UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DPTO. DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA QUÍMICA GESTIÓN DE LA CALIDAD.
IN F O R M E N ° 1 CONTROL DE CALIDAD DE ENVASES DE HOJALATA.
Alumno (a): Carolina Plaza Díaz. Carrera: Ingeniería en Alimentos. Profesora: María Angélica Larraín B. Ayudante: Josefa Molina M. Grupo de trabajo práctico: 2 Fecha de entrega: 8 de agosto del 2013.
INTRODUCCIÓN La obtención de cierres adecuados en los envases de hojalata, empleados en la industria de conservas es fundamental, ya que la conservación indefinida de estos productos esterilizados se basa esencialmente en la hermeticidad de los envases (Durán y cols, 1964). Según el artículo 408 del Reglamento San itario de los Alimentos “conserva” es el producto alimenticio contenido en envases herméticamente sellados y que ha sido sometido posteriormente a un tratamiento térmico que garantice su esterilidad comercial (RSA, 2013). Por otra parte el artículo 409 del Reglamento Sanitario de los Alimentos define “envase herméticamente sellado” como aquel que ha sido diseñado para impedir
la entrada de microorganismos durante y después del tratamiento tratamiento térmico, con el objeto de mantener la esterilidad comercial “(RSA, 2013).
La hermeticidad del envase se puede conseguir por diversos procedimientos, siendo la formación del doble sello la técnica más utilizada en la industria conservera (Durán y cols, 1964). Para cumplir con una adecuada hermeticidad de los productos enlatados, se realizan una serie de controles de calidad a los envases de hojalata. Para esto existen Normas especializadas que establecen los requisitos y métodos de ensayo requeridos para garantizar la inocuidad de las conservas alimenticias (Nch 2701. Of2002).
OBJETIVOS
Familiarizarse con los controles necesarios para verificar la calidad en envases de hojalata.
Aplicar controles de doble cierre en envases de hojalata.
Aplicar criterios de aceptación o rechazo de lotes de envases de hojalata al envase de hojalata controlado en el trabajo práctico. MATERIALES
Materiales
Tarro de conserva Marca Deyco con Piñas en Rodajas, cont. neto 570 g.
Marcador de tinta indeleble.
Tenazas.
Tijeras para cortar hojalata Forget Steel.
Micrómetro: Starrett, edp nº56176, cat. Nº 208D, rango 0-0.375”, USA.
Profundímetro: Starrett, depth gage eop51081, nº237M, The L.S.Starret CO. Mass., USA
Regla metálica
Equipos
Proyector de Cierre equipado con tomógrafo, marca WACO, Wilkens Anderson Company, 110 V
Sierra eléc trica:
marca WACO, Wilkens-Anderson Company, 4525 west
division street, Chicago.
METODOLOGÍA Para la realización de los controles necesarios para verificar la calidad en envases de hojalata se siguieron los procedimientos que se encuentran establecidos en la Norma Chilena NCh749 E Of70, con referencias, NCh450 E Of70, NCh748 E Of70 y NCh2701 E Of2002. a) Inspección. NCh 749. EOf 70 La inspección consiste en la comparación de la
presencia de defectos del cierre y de sus dimensiones. Se distinguen las siguientes inspecciones: Inspecc ión Externa:
Se comprobó la presencia de defectos en el envase tales como presencia de picos, labios, bajada, traslape abierto, costura saltada, pestaña corrida, etc. Luego se determinaron las dimensiones externas del doble cierre de acuerdo a los métodos de ensayo expuestos en la Norma (NCh 2701 Of 2002, NCh 749 E 70). Las mediciones externas se realizan por fuera de la lata sin destruirla. Se midieron los siguientes parámetros: altura, espesor y profundidad del cierre. Antes de realizar las mediciones se deben marcar tres puntos: uno frente a la costura lateral y dos a ambos lados de la costura lateral, a una distancia cercana a 20 mm, medida con una regla. Se miden en estos 3 puntos altura, espesor del cierre (con micrómetro) y profundidad del cierre (con profundímetro), en cada punto se realizaron las tres mediciones en forma individual. Inspecc ión Interna:
Para realizar las mediciones internas se procedió a abrir el cierre de modo que queden al descubierto el gancho de la tapa y el gancho del cuerpo aplicando el método de desgarro y mediante el método del proyector de cierre.
Método del desgarro: Se perforó el centro de la tapa o fondo con un abridor
sanitario el cual se ajustó hasta dejar 6 mm de borde de la tapa, para luego cortar y eliminar el círculo central. Posteriormente, mediante una tenaza se desgarró la hojalata a lo largo de todo el doble cierre, para separar el gancho de la tapa suavemente, cuidando no deformarlo al momento de sacarlo de la lata. Método del proyector de cierre : Con el abridor sanitario se procedió a sacar el
centro de la tapa, y luego a cortar el cierre doble con la sierra eléctrica en dos posiciones diferentes estando la primera de ellas a 20 mm de la costura lateral, posteriormente se pulió con una sierra muy final la sección cortada. Finalmente se colocó la sección del cierre doble a proyectar y observó la imagen que se proyectaba del cierre. En el trabajo práctico después de realizar el método de desagarro inmediatamente se procedió a realizar los cortes en la sierra eléctrica modificando lo descrito en la Norma (NCh 2701 Of2002). Los parámetros que se midieron, de acuerdo a la Norma (NCh 2701 Of2002), son: - Longitud del gancho de tapa o fondo y longitud del gancho del cuerpo - Arrugas: Se evaluaron en todo el perímetro del gancho de la tapa y se expresó como porcentaje de planchado en una escala donde la ausencia de arrugas es el 100%. Con estas mediciones se procedió a calcular: - Apriete del cierre - Traslape: Este se expresa como longitud del traslape y porcentaje del traslape. (Las fórmulas para estas mediciones se encuentran en la Norma Chilena NCh2701.Of2002) b) Clasificación de los envases, según NCh 450 Of70
Debe efectuarse según: el número de piezas que lo forman, el sistema de unión de los fondos, su forma, su capacidad y su forma de uso.
c) Capacidad NCh 748. EOf70 (Sólo una persona por grupo)
Se pesa el envase lleno de agua y vacío, la diferencia de peso resultante entre ambas mediciones corresponde aproximadamente al valor de la capacidad del envase. Para medir de capacidad se realizó el siguiente procedimiento: Primero se perforaron dos orificios en una tapa por colocar, de 3 a 4 mm de diámetro y a 5 mm de distancia entre ellos, tan cerca como sea posible del borde de la cubeta. Luego se pesó el envase preparado, y se registró su masa m 1. Posteriormente se llenó el envase con agua a 20 ºC, mediante un chorro fino, por uno de los orificios, de tal modo que los orificios queden tan altos como sea posible hasta que el agua logre escurrir por el segundo orificio. Para asegurarse de su llenado, se taparon los orificios con los dedos y sacudiendo el envase suavemente, se completó el llenado de la lata. Luego se secó la superficie del envase con papel absorbente. Y finalmente se pesó el envase con agua, para obtener m2. La capacidad se obtuvo mediante fórmula descrita en la NCh 748 EOf70. Este procedimiento fue llevado a cabo por un integrante del grupo de trabajo.
RESULTADOS Control de Calidad de Doble Cierre
Muestra Nº=10, análisis sello comercial tapa y fondo. n=2 En la tabla Nº 1 se establece el plan de extracción de muestras descrito NCh 749 E70. Tabla Nº 1. Planes de extracción de muestras- (NCh 749 E 70, Ref NCh 690). NCh 690. EOf 69
Muestra
Tamaño del lote (N)
2000
Tamaño del envase (Kg)
≤ 1kg
Nivel de Inspección
1
Tamaño de la muestra (n)
2
Número de aceptación ( c)
0
Por inspección visual fue posible comprobar la presencia o ausencia de defectos del cierre de la muestra analizada. Los resultados obtenido se adjuntan en la tablaNº2. Tabla Nº 2. Inspección externa – Presencia de defectos (NCh 749 E70). Picos o labios
Ausencia
Cierre falso
Ausencia
Pestaña o cierre partido Ausencia Borde laminado
Ausencia
Piquete abierto o débil
Ausencia
En la tabla Nº3 se adjunta el resumen de los distintos tipos de clasificación que sigue la muestra analizada. Tabla Nº 3. Clasificación del envase- (NCh 450. Of70) Clasificación
Muestra 10
Según el número de piezas que lo
Envase de 3 piezas
forman Según el sistema de unión de los
Envase engarzado con compuesto
fondos
sellante
Según la forma
Envase cilíndrico
Según su capacidad
Capacidad inferior a 20 L
Según su forma de uso
Envase hermético
Los resultados obtenidos en las mediciones externas e internas realizadas al envase de hojalata se presentan en la tabla Nº4. Tabla Nº 4. Inspección externa – Dimensiones externas, Método del desgarro (NCh 749. EOf 70 y NCh 2701 Of.2002) NCh 749. EOf 70 Dimensiones Tapa 1
P1
P2
P3
MINIMO
MAXIMO
Altura del cierre (mm)
3,0
2,9
2,5
2,8
3,0
Espesor del cierre (mm)
1,40
1,40
1,41
1,3
1,6
Profundidad del cierre (mm)
4
4
4
2,9
3,4
Altura del cierre (mm)
3,05
2,8
3,05
2,8
3,0
Espesor del cierre (mm)
1,49
1,47
1,49
1,3
1,6
Profundidad del cierre (mm)
3,8
3,9
3,9
2,9
3,4
Dimensiones externas
Dimensiones Tapa 2 Dimensiones externas
Dimensiones fondo 1
P1
P2
P3
3,1
3,02
3,07
0,43
0,43
0,41
3,9
3,8
4,1
3,05
3,02
3,01
0,42
0,4
0,42
4,2
4
4,2
MINIMO
MAXIMO
2,8
3,0
1,3
1,6
2,9
3,4
2,8
3,0
1,3
1,6
2,9
3,4
Dimensiones externas
Altura del cierre (mm) Espesor del cierre (mm) Profundidad del cierre (mm) Dimensiones fondo 2 Dimensiones externas
Altura del cierre (mm) Espesor del cierre (mm) Profundidad del cierre (mm) Nota:
Punto 1: punto 20mm al costado izquierdo de la costura lateral Punto 2: punto 20mm al costado derecho de la c ostura lateral Punto 3: punto frente a la costura lateral
Tabla Nº 5. Inspección interna – Dimensiones internas, Método del desgarro (NCh 749. EOf 70 y NCh 2701 Of.2002) NCh 749. EOf 70 Dimensiones Tapa 1
P1
P2
P3
MINIMO
MAXIMO
Longitud Gancho Cuerpo (mm)
1,78
1,8
1,81
1,8
2,2
Longitud Gancho Tapa (mm) Dimensiones tapa 2
2,0
2,1
2,0
1,9
2,2
Longitud Gancho Cuerpo (mm)
1,87
1,8
1,82
1,8
2,2
Longitud Gancho Tapa (mm) Dimensiones fondo 1
1,65
1,65
1,7
1,9
2,2
Longitud Gancho Cuerpo (mm)
2,2
2,18
1,98
1,8
2,2
Longitud Gancho Tapa (mm) Dimensiones fondo 2
1,52
1,37
1,4
1,9
2,2
Longitud Gancho Cuerpo (mm)
1,8
2
2,1
1,8
2,2
Longitud Gancho Tapa (mm)
1,42
1,4
1,39
1,9
2,2
Dimensiones internas
Dimensiones internas
Dimensiones internas
Dimensiones internas
Arrugas (expresadas como porcentaje de planchado) = 1 00% Con los datos presentados en la tabla Nº 4 y tabla Nº 5 se realizaron los cálculos correspondientes a las mediciones de los requisitos exigidos por la Norma Chilena NCh2701.Of2002. Los resultados de estas mediciones junto al valor mínimo de ellas exigido por la Norma para envases de tipo cilíndrico (formato de envase utilizado en el práctico) se presentan en la tabla Nº 6, mientras que el detalle de los cálculos realizados se muestran en el Anexo 1. Tabla Nº6. Mediciones obtenidas a partir de los cálculos realizados con el método del desgarro y valores mínimos, para cada parámetro, exigidos por la Norma para envases cilíndricos. Punto Punto
Mediciones
Punto
Valor mínimo
Aceptación
1
2
3
NCh2701.Of2002
1,11
1,33
1,64
1
Aceptación
80
Aceptación
45
Aceptación
Mediciones tapa 1
Longitud de Traslape (LT: mm) Porcentaje de Apriete (A%) Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje Penetración Gancho del Cuerpo
(PGC%)
90,0
90,0
89,4
38,9
48,4
69,8
73,9
78,5
98,2
70
Aceptación
0,66
0,84
0,66
1
Rechazo
80
Rechazo
45
Rechazo
Mediciones tapa 2
Longitud de Traslape (LT: mm) Porcentaje de Apriete (A%) Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje Penetración Gancho del Cuerpo
(PGC%)
57,0
57,8
57,0
21,7
30,1
21,7
67,6
72,0
65,6
70
Rechazo (p1 y p3)
0,90
0,81
0,59
1
Rechazo
248,8
248,8
261,0
80
Aceptación
37,7
27,7
19,8
45
Rechazo
70
Aceptación
Mediciones fondo 1
Longitud de Traslape (LT: mm) Porcentaje de Apriete (A%) Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje Penetración Gancho del Cuerpo
(PGC%)
85,3
87,4
80
Mediciones fondo 2
Longitud de Traslape (LT: mm) Porcentaje de Apriete (A%) Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje Penetración Gancho del Cuerpo
(PGC%)
0,39
0,6
0,7
228,6
240,0
228,6
13,0
20,1
23,6
66,4
75,6
80,2
1
Rechazo
80
Aceptación
45
Rechazo
70
Rechazo (p1)
Nota: Las fórmulas utilizadas se encuentran en NCh 2701. Of2002
Las mediciones obtenidas a través del Método del Proyector del Cierre para el cierre comercial se presentan en la tabla Nº6. Tabla Nº 7. Resultados experimentales obtenidos para el cierre comercial a través del Método del Proyector del Cierre . – (NCh2701.Of2002). Punto
Punto
Punto
Valor mínimo
1
2
3
NCh2701.Of2002
70%
70%
70%
45%
Aceptación
82%
85%
80%
70%
Aceptación
80%
73%
78%
45%
Aceptación
84%
85%
85%
70%
Aceptación
82%
87%
88%
45%
Aceptación
95%
91%
93%
70%
Aceptación
Porcentaje de Traslape (T%)
80%
76%
81%
45%
Aceptación
Porcentaje de Penetración del
90%
88%
91%
70%
Aceptación
Mediciones
Aceptación
Mediciones tapas 1
Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje de Penetración del Gancho en el Cuerpo (PGC%) Mediciones tapas 2
Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje de Penetración del Gancho en el Cuerpo (PGC%) Mediciones fondo 1
Porcentaje de Traslape (T%) Porcentaje de Penetración del Gancho en el Cuerpo (PGC%) Mediciones fondo 2
Gancho en el Cuerpo (PGC%)
En cuanto a la medición de capacidad del envase de hojalata, se realizó de acuerdo al procedimiento señalado por la Norma Chilena NCh 748 EOf70 y los cálculos realizados para su determinación se detallan en el Anexo 2. El resultado de este cálculo se muestra a continuación: Capacidad = 591,251 ml DISCUSIONES Control de Calidad del Doble Cierre: Para el análisis de los resultados se tomara en cuenta que el control realizado es para determinar la calidad del sello comercial del envase de hojalata, y por tanto el no cumplimiento de la norma de un punto analizado, inmediatamente se rechaza, puesto que la hermeticidad no está garantizada para el consumidor. El control de doble cierre efectuado para requisitos que debe cumplir el doble cierre de un envase de hojalata cilíndrico, se muestran junto a los resultados obtenidos para cada medición en la tabla Nº5 y tabla Nº6. En ella se observa que los valores de longitud de traslape determinados tanto para la tapa 2, fondo 1 y fondo 2 son menores al valor mínimo exigido por la Norma. Probablemente esto se deba a problemas con el funcionamiento del primer rodillo de operación de la selladora (como poca presión en él) o alguna irregularidad del plato base como, presión débil de éste (Durán y cols, 1964). En cuanto al porcentaje de apriete obtenido en la tapa 2 también se encuentran bajo el valor mínimo exigido por la Norma. Lo que indica poca presión en el rodillo de segunda operación (Durán y cols, 1964). El porcentaje de arrugas cumplió con lo exigido en la Norma 2701 Of70, ya que fue de 100% y la norma establece como mínimo 75%. Las ondulaciones o arrugas son uno de los defectos más frecuentes en los cierres y la causa principal de la
formación de poros y salidas (Durán y cols, 1964). Pero en este caso se cumple con lo exigido. El porcentaje de traslape analizados tapa 2, fondo 1 y fondo 2 estuvo bajo el valor mínimo exigido por la Norma. Esto, al igual que para la longitud de traslape, probablemente se deba a problemas de presión y ajuste en el primer rodillo de operación o en el plato base. Aunque existen otros factores que influyen en la obtención de un porcentaje de traslape bajo, como la presencia de ángulos agudos o puntas en el exterior del envase de hojalata, sin embargo estas características no fueron encontradas en la inspección externa realizada al doble cierre. El porcentaje de penetración del gancho del cuerpo en el doble cierre para la tapa 2 y fondo 2 fue menor al valor mínimo exigido por la Norma. Probablemente esto se debe a las irregularidades encontradas en el porcentaje de apriete, la longitud y el porcentaje de traslape del envase de hojalata, mencionados con anterioridad. El análisis del cierre comercial mediante el método del proyector de cierre cumple con todos los requisitos señalados por la Norma (Porcentaje de Traslape y Penetración en el Gancho del Cuerpo superior al 45 y 70 % respectivamente), siendo estos datos no son concordantes con los obtenido teóricamente, hay que recordar que estos últimos fueron obtenidos mediante las mediciones internas y externar practicadas a los envases de hojalata durante el trabajo práctico por lo que con la falta de experiencia en la utilización del material de medición se pudo llegar a tener estas diferencias. Al revisar la tabla Nº4 y tabla Nº5 se puede apreciar que los valores mínimos y máximos de la inspección externa como interna no se cumplen en la tapa 1, tapa 2, fondo 1 y fondo 2, por lo tanto, al aplicar el criterio de aceptación de lotes, este es rechazo por no cumplir con todos los requisitos establecidos por la norma vigente NCh2701.Of2002 para envases metálicos de doble cierre.
CONCLUSIONES Del trabajo práctico realizado se puede concluir que, se cumplió el objetivo de familiarizarse con los controles necesarios para verificar la calidad en envases de hojalata. También fue posible conocer algunos criterios de aceptación o rechazo de lotes de hojalata, los cuales permiten aceptar o rechazar los lotes de envases conserveros empleados en la industria de alimentos. Es de vital importancia que los envases de hojalata cumplan con la normativa, puesto al tener un sellado hermético el consumidor es quien tiene el peligro. El doble cierre comercial testeado por el método del proyector de cierre cumplió con los requisitos de calidad estipulados por la NCh2701.Of2002, mientras que el os análisis teóricos no fueron concordantes con este. En base a lo analizado respecto a los resultados obtenidos en el trabajo práctico de doble cierre, el lote se rechaza por no cumplir con los requisitos establecidos por la norma vigente NCh2701.Of2002 para envases metálicos de doble cierre, según los análisis realizados durante el trabajo práctico.
BIBLIOGRAFÍA 1. Durán Luis, Morell J., Flores J. (1964) “El cierre doble”. A.T.A. 4 (2), págs. 135-137. 2. INN. (1970). “Envases metálicos. Terminología y clasificación”. N.Ch. 450. Of.70 Santiago. Chile. 3. INN. (1970). “Envases metálicos para conservas de alimentos. Formas y dimensiones”. N.Ch. 455. EOf.70 Santiago. Chile.
4. INN. (1969). “Productos alimenticios. Inspección por atributos de frutas y vegetales procesados y refrigerados”. N.Ch. 690.Of.69 . Santiago. Chile.
5. INN. (1970). “Envases metálicos. Determinación de las características”. N.Ch. 748. EOf. 70. Santiago. Chile. 6. INN. (1970). “Envases metálicos. Cierre. Especificaciones”. N.Ch. 749. E70. Santiago. Chile. 7. INN. (1970). “Envases metálicos. Fondos. Formas y dimensiones”. N.Ch. 750. EOf.70. Santiago. Chile. 8. INN. (1970). “Envases metálicos. Cierres. Determinación de sus dimensiones”. N.Ch. 751. EOf.70. Santiago. Chile .
9. INN. (1970). “Envases metálicos. Pestaña del cuerpo. Forma y dimensiones”. N.Ch. 752. EOf.70. Santiago. Chile.
10. Reglamento Sanitario de los Alimentos. 2010. Título XX De Las Conservas, párrafo I, artículo 408 y 409.
ANEXOS Anexo 1
Cálculo de mediciones de los requisitos exigidos por la Norma Chilena para el control de calidad del doble cierre en envases de hojalata, los resultados fueron recopilados en distintas tablas con el nombre de la medición correspondiente. En la tabla Nº8 se ejemplifica como fueron realizados todos los cálculos, las demás tablas siguieron el mismo procedimiento, para agilizar los cálculos se utilizó una hoja planilla Excel. Longitud de Traslape (LT): Se calculó empleando la siguiente fórmula:
LT = GT + GC + 1,1et - C, donde: LT: longitud teórica de traslape (mm) GT: longitud del gancho de la tapa (mm) GC: longitud del gancho del cuerpo (mm) et: espesor real de hojalata de la tapa o fondo (mm) C: altura del cierre en mm Tabla Nº 8. Longitud de traslape en los 3 puntos de medición Punto 1
Punto 2
Punto 3
Cálculo tapa 1 Longitud del gancho de la tapa (GT) (mm)
2,0
2,1
2,0
Longitud del gancho del cuerpo (GC) (mm)
1,78
1,8
1,81
Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
0,25
0,30
0,30
3,0
3,0
30
1,11
1,33
1,64
Longitud del gancho de la tapa (GT) (mm)
1,65
1,65
1,7
Longitud del gancho del cuerpo (GC) (mm) Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
1,87 0,17
1,8 0,17
1,82 0,17
Altura del cierre (C) (mm)
3,05
2,8
3,05
Longitud de traslape (LT) (mm)
0,66
0,84
0,66
Altura del cierre (C) (mm) Longitud de traslape (LT) (mm)
Cálculo tapa 2
Cálculo fondo 1 Longitud del gancho de la tapa (GT) (mm)
1,52
1,37
1,4
Longitud del gancho del cuerpo (GC) (mm) Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
2,2 0,25
2,18 0,25
1,98 0,25
Altura del cierre (C) (mm)
3,1
3,02
3,07
0,90
0,81
0,59
Longitud del gancho de la tapa (GT) (mm)
1,42
1,4
1,39
Longitud del gancho del cuerpo (GC) (mm) Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
1,8 0,2
2 0,2
2,1 0,2
Altura del cierre (C) (mm)
3,05
3,02
3,01
Longitud de traslape (LT) (mm)
0,39
0,6
0,7
Longitud de traslape (LT) (mm)
Cálculo fondo 2
Ejemplo de cálculo en el punto 1, tapa 1
LT =2,0+ 1,78+ 1,1*0,3 –3,0 = 1,11mm Porcentaje de Apriete (A%): Se calculó de acuerdo a la siguiente formula:
A% = 3et+ 2ec x 100 EC donde : et: espesor de la hojalata de la tapa ec: espesor de la hojalata del cuerpo EC: espesor del cierre Tabla Nº9. Porcentaje de apriete en los 3 puntos de medición.
Medición
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Medición tapa 1 Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
0,3
0,30
0,30
Espesor hojalata de la cuerpo (ec) (mm)
0,18
0,18
0,18
Espesor del cierre (EC) (mm)
1,40
1,40
1,41
Porcentaje de Apriete (A%)
90,0
90,0
89,4
57,0
57,8
57,0
Medición tapa 2 Porcentaje de Apriete (A%)
Medición fondo 1 Porcentaje de Apriete (A%)
248,8
248,8
261,0
228,6
240,0
228,6
Medición fondo 2 Porcentaje de Apriete (A%)
Ejemplo de cálculo en el punto 1
A% = (3* 0,3+ 2* 0,18) x 100 = 90 1,40 Porcentaje de traslape: Se calculó de acuerdo a la siguiente formula:
T% = GC + GT + 1,1et – C x 100 (C – 1,1( 2et + ec)) donde : GT: longitud del gancho de la tapa (mm) GC: longitud del gancho del cuerpo (mm) C: altura del cierre en mm et: espesor real de hojalata de la tapa o fondo (mm) ec: espesor de la hojalata del cuerpo (mm) Tabla Nº10. Porcentaje de traslape en los 3 puntos de medición. Punto 1
Punto 2
Punto 3
Dimensiones Tapa 1 Longitud del gancho de la tapa (GT) (mm)
2,0
2,1
2,0
Longitud del gancho del cuerpo (GC) (mm)
1,78
1,8
1,81
Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
0,3
0,30
0,30
Espesor hojalata de la cuerpo (ec) (mm)
0,18
0,18
0,18
Altura del cierre (C) (mm)
3,0
2,9
2,5
38,95
48,36
69,79
Porcentaje de Traslape (T%)
Ejemplo de cálculo en el punto 1
T%= 1,78 + 2,0 + 1,1*0,3 – 3 x 100 =38,95 % (3 – 1,1( 2*0,3 + 0,18)) Penetración del gancho del cuerpo en el cierre: Se calculó de acuerdo a la
siguiente formula: PGC% =
GC – 1,1ec
x 100
C – 1,1(2et + ec) Donde: GC: longitud del gancho del cuerpo (mm) C: altura del cierre en mm et: espesor real de hojalata de la tapa o fondo (mm) ec: espesor de la hojalata del cuerpo Tabla Nº11.Penetración del gancho del cuerpo en el cierre en los 3 puntos de medición. Punto 1
Punto 2
Punto 3
Longitud del gancho del cuerpo (GC) (mm)
1,78
1,8
1,81
Espesor hojalata de la tapa (et) (mm)
0,3
0,30
0,30
Espesor hojalata de la cuerpo (ec) (mm)
0,18
0,18
0,18
Altura del cierre (C) (mm)
3,0
2,9
2,5
73,86
78,45
98,17
Penetración del gancho del cuerpo (PGC%)
Ejemplo de cálculo en el punto 1
PGC% =
1,78 – 1,1*0,18
x 100 =78,6 %
3,0 – 1,1(2*0,3 + 0,18)
Anexo 2
Cálculo de la Capacidad Se calculó de acuerdo a la siguiente formula: C = 1,0028 * (m 2 – m1) Donde: m1 = Peso del envase vacío y su tapa = 77,4 g m2 = Peso del envase lleno de agua =667,0 g Remplazando en la formula anterior se obtiene: C = 1,0028 * (667,0-77,4) = 591,25 mL Anexo 3 Tabla Nº12. Resumen Inspección sello comercial tapa y fondo d el envase de conserva. Proyector Origen Profundidad Gancho Gancho Traslape Proyector Nº Altura Cierre Espesor Cierre Arrugas Aceptación Cierre Cierre Tapa Cuerpo gancho gancho cuerpo 1 Fondo
3,1
0,43
3,9
1,52
2,2
100%
82%
95%
Rechazo
1 Fondo
3,02
0,43
3,8
1,37
2,18
100%
87%
91%
Rechazo
1 Fondo
3,07
0,41
4,1
1,4
1,98
100%
88%
93%
Rechazo
2 Fondo
3,05
0,42
4,2
1,42
1,8
100%
80%
90%
Rechazo
2 Fondo
3,02
0,4
4
1,4
2
100%
76%
88%
Rechazo
2 Fondo
3,01
0,42
4,2
1,39
2,1
100%
81%
91%
Rechazo
1
Tapa
3
1,4
4
2
1,78
100%
70%
82%
Rechazo
1
Tapa
2,9
1,4
4
2,1
1,8
100%
70%
85%
Rechazo
1
Tapa
2,5
1,41
4
2
1,81
100%
70%
80%
Rechazo
2
Tapa
3,05
1,49
3,8
1,65
1,87
100%
80%
84%
Rechazo
2
Tapa
2,8
1,47
3,9
1,65
1,8
100%
73%
85%
Rechazo
2
Tapa
3,05
1,49
3,9
1,7
1,82
100%
78%
85%
Rechazo
Nota: estos fueron los datos utilizado para la elaboración del informe.