INFECCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES
Ocampo Montes Cesar Ulises García Jiménez Romeo
OBJETIVOS Conocer los signos y síntomas de la infección aguda de vías respiratorias superiores (IAVAS).
Identificar los signos de alarma en IAV IAVAS.
Saber cuales son las medidas no farmacológicas far macológicas eficaces para el manejo de IAV IAVAS.
Reconocer cuales IAVAS IAVAS responden al uso de antibióticos.
OBJETIVOS Conocer los signos y síntomas de la infección aguda de vías respiratorias superiores (IAVAS).
Identificar los signos de alarma en IAV IAVAS.
Saber cuales son las medidas no farmacológicas far macológicas eficaces para el manejo de IAV IAVAS.
Reconocer cuales IAVAS IAVAS responden al uso de antibióticos.
DEFINICIÓN
Se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio hasta antes de la epiglotis, durante un periodo menor a 15 días, frecuentemente ocas ocasio iona nado do po porr viru viruss y ocas ocasio iona nalm lmen ente te po porr ba bact cter eria ias. s.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS La infección aguda de vías superiores (IAV (IAVAS) es la primera pr imera causa de enfermedad enfer medad en México.
Primer motivo de atención medica.
Todos los grupos etarios; 2/3 pacientes pediátricos; 1/3 <4 años.
ETIOLOGÍA Etiología viral en 99.5% de los casos en nuestro país.
Solo 0.5% son de etiología estreptocócica.
Mayoría de pacientes con IAVAS solo requiere tratamiento sintomático.
Uso de antibióticos solo en casos específicos de infección estreptocócica.
Sherris, Microbiología Médica, quinta edición, McGrawHill, 2011 Capitulo 61 Infecciones de vías respiratorias.
PATOGENIA Transmisión de persona a persona por inhalación de un escaso numero de gérmenes en las microgotas al toser o estornudar.
Traspaso de partículas virales por contacto directo con manos y objetos contaminados > autoinoculacion.
Si existió contacto previo con el virus los mecanismos inmunitarios inhiben la adherencia viral.
PATOGENIA Adherencia viral
Afectación de células ciliadas
Falla en la movilización de secreciones.
Inflamación
>producción y retención de secreciones.
Estas alteraciones + adherencia bacteriana a receptores celulares específicos= Sobreinfección bacteriana.
MEDIDAS PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAGIO DE IAVAS Lavado frecuente de manos.
Evitar que los niños con IAVAs compartan juguetes o chupones.
Invitar a los visitantes a lavarse las manos antes de cargar niños.
Evitar contacto con personas que cursen con enfermedades respiratorias agudas.
DIAGNOSTICO CLÍNICO Signos y síntomas asociados a faringitis por estreptococcus Pyogenes:
Inicio súbito del dolor faríngeo. Exudado en amígdalas Adenopatía cervical anterior dolorosa Fiebre Cefalea Ausencia de rinorrea, tos y disfonía.
CRITERIOS DE CENTOR PARA DIAGNÓSTICO DE FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA Fiebre Exudado amigdalino, inflamación amigdalina o faringe hiperemica. Adenopatia anterior dolorosa o linfadenitis Ausencia de tos
75% de SyE comparado con cultivo de exudado faríngeo. Puede llevar a un 50% de tratamiento antibiótico inapropiado.
DIAGNOSTICO CLÍNICO Datos que orientan a faringitis de etiología viral:
Tos Disfonía Congestión nasal Dolor faríngeo de mas de 5 días de duración Vesículas o aftas en orofaringe
DIAGNOSTICO CLÍNICO Resfriado común: enfermedad autolimitada, típicamente dura 5 a 14 días. Signos y síntomas:
Congestión nasal. Fiebre Odinofagia Tos Disfonía. Irritabilidad. Congestión conjuntival.
SIGNOS DE ALARMA Síntomas respiratorios que indican enfermedad grave:
Cianosis Estridor Respiración superficial.
SIGNOS DE ALARMA Los pacientes con IAVAS deben recibir atención inmediata en el servicio de urgencias del segundo nivel de atención medica al presentar:
Síntomas neurológicos. Síntomas de obstrucción de vía aérea Alteración en el volumen urinario Vomito persistente Exantema petequial o purpúrico.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Sensibilidad de 80 a 90% y especificidad del 95% en pruebas de detección rápida para S.p.
Cultivo de exudado faríngeo > estándar de oro para aislar a S.p. del grupo A.
Aunado a cuadro clínico confirma diagnostico de faringitis estreptocócica.
SEGUIMIENTO Cultivos de control en:
Antecedentes de fiebre reumática. Faringitis aguda en un brote de fiebre reumática Faringitis aguda en brote de glomérulo nefritis o faringitis por S. del grupo A en comunidades cerradas. Contagio intrafamiliar de tipo “ping pong” de S. del grupo A.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Se recomiendan las siguientes medidas: Elevar la cabecera de la cama y aspirar la secreción nasal con una perilla. Reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Inhalación de vapor para el acumulo de secreción en narinas. Gargarismos con solución salina> alivio del dolor faríngeo.
No se recomienda para el manejo del resfriado común:
Antitusigenos. Descongestionantes. Spray nasal de bromuro de ipratropio. Vitamina C. Gluconato de Zinc.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Evitar el uso ibuprofeno y de acido acetilsalicílico en casos de:
Antecedentes de enf. Acido-péptica, asma o insuficiencia renal. Niños con síndrome de Reye.
Paracetamol de elección para el manejo de la fiebre en pacientes con resfriado
común.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO En casos de faringitis estreptocócica:
Niños < de 20 kg: penicilina G benzatinica: 600,000UI IM dosis única. Niños > de 20 kg: Penicilina G benzatinica: 1,200,000UI IM dosis única.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Alternativa: < de 20 kg: Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina (penicilina procainica) 400,000UI IM c/24 hrs/3 días, + 1 dosis de penicilina benzatinica 600,000UI IM al cuarto día de tratamiento. > de 20 kg: Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina (penicilina procainica) 800,000UI IM c/24 hrs/3 días, + 1 dosis de penicilina benzatinica 1,200,000UI IM al cuarto día de tratamiento.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Manejo en pacientes alérgicos a penicilina:
Eritromicina 30-40 mg/kg/dia VO, dividido en tres dosis por 10 días.
Clindamicina 10-20 mg/kg/dia VO, dividido en cuatro dosis por 10 días.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Manejo en pacientes con faringoamigdalitis estreptocócica con falla al tratamiento:
Amoxicilina-acido clavulanico: 20-40 mg/kg/dia VO divididos cada 8 hrs, por 10 días.
Clindamicina: 10-20 mg/kg/dia VO, dividido en 4 dosis por 10 días.
También de utilidad para tratamiento de erradicación en pacientes portadores asintomáticos.
OTITIS Otitis media aguda (OMA): Enfermedad del oído medio, de inicio súbito, caracterizad por la presencia de liquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local.
Causada por múltiples factores que alteran la función de la trompa de Eustaquio: Infecciones Alergia Barotrauma
Estimulan mucosa del oído medio y Cel inf. Liberando mediadores inflamatorios con lo que bacterias y virus de la nasofaringe alcanzan el oído medio
ETIOLOGÍA Las frecuencias de IRA y OMA de etiología viral son similares.
OMA de origen bacteriano es precedida por infección viral presentada de 3 a 4 días previos.
FACTORES DE RIESGO Asistencia a guardería. Exposición a humo de cigarro. Falta de alimentación con leche materna. Posición supina para la alimentación. Uso de chupones. Anormalidades craneofaciales. Deficiencias inmunológicas. Reflujo gastroesofágico.
DIAGNOSTICO CLÍNICO Combinación de:
Historia de inicio agudo de signos y síntomas. Presencia de liquido en oído medio. Identificación de signos y síntomas de inflamación del oído medio mediante otoscopio neumático.
DIAGNOSTICO CLÍNICO Para identificar la presencia de liquido en oído medio:
Inflamación de membrana timpánica. Movilidad de la membrana timpánica limitada o ausente. Nivel hidroaereo detrás de la membrana timpánica. Otorrea
DIAGNOSTICO CLÍNICO Para la identificación de signos y síntomas de inflamación del oído medio:
Otalgia que interfiere con las actividades normales del niño Eritema de la membrana timpánica Puede presentarse fiebre, irritabilidad y/o hiporexia.
CLINICAL PRACTICE GUIDELINE
DIAGNOSTICO CLÍNICO Signos y síntomas sugestivos de OMA en niños < de 3 años:
Irritabilidad Fiebre Hiporexia Falta de sueño Escurrimiento nasal Conjuntivitis Disminución de la audición Otalgia
DIAGNOSTICO CLÍNICO Criterios clínicos para el diagnostico de OMA con derrame:
Oído enrojecido, irritabilidad o alteraciones del sueño en lactantes Falta de respuesta de los lactantes a las voces o sonidos ambientales Alteración del lenguaje Dolor intermitente del oído medio Problemas con el desarrollo escolar Otoscopia neumática con membrana timpánica opaca o amarilla, en posición neutral o retraída, con disminución de la movilidad o nivel hidroaéreo
TRATAMIENTO Amoxicilina de primera elección Dosis de 80-90 mg/kg/día, por 5 a 10 días.
Pacientes con enfermedad grave (otalgia moderada a grave, o fiebre >39°C) y aquellos en que se desea cubrir microorganismos b-lactamasas positivos: 90 mg/kg7dia con 6.4 mg/kg/dia de acido clavulanico, dividido en dos dosis.
TRATAMIENTO En pacientes alérgicos a betalactamicos Claritromicina Clindamicina Azitromicina
Analgésicos-antipiréticos: Acetaminofen Ibuprofeno
CRITERIOS DE REFERENCIA Referir en forma urgente si ocurren complicaciones como: Parálisis facial Mastoiditis
Fiebre Otalgia persistente Otorrea purulenta Eritema Hipersensibilidad y edema sobre la mastoides
CRITERIOS DE REFERENCIA Pacientes de alto riesgo para complicaciones: < de 2 meses de edad Un episodio de OMA en menores de 6 meses de edad Niños en guarderías Niños con antecedente familiar de OMA en la familia Inmunocomprometidos.