INSTITUTOS EDUCACIONALES ASOCIADOS EDUCACIÓN MEDIA GENERAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INCIDENCIA DE AMETROPIAS NO DIAGNOSTICADAS EN ESTUDIANTES DE PRIMERA ETAPA DE INSTITUTOS EDUCACIONALES ASOCIADOS
Estudiantes Carlos Barrios Andres Gonzalez Cristina Pieve José Rodríguez Prof. Vanessa Miguel
Caracas, marzo, 2017
i
Índice Resumen................................................................................................................ ii Abstract............................................................................................................... iiii Introducción............................................................................................................ 1 Objetivo general................................................................................................... 2 Objetivos específicos............................................................................................. 2 Marco Teórico......................................................................................................... 3 Marco Metodológico................................................................................................. 9 Tipo de estudio..................................................................................................... 9 Población y muestra............................................................................................... 9 Procedimientos..................................................................................................... 9 Tratamiento de los datos.......................................................................................... 9 Resultados............................................................................................................ 13 Referencias........................................................................................................... 20 Anexos................................................................................................................ 23
Resumen El objetivo de este trabajo es describir la incidencia de ametropías en alumnos de primera etapa de IEA que desconozcan su condición. La población total era de 310
ii
estudiantes de los cuales se tomó una muestra representativa que de 50 alumnos que fueron encuestados y evaluados, en la encuesta mencionada se preguntó al sujeto si sabía que padecía alguna ametropía, luego se le preguntó si poseían alguna molestia a la hora de ver de lejos, esta encuesta se utilizó como filtro para intentar evaluar primordialmente a los niños con molestias visuales y sin conocer sus causas. Luego a los niños que desconozcan tener una ametropía se le realizaron pruebas no invasivas, de la visión, con autor refractores y tablas para evaluación de sensibilidad de contraste facilitadas por el optometrista José Otto Rodríguez, y así se almacenaron estos resultados para análisis futuro de los mismos. Se determinó entonces que la cantidad de estudiantes que deberían ser evaluados nuevamente para un diagnóstico más completo (reevaluables) es de un 44%. Se recomienda a la institución educativa realizar despistajes periódicos en las etapas tempranas de la escolaridad a sus estudiantes.
Palabras Claves: ametropías en ecolares, despistajes visuales, reevaluables, autor refractor
Abstract The objective of this paper is to describe the incidence of sight problems in students of primary school in IEA that don’t have knowledge of their condition. The total of students in the whole level is 310, but it was used only 50 students, as a representative amount for this investigation, these were required to fill a form and later on be examined; in the form it was required to fill information about any previous difficulty or sight problem felt by the test subject, this was used in order to filter and examine mostly subjects that did not know about their condition before the examination day. Afterwards it was made a non-invasive sight exam, with auto refractors and evaluation charts of contrast sensibility, provided by the optometrist Jose Otto Rodriguez; finally, it was made a data base with all the information gathered for future analysis. It was determined, at the end, that the number of students that require further sights exams to have a more complete diagnose is 44 percent. It is recommended that the Educative Institution makes periodic sight exams to the students of the primary school at their young age. Key Words: sight problems in scholars, sight exams, complete diagnose, auto refractor
1
Introducción Las personas pueden sufrir de ametropías, que no son más que deficiencias visuales, que no permiten al individuo tener una buena visión, sea a larga, media y corta distancia. Ejemplos de éstas son: la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. En el caso de la miopía el eje anteroposterior del ojo suele ser un poco mayor a lo normal, lo que no permite que los estímulos visuales se proyecten en la zona maular generando visión borrosa a larga distancia. Por su parte, la hipermetropía se entiende como un ojo muy corto y los estímulos visuales son proyectados posteriores a la retina, causando visión borrosa si ves algo de cerca. El astigmatismo son deformaciones congénitas o adquiridas que se puede presentar tanto en la córnea como en el cristalino que generan problemas, no en la distancia, sino en la nitidez de las cosas a observar. La sensibilidad de contraste se define como la capacidad que tiene el sistema visual para discriminar un objeto del fondo en el que se encuentra situado. La evaluación de ésta puede contribuir en la detección temprana de enfermedades oculares serias, ya detecta una condición que la tabla de agudeza visual tradicional de letras 20/20 puede no detectar hasta que la condición sea más avanzada. También ayuda en monitorizar más acertadamente las condiciones oculares. La evaluación de sensibilidad de contraste complementa el tradicional 20/20 de la tabla de agudeza visual al medir pérdidas de visión más sutiles debido a problemas con lentes de anteojos y lentes de contacto. La evaluación de sensibilidad de contraste asiste en la evaluación más precisa en pacientes en el pre y post operatorio y puede producir medidas predictivas de ciertas enfermedades incluyendo cataratas, glaucoma, degeneración macular y diabetes. Estas pruebas no solo producen medidas más predictivas de las enfermedades oculares, sino que también evalúan nuestra habilidad de ver en situación de bajocontraste (por ejemplo, niebla y lluvia), altobrillo y por la noche. Un número importante de personas usa lentes con cristales correctivos para remediar alguna deficiencia visual, sin embargo, hay personas que aun con ametropías no usan lentes ya que no presentan un déficit visual tan pronunciado como para notarlo por si solos. Estas personas sufren las consecuencias de una mala visión, tales como bajas en las actividades que realicen (en nuestra población podemos observarlo en el rendimiento escolar), fatigas, inseguridad y estas consecuencias pueden llevar al individuo a mostrar dificultades al relacionarse con las personas que los rodean. Cada vez se ha vuelto más común que los estudiantes sean diagnosticados de una ametropía a una edad relativamente avanzada (ya alcanzada la etapa de media general), lo que supone que de que los niños de menor edad puedan poseer deficiencias visuales que desconozcan y que no les permitan desarrollar sus capacidades al máximo.
2
Se ha observado que alumnos de escolaridad madura (Media General) han sido diagnosticados de ametropías, lo que deja la idea de que el mismo alumno pudo haber enfrentado las consecuencias de una visión defectuosa a lo largo de su vida estudiantil, pudiendo haber diagnosticado dicho problema a temprana edad. En los niños, el examen se realiza para detectar problemas visuales. Los problemas de visión en los niños pequeños se pueden corregir. Los problemas que no han sido detectados o tratados pueden ocasionar daños severos a la visión y a la integridad del niño. Es muy importante que los padres consideren estos exámenes constantemente, ya que cuando el niño es pequeño no está interesado, no se preocupa o no se da cuenta si posee o no algún problema visual y esto puede incidir en sus estudios, su concentración, la forma en que se relaciona con sus compañeros y en cualquier otro tipo de actividad.
Objetivo general Evaluar la existencia de ametropías no diagnosticadas en niños de 1º a 3º grado de educación básica de Institutos Educacionales Asociados. Objetivos específicos Determinar la cantidad de estudiantes de primera etapa de IEA que padezcan de ametropías y su condición no le haya sido diagnosticada previamente. Determinar la frecuencia de ametropías no diagnosticadas en cuanto a: El Género, El Grado y Antecedentes Familiares de Ametropías.
3
Marco Teórico Ojeda; Gálvez Quiroz; Guevara Florián; Jaramillo y Gazzani Meza (2008) realizaron un trabajo de investigación que llevaba por título “Ametropía y ambliopía en escolares de 42 escuelas del programa Escuelas Saludables en la DISA II, Lima. Perú, 2007-2008”, que tenía como objetivo determinar las características epidemiológicas actuales en tratamiento de la ambliopía severa ametropía en los estudiantes de escasos recursos del sur de Lima, en Perú. Se tomó muestra significativa a escolares de 42 colegios, de cinco distritos del sur de Lima, con 120 000 niños”. Tras la realización del trabajo, los autores concluyeron que “urge tomar medidas de prevención visual de ambliopía antes de los 5 años de edad, hasta dicha edad es recuperable ya que disminuye el rendimiento escolar. Podría ser que la desnutrición infantil precoz sea un factor de riesgo para la presencia de ametropías” (p.50 ) En el año 2005, Ramírez-Sánchez, Arroyo Yllanes y Magaña García realizaron un proyecto de investigación con título “Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el Hospital General de México” que tuvo como objetivo “establecer el estado refractivo en niños sanos de 6 a 12 años del Hospital General de México”. De dicho trabajo los autores llegaron a la conclusión de que “los errores refractivos son frecuentes en la población infantil, en su mayoría no detectados, y que es probable que los factores raciales influyan en el desarrollo de determinado error refractivo” (p.66).. En el año 1992, en la revista científica “Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología” se publicó un trabajo científico realizado por Mendoza, Mendoza y Ramos, el cual consistió en el estudio de la agudeza visual monocular y binocular en 1.849 niños de 9 a 12 años de edad que cursaban el 4°, 5° y 6° grado de educación primaria. Se les clasificó de acuerdo a su agudeza visual binocular en déficit leve moderado y grave; y de acuerdo con su rendimiento académico, en superior e inferior. A los niños con agudeza visual menor de 20/30 en cualquiera de los ojos se les realizó esquiascopía dinámica y se investigó si conocían o no de su déficit. Se comprobó una relación inversa entre el rendimiento escolar y agudeza visual, no se pudo comprobar ninguna relación entre tipo de ametropía y bajo rendimiento escolar”.
4
El ojo humano puede tener dos condiciones, una en que no presenta ningún tipo de vicio refractivo y se le da en nombre de ojo emétrope y la segunda es aquella en la cual el ojo presenta algún tipo de vicio refractivo a este se le conoce como ojo amétrope. La ametropía es un defecto del aparato refractivo, en que la visión se ve limitada por el tamaño del eje antero-posterior y las curvas de la córnea como del cristalino. Son conocidas como la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo, se puede considerar incluir la presbicia, pero en realidad la misma es un proceso fisiológico. • La miopía: el ojo miope es el que tiene el eje anteroposterior mayor que en el eje normal, esto genera que las imágenes de los objetos lejanos se formen delante de la retina, como consecuencia las personas que sufren de esta condición tienen que acercarse a los objetos que observan, porque no ven bien de lejos. • Hipermetropía: el ojo hipermétrope es aquel que tiene el eje antero-posterior menor que en el ojo normal, en dicho ojo la imagen de un objeto se forma detrás de la retina, en este caso no se ve bien de cerca. • El astigmatismo: es el defecto causado por las desigualdades en las curvaturas de los meridianos principales del globo ocular, como consecuencia las imágenes no están bien formadas, por lo cual la persona que padece este tipo de ametropía ve distorsionado a diferentes distancias. El astigmatismo puede ser de dos tipos: corneales y lenticulares. Según el IMO (ver referencias) Para despistar una ametropía se procede a la utilización de un auto-refractómetro de luz, que no es más que un instrumento que tiene la capacidad de proyectar luces dentro del ojo humano, leer cuando la sombra se da a favor de la luz y cuando esta está en contra y generar un resultado en forma numérica. Además, se puede usar como parte del despistaje un Optotipo de Snellen, el cual consiste en una lámina con letras de diferentes tamaños la cual debe ser colocada a una distancia de veinte pies para chequear cual es la letra más pequeña que la persona pueda leer y así poder determinar la agudeza visual de la persona examinada. Lainspección se puede realizar de forma monocular y binocular.
5
Según la discusión del trabajo titulado Frecuencia de Ametropías en niños, escrito por García Alcolea (año) “Varios autores plantean que la consulta de oftalmología en la comunidad facilita el diagnóstico precoz y oportuno de muchas enfermedades que antes debían ser diagnosticadas y seguidas en el nivel hospitalario; Por otro lado, también favorece la realización del pesquisaje activo oftalmológico que ha sido un hecho inédito en los últimos años y del cual nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, dio la definición siguiente: «…el verdadero diagnóstico del estado de salud de una población y el más grande avance que pueda concebirse para elevar las perspectivas de vida del ser humano en la actualidad».” Como podemos ver inclusive en países socialistas como cuba de carente desarrollo es de suma importancia el diagnóstico de enfermedades como lo son las ametropías a temprana edad, esto sustenta nuestro trabajo de gran manera ya que esperamos que la incidencia de niños con ametropías que lo desconozcan, que encontraremos será bastante amplia y será posible utilizar argumentos como los previamente explicados como base para dejar al colegio un aporte y recomendación con base documental. Por otra parte una manera de justificar y sustentar nuestra escogencia de muestra superior al preescolar puede ser ejemplificada en la siguiente investigación titulada Defectos refractivos en estudiantes de la Escuela “Pedro D. Murillo” realizada por Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba, dónde se planteó “el comienzo de la edad preescolar se caracteriza por ser la etapa del desarrollo en la cual se presenta la incidencia más baja en ametropías. Porque por una parte todos los mecanismos de interacción de los diferentes dioptrios oculares han actuado en busca de la emetropización y por otra, los posibles factores productores de ametropías en el sujeto adulto no se han puesto en marcha.” Según lo argumentado la Incidencia de ametropías en edades preescolares es extremadamente baja, por ello no tomamos este tipo de muestra. Tampoco nos concentramos en edades más avanzadas ya que una de las recomendaciones a dejar al colegio por nuestra investigación es la importancia del “temprano” diagnóstico de ametropías en los estudiantes, por ello no pareció pertinente el tomar muestra superior a primera etapa, de primer a tercer grado. Por lo mencionado anteriormente podemos encontrar un argumento documental que soporta nuestra selección de muestra. Morbilidad Oftalmológica en Escolares de Comunidades Rurales en Venezuela
6
En 2012, Cisnerosy Melendez realizaron un trabajo de investigación que llevaba por título “Morbilidad Oftalmológica en Escolares de Comunidades Rurales en Venezuela”, el cual tuvo por objetivo estudiar las enfermedades oculares originan una minusvalía grave en escolares, que, según ellos, afectan directamente la capacidad de aprendizaje, incidiendo negativamente en el desarrollo integral del niño y por consiguiente en el bajo rendimiento escolar. El proceso de aprendizaje es un sistema que incluye, como primera etapa, el proceso de ingreso de información y por ende juegan un rol determinante los sistemas sensoriales, principalmente la visión, la identificación precoz de las alteraciones en este sentido es nuestro objetivo principal para el trabajo de investigación; con el fin de favorecer una buena integración del niño en sus tareas escolares. Estos autores obtuvieron como resultado de su investigación que el 17,06 % de los escolares estudiados tenían algún tipo de alteración ocular, cifra que, según ellos, se considera elevada en relación a otros estudios. Concluyeron este resultado podría deberse al descuido de los padres de familia respecto a la salud de sus hijos o falta de información de los padres acerca de las enfermedades oculares. Finalmente, se recomienda que los resultados del presente estudio, estimulen la investigación de estos problemas e impulsen a las autoridades y organizaciones de salud a implementar programas para profundizar las acciones de educación y orientación a los padres de familia y a la población en general. Comportamiento Clínico-Epidemiológico de las Ametropías En 2010, Fernández, Varela y González., realizaron un trabajo de investigación que llevaba por título “Comportamiento Clínico-Epidemiológico de las Ametropías” y en él explicaron que las ametropías constituyen una causa frecuente de asistencia a las consultas oftalmológicas. Emetropía es la condición fisiológica en la que el ojo en estado de reposo y sin acomodación, enfoca la imagen de los objetos exactamente sobre la retina. Cualquier variación en este sentido constituye una ametropía. La hipermetropía que proviene del griego hiper: en exceso, metron: medida, ops: ojo; es el estado refractivo en el que los rayos que inciden paralelos al eje visual no se focalizan en la retina, sino por detrás de la misma.
7
Por otra parte, la miopía, del griego myops formado por myein (entrecerrar) y ops (ojo) es el problema visual responsable del 5 al 10% de ceguera legal en los países desarrollados. En tanto, el astigmatismo que procede del griego a (sin) y stigma (punto) es una aetropía muy frecuente. Se plantea que aproximadamente el 95% de los ojos presenta algún grado de astigmatismo que se considera fisiológico. Puede ser simple o combinarse con algún grado de miopía o hipermetropía. Del 100% de pacientes miopes, 50% de ellos presentan cierto grado de astigmatismo. De Ojos Bien Abiertos: Investigar la Agudeza Visual de los Alumnos de una Escuela Municipal en la Ciudad de Vitória En 2010, Laignier, y Catro., analizaron la agudeza visual de los niños de una escuela municipal en la ciudad de Vitória – Espírito Santo, mediante un trabajo de investigación que llevo por título “De Ojos Bien Abiertos: Investigar la Agudeza Visual de los Alumnos de una Escuela Municipal en la Ciudad de Vitória” para este estudio la técnica llevada a cabo fue la aplicación de la prueba de agudeza visual basado en la escala de Snellen. Laignier y Catro. Los autores desarrollaron un estudio de enfoque cuantitativo donde analizaron la relación entre agudeza visual y el género, la edad, la serie, el uso de lentes correctoras y el diagnóstico médico. Según ellos, obtuvieron resultados que habían sido esperados; de los 168 niños evaluados, mayor cantidad de las niñas exhibirán baja agudeza visual, así como los grupos de edad más jóvenes. Se concluyó que el trabajo de la prevención es fundamental para obtener una óptima salud visual, y que el profesional de la salud es esencial en el desarrollo de proyectos destinados a la salud escolar. Concordancia Interobservadores en Retinoscopía Estática entre Docentes y Estudiantes de Optometría de una Institución Universitaria de Bogotá, Colombia En 2011, Lazadarealizó un trabajo de investigación titulado “Concordancia Interobservadores en Retinoscopía Estática entre Docentes y Estudiantes de Optometría de una Institución Universitaria de Bogotá, Colombia”, en el cual utilizó la retinoscopía como técnica para evaluar la refracción ocular. Observó que, en el ámbito universitario, hay diferencias entre los resultados de la retinoscopía de docentes y estudiantes, las cuales se atribuyen a errores por la inexperiencia de estos últimos e incluso se consideran normales dentro de la curva de aprendizaje.
8
Esto puede tener implicaciones en futuras investigaciones clínicas sobre defectos de refracción, cuyas mediciones son hechas por diferentes evaluadores y también para docencia, ya que involucra la validez y confiabilidad de las pruebas objetivas de refracción. Las diferencias en los resultados de la refracción entre profesionales se pueden atribuir a distintas fuentes de error, tales como el posible error en la distancia de trabajo, el error en la distancia al vértice del lente de prueba, y factores fisiológicos como la acomodación del paciente o el examinador.
9
Marco Metodológico Nivel Descriptivo; se tomarán los datos de estudiantes cuyas condiciones no hayan sido modificadas previamente a la realización del estudio, no se alterará ninguna variable, solo se observará y describirá su condición. Diseño De campo, ya que se trabajará directamente con los sujetos (alumnos), mediante la prueba (despistaje), es decir, lo apreciable. Población y Muestra La población que será tratada en este trabajo será de 310 niños de primera etapa de ambos sexos con edades comprendidas entre 6 y 9 años Para calcular población y muestra es sumamente necesario determinar ciertos criterios de exclusión en nuestro caso será que el alumno que sea evidente que posea una ametropía, debido a que posee lentes de corrección, no se tomará en cuenta. El alumno que ya haya sido diagnosticado tampoco se tomará en cuenta. Cabe destacar que estos criterios de exclusión se tomarán en cuenta para excluir a dichos sujetos de la realización del despistaje visual, pero estos estudiantes se seguirán tomando en cuenta para la estadística posterior, para hallar la incidencia. El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos. Para ello se utilizó la siguiente fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales siguiente:
10
(tomado de feedbacknetworks.com) Siendo: N: el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). En nuestro caso 310 k: una constante que depende del nivel de confianza o variabilidad que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: en nuestra investigación tenemos un 90,0 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 10,0%. La variabilidad nos favorece y hace que esta pequeña muestra sea, aunque increíble muy certera. En conclusión, en nuestro caso será k=1,65
p: la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). Formula y su explicación tomados de feedbacknetworks.com. e: Donde que considera el error en nuestro caso será del 10%. Sustituyendo todos los valores dichos la muestra obtenida fue de 56 alumnos para la investigación. La selección de la muestra se realizó con la generación de una semilla aleatoria entre los números 1 y 310, los cuales representaran los números de lista ordenados desde 1er grado A hasta 3er grado D en orden ascendente. Una vez generados estos números se
11
seleccionarán de las listas y se entregarán las encuestas haciendo el inventario de las mismas según número de encuesta y registrándolo en la lista de clase.
Procesamiento Se realizará con todos los resultados de las encuestas una base de datos tabulada en Excel. Luego se hará un análisis estadístico, todo esto con ayuda del experto. Como fue mencionado anteriormente dicho análisis será estadístico descriptivo. Se estudiarán percentiles universales de la muestra Técnica e instrumentos de recolección de datos
Encuesta: Este instrumento se diseñará con dos partes, una parte clínica y una parte sociodemográfica. Se solicitará a los alumnos que respondan una serie de preguntas con relación a su grado, sección, edad y género. Dichos datos forman parte de la caracterización del factor sociodemográfica de la encuesta y como factores clínicos se explorará si se han realizado previamente exámenes de la vista y preguntas referentes a su calidad visual.
Diseño de la encuesta: Para diseñar una encuesta según Livio Grasso (año) en su libro Encuestas. “Elementos para su diseño y análisis” cuando se prepara una encuesta, es conveniente localizar conveniente localizar el mayor número posible de antecedentes: encuestas previas, informes de sus resultados, etc. Los antecedentes sirven, en la medida que no introduzcan meramente a la imitación, porque sugieren formas de proceder y ayudan a pensar el trabajo propio…” Como antecedente para nuestra encuesta podemos citar un trabajo realizado por Benalcázar. y Fátima V. de la Universidad de los Andes en Ecuador Titulado “Ametropías en escolares con bajo rendimiento intelectual de la Escuela Alicia Macuard de Yerovi cantón Salcedo, abril 2014 - marzo 2015” . Su encuesta anexada al final de este segmento, trata aspectos de interés de este trabajo como lo son la manera de formular las preguntas sociodemográficas y clínicas de manera abierta. Tomando en cuenta este antecedente se realizaron preguntas similares a las primeras tres preguntas y a la cuarta pregunta. Las dos
12
preguntas restantes no se relacionan a nuestro trabajo y por ende fueron descartadas. A continuación, se anexará la encuesta que será enviada en conjunto con el consentimiento informado del examen a realizar, ambos instrumentos deberán ser llenados y rubricados debidamente por los representantes.
Despistaje de una posible ametropía (autor refractor de luz): los alumnos a estudiar serán evaluados con un autor refractor de luz para despistar la presencia de
ametropías en los mismos. Toma de agudeza visual monocular y binocular con optotipo de Snellen (letras desde 20/400 a 20/20): se aplicará a los alumnos una toma de agudeza visual monocular y binocular con optotipo de Snellen para confirmar o desmentir la presencia de ametropías suministradas por el autorrefractor de luz.
Validez El instrumento utilizado para realizar este procedimiento fue validado por un (1) optometrista colegiado, un (1) estadístico licenciado, un experto en método de investigación (1) y un psicólogo (1). Procedimiento para la recolección de datos Muestreo aleatorio simple. Elaboración de una ficha semi-clínica engrosada con datos de los individuos
a estudiar. Recolección de información pertinente a la autorrefracción y a la agudeza
visual. Toma física de comprobante de papel térmico expedido por el
autorrefractometro. Anotación de los valores numéricos en la toma de la agudeza visual, tanto
monocular como binocular sin ningún tipo de instrumento correctivo. Hacer tabla de recolección de datos (Base de Datos)
13
Resultados Tabla 1 Distribución de la muestra según sexo sexo
n
%
Masculino Femenino
28 22
56 44
Total
50
100
Tabla Nro 2 Distribución según la Variable Grado Grado
Nro de Encuestas
% de Encuestas
1er Grado 3er Grado 2do Grado Total
17 17 16
34 34 32
50
100
Tabla Nro 3 Distribución según la Variable Examen Previo Examen Previo
Nro de Encuestas
% de Encuestas
Si No Total
26 24
52 48
50
100
14
En la cuarta tabla podemos apreciar claramente que de los 50 encuestados 22 eran reevaluables, un 44%. Tabla Nro 4 Distribución según la Variable Reevaluable Reevaluable
Nro de Encuestas
% de Encuestas
No Reevaluable Si Reevaluable Total
28 22
56 44
50
100
Tabla Nro 5 Distribución según la Variable Antecedentes Antecedentes
Nro de Encuestas
% de Encuestas
Sin Antecedentes Astigm. Astigm. + Hiper. Miopia Miopia + Astigm. Miopia + Astigm. + Hiper. Total
12 7 3 8 13 7
24 14 6 16 26 14
50
100
15
La sexta tabla nos permite afirmar que entre los individuos reevaluables doce (12) eran mujeres mientras que (10) eran hombres. Tabla Nro 6 Distribución según la Variable Reevaluable vs Genero Reevaluable vs Genero
Nro de
% de
Encuestas Encuestas No Reevaluable
Si Reevaluable
Masculino Femenino Sub Total Masculino Femenino Sub Total Total
Variable Sexo Grado
Masculino Femenino Primero Segundo Tercero
18 10 28 10 12 22 50
n
Porcentaje (%)
28 22 17 17 16
56 44 34 34 32
Sin 12 24 Antecedentes Astigmatismo. 7 14 Tabla Simplificada Distribución según la Variables+Sexo, Grado y Antecedentes vs Numero Astigmatismo 3 6 Hipermetropía. de evaluados Antecedentes Miopía 8 16 Miopía + 13 26 Astigmatismo. Miopía + Nota n=50 Astigmatismo + 7 14 Hipermetropía
Nota n=50
36 20 56 20 24 44 100
16
Tabla Nro 7 Distribución según la Variable Reevaluable vs Grado Reevaluable vs Grado
No Reevaluable
Si Reevaluable
Nro de
% de
Encuestas
Encuestas
1er Grado 3er Grado 2do Grado Sub Total 1er Grado 3er Grado 2do Grado Sub Total
7 11 10 28 10 6 6 22 50
Total
14 22 20 56 20 12 12 44 100
En la octava tabla podemos apreciar que de los 22 alumnos reevaluables ocho (8) habían sido evaluados previamente y que los catorce (14) restantes nunca habían sido evaluados o eran no diagnosticados Tabla Nro 8 Distribución según la Variable Reevaluable vs Examen Previo Reevaluable vs Examen Previo No Reevaluable
Nro de Si
% de
Encuestas Encuestas 18 36
No
10
20
Sub Total
28
56
17 Si Reevaluable
Si
8
16
No
14
28
Sub Total
22
44
50
100
Total
En cuanto a la séptima tabla podemos indagar que de los 22 alumnos que son reevaluables, diez 10 pertenecían a primer grado, entre seis y siete años, seis pertenecían a segundo grado, entre siete y ocho años y por último pero no menos importante seis pertenecían a tercer grado. En la novena tabla podemos decir que de los 22 individuos reevaluables quince (15) sin importar el tipo de ametropías que padecían como antecedente en su familia, tenían antecedentes de ametropías, mientras que siete (7) de la muestra reevaluable no reportaba ningún antecedente familiar. Tabla Nro 9 Distribución según la Variable Reevaluable vs Antecedentes Reevaluable vs Antecedentes
Nro de
% de
Encuestas Encuestas No Reevaluable
Si Reevaluable
Miopia + Astigm. Sin Antecedentes Miopia Miopia + Astigm. + Hiper. Astigm. Astigm. + Hiper. Sub Total Miopia + Astigm. Sin Antecedentes Miopia Miopia + Astigm. + Hiper. Astigm. Astigm. + Hiper. Sub Total Total
7 5 5 6 4 1 28 6 7 3 1 3 2 22 50
14 10 10 12 8 2 56 12 14 6 2 6 4 44 100
18
Discusión Para esta discusión es fundamental explicar lo que implica el termino reevaluable utilizado en los resultados; luego del análisis de cada caso con el optometrista colegiado pudimos determinar que era necesario en algunos casos que el alumno fuese evaluado nuevamente con un oftalmólogo, independiente del hecho de ya haber sido diagnosticado o no. El alumno con esta necesidad de ser re-evaluado fue determinado en los resultados como Reevaluable. En la cuarta tabla podemos apreciar que el resultado es mucho mayor al esperado y significa que de la población de primera etapa de IEA al menos el 40% de los alumnos padecen de ametropías y en su mayoría lo desconocen, esto tiene fuertes repercusiones sociales y educativas en el alumno, válidas para investigaciones futuras. En la octava tabla podemos apreciar que en pocas palabras, un porcentaje del 40% de los reevaluables presentaban dificultad visual, aunque ya habían sido diagnosticados anteriormente mientras que el 60% de los reevaluables nunca había sido evaluado. Analizando más profundamente dichos resultados podemos decir que los alumnos que ya habían sido evaluados en esta tabla tenían un diagnóstico deficiente o erróneo, también podemos decir que el 60% de la muestra reevaluable nunca había sido evaluada, confirmando nuestro objetivo principal o hipótesis: existen alumnos en la primera etapa de IEA que poseen ametropías y no son diagnosticadas. La sexta tabla nos permite más específicamente podemos decir que era mayor la cantidad de mujeres no diagnosticadas que la cantidad de hombres, esto puede ser debido a factores ajenos a esta investigación y sería interesante indagr en futuras investigaciones la causa. , Para la presente investigación los resultados indican que es mayor la incidencia de ametropías en los individuos femeninos de primera etapa que en los individuos masculinos.
19
En cuanto a la séptima tabla podemos analizar más a fondo este resultado , el mismo podría deberse a que su temprana edad influye en la motivación de los padres a realizar los exámenes para detectar ametropías. En la novena tabla analizando más allá podemos decir, aunque superficialmente, basándonos en que la gran mayoría poseía antecedentes familiares que este factor influencia en la presencia de deficiencias visuales, al menos para los niños de primera etapa del IEA. Conclusiones •
Un 44% de los estudiantes evaluados padecen de ametropías sin ser diagnosticados
•
previo al estudio. El género femenino presenta un índice poblacional mayor al género masculino en
•
cuanto a deficiencias visuales se refiere. El curso de primer grado de IEA presenta un registro mayor de niños reevaluables
•
en comparación a los cursos de segundo y tercer grado. Aproximadamente el 68% de los estudiantes evaluados y que padecen de ametropías sin ser diagnosticados previo al estudio, presentaban algún antecedente familiar.
20
Referencias
·
Aguin, V., Cisneros, E., Melendez, R., (2012), Morbilidad oftalmológica en
escolares de comunidades rurales en Venezuela, Revista Cubana de Salud Pública, 38, núm., 271-277, Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21422359010 · Alicia Macuard De Yerovi Cantón Salcedo (2016):. Ametropías En Escolares Con Bajo Rendimiento Intelectual De La Escuela, abril 2014 - Marzo 2015. Repositorio Universidad Los Andes . Encontrado en: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3531 · Benalcázar, C.y Fátima, V., (2016), Ametropías en escolares con bajo rendimiento intelectual de la Escuela Alicia Marcuard de Yerovi cantón Salcedo, Salcedo, Ecuador. Recuperado el 28 de octubre de 2016 de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3531 · Carrión, C., Gálvez, F., Morales, J., Guevara, V., Jaramillo, R.y Gazzani, M., (2008), Ametropía y ambliopía en escolares de 42 escuelas del programa Escuelas Saludables en la DISA II, Lima, Perú. Recuperado el 6 de marzo de 2016 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172009000100007 · Estévez Miranda, Y-r, Naranjo Fernández, R. M, Pons Castro, L., Méndez Sánchez, T. de J, Rúa Martínez, R., y Dorrego Oduardo, M.. (2011). Defectos refractivos en estudiantes de la Escuela “Pedro D. Murillo”. Revista Cubana de Oftalmología, 24(2), 331-344. Recuperado en 30 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421762011000200013&lng=es&tlng=pt. · Feedback Networks Technologies, S.L., (2013), Calcular la Muestra Correcta, Navarra, España. Recuperado el 25 de octubre de 2016 de http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html · Fernández, C., Varela, G.y González, N., (2010), Comportamiento ClínicoEpidemiológico de las Ametropías, Archivo Médico de Camagüey, Camagüey, Cuba. Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116132004
21
·
García Alcolea, E., Estrada Silega, Y., y Aparicio Melián, A.. (2010).
Frecuencia de ametropías en niños. Revista Cubana de Pediatría, 82(3), 28-37. Recuperado en 30 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000300004&lng=es&tlng=es. · Test de sensibilidad al contraste. (2012). 05/02/2017, de Admira Vision Sitio web: http://www.admiravision.es/es/articulos/tests-visuales/articulo/test-medicionsensibilid#.WJjrqjsrLIU · Grasso, L., (2006), Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba, Argentina. Recuperado el 28 de octubre de 2016 de https://books.google.co.ve/books? id=jL_yS1pfbMoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad =0#v=onepage&q&f=false · Josep María Lladó. (2016). Astigmatismo. 13 de noviembre 2016, de IMO Sitio web: https://www.imo.es/es/astigmatismo-0 · Josep María Lladó. (2016). Miopía. 13 de noviembre 2016, de IMO Sitio web: https://www.imo.es/es/miopia · Josep María Lladó. (2016). Hipermetropía. 13 de noviembre 2016, de IMO Sitio web: https://www.imo.es/es/hipermetropia · Laignier, M.y Catro, M., (2010), De ojos bien abiertos: investigar la agudeza visual de los alumnos de una escuela municipal en la ciudad de Vitória, Revista de Enfermería,Vol(No),pp. Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127712632017 · Livio Grasso (2016).Encuestas. Elementos para su diseño y análisis: Lugar: Encuentro Grupo. Encontrado en: https://books.google.co.ve/books? id=jL_yS1pfbMoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad =0#v=onepage&q&f=false · Lozada, D., (2011), Concordancia interobservadores en retinoscopía estática entre docentes y estudiantes de optometría de una institución universitaria de Bogotá, Colombia, Investigaciones Andina, Pereira, Colombia. Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239019089005 · Mendoza, J., Mendoza, N.y Ramos, P., (1992), Influencia de las ametropías en el rendimiento, España. Recuperado el 6 de marzo de 2016 de http://europa.sim.ucm.es/
22
· Ramírez, E., Sánchez, Arroyo, M.y Magaña, M., (2003), Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el Hospital General de México, México. Recuperado el 6 de marzo de 2016 de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2003/rmo033e.pdf
Anexos Anexo 1.1 (Antecedente) ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DE ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO INTELECTUAL DE LA ESCUELA ALICIA MACUARD DE YEROVI CANTÓN SALCEDO, ABRIL 2014 - MARZO 2015 ENTIDAD QUE AUSPICIA: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
23
Conteste según corresponda:
1) ¿Ud. tiene un hijo o una hija? ____________________ 2) ¿Qué edad tiene su hijo o hija? ____________________ 3) ¿Cuál es el promedio de notas del quimestre de su hijo o hija? ____________________ 4) ¿En su familia existe algún antecedente de problema visual? ____________________ 5) ¿Ud. trabaja? y si lo hace ¿cuánto gana mensualmente? ____________________
Elaborado por: Fátima V. Benalcázar Ch.
Anexo 1.2 (Encuesta a realizar) ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTOS EDUCACIONALES ASOCIADOS, NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 Señale con una “X” o desarrolle según corresponda: 1) ¿Cuántos niños tiene en la 1era etapa de I.E.A.? Numero de Varones ___
Numero de Hembras ___
24
2) ¿Qué edad tiene su niño y/o niña? Escriba la edad en el espacio disponible Niño ____________
Niña _______________
3) ¿Alguna vez le ha realizado a su representado un examen visual? Si
No
4) ¿En su familia existe algún antecedente de problema visual conocido? Miopía
Astigmatismo
Hipermetropía
Ninguno 5) ¿Alguna vez ha notado que su representado presente alguna dificultad visual? Si
No
En caso afirmativo describa: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________Elaborado por: Andrés Gonzále Anexo 1.3 (Consentimiento Informado) CONCENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE TEMA:
INCIDENCIA DE AMETROPIAS
NO
DIAGNOSTICADAS
ESTUDIANTES DE PRIMERA DE INSTITUTOS EDUCACIONALES ASOCIADOS CUYA DESCONOZCAN ASESOR CLINICO: José Otto Rodríguez Velázquez C.I V-6519739 FECHA………………..
EN ETAPA
CONDICIÓN
25
YO…………………………………………………….. C.I ………………………… En mi calidad de ……………………………… dejo en constancia y manifiesto que autorizo y estoy de acuerdo con la realización de un despistaje (examen) visual no invasiva a mi representado, a criterio del equipo investigador en conjunto con el asesor clínico encargado. Firma del representante …………………………………………………………. Anexo 1.4 (Declaración del equipo investigador, a ser entregado al niño después de realizado el examen para llevar a su casa) DECLARACION DEL EQUIPO INVESTIGADOR: Hemos explicado al paciente ……………………………………………………………… Así como también a sus representantes sobre la investigación y examen a realizarse y sus implicaciones, se ha hecho en lenguaje comprensible, señalando que la participación es totalmente voluntaria El paciente en completa posesión de sus facultades ha testimoniado su conocimiento y testimoniado su consentimiento al examen no invasivo realizado. En nombre del Equipo investigador y Asesor Clínico responsable se firma ……………………………………………………………………………………