Maurizio Medo
INFLUENZA [textos de anticipo]
INFLUENZA Maurizio Medo
textos de anticipo editorial FUGA! 2010 editada, diseñada y producida en el taller de eperimentaciOn grAfica de Fuga! equipo editorial: Ar.-L + A.B + C.G.O C .G.O se autoriza la transcripción, la fotocopia y la digitalización siempre que no se comercialice; se mantenga la fuente; y se respeten la autoría de los textos y los derechos de autor.
www.editorialfuga.blogspot.com
OBERURA
1. VOCES un oreón uye barítono y rompe en staccato entre la manzana manzana y el hambre hambre todo el báratro báratro canta en contralto contralto la voz del niño susurra –apenas- “árbol”, ella, lánguida, escucha “triglicéridos” y yo repito “azules”, como el manzano hacia donde empina el niño para alcanzar el ruto, entre el ollaje en bruma tacto espinos -la poesía está un poco más alto.
2. el niño bajo el manzano –si el manzano, cerezo y a su orilla el estanqueurgen a la manuactura de un hermético haiku todo aquí en distopía, el lenguaje en vorágine arullea lodoso (dios debe tener una oreja muy grande para oírlo todo) del melindre –al balcón la golondrina- hasta el légamo hediondo en miles de capas y supercies casi hasta la altura del manzano soy el niño que empina susurrándole “árbol” (hace cuarenta y pico años insisto en ello) y, al mismo tiempo soy quien lo imagina.
3. en bruma el sol escura magro ahí empino imaginado -también yo- por el lenguaje -uno azumbradoal cual un pito importan los trajines o reducirse apenas al abrojo –o rose thou art sick- prosigue céro del ave huída por la rama del árbol a su sombra levantamos castillos con el pasto.
4. aquí transtierro construyendo torrecitas con las hojas de un resno grava, escombros antes otros demiurgos –creímoslospero cuando sus torrecitas se erguían ya en altura humana, el gran derrumbe: eran simplemente torrecitas.
5. pobre poesía arriba asola en azules atuos el resto es ornamento ya no es más la or de musarañas, oír a darío o tonta charada para dejar al ascua el corazón es o no –uera de todo reloj y pentagrama- es un do de sí, su sol reverberante mientras la urbe cháchara su ripio como expirando en el último ay apenas luego del auroral grito -entre uno y otro do una eternidadcomo por una escala en órco descenso
6. miserables torrecitas –sin quién vislumbre arriba su úlgido alboreo- que construyo (calibán rente al espejo) cuando no hipo exhausto en procura de rejol - alguien viene de pronto y… poemas con la palabra alqabála si ícaro, ¿en qué cielo? otros en anacoluto con predio si oreo, ¿dónde inerno? terrestree las torres, hasta el tuétano y terrestr acroóbicos los poetas temiendo cumbres pobre poesía: los pixeles de un verso virtual de consumo masivo -sus alsos exégetaspornograía teen en el desbunde del eros reseñas laudatorias con proundo olor cebolla something rots
mascarillas benetton gucci de la renta oh pandemia azules esmeraldas blancas o canjeables por vacunas mascarillas en cobalto otras rúbeas en carmesí y en cárdeno el prêt-à-porter enmascarado bacterias -alguien viene de pronto y tala el árbol-
7. ya no habrá un solo pájaro en el poema no habrá candor (qué tiempo yerma apacible para empinar al niño) hacia el cerezo o manzano vuelan rías yescas de polvo y por ende no habrá tampoco la hondura azul de epiánicos cielos sí la bulla de las torres en derrumbe apenas levantadas si el niño se situara –en el poema- creería a la poesía un mero juego de dados: uno sobre otro superpuestos al azar, sin un álgebra y si empinara –hacia su engañosa simetría ¿qué ruto? melindres, en otra margen el lenguaje en vorágine arullea lodoso
INFLUENZA
1. basta de trepar a los aviones que emprenden vuelo en la deshora basta de caer desde tu beso sobre los tremos de su honda turbulencia basta de deshablar en trances celulares alelado ante mi ruido basta enjundia de súbitas querellas por quítame estas pajas basta de volver a marcar poseso digital tu código de acceso basta de yers posts emails… basta de ngirse natural, meditando la vida conyugal c onyugal desde una jaula basta de ver por ahí al poema y susurrarle albur-azar por serendipia arribo del transtierro- libre de alquilarme abyecto ganapán por unos /óbolos judas de mi cristo ábrome paso por el psicosocial temiendo sorprender en mi lugar a un doppeldanger -inquilino de mi tálamo /-cortesano de ti temo también que mis hábitos hayan olvidado obias y adicciones que mi ausencia del poema me constriña pájaro en jaula apenas con albur-azar en la garganta temo que al verme el perro ladre no a mí sino a esa ausencia ábrome paso:
cincuentonas con máscaras antigases otras, cholas, esputan el pañuelo por el altavoces canta el locutor: 384, 485, 586,687… y rueda la bolilla de la súper A(H1N1) nuestro guión: toser y toser a pura cepa y sin vacuna inestando cerdos pollos reses (los diarios nos dirán cómo a los peces) ilusionados con el rol de extras en algún report de la CNN arribo del transtierro /desde otra órbita /uera de mí/y lo único ahora es el pavor por tener que descirar las claves de mi propia partitura en ella mi amor exponencial y cárdeno la tierna parva de achiperres acechando el manzano & la bravura de mi perro apiojada por ello, señor- dije al choer - sí, probablemente esta gripe sea una puta manipulación química con qué distraer la veleidad musulmana pero en mí la única aicción que q ue quepa ahora es dar la talla
y cuando llegué el viejo medo bramó: ¡aquí mi judas¡ mientras reías (y reías) pavana
2. de nariz va para encender la obscura luz de su secreto lupercal va el zao cabrón mientras estornudan 796 víctimas de A(H1N1) -¿tío qué cosa es mu-sul-mán? ¡1000¡ otra vez oye la voz del choer puta manipulación
vibrando en la escarcha que hiela rúbea en su piel pero ni el río y su vapor neumonal – mientras en la radio la A(H1N1) como un hit musical volver implica siempre recomenzar ya no como un diligente ganapán sino, más bien, como ingente hacedor donde sólo ácaros y dentritas de polvo, uera de toda descripción objetivista y neutral va sólo como un modo de comprender la realidad con todos sus yoes y túes en la espalda ¿dónde me estoy mi amor? lupercal desde el ondo del transtierro cuando ya son 1001 víctimas y la A(H1N1) vibra al layla wa-layla con la voz de scheherazada (o mejor como una puta manipulación con qué cebar al cameramen) c ameramen)
no me corro yo, cabrón (medo es otra puta manipulación) para poder hablar de cómo escarcha el ande (lejos de la voz del locutor, sin rating)
3.
pero de que he vuelto no quepan dudas: ve el beso rabiar en los labios de mi amor el resto es una puta manipulación la voz del ercho me hace escribir aún contra mí y vuelto ¿eh? es decir al principio - wu-wei hasta calzar en el poema, ya exangüe, glosolálico y por serendipia pura aún dudo si escribir contra mí constituya una praxis política o una estrategia musical pero unciona, en cuanto nombra la realidad con nuevos sustantivos trovar clus he vuelto de ver ace to ace lo que de ayer más temía: otra puta manipulación: la rutina: sus días repitiéndose pesados como los pasos de un waltz de comprender que ayer es sólo otra más: la de la idealización banal de lo que ya… (lo cual convierte vida en un sema bisilábico, eímero y brutal) ¿qué comprendería el ercho por puta manipulación, eh? tampoco lo sé. ue proverbial. hay algo sabio en la oralidad, algo que, es cierto, se tizna con las nuevas posibilidades de escritura y subjetividad (chats, MUDs, posts, ames, spams) todas con ese matiz tan verne, que habría, y sólo por un momento, considerar a toda voz
como la nota de un pentagrama panónico, y ya no escribir, sólo callar escuchando toda esa bulla atroz como a un poema. sobre esto nada dice el locutor. -¡ gripe pituca¡- exclamó al ver la bolilla de la A(H1N1) rodando por la casilla 2008, casi a tiro de año, siempre tan cool, tan tamiu , tan made in isla caribeña, que implicaba un status nunca he visto- escribió aurora bravo- en nueva york, suiza o ámsterdam que la gente se muera por el riaje, aunque los inviernos registren temperaturas temperaturas más bajas
hay una semejanza liminal entre helar el pulmón a -18 grados centígrados y escribir poesía aunque esta sea cascajo para el orden social, una utopía.
BALADA PARA NIÑOS ÍNDIGO
La tecnología no es ni buena ni mala, tampoco neutral. Es un eecto, una uerza, probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y la mente. Pero su despliegue real en el ámbito de la acción social consciente y la compleja matriz de interacción de uerzas tecnológicas desatadas por nuestra especie, y la misma especie, son una cuestión que ha de investigarse, más que una atalidad por cumplirse. “Te Inormation Age” , Kranzberg.
a) ¿viste cómo anoche los volcanes azulaban con el viso de una alucinación? (respuesta) & quot battlefeld modern combat b) ¿a toda su roca, ígnea, rutilando nimbada y cómo en la nieve, las estrellas espejeaban, como en otra constelación? (respuesta) & quot battlefeld modern combat
c) ¿viste? (respuesta) & quot battlefeld modern combat NIVEL 2 el rancotirador rancotirador de la coalición de medio oriente " dispara contra los marines del game spy " y,, cuando se vuelve para mirarme osco con sus ashbangs " y observa fero mi estúpida adultez " muda de atónita por tanto queriendo hablarle " uera de esa realidad su mente bulla aún la sinónica de tv
multiestelar donde soy apenas un mudo comercial "
-¿me oíste? " street fghter ash
me grita mental y clinoorme …" de tu madre… de tu madre
callo áptero, ametrallado por el " " , como si en cóptico… sin poder descirar ese lenguaje. -30 años anhelando descirar qué… 30 sin poder salir del poema. mírome niño mesozoico entre los índigo pagando los arbitrios desde la inestabilidad social. pero, ¿quién quiere salir, mamá, si lo que busco es volver? el cuco dice crisis carestías desempleo sedición estalla en krakatoa y chernobil y no hay más ábulas garantes de sueño, ¿cómo se acuesta el pánico, madre?¿cómo? óigome en monólogo. alrededor compulsa ebril la tos porcina, el tic, la coprolalia y los niños índigo bizcan: 133 / 333/ 400/ 533/ 667 mbps " " "
al unísono, y sin ningún rito iniciático como x ej. volver al poema aún cuando el lenguaje ha sucumbido, con el gesto autista de un viejo escriba egipcio.
AAVISMO ¿ves borroso en los bordes? y si destrozas la obra cromática aquélla de tus padres ¿reconocerías los colores? ¿el dolor elegido en las piezas pie zas en los pedazos por decir? azul cielo blanco piedra transparente ¿arrancarás la imprecisión la verdad que une ésta y aquélla intercesor mediador de la deensa de los hombres? Alejandro Aleja ndro arrab arrab
pero el escriba aquél sure de autismo ante las puertas, ¿un poema las tiene?, susurra de paporreta: abracadabra uno penetra al lugar según lo conceptúa mi judas abomina la quimera urbana del poema como casa (blanca y con jardines) con una métrica antípoda de inancia anhela, más bien, volver a él como a un estroma y, si no estroma, como lengua a beso o adjetivo a cosa: una libre de arbitrios y tasas de interés porque la crisis, mi amor amor,, porque la crisis
(sin partituras y a ritmo de balada) política/ comunicacional/ jurídica/ social…
(cantan los trotskos) - ¿cómo se escribe caviar, viejo esturión del volga?-preguntó judas eso es un prejuicio prejuicio burgués, de derecha –replicó el coro de poetas indigentes en manhattan y cuando yo ya no sabía qué era ser andino o tropical
el judas dijo: ya no me jodas medo, occidente es otra mar porque la crisis mi amor amor,, porque la crisis
loncos y aimaras me miraron como a prosciutto di carpena los paramédicos cual presunto portador de la porcina y la dulce rita preguntó: ¿hello, bonjour, ?مكيلع مالسلا, qillaysapa, ¿entender ud. el el español? español? yo sólo quería volver pero entre el poema y esto -costa, yunga, duro altiplano había más que simples soroches: toda esa chamuchina, agre y elona que incidía en el ser que pinche la puna - qillaysapa, qillaysapa, ¿entender ud. el el español? español? rita rió rata pícara de mi acento, occidental según los esturiones repetí, volver como a un estroma, pues salvo en tu cuerpo no tengo patria ni noción occidente es apenas una excusa para malmirarnos, sombra de caín volver al poema… sin que el ADN genere todas esas cosas c osas
ARRIMIA Polvo. Detrás de la cortina, entre los equipajes, tosió un Niño de diez años: -Qué tos más desgarradora e incoercible- comentó acto seguido con voz argentina. Gerardo Deniz
A José Kozer
jódeme y tanto el corazón que arritmia brilante su coreograía vascular ¿importa? a quién verle de lila, congestivo, con las aurículas triando por la crisis cada que oye su ritmo diablo, todo glauco ya… atina a escribir p o e m a
no le creas no le creas nunca al corazón podría ser un ronrón,
dicho en alcohol por la guillot rase yerma (y sin embargo es la única apuesta en donde vale hacerle una muesca a la razón) mas, no le creas… p o e m a no arulla resistencia u oposición, delata ausencia entonces cada vez son menos las opciones: (A) hacerle un haendel al lenguaje y concebir un art poétique de la crise
(B) arrojarme en bungy jumping sobre sobre él o (C) obviarlo y derivar derivar,, zen apacible
pero en lo común está cada vez más lo inconcebible e indigna reducirse de acuerdo a la opción múltiple y por puro automatismo ¿occidente u oxidante?¿accidente?, ¿hembra o hambre?
y mientras, los niños preguntan cómo produjo aquel sauce manzanas
pero, josé, ¿si la poesía antípoda de inancia qué bledo este ocio? ¿ mero pesapalabras? ¿desde qué estrella hacia nunca jamás? ¿qué pájaro trina en kensingston park? ¿cómo se escribe cheshire? ¿importa? si creyera que esto, hoy hoy,, páginas blancas, desaparecería: el niño que las lee aún me sueña.
INSANCIA
Somewhere someone is traveling uriously toward you, At incredible speed, traveling day and night, Trough blizzards and desert heat, Across torrents, through narrow passes. But will he know where to nd you, Recognize you when he sees you, Give you the thing he has or you? John Ashbery
y mientras más en el borde, y más… la crisis ya es algo algo entrañable entrañable en lo económico y lo social, en lo político y paupérrimo… y tanto que, en la vuelta, sus límites ranquean los del poema poema es la salida la otra oscura en la trastienda tábano en cieno así quedan los reports de la CNN ácaros dentritas las ahora 3000 víctimas el ercho un cuarto de hora en el reality mi capisci, rita, mi capisci ? abracadabra vuelvo solo e instintivo (tú siempre estás en el poema, sus aguas preciosas te reejan susurrando: ¿lo ves mi amor? ) ya cerca, arribo exangüe pero no a morar ahí, el poema es una instancia: lo vivo está en el viaje
SUIE DE LA NEUROSIS
EL GAO NEGRO
en mitad de la noche/la gente aborda vehículos también yo camino hacia otro lugar el poema no se puede terminar tus ojos siguen (a) saltando en la página/mañana es jueves bebo un poco de cerveza te gustan los gatos negros y los niños tus ojos son pardos y hermosos/hermosos me gustan tus ojos pardos/tan pardos como la luna Pacoo Benavides Pac
en su desuso la vieja poesía rima con tedio y todo donde las jóvenes de otrora enrojecen de pudor une emme ayant sa raison un chat passant parmi les livres
-mis amigas no leen estas cosas – conesaste y estalló una precuela azas en sordidez (desde el cheque debió llegar ayer hasta el crimen de hoy cuando el caé…) pero son tan nuestro pan sería tracar con el erario tampoco lo utópico es un tópico ideal ni lo agraz escribo mi descentro/y literal su devenir entre mi espejo y toda tradición de ésta hace mucho levé ya
-no, no me gusta viajar salvo adonde vaya el viento coup de hasard neruda hacia rangoon, vallejo en parís, paz por ceilán son periplos obligados en el circuito del mega tour cultural la poesía en otra parte – escribió lowry en la boca del volcán mi exilio es interior - ¿no irás al bar? úlcera péptica es un trastorno esdrújulo y sin embargo arde además con tanto turco cocinando kebap suvenires de catacaos y cumaná síldes sílis símiles silos sinaleas el kraken y las gárgolas/ lestrigones yo no me corro de mi estar ¿dónde está el ande? yo no sé si a las jóvenes podrían conmover una asíndeton aquí un circunloquio allá y algo que aecte su equilibrio vascular -¿benedetti , tal vez? – pregunto y tú a mí en qué estrato de conciencia para perpetrar mi desliz era el jardín y tus ojos, hermosos tus ojos
pescaron un geranio rojo y marginal usurpando arisco los céros espacios al jazmín -exactamente ahídije y reíste con esto del estrés estrés se cree poco la única cárcel está en la convicción y como con la necesidad epiánica de un dios, nos ue mal y peor aún con el opio de marx ser demiurgos genera ansiedad tal halazepan omnalio serendane en lugar de ser un mantra son paliativos que brillan revolantes del velador a la realidad dionisio crucifcado - escribió rederic
y se ue… salgari en turín, poco después los proetas una sola vez de la cicuta ya nadie los escucha y a mí ¿quién? -los dragones extasiados de xian jue ¿pero quién habla hoy a los dragones sin problematizar la e? vallejo no creía en la lluvia de ese jueves y ahora llueve ¿ves? no es jueves todavía y tus ojos reulgen huraños como la noche el poema no se puede terminar tus ojos siguen (a) saltando en la página ¿mañana lloverá? dije con el estrés ya nadie cree c ree
en la poesía y a ti te gusta mirarme tan así, prousame prousamente nte aún cuando acá la crisis dice bolsa en lugar de or esterlicia esterlina o esternocleidomastoideo son palabras que se traban como un clavo en tu boca cholita y tropical y tus ojos, aquí huraños como deneb y alderabán alderabán van por la noche y tan hermosos tus ojos en otra parte, dijo lowry exactamente ahí los dragones de xian jue halazepan omnalio serendane vallejo no creía y tan tan breve la vida cuando el caé… y tú maurizio medo
ACE El silencio es solamente el abandono de la intención de oír John Cage
para qué partituras el becuadro de bulla liga grito y grito
pausa 64 semiusas mientr mientras as la zzzzz ricativa de una mosca zumba en el prana
meditaciones cartujas mantras bengalíes … y todo lo que se emprenda contra el ruido cedámosle la voz desaprehensivos hasta que hoce convulso en el sentido eso hizo el viejo cage 4’33’’ (tacet tacet tacet ) en lo absoluto
pretendo poblar con blancos preclaras coradías de sopranos
lo ya blanco ni anteceder al eco, primigenio
(ni sé bien cómo caí de cara aquí) salvo para situar el sonido sonido de un motor – ord ord 93 como un graema antepuesto a la palabra sor el sonido de un motor de 250 HP ante ninguna garita de control y contrapuesto a violín salvo, decía, para tildar mística con el disparo de una colt y tronar los dedos apurando toda vibración tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet tacet
contra la muerte
CONCIER CONCIE RO O PARA OS Y PUER PUERA A No 1
Un poco más de consideración, y el mantillo líquido, seis de la tarde DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES. César Vallejo
1. -
¿eso que tose co co co es el poema? ¿toda su melopea reducida a la ema de un simple constipado?
mascarillas/ pañuelos/ gasas las bocas granas y carmín bermejas bocas las ruas y arrebol embozadas por la haute couture que encora en cada quién su más íntima bacteria NO BESES NO ROCES ABLUCE incluso el tacto en un amén a la cruzada contraerótica NO HABLES rente a rente o por asalto Precisamente ahí, y en esa richa Precisamente de la que deshilacha, y en ese soslayo de la que no conviene que se diga CONAGIA
EL VIRUS
revelando la natura de la condición humana he vuelto ahí / acá había el poema caracol donde resuena… -escribió paz- y no ese pérdo co co / la carraspera
o el roce autista autista en el deshable deshable / habían la errata agre y el casual bustroedón en el ríspido lenguaje errando nómade y eroz por lo iNeStAbLe ahora co co y sólo co co
donde iba en desbunde la palabra
2. quo vadis? donde el desbunde carnestolendas c arnestolendas repica y repica la tos la puerta: ahí un parco rotario -y si no - los evangélicos o heraldos de corire o cotahuasi en busca del óbolo de acuerdo a la apariencia ahorro perro cigarro carro
reducen al jeme el ya magro albedrío mientras la tos, la puerta toda la unción crítica a una simple onomatopeya - hey medo ¿me trajiste trajiste al poema o al turbión turbión del ruido? y mi judas recuer recuerda da - olvidé escribir a arteca: artec a: como un estrato de nubes la nieve ciela el terreno y a abricio quién es arteca y al poema quién es abricio
grita la parva de achiperres en su habitual zaragata tío tío tío
mentas y ambrosía para la más niña origamis de nieve y conturas hemos vuelto judas no al poema todo es ruido
3. y con tanta bulla ya no basta con besar la placenta del lenguaje mientras va de trance autista por el ruido o interrumpir su tesitura vascular a punta de puro pleonasmo hay que rabiar dos veces victorioso en un ida y vuelta por el oscuro aqueronte aqueronte / volar alas arriba arriba o pescar ventura maldecidos por el kraken el escriba - viejo agre, enclaustrado en la idea del poema como casausura ante al azar el pago de arbitriosmi judas azora y el ercho inquiere: -¿qué manda mi buen?¿es otra tetra? pero no basta con asar ideas al uego de la estética volver décadas para un prêt-à-porter con las prendas vanguardistas
(l’écriture automatique automatique-- uxus- médiumnité- talk poetrypoetryantipoesía ) o con aquellas otras donde deslumbra la ciencia ci encia ya no hay que rabiar sin hamartía arrastrando a hierros la sintaxis -y aún por serendipia – p. e. el pájaro de uego de stravinsky gritar eureka¡ y vislumbrar nuevos cabos //ínsulas // estrechos// toda una nueva geograía -a la mierda con la casa, predios y arancelesdonde poder reconstruir nuestro estadío hay cadáveres
- ¡arde arde¡ arde¡ ¡a estribor estribor o nauragamos¡ nauragamos¡ - grita mi judas los dramas del yo desequilibran el curso del vehículo: prescindamos el poema se construye con umbrales y resuelto se entra entra y sale sale de ahí -ya mismo, estoy auera, y aquél aquél transcurre libre del yo yo energúmeno por diversos niveles de conciencia -la mía ríspida rabiosa contra el ruido rezagada en lo inmediato
4. (Fuga) si vuelvo // rabio con hybris en el el émbolo del poema si vuelvo // petequia rúbea rúbea sobre una pálida dermis si vuelvo// es para ser tu kraken oh ominosa oh plúmbea oh misérrima canto assai vivace contra el ruido el poema es urtivo baladí cuando arde luego es ceniza e incluso aún contra el sentido LA REALIDAD POR AHÍ - ENRA EN ESCENA donde co co compunge írrito el poema donde co desana el hammerklavier donde c querella el telepronter c oo o A(H1N1) donde c hay cadáveres volvía aquí para asirme y mira tú qué cosa ahora - en margen plena escribo hiriendo loquedelarealidad contra la muerte aún en cenizas contra la muerte Y SALGO excedido
CONCIERO EN MI MENOR, M ENOR, S SACCA ACCAO O … maniestarme, de cualquier manera que sea, me parece una impostura, por no decir una traición. Emil Cioran
el otro cambia su escritura por ungüentos madruga y trota- tal si la liebre liebre rauda huyera de tan inexorable sino letra a letra me ahorro la atiga de aguardar taciturno su venida en cuclillas o tortura abdominal la salud que prescribe el telepronter enerma: anorexia únebre y asepsia extraterrena -beso, no tu boca, a la máscara que la aparta de la mía con el eros reducido a dos o tres bacterias probables portadoras (gracias a la industria japonesa) - ¡qué tos la del escriba¡- alertaste compungiday el otro taciturno pálido enclaustrado -en su idea del poema como casatodo rauco balbucía: - el precio de la usura: propiedades vecinas a la muerte, no es oneroso mi judas erra contrito en la búsqueda de aquel de vida licenciosa y poder traicionarlo torvo y el a su guión la traición surge de la entraña del amor: promesas// pactos la idea griega del symbolum cobra siempre una víctima –pantocrátor
y ocurre también en la escritura ¿qué mímesis? – poiesis si en cada letra la realidad realidad procua adulterada uno resiste la autarquía autarquía de su su voz elona sus dictados y luego luego ella sola sobrevive cor vafanculo quién y cuándo YO ES EL INFIERNO – escribió medo consternado por el crédito otorgado a su rol involuntario involuntario de impostor - aquí me salgo óbico ante el drama edípico abrazo lial mi tradición soy todos los juanes y josés las alejandras todos los pablos habidos por haber las marías, los luises y raúles respondo a cada nombre soy una voz no pierdo nada
FUGA Me parece que el sueño concierne antes que nada, a los que no sueñan. El sueño de los que sueñan les concierne a los l os que no sueñan... y ¿por qué? Porque desde que existe el sueño del otro, existe peligro. Giles Deleuze
“árbol”, escucho otra vez –entre “colesterol” y “triglicéridos”no “palto” “abedul” “abeto” o “pinsapo”, sólo “árbol”. empínase una sombra susurrándolo donde las ramas rotas, por el ave huída pienso en lémures, trasgos, en una máquina siniestra cuyas consolas mezclan ay con ayer ayer,, tala y árbol, tierra muerta con tierra muerta. oh torres, sólo. ya no hay un solo pájaro, candor ¿qué ruto entre las volutas de polvo? y sin embargo la voz “árbol”, ayer azul anal, alo, all palato. hoy un mito apenas mientras la voz. soy su neasto escribano el que oye y no ve, su traición inquina, un salieri de la sombra –del niño que hacia ahí empina para arrancar nubes. de inmedia inmediato to subrayo “niño”, aquel sueña un hombre, casi a su ancestro, escribiendo sobre un árbol invisible,
una sombra, lémures. su casa como ítaca. del lar arráncalo de bruces al transtierro, líalo en embrollos mil entre los hados y luego al óreo déjalo, mueve y mueve el tontito tren de la poesía por el riel: es quien sueña oír una voz: “árbol” y se agita en una lóbrega ocina contigua al purgatorio, entre aus que rispan ya casi el carajo en hora punta sueño soñado. ma-aiá.
qué duda a cuál asirme sino a esta tabla.
Maurizio Medo ,
ítaloperuano nacido en Lima en 1965, ha publicado Travesía en la Calle del Silencio (1988), Cábalas (1989), En la Edad de la Memoria (1990), Contemplación a través de los espejos (1992), Caos de Corazones (1996), Trance (1998), Limbo para Sofía (2004) y en este mismo año sacó a luz dos ediciones de El Hábito Elemental (una en el Perú, otra en los Estados Unidos), La trovata y Manicomio (2005) editada en Chile por calabaza del diablo y reeditada (2007)en editorial Zignos; también coeditó con el poeta chileno Raúl Zurita La Letra en que nació la pena, muestra de poesía peruana 1970-2004. y junto con Eduardo Milán es autor de Escribir contra la pobreza: la poesía latinoamericana latinoamerica na hoy (Monte Carmelo, Tabasco, 2005). TransTierros,
libro del cual han sido extraidos los poemas de la plaquette Infuenza, será publicado en segundo semestre de 2010 por editorial FUGA!