REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACI ÓN CONTINUA
PROYECTO DE INVESTIGACI ÓN PREVIO A LA OBTENCI ÓN DEL TÍTULO
DE:
MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA TÍTULODELPROYECTO:
Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Martín González “ubicada en el Cantón Naranjito de la Provincia del Guayas.
MAESTRANTE: Lic. CARLOS C ÉSAR
BARRAG ÁN MELENDRES Milagro, 2012
1i
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDADESTATALDEMILAGRO INSTITUTO
DE POSTGRADO
Y EDUCACI ÓN CONTINUA
TÍTULO DEL PROYECTO:
Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mxta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Martín González “ubicada en el Cantón Naranjito de la Provincia del Guayas.
AUTOR: Lcdo. CARLOS C ÉSAR BARRAG ÁN MELENDRES
TUTOR: Dra. Elena Fern ández Ronquillo.
Milagro, 2012
ii
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDADESTATALDEMILAGRO INSTITUTO
DE POSTGRADO
Y EDUCACI ÓN CONTINUA
TÍTULO DEL PROYECTO:
Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mxta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Martín González “ubicada en el Cantón Naranjito de la Provincia del Guayas.
AUTOR: Lcdo. CARLOS C ÉSAR BARRAG ÁN MELENDRES
TUTOR: Dra. Elena Fern ández Ronquillo.
Milagro, 2012
ii
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACI ÓN CONTINUA
Milagro, Julio 2012 CERTIFICACIÓN DE ACEPTACI ÓN DEL TUTOR
En calidad de Tutor de Proyecto de Investigaci ón, nombrado por el Comit é Técnico del Instituto de Postgrado y Educaci ón Continua, de la Universidad Estatal de Milagro. CERTIFICO
Que he analizado el Proyecto de Investigaci ón con el tema “Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento acad émico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas ” Elaborado por El Lic. CARLOS C ÉSAR BARRAG ÁN MELENDRES,el mismo que reúne las condiciones y requisitos previos para ser defendido ante el tribunal examinador, para optar por el t ítulo de MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA.
__________________________ Dra. Elena Fern ández Ronquillo. C.I 0903967602 iii
DECLARACIÓN AUTORÍA
Por medio de la presente declaro ante el Consejo Directivo del Instituto de Postgrado y Educaci ón Continua y a Distancia, que el trabajo presentado es de mi autor ía, no contiene material escrito por otra persona al no ser el referenciado debidamente en el texto; parte de él o en su totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro diploma de una instituci ón nacional o extranjera.
Milagro, „
julio de 2012
_______________________________________________ Lic. CARLOS C ÉSAR C.I
BARRAG ÁN MELENDRES 0907854137
iv
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACI ÓN CONTINUA
Milagro, Julio 2012 EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtenci ón del título de MAG ÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA, otorga al presente trabajo de investigaci ón las siguientes calificaciones:
MEMORIA CIENTÍFICA„„„„„„„„„„„ [ ] DEFENSA ORAL.... „„„„„„„„„„„„ [ ] TOTAL„„„„„„„„„„„„„„„„„„ ]
[
EQUIVALENTE„„„„„„„„„„„„„„ . [ ] PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
PROFESOR DELEGADO
PROFESOR SECRETARIO
v
AGRADECIMIENTO Alcanzar un triunfo profesional constituye un c úmulo de esfuerzos y circunstancias que indiscutiblemente involucra a muchos seres, por ello, mi agradecimiento a: DIOS,
Ser Supremo, gu ía espiritual de nuestras vidas.
Mi familia: madre, esposa e hijos, por su adelante.
apoyo constante y motivaci ón para salir
A cada uno de los Directivos de la Universidad Estatal de Milagro, porque en sus aulas forj é lo que al principio era una ilusi ón y que ahora es una hermosa realidad. A la distinguida maestra y tutora de esta obra, por
compartir
Dra. Elena Fern ández Ronquillo,
sus experiencias en la elaboraci ón de este importante proyecto.
GRACIAS A TODOS. Lic. Carlos Barrag án M.
. .
vi
DEDICATORIA
Mi
eterna gratitud
En el ejercicio de mi labor docente durante 27 a ños he podido encontrar que la verdadera satisfacci ón
la
brinda el trabajo diario, cumplido con abnegaci ón y
hasta sacrificios, por ello, dedico esta investigaci ón a los ni ños y niñas de las escuelas que precisamente son la raz ón de ser de las maestras y maestros, particularmente a aquellos que siendo v íctimas de maltratos de toda índole afrontan la vida con entereza convirti éndose en grandes
vencedores.
Lic.
Carlos
Barrag án M. .
vii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Máster. Jaime Orozco Rector de la Universidad Estatal de Milagro Presente. Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega de la Cesi ón de Derecho del Autor del Trabajo realizado como requisito previo para la obtenci ón de mi T ítulo de Cuarto Nivel, cuyo tema : “Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento acad émico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas ”, al Instituto de Postgrado y Educación Continua y a Distancia . Milagro,
julio
2012
Lic. Carlos Barrag án Melendres., C.I 0907854137
viii
de
ÍNDICE GENERAL
Página de car átula o portada
i
Pagina de certificaci ón de la defensa(calificaci ón) Página de constancia de aceptaci ón de tutor
iv
Página de declaraci ón de autor ía de la investigaci ón Página de agradecimiento
iii
v
vi
Página de dedicatoria vii Indice General Resumen
CAPÍTULO
viii
xiii
I
EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBEMA 1.1.1. Situaci ón problem ática 1 1.1.2 Delimitaci ón del problema 2 1.1.3 Formulaci ón del Problema de Investigaci ón 2 1.1.4 Sistematizaci ón del Problema 2 1.2 Objetivos de la Investigaci ón 4 1.2.1 Objetivo General 4 1.2.2 Objetivos Espec íficos 4 1.2.3 Delimitaci ón del problema 5 1.3 Justificaci ón 5 1.3.1 Justificaci ón de la Investigaci ón 5
ix
CAPITULO
II
MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TE ÓRICO 8 2.1.1 Antecedentes hist óricos 8 2.1.2 Antecedentes relevantes 11 2.2 Marco conceptual 21 2.3 HIPOTESIS Y VARIABLES 24 2.3.1 Hip ótesis General 24 2.3.2 Hip ótesis Particulares 25 2.3.3 Declaraci ón de Variables 25 2.3.4 Operacionalizaci ón de las Variables 26
CAPITULO
III
MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo y Dise ño de la Investigaci ón y su perspectiva general 27 3.2 La Poblaci ón y Muestra 27 3.2.1 Caracter ísticas de la poblaci ón 27 3.2.2 Delimitaci ón de la poblaci ón 28 3.3 Los M étodos y las T écnicas 29 3.3.1 Métodos teóricos 29 3.3.2 Métodos emp íricos 30 3.4 El tratamiento estad ístico de la informaci ón 31
CAPITULO
IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 4.1 Análisis de la situaci ón actual 32 4.2 Análisis de comparaci ón, evaluaci ón, tendencia y perspectiva 32 4.3 Resultados 33
x
4.3.1 Resultados respecto a la encuesta a los estudiantes 33 4.3.2 Resultados respecto a la encuesta a los docentes 44 4.3.3 Resultados respecto a la encuesta a los padres de familia 53 4.4 Verificaci ón de la Hip ótesis 62 4.5 Relaci ón entre objetivo e hip ótesis 63
CAPITULO
V
PROPUESTA 5.1 Tema 65 5.2 Fundamentaci ón de la propuesta 65 5.3 Justificaci ón de la propuesta 67 5.4 Objetivos 68 5.4.1 Objetivo General de la propuesta 68 5.4.2 Objetivos Espec íficos de la propuesta 68 5.5 Ubicaci ón 68 5.6 Factibilidad 69 5.7 Descripci ón de la propuesta 69 5.7.1 Actividades 71 5.7.2 Recursos, An álisis Financiero 87 5.7.3 Impacto de la propuesta 88 5.7.4 Cronograma de implementaci ón de la propuesta 90 5.7.5 Lineamientos para evaluar la propuesta 92 CONCLUSIONES 94 RECOMENDACIONES 95 CITAS BIBLIOGRAFICAS 96 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 97 ANEXOS 99
xi
INDICE DE TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla
1 Caracter ísticas de ni ños/niñas víctimas de violencia 10 2 Variables dependiente e independiente 25 3 Operacionalizaci ón de variables 26 4 Muestra de estudio 28 5 Personas con quien vive el encuestado 33 6 Cantidad de hermanos 34 7 Sensaci ón cuando se encuentra en casa 35 8 Situaciones en casa 36 9 El maltrato en casa 37 10 Tiempo transcurrido del maltrato 38 11 Tipos de maltrato 39 12 Trato por parte de los docentes 40 13 Preferencias de personas 41 14 Calidad de buen estudiante 42 15 Inter és por aprender 43 16 Clima de relaciones interpersonales 44 17 Indicadores del rendimiento escolar 45 18 Situaciones de violencia intrafamiliar 46 19 Gesti ón del docente 47 20 Manifestaciones de violencia 48 21 Causas de bajo rendimiento 49 22 Alternativas para eliminar violencia intrafamiliar 50 23 Preparaci ón de los docentes para resolver problemas V.I 51 24 Participación en capacitaci ón docente 52 25 Relaci ón con los miembros de la familia 53 26 Reacciones ante inconvenientes en el hogar 54 27 Presencia violencia intrafamiliar en familias ecuatorianas 55 28 Clases violencias predominantes familias ecuatorianas 56 29 Presencia violencia intrafamiliar en hogar del estudiante57 30 Clases de violencia intrafamiliar prevalece en el hogar 58 31 Efectos de la violencia intrafamiliar en los hijos/as 59 32 Existencia de un departamento especializado en V.I. 60 33 Charlas para prevenir violencia intrafamiliar 61 34 Relaci ón entre objetivos e hip ótesis 63 35 Temas de talleres aplicados a docentes 70 36 Recursos humanos y an álisis financiero 87 37 Recursos y medios de trabajo 88 38 Recursos financieros 88 39 Cronograma de trabajo con docentes 90 40 Cronograma de trabajo con padres de familia 91
xii
INDICE DE Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico
GR ÁFICOS
1 M étodo del iceberg :identificaci ón del maltrato infantil 15 2 Rendimiento acad émico de los estudiantes 16 3 Porcentaje de con quienes vive el encuestado 33 4 Porcentaje cantidad de hermanos 34 5 Porcentaje sensaci ón cuando se encuentra en casa 35 6 Porcentaje situaciones en casa 36 7 Porcentaje el maltrato en casa 37 8 Porcentaje del tiempo transcurrido del maltrato 38 9 Porcentaje de tipos de maltrato 39 10 Porcentaje de trato por parte de los docentes 40 11 Porcentaje preferencias de personas 41 12 Porcentaje de calidad de buen estudiante 42 13 Porcentaje del inter és por aprender 43 14 Porcentaje de clima de relaciones interpersonales 44 15 Porcentaje de indicadores del rendimiento escolar 45 16 Porcentaje de situaciones de violencia intrafamiliar 46 17 Porcentaje de gesti ón del docente 47 18 Porcentaje de manifestaciones de violencia 48 19 Porcentaje de causas de bajo rendimiento 49 20 Porcentaje alternativa eliminar violencia intrafamiliar 50 21 Porcentaje preparaci ón docentes 51 22 Porcentaje de participaci ón en capacitaci ón docente 52 23 Porcentaje de relaci ón con los miembros de la familia 53 24 Porcentaje reacciones ante inconvenientes en hogar 54 25 Porcentaje de presencia V.I. en familias ecuatorianas 55 26 Porcentaje de tipos de V.I. predominantes 56 27 Porcentaje presencia V.I en hogar del estudiante 57 28 Porcentaje V.I prevalecen en el hogar 58 29 Porcentaje efectos de la V.I en los hijos/as 59 30 Porcentaje existencia departamento atenci ón V.I 60 31 Porcentaje charlas prevenir V.I en el hogar 61 32 Derecho de supervivencia de los ni ños/as 73 33 El buen vivir comienza en los ni ños 76 34 Veamos que se plantea el buen vivir 82 35 Modelo de vida de los ni ños en un buen vivir 83
xiii
RESUMEN
El objetivo del trabajo investigativo es determinar los efectos de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los estudiantes de la
Escuela Fiscal
Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas. 90estudiantes
La muestra est á conformada por
de los 5 ° E.G.B. Los datos obtenidos a trav és de la aplicaci ón de
una encuesta, se estableci ó su percepci ón de la violencia en sus hogares, fueron analizados estad ísticamente utilizando el programa de Excel. Se obtuvo como resultado un alto porcentaje de estudiantes son afectados por la violencia intrafamiliar y por ende tienen un bajo rendimiento acad émico, son v íctimas de las situaciones de violencia un 56 %, de los estudiantes encuestados, el porcentaje de estudiantes que afirman ser maltratados f ísicamenteen un 66 % y psicológicamente un34%. Es evidente que la comunidad estudiantil de la localidad est á afectada por un alto número de situaciones de violencia intrafamiliar. Son m últiples las variables que se pueden
tener en cuenta para mejorar el rendimiento educativo y
vincular los
logros de la escuela con la familia y con el contexto social del estudiante en busca de mejorar su calidad de vida. Para conseguir esto, es necesario que los docentes tengan conocimiento claro de los contextos escolares, familiares y sociales del estudiante, y
de los factores que influyen positiva y negativamente en sus
procesos de desarrollo, uno de estos factores es la violencia intrafamiliar, la cual además de tener gran incidencia en el rendimiento acad émico de los estudiantes, tiene influencia negativa en su desarrollo personal y social, y afecta la calidad de vida de gran n úmero de estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina N °8 “Dra. Luisa Mart ínez Gonz ález
Palabras Claves: Violencia, Familia, rendimiento, maltrato intrafamiliar, f ísico, psicológico
xiv
SUMMARY The aim of the research work is to determine the effects of domestic violence on school performance of students in the Evening Mixed Fiscal School No. 8 "Dr. Luisa Mart ín González "located in Canton Naranjito of the Province of Guayas. The sample consisted of 90 students from 5 ° EGB The data obtained through the application of a survey, which established their perception of violence in their homes, were statistically analyzed using the Excel program. The result was a high percentage of students are affected by domestic violence and therefore have poor academic performance are victims of violent situations 56% of students surveyed the percentage of students claiming to be abused physically and psychologically by 66 un34%. The student community of the town that is affected by a high number of situations of domestic violence. There are many variables that can be taken into account to improve educational performance and link the achievements of the school, family and social context of the student seeking to improve their quality of life. To achieve this, teachers need to have clear understanding of the school context, family and social student, and the factors that positively and negatively influence their development processes of these factors is domestic violence, which in addition to have great impact on student academic performance has negative influence on their personal and social development and affects the quality of life of many students of the Joint Fiscal Evening School No. 8 "Dr. Luisa Martinez Gonzalez
Key Words: Violence, Family, performance, domestic abuse, physical, psychological
xv
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Problematizaci ón El hogar es el lugar los hijos e hijas deber ían encontrar cari ño y protecci ón que
y en el
reunidas todas las condiciones adecuadas deben desarrollarse de la mejor
forma, pues tienen la certeza que quienes habitan son su familia y por lo tanto harán todo lo posible por brindarles un ambiente óptimo que les permitir á
su
normal y desarrollo integral. El hogar es el n úcleo en donde el ni ño recibe amor, cari ño, afecto, cuidados f ísicos y
sobre todo es su
centro social , único y vital para el aprendizaje de una serie de
valores, actitudes, destrezas, habilidades y capacidades
que luego ser án
continuadas en su etapa escolar. Sin embargo de lo citado, el ambiente propicio para que se desarrolle cualquier tipo de violencia entre los miembros de la familia y en especial los ni ños es el mismo hogar,
cuando este se convierte en
un espacio dif ícil, donde existen
preocupaciones, conflictos, escasez econ ómica, problemas en el trabajo, falta de empleo, alcoholismo, drogadicci ón, hacinamiento, infidelidad ,
celos, entre otras
afectaciones personales. A
diario y por los diferentes medios de comunicaci ón
incontables situaciones de
nacional, se
reportan
violencia familiar, las mismas que van desde la
agresión física llegando hasta la violencia sexual
Los actuales registros se ñalan
que el promedio de casos de violencia familiar se da en 4 de cada 10 familias, lo cual
es una cifra preocupante.
mujeres casadas
En nuestro pa ís, se estima
que el 60 % de las
han reportado situaciones de violencia sufrida por parte de sus
esposos. Estos índices sin lugar a dudas constituyen la principal justificaci ón del problema planteado.
Por otro lado y si nos referimos al situaciones de agresividad repercute lamentablemente
ámbito del estudio propuesto, se constatan
en los hogares de los educandos del plantel lo que en el bajo rendimiento y aprendizaje.
Aun cuando no se puede decir que algunos de los factores analizados est én vinculados por completo al fen ómeno de la violencia en la familia y m ás aún al bajo rendimiento acad émico ninguno de ellos por s í mismo, puede explicar la totalidad del problema. Los especialistas establecen que hipot éticamente es una subforma de la violencia estructural que existe a nivel macro, pues amerita un estudio exhaustivo, s ólo así podríamos emprender l íneas de soluci ón a esta problemática actual. PRONÓSTICO La
presencia de las diversos formas de violencia intrafamiliar en los hogares de
los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas incide para que obtengan un bajo rendimiento escolar.
Esta es lamentablemente una penosa realidad que es detectada a simple vista en los diferentes cuadros de calificaciones , por lo que es
imperioso adoptar medidas
correctivas que involucren a todos los actores vinculados con la problem ática indicada, esto quiere decir, trabajar con los representantes, estudiantes y
con los
profesores del plantel, ya que de no actuar apropiadamente el nivel de agresi ón por parte de los representantes podr ía incrementarse temiendo que se ocasionen situaciones
m ás graves e irremediables en los afectados como ser la p érdida del
año escolar, baja autoestima, agresividad en el aula e inclusive la muerte.
CONTROL DEL PRON ÓSTICO. El problema de la violencia intrafamiliar incide
en el rendimiento escolar de
los
estudiantes de manera directa, afectando a su nivel de aprendizaje y desenvolvimiento en el aula de clases y por lo general en el plantel. Esto desde luego que no puede ignorarse por parte de los docentes y representantes, por lo 2
que es necesario buscar
las mejores opciones que permitan solucionar lo
descrito. Para ello hay que tomar como punto de partida un an álisis importante de esta situaci ón mediante encuestas y entrevistas que den lugar a la posterior aplicación de propuestas de soluci ón con la decidida participaci ón de todos los actores a quienes esperamos concientizar sobre la importancia de erradicar de manera definitiva la violencia intrafamiliar, s ólo así, mejorando el entorno de los educandos obtendremos de ellos su real potencial
afectivo
y cognitivo en la
Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa Mart ín González” de Naranjito. 1.1.2.- DELIMITACION DEL PROBLEMA. Se tiene la seguridad que si se conocen las causas de la violencia intrafamiliar y se establecen mecanismos viables para su adecuada correcci ón el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas mejorará considerablemente. Las acciones educativas preventivas tienen como objetivo fortalecer la formaci ón escolar y extraescolar en la ense ñanza de valores éticos y humanos, de relaciones humanas igualitarias para, precisamente, prevenir que se sigan reproduciendo las relaciones de jerarqu ía que ubican a unas personas en desventaja frente a otras, y que constituyen causa importante de la violencia en el interior de la familia. 1.1. 3 FORMULACI ÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACI ÓN. ¿De qué manera influye la violencia intrafamiliar en el bajo
rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas?
1.1.4 SISTEMATIZACI ÓN DEL PROBLEMA
¿Qué tipos de violencia intrafamiliar se est án presentando
en las familias
de los estudiantes que tienen bajo rendimiento escolar?
3
¿Cuáles son las causas que est án provocando un bajo rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa Mart ín
González” de Naranjito.
¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en el bajo rendimiento acad émico de
los estudiantes del plantel? ¿Qué conocimientos tienen los docentes y representantes sobre las leyes y
reglamentos que amparan la vigencia de derechos de los ni ños y niñas? ¿Qué propuesta de capacitaci ón establecer a docentes y padres de familia
de los estudiantes que resulten afectados por casos de violencia intrafamiliar?
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACI ÓN 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la incidencia de
la violencia intrafamiliar en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito.
1.2.2 Objetivos Espec íficos.Investigar los tipos de violencia intrafamiliar se est án presentando
en las
familias de los estudiantes que tienen bajo rendimiento escolar.
Analizar las causas que est án provocando un bajo rendimiento acad émico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa Martín
González” de Naranjito.
4
Determinar como afecta la violencia intrafamiliar en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del plantel. Investigar los conocimientos que tienen los docentes y representantes sobre las leyes y reglamentos que amparan la vigencia de derechos de los niños y ni ñas. Establecer una propuesta de capacitaci ón para los docentes y padres de familia de los estudiantes que resulten afectados por casos de violencia intrafamiliar.
1.2.3. DELIMITACI ÓN DEL PROBLEMA
Área:
Ciencias Educativas
Campo de Acci ón: Educativo Metodolog ías
Aspecto:
Tema: “
Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento acad émico
los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas.
Problema: El bajo rendimiento acad émico de los estudiantes debido a la violencia intrafamiliar.
Lugar:
Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín
González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas.
Ciudad: Naranjito - Provincia del Guayas.
1.3. JUSTIFICACION 1.3.1. Justificaci ón de la investigaci ón
5
de
El tema de la violencia intrafamiliar tiene una connotaci ón muy importante en nuestra sociedad, pues se ve reflejada por la inestabilidad de la familia y por ende de cada uno de sus miembros en especial de los ni ños, hacia los cuales vael estudio, pues, a ellos son los que directamente afecta esta tem ática.
El gran inconveniente que acarrea esta problem ática es la inseguridad en el ámbito biol ógico, psicol ógico, moral y social, que constituyen un inconveniente
para el desarrollo, debido a que repercute entre los integrantes de la sociedad.
Ante las razones expuestas nace el inter és por indagar las motivos que conllevan a esta situaci ón, los resultados servir án para documentar el problema y establecer programas de asistencia en el plantel
para casos espec íficos de
violencia
intrafamiliar, por lo que se hace necesario tomar medidas que de una u otra manera aborden esta problem ática y buscar la soluci ón más idónea que beneficien a los estudiantes afectados en su rendimiento escolar. Sin lugar a dudas que la violencia intrafamiliar es una situaci ón que merece ser analizada con entera responsabilidad, ya que, constituye una
de las grandes
causas que en todo centro educativo y particularmente en el
que es objeto de
este estudio se evidencia,
la existencia de un bajo rendimiento acad émico de los
estudiantes y que impide el proceso normal docentes. Pero
para
de aprendizaje que aspiran los
formular esta situaci ón que es com ún en los
actuales se debe partir del an álisis
tiempos
de los diferentes entornos.
Lamentablemente, en los últimos tiempos estamos siendo testigos de c ómo el ambiente familiar se ve enrarecido por una serie de problemas que afectan al ni ño, particularmente nos referimos a la violencia intrafamiliar, la misma que usualmente se da entre los padres y de all í se traslad ó, como efecto multiplicador hacia los hijos; provocando una serie de graves consecuencias en ellos, que van desde el trauma psicol ógico, los efectos f ísicos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo.
6
Esta es la raz ón que gener ó
el proyecto investigativo, que tiene como objetivo
principal determinar la incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de
de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8
“Dra. Luisa Mart ín González “ubicada en el Cant ón Naranjito de la Provincia del
Guayas.
7
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO TE ÓRICO 2.1.1. Antecedentes hist óricos La violencia intrafamiliar es un fen ómeno que se estudia a nivel mundial tratando de entender las razones y
de contribuir a
desintegrarlo, puesto que,
tradicionalmente era un problema invisible por quienes lo padec ían, lo desconocían o lo negaban y cuando por cierto motivo sal ía a la luz, los mismos profesionales ignoraban las t écnicas espec íficas para su comprensi ón y manejo, pero en realidad es un problema tan antiguo como la misma familia.
La violencia intrafamiliar
radica en un abuso al interior del n úcleo familiar que lleva
acabo quien, por motivos econ ómicos, f ísicos o culturales, se posesiona de una actitud de privilegio y por lo ello la mujer y en especial los ni ños son sus principales v íctimas. Si no se frena se transforma en un c írculo vicioso que enfrenta todos los niveles y clases sociales.
El problema de la violencia intrafamiliar se lo conceptualiza como un acto de poder u omisión recurrente, intencional y c íclico, dirigida a dominar, someter, controlar o agredir f ísica, verbal, psicol ógica o sexual a cualquier miembro de la familia dentro y fuera del domicilio al que se corresponden.
Toda sociedad est á integrada por varios n úcleos de personas y el principal ha sido y es la familia, pues alrededor de ella es que se van constituyendo el resto de los grupos que conforman el entorno social, como por ejemplo: la escuela, los clubes deportivos, las asociaciones religiosas, las juntas barriales,entre otros
por lo tanto,
la mayor parte de la poblaci ón tiene una idea clara de lo que es una familia, ya sea porque haya nacido en ella o haber formado una propia.
8
En una familia, aun de pocos miembros, hay diferentes modo de pensar, actitudes, maneras de ver y resolver situaciones y esta diversidad en ocasiones es motivo para desatar un conflicto, que si bien pudiera resolverse a trav és del dialogo, muchas veces los integrantes solucionan s ólo por medio de la fuerza.
En la historia de la humanidad la problem ática de la violencia intrafamiliar fue recorriendo un proceso que transit ó concepciones y vivencias muy diversas.
Se considera conveniente citar como ha ido cambiando la violencia intrafamiliar a través de la historia, pues s ólo así, estaremos en capacidad de comprender la importancia del tema objeto de estudio. Partiendo desde la
edad antigua
en que
los niños no pose ían ningún tipo de derechos y hasta pod ían ser sacrificados por sus propios padres como ofrendas para las divinidades.
En otras civilizaciones el infanticidio fue una pr áctica tradicional que dur ó hasta el Siglo
IV D.C. para revertir nacimientos de ni ños ilegítimos o con deformidades.
Los padres de ese entonces ten ían total derecho sobre la vida de sus hijos.
En la edad media una pr áctica com ún de los padres era el abandono de sus hijos o la manipulación de estos para hacerlos esclavos. Esto fue prohibido por la Iglesia Cat ólica en 1179 y en diferentes oportunidades posteriores por estar muy arraigado en las costumbres humanas.
Después de esto comenzaron las investigaciones y las producciones de documentos para la defensa, el cuidado y la promoci ón de la ni ñez, como tambi én leyes para su protecci ón.
Resulta muy lamentable aceptar que a
veces son el padre y la madre juntos
quienes cometen las agresiones, partiendo desde el mal trato a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin. “Las consecuencias
9
de esta violencia han crecido a pasos agigantados y han bordeado el campo educativo”. (1).
Si bien en las instituciones educativas como en los medios de comunicaci ón social al alcance de la poblaci ón se condenan los m étodos correctivos violentos por parte de los padres o responsables de la crianza de menores, este tipo de pr ácticas continúa en la poblaci ón.
TABLA N°1
Caracter ísticas de ni ños/as víctimas de violencia: RESPECTO A SU CONDICIÓN FÍSICA Salud y desarrollo por debajo de lo normal (peso, talla, perímetro cefálico)
Evidencias de negligencia en el cuidado(suciedad, desnutrición, contusiones,„) Discrepancia entre los hallazgos clínicos y los datos explicativos proporcionados por los padres o adultos cuidadores. RESPECTO A SU CONDUCTA Aceptación pasiva y obediente de cuanto les suceda. Temor, timidez, deseos de pasar inadvertido. Necesidad de mucho tiempo para tener confianza y expresar sentimientos.
Agresividad. Dificultades para el aprendizaje. Hiperactividad (en algunos casos) RESPECTO A LOS VÍNCULOS FAMILIARES Sumisión al deseo de padres o adultos cuidadores Malos tratos entre todos los miembros de la familia. Fuente: TON ÓN, GRACIELA. “Maltrato infantil intrafamiliar ”. Editorial Espacio, Bs. As., 2001 Autor: Lcdo.: Carlos Barrag án, 2012. _________________ (1) Tonon, Graciela. “ altrato infantil intrafamiliar ”. Editorial Espacio, Bs. As., 2001, pag.2
10
Perfil psicosocial del agresor y de la v íctima en casos
de violencia
intrafamiliar. En el interior del hogar se presentan los diferentes tipos de violencia: violencia física, violencia verbal y violencia
psicol ógica, siendo sus indicadores m ás fuertes
la agresividad verbal, f ísica, hostilidad y aislamiento. Los agresores generalmente son varones dada su mayor fortaleza f ísica; todo lo contrario de las v íctimas. Para lo cual se recomienda desarrollar proyectos
orientados a mejorar las relaciones
de los padres con los hijos, considerando los aspectos emocionales y valores, complementando todo esto
en la escuela con la labor de los docentes destinada a
ser vigilante de estudiantes que presenten
las caracter ísticas que tipifican a las
víctimas de la violencia intrafamiliar. ”Por esto es necesario realizar intervenciones en las situaciones de violencia detectadas y concientizar a la comunidad educativa, acerca de la violencia familiar entendida como problema social ”. (2)
Las situaciones de violencia en el
hogar constituyen definitivamente un problema
psico-social que merece especial preocupaci ón por cuanto los que aparecen directamente involucrados son los miembros del v ínculo familiar , entendi éndose padres e hijos, siendo estos
últimos,
en su condici ón de estudiantes en el plantel
los que resultan m ás perjudicados ya que repercute en su rendimiento escolar.
2.1.2 Antecedentes referenciales. El maltrato infantil y el abuso sexual infantil, es tan antiguo como la humanidad, es universal, y no
distingue clase social. La violencia intrafamiliar vista desde las perspectivas filosóficas, psicol ógicas sociol ógica, pedag ógica y antropol ógica es uno de los problemas m ás frecuentes que puede ocasionar un desnivel
social.
Es as í como
los niños han sido v íctimas hist óricas de los abusos de los adultos. En la Biblia hay relatos famosos a este respecto, como la eliminaci ón de los ni ños ordenada por Herodes; Arist óteles consideraba que, por ser propios, nada de lo que se hiciera con los ni ños era injusto; en Esparta se buscaba la perfecci ón de la______________ (2)Forero, Gonzalo.Evaluacion de calidad. ColombiaEditorial,Europea,AS.2008.
11
raza lanzando al precipicio a los ni ños tarados; los nazis los eliminaban con el mismo fin.
La historia del trato a los ni ños por parte de los adultos puede ser descrita en muchas ocasiones como un cuadro de horrores. Hasta el siglo XVIII en casi todas las sociedades encontramos una tendencia a la indiferencia y maltrato f ísico a los niños que resulta a veces poco cre íble. Los ni ños no fueron tomados en cuenta pues no se les consideraba personas, sino propiedades de los pa dres y en algunas culturas propiedades del estado o de la comunidad.
El infanticidio fue practicado amplia y rutinariamente para esconder los frutos de la violación, y afectaba con especial frecuencia a las ni ñas. En algunas culturas los niños
vivían durante sus dos primeros a ños de vida envueltos desde los hombros
hasta los pies, en cintas o bandas tejidas sin poder mover sus miembros, para reducir las molestias que pod ían causar a los adultos o con el pretexto de que no se torcieran las piernas, y as í sucesivamente.
Fueron las aportaciones pedag ógicas de Rosseau y Pestalozzi quienes comenzaron a contribuir a una revoluci ón en la educaci ón y consideraci ón de la infancia. Las formas de violencia empezaron a ser rechazadas, y poco a poco se fueron difundiendo entre los diversos grupos sociales, actitudes que empezaban a reconocer al ni ño y a la ni ña como sujetos independientes, y a estudiar sus necesidades y deseos, para encontrar una forma de educaci ón que no respondiera únicamente a los deseos de los padres o de los adultos sino tambi én a lo que se supon ía eran las necesidades propias del ni ño o la ni ña.
Esta nueva forma de verlos, a pesar de que lo reconoc ía como persona, deseaba la formaci ón de un ni ño y de una ni ña disciplinada, productiva y dispuesta a aprender. Todo esto est á ligado a una serie de cambios en los c ódigos morales y en las costumbres sociales que en medio de las cr íticas a las formas de violencia
12
física, tambi én se ejerc ían pero se inventaban nuevas formas de violencia y otras formas m ás sutiles de maltrato.
Las madres y los padres del siglo XIX comienzan a hacer de la educaci ón un medio para la represi ón de muchos aspectos del ni ño y la ni ña, como la sexualidad y la autonom ía lo cual proyectaba los ideales puritanos de la época y una serie de temores sexuales de los adultos.
Por lo tanto desde una perspectiva hist órica no es posible decir que los ni ños de nuestro tiempo son maltratados m ás que en ninguna época anterior, lo que sucede es que el ni ño y la ni ña son ahora sujetos visibles, gracias a todos los estudios sociales, antropol ógicos, psicol ógicos, sociol ógicos y legales que han transformado el concepto de ni ñez no solamente como una etapa biol ógica, sino que han permitido la construcci ón desde la cultura, el desarrollo y desde los procesos de socializaci ón una representaci ón social del ni ño y la ni ña comprensiva e integral.
Al convertir a los ni ños en sujetos activos y part ícipes de la construcci ón de sociedad, se visibilizan sus problem áticas son objeto de explotaci ón laboral, traficados con fines de prostituci ón, abusados sexualmente, inducidos y obligados a cometer delitos, incorporados a la guerra, forzados al desplazamiento, de esta forma en nuestro tiempo existe un significado aumento en los casos reportados de maltrato, abuso y violencia contra ellos.
Para entender el fen ómeno de la violencia intrafamiliar, es indispensable comenzar por el an álisis de las causas que lo originan. En el ámbito religioso, comúnmente van las diversas creencias y valores sobre la mujer que respecto a los hombres, la sociedad se ha caracterizado como patriarcal, que define a los hombres como superiores por naturaleza y confiere de algunas formas el derecho y responsabilidad de dirigir a la mujer.
13
Estas actitudes y valores, que dieron origen, se entienden en estructuras psicosociales, como por ejemplo
la
divisi ón de trabajo y la discriminaci ón de la
mujer.
Estudios realizados en pa íses como M éxico, el 82% de las v íctimas por el maltrato intrafamiliar son los ni ños y niñas sufren maltratos f ísicos y psicol ógicos, resultados alarmantes, aunque en ese pa ís ya se castiga con c árceles y otras sanciones al
miembro de familia causante de estas agresiones.
La violencia intrafamiliar constituye una violaci ón de derechos humanos, es un problema de salud p ública y por tanto es uno de los principales obst áculos al desarrollo de las ciudades y los pa íses. La mayor parte de los actos violentos tienen como consecuencia lesiones, trastornos mentales y reproductivos, enfermedades de transmisi ón sexual y otros problemas. Los efectos sobre la salud pueden durar a ños, y a veces consisten en discapacidades f ísicas o mentales permanentes
y a ún la muerte.
“La extensi ón del problema del maltrato dificulta conocer sus proporciones reales
en la mayor ía de los pa íses”(3), por lo general muchos trabajadores dela salud consideran que est á gravemente subregistrado, lo que muestra el llamado “ modelo del iceberg ” (4).
______________________________________________
(3)Hooper,J 2004Child abuse.Static,research and resources.Disponible en www.jimhopper.com(
última
(actualizacion.18 de diciembre),p ág.12
(4). Trocm é, N., Fallon, B., acLaurin, Chamberland B., C., Chabot,
., & Esposito, T. (2011) Cambio de las
definiciones de maltrato emocional: un an álisis del ni ño leyes y pr ácticas de investigaci ón de bienestar en Canadá. Niño El abuso y la negligencia, de 35 a ños , desde 831 hasta 840.
14
Gráfico1. Modelo del icerberg: identificaci ón del maltrato infantil
NIVEL 0: NINGÚN REPORTE
NIVEL 1: REPORTES COMPROBADOS NIVEL 2: CASOS SIN REPORTAR PERO IDENTIFICADOS POR UN PROFESIONAL/ COMUNIDAD NIVEL 3:CASOS NO CONOCIDOS
Autor Lic. Carlos Barrag án,2012.
Además han propuesto el estudio profundo de la familia, ámbito donde surge el 95% de los casos de violencia intrafamiliar, pues solo as í será posible detectar la identidad de los agresores, las formas de agresi ón, la intencionalidad del suceso, la etapa de desarrollo en que se halla el menor, la repercusi ón
y extensión del
maltrato y la situaci ón detonante. Se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las v íctimas de violencia intrafamiliar padecen m ás problemas de salud, generan costos de atención sanitaria significativamente m ás elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia que las personas que no sufren violencia, lo cual impide su aporte pleno al desarrollo. En su mayor ía estos costos no son asumidos por el estado, sino por las mismas víctimas, consecuentemente las personas m ás pobres, son las m ás gravemente
15
afectadas. De ah í que el sector de la salud debe estar incorporado en la prevención y tener un papel clave que desempe ñar al respecto. Por otra parte para las v íctimas de violencia intrafamiliar, una de las principales inquietudes es el acceso a la administraci ón de justicia. A pesar de los avances que se han dado, a ún subsisten obst áculos para el acceso debido particularmente a la falta de informaci ón. Frente a esta situaci ón el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito desde el año 2008,
ha implementado un Sistema de Prevenci ón y Atenci ón de Violencia
Intrafamiliar y de G énero, en el marco de una pol ítica institucional. Procesos similares han seguido otros municipios del Ecuador y Am érica Latina. Luego de algunos a ños de aplicaci ón de estos planes, programas y pol íticas, se ve necesario el promover un espacio de reflexi ón y discusi ón que permita evidenciar los avances y los retos pendientes sobre el tema.
RENDIMIENTO ACAD ÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
El rendimiento acad émico hace referencia a la evaluaci ón del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, medio o universitario. Un estudiante con buen rendimiento acad émico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de a ño escolar. En otras palabras, el rendimiento acad émico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
También supone la capacidad del alumno para responder a los est ímulos educativos. En este sentido, el rendimiento acad émico est á vinculado a la aptitud.
16
Es natural que deseemos para nuestros hijos un buen rendimiento escolar, como el objetivo principal para preparaci ón de la vida, desarrollando las
habilidades del
pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que
viene aprendiendo. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos aspectos
prácticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de aprender de los ni ños y jde las niñas. 1. Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formaci ón para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los ni ños mediante la creaci ón de h ábitos. Quizás se hab ía hecho evidente un cambio en la educaci ón: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de l ímites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un t érmino medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de ense ñar. 2. Valorar el esfuerzo, m ás que las calificaciones: En un mundo donde s ólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los hijos. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las cl ásicas notas, deberemos vigilar, todav ía con más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si s ólo nos alegr áramos por las buenas notas, podr íamos dejar de lado aquel peque ño que, con m ás dificultad para el aprendizaje, necesita m ás tiempo para aprender y, por lo tanto, más atenci ón por parte de profesores y familia. Tambi én podría resultar, que un hijo o hija con m ás facilidad para estudiar, resultara un perezoso. 3. Estudiando se aprende a estudiar: Ense ñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucci ón o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no 17
será que los hijos sean las personas m ás brillantes en las profesiones que a los padres les
gustar ían, sino que la instrucci ón que hayan asimilado sea el
fundamento para el puesto de trabajo que ocupar án el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Por eso es bueno , por ejemplo, explicar a los
ni ños y j óvenes que en su momento se
integrarán en el mundo laboral que el d ía en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al d ía siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone. 4. Facilitar la concentraci ón: Procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de los ni ños y niñas. Sin m úsica, sin ruidos, con buena iluminaci ón. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o m ás deprisa, o quien necesita descansar del estudio m ás a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginaci ón, no los podemos interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que s í podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber s í han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado.
Rendimiento Escolar y Familia. Cuando en cada uno de los centros escolares se analizan los resultados de la evaluación,
se detecta que en cada grupo, un n úmero determinado de estudiantes
que vienen obteniendo un rendimiento acad émico bajo. Analizando las causas que pueden provocarlo, llegamos a que son debidas en una u otra medida, a las situaciones que enfrentan en el interior de familia. Y es que, cuando puestos en juego los recursos de los que disponemos y descartando cualquier tipo de deficiencia ps íquica, los resultados no son los apetecidos,
no queda sino atribuir
ese rendimiento a causas externas a la escuela, pero que inciden directamente en ella, como es el ambiente socio-familiar que rodea al ni ño o la ni ña, concluyendo entonces que el medio social que m ás directamente incide sobre ellos es la familia. 18
Bases del Estudio La instituci ón escolar tiene como fin que sus alumnos y alumnas adquieran unos conocimientos, habilidades, instrumentos, que los transformen en individuos socialmente productivos. En la medida en que cada escolar tenga éxito en la empresa, podremos decir que ha obtenido un mejor o peor rendimiento escolar. Seg ún el profesor Santiago Rodríguez, el concepto de rendimiento escolar es dif ícil de delimitar, al entrar de lleno en el terreno pol ítico y esgrimirse como bandera de la calidad de un Sistema Educativo donde la identificaci ón educaci ón-producci ón es la base que sustenta el concepto. Esto nos lleva a la Teor ía del Capital Humano, en el que se considera la Educación como el principal capital humano, "en cuanto concebida como productora de capacidad de trabajo ”. En este sentido, es una inversi ón como cualquier otra. Como inversi ón hecha por los poderes pol íticos, est á sometida a control y se pretende que genere beneficios .As í, el rendimiento escolar se convierte en la variable fundamental de la actividad docente. En funci ón de él, se programan los objetivos, contenidos y actividades de cada per íodo escolar.
El rendimiento escolar es el resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad,...), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio,...), su realidad escolar (tipo de escuela, de colegio relaciones con el profesorado y compa ñeros o compa ñeras, métodos docentes,...) y por tanto su an álisis resulta complejo y con m últiples interacciones.
Aunque hayamos analizado el rendimiento escolar como el resultado de numerosos factores que inciden directamente en él, los estudios que ven en causas socioecon ómicas o socioculturales el origen de la desigualdad en los
19
rendimientos de los escolares son numeros ísimos, fundamentalmente fuera de nuestro pa ís.
En España, se realiz ó un estudio “relacionando el rendimiento escolar con el origen social ”(5).
Posteriormente se recogen los estudios de Samper y Soler en 1982, donde encuentran que las “dos terceras partes de los ni ños y las ni ñas con bajo rendimiento proceden de familias con nivel econ ómico bajo y establecen correlaciones entre ambos fen ómenos ”(6). A conclusiones semejantes llegan Molina Garc ía y Garc ía Pascual en 1984. Entre los autores y las autoras que defienden la determinaci ón sociológica o socioeconómica en el rendimiento escolar, podemos distinguir 3 tendencias fundamentales: La primera ve al sistema educativo como un instrumento para la reproducci ón social, y cumple con la misi ón de dejar a cada individuo en la posición que le corresponde en el sistema social. El rendimiento escolar es la manifestación de este hecho y son los pobres quienes m ás fracasan.
Paul Willis, Leonor Buend ía, Gloria P érez, entre otros autores y autoras, afirman que hay una estrecha vinculaci ón entre la clase social y el Rendimiento Escolar, mientras que otros autores afirman que hay una estrecha vinculaci ón entre la clase social y el rendimiento escolar.
Quienes se encuadran dentro de la segunda tendencia consideran que es excesivamente amplia la clase social para explicar el diferente rendimiento del alumnado y prefieren indagar en estructuras m ás próximas al ni ño o la ni ña, como la familia, que es el ámbito de incultura primaria del ni ño, donde se encuentran las claves que explican su Rendimiento en el proceso educativo. _____________________________
(5) Serrano
Gloria ,Proyecto de Investigaci ón Educativa subvencionado por la Consejer ía de Educaci ón y
Ciencia de la Junta de Andaluc ía.1981. ( 6) a rín,Antonio. 1993. Proyecto de Investigaci ón Educativa subvencionado por la Consejer ía de Educaci ón y
Ciencia de la Junta de Andaluc ía.(Orden de 22-03-1999; Resoluci ón de 04-08-1999)
20
Quienes se encuadran dentro de la segunda tendencia consideran que es excesivamente amplia la clase social para explicar el diferente rendimiento del alumnado y prefieren indagar en estructuras m ás próximas al ni ño o la ni ña, como la familia, que es el ámbito de incultura primaria del ni ño, donde se encuentran las claves que explican su Rendimiento en el proceso educativo.
2.2MARCO CONCEPTUAL
Violencia: Es el tipo de interacci ón humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un da ño o sometimiento grave (f ísico, sexual o psicol ógico) a un individuo o una colectividad,
o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades
presentes o futuras. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicaci ón a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
Familia: Es el n úcleo de la sociedad. Definici ón, que para muchos, es la m ás exacta e id ónea para clarificar, no s ólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad. Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuar án en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomar án, en alg ún momento, las riendas del pa ís. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias est án bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso.
Violencia intrafamiliar: Se considera Violencia Intrafamiliar a toda acci ón u omisión que consista en maltrato f ísico, psicol ógico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o dem ás integrantes del n úcleo familiar.es sin dudas causada por un sinf ín de elementos que contribuyen a su desarrollo. 21
Al mismo tiempo, las consecuencias o secuelas de este dram ático fen ómeno pueden ser de distinto alcance y perjudicar a numerosas personas. Cuando hablamos de violencia intrafamiliar estamos haciendo referencia a la violencia que se ejerce o que toma lugar dentro del seno de una familia. Esto quiere decir, que es llevada a cabo por un miembro o m ás de una familia. Tanto los generadores como los destinatarios de esta violencia pueden variar de caso en caso, siendo a veces un s ólo individuo y en otros casos varios. Los hechos de violencia intrafamiliar son especialmente duros ya que implican heridas f ísicas, morales y psicológicas mucho m ás duras y dif íciles de soportar al encontrarse en el medio una combinaci ón particular de sensaciones, v ínculos, sentimientos de pertenencia o abandono.
Rendimiento Acad émico: Hace referencia al nivel de conocimiento, expresado en una nota num érica, que obtiene un alumno como resultado de la evaluaci ón de su participaci ón en un proceso de ense ñanza-aprendizaje. Esta definici ón hace alusión a las calificaciones escolares. Sin embargo, ha de atenderse sobre todo a los procesos mediante los que se adquieren los conceptos, procedimientos y actitudes. Por otra parte, es un concepto relativo puesto que no hay un criterio único para todos los centros, cursos, asignaturas y profesores.
Acciones educativo-preventivas: Tienen como objetivo fortalecer la formaci ón escolar y extraescolar en la ense ñanza de valores éticos y humanos, de relaciones humanas igualitarias para, precisamente, prevenir que se sigan reproduciendo las relaciones de jerarqu ía que ubican a unas personas en desventaja frente a otras, y que constituyen causa importante de la violencia en el interior de la familia.
Violencia F ísica: Todo acto de fuerza que cause da ño, dolor o sufrimiento f ísico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperaci ón. Son acciones que afectan directamente el cuerpo y la salud de las v íctimas: bofetadas, empujones, patadas, agresiones con objetos, otros. 22
Producen enfermedades, heridas mutilaciones e inclusive la muerte. Las consecuencias que se producen pueden ser: lesiones en el cuerpo, abortos, incapacidades e incluso la muerte.
Violencia Psicol ógica: Constituye toda acci ón u omisión que cause da ño, dolor, perturbaci ón emocional, alteraci ón psicol ógica o disminuci ón de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es tambi én la intimidaci ón o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre otro miembro de la familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el segundo grado.
Violencia Sexual: El t érmino violencia sexual hace referencia al acto de coacci ón hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual; por extensi ón, se consideran tambi én como ejemplos de violencia sexual "los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacci ón por otra persona, independientemente de la relaci ón de ésta con la v íctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
El maltrato f ísico: Su explicaci ón es obvia; se refiere a todas aquellas acciones violentas que da ñan la integridad f ísica de las personas. Por lo general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato que propici ó todo este proceso de b úsqueda de respuestas legales, por tratarse de la agresi ón más evidente.
El maltrato psicol ógico. Que se refiere a toda aquella palabra, gesto o hecho que tienen por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o da ñar la dignidad de cualquier persona. Esta es una manifestaci ón de violencia mucho m ás difícil de demostrar, sobre todo en los casos en que se produce en el interior de la familia.
23
Maltrato Sexual: Este maltrato comprende cualquier tipo de contacto sexual entre un adulto y un menor de 18 a ños o entre dos menores entre los que existe una diferencia de edad considerable, y se produce tambi én cuando una persona somete a otra, sin importar la edad. Cuando el abuso sexual ocurre en el seno de la familia, recibe el nombre de “incesto”. Este maltrato o abuso pueden hacer que el niño esté extremadamente temeroso de revelar las acciones del agresor y, s ólo cuando se ha hecho un esfuerzo para ayudarlo a sentirse seguro, puede el ni ño hablar libremente. Si un ni ño dice que ha sido molestado sexualmente, los padres deben hacerle sentir que lo que pas ó no fue culpa suya. Los padres deben de buscar ayuda m édica y llevar al ni ño para un examen f ísico y al psiquiatra para una consulta.
Abandono: Acto de desamparo injustificado hacia uno o varios miembros de la familia con los que se
tienen obligaciones que derivan de las disposiciones
legales y que ponen en peligro la salud. El t érmino abandono f ísico y por omisi ón se refiere al total descuido y abandono de la persona (generalmente ni ño, anciano o discapacitado) por parte de quien ejerce su tutela. Es la falta de atenci ón por negligencia o de modo intencional de las necesidades del ni ño, lo que implica que no satisfagan sus requerimientos b ásicos como alimentaci ón, salud, higiene, vestido, educaci ón, etcétera. Las v íctimas m ás comunes ante el fen ómeno de la violencia familiar son los miembros m ás vulnerables.
2.3. HIP ÓTESIS Y VARIABLES 2.3.1. Hip ótesis General La violencia intrafamiliar
incide en
el bajo rendimiento acad émico de los ni ños y
niñas de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González “del cantón Naranjito.
24
2.3.2 Hip ótesis Particulares Los niños y ni ñas de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa Martín González” de Naranjito que sufren de alg ún tipo de violencia intrafamiliar presentan bajo rendimiento escolar. El bajo rendimiento escolar de los estudiantes del plantel se debe en gran parte a las agresiones fiscas y psicol ógicas que sufren en el entorno familiar. Los padres de familia con sus actitudes hostiles hacia sus hijos ocasionas que estos presenten bajo rendimiento acad émico. Los docentes y representantes del plantel desconocen sobre las leyes y reglamentos que protegen los derechos de los ni ños y niñas ante la presencia de la violencia intrafamiliar.
Se necesita de una propuesta de capacitaci ón para los docentes y representantes respecto a temas de protecci ón de derechos de los ni ños y niñas del plantel
2.3.3. DECLARACION DE
VARIABLES Tabla No.2 Variables dependiente e independiente
VARIABLE INDEPENDIENTE
La violencia intrafamiliar
VARIABLE DEPENDIENTE
El bajo rendimiento acad émico de los estudiantes
Autor : Lcdo. Carlos Barrag án, 2012
25
2.3.4.- Matriz de Operacionalizaci ón de Variables. Tabla No. 3 Operacionalizaci ón de variables
VARIABLE
DIMENSIONES Temas
INDEPENDIENTE
TÉCNICA
INDICADORES
INSTRUMENTOS
ITEMES
Subtemas
VIOLENCIAS
Personalidad
Encuesta
Cuestionario
¿Qué es la
Psicológica
del estudiante.
Encuesta
Cuestionario
violencia
VIOLENCIA
entrevista
INTRAFAMILIAR.
intrafamiliar?
Huellas Física
¿Cómo afecta la
corporales, golpes
violencia en el rendimiento
Sexual
Temor, timidez, desconfianza.
DEPENDIENTE
escolar a los .
estudiantes de la escuela?
RENDIMIENTO
FACTORES
ACADÉMICO DE
Alto
LOS
¿Cuáles son las
Excelentes notas.
ESTUDIANTES
secuelas de una violencia intrafamiliar?
Bajo
Incumplimiento, notas insuficientes,
¿Cómo
identificamos al
llamadas de
agresor de los
atención.
niños y niñas?
26
CAPITULO III MARCO METODOL ÓGICO
3.1.
TIPO Y
DISE ÑO DE LA INVESTIGACI ÓN Y SU PERSPECTIVA GENERAL
La investigaci ón es descriptiva y factible proponiendo una soluci ón que conlleven a mejorar el rendimiento acad émico del estudiante en el aula de clase, basada en el contexto estudiado, el enfoque es cualitativo, pues, en este tema
investigativo lo
fundamental es realizar un an álisis y conocer la violencia intrafamiliar repercute en el rendimiento escolar de los ni ños y niñas que sufren este problema, o sea evaluar
la relación de la variable independiente en este caso rendimiento escolar
con la variable dependiente es decir estudio se observar án
la violencia intrafamiliar, por medio
de este
los cambios que se vayan generando en las mismas.
La investigaci ón es explicativa por cuanto una vez realizada la investigaci ón sobre el tema se proceder á a explicar c ómo van a ir desarrollando las variables encontradas. Tiene adem ás un enfoque cuantitativo, pues, aplicados los instrumentos se proceder á a realizar un an álisis de cuantos estudiantes sufren la violencia intrafamiliar, qu é cantidad de padres maltratan a sus hijos, entre otras cuestiones, esta investigaci ón se la realiz ó en el lugar mismo del problema, constituyéndose en una investigaci ón de campo.
Por otra parte el dise ño de este tema
investigativo es no experimental, a trav és de
un estudio correlacional que permitir á establecer la relaci ón y posible conclusiones sobre la violencia intrafamiliar como causante del bajo rendimiento escolar en lo estudiantes.
3.2. LA POBLACI ÓN Y LA MUESTRA 3.2.1. Caracter ísticas de la Poblaci ón.
27
La poblaci ón total de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito, ser án estudiantes del
5 ° A ÑO DE E.G.B.,
docentes y directivos del plantel, en el periodo lectivo 2012- 2013, es decir:
Autoridades Docentes
2 15
Estudiantes
90
Padres/madres
57
De los cuales se tom ó como muestra real la distribuci ón que
se detalla
a
continuaci ón: 3.2.2. Delimitaci ón de la Poblaci ón Tabla No.4 Muestra De Estudio
HOMBRES AUTORIDADES/EXPERTOS
5 10 15
ESTUDIANTES
40 50 90
PADRES/MADRES FAMILIA
17 40 57
TOTAL
”
TOTAL
1 1 2
DOCENTES
Fuente : Secretaria
MUJERES
63 101 164
de la Esc. “Dra. Luisa Mart ín González
Autor : Lic. Carlos Barrag án 2012
Para desarrollar esta investigaci ón se
est á considerando
como muestra de
estudio la misma cantidad de la poblaci ón.
28
3. 3 LOS METODOS Y LAS T ÉCNICAS. 3.3.1 Métodos te óricos Los métodos te óricos a utilizar en la presente investigaci ón
permiten
revelar las relaciones esenciales del objeto de investigaci ón, son fundamentales para la comprensi ón de los hechos y para la formulaci ón de la hipótesis de investigaci ón. Además permitir án
potenciar
la posibilidad de realizaci ón del salto
cualitativo que permite ascender de la preparaci ón informaci ón empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hip ótesis investigativa. Entre los m étodos te óricos de investigaci ón que se utilizar án se encuentran:
Hipotético - deductivo. Que
es considerado en nuestros d ías el método
científico por antonomasia, El secreto del m étodo científico es que dice qué clase de relaci ón existe
entre nuestra experiencia inmediata, aquello
que se puede constatar personalmente. Este método es aplicable por otra parte al tema de la violencia intrafamiliar como causante del bajo rendimiento en los estudiantes porque sigue los pasos que se ha desarrollado en esta tesis: Problema Hipótesis Resultados esperados Conclusi ón
Analítico
– sintético:
Este m étodo es
utilizado en todas las ciencias
experimentales, puesto que mediante el permite extraer las leyes que lo generan, es decir
derivado del conocimiento a partir de las leyes. A
demás la síntesis genera un saber superior al a ñadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio 29
sintético es algo dif ícil de adquirir al estar basado en la intuici ón reflexiva y en el sentido com ún, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.
Este método sustenta el proyecto investigativo presente por cuanto se ha analizado detalladamente el problema y
luego
se adjudic ó
una sinopsis
de los resultados que se obtuvieron de la investigaci ón.
Inductivo
– deductivo:
Este m étodo en primer lugar establece
proposiciones de car ácter general obtenido de la observaci ón y análisis de conductas particulares, para posteriormente explicar el porqu é de
esas
las conductas particulares. Por lo tanto este m étodo est á directamente relacionado con el tema investigativo por cuanto se evidencia la diferencia entre los ni ños y ni ñas que no sufren violencia intrafamiliar.
3.3.2 Métodos Emp íricos.
Los métodos emp íricos en esta investigaci ón nos permiten generar el análisis preliminar de la informaci ón, así como verificar y comprobar las concepciones te óricas. De lo expresado se evidencia la estrecha vinculaci ón que existe entre los métodos emp íricos y los te óricos desarrollados en el tema investigativo presente. Entre los m étodos emp íricos que se utiliz ó en este proyecto tenemos: Observación. Medición. Entre técnicas que posibilitar án la recolecci ón de informaci ón tenemos: Encuestas. Cuestionario Entrevistas a expertos.
30
3.4.-
EL
TRATAMIENTO ESTADISTICO DE
LA INFORMACION.
Una vez realizado el proceso de la recolecci ón de datos se realizar á una detalla explicación de los resultados de los mismos, es decir lo que genera la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar, lo cual permitir á establecer la correlaci ón, es decir medir la relaci ón
de las variables objeto de estudio. Este estudio
correlacional permitir á evaluar el grado de relaci ón entre las dos variables violencia intrafamiliar y el rendimiento escolar. Por otra parte la informaci ón obtenida es basada en un an álisis verificable, pues sus datos son reales, as í se evit ó algún error estad ístico, los resultados obtenidos fueron procesados en el programa de Excel. Dichos resultados tratados fueron en base a los instrumentos aplicados como:
Diseño
de las encuestas
Aplicación de las encuestas Tabulación de los datos obtenidos Análisis de la encuesta Comprobaci ón de las hip ótesis
31
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 4.1. AN ÁLISIS DE LA SITUACI ÓN ACTUAL Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito, de la Provincia del Guayas, en las actividades planificadas en el P.C.I. ha venido cumpliendo labores acad émicas en beneficio de los estudiantes de la misma, as í como de los docentes y autoridades, todos quienes est án inmersos y se relacionan directamente con la instituci ón han contribuido directa o indirectamente por la buena marcha y funcionamiento de sus labores y objetivos propuestos, logrando situarnos como una de las mejores escuelas del cant ón. Por otra parte la infraestructura de la escuela est á siendo remodelada, cumpliendo con las exigencias de las actuales de los gobiernos de turno. Es importante resaltar que las personas que se educan, trabajan y forman parte de la instituci ón,
forman una trilog ía dispuestos a colaborar con el desarrollo y
fortalecimiento de la escuela, tal es as í que los docentes est án en continuos seminarios de capacitaci ón y actualizaci ón docente. En tal virtud los instrumentos aplicados a los participantes son acogidos con mucha predisposici ón, pues, son conscientes que estos proyectos a corto o mediano plazo son en pro de la mejora institucional en general.
4.2. ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACI ÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIVAS Valiéndose de la predisposici ón y colaboraci ón de los involucrados
directos en la
institución se aplic ó los instrumentos demostrando sus conocimientos y dispuestos a ser los mediadores para que los estudiantes mejoren acad émicamente. Es así como se tom ó como muestra 90 estudiantes de los 5 ° E.G.B., a sus respectivos representantes. Los resultados de los instrumentos nos facilitar án establecer relaciones y tomar una iniciativa para proponer una soluci ón a la problemática del bajo rendimiento escolar como consecuencia de
la violencia 32
intrafamiliar que afectan a los estudiantes de la escuela. Es fundamental investigar el nivel de conocimientos que poseen los docentes del tema para seg ún estas expectativas, impartir en ellos planes de capacitaci ón si el caso lo amerita. Para ello se realizaron las siguientes preguntas. 4.3. RESULTADOS 4.3.1. RESPECTO A LA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES. Tabla No. 5 Personas con quien vive el encuestado PERSONAS
RESPUESTAS PORCENTAJE
Con mi padre y mi madre 50 56% Sólo con uno de ellos. 21 23% Con otros familiares. 19 21% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 3 Personas con quien vive Con otros familiares. 21% Con mi padre y mi madre 56%Sólo con uno de ellos. 23% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Elaborado: Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: La pregunta planteada a los estudiantes un porcentaje de 56% viven con sus padres, es decir, pap á y mamá, el 23% s ólo con una de ellos y un 21% vive con
otros familiares.
Se observa que la mayor ía que corresponde a 56 estudiantes de los 90 encuestados viven en familia con sus dos padres, estos datos pueden servir para ir midiendo cualitativamente en manos de quienes est á el cuidado y protecci ón de los niños y niñas. 33
Tabla No. 6 Cantidad De Hermanos HERMANOS RESPUESTAS PORCENTAJE Ninguno. 13 15% uno.
10 11%
dos 13 14% Tres o m ás 54 60% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Elaborado: Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 4 Porcentaje de hermanos
RESPUESTAS Ninguno.uno.
dosTres o más 15% 11% 14%60%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Con relaci ón a esta interrogante que se refiere al n úmero de hermanos que tienen los encuestados se observa que el 60% de ellos tienen m ás de tres hermanos, un 14,5 % dos y ninguno respectivamente y un peque ño 11% uno solo. Estos datos permiten observan que si bien la mayor ía viven con sus padres esa gran mayor ía antes tabulada tienen
m ás de tres hermanos, y esa minor ía restante
viven en hogar disfuncionales.
34
Tabla No. 7 Sensación cuando se encuentra en casa `SENSACION EN CASA RESPUESTAS PORCENTAJE Bien. 20 22% Ni bien ni mal. 21 23% Mal. 49 55% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 5 Porcentaje de sensaci ón
cuando se encuentra en casa
RESPUESTAS Bien.Ni bien ni mal.Mal.
22% 23%55%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012 Básica ANÁLISIS: A los encuestados se les pregunt ó cómo se sienten en la escuela y el 55% manifest ó que mal, el 23% ni bien ni mal y un 22% dijeron que bien. Estos datos revelan que la mayor ía que viven con sus padres y tienen m ás de tres hermanos, con estos resultados se observa que en la casa se sienten mal, estos datos empiezan a preocupar, pues, no es normal que los estudiantes no se sientan bien en su propio hogar.
35
Tabla No. 8 Situaciones en casa DATOS VALORES PORCENTAJE Excursiones, fiestas. 26 29% Peleas (algunos se
pegan). 49 54%
Otras 15 17% TOTAL 90 100 % Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educación Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 6 Situaciones en casa
100% Excursiones, fiestas. 17% 29%
Peleas (algunos se pegan). Otras
54%
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: La pregunta realizada a los encuestados sobre cu áles son las situaciones que se viven en su casa un 54% dijeron que peleas, un 29% excursiones
– fiestas
y un 17% otras situaciones. Se evidencia que de los
estudiantes encuestados que constituyen el mayor porcentaje en sus hogares hay peleas a menudo, esta pregunta responde al porqu é ellos no se sienten bien en sus casas. 36
Tabla No. 9 El
maltrato en casa
MALTRATO RESPUESTAS PORCENTAJE Sí. 53 59% No 13 14% A veces
24 27%
TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 7 Maltrato en casa
RESPUESTAS Sí.NoA veces
27%
59%14%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Con relaci ón a la interrogante si el estudiante ha recibido alguna vez maltrato el53% si lo han recibido, un 13% a veces y un 7% no. Esto
resultados muestran que los ni ños que viven con sus padres, 53 de los 90
sufren estos maltratos.
37
Tabla No. 10 Tiempo transcurrido del maltrato TIEMPO
RESPUESTAS PORCENTAJE
Nadie me ha maltratado. 13 14% Desde hace una
9 10%
semana Desde hace un mes. 18 20% Desde siempre. 50 56% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica
Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 8 Tiempo de maltrato TOTAL 100%
Nadie me ha maltratado. 14% Desde hace una semana 10%
Desde siempre. 56%
Desde hace un mes. 20%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor: Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en las encuestas a los estudiantes sobre el tiempo que han sufrido maltrato un gran 56% siempre han sido maltratados, un 20% desde hace poco un mes, un 10% desde hace una semana y un 14% no sufren maltrato. Estos resultados son alarmantes porque si sumamos a todos los estudiantes que sufren maltrato dan como gran total que 84% sufren maltrato, lo cual constituye un índice muy elevado que sufren maltrato intrafamiliar. 38
Tabla No. 11 Tipos de maltratos MALTRATOS RESPUESTAS PORCENTAJE Físicos 59 66% Psicol ógicos 31 34% Otros 0 0 TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 9 Tipos de maltratos Otros TOTAL 0% 100%
Psicológicos 34%
Físicos 66%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Los encuestados manifestaron que si sufren maltrato
y que esos
maltratos en un 66% son f ísicos y un 34% son psicol ógicos. Con esto se evidencia que los estudiantes sufren agresiones no solamente f ísicas, sino psicol ógicas, en todo caso sufren maltratos en su propio hogar.
39
Tabla No.12 Trato por parte de docentes TRATO DOCENTE RESPUESTAS PORCENTAJE Bien. 78 87% Ni bien ni mal. 12 13% Mal. 0 0 TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 10 Trato por parte del docente Ni bien ni mal. 13%
Mal. TOTAL 0% 100%
Bien. 87%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Se les pregunt ó a los estudiantes c ómo los tratan los profesores y un 87% manifestaron que bien y un 13% ni bien ni mal. Se puede observar que existe una alta calidad y preparaci ón por parte de los docentes hacia sus estudiantes.
40
Tabla No. 13 Preferencia de personas PREFERENCIAS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
Amigos 17 19% .Padres. 13 14% Docente 50 56% Otros 10 11% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 11 Preferencia de personas Amigos. Padres.DocenteOtrosTOTAL 100% 11%
19% 14%
56%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Con respecto a la pregunta realizada sobre con qui én los estudiantes se sienten a gusto, un 56% respondieron que con los docentes, un 17% con los amigos un 14% con sus padres y un 11% con otras personas ajenas a la familia. Estos datos son muy importantes por cuanto nos permite sostener que los estudiantes prefieren a otras personas que estar con sus padres, hay que tomar muy en cuenta estos datos pues, podr ía ser peligroso para los ni ños y niñas.
41
Tabla No.14 Calidad de
buen estudiante
BUEN ESTUDIANTE RESPUESTAS PORCENTAJE Si 30 34% .No 39 43% A veces 21 23% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Calidad
Gráfico 12 de buen estudiante
Si.NoA vecesTOTAL 100%
23% 34%
43%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Los estudiantes respondieron a la interrogante si se consideran buen estudiante
en un43% no se consideran buen estudiante, un34% que si y un 23%
que a veces. Se relacionan estos resultados con los anteriores, pues si los estudiantes son maltratados con seguridad su rendimiento acad émico es bajo y as í lo muestran los resultados obtenidos. 42
Tabla No. 15 Interés por aprender INTERESADO RESPUESTAS PORCENTAJE Si 20 22% .No 57 63% A veces 13 15% TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 13 Interés por aprender Si.NoA vecesTOTAL 100% 15%
22%
63%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: La pregunta realizada sobre si sienten inter és por lo que aprenden en el aula de clases el 63% no sienten inter és, un 22% si y un 15% a veces. Estos datos obtenidos en la encuesta muestran que 57
estudiantes encuestados no les
interesan las clases, podr ía ser por los problemas que tienen en casa de la violencia intrafamiliar.
43
4.3.2
RESPECTO A LA ENCUESTA A
LOS DOCENTES Tabla No. 16
Clima de relaciones interpersonales RELACIONES RESPUESTAS PORCENTAJE Muy bueno 2 13% Bueno 3 20% Malo
7 47%
Regular
3 20%
TOTAL 15 100 % Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 14 Clima de relaciones interpersonales Muy buenoBuenoMalo Regular TOTAL 100% 20%
13%
20%
47%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: La interrogante realizada sobre el clima de relaciones interpersonales de sus estudiantes muestra que para un 47% de docentes es malo, regular y bueno un 20% respectivamente y un 13% muy bueno. Se observa que los docentes definen que el clima de las relaciones interpersonales en su mayor ía es malo,
evidenciados en los resultadosobtenidos.
44
Tabla No. 17 Indicadores del rendimiento escolar DATOS VALORES PORCENTAJE Muy bueno 2 13% Bueno 3 20% Malo
6 40%
Regular
4 27%
TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 15 Indicadores del rendimiento acad émico Muy buenoBuenoMalo Regular TOTAL 100% 13% 27%
20%
40%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Para los docentes encuestados el rendimiento de los estudiantes en un 40% es malo, un 27% regular, un 20% bueno
y un 13% muy bueno. Estos
resultados muestran que son maltratados, como consecuencia es el rendimiento bajo en el aula de clases.
45
Tabla No. 18 Situaciones de violencia intrafamiliar VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
RESPUESTAS
PORCENTAJE
Si 2 13% No 3 20% A veces 4 27% Casi siempre 6 40% Nunca
0 0
TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 16 Situaciones de violencia intrafamiliar SiNoA vecesCasi siempreNunca TOTAL 100% 13%
40% 20%
27%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Los docentes al ser encuestados en esta interrogante respondieron que en un 40% casi siempre
hay violencia intrafamiliar, un 27% que a veces. Un
20% que no y un 13 % nunca sufren violencia intrafamiliar.
46
Tabla No. 19 Gesti ón del docente GESTION DOCENTE RESPUESTAS PORCENTAJE muy de acuerdo de acuerdo
13 87
%
0 0 %
en desacuerdo 0 0 % muy en desacuerdo indeciso
0 %
2 13 %
TOTAL 15 100
%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 17 Gestión del docente muy de acuerdo
de acuerdo en desacuerdo
muy desacuerdo indeciso TOTAL
13%
87%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Para los docentes encuestados en un 87% de ellos si es importante la gestión del docente cuando se evidencia problemas de maltrato intrafamiliar y para un 13% se docentes se muestren indecisos. La mayor ía está de acuerdo que su gestión ante este problema es conveniente que el docente como corresponsable intervenga cuando entre sus estudiantes hay este problema. 47
Tabla No. 20 Manifestaciones de violencia VIOLENCIA Si No
RESPUESTAS PORCENTAJE
10 67 % 3 20 %
A veces 2 13 % TOTAL 15 100 % Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 18 Manifestaciones de violencia Si
No A vecesTOTAL 0% 13% 20% 67%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Con respecto a esta interrogante los docentes en un 67% si reconocen cuando
los estudiantes sufren maltrato intrafamiliar, el 20%que no reconocen y un
13% que a veces reconocen este problema. Esta acci ón del docente es importante porque es quien directamente est á vinculado con la educaci ón de los estudiantes.
48
Tabla
No. 21
Causas del bajo rendimiento CAUSAS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
enfermedad 0 0 % timidez 2 13 % desinter és 3 20 % maltrato intrafamiliar 10 67 % TOTAL 15 100 % Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 19 Causas del bajo rendimiento enfermedadtimidezdesinterésmaltrato intrafamiliarTOTAL 0% 13%
20% 67%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: En cuanto a esta pregunta los docentes manifestaron en un 67% causa del bajo rendimiento escolar desinterés
la
se debe al maltrato intrafamiliar, un 20% al
y un 13% por timidez. Los resultados muestran que la violencia
intrafamiliar ocasiona que los estudiantes tengan un bajo rendimiento escolar.
49
Tabla No. 22 Alternativas para eliminar la violencia intrafamiliar ALTERNATIVAS
RESPUESTAS PORCENTAJE
Modificar el curr ículum escolar. 2 13% Comenzar un proyecto de
8 54%
intervenci ón Es necesario que los padres tomen
5 33%
conciencia de su actuaci ón. TOTAL
15 100 %
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 20 Alternativas para eliminar la violencia intrafamiliar
RESPUESTAS Modificar el curr ículum escolar. Comenzar un proyecto de intervenci ón sobre las agresiones y mejoramiento académico. Es necesario que los padres tomen conciencia de su actuaci ón. 13%
33% 54%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Los docentes encuestados
consideran que para
eliminar los
problemas de violencia intrafamiliar y mejorar el rendimiento escolar se debe comenzar un proyecto de intervenci ón sobre las agresiones y mejoramiento académico, esta opini ón fue manifestada en un 54%, para un 33% es necesario que los padres tomen conciencia de su actuaci ón. 50
Tabla No. 23 Preparaci ón de docentes para resolver problemas de violencia
intrafamiliar
DATOS VALORES PORCENTAJE Si
3 20%
No
10 60%
No lo s é 3 20% TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 21 Preparación de docentes Si No No lo s é TOTAL 0% 20%
20 %
60%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Seg ún los docentes un 60% de ellos no est án preparados para resolver problemas de violencia intrafamiliar, y un 20 % respectivamente dijeron que si y otros que no sab ían.
51
Tabla No. 24 Participaci ón en capacitaci ón docente CAPACITACION RESPUESTAS PORCENTAJE muy de acuerdo de acuerdo
15 100%
0 0 %
en desacuerdo 0 0 % muy en indeciso
desacuerdo
0 0 %
0 0 %
TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 22 Capacitaci ón docente
muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy desacuerdo indeciso TOTAL 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
ANÁLISIS: Los docentes en un 100% est án dispuestos a ser capacitados para desarrollar destrezas que ayuden a erradicar la violencia intrafamiliar. Esta actitud de los docentes es muy positiva por cuanto se necesitan docentes predispuestos a aportar con el desarrollo intelectual de los estudiantes y esta es una de ellas.
52
4.3.3. RESPECTO A LA
ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA
Tabla No.25 Relaci ón con los miembros de su familia RELACION FAMILIAR REPUESTAS PORCENTAJE Buena 10 18%
Pésima 6 10% Regular Mala
17 30%
24 42%
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico
23
Relaci ón con los miembros de su familia
BuenaPésimaRegular Mala TOTAL 0%
18% 42%
10%
30%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: El an álisis de esta pregunta arrojan los siguientes datos; un 10% la relación con los miembros de familia es p ésima, un18% buena, un 30% regular y un 42% mala.
53
Tabla No.26 Reacciones ante inconvenientes REACCIONES Grita
en el hogar
RESPUESTAS PORCENTAJE
25 44 %
Demuestra violencia 20 35 % Muestra indiferencia 7 12% Recurre al di álogo 5 9 % TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 24 Reacciones ante inconvenientes
en el hogar
Grita Demuestra violenciaMuestra indiferencia Recurre al diálogo TOTAL 0% 9% 12% 44%
35%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: sobre los inconvenientes que hay en los
hogares de los encuestados
ellos respondieron que cuando se presentan en un 7% recurren al di álogo, un 12% muestra indiferencia, un 36% demuestra violencia y un 45% grita.
54
Tabla No. 27 Presencia de violencia intrafamiliar en las
familias ecuatorianas
VIOLENCIA EN FAMILIAS ECUATORIANAS RESPUESTAS PORCENTAJE Si
32 56%
No
15 26%
A veces
10 18%
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 25
Presencia de violencia intrafamiliar en las
familias ecuatorianas
Si No A veces TOTAL 0% 18%
56%26%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: Se interrog ó sobre si tienen conocimientos de la violencia intrafamiliar en las familias ecuatorianas y un18% dijeron que a veces, un 26% que no y un 56% que sí.
55
Tabla No. 28 Clase de violencia
predominante en
familias ecuatorianas
CLASES DE VIOLENCIA VALORES PORCENTAJE Física
32 56%
Psicológica Sexual
17 30%
8 14%
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 26 Clase de violencia
predominante en
Física Psicológica
familias ecuatorianas
Sexual
TOTAL
0% 14%
56%30%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: La
respuesta sobre la clase de
en las familias ecuatorianas indican que y un 56% f ísicas.
violencia intrafamiliar que predomina un 14%
es
sexual, un 30% psicol ógicas
56
Tabla No. 29 Presencia de
violencia
VIOLENCIA EN ELHOGAR Si
28 49%
No
12 21%
A veces
intrafamiliar en el hogar del estudiante
RESPUESTAS PORCENTAJE
17 30%
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor :Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico
27
Presencia de
violencia
intrafamiliar en el hogar del estudiante
Si No A veces TOTAL 0%
30% 49%
21%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án, 2012
Análisis :Con relaci ón a la pregunta si exist ía violencia intrafamiliar en sus hogares ellos respondieron que en un 21% que no, un 30% a veces y un 46% que sí.
57
Tabla No. 30 Clase de violencia intrafamiliar que prevalece en el hogar TIPO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR RESPUESTAS PORCENTAJE Física
30 53%
Psicológica Sexual
27 47%
0 0 %
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico N° 28 Clase de violencia intrafamiliar que prevalece en el hogar
Física Psicológica
Sexual
TOTAL
0%0%
47% 53%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor
: Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: Se indag ó sobre la clase de violencia que hay en los hogares de los encuestados y un 47% dijeron que psicol ógica y
un 53% f ísica.
58
Tabla No. 31 Efectos de la
violencia intrafamiliar en los hijos
EFECTOS DE LA VIOLENCIA RESPUESTAS PORCENTAJE Desarrollo intrapersonal 25 44% Educación 25 44% Otros aspectos 7 12%
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor
: Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 29 Efectos de la
violencia intrafamiliar en los hijos
Desarrollo intrapersonalEducaci ón
Otros aspectosTOTAL
0% 12%
44%
44%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educación Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: Con respecto a la pregunta relacionada relacionada sobre los efectos de la violencia intrafamiliar que produce en los hijos, se ñalan un 12% como otros aspectos que no sean el desarrollo intrapersonal y la educaci ón, recibiendo estas dos alternativas un 44% respectivamente. respectivamen te.
59
Tabla No. 32 Existencia de un departamento especializado en situaciones de violencia intrafamiliar. DEPARTAMENTO ESPECIALIZADO RESPUESTAS PORCENTAJE Totalmente de acuerdo 45 79% En desacuerdo 0 0% 12 21% Totalmente en desacuerdo 0 0 % TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico 30 Existencia de un departamento especializado en situaciones de violencia intrafamiliar.
Totalmente de acuerdoEn desacuerdo De acuerdoTotalmente en desacuerdo TOTAL
21%
79%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: A los encuestados se les preguntó si están de acuerdo en la existencia de un
departamento
especializado en situaciones de violencia intrafamiliar, un 21%
manifestaron que est án de acuerdo y un 79% est án totalmente de acuerdo. Ninguno se opone a su implementaci ón.
60
Tabla No. 33 Charlas para prevenir la violencia intrafamiliar en su hogar CHARLAS RESPUESTAS PORCENTAJE Si
41 72%
No
4 7%
No lo s é
12 21%
TOTAL 57 100% Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Gráfico
31
Charlas para prevenir la violencia intrafamiliar en su hogar
Si No No lo s é TOTAL 0%
21%
7%
72%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Análisis: A los padres de familia se les pregunt ó si estar ían dispuestos a recibir charlas para prevenir la violencia intrafamiliar en sus hogares un 75 dijeron que si, un 21% no saben y un 72% que s í.
61
4.4. VERIFICACI ÓN DE LAS HIP ÓTESIS
El planteamiento
de la
propuesta investigativa, se elabor ó en base a cada una de
las respuestas obtenidas en los instrumentos que se aplicaron a los participantes, es decir, estar á apoyada en el estudios de la informaci ón recolectada de las entrevistas y encuestas a las autoridades, docentes y estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cantón Naranjito.
Al analizar los resultados obtenidos sobre los efectos que genera la violencia intrafamiliar en el rendimiento acad émico de los estudiantes, es aceptado por los docentes al estar dispuestos en un 100%a recibir capacitaci ón para tener en sus manos herramientas para ayudar a los estudiantes que est án con un rendimiento escolar bajo provocado por la violencia intrafamiliar que sus padres dentro del seno del hogar les ocasionan.
Si los docentes est án capacitados, con seguridad contribuir án al desmedro de este problema que en la actualidad nuestros ni ños son v íctimas a veces silenciosas, y peor aún si son sus propios padres los que no se interesan por mejorar la calidad de vida y por ende educativa de sus hijos. Raz ón por la cual, la propuesta presentada utilizaci ón beneficiar á de manera general a todo la comunidad educativa, m ás aun considerando los nuevos requerimientos del Ministerio de Educación, es importante implementar nuevas propuestas; las que tienen un mismo fin, mejorar la calidad educativa.
El conocimiento que tienen los docentes sobre
c ómo enfrentar este problema en
el aula de clases es muy pobre, pues no tienen en sus manos una herramienta que los fortalezcan en su labor educativo que les permitan cumplir con su labor formadora de juventudes para la vida.
Por lo tanto se presentar á una propuesta donde los docentes cómo, cuándo, dónde o a qui én recurrir
sepan que hacer,
cuando observen que en su comunidad 62
educativa se presenta el problema del bajo rendimiento escolar causado por la violencia intrafamiliar que padecen los ni ños y ni ñas de la escuela o comunidad en general.
4.5. RELACI ÓN ENTRE OBJETIVO E HIP ÓTESIS Tabla 34 Relación entre objetivo e hip ótesis. OBJETIVO GENERAL HIP ÓTESIS GENERAL CONCLUSI ÓN Analizar los efectos que
Hipótesis General: La
Los datos y an álisis
genera la violencia
violencia intrafamiliar
procesados dan un
intrafamiliar en el
incide en
gran indicador que
rendimiento acad émico de
rendimiento acad émico de
efectivamente la
los estudiantes de la
los niños y ni ñas de la
violencia intrafamiliar
Escuela Fiscal Mixta
Escuela Fiscal Mixta
produce que los
Vespertina No. 8 “Dra.
Vespertina No. 8 “Dra.
estudiantes v íctimas
el bajo
Luisa Mart ín González” del Luisa Mart ín González “del
de este problema se
cantón Naranjito.
vean afectados en su
cantón Naranjito
formación personal y por ende intelectual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPOTESIS PARTICULARES
Investigar lo que es e implica la violencia intrafamiliar, tipos , causas y efectos en la familia y el centro escolar
Los estudiantes de la escuela Fiscal Mixta
Los
niños y
niñas de ni ñas de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa
Martín González
Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa
Martín González “ de Naranjito en su mayor ía sufren de violencia intrafamiliar
“del cant ón 63
Identificar los
Naranjito no
ocasionada por
casos de violencia
poseen
sus padres,
intrafamiliar m ás
condiciones
produciendo que
frecuentes que
óptimas en el
su rendimiento
existen en el
hogar para el
escolar sea bajo.
contexto escolar,
desarrollo de
las causas y los
sus actividades
efectos que se
escolares, lo
originan como
cual genera un
consecuencia de su
bajo y deficiente
presencia en los
rendimiento
niños afectados.
académico. Los padres de
Investigar las
familia no se
causas del bajo
interesan por el
rendimiento
rendimiento
académico de los
académico de
estudiantes de la
sus hijos y
Escuela Fiscal
carecen de
Mixta Vespertina
formación
No. 8 “Dra. Luisa
familiar lo cual
Martín González”
incide en su
del cant ón
forma de vida
Naranjito.
violenta.
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de 5 ° año de Educaci ón Básica Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
64
CAPÍTULO V PROPUESTA 5.1. TEMA Talleres
de capacitaci ón dirigida a docentes y padres de familia para detectar y
prevenir la violencia intrafamiliar en los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín Gonz ález” del cant ón Naranjito Provincia del Guayas.
5.2. FUNDAMENTACI ÓN DE LA PROPUESTA
El tema de la violencia intrafamiliar est á contemplado en La Ley de
Educaci ón (7).
En el art ículo Art. 3.- Violencia intrafamiliar.- Constituye toda acci ón u omisión consista en maltrato f ísico, psicol ógico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o dem ás integrantes del n úcleo familiar. De igual manera en el
que
art ículo 341 de la Constituci ón de la Rep ública establece
que el Estado generar á las condiciones para la protecci ón integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constituci ón, en particular la igualdad en la diversidad y lano discriminaci ón, y priorizar á su acci ón hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusi ón, discriminaci ón o violencia, o en virtud de su condici ón etaria, de salud o discapacidad. La protecci ón integral funcionar á a través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiar án por sus principios espec íficos y los del sistema nacional de inclusi ón y equidad social. Así también en la Ley Org ánica de Educaci ón Intercultural,
art ículo 2, literales
siguientes, en relaci ón con los principios, expresa: ________________ (7)Ley Org ánica de Educaci ón Intercultural
publicada en el Registro Oficial N º 417 del d ía jueves 31
de
Marzo del 2011
65
n)Comunidad de aprendizaje.- La educaci ón tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y ense ña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de di álogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;
g) Aprendizaje permanente.- La concepci ón de la educaci ón como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;
i) Educaci ón en valores.- La educaci ón debe basarse en la transmisi ón y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de g énero, condici ón de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la criminaci ón de toda forma.
w) Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educaci ón de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes.
Así mismo, garantiza la concepci ón del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes.
La Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “ Dra. Luisa Mart ín González” , funciona a partir de su creaci ón mediante Acuerdo No. 10 del 3 de Junio de 1992, otorgado por la Direcci ón Provincial de Educaci ón del Guayas.
66
5.3. JUSTIFICACI ÓN DE LA PROPUESTA.
El tema de la violencia intrafamiliar es una tem ática que en la actualidad la enfrenta muy a menudo nuestros ni ños y niñas, razón por la cual cada una de los comprometidos en la labor educativa debemos hacerle frente a este problema que crece a pasos agigantados, est á en nuestras manos ser los gestores para que este problema se reduzca.
Por otra parte La violencia intrafamiliar,
tiene como consecuencia que nuestros
estudiantes bajen en su rendimiento, pues si un ni ño sufre maltratos f ísicos o psicológicos, obviamente no rendir á al máximo su potencial intelectual, desatando conductas negativas hacia quienes lo rodean.
Constituye un problema social en nuestra poblaci ón de
manera creciente. El abordaje de esta tem ática, exige
respuestas con el concurso organizaciones propias de constituir redes
general, y de salud en particular, que afecta a
de los diferentes sectores institucionales, la comunidad y poblaci ón en general, que permita
orientadas a la prevenci ón y atenci ón de la violencia intrafamiliar.
En este sentido el profesional de la educaci ón tiene una importante participaci ón directa ya que es en la escuela donde generalmente se detecta la problem ática. El educador junto con el DOBE de la instituci ón deben ser los encargados de estar vigilante que si un ni ño está atravesando este tipo de violencia, actuar inmediatamente y ser parte de la soluci ón de este gran problema.
Sin embargo a pesar de la predisposici ón que existe por parte de los docentes, muchas veces no se cuenta con los conocimientos necesarios para actuar ante el mismo, por tal motivo es necesario que se le prevea de alguna herramienta que ayuden a ser frente y contribuir a que los estudiantes superen este problema.
67
Conscientes de esta realidad entonces hay que buscar v ías de acceso para estar atentos y una de esas v ías es capacitar al docentes en talleres, donde aprender á a detectar y prevenir la violencia intrafamiliar.
5.4. OBJETIVOS 5.4.1. Objetivo General de la propuesta Diseñar una gu ía metodol ógica para detectar y prevenir
docentes y representantes que le permita
la violencia intrafamiliar en los estudiantes de la Escuela Fiscal
Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito Provincia del Guayas
5.4.2. Objetivos Espec íficos de la propuesta. Determinar
los par ámetros
a seguir para la elaboraci ón de la Gu ía
metodológica para los docentes. Determinar las ventajas e importancia de
la participaci ón de los
representantes en los talleres sobre la detecci ón y prevenci ón de la violencia intrafamiliar en los estudiantes de la escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito. Incentivar
a los directivos, docentes y padres de familia la aplicaci ón de la
guía metodol ógica en beneficio de los estudiantes de la instituci ón.
5.5. UBICACI ÓN La presente propuesta
basada en la violencia intrafamiliar como causa del bajo
rendimiento escolar,
ser á realizada en la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8
“Dra. Luisa Mart ín González” del cant ón Naranjito de la Provincia del Guayas,
ubicada en las calles Flor Mar ía Valverde y Yalile Yapur de la Ciudadela Xavier Marcos Stagg, sector urbano
– marginal
del cant ón, que sobresale por ser
eminentemente agr ícola y productivo, rodeado de industrias importantes como el
68
Ingenio San Carlos, Papelera Nacional y Soderal, ubicadas en el cercano cant ón Marcelino Maridue ña. Los participantes en la propuesta la comunidad
ser án docentes, autoridades /representantes de
y padres de familia de la escuela ubicada en este sector.
5.6. FACTIBILIDAD La propuesta presentada es un tema totalmente viable y factible, pues, est á dirigida a un tema que en la actualidad se ha vuelto imprescindible tratar como es el de la violencia intrafamiliar , sin que las instituciones encargadas logren erradicar definitivamente este problema que lo sufren los educandos y que tanto daño les hace para el desarrollo
de sus potencialidades. Raz ón por la cual ha
despertado enorme inter és en cada una de los participantes, demostr ándolo en la predisposici ón para colaborar en todo cuanto se les ha requerido, para ello nos valimos de datos estad ísticos de la instituci ón educativa,
de tal manera que al
abordarlos se obtuvo informaci ón veraz y confiable, esto motiv ó para que temas de esta magnitud sean ejecutados en instituciones que lo requieran. Se tuvo el apoyo
esperado de parte de los directivos de la instituci ón
y la
participación activa de los docentes y estudiantes para que se realicen este tipo de investigaciones
los cuales estuvieron prestos a
colaborar con las encuestas, que
sirvieron de enlaces para conseguir los objetivos propuestos, de la misma manera, concluyendo con los resultados deseados.
5.7.- DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
La violencia intrafamiliar constituye un serio problema social y de
salud p ública,
en Ecuador as í como en otros pa íses.
Muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la asumen como consustancial como
a la condici ón humana, pero no es as í, Es posible prevenirla, as í
reorientar por completo este sistema y m ás aun a los comprometidos de la
educación a contribuir y
puedan cambiar la situaci ón. Razón demás para 69
emprender acciones correctivas por lo que esta propuesta radica en la elaboraci ón de una gu ía a docentes y representantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cantón Naranjito de la Provincia del Guayas, donde recibir án charlas con temas importantes que les servir án para en primer lugar los docentes puedan
detectar cuando entre sus estudiantes hay
violencia intrafamiliar , en segundo lugar como prevenirla y as í ser un apoyo para los que la sufren que generalmente son los m ás vulnerables, como tambi én a los representantes para
los
estudiantes,
procedan a cambiar sus actitudes
hostiles hacia sus hijos y en lugar de violencia en cualquiera de sus tipos, les prodiguen un mejor ambiente de vida rodeado del amor.
Cada tema que se proponga ser á abierto, decir depender á de los facilitadores utilizar la creatividad en el tratamiento de los mismos, es decir tienen libertad sobre la manera de c ómo realizar temas y
enfocar y abordar los temas, as í como que actividad
con los mismos. Se pretende que una vez que el docente conozca los se capacite sea él quien transmita este taller
multipliquen a
a otras personas, o sea, se
las personas id óneas y con ello ser una cadena en la que el
objetivo ser á la lucha contra la violencia intrafamiliar de los ni ños y niñas y es all í donde él debe demostrar su contingente pedag ógico. La guía
tendrá temas como: Tabla No.35 Temas del taller aplicado a los docentes
-Lecturas motivadoras. ¿Qué es la violencia intrafamiliar?
Violencia intrafamiliar en los ni ños. Huellas de la violencia intrafamiliar en los ni ños. Causas de la codependencia en los ni ños que sufren violencia intrafamiliar. Efectos en los ni ñosvíctimas o testigos de la violencia intrafamiliar. Personalidad de los ni ños que sufren la violencia intrafamiliar: Inseguridad Evaluación de los menores v íctimas de la violencia intrafamiliar. Indicadores en la v íctima infantil. 70
Importancia de una detecci ón precoz del maltrato infantil. ¿Cómo detectarla? ¿Quiénes la sufren? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo prevenirlas? ¿Qué actividades se podr ían realizar con ni ños que la padecen?,
Experiencias personales, etc. Autor : Lcdo. Carlos Barrag án,2012
Una vez dise ñado los temas a tratar en la gu ía para realizar un taller
los docentes, se proceder á a
con los mismos, donde se enfocar án estos temas y de manera
muy ilustrativa para que sea difundida entre la comunidad educativa.
5.7.1. ACTIVIDADES
TALLER A DOCENTES, PADRES Y ESTUDIANTES INDICACIONES GENERALES Capacitar al personal de las instituciones educativas en el contenido y aplicaci ón de la ley, partiendo de la necesaria consideraci ón de la misma
para elaborar el
reglamento disciplinario escolar en tanto instrumento que regula la acci ón e interacción
de docentes, familia y alumnos en el contexto de la instituci ón
educativa y que es de obligatoria exigencia por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educaci ón y por los organismos encargados de velar por el cumplimiento.
Para esta capacitaci ón puede considerarse el aporte de la leyes de Protecci ón de los Derechos de Ni ños, Niñas y Adolescentes, organismos que en la actualidad manejan una propuesta local ajustada a las necesidades y realidades de cada estado y municipio.
71
Para la elaboración de estos cumplimiento y aplicaci ón
reglamentos, los cuales se sustentan
en un cabal
de la ley.
Los niños, niñas y adolescentes: Generar espacios de discusi ón e informaci ón sobre esta ley basados no s ólo en sus derechos sino tambi én en sus deberes y sanciones. Estos espacios de discusi ón pueden ser promovidos desde la institución educativa, a trav és de charlas, foros, debates, encuentros y conversaciones, cuyos contenidos deben estar acordes a la edad de los alumnos. Para desarrollar estas actividades puede hacerse uso de la figura del docente si éste se encuentra debidamente informado y preparado
para su organizaci ón y
desarrollo o considerar el apoyo de las defensor ías educativas y de los consejos municipales de protecci ón de los derechos del ni ño y ni ña y adolescente, organismos encargados de la puesta en pr áctica y vigilancia del
cumplimiento de
la ley.
Así mismo los alumnos deben participar en la estructuraci ón del reglamento educativo disciplinario de cada instituci ón educativa (Normas de Convivencia), en función de que establezcan deberes, derechos y sanciones de la instituci ón, de su personal, de los padres y representantes y de ellos mismos.
Los padres, representantes o responsables: Capacitar a los padres, representantes o responsables en el contenido de esta ley a trav és de espacios de discusión con cada docente, representantes de los alumnos a su cargo, para dar a conocer la ley, discutir su aplicaci ón y recoger sus propuestas sobre deberes, derechos y sanciones tanto a la instituci ón educativa, como al personal docente, a los
representantes y a los alumnos, para
De esta manera se integrar á la
institución educativa, la familia y el alumnado en la transformaci ón de la acci ón de esta ley d ándoles los conocimientos necesarios fundamentados en estrategias de divulgación que permitan generar sentimientos positivos en ellos a partir de la utilidad de la ley para regular la convivencia en la instituci ón educativa,
entender
72
su aplicaci ón y promoverla en funci ón de un redimensionamiento en la concepci ón que de ella tienen los docentes.
TEMA CÓDIGO DE LA NI ÑEZ Y ADOLESCENCIA Publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. CONGRESO NACIONAL Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador. En uso de sus facultades constitucionales y legales, expide el siguiente: Elaborado por el Lcdo. Carlos Barragán, 2012 CÓDIGO DE LA NI ÑEZ Y ADOLESCENCIA LIBRO PRIMERO LOS NI ÑOS, NI ÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE TALLER DIRIGIDO A DOCENTE DERECHOS TEMAS N °1 CÓDIGO DE LA NI ÑEZ Y ADOLESCENCIA OBJETIVO: El objetivo de este taller es en primer lugar que los docentes conozcan las leyes que rigen y protegen a los ni ños, niñas y adolescente, para que así protejan sus derechos y fomenten sus deberes para con la sociedad en general.
DEFINICIONES:
Art. 1 Finalidad.- Este C ódigo dispone sobre la protecci ón integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los ni ños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los ni ños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del inter és superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protecci ón integral. 73
Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente C ódigo son aplicables todo ser humano, desde su concepci ón hasta que cumpla dieciocho a ños de edad. Por excepci ón, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este C ódigo.
Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente por este C ódigo se aplicarán las dem ás normas del ordenamiento jur ídico interno, que no contradigan los principios que se reconocen en este C ódigo y sean m ás favorables para la vigencia de los derechos de la ni ñez y adolescencia.
Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Ni ño o niña es la persona que no ha cumplido doce a ños de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho a ños de edad.
Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una persona, se presumir á que es ni ño o niña antes que adolescente; y que es adolescente, antes que mayor de dieciocho a ños. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Art. 6.- Igualdad y no discriminaci ón.- Todos los ni ños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no ser án discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religi ón, filiación, opinión política, situaci ón económica, orientaci ón sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condici ón propia o de sus progenitores, representantes o familiares.
El Estado adoptar á las medidas
necesarias para eliminar toda forma de discriminaci ón. Art. 7.- Ni ños, niñas y adolescentes, ind ígenas y afroecuatorianos.- La ley reconoce y garantiza el derecho de los ni ños, niñas y adolescentes de nacionalidades ind ígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su 74
cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constituci ón Política de la Rep ública, siempre que las pr ácticas culturales no conculquen sus derechos.
Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas pol íticas, administrativas, econ ómicas, legislativas, sociales y jur ídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garant ía, protecci ón y exigibilidad de la totalidad de los derechos de ni ños; niñas y adolescentes.
El
Estado y la sociedad formular án y aplicar án políticas públicas sociales y económicas; y destinar án recursos econ ómicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.
Art. 9.- Funci ón básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del ni ño, niña y adolescente.
Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protecci ón y cuidado de los hijos y la promoci ón, respeto y exigibilidad de sus derechos.
Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar pol íticas, planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el art ículo anterior.
Art. 11.- El inter és superior del ni ño.- El inter és superior del ni ño es un principio que est á orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones p úblicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.
75
Para apreciar el inter és superior se considerar á la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de ni ños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realizaci ón de sus derechos y garant ías.
Este
principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural. El inter és superior del ni ño es un principio de interpretaci ón de la presente Ley. Nadie podr á invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opini ón del niño, niña o adolescente involucrado, que est é en condiciones de expresarla.
Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulaci ón y ejecuci ón de las pol íticas públicas y en la provisi ón de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que se asegurar á, además, el acceso preferente a los servicios p úblicos y a cualquier clase de atenci ón que requieran. Se dará prioridad especial a la atenci ón de niños y niñas menores de seis años.
En caso de conflicto, los derechos de los ni ños, niñas y adolescentes
prevalecen sobre los derechos de los dem ás.
Art. 13.- Ejercicio progresivo.- El ejercicio de los derechos y garant ías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de ni ños, niñas y adolescentes se harán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Se prohíbe cualquier restricci ón al ejercicio de estos derechos y garant ías que no esté expresamente contemplado en este C ódigo.
Art. 14.- Aplicaci ón e interpretaci ón más favorable al ni ño, niña y adolescente.- Ninguna autoridad judicial o administrativa podr á invocar falta o insuficiencia de norma o procedimiento expreso para justificar la violaci ón o desconocimiento de los derechos de los ni ños, niñas y adolescentes. Las normas del ordenamiento jur ídico, las cl áusulas y estipulaciones de los actos y contratos en que intervengan ni ños, niñas o adolescentes, o que se refieran a ellos, deben interpretarse de acuerdo al principio del inter és superior del ni ño.
76
TEMA N° 2 DERECHOS DE SUPERVIVENCIA
DE LOS NI ÑOS Y NI ÑAS.
Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su concepci ón. Es obligaci ón del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo.
Se proh íben los
experimentos y manipulaciones m édicas y gen éticas desde la fecundaci ón del óvulo hasta el nacimiento de ni ños, ni ñas y adolescentes; y la utilizaci ón de
cualquier t écnica o pr áctica que ponga en peligro su vida o afecte su integridad o desarrollo integral. Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.- Los ni ños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y dem ás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garant ías.
No se les privar á de este derecho por falta o escasez de recursos econ ómicos de sus progenitores.
En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y dem ás personas que tengan informaci ón sobre aquél, deber án proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos. Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los ni ños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biol ógica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su inter és superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley.
77
En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral.
El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privaci ón de libertad o cualquier otra soluci ón que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y excepcional medida.
Protección prenatal.- Se sustituir á la aplicaci ón de penas y medidas privativas de libertad a la mujer embarazada hasta noventa d ías despu és del parto, debiendo el Juez disponer las medidas cautelares que sean del caso. El Juez podr á ampliar este plazo en el caso de madres de hijos con discapacidad grave y calificada por el organismo pertinente, por todo el tiempo que sea menester, seg ún las necesidades del ni ño o niña.
El responsable de la aplicaci ón de esta norma que viole esta prohibici ón o permita que otro la contravenga, ser á sancionado en la forma prevista en este C ódigo. .Es obligación de los establecimientos de salud p úblicos y privados desarrollar programas de estimulaci ón de la lactancia materna.
Derecho a una vida digna.- Los ni ños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioecon ómicas necesarias para su desarrollo integral.
Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentaci ón nutritiva, equilibrada y suficiente, recreaci ón y juego, acceso a los servicios de salud, a educaci ón de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higi énica y dotada de los servicios b ásicos.
Para el caso de los ni ños, niñas y adolescentes con discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deber án garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminaci ón de barreras arquitect ónicas para la comunicaci ón y 78
transporte.
Atenci ón con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas
y tradicionales. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo emocional El acceso a servicios que fortalezcan el v ínculo afectivo entre el ni ño o niña y su madre y padre; y, Derecho a la Educaci ón.- Los niños, ni ñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 1.- Garantice el acceso y permanencia de todo ni ño y ni ña a la educaci ón básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
2.-
Respete las culturas y especificidades de cada regi ón y lugar;
3.- Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los ni ños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situaci ón que requiera mayores oportunidades para aprender;
4.-Garantice que los ni ños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educaci ón inicial de cero a cinco a ños, y por lo tanto se desarrollar án programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y, Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos ni ños, niñas y adolescentes.
La educaci ón pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el d écimo año de educaci ón básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes asegurar án que los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice tambi én el derecho de los progenitores a elegir la educaci ón que m ás convenga a sus hijos y a sus hijas. 79
Objetivos de los programas de educaci ón
La educaci ón básica en general asegurar án los conocimientos, valores y actitudes indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y f ísica del niño, niña y adolescente hasta su m áximo potencial, en un entorno l údico y afectivo. b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminaci ón, la tolerancia, la valoraci ón de las diversidades, la participaci ón, el di álogo, la autonom ía y la cooperación. c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia; d) Prepararlo para ejercer una ciudadan ía responsable, en una sociedad libre, democr ática y solidaria; e) Orientarlo sobre la funci ón y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones internas, la paternidad ymaternidad responsable y la conservaci ón de la salud; f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas; g) Desarrollar un pensamiento aut ónomo, cr ítico y creativo; h) La capacitaci ón para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y t écnicos; e, i) El respeto al medio ambiente.
80
TEMA 3 EL BUEN VIVIR EMPIEZA EN LA NI ÑEZ ¿Qué es el Buen Vivir?
Es un nuevo modelo de desarrollo, una perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se aprende y se vive.
El Buen Vivir recoge una visi ón del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de principios y valores b ásicos para una convivencia arm ónica en el marco de respeto a los derechos humanos. Satisfacci ón El buen vivir, un t érmino tan tierno que nos hace meditar y pensar, que el Gobierno se preocupa ciento por ciento por el bienestar de su gente, de las comunidades, campesinos, trabajadores, maestros „Proporcion ándoles, en primer lugar, seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y subempleados, salario justo para los alba ñiles, empleadas dom ésticas y los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneraci ón, ya que la actual, est á muy por debajo de la canasta b ásica familiar que es de $574,00 y que con lo que ganan, no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la alimentaci ón, peor a la salud, educaci ón, vivienda, vestido etc., poni éndolo a cientos de kil ómetros del “buen vivir ”.
El buen vivir mis amigos, es la satisfacci ón plena de las necesidades b ásicas de toda la poblaci ón, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los gobiernos excluyentes y
neoliberales. El buen vivir no puede enmarcarse en un
simple discurso te órico, lírico, rígido, demag ógico, enmarcado en postulados estricta y fr íamente te óricos.
81
Veamos que se plantea en el buen vivir: Gráfico 34
FUENTE: El “buen vivir ” es una pr áctica cotidiana de respeto, armon ía y equilibrio ... corpohypatia.org
Deberes del Estado para el buen vivir. •
Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
•
Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
•
Generar y ejecutar las pol íticas públicas, controlar y sancionar su
incumplimiento. •
Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios p úblicos,
•
Impulsar el desarrollo de las actividades econ ómicas mediante un orden
jurídico e instituciones pol íticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constituci ón y la Ley. •
Promover e impulsar la ciencia, la tecnolog ía, las artes, los saberes ancestrales
y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa, cooperativa y privada. Cómo les corresponde a las organizaciones conseguir el buen vivir: •
Participar en todas las fases y espacios de la gesti ón pública y de la
planificación del desarrollo nacional y local, en la ejecuci ón y control del
82
cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles. •
Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social
y ambiental. Cap ítulo Segundo Planificaci ón participativa para el desarrollo.
MODELO DE VIDA DE LOS NI ÑOS EN UN BUEN VIVIR Gráfico 35
Fuente: Conociendo y difundiendo el pensamiento del Buen Vivir como una opci ón... filosofiadelbuenvivir.com
El SumakKawsay - buen vivir, entendido como un modelo de vida o de desarrollo más justo, sostenible y sustentable, m ás ecológico, est á incluido en las constituciones de Bolivia y Ecuador, es el objetivo social de estos gobiernos.
Esto
suena realmente hermoso sociol ógicamente hablando, porque con ello se supone todos viviremos mejor. Lo preocupante es la macro lentitud para la toma de decisiones como: redistribuci ón de las tierras ociosas y ponerlas en manos de los campesinos para mejorar la producci ón, hacerla abundante, y acabar con el hambre en Ecuador; mejorar definitivamente „ y con mano dura la salud,
ya que a espaldas del
Presidente esto no marcha bien, especialmente en los hospitales p úblicos que son un desastre y merecen ser reorganizados en su parte humana e infraestructural.
83
TALLER PARA PADRES TEMAS OBJETIVO: Desarrollar en los padres habilidades para criar a sus hijos en un ambiente sano y libre de violencia. El currículo para este programa trata lo siguiente:
Definici ón de familia Normas de la convivencia familiar La convivencia en la familia Cómo lograr la uni ón familiar: Consejos para mantener la familia unida Actividades para hacer en familia Definición de familia La familia es un n úcleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organizaci ón familiar pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas. Además en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social hegem ónico de una época y sociedad determinada.
En suma, s í se puede definir a la familia como un grupo social que est á unido por relaciones de parentesco, tanto por v ía sanguínea como por relaciones afectivas. Estos grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales que están instalados en una sociedad.
Normas de la convivencia familiar La convivencia en la familia es muy importante para el equilibrio y la salud de cada uno de sus miembros. Es por ello que partir de una serie de consejos o normas para convivir en familia, puede contribuir positivamente, a la convivencia familiar. 84
A continuaci ón te detallo una serie de normas, que puedes tener en cuenta para aplicar en familias a fin de mejorar la convivencia familiar. Es bueno desarrollar y estimular la comunicaci ón familiar, por medio de
charlas cotidianas entre sus miembros as í como por medio de reuniones familiares. Planificar y organizar en base a la comunicaci ón una forma de convivir,
por ejemplo, horarios de cada miembro de la familia para colaborar en tareas del hogar. Horarios en que se deber ían compartir actividades, horarios en que algún miembro est é realizando alguna actividad que requiera silencio o que requiera de alg ún lugar espec ífico de la casa. Si bien se recomienda que haya acordado una serie de normas y pautas
de convivencia es bueno que tambi én se respeten los gustos de cada uno en su espacio propio, por ejemplo, los dormitorios. En el caso de dormitorios compartidos, quienes los habitan tendr ían que
acordar pautas y normas propias de convivencia. En el caso de muchos miembros familiares y pocos ba ños es bueno
establecer horarios y tiempo de permanencia, para evitar problemas.
Cómo lograr la uni ón familiar: Consejos para mantener la familia unida
Mantener una familia unida no es cosa sencilla, ya que es necesario tener una buena comunicaci ón que genere un clima familiar favorable. En este art ículo ver ás cómo lograr la uni ón familiar, mediante una serie de consejos. Mantener una comunicaci ón familiar fluida y sin secretos. Realizar actividades grupales en familia como por ejemplo: almuerzos,
cenas, viajes, deportes, salidas culturales, etc. Tratar de ser equitativo en el trato y relacionamiento con los hijos, es
decir, que no haya favoritismos.
85
Cuando sucede un hecho que afecta la salud de un miembro o su
conducta, se debe tratar el tema en familia y no segregar ni separar el problema. Fomentar los valores de grupo y solidaridad, en detrimento del
individualismo.
Es obvio que los sucesos de la vida misma pueden hacer que una familia se mantenga m ás o menos unida, pero no hay duda, que si tomas en cuenta estos consejos, tendr ás más probabilidades de lograr la uni ón familiar. Actividades para hacer en familia Una de las mejores maneras de fortalecer los v ínculos entre la familia es haciendo cosas juntos. Cada uno tendr á su misión, así todos podr án conseguir un objetivo en común. Esto es enriquecedor para chicos y grandes y son muchas las actividades posibles.
Cosas que se pueden hacer con la familia
Una de las mejores maneras de fortalecer los v ínculos entre la familia es haciendo cosas juntos. Cada uno tendr á su misión, así todos podr án conseguir un objetivo en común. Esto es enriquecedor para chicos y grandes y son muchas las actividades posibles.
Las actividades familiares muchas veces quedan en segundo lugar en pos de las obligaciones personales que tiene cada persona. Pero es muy importante para la familia que se realicen cosas en com ún. Estas sirven para nuclear, fortalecer los vínculos entre los miembros y as í mejorar muchos aspectos de la misma. Propuestas existen en cantidad
y puedes tener en cuenta algunas como las que
siguen: Leer: La lectura es un placer que nunca est á de más inculcarle a los ni ños y adolescentes. Entonces, ¿qué mejor que compartir un poco de literatura apta para 86
todos en la familia? Puede resultar muy edificante y constructivo. Una interesante forma es ir rotando la elecci ón de los libros y comentarlos posteriormente una vez concluidos, as í todos tienen su turno.
Cocinar: Esta es otra gran actividad familiar donde se pueden repartir roles y divertirse un buen rato, perfecto para esas tardes de fin de semana cuando llueve y todos se aburren. Dentro de las recetas sencillas encontrar ás una gran cantidad de opciones para compartir en familia y que se la pasen b árbaro.
Hacer manualidades: Otra gran forma de despertar la curiosidad y la creatividad de los ni ños es haciendo cosas pr ácticas para ellos y el hogar, ayud ándolos con lo que haga falta. Una buena opci ón son, por ejemplo, las manualidades recicladas, ya que as í se estimular á una conciencia ecol ógica y de cuidado del medio ambiente en los hijos.
Conversar: Obviamente, la charla es uno de los aspectos fundamentales en la familia. No s ólo es importante hablar, sino tambi én saber escuchar y entender, tanto por parte de padres como de hijos. Claro est á, siempre es conveniente tener en cuenta qu é temas para charlar en familia son los adecuados.
5.7.2.RECURSOS,
ANALISIS FINANCIERO Tabla No. 36 Talento Humano
TALENTO HUMANO NOMBRE Y APELLIDO Investigador
Lic. Carlos Barrag án
Tutora Dra. Elena Fern ández Autor: Lic. Carlos Barrag án, 2012
87
RECURSOS Y MEDIOS DE TRABAJO Tabla No.37 Materiales CANTIDAD DESCRIPCION 1 Cámara 400 Hojas 75 gr
– A4
60 Esferogr áficos 2 Cds. 2 Cuadernos 5 Carpetas Autor: Lic. Carlos Barrag án, 2012
RECURSOS FINANCIEROS Tabla No.38 Recursos financieros DESCRIPCION VALOR Empastados Cámara
$ 120,00 340,00
Materiales oficina Otros
110,00
120,00
Total $ 690,00 Autor: Lic. Carlos Barrag án, 2012
5.7.3
IMPACTO DE LA PROPUESTA
El tema investigativo sobre el bajo rendimiento en los estudiantes que sufren de violencia intrafamiliar, es un tema que para muchos podr ía constituirse como un tema más, pero los involucrados en este proyecta sabemos cu án importante es 88
tratar este problema en al contexto donde vivimos. Por esta raz ón el tema ha causado un gran impacto a nivel institucional, esperando que
la propuesta sea
aplicada hacia otras instituciones que con seguridad tambi én están inmersos en este gran
problema educativo.
Es un instrumento que puesto en manos adecuadas, ser án eslabones concatenando
que se ir án
entre los gestores de la educaci ón. Por otra parte nos da la pauta
necesaria para hacer un alto a nuestras labores diarias y reflexionar que somos corresponsables del desarrollo no solamente
intelectual, sino afectiva y emotiva
de nuestros estudiantes.
Vale recalcar que la propuesta del taller y futura gu ía metodol ógica
presentada,
las dejamos en libertad para que sea ejecutada por cualquier profesional de la educación en el ámbito social que considere necesario, si bien es cierto existen instituciones destinadas a frenar esta problem ática, pero que, en muchos casos, su aporte no llega a todos quienes padecen este problema, por tal motivo hemos querido ser un ente formador no solamente de aptitudes en los estudiantes, sino formarlos en una perspectivas
de una educaci ón fundamentada en los deberes y
derechos de los ni ños, con ello se estar á enseñando a os estudiantes que los abusos f ísicos y psicol ógicos afectan su calidad de vida y que tienen todo el derecho a ser felices y llevar una calidad de vida como lo demandan las leyes constitucionales y las leyes de la vida.
89
5.7.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACI ÓN DE LA PROPUESTA
TALLERES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DIRIGIDO A LOS DOCENTES
Tabla No.39 Cronograma de trabajo con docentes TEMAS OBJETIVOS PARTICIPANTES ACCIONES PRESUPUESTO CÓDIGO DE LA NI ÑEZ Y LA ADOLESCENC IA
Lograr que los docentes conozcan las leyes y Derecho artículos que de rigen protege Supervivencia los deberes y de los Niños y derechos de Niñas los niños, así como los códigos El Buen Vivir establecidos Empieza por para su buen La Niñez vivir.
Facilitador Facilitadores Docentes
$200
Proporcionar material impreso con los temas.
Autoridades
Material didáctico
Proyectar video
$180
TOTAL
$380 Modelo de Vida de los Niños en un Buen Vivir Elaborado por el Lic. Carlos Barrag án,2012
90
TALLERES DE PREVENCI ÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA Tabla 40: Cronograma de trabajo con Padres de Familia TEMAS OBJETIVOS PARTICIPAN
ACCIONES PRESUPUESTO TES
Definici ón de familia Normas de
Docentes Desarrollar
Proyectar la Alquiler película de “Cicatrices ” equipos
$250
en los padres Padres de familia
la
una
convivencia
consciencia
Proyectar imágenes
familiar justo y habilidades La
Facilitar material para el taller.
para criar a $180
convivencia en la familia Cómo lograr la unión familiar: Consejos para mantener la familia unida Actividades
sus hijos en
Material didáctico
un ambiente de amor y consideraci ón y libre de violencia. TOTAL $ 430
para hacer en familia Elaborado por el Lic. Carlos Barrag án,2012
91
5.7.5
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPUESTA
El diseño de la gu ía metodol ógica a los docentes
para
detectar y prevenir
la
violencia intrafamiliar en los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” nos muestra algunos datos que es de inter és enfatizar:
Es una herramienta metodol ógica puesta al alcance de los docentes y autoridades en general, donde los temas abordados
est án tratados con
tota la veracidad y confiabilidad del caso, pues reflejan la realidad vivida por los docentes, autoridades y estudiantes de la instituci ón. Con este proceso se pretende sensibilizar a la comunidad educativa de la existencia de la problem ática que si un estudiante padece violencia intrafamiliar, con seguridad su rendimiento acad émico ser á bajo y perjudicial, no solamente en su vida estudiantil, sino en su vida personal. aspectos negativos en el desarrollo del educando y la magnitud de la violencia en la sociedad. Reflexionar sobre la labor educativa que al tratar temas extracurriculares se está trabajando en los ejes transversales, y se lo podr ía lograr al promocionar la educaci ón en valores para lograr una sociedad que no tolere la violencia con conciencia de los mitos socioculturales que la perpet úan y que se pueden resumir en: libertad
es igualdad.
Promocionar, favorecer y desarrollar desde los centros educativos las relaciones de igualdad basadas en el respeto a los derechos humanos y en las responsabilidades que esos derechos conllevan en las relaciones, promoviendo conductas auto afirmativas no violentas y aportando estrategias para la resoluci ón de conflictos sin violencia. Aqu í es muy importante la figura del equipo multidisciplinario educativo para aportar modelos de igualdad, respeto y responsabilidad hacia el estudiante.
Promover
la experiencia y el conocimiento te órico y que, al mismo tiempo,
rompa con el aislamiento al que se ven sometidos los docentes en su labor 92
diario, propiciando la colaboraci ón y el intercambio de ideas. En definitiva se trata de dar claridad a todo lo que se est á trabajando para mejorar la calidad del aprendizaje.
La
investigación comprende todos los niveles sociales, por cuanto
la ejecución de este proyecto es una gu ía y aporte a futuras investigaciones.
93
CONCLUSIONES La propuesta presentada contribuye al desarrollo de la educaci ón de manera coherente, pues no debemos mantenernos indiferentes ante esta cruda realidad y está en nuestras manos colaborar a erradicar este problema. Por tal motivo se llega a las siguientes conclusiones:
Los niños y /as que son v íctimas de la violencia intrafamiliar necesitan la concienciaci ón, la atenci ón, el apoyo y protecci ón tanto de sus madres y padres como de todos los profesionales inmersos o no en el contexto social. Si erradicamos la violencia intrafamiliar en los estudiantes, su rendimiento académico mejorar á, pues un ni ño que padezca este problema no est á en condiciones de brindar su mejor rendimiento acad émico e intelectual. Los estudiantes que viven la problem ática desarrollan actitudes y aptitudes negativas que dejan huellas para el resto de sus vidas Es importante proponer nuevas estrategias que fortalezcan el curr ículo educativo y así trabajar en las destrezas trasversales en los ni ños y ni ñas. Se deben realizar charlas educativas y la permanente consulta psicol ógica para fomentar la prevenci ón y ayuda tanto psicol ógica como medica en los casos de violencia intrafamiliar. El
desconocimiento de los deberes y derechos de los ni ños provocan el abuso en
ellos parte de los padres. La actualizaci ón docente en el campo de la violencia intrafamiliar fortalecer á la protección de los ni ños y ni ñas.
94
RECOMENDACIONES Las recomendaciones expuestas est án basadas
en
la capacidad de mejorar el
rendimiento acad émico de los estudiantes que sufren de lograr
violencia intrafamiliar y
una educaci ón de calidad:
.Reforzar la labor pedag ógica de los docentes y reuniones con los padres de familia para comprobar si maltratan o no maltratan a sus hijos. Aplicar en primera instancia primaria para
el cuestionario en el plantel de educaci ón
averiguar una serie de conductas, matices, variables, y
ayuden a detectar si hay problemas emocionales. Debido a los resultados del presente trabajo se recomienda gestionar denuncias por maltrato infantil a aquellos ni ños que presentan violencia familiar tanto f ísica como psicol ógica para que las autoridades pertinentes tomen medidas adecuadas con los padres infractores. Hacer
campa ñas de sensibilizaci ón e informaci ón a nivel familiar, escolar y
social sobre la problem ática de la violencia intrafamiliar en todas sus modalidades y atendiendo a todas sus v íctimas. Implementar la propuesta y realizar los talleres que capaciten a docentes en la temática propuesta. Promover los deberes y derechos de los ni ños a fin de erradicar la violencia intrafamiliar en los ni ños y niñas de los establecimientos educativos en general. Aplicar la
presente gu ía metodol ógica para el personal que labora en la
Escuela Fiscal Mixta Vespertina No. 8 “Dra. Luisa Mart ín González” del cantón Naranjito.
95
Citas bibliogr áficas
1. TONON, Graciela: “ Maltrato infantil intrafamiliar ”., Editorial Espacio, bs. As., 2001. 2. FORERO, Gonzalo. Evaluaci ón de calidad. Colombia Editorial, Europea,As.2008. 3. HOPPER,J Child abuse.Static,research and resources.Disponible en www.jimhopper.com( última (actualizacion.18 de diciembre 2004),p ág.12 4. TROCME,N., FALLON,B(2001), Cambio de las definiciones de maltrato infantil ,p.831. 5. SERRANO, Gloria:,Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la
Consejería de Educaci ón y Ciencia de la Junta de Andaluc ía.1981.Proyecto de Investigación Educativa,1981. 6. MARIN, Antonio. 1993. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la
Consejería de Educaci ón y Ciencia de la Junta de Andaluc ía.(Orden de 22-031999; Resoluci ón de 04-08-1999) 7. Ley de Educaci ón Intercultural, 2011.
96
Bibliograf ía
Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela (2005), Cohesi ón Familiar y su relaci ón en el Rendimiento acad émico en los Alumnos de educaci ón Primaria. Costa Rica. EDT: Congreso Nacional de investigaci ón Educativa pol ítica y gesti ón
Alvarado, O. (2002) Supervisi ón educativa orientada al control de calidad. Lima. Derrama Magisterial.
Campo-Redondo, Mar ía (2002), Orientaci ón de la Violencia Familiar y Aprendizaje del Componente Intersubjetivo a trav és de una Did áctica Constructivista. Venezolana.
Carrasco S. (2009) Metodolog ía de la Investigaci ón Científica,Ed. San Marcos. Lima-Per ú.
Cid H, Patricia. D íaz M, Alejandro, y otros (2008) Agresi ón y violencia en la escuela como Factor de riesgo del Aprendizaje Escolar. Chile EDT:Departamento de Enfermer ía. Facultad de Medicina. Universidad de Concepci ón. Chile.
[email protected] GUIGAN, F.J (1977) Psicolog ía experimental.M éxico, Ed. Trillas. Hernández,S; Fern ández, C: Baptista, L. (2006) Metodolog ía de la Investigaci ón. México. McGraw Hill. Patró H. Et .Al. (2005). V íctimas de violencia familiar: Consecuencias psicol ógicas en hijos de mujeres maltratadas. Espa ña. EDT: Universidad de Murcia Paz, S. (2007) Problemas en el Desempe ño Escolar y su relaci ón con el Funcionalismo Familiar en Alumnos de EGB 1 Venezuela EDT: Revista de la facultad de Medicina Art ículo Original. Roa A. Et. Al.
(2008), Influencia del Contexto Social en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje en la Comunidad del Centro de capacitaci ón y Promoci ón Popular
97
Juan Bosco Obrero, Barrio la Estrella, Localidad Ciudad Bol ívar. Colombia (Bogotá) EDT:Universidad de la Salle Facultad de Ciencias de la Educaci ón. Rojas, L. Cruz, M. ( 2005).Centro de Estudios Sociales y de Opini ón Pública, Como Afecta la Violencia Intrafamiliaren el Proceso de Ense ñanza aprendizaje, M éxico, D.FEdt. Universidad Pedag ógica Nacional Unidad. Sánchez, H.(2006) Metodolog ía y dise ño de la Investigaci ón Científica. Ed. Mantaro Lima- Per ú. Sanz Diana Y Molina Alejandro,. (
1999) Violencia Y Abuso En La Familia,
Editorial MulemnHumanitas, , Argentina. Sierra, A. Et. Al. (2003) La Violencia Familiary su vinculaci ón con la Autoestima del Estudiante de Educaci ón Básica.España (Valencia) EDT. Revista Ciencias. Suárez, Leticia. Menkes, Catherine (2006) La violencia familiar ejercida en contra de los adolescentes Mexicanos y el Aprendizaje. M éxico EDT:Direcci ón de Salud Reproductiva. Centro de Investigaci ón en Salud Poblacional. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, M éxico. Tonón , Graciela ( 2001) “Maltrato infantil intrafamiliar ”. Editorial Espacio, Bs. As.,
98
ANEXOS
99
ANEXO 1 FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES
INSTITUTO SUPERIOR DE POST GRADO ENCUESTAS DIRIGIDAS A DOCENTES DE LA ESCUELA DRA. LUISA MART ÍN GONZÁLEZ Objetivo general Recolectar informaci ón sobre la violencia intrafamiliar como causante del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del 5 ° E.G.B. Institución:EscuelaDra. Luisa Mart ín Gonz ález
Fecha: _______
Temática: La violencia intrafamiliar A ÑO DE E.G.B: 5 ° Número de docentes :-15 Encuestador:
Lcdo.Carlos Barrag án..
INSTRUCCIONES: Marque con una X el casillero que refleje mejor su criterio, tomando en cuenta los parámetros de cada pregunta. Por favor revise su cuestionario antes de entregarlo
INFORMACIÓN GENERAL: Nombre y apellidos:.................................................................... ................... SEXO: Masculino Femenino 100
EDAD: ------------
Fecha
Año básico que labora :.......................................... Área:.................................... Años de experiencia docente:........................... T ítulo docente: „„„ „„„ DATOS ESPEC ÍFICOS 1. ¿Cómo definir ía el clima de relaciones interpersonales en su clase? a. Muy bueno b. Bueno c. Malo d. Regular 2.- ¿Cuál de las siguientes alternativas son los indicadores que reflejan el rendimiento escolar de sus estudiantes a. Muy bueno b. Bueno c. Malo d. Regular 3.¿Ha observado o se ha enterado de situaciones de violencia intrafamiliar hacia los alumnos de la escuela? a.- si b.- no c.- a veces d.- casi siempre e.- nunca
101
4. ¿Considera importante la gesti ón del docente cuando se evidencia problemas de maltrato intrafamiliar? a.-muy de acuerdo b.- de acuerdo c.- en desacuerdo d.- muy en desacuerdo e.- indeciso
5. ¿Reconoce la presencia de las manifestaciones de violencia intrafamiliar en su aula de clases? Si No a veces 6.-¿Cuál de las siguientes razones considera la causa del bajo rendimiento escolar? a. enfermedad b. timidez c. desinter és d. maltrato intrafamiliar 7.¿Para eliminar los problemas de violencia intrafamiliar y mejorar el rendimiento escolar ¿Cuál de las siguientes alternativas ser ían las m ás viables seg ún su criterio? a.-Modificar el curr ículum escolar. b.-Comenzar un proyecto de intervenci ón sobre las agresiones y mejoramiento académico. c.- Es necesario que los padres tomen conciencia de su actuaci ón. 102
8.- ¿Considera que los docentes est án preparados para resolver los problemas de violencia intrafamiliar de sus estudiantes? a.- si b.- no c.- no lo s é
8.- ¿Estaría dispuesto a participar en ayuden a
capacitaci ón con destrezas que
desarrollar estrategias de intervenci ón sobre este tema?
a.-muy de acuerdo b.- de acuerdo c.- en desacuerdo d.- muy en desacuerdo e.- indeciso
103
ANEXO 2 FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA
A EXPERTOS
INSTITUTO SUPERIOR DE POST GRADO ENTREVISTA DIRIGIDA A
EXPERTOS EN EL TEMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Objetivo general
Recolectar informaci ón sobre la violencia intrafamiliar como causante del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del 5 ° E.G.B. Institución:EscuelaDra. Luisa Mart ín Gonz ález Fecha: _______ Temática: La violencia intrafamiliar A ÑO DE E.G.B: 5 ° Número de autoridad :2 Encuestador:
Lcdo.Carlos Barrag án..
INSTRUCCIONES: Conteste con toda sinceridad las preguntas de la entrevista. INFORMACIÓN GENERAL: Nombre y apellidos:.................................................................... ................... SEXO: Masculino Femenino EDAD: -------------------------------------
Fecha
Cargo que ejerce.-------------------------------Años de experiencia docente:........................... „„„
T ítulo docente: „„„
104
DATOS ESPEC ÍFICOS 1. ¿Considera que en la instituci ón que dirige los docentes predisposici ón por los problemas de sus estudiantes?
muestran
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Cuándo se suscita alg ún inconveniente con los estudiantes y padres de familia, usted como autoridad qu é actitud toma? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Acostumbra a realizar programas de mejora dirigida a los estudiantes, padres de familia y docentes? Podr ía citar algunos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. En la actualidad los gobiernos de turno est án exigiendo que se imparta una educaci ón de calidad y calidez, que ayuden a formar seres competitivos y participativos ¿Qué acciones usted toma para ello en su institución? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Le agradecemos por su colaboraci ón, la informaci ón recolectada ser á muy reservada.
105
ANEXO 3 FORMATO DE ENCUESTA REALIZADA
A LOS ESTUDIANTES
INSTITUTO SUPERIOR DE POST GRADO ENCUESTAS DIRIGIDAS A
ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA No. 8 “ DRA. LUISA MART ÍN GONZÁLEZ” de Naranjito.
Objetivo general Recolectar informaci ón sobre la violencia intrafamiliar como causante del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del 5 ° E.G.B. Institución: Dra. Luisa Mart ín González Fecha: _______ Temática: La violencia intrafamiliarA ÑO DE E.G.B: 5 ° Número de estudiantes :-90 Encuestador:
Lcdo.Carlos Barrag án..
INSTRUCCIONES: Marque con una X el casillero que refleje mejor su criterio, tomando en cuenta los parámetros de cada pregunta. Por favor revise su cuestionario antes de entregarlo
INFORMACIÓN GENERAL: SEXO:
Masculino
Femenino
EDAD:-----------106
DATOS ESPEC ÍFICOS 1. ¿Con quién vives?
Con mi padre y mi madre Sólo con uno de ellos. Con otros familiares.
2. ¿Cuántos hermanos tienes? (sin contarte a t í).
Ninguno. uno. dos Tres o m ás TOTAL .
3. ¿Cómo te siente cuando est ás
en tu casa?
Bien Ni bien ni mal Mal
107
4. Señala cuáles de estas situaciones suceden en tu casa (puedes elegir más de una respuesta).
Excursiones, fiestas. Peleas (algunos se pegan). Otras
5.- ¿Has sufrido alguna vez maltrato en tu casa?
Sí. No A veces
1. Si en tu casa
te han maltratado en alguna ocasi ón ¿desde cu ándo se
producen estas situaciones?
Nadie me ha maltratado. Desde hace una semana Desde hace un mes. Desde siempre.
7.- Elije una alternativa seg ún los tipos de maltratos que hayas recibido a. Físicos b. Psicol ógicos c. Otros
108
8. ¿Cómo te tratan tus profesores? a. Bien. b. Ni bien ni mal. c. Mal. 9. Escoge una alternativa, de acuerdo a la preferencia las siguientes personas te sientes
sobre con qui én de
a gusto.
a. Amigos b. Padre c. Madre d. Docente e. Otros 10.
Te consideras un buen estudiante
a. Si b. No c. A veces 11. ¿Sientes inter és por lo que aprendes en el aula de clases? a.
Si
b. No c. A veces Le agradecemos por su colaboraci ón, la informaci ón recolectada ser á muy reservada.
109
ANEXO 4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI INSTITUTO SUPERIOR DE POST GRADO ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA No. 8 “ DRA. LUISA MART ÍN GONZ ÁLEZ” DEL CANTÓN NARANJITO. Objetivo general Recolectar informaci ón sobre la violencia intrafamiliar como causante del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del 5 ° E.G.B. Institución :EscuelaDra. Luisa Mart ín González. Fecha:
Jueves
21 de
Junio
del 2012.
Temática: La violencia intrafamiliar A ÑO DE E.G.B: QUINTO A ÑO. Número de
representantes : 57
Encuestador:
Lcdo .Carlos Barrag án Melendres
INSTRUCCIONES: Marque con una X el casillero que refleje mejor su criterio, tomando en cuenta los parámetros de cada pregunta. Por favor revise su cuestionario antes de entregarlo.
110
INFORMACIÓN GENERAL: SEXO:
Masculino
Femenino
EDAD:„„„„.
DATOS ESPEC ÍFICOS 1. ¿Cómo es la relaci ón de su hijo/a
con los dem ás miembros de su familia?
a. Buena b. Pésima c. Regular d.- Mala 2. ¿Cómo reacciona su hijo/a cuando existen inconvenientes en el hogar? a. Grita b. Demuestra violencias c. Muestra indiferencia d. Recurre al di álogo. 3. ¿ Cree usted que existe violencia
en las familias ecuatorianas?.
a. Si b. No c. A veces 4.- ¿Qué clase de violencia considera que predomina en las familias ecuatorianas. ? 111
a. Física b. Psicol ógica c. Sexual 5. ¿ Usted considera que en su hogar, existe violencia intrafamiliar?. a. Sí . b. No c. A veces 6. ¿Qué clase de violencia intrafamiliar considera que predomina en su hogar? a. Física. b. Psicol ógica c. Sexual .7. ¿En qué cree que afecta la violencia intrafamiliar a sus hijos? a. Desarrollo intrapersonal b. Educaci ón. c. Otros aspectos. 8.¿Considera necesario implementar un departamento especializado en violencia intrafamiliar en el plantel? a. Totalmente de acuerdo b. En desacuerdo c. De acuerdo d. Totalmente en desacuerdo 112
9. ¿Cree necesario que se dicten charlas para prevenir la violencia intrafamiliar? a. Sí b. No c. No lo s é
113
ANEXO 5 INSTANTE EN QUE SE REALIZABA LA ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA
114
ANEXO 6 INSTANTES EN QUE SE REALIZABA LA ENCUESTA
A LOS DOCENTES.
115
LECTURA
MOTIVADORA N°1
La Madre y Su Hijo...
♥
Un día un ni ño le dijo a su madre... Mami, pint é tu sábana blanca con tu l ápiz de labios... La madre furiosa golpe ó a su hijo tan fuerte que el peque ño quedó inconsciente...
La madre arrepentida, llorando le dec ía:
"Abre los ojos, despierta!"
Pero ya era demasiado tarde, el coraz ón del ni ño había dejado de latir.. Cuando la madre fue al cuarto y vio las rayas .. En la s ábana, dec ía: “TE AMO MAM Á”
116
LECTURA MOTIVADORA N°2
UNA LECCIÓN DE VIDA Hace ya un tiempo, un hombre castig ó a su peque ña niña de 3 a ños, por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado. El dinero era escaso en esos d ías, por lo que explot ó en furia, cuando vio a la ni ña tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de navidad. Sin embargo, la ni ña le llev ó el regalo a su padre a la ma ñana siguiente y dijo: "Esto es para ti, papito". Él se sintió avergonzado de su reacci ón de furia. Pero éste volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vac ía. Le volvi ó a gritar diciendo: "¿Que no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?. La peque ñita lo mir ó hacia arriba con l ágrimas en los ojos y dijo: "Oh, papito, no est á vacía, yo sopl é besos dentro de la caja, todos para ti, papito. El padre se sinti ó morir; puso sus brazos alrededor de su ni ña y le suplic ó que lo perdonara. Se ha dicho que el hombre guard ó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre que se sent ía derrumbado, tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su ni ña había puesto ah í. En una forma muy sensible, cada uno de nosotros hemos recibido un recipiente dorado, lleno de amor incondicional y besos de nuestros hijos, amigos, familia o de Dios. Nadie podr ía tener una propiedad o posesi ón más hermosa que ésta.
117
POEMA
PAPÁ NO ME PEGUES Mariano Osorio
Papá no me pegues
La fuerza de tu raz ón es superior
tus golpes no solo hieren mi cuerpo
a la fuerza de tus golpes
golpean mi coraz ón
si crees que no te entiendo aun
me hacen duro y rebelde, terco, torpe
te lo prometo, pronto lo har é
y agresivo
Tus golpes me hacen sentir miserable
Más poderosos que tus golpes
pequeño e indigno de ti, mi h éroe
más efectivos y grandiosos
tus golpes me llenan de amargura
son tu afecto, tus caricias
bloquean mi
tus palabras y tus besos
capacidad de amar
crecen mis temores y nace en m í el odio
Papi tus golpes me alejan de ti
Papito tu grandeza no est á
me enseñan a mentir
en el poder de tu fuerza f ísica
cortan mi iniciativa
eres mucho m ás
mi
creatividad y mi alegr ía
cuando no
necesitas de ella para guiarme
No me golpees m ás
Sólo abrázame
soy débil
y permítete seguir siendo mi h éroe
e indefenso ante tu fuerza
tus golpes enlutan mi camino y sobre
para toda la vida.
Atentamente: Tú hijo que te quiere mucho. 118
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato f ísico, psicol ógico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada c ónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo com ún, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Adem ás, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar est án considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusv álidos y entre c ónyuges. En este último tipo de maltrato el m ás común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen tambi én algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. Se podría decir que es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso f ísico o la amenaza de abuso f ísico. Tambi én puede incluir abuso psicol ógico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidaci ón y/o coerci ón económica.
119
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EN LOS NI ÑOS
Hay autores que se ñalan que la violencia Intrafamiliar se da b ásicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y adem ás en algunas personaodr ían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
En los últimos tiempos las noticias han presentado casos de ni ños y niñas desaparecidos que fueron violados, torturados y asesinados con crueldad. Sin embargo, la violencia hacia los menores tambi én se da de modos menos expl ícitos pero igual de traum áticos para el ni ño, la familia y la comunidad. Se les maltrata el cuerpo con golpes y quemaduras. Se les maltrata el alma con gritos, sin est ímulos, y se les obliga a crecer demasiado r ápido cuando son abusados sexualmente o explotados para llevar algo m ás que el sustento a sus hogares. HUELLAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS NI ÑOS. Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la ni ñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un ni ño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicol ógicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros más sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no s ólo en mente sino en la identidad de ese ni ño o de esa ni ña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver despu és en sus relaciones con personas significativas y en su relaci ón con el mundo.
120
Esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos. Está claro, que cuando se repiten los golpes f ísicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos c ómo duele el silencio, tal vez m ás que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imag ínese a un ni ño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, c ómo se va conformando su identidad...pensemos en eso. ¿Han pensado en el da ño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin
darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos peque ños están preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo. Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los peque ños errores pero cierras tu coraz ón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el ni ño empezó el kínder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo que aprenda a ver s ólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas. Todos estos golpes emocionales y psicol ógicos, hacen tanto da ño en la ni ñez porque el ni ño o la ni ña no saben defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo m ás profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la ni ñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde peque ños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores 121
para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los ni ños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-coraz ón. Créame, esa ser á la mejor herencia que podr á dejar a sus hijos. El codependiente busca alivio en alguna adicci ón para "anestesiarse" ante su dolor. A veces lo hace a trav és de relaciones personales disfuncionales y muchas veces da ñinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El codependiente est á atado a lo que le sucedi ó en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello, aunque la mayor ía de las veces no se da cuenta de lo que le est á sucediendo. Cada uno de nosotros tenemos una necesidad innata de recibir amor. A esta necesidad la podemos llamar "el tanque del amor". Al nacer el ni ño, ese tanque está vacío. Si los padres son personas emocionalmente sanas cuyos tanques de amor est án llenos, pueden llenar el tanque de sus hijos y estos crecer án y se desarrollarán psicol ógicamente sanos. Sin embargo, si uno de los padres o ambos no ten ían lleno su propio tanque, lo m ás probable es que el ni ño no reciba suficiente amor porque su padre o su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja cicatrices en el alma de los ni ños que llevan a ciertos comportamientos disfuncionales en la adultez, como la codependencia. El codependiente no puede dar lo que no recibi ó, por lo tanto, la codependencia se convierte en un c írculo vicioso que contin úa de generaci ón en generaci ón si no se busca ayuda psicol ógica. Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importantes de sus padres tales como; "eres muy inteligente", "est ás haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja autoestima y buscan la aprobaci ón de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de amor y aprobaci ón son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas" de cari ño y atenci ón. 122
La violencia entre los miembros de las familias es un fen ómeno muy extendido que debe visibilizarse a trav és del personal de salud capacitado para su detecci ón, y de
acciones de promoci ón que permitan
violencia familiar
identificar las diversas formas de
para generar alternativas de soluci ón al problema.
Si le preguntaran si conoce la forma de detectar y ayudar a v íctimas de violencia familiar, ¿daría una de estas respuestas?: “No tengo suficientes conocimientos acerca de la violencia dom éstica para
ayudar a alguien que la est á sufriendo ”. “No tengo tiempo suficiente como para abordar un problema tan complejo,
debo
anteponer mis responsabilidades hacia otros pacientes ”.
“Es una cuesti ón personal y no es mi problema ”.
Estas tres respuestas se observaron en un estudio lo cual refleja la inseguridad de cómo, cuándo, o por qu é intervenir en el tema, as í como el desconocimiento de los criterios a observar en la atenci ón médica y la
orientación que se proporciona, a
las y los usuarios que se encuentren involucrados en
este gran problema
La dimensi ón de quienes padecen la violencia familiar impacta a la salud de las personas en todas las áreas de su desarrollo, por lo que es necesario intervenir y romper
el ciclo de la violencia.
La UNICEF se ñala que, aunque no se les ponga la mano encima, presenciar o escuchar situaciones violentas tiene efectos psicol ógicos negativos en los hijos. Aunque no sean el objeto directo de las agresiones, padecen violencia psicol ógica, que es una forma de maltrato infantil y que la Convenci ón Internacional de los Derechos del Ni ño considera una forma de maltrato infantil y la recoge en el artículo 19 como "violencia mental". Los niños no son v íctimas s ólo porque sean testigos de la violencia entre sus padres sino porque "viven en la violencia". Son v íctimas de la violencia psicológica, a veces tambi én física, y que crecen creyendo que la violencia es una pauta de relaci ón normal entre adultos (SavetheChildren, ONG)
123
Pero lo peor, al estar en fase de crecimiento y desarrollo madurativo, conforman su personalidad en funci ón de la violencia y la toman como modelo, interiorizando los roles de maltratante o maltratado. Interiorizan patrones de comportamiento violentos y no discriminan lo que es adecuado o est á bien, de lo que es injustificable.
En la mayor ía de los casos la violencia se produce en etapas donde los ni ños maduran su desarrollo psicol ógico. Las agresiones de una figura primordial de referencia en su desarrollo (el padre) sobre el agente de socializaci ón por excelencia (la madre). Los hijos de un maltratante crecen inmersos en el miedo. Ellos y ellas son candidatos al diagn óstico de toda la variedad de trastornos por estrés traumáticos, depresiones por desesperanza o de posibles trastornos de personalidad. Todo ello sin un solo golpe, sin un maltrato "directo". El ejercicio de la Violencia intrafamiliar
siempre afecta a los ni ños, siempre, bien como
receptores, bien como testigos. En este caso a las madres, que como v íctimas en ocasiones no pueden, y en otras no son conscientes de que sus hijos, aunque no sean directamente agredidos, s í lo están siendo de forma indirecta, s ólo por el hecho de presenciar o vivir una situación de violencia en el ámbito familiar. Y los efectos de la violencia sobre los niños, de todas las edades, son terribles. Las consecuencias de la violencia intrafamiliar para estos ni ños son grav ísimas, tanto a corto, como a largo plazo. De hecho, los trastornos y problemas psicológicos y sociales que presentan estos ni ños son similares a los que presentan sus madres como v íctimas de violencia de g énero. Es decir, los ni ños en esta situaci ón, tambi én están siendo agredidos.
124
Efectos en los niños víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar Las alteraciones detectadas en los ni ños y las ni ñas afectan diferentes áreas: física, emocional, cognitiva, conductual y social
(Wolak, 1998):
Problemas físicos: Retraso en el crecimiento Dificultad o problemas en el sueño y en la ón. alimentaci Regresiones. Menos habilidades motoras. Síntomas psicosomáticos (eczemas, asma, etc.) Inapetencia, anorexia
Problemas emocionales:
Ansiedad. Ira. Depresión. Aislamiento. Baja autoestima. Estrés post-traum ático.
Problemas cognitivos: Retraso en el lenguaje. Retraso del desarrollo
Retraso escolar (rendimiento)
125
Problemas de conducta: Agresi ón Crueldad con animales. Rabietas. Desinhibiciones. Inmadurez Delincuencia.
Déficit de atención-hiperactividad Problemas sociales
Escasas habilidades sociales. Introspecci ón o retraimientoRechazo. Falta de empat ía/Agresividad/Conducta desafiante
126
Personalidad de los ni ños que sufren la Violencia Intrafamiliar. Inseguridad
en los ni ños.
Una de las cosas muy importante que debemos tomar en cuenta es que la violencia sea cual sea la forma en que se manifiesta, siempre tiene consecuencias. Éstas pueden ser sobre la salud f ísica y mental, o sobre el bienestar material de la familia. Los niños y las ni ñas se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir responsabilidades dentro de la familia o en la escuela (no se asean, no estudian, no son respetuosos, etc.) y se van refugiando en amistades que tienen conductas peligrosas para ellos mismos y reprobadas por la ley como el alcoholismo, la drogadicci ón y la delincuencia. Además, esos ni ños y ni ñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus hijos, porque es la única manera que conocen de convivir o de relacionarse. Así mismo los ni ños pueden volverse t ímidos y retra ídos y se les dificultara demasiado mostrar sus sentimientos ya que en la familia se ense ñó a hacer la voluntad de otros porque si no se har á uso de la violencia y como ya se dijo también se corre el riesgo de que los ni ños sean futuros agresores de sus familias o de las personas con las que él se relacione. Una muestra clara de la conducta de los ni ños es a trav és de los juguetes los cuales muchas veces los tratan con violencia maltrat ándolos diciendo exactamente las mismas palabras que su madre les dice a ellos cuando est á enojada y los va a golpear, es decir la violencia es una conducta aprendida. La conveniencia de regular jur ídicamente la violencia intrafamiliar se fundamenta en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones que se producen en el ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra las mujeres, son éstas a los largo de su ciclo vital las afectadas con mayor frecuencia.
127
De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para la integridad de niños, deriv ándose de ah í precisamente la denominaci ón de violencia dom éstica o intrafamiliar. Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles, los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por las v íctimas.
Evaluación de las menores v íctimas de la violencia intrafamiliar
Debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que sufren los niños víctimas directas de la violencia intrafamiliar. Asumir que tambi én son víctimas y pueden sufrir graves perjuicios en su desarrollo f ísico y emocional. Prevenci ón/intervenci ón inmediata desde los servicios sociales, psicol ógicos, sanitarios, educativos, fuerzas policiales, desde el ámbito jurídico, etc. A fin de detectar cuanto antes este problema. Tambi én las madres, los vecinos, la sociedad en general. A las madres, los
psic ólogos, profesores, profesionales de la salud, hacer
un llamamiento para estar atentos a fin de determinar indicadores/síntomas/trastornos que puedan estar originados por la exposici ón a la violencia intrafamiliar. Desde el contexto judicial, en cada situaci ón que indique y en el que haya niños inmersos se deber ía actuar lo m ás rápido y eficazmente posible para valorar la victimizaci ón infantil. Se deber ía procurar evitarse que los procedimientos en que las v íctimas o los testigos son ni ños sufran dilaciones innecesarias. El lenguaje y los aspectos formales deber ían de tener en cuenta la edad y el desarrollo desarrollo del menor. Los profesionales que intervienen han de tener experiencia y formaci ón especializada acreditadas. Habr ía de evitarse que el menor tenga que declarar dos o m ás veces sobre los mismos hechos.
Habr ía que evitar el enfrentamiento con el agresor,
128
procurar la protecci ón visual del menor, siempre que sea necesario, y preservar la intimidad del menor celebrando el juicio a puerta cerrada.
Importancia de una detecci ón precoz del maltrato infantil Antes de proceder a un repaso de estas herramientas del trabajo preventivo que constituyen los indicadores del maltrato infantil, debemos hacernos las siguientes reflexiones: 1. Los ni ños y ni ñas que sufren maltrato suelen presentar problemas en su proceso
evolutivo, en los niveles emocional, cognitivo, conductual y social que les
dificultan el desarrollo adecuado de su personalidad. De ah í la necesidad de la Prevención en este campo. 2. Considerada esta cascada de efectos negativos para el desarrollo personal de la persona menor maltratada, tiene mucha importancia el detectar cuanto antes el maltrato infantil. 3. La detecci ón precoz del maltrato infantil puede realizarse mediante una lectura inteligente de indicadores del mismo. 4. Estos indicadores consisten en se ñales de alarma que "indican" una potencial situación de riesgo de maltrato. 5. Un uso adecuado de los indicadores debe tener en cuenta criterios como la frecuencia de las manifestaciones, as í como el contexto, el modo, el d ónde y el cuándo aparecen y la eventual "constelaci ón" de los mismos. 6. Los indicadores apuntan a circunstancias circunstancia s de riesgo, no son
factores
determinantes del maltrato infantil. 7. Desde estas reservas, podemos considerar algunos de los indicadores m ás corrientes en la evaluaci ón precoz del maltrato infantil.
129
En la v íctima infantil del maltrato pueden aparecer se ñales en distintos niveles: 1. Somático y fisiol ógico. - Cicatrices, hematomas, fracturas, magulladuras, cortes, quemaduras, raspaduras, marcas de mordeduras, etc. - Trastornos de la alimentaci ón, de la vigilia y del sue ño. - Descuido y suciedad corporales y de la vestimenta. - Dolores frecuentes y diversos. - Retrasos en el desarrollo f ísico, emocional, cognitivo y psicosocial. 2. Actitudinal y emocional - Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, recelo, vigilancia, aislamiento, hostilidad. - Cansancio, desmotivaci ón, inapetencia y pasividad. - Fluctuaciones bruscas en el estado de ánimo. - Depresi ón, tristeza y baja autoestima. - Aversi ón al contacto f ísico o a la interacci ón social con personas adultas. 3. Conductual - Absentismo escolar reiterado e injustificado. - Entrada temprana y salida tard ía de la escuela. - Crisis repentina de rendimiento escolar. - Declaraciones reiteradas de que nadie se ocupa de m í. - Miedo de regresar a casa. - Afirmaci ón de que le han maltratado. - Expresi ón pública de comportamiento sexual precoz. - Peleas y discusiones frecuentes. - Comportamiento agresivo, antisocial y destructivo. - Explosiones de llanto sin motivo aparente.
130
Intervención del profesional de la educación víctimas de violencia familiar:
ante las
Tres aspectos a tratar, principalmente, en los ni ños víctimas de violencia familiar: Emocional. Ofrecer al ni ño la posibilidad de ser escuchado y de hablar sobre sus sentimientos a fin de que se libere y normalice sus emociones. Muchas madres no saben que la violencia que ellas han recibido afecta también a sus hijos. Aclarar sus dudas, a madres e hijos, y disminuir su incertidumbre.
Cognitivo. Ayudar al ni ño a reestructurar sus valores y creencias sobre la violencia. Conductual. Ayudarlo en la inseguridad que siente y percepci ón de falta de control sobre su vida. Manejar la asertividad, planes de actuaci ón de protecci ón, aprender a personalizar recursos y estrategias de afrontamiento y prevenci ón. Enseñarle a manejar la tensi ón, y posibles conductas resistentes, desajustadas o agresivas.
131
ACTITUDES DEL DOCENTE DURANTE LA ATENCI ÓN DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES. Escucha : Es importante propiciar la actitud de escucha no solo por parte del profesional interviniente, sino que este debe cumplir su rol promotor promoviéndola en el personal docente y jer árquico de las escuelas, la comunidad, las autoridades, etc. Escuchar implica hacerlo con todo nuestro cuerpo y tener disposici ón para hacerlo aunque no estemos de acuerdo con lo que dice el otro. Es necesario reconocer que todas las personas tienen conocimientos y experiencias diferentes y las manifiestas de diversas. El escuchar debe ser atento y sin cortes m ás allá de lo necesario a fin de no cortar el espacio de apertura de los sentimientos de la persona.
Afecto: Permite acercarnos m ás a las personas y conocer de mejor manera su realidad, su forma de pensar y de sentir. El afecto hay que expresarlo a través de palabras y del cuerpo, lo cual genera confianza y empat ía entre el profesional interviniente y el educando. Dentro de este proceso es necesario reforzar los aspectos positivos de las personas, donde se les considere capaces de hacer y lograr cosas. Respeto: Implica valorar la manera de pensar, de opinar y de sentir de los participantes; asimismo implica valorar sus costumbres, no juzgarlos, aunque su manera de pensar y expresarse sea diferente de la nuestra. Además el respeto facilita la expresi ón de pensamientos y sentimientos de los educandos en proceso de formaci ón.
132
ACTIVIDADES SUGERIDAS AL DOCENTE ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES. Crear un ambiente de confianza, las actitudes positivas ( de respeto, afecto, escucha entre otras) que tengamos con los educandos ayudara a propiciar un ambiente de confianza facilitando la expresi ón de pensamientos y sentimientos respecto a los temas que afectan su salud mental que luego podemos trabajar con ellos. En la medida que creemos un ambiente de confianza estableciendo relaciones horizontales y amigables los educandos podr án expresarse libremente y las tareas emprendidas ser án más productivas. Promover la participaci ón del grupo familiar, educativo y el entorno social, es importante propiciar la participaci ón de los miembros de la familia y la escuela, no solo en lo que se refiere a la expresi ón de pensamientos, sino tambi én de sentimientos y esto tarda porque es un proceso que debe romper muchas barreras. Esto se logra en la medida que seamos pacientes, respetuosos, cercanos, con actitudes positivas y sobretodo no forzando su expresi ón, porque consideremos que cuando las personas no expresan sus pensamientos y sentimientos no est án preparados para hacerlo. Por ello recomendamos no obligar la participaci ón si no lo desean, pero si propiciarla, estimularlos y motivarlos. Uso de un lenguaje correcto, el lenguaje que utilicemos debe ser claro y sencillo, teniendo en cuenta las caracter ísticas del grupo. Es importante no utilizar un lenguaje muy especializado o t écnico porque podemos generar distancias y corremos el riesgo de que no nos entiendas y por consiguiente no lograr los objetivos que nos hemos propuestos. Es importante considerar los tonos de voz de acuerdo a lo que estamos expresando, los énfasis y gestos que usamos, asimismo no debemos exagerar el lenguaje m ímico ya que podr ía causar distracción.
133
Manejo del espacio, para mantener la atenci ón de los educandos es recomendable tener un espacio privado, que genere confort y que no corte la comunicaci ón con distracciones. Manejar los contenidos, es necesario prepararse con conceptualizaci ón, tipología, técnicas variadas de integraci ón, socializaci ón, relajaci ón, etc.; los aspectos legales que rigen este aspecto y las instituciones que atienden esta situación. Responder adecuadamente a las dudas, es recomendable preguntar si tiene alguna duda o interrogante, si no entendi ó algo, si quiere que le expliquen m ás algún tópico, todo esto con afecto, respecto y habilidad de escuchar.
Tareas a desarrollar dentro del aula:
ACCIONES: Averiguar los motivos de sus temores y no obligar a que estos sean enfrentados. Brindar apoyo y compa ñía. Brindar afecto. No limitar el libre juego Conversar y ganarse la confianza. Tomar en cuenta sus sentimientos. Favorecer la expresi ón e intercambio de sentimientos. Evitar forzar las manifestaciones de afecto. Hacerle part ícipe de las decisiones a tomarse. Usar medios de correcci ón adecuados. Informar y orientar. Reforzar los logros.
134
COMPROMISO EDUCATIVO SOCIAL Ofrecer un enfoque educativo innovador, en todos los niveles de programaci ón, donde los elementos cognitivos, procedimentales, actitudinales y de valores tengan como eje transversal la Educaci ón para la Paz (E.P.P.)
Brindar a la sociedad una escuela de ense ñanza para la paz, cuya fundamentaci ón es el aprendizaje de los valores humanos.
Construir una nueva conciencia y una aut éntica educaci ón para la paz, brindando una educaci ón desde el
amor.
Propender a la formaci ón equilibrada de la persona, inculcando filosof ía de vida que sea asimilada como h ábito permanente de reflexi ón.
Estimular una constante formaci ón espiritual, que permita descubrir en todo un Dios. Promover aspectos que contemplen a la Escuela para la Paz, como un recurso educativo de primer orden dentro de la actividad docente.
Fomentar una nueva conciencia de la dignidad humana, cuyo eje central ser án los Valores Humanos.
La educaci ón es el medio m ás válido para luchar contra cualquier tipo de violencia. Para conseguir los objetivos es necesario, por tanto, la formaci ón y sensibilizaci ón de toda la poblaci ón, pero fundamentalmente del alumnado que desde temprana edad debe ser educado para conocer y respetar los derechos humanos y rechazar cualquier tipo de discriminaci ón. Igualmente las personas que por distintas circunstancias no tuvieron acceso a la educaci ón deben conocer los mecanismos que les permitan defenderse y protegerse de cualquier tipo de agresi ón. El compromiso general deber ía ser ense ñar a ni ños y niñas a protegerse: "enseñarles a decir no, a identificar el abuso y a contarlo" 135
¡QUERIDOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN¨!
Ante todo lo expuesto en esta gu ía metodol ógica, es precisoreflexionar las siguientes recomendaciones, las mismas que ser án dirigidas en tres ámbitos: Al personal directivo de la instituci ón: Se considera importante el obtener informaci ón acerca de la violencia
familiar y c ómo ésta afecta el desempe ño educativo del alumno. Por esta razón, creemos pertinente que los docentes se asesoren con Instituciones Gubernamentales y expertos que manejan casos de violencia en el hogar, de modo tal que se les brinde a los maestros estrategias sobre c ómo abordar y prevenir la violencia familiar desde la escuela. De igual forma, se recomienda monitorear las actividades que permitan una integraci ón de los representantes a la escuela, y partiendo de las mismas, y de un verdadero sentido de pertenencia y colaboraci ón, comenzar a instaurar planes y proyectos orientados espec íficamente a la prevenci ón de la violencia familiar. A los docentes: Orientar actividades dentro del aula, en donde se involucren a los
representantes en el desarrollo acad émico y emocional del alumno, tales como exposiciones, foros o conferencias, jornadas padres-hijos, entre otras que den pauta para que comience establecerse el v ínculo tan importante como lo es hogar-escuela. Proponer actividades desde el hogar orientadas al control de las emociones
y evitación de conductas violentas de modo tal que se permita a los j óvenes el aprendizaje de la tolerancia frente a los conflictos interpersonales. 136