante toda la historia contemporánea. Frente a la realidad dramática de las universidades, durante las primeras décadas del siglo, los únicos que adoptaron una posición activa, firme y constante para enmendar rumbos, fueron los alumnos, no los profesores ni autoridades. El movimiento reformista eliminó el predominio nepótico, plutocrático y oligárquico enquistado en cátedras y órganos de gobierno de las universidades. Combatió la obsolescencia de los contenidos de aprendizaje, el trato autoritario al alumnado y auspició el estudio de la realidad nacional. Los reformistas hicieron frente al colonialismo mental e iniciaron la movilización por la búsqueda y realización de lo auténtico, de lo nuestro; la independencia cultural y la identidad nacional. La Reforma Universitaria dio inspiración, rumbo y pensamiento en el orden socio cultural. A raíz de la Reforma, las universidades incrementaron su número de alumnos y de asignaturas sobre temas nacionales; renovaron su cuerpo de profesores y sus métodos de enseñanza; se vincularon con la comunidad; adquirieron orientación social. Se inició la democratización de la educación. El movimiento tuvo como líder principal a Víctor Raúl Haya de la Torre. El primer congreso nacional de estudiantes se realizó en Cusco en 1920,
organizado y presidido por Haya de la Torre. Allí se acordó fundar las universidades populares, cuya inauguración ocurrió en 1921, luego fueron bautizadas con el nombre de González Prada, y mediante ellas se hizo obra trascendente en la educación de las clases trabajadoras, no vista antes ni repetida después. El movimiento reformista propugnó una universidad democrática, autónoma, integral, dinámica, social, científica y humanista.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Los primeros años del siglo XX no solo están marcados por los cambios políticos y sociales, sino también por el progreso científico y su manifestación tecnológica. Diversos aportes decimonónicos fueron recusados. Con el desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas, se abrieron paso nuevos
conceptos sobre
materia, masa, energía, movimiento, velocidad y muchos más, con hondas repercusiones en todas las manifestaciones del conocimiento. Surge la física relativista y quántica. Y se dan avances como: -Los esposos Pierre Curie (1859-1906) y Marie Sklodwska (1867-1934) descollaron en sus investigaciones sobre la radioactividad y descubrieron nuevos elementos químicos. -Albert Einstein (1879-1955) formuló la teoría de la relatividad, de suma trascendencia en el avance científico. -Ernest Rutherford (1871-1937), La primera transmutación del átomo. -Nilhs Bohr (1885-1962) aportó con sus estudios sobre la estructura del átomo. -Los trabajos de MaxPlanck (1858-1947) desembocaron en su teoría de los quanta. -Guillermo Marconi (1874-1937)realizó las primeras pruebas de transmisión inalámbrica mediante ondas hertzianas, perfeccionó la radio y sentó las bases de la televisión. -La fisiología cuenta entre sus grandes representantes a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). -Durante la primera guerra mundial, Alexander Fleming investigaba sustancias antibacterianas que no fuesen tóxicas para el organismo humano y años después (1928) descubrió la penicilina y con ella inició la era de los antibióticos. La relación precedente, rápidamente expuesta, es solo una muestra, no agota el aporte del intelecto de principios del siglo XX al incesante proceso creador que hemos vivido y seguimos viviendo, en lo que se llama revolución científica y
tecnológica, cuyas posibilidades para hacer más llevadera la vida de toda la humanidad son insospechadas. Las juventudes estudiantiles de las primeras décadas del siglo anterior procuraron estar informadas de tan formidables avances que impactaron en sus mentes y sus actos.
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN RUSA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CONCLUSIONES
La reforma universitaria fue un intenso y amplio movimiento estudiantil, que se presentó en el Perú en 1919.
El movimiento reformista eliminó el predominio nepótico, plutocrático y oligárquico enquistado en cátedras y órganos de gobierno de las universidades.
El movimiento reformista propugnó una universidad democrática, autónoma, integral, dinámica, social, científica y humanista.
Las juventudes estudiantiles del siglo XX procuraron estar informadas de los nuevos avances científicos y tecnológicos porque despertaban en ellos ganas de progresar.
Había diferencia de clases sociales, y es de la clase media de donde surgen muchos de los integrantes del grupo norte.
Trujillo era una ciudad con una vida colectiva estancada en el pasado sin poder marchar hacia adelante.