VARIAS CALLES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN LA ZONA DEL PUERTO P UERTO
Autor: Juan Álvarez Lasso. 1
El mayor placer de una persona inteligente es aparentar ser idiota delante de un idiota que aparenta ser inteligente
2
3
Para que la maldad florezca, sólo hace falta que la gente buena no haga nada . 4
INDICE DE CALLES PERPENDICULARES A CALLE PADRE CUETO Eduardo Benot Albareda Santa Catalina interior General Vives Sagasta Secretario Artiles 29 de Abril Dr. Miguel Rosa Tomas Miller Joaquín Costa Bernardo de la Torre Mariana Pineda Grau Bassas Playa de las Canteras PARALELAS A CALLE PADRE CUETO Los Martínez Escobar Franchy Roca Nicolás Estévez Torres Quevedo Ripoche Sargento Llagas Luis Morote Juan de Miranda Padre Cueto Pedro Castillo Westerling
5
Fotografías de edificios y casas alrededor del barrio, que se conservan tal como eran en nuestra época de niñez y juventud. El estudio de los edificios se ha planteado desde la calle Martínez Escobar hasta la calle Pedro del Castillo Westerling. Por otro al final incluyo unos edificios de las calles Grau Bassas, y alrededores hasta la Playa Chica Describiremos los edificios primero de las calles perpendiculares a la calle Padre Cueto y a continuación los paralelos. Solamente están reflejados los edificios que yo conocí en la década del 50, por lo que no empecemos con que no he puesto mi casa o te falta la de mi abuela o la madre que los pario,, porque si no existe o se a edificado un edificio nuevo, no lo tengo en esta relación. Algunos de los edificios se encuentran en muy buen estado de conservación, otros en ruinas y algunos en solares, que debido a la crisis de la construcción no creo que se construyan en muchos años. La única licencia que me he permitido es la de la calle Graus Bassas, la casa donde vivía mi abuelo, porque me encontré los planos antiguos y fotografía de cómo era. Muchas de las casa tengo los planos originales, extraídos del Archivo Histórico de Las Palmas de Gran Canaria, pero eso es otra historia. Todas la fotografías esta sacadas por mí, que una vez más tendremos que dar gracias al inventor de la cámara digital, porque sin ella sería un trabajo muy caro. Como siempre que se escribe algo, tenemos que agradecer a organismos, personas etc. por la ayuda prestada. Agradecido a mi hermana putativa del alma Rosa Trujillo Bermúdez (Oti) por los recuerdos del barrio. Mercedes García, por la notas que me dio sobre todo de la calle Sargento Llagas y alrededores. Y sobre todo que tengo la suerte de tener una esposa, que le gusta el arte. Que me ha acompañado y espero que me acompañe por mucho tiempo a las exposiciones, monumentos, iglesias, catedrales etc. que he tenido la suerte de ver y que veré, por lo que le estaré eternamente agradecido. Gracias Pili. “El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte”. Autor: Honoré Balzac Si alguien lo lee y el gusta, me doy con un canto en el pecho, sino le gusta la gente que me conoce saben que me llevaría un enorme disgusto. Juan Álvarez Lasso 20 de agosto 2010 6
CALLE EDUARDO BENOT Esta calle comienza en la calle Ripoche y termina en la Calle Tenerife Eduardo Benot y Rodríguez (1822-1907) Escritor, político y matemático español (Cádiz 1822-Madrid 1907). Como científico destaco en actividades tan diversas como filología, las matemáticas y la física. Fue uno de los organizadores del partido democrático, tuvo una activa participación en los sucesos revolucionarios de 1854, pero al termino del bienio progresista se aparto de la vida política durante varios años. Formo parte del comité revolucionario de Cádiz, que tanta importancia tuvo en la revolución de 1868. Fue elegido diputado por Jerez en las constituyentes de 1869, en las que destaco como figura importante de la minoría republicana. Proclamada la Primera republica, fue ministro de Fomento durante el breve mandato de Pi y Margall, y desde este puesto presento un proyecto de ley que tenía por objeto regular el trabajo infantil y sentó las bases para la creación del Instituto geográfico y estadístico. Después del golpe de estado con que el general Pavía se puso fin a la Primera republica, emigro a Lisboa; a su regreso, el partido republicano se había escindido, y el formo parte del grupo federalista. A la muerte de Pi y Margall, fue presidente del partido republicano federal [Nueva Enciclopedia Larousse. Edición española septiembre 1980] Los edificios que quedan de la década de los 40 a los 60 son actualmente el de la esquina con la calle Padre Cueto, el edificio blanco de tipo modernista, donde están las oficinas de la Shell, y el edificio que hace esquina con Pedro del Castillo, donde estaban los almacenes de Martinón, luego fueron una carpintería y ahora están todos cerrados, por orden el ayuntamiento o de obras publicas.
Edificio en la calle Eduardo Benot, están las oficinas de la Shell, daba a los muelles Sanapus y Martinón
7
Edificio donde estaban los almacenes de Martinón
8
CALLE ALBAREDA José Luis Albareda y Sezde José Luis Albareda y Sezde (El Puerto de Santa María, 1828 – Madrid 3 de noviembre de 1897), Periodista y político español, fue ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Miembro del Partido Liberal obtendrá acta de diputado por la circunscripción de Cádiz en las elecciones celebradas entre 1863 y 1865 y, tras no lograrla en la siguiente volverá a obtener el escaño pero por Alicante entre 1869 y 1876. Por último, logrará el escaño por la provincia de Sevilla entre 1879 y 1884. En 1887 resultará elegido senador por Sevilla, en 1891 por Palencia y en 1893 será nombrado senador vitalicio. Fue ministro de Fomento entre el 8 de febrero de 1881 y el 9 de enero de 1883 en un gobierno que presidiría Sagasta. Posteriormente, y nuevamente bajo la presidencia del político liberal, ocupará la cartera de ministro de Gobernación entre el 12 de noviembre de 1887 y el 14 de junio de 1888. Fundador y director de numerosos periódicos como "El Contemporáneo" (1860), participará activamente en la Revolución de 1868 y, en ese mismo año, fundará la " Revista " Revista de España” desde donde apoyará la liberalización política de España. Fue asimismo gobernador civil de Madrid (1871)) y embajador e mbajador de España en Paris y Londres. [De Wilkipedia, la enciclopedia libre]
El edificio situado en la calle Padre Cueto, entre las calles Eduardo Eduardo Benot y Albareda nº 79 (10), en la esquina estaba situada la administración de Lotería “La Herradura”. 9
El edificio amarillo situado en la calle Albareda con el nº 81 (12-14), vivían los hijos de D. Manuel Díaz Casanova, Dª Pino con su marido D. Cecilio e hijos Víctor Manuel, Chari, Tere y Kiko, cogía dos pisos en la planta primera. En la planta segunda en la derecha Pepín Blanco (fue empleado de D. Mariano Morales), Gustin, Menchu, Juanita y Nina, en la mano Izquierda D. Carlos Cardenes, que era el apoderado o el dueño de la Tienda trajes, camisas etc. “Man” para hombres que había en la esquina de la calle Albareda con Alfredo L. Jones, y en la Planta tercera en una vivienda Manuel y en la otra Francisco (Paco) hijos de D. Manuel. Anteriormente en la vivienda de Paco D. Carmelo Rodríguez (de los almacenes Rodríguez y Moreno) y su esposa Dª Tere con su marido y sus hijos, luego se pasaron a la la calle Pedro Castillo nº5.
10
Edificio situado en la calle Albareda nº 17, en la planta baja estaba un Comercio de Electrodomésticos Electrolux y en la parte alta vivía Ángel Domingo Corugeira Figueira y su hermana Blanca Rosa)
Edificio situado en la calle Sagasta nº 19, donde si no me equivoco estaba el Juzgado, con una escalera de madera para subir a la planta alta y en la planta baja una Ferretería que no recuerdo si era las Columnas
11
PARQUE SANTA CATALINA INTERIOR Dentro del Parque Santa Catalina, pondremos cosas del Parque Fataga, Parque de Golf antiguo, muelle Santa Catalina.
Un poco de historia fundación del Parque Santa Catalina, según José Ferrera Jiménez, hijo del Sr. Ferrera que vivía en la calle Juan de Miranda
“Lo que hoy constituye el cosmopolita centro turístico de la capital de Gran Canaria se libró de ser un masificado conjunto de cal y cemento gracias a las casas inglesas del contorno al proporcionarnos las mismas el agradable recreo visual de sus jardines. Las compañías británicas, como el inglés en sí, siempre procuraron rodearse de espaciosos lugares cultivados, si fuera posible. Cuando se instalaron las primeras compañías inglesas en aquellas inmediaciones, los alrededores eran inhóspitos, desolados, desagradables. Los terrenos pertenecían al doctor Apolinario. Al contribuir económicamente las casas carboneras a la fundación del Asilo de San José, el médico, sabiendo el anhelo de los británicos por hermosear los contornos de sus negocios y en reciprocidad a sus generosas aportaciones-porque aparte del inicial donativo siguieron las firmas suministrando gratuitamente el carbón que precisaba el hospital-, les regaló los solares colindantes al sector mercantil de los británicos, “sólo con la única condición que en ellos se levantaran zonas ajardinadas”. Revocaría don Bartolomé su ofrecimiento si su donación se aprovechaba para la instalación de cualquier tipo de negocio. Como era lógico, se respeto la voluntad del altruista galeno. Legados oficialmente a la Junta de Obras del Puerto, la institución los transfirió posteriormente al Ayuntamiento de Las Palmas para que el recinto pudiese ser declarado Parque Municipal y contara con el mantenimiento preciso. Las casas inglesas aportaron gran parte de la ornamentación floral, trayendo de África y trasplantando de sus fincas del interior las palmeras, los laureles de indias y otros diversos ejemplares. Fue también lugar de los conciertos de la Banda Municipal de Las Palmas dirigidos por el maestro don Agustín Hernández y el clásico lugar de paseo de la juventud porteña. Luego, al construirse la Avenida de Las Canteras en 1940, el clásico Paseo de Santa Catalina casi desapareció, y en los años de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial volvió a recuperarse como lugar de tertulia. Allá por los años finales de la década de los treinta, se establecieron los primeros carrillos en el pasillo de la calle Ripoche, entre la farmacia de don Bartolomé Apolinario y la tabaquería de Juan Márquez. Recuerdo que el pionero fue Miguelito, al que siguieron sus hijos y nietos, los “Grosso” y el de Pepito, el de las novelas.”
12
Fotografía del Parque Santa Catalina en 1928, al fondo a la derecha se ve un edificio, que todavía existe que está situado entre las calles Eduardo Benot, Padre Cueto y Albareda. En la parte izquierda, creo que lo que se ve al fondo es la cúpula de la Iglesia de los Padres.
Edificio por la parte interior del Parque, la esquina detallada en otra calle tiene el nº 1, luego viene un bazar con el nº 2 y el 3 son las terraza de Rio y Derbis, el 4 la peluquería La Única y el 5 el Hotel Central
13
Fachada del nº 4 con la Peluquería “La Única”
Este edificio situado en el Parque Santa Catalina nº 5, Ripoche nº 1 y General Vives nº 78, merece una historia aparte, en la azotea se ponía una pantalla grande, para ver películas y anuncios, en la planta baja en la esquina existe la tabaquería de D. Juan Marques (no sé si hoy son de sus herederos), creo que fue donde primero se empezó a vender las quinielas de futbol y al lado se monto el Bazar Álvarez cuyo propietario D. Cayetano Álvarez, era una especie de cambullonero que empezó el negocio con carrillo frente a la parada de guaguas, luego puso un puesto de ventas de maquinas fotográficas y tomavistas en un Kiosco que que estaba frente a la farmacia Apolinario, cuando le empezó a ir bien se paso a un local pequeño situado entre esta farmacia y el bar Casablanca (hoy terraza Lolita Pluma) y luego 14
se traslado a este edificio. Tenía una Sra. de dependienta que se caso con Angelito Artiles, cuando Álvarez dejo el Kiosco, el monto el mismo negocio, cuando se traslado al edificio del Hotel, Angelito se traslado a local pequeño y al final se hizo un edificio de apartamentos al lado del Bar Guanche, el negocio de Angelito se llamaba Miami de ahí su nombre Angelito Miami
Esquina con la calle Ripoche, con el nº 6, en la parte alta vivió D. Bartolomé Apolinario, teniendo la farmacia debajo. Hoy es de D. Jesús Sanz Bozal y Amalia Blanco Roca al lado donde se ve el voladizo blanco y puerta verde, estaba el Bazar de Álvarez y más tarde el de Ángel Artiles “Bazar Miami”
Detalle del Local, en el nº 6, donde estaba el Bazar Álvarez, mas tarde Bazar Miami
15
Aunque no es el mismo Kiosco, estaba situado el segundo negocio de Álvarez, pues empezó con un carrillo a la entrada del parque donde están las paradas de las guagua
16
En el edificio nº 8, estuvo la tienda de Cruz Gómez, luego D. Antonio Pulido Rodríguez, que trabajaba como director en el Banco Cataluña, luego se dedico al comercio con La Palma, trayendo tabaco etc., alquilo el local y monto la tabaquería Pulido con Antonio López encargado durante 49 años, creo que se marcho cuando cerraron, Rodríguez jugador de futbol, muy bromista, luego fue regentada por los hermanos Octavio y Tomas Pulido. Daba a las dos calles, con un mostrador de madera y cristal, donde se exponía los distintos productos, también tenía una estantería muy bonita, también agregaron pegado a la calle General Vives una especie de cuarto de cristal, que era una especie de sucursal del banco Vizcaya donde luego vendían las famosas letras de cambio. Estaba de empleada una chica, estábamos en la cola para comprar las letras varias personas, cuando la chica, sale, cierra el cuarto y se va, nos quedamos esperando por ella creyendo que había ido al baño o hacer cualquier cosa, pero la realidad que había oído por la radio que le había salido el gordo de la Lotería de Navidad y nos dejo a todos colgados. En la parte alta vivía D. Luis González Vera y Catana que era enfermera, luego vivió Dr. Ponce
En el nº 9, estuvo primero las oficinas de Intercable, luego se puso el banco Central, donde trabajaba Pancuco Jorge, gracias a Dios todavía vivo, uno de los mejores delanteros centro que dio el futbol canario, y una peluquería que después se traslado al lado de la farmacia Blanco
17
Con el nº 10, estaba el bar “La Peña”, que lo explotaba Sosa en la terraza se reunían D. Agustín Medina, gran mecánico eléctrico, D. José Martin que tenía un taller de pintura de coches, los dos tenían los talleres en la calle Dr. Miguel Rocha al lado de la Iglesia del Colegio del Carmen etc., en este ambiente, entre La Peña y el Guanche, se movían, Pepe “el limpiabotas”, “Lolita Pluma” que le pusieron un monumento en el Parque, personaje pintoresco, siempre muy pintada y con grande vestidos. El edificio de cristal estaba el bar “Guanche” con otra terraza famosa, por las personas que se reunían en ella. Al lado los aptos Miami.
18
Fin de año del 1960, donde estamos, Cesar del Campo Robles, Antonio López Marrero, Carlos Gil, Ernesto Suarez Robaina, yo, Pacoto, Juan Placido y otro que no me acuerdo en la terraza del Bar La Peña Siempre recuerdo las terrazas de los populares bares, Niceto (posteriormente Casablanca y Biarritz), La Peña, Central, Guanche, Bar América (antes Central); luego seguía la Peluquería La Única, un estanco cuyo nombre no recuerdo y la terraza del Bar Di Napoli donde posteriormente" se abrieron las oficinas del Banco Hispano Americano antes de pasar a su moderno edificio de la calle Nicolás Estévanez, dando fachada también a la de Franchy Roca.
Terraza del antiguo bar Casablanca donde se ve a mi padre Juan Álvarez Pérez de perfil en la silla del paseo
Pepe “el limpiabotas”. Cuando le cortaron la pierna se salvo gracias que se había descubierto la Penicilina por el Dr. Fleming, cuando murió dicho Dr., mediante una suscripción fue a Inglaterra a ver a la viuda. Otro personaje fue D. Antonio Lantigua, siempre preguntando en el Banco si le había llegado alguna transferencia de sus negocios. Rodríguez de la Tabaquería Pulido le daba unos puros con petardos, que le explotaba en los lugares que menos pensaba y Pacuco Jorge si no me equivoco, una vez le dio un papel como que había recibido la transferencia por la venta de las cestas de mimbre para transporta el agua
19
Dulcería Alemana.
La
Los dulces los hacían en una casa que estaba en la calle Nicolás Estévez, al lado de un taller donde arreglaban bicicletas, y de una joyería que era del dueño de la Dulcería
Espacio en el Parque donde se juega a la baraja y domino, esta es la zona donde Eduardo Vargas tenía el negocio de fotografías
20
En el Parque Santa Catalina, se le ha puest o una escultura a “Lolita Pluma “Gilda” , personaje famoso de nuestra época, amante de los gatos, hago una pequeña reseña de su vida.
LOLITA PLUMA (1904-1987) Personaje popular ligado al Parque de Sta. Catalina, símbolo de la libertad y la decrepitud, atracción y musa del turismo, así como protectora y amante de los animales. Entrañable y querida por todos. Tuvo por nombre el de Mª Dolores Rivero Hernández, llegó a este mundo el 4 de marzo 1904, accidentalmente en La Isleta pues su familia procedía de Arucas. Sin embargo este nombre no dice nada, puesto que llevó con orgullo el de
un personaje querido, misterioso y entrañable de Las Palmas de Gran Canaria: Lolita Pluma, “nuestra Lolita Pluma” también “Gilda” Personaje donde los haya: exponente del surrealismo y el esperpento inclaniano, musa involuntaria y Señora con corte del Parque Sta. Catalina y sus aledaños. 21
Estaba marcada por la decrepitud y la humanidad; rodeada de una aureola de incertidumbre y misterio que no podía pasar desapercibida. Sus orígenes daban paso a las más pintorescas y variadas leyendas acerca de su origen o de su situación: proveniente de familia acaudalada que no entendió de sus enamoramientos, abandonada por un hombre que la sumió en un mal de amores, su renuncia a los bienes materiales… Vestía de forma estrafalaria y extravagante, con el pelo lleno de cintas de colores, su cara pintada en exceso con carmín rojo chillón en su boca y mejillas, ojos trazados con largas rayas, traslucía en su sonrisa sus encías sonrosadas sin diente alguno. En sí misma, se convirtió en una atracción que no pasaba desapercibida. Era una mezcla de libertad, decadencia y humanidad. Vivió un momento en que era imposible ser diferente y no seguir las normas. Sus múltiples arrugas en la piel, dibujadas por el dolor y el pesar, se negaba a esconderlas. Inseparable del Parque de Sta. Catalina, Catalina Park del apogeo del turismo en Las Palmas de Gran Canaria, por donde transitaba acompañada de sus verdaderos y fieles amigos: los gatos. Por ahí paseaba vendiendo chicles y fotografiándose por los turistas que la inmortalizaron por todo el mundo. Murió el 21 de febrero de 1987, en el Hospital Insular de Gran Canaria. En la entrada del muelle existía una glorieta que eran los retretes públicos, por la parte del muelle existía dos surtidores de gasolina, uno de la familia de Vallecillo, uno de ellos practicante, que luego montaron la gasolinera que esta frente al Club Náutico nuevo, y en otra que luego paso a la trasera del Parque Fataga, era concesionario D. Juan Quintana Peña que vivía en la calle Sargento Llagas, padre de Isis Quintana Ortega, tía mía por matrimonio con Antonio Basilio Lasso Toledo, en el momento de escribir estas líneas la única que queda viva de todas las hermanas y cuñadas de mi madre, este año cumplió 90 años, la boda se celebro en la casa de Sargento Llagas, y yo asiste, mis tíos se fueron a vivir a la calle Lucas Fernández nº 43 y posteriormente a la calle Galicia esquina Néstor de la Torres, tuvieron 4 hijos Antonio, Pepe Juan, Emili y María.
22
En esta entrada al muelle se puede observar casi en la esquina, uno de los surtidores de gasolina. Los coches que están aparcados son taxis
23
Salida del Muelle Santa Catalina, a la izquierda la marquesina y a la derecha las oficinas de los prácticos, junta del puerto etc. Esta oficina tenía un estilo morisco con fachada recubierta de azulejos, eran preciosas, pero mantienen los dos almacenes y se cargan esto. Por cierto, ¿Dónde están las divisiones de las oficinas Elder, que eran de cristal y madera?
Detalle de las oficinas de la Junta de Obra del Puerto
Interior de las Oficinas de Elder
24
Maquetas de barcos en las oficinas de Elder
25
Marquesina restaurada o copia de la antigua colocada en la entrada del muelle
Vista parcial de la nueva marquesina con un barco turístico al fondo 26
Dos fotografías de antiguo Club Náutico en dos fases distintas
27
CALLE GENERAL VIVES Francisco Dionisio Vives (1755-1840) Militar español (Oran 1755 – Madrid 1840). Estuvo en Toscana al mando de O´Farril (1806) y ascendió a general de división; gobernador militar de Cuba (1823), se enfrento a la conspiración de los “soles de Bolívar” (1823(1823-1826) y del “Águila negra”(1829), favoreció la expansión de la industria azucarera y liberalizo el comercio exterior. En 1832 regreso a la Península para ocupar la capitanía general de Valencia. Se le concedió el título de Conde de Cubas [Nueva Enciclopedia Larousse. Edición española septiembre 1980]
Calle General Vives desde la calle General Primo de Rivera (Franchy Roca) hasta la calle Luis de Morote
Librería e Imprenta Rivero, situado en la calle General Vives nº 60, entre las calles Franchy Roca y Nicolás Estévez, no ha cambiado la decoración interior. La puerta grande daba a la imprenta y tenia siempre colocada una mampara, en esta acera esta el Bar La Viuda y el Bar la Parada, saliendo de aquí las guaguas de Guanarteme
28
En la esquina de las calles Nicolás Estévez y General Vives nº 68, estaba la Droguería “El Parque”, fue restaurada por el Banco Santander, dejando su esencia, cambiando las puertas dejándolas como ventanas. En esta Droguería trabajo durante un cierto tiempo Ignacio (El Kubala) nieto del famoso practicante D. Ignacio Rodríguez que tenia la consulta en la calle Padre Cueto nº 13.
29
Este edificio está situado en la esquina del Parque Santa Catalina entre las calle Nicolás Estévez y General Vives nº 70, lo pongo porque en el piso segundo si mal no recuerdo íbamos a jugar al porque. Vivian en el edificio, Cesar del Campo Robles con sus padres y Sergio Alonso Reyes con sus padres.
Calle General Vives desde la esquina nº 70, 72, 74 y 76 Lozano
30
Este edificio con el nº 76, está situado la Peluquería “La Única”, ha sido reformado de una manera digna y con buen gusto, sin quitar la idiosincrasia de lo antiguo.
Edificio del Hotel Central con el nº 78 descrito en la parte interior del Parque
31
Otro edificio emblemático de la calle Ripoche en la misma esquina que el anterior, pero en frente, aquí tenia la farmacia Apolinario, luego vendida a D. Jesús Sanz Bozal y Dª Amalia Blanco Torrent
A partir de la farmacia Apolinario nº 80 (25), 82 (27), 84 (25), 86 (23), 88 (21), la esquina Horchatería tenía el nº 15 (103) 32
En este solar, que antiguamente había unas casetas de madera de algún organismo, se construyeron dos edificios, de casas de algún patronato, en la parte interior salida a la calle Alfredo L. Jones, vivía D. Cristóbal Mujica, con su esposa y sus hijos Antonio Mujica y hermana, al lado otro personaje del Barrio Enrique Lage
General Vives 55-57
33
Edificio situado en la esquina de la calle General Vives 63(42) con Nicolás Estévez, estaba el bazar de los Suarez, representantes de las motos y bicicletas BSA, las motos eran de color Verde con una figura en amarillo en el depósito de gasolina con las letras BSA. Mi padre trajo una de Inglaterra, cuando el ayuntamiento exigió que todas las motos se matricularan, tenían que llevar la factura de compra del proveedor, los Suarez, que vivían en el barrio, le dieron una factura, como si lo hubiese comprado en Las Palmas
Aquí estoy yo, sobre la BSA que mi padre trajo de Londres, con el detrás de mi.
34
Situado en el nº 65, edificio precioso, con unos colores que no desentona, en la parte baja creo que siempre existió una librería
Con el nº 67,
35
En el nº 69, esta Electro Radio
Con el nº 71, difícil de fotografiar porque tiene dos árboles delante que no permite coger la fachada completa
36
Edificio también situado en la misma calle con el nº 73, hoy con una administración de lotería y una tienda de las llamadas de “Indios”, existía una sala de billares y futbolines perteneciente a los dueños de Bar Rayo y que se llamaba billares “El Rayo”, se jugaban las “perras” a la tronera y al paragüitas, existían también unos futbolines grandes de hierro h ierro Debajo tenemos una fotografía del 1893 con un vista panorámica del antiguo Hotel Rayo en el parque Santa Catalina, no existía todavía las casas que después se construyeron en el borde formando la calle General Vives, donde está la peluquería la Única, el Hotel Central etc.
37
En el nº 75 esquina con Ripoche nº 3, se encontraba el Bar Rayo, cuyos propietarios era la familia Padrón Villarreal, frente estaba otro bar famoso “Los Tilos” cuyos propietarios eran la familia herreña hermanos Hernández Gutiérrez 38
Uno de los edificios más bonito de todo el conjunto está situado en la esquina de General Vives y Luis Morote, en la esquina existe la farmacia de Blanco. El edificio se divide en tres partes la parte izquierda de la foto edificio de tres plantas, en la parte baja había una barbería que primero estuvo en el Parque Santa Catalina al lado de de la Tabaquería Pulido, en la la parte alta D. Pedro Quevedo padre de Piquín Quevedo Nacher (+) y tío político de Federico Segura Nacher, Cardiólogo, en la otra planta tubo D. Joaquín Blanco un laboratorio que continuo su hijo Joaquín, luego tuvo las oficinas D. Agustín Pénate Entrando por la calle Luis Morote esta descrito en la calle Luis Morote.
39
Esta banqueta que se encuentra dentro de la farmacia, tiene el mismo tiempo que la farmacia, no tiene espalda y es una preciosidad
Seguimos por la calle General Vives, en el nº 99 edificio donde estuvo la dulcería y panadería “La Victoria” al lado en edifico azul existía otra panadería de la madre de Lolita Hernández.
40
CALLE SAGASTA Mateo Sagasta Práxedes (1825-1903) Político español (Torrecilla en Cameros 1825-Madrid 1903). Ingreso en 1842 en la escuela de ingenieros de caminos de Madrid, y fue posteriormente profesor auxiliar de este centro, hasta que perdió el cargo por razones políticas. Se empleo entonces como ingeniero en la construcción del ferrocarril entre Valladolid y Palencia, y paso después a la jefatura de Obras Públicas de Zamora. En esta última población se enamoro de una joven, cuyo padre, un coronel que había militado en las filas del absolutismo, se negó aceptar por yerno a un liberal, y obligo a su hija a contraer matrimonio con otro hombre. La muchacha cedió a la presión paterna, pero se fugo con Sagasta inmediatamente después de la ceremonia de la boda, abandonando a su esposo. A pesar de este escándalo Sagasta pudo regresar a Zamora a los pocos años, y se convirtió en jefe local del partido progresista y en presidente de la junta revolucionaria de 1854. Elegido diputado a las cortes constituyentes de 1854, intervino en la fundación de “La Iberia”. el periódico progresista que dirigía Calvo Asensio. Al producirse la reacción de 1856, que puso término a bienio progresista, Sagasta fue uno de los los disputados que encabezaron la resistencia; ello le costó perder su escaño parlamentario en las elecciones de 1857, en las que el ministro de la Gobernación, Cándido Nocedal, consiguió cerrarle el paso; pero en las de 1858, amañadas por Posada Herrera, fue uno de los pocos progresistas que salió elegido. Se distinguió en las cortes de este “parlamento largo” ( 1858-1863) ( 1858-1863) por su habilidad oratoria y su violencia verbal. En 1863, el Partido progresista decidió retraerse de las elecciones, a causa de las trabas que le imponía el gobierno, y Sagasta permaneció ausente unos años de las cortes. Fue en este tiempo cuando murió Calvo Asensio y Sagasta le sucedió en la dirección de “La Iberia”. Participo en la intentona revolucionaria de los sargentos de artillería del cuarte de San Gil (1866), ahogada en sangre por el gobierno. El propio Sagasta fue condenado a muerte y tuvo que huir a Francia. En la emigración se puso en contacto con el grupo de conspiradores que acaudillaba Prim, quien le envió a Londres para negociar con Cabrera y los carlistas. Partió con Prim y Ruiz< Zorrilla hacia Gibraltar y Cádiz y se hallaba a bordo del a Zaragoza al producirse el pronunciamiento de septiembre de 1868. Cuando se formo el primer gobierno provisional (oct. 1868), Sagasta recibió la cartera de Gobernación, que conservo hasta enero de de 1870; paso entonces a la de Estado, y volvió a la de Gobernación en diciembre del mismo año, año, de modo que ostentaba este cargo al producirse el asesinato de Prim. Formo parte del primer gobierno de coalición del reinado de Amadeo I, integrado en el Partido radical, que entonces se escindió entre Ruiz Zorrilla y Sagasta; los seguidores de este último tomaron el nombre de partido constitucional. Presidio por primera vez un gobierno (dic. 1871), y gano las elecciones de abril del año siguiente, pero se le acuso en la cámara de haber dispuesto indebidamente de dos millones de reales de la caja de Ultramar, y tuvo que dimitir. Se mantuvo alejado de la escena de la política hasta la caída de la republica, y regreso para ser ministro y jefe de gobierno en la época de interinidad que siguió el golpe de estado de Pavía. Se resigno a la restauración de los Borbones y dedico los años siguientes a la doble tarea de organizar un partido liberal dinástico (conocido habitualmente como “fusionista “ y de reestructurar la masonería española, ya que había sido elegido gran maestre del Gran Oriente de España. Poco a poco se fueron f ueron agrupando en torno suyo los moderados del llamado “grupo centrista” (como Manuel Alonso Martínez) y otras personalidades que soportaban mal al tutela de Cánovas) (como Martínez Campos). De febrero de 1881 a octubre de 1883, ocupo la presidencia del gobierno; poco después, los miembros miembros de la Izquierda dinástica acababan integrándose en el partido liberal de Sagasta, y este se convertía en la única figura española con fuerza suficiente para oponerse a Cánovas. Durante la regencia de María Cristina 41
funciono de hecho un turno en el poder entre los partidos conservador y liberal (o, más bien entre Cánovas y Sagasta), que se sucedían en el gobierno alternativamente, permitiendo a sus respectivos seguidores sacar el mayor mayor provecho posible de su paso por la administración pública, con la benévola tolerancia de sus contrincantes, que contaban exactamente lo mismo cuando llegase el turno. La primera etapa de gobierno de Sagasta durante la regencia (18851890) fue la más larga y fructífera (sufragio universal, ley de asociaciones, jurado, etc.). Cayo en 1890 (crisis de la corazonada) y el sucedió Cánovas, cuyo gobierno duro poco tiempo, debido a las disensiones entre el jefe del Partido conservador y Silvela. Dimitió Cánovas (dicm.1891) y Sagasta volvió a la jefatura del gobierno, en una etapa mucho menos feliz, ensombrecidas por los conflictos sociales, la guerra de Marruecos y la reanudación de la insurrección cubana, en marzo de 1895 le relevo una vez más Cánovas. Por desgracia el asesinato de Cánovas le le devolvió el poder (tras el gobierno puente de Azcárraga) Azcárraga) en momentos difíciles (oct. 1897), cuando al concesión de la autonomía a Cuba y Puerto Rico. Que Sagasta se apresuro a hacer, llegaba ya demasiado tarde; E:U.A: exigía al completa independencia de Cuba, y entro en guerra con España en abril de 1898. La contienda fue breve y desastrosa, y Sagasta tuvo que aceptar las duras condiciones del del tratado de “Paris”, mientras los otros partidos políticos eludían compartir con el liberal las responsabilidades de una derrota de al que todos, con muy escasas excepciones, eran culpables. Sagasta dimitió a fines de febrero de 1899. Todavía volvería a una vez más la presidencia del consejo de ministro (marzo 1901), pero el viejo pastor no era ya el hombre fogoso de de otros tiempos, cuando los caricaturistas le representaban con su tupe (que no había llevado jamás) y llevando la porra de la represión en las manos. Cayó del poder en diciembre de 1902 y sobrevivió menos de un mes a su última derrota. [Nueva Enciclopedia Larousse. Edición española septiembre 1980] Calle Sagasta, continuación de General Vives, entre las calles Alfredo L. Jones y Pedro Castillo Westerling
En la esquina de Alfredo L. Jones con Sagasta nº 2 está este edificio de una planta donde creo que vivía Los Suarez,
42
En el nº 4, vivía también otro de los Suarez, dueños del bazar Suarez en la calle General Vives
Tapado por esta fachada estaba el Bar Las Norias en el nº 6, famoso por sus tapas, tenia de cocinera a la madre de Roque, los dos se fueron, montando en la calle Alfredo L. Jones un restaurante que tuvo mucho éxito en su tiempo, a continuación en el nº 8, un almacén propietario Montelongo. Frente al Bar las Norias estaba la barbería de Manolo
43
Edificio esquina Sagasta y Pedro Castillo vivían en las dos plantas la familia de los Mentados, que tenían en la calle Albareda un comercio de Efecto Navales, en la parte baja estuvo muchos años una tienda de calzado, Creo que este edificio se hizo cuando gano una de las veces La Lotería. Por desgracia en la acera de enfrente no queda ningún edificio de nuestra época.
44
CALLE SECRETARIO ARTILES D. ANTONIO ARTILES ORTEGA (1858-1916) El conocido por todos como Secretario Artiles, nació en las Palmas de Gran Canaria. En esta ciudad comenzó por propio impulso sus estudios y su trabajo, hasta que encontrando ocupación en Telde, con su pariente D. Dionisio Ortega, fue a aquella Ciudad para dedicarse a la resolución de los asuntos de este. Era D. Dionisio Ortega empleado de aquel Ayuntamiento y como dedicaba parte de su tiempo a resolver cuestiones de la Curia, enviaba al joven joven Artiles Ortega a la Oficina del Ayuntamiento, donde comenzó a formarse y a apreciársele por su seriedad y amor al trabajo. A la muerte del pariente que lo había protegido, lo sustituyo en la Secretaria Municipal y en dicha oficina estuvo hasta que paso a las Palmas de Gran Canaria, para desempeñar el cargo de Director del diario “El Liberal” que fue órg ano del Partido de León y Castillo. También obtuvo un destino en la hacienda h acienda Pública Provincial. Quedo por aquel entonces vacante la Secretaria del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria al fallecer D. Francisco Francisco Morales y D. Ambrosio Hurtado de Mendoza, Alcalde, llevo a Artiles a dicho destino. Luchando con el recuerdo que había dejado su su inteligente antecesor, se forjo duramente duramente en el estudio y convirtiéndose en otro Secretario modelo, que ha dejado un recuerdo perenne en nuestra Corporación Municipal. La más importante sus actuaciones fue indudablemente, el haber formado parte de la Comisión que en 1912 se traslado a la Capital de España para obtener la división de la Provincia ante el Gobierno de Canalejas. [Serie de 100 canarios Ilustres. Obsequio Obsequi o de “cumbre”, Las Palmas 1955, nº 58 ] Calle Secretario Artiles, entre las calles Juan Antonio Primo de Rivera (Franchy Roca) y calle Padre Cueto
En la esquina de Nicolás Estévez y Secretario Artiles estuvo muchos años la ferretería el Parque, cuya fachada data del 1920
45
Mosaico de azulejos en las fachadas del edificio donde albergaba el local de la Ferretería El Parque, entre las calles Nicolás Estévez y Secretario Artiles
Secretario Artiles nº 49
46
Secretario Artiles nº 51
En el nº 55 esta la trasera de la Iglesia San Pablo
47
Secretario Artiles nº 57, en la parte alta vivió mi tío Emilio Lasso Toledo sobre los años 1945 - 1947
Secretario Artiles 65 esquina Ripoche
48
Secretario Artiles nº 67
Secretario Artiles nº 69
49
Secretario Artiles nº 71
Secretario Artiles nº 77-79
50
Secretario Artiles nº 81
Secretario Artiles nº 95
51
La esquina entre Juan de Miranda nº 14 y Secretario Artiles, la parte baja es la misma fachada de cuando tenía una sola planta, frente a mano izquierda vivían Los Godoy, (Isaac, Dª Joaquina etc.) frente en la casa donde está el furgón, en la parte baja Pancorbo, electricista de radio, domador de catana. En esta esquina era el “Club de los Vagos
Casa en la calle Secretario Artiles nº 105, en la parte alta vivía la familia de Padilla Postigo, Gonzalo, María Esther, María Victoria (Piscoa), Marta y Olga En la parte baja vivía el tío de ellos. Frete a esta casa vivía los Mentados. Me ntados.
52
En la calle Secretario Artiles en el nº 38, todavía existe este edificio, donde estuvo “Los Almacenes Tigaday” de D. Antonio Cruz , estos almacenes era junto con la cadena de Rodríguez y Moreno los de más calidad. D. Antonio se construyo un chalet, que lo han demolido en la entrada de los túneles de Julio Luego en la calle León y Castillo, lo digo porque la carpintería del chalet, se fabrico totalmente, en el taller taller que tenía mi abuelo en la calle Grau Bassas nº 36, cuando acompañaba a mi tío Pancho de visita a esta obra, atravesábamos las dunas y llegábamos antes, porque si no había que bajar a la calle León y Castillo. Para coger la Guagua
53
Esquina Ripoche con Secretario Artiles, en el nº 54, esta la Churrería “La Madrileña”, la única churrería en el puerto que tenia los churros al estilo de Madrid, en las Palmas en la calle Bravo Murillo había otra. Fue una churrería con mucha fama, se desayunaba y merendaba en plan familiar, por desgracia aunque sigue abierta el ambiente no es muy bueno
Esquina Secretario Artiles nº 66 y Luis Morote nº 4, en la parte baja estaba la óptica García Celis
54
Secretario Artiles nº 72
Secretario Artiles nº 78
55
Secretario Artiles nº 84
Secretario Artiles esquina Juan de Miranda
56
CALLE 29 DE ABRIL 29 de Abril Esta calle situada entre las calles Secretario Artiles y Playa de Canteras, luego entre Secretario Artiles y Dr. Miguel Rosa etc. espero que el nombre sea por la conmemoración de la Isla de Gran Canaria a la Corona de Castilla, la verdad es que en ningún sitio pone el año, (este comentario lo añado, porque como yo se que si algún día, un Sr. Que yo me sé, lee esto, va a decir, “efectivamente es por esta fecha”, y nos contara la historia completa) Por lo tanto si es por esta fecha, pongo un poco de historia de la Conquista de Gran Canaria, sin ánimo de ser historiador y copiado todo de la Enciclopedia Wilkipedia.
Conquista Castellana 1478 - 1483 Podemos distinguir tres etapas en la conquista de Gran Canaria: Etapa inicial, junio - diciembre de 1478 . El 24 de junio de 1478, desembarcó en La Isleta, la expedición mandada por Juan Rejón y el deán Bermúdez, representante del obispo del Rubicón (1) Juan de Frías Frías uno de los financiadores de la conquista. Ese día, junto al Guiniguada, se fundó el real de Las Palmas. Pocos días más tarde tuvo lugar en las proximidades del Real el primer enfrentamiento en el que los isleños fueron derrotados. Esta victoria inicial les proporcionó a los castellanos el control de la esquina noreste de la isla. Resistencia aborigen y divisiones castellanas, desde finales de 1478 hasta 1481 . La resistencia aborigen en el interior montañoso de la isla, la falta de hombres y medios materiales y las desavenencias internas en el bando conquistador, constituyen las principales marcas de este periodo. Durante esta etapa Juan Rejón fue destituido por orden de los Reyes Católicos. Su lugar lo ocupó Pedro Fernández de Algaba, que fue posteriormente ejecutado por orden del destituido Rejón. El nombramiento de Pedro de Vera como nuevo gobernador de la isla y la detención de Juan Rejón, puso fin a los conflictos internos que se habían prolongado hasta 1481. Final de la resistencia aborigen y conquista de la isla, 1481-1483 . Pedro de Vera (2), ahora jefe indiscutido de los castellanos, reemprendió la conquista del interior de la isla y el e l guanartemato de Gáldar (3). Contó para ello ell o con la llegada de nuevos refuerzos humanos aportados por Diego García de Herrera, que q ue envió un numeroso contingente de gomeros. Se producen las victorias castellanas en la Batalla de Arucas en la que cae el líder aborigen Doramas (6). La captura de Tenesor Semidán (7), guanarteme de Gáldar, por parte de Alonso Fernández de Lugo, será un factor decisivo para la culminación de la conquista. Tenesor Semidán fue enviado a Castilla, donde fue bautizado con el nombre de Fernando Guanarteme y, tras firmar con Fernando el Católico el Pacto de Calatayud (8), se convirtió en un fiel y valioso aliado de los conquistadores, cuya actuación ha sufrido diversas valoraciones por los analistas de la historia: traidor t raidor a la causa aborigen para unos, hábil negociador que logró salvar muchas vidas, para otros. En 1482, Guayarmina Semidán (9), que seguía considerándose Reina de Gran Canaria, descontenta con el pacto y con el comportamiento de los conquistadores españoles, se une al líder grancanario Bentejuí (10) y se refugian en las cumbres de Gran Canaria, desde donde mantienen viva la resistencia militar frente a Alonso Fernández de Lugo, el Adelantado de los Reyes Católicos en las islas. El 29 de abril de 1484, Tenesor Semidán conversa con Guayarmina Gu ayarmina y con Bentejuí en la fortaleza de Ansite, tras lo cual, la descendiente de los Semidán baja y se entrega, mientras que Bentejuí y el Faycán (11) de Telde se suicidan siguiendo el ritual guanche, despeñándose por un barranco al grito de Atis Tirma (por mi Tierra). Ti erra). Guayarmina se suma al pacto nacido de 57
Carta de Calatayud. Posteriormente celebra matrimonio con el caballero Hernando de Guzmán, y como Reina de Gran Canaria es encomendada por el Faycán al Obispo Juan de Firmas 1) ACLARATORIO 2) San Marcial del Rubicón fue el primer obispado de Canarias situado en la isla de Lanzarote, llamado Ribiscense y posteriormente trasladado a Gran Canaria, a Las Palmas de Gran Canaria denominándose entonces Diócesis de Canarias (también conocida como Diócesis Canarienses o Diócesis Canariense-Rubicense) que en la actualidad comprende las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote en la provincia de Las Palmas. Su patrona es la Virgen del Pino, y su sede está en Las Palmas de Gran Canaria tras haberse dividido en dos al crearse la Diócesis de Tenerife. El nombre Rubicón deriva del latín rubico, estar rojo, debido a la existencia en esta costa de un volcán de color rojizo, la Montaña Roja, visible desde el mar. La fundación del obispado se produce con los primeros asentamientos normandos de la expedición de Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle en 1402 con vasallaje a Enrique III de Castilla, debido a la existencia de buenos fondeaderos, pozos de agua salobre y la posibilidad de cazar focas monje en la cercana Isla de Lobos 3) Pedro de Vera, fue un comandante castellano que participó en la Conquista de Canarias y desembarcó en 1488 en la isla de La Gomera para sofocar la rebelión de Hautacuperche, guerrero que encabezó la llamada "Rebelión de los gomeros de 1488", así como para vengar la muerte de Hernán Peraza (4), ajusticiado en la isla a causa de sus desmanes. Sometió la rebelión y esclavizó a los guerreros supervivientes., 4) El Guanartemato de Gáldar era uno de los guanartematos en los que se dividió la isla de Tamarant (Gran Canaria) tras la muerte de Artemis Semidán en 1405, hasta la conquista de la isla. La antigua jefatura única de la isla, con sede en Telde, quedó dividida en dos, quedando al frente de Gáldar, el guanarteme Egonaygache Semidán. Guanarteme era el término que recibían los reyes aborígenes en la isla de Gran Canaria antes de la conquista castellana. Puesto que la isla estaba dividida en diversos territorios más o menos autónomos, existían varios guanartemes. En el momento de la conquista había dos: el Guanartemato el Guanartemato de Telde y Telde y el Guanartemato el Guanartemato de Gáldar. Los guanartemes se ayudaban de un consejo de nobles para tomar sus decisiones, además de contar con el sacerdote o faicán, quien en ocasiones podía tener más relevancia social y política que el propio guanarteme. También se menciona la existencia de un consejo de carácter militar: el sabor, donde se reunían los guayres o capitanes. En la isla de Tenerife estos monarcas aborígenes recibían el nombre de Menceyes. 5) Hernán Peraza - el joven: (~ 1460 - San Sebastián de La Gomera 1488). 1488). Hijo de Diego de Herrera y de Inés Peraza de las Casas y por tanto nieto de Hernán Peraza el Viejo. Comandante castellano que participó en la Conquista de Canarias. Contrajo matrimonio con Beatriz de Bobadilla y Ossorio. Fue señor feudal de la isla de La Gomera; sin embargo, la instalación de los castellanos en la villa de San Sebastián de La Gomera se hizo mediante un "pacto de colactación" con los jefes aborígenes insulares, por lo que las propias estructuras territoriales y de poder prehispánicas siguieron vigentes. Los abusos señoriales de Hernán Peraza, así como el mantenimiento por parte este de relaciones sexuales con Iballa, una indígena del bando de Hipalán (y "hermana" suya en virtud del pacto de colactación), llevó a que este fuera juzgado y ajusticiado por Hautacuperche( por Hautacuperche( 5), 5), guerrero gomero que luego encabezó la llamada Rebelión de los gomeros de 1488 y los condujo hacia la Torre del Conde, donde mantuvieron cercada a Beatriz de Bobadilla, viuda de Peraza, y a su ejército. 6) Hautacuperche (Mulagua- 1465? – San Sebastián de la Gomera), fue un guerrero gomero que dio muerte a Hernán Peraza, señor feudal de la isla de La Gomera, en virtud de los acuerdos tomados en la baja del Secreto. Una vez ajusticiado Peraza, el anciano 58
jefe Hupalupo encabezó la llamada "Rebelión de los gomeros de 1488" y los condujo hacia la Torre del del Conde, donde mantuvieron cercada a Beatriz de Bobadilla y Ossorio, viuda de Peraza, y a su ejército. En este asedio, Hautacuperche demostró un valor y una habilidad que asombró a los españoles, los cuales decidieron acabar con su vida. Para ello, un arquero se asomó a las almenas de la torre y amenazó a Hautacuperche con una flecha, distrayendo su atención de otro arquero que, apostado en una tronera, disparó al pecho del gomero, hiriéndolo de muerte.) 7) Doramas fue un guerrero canario de finales del siglo XV, miembro de la resistencia aborigen en la isla de Gran Canaria ante la invasión de la Corona de Castilla acometida por los Reyes Católicos, quienes financiaron la actuación. Originario del reino de Telde, pertenecía a la clase social de los axicatnas (trasquilados), como los aborígenes canarios conocían a los plebeyos. Estos debían llevar el pelo corto, no como los nobles, que lo llevaban largo y gozaban de ciertos privilegios. El nombre de Doramas se supone un apodo, que significaría «el de anchas narices». De complexión fuerte, ancho de espaldas y estatura media, Doramas era conocido por su destreza en el combate y su capacidad de liderazgo. En la batalla se le describe con una rodela de drago a modo de escudo, blanca, negra y colorada, en cuarteado, y portando una enorme espada de madera . 8) Tenesor Semidán (bautizado como Fernando de Guanarteme) fue un líder aborigen canario. Negoció con la Corona de Castilla un tratado válido para todas las islas del archipiélago. Nace probablemente hacia 1420 en la isla de Gran Canaria, de cuyo reino, Guanartemato de Gáldar, era guanarteme ("rey") a la llegada de los castellanos. 9) Carta de Calatayud: pacto entre los Reinos de las Españas y el Reino de Canarias, firmado el 30 el 30 de mayo de 1481 en Calatayud, capital de Aragón, por Tenesor Semidán (guanarteme de Gáldar en Gáldar en Gran Canaria) en nombre del Reino de Canarias, y Fernando el Católico, Rey de Aragón, en nombre de los Reinos de las Españas. El pacto consistía en la incorporación de Canarias a los reinos cristianos, así como a la Corona de las Españas a cambio del respeto a las estructuras políticas y sociales, a las costumbres culturales y a la libertad de los guanches. La tierra deja de ser un bien del Estado para pasar a manos privadas. Los mandos del ejército español obtienen tierras, así como los diferentes menceyes y guanartemes (reyes triviales) que quedan como responsables políticos. políticos . 10)Guayarmina 10)Guayarmina Semidán fue una noble princesa aborigen canaria y miembro de la familia del guanarteme de Tenesor Semidán, líder del Guanartemato de Gáldar y aceptado por los Reyes Católicos como representante de los Reinos de Canarias en la firma de la Carta de Calatayud, por el que las Islas Canarias se incorporaban a las Corona de Castilla. Castilla . 11)Bentejuí 11) Bentejuí fue un líder guerrero de Gran Canaria, que se resistió militarme a la conquista de la isla por parte de los conquistadores enviados por la Corona de Castilla. Nació sobre el 1450, en el Guanartemato de Gáldar, en las cercanías de la actual ciudad homónima de Gáldar, en Gran Canaria y murió el 29 de abril de 1484. 12)El 12) El faicán o faycán era un sacerdote o chamán c hamán que asesoraba a los monarcas aborígenes, llamados Guanartemes, en la isla de Gran Canaria antes de la conquista castellana.
59
Calle 29 de Abril desde la calle Nicolás Estévez a la calle Padre Cueto
Iglesia de San Pablo en la calle 29 de Abril, donde está la partida de Bautismo mía, aunque fui bautizado en la Iglesia de La Luz porque todavía no estaba fabricada esta. Aquí recibimos el barrio la Confirmación. A esta parroquia pertenece los lugares de culto San José (Padres Franciscanos) y Ntra. Sra. del Carmen (Hijas de la Caridad)
60
Rvdo. D. Abrahán González Arencibia Nace el 22-12-1906 en Valleseco - Gran Canaria, donde de joven trabaja como conserje del Casino, en los años 20. Fallece en Las Palmas de Gran Canaria, el día 13 de Abril de 1.990. Se ordena sacerdote el 24 de septiembre de 1932, cantando su primera misa el 2 de octubre en la Parroquia San Vicente Ferrer en su ciudad natal. En 1933 es nombrado coadjutor de San Ginés en la Isla de Lanzarote. Capellán de Tenoya en 1935, 3 años e En 1936 delegado por el Sr. Obispo en misión especial a las posiciones españolas de Cabo Juby, Villa Cisneros y la Güera. En Arrecife, Tamaraceite y Tenoya. En 1939 es nombrado párroco de San Pablo, en Las Palmas de Gran Canaria, donde no había Parroquia, ejerciendo su ministerio en la Iglesia de La Luz, comienza y finaliza el actual templo, siendo su primer cura párroco Desde 1939 hasta 1954 Capellanía del Cuartel de Artillería de Las Palmas, 1940 Profesor del Seminario, seguiría luego Galdar, desde el día 5 de enero de 1954 hasta 15 de febrero de 1969, finalizando en la Catedral a partir del 1969 61
Partida de Bautismo firmada por D. Abrahán González en 1946
62
Precioso edificio con unos colores que le dan elegancia, situado situado en la calle 29 de Abril
Calle 29 de Abril nº 85 vivieron, en la parte baja D. Nicolás Navarro y luego su hijo Bernardo Navarro, primera planta la familia Ortiz y en la segunda D. Antonio Lucerna
63
Casa pegada al Colegio del Carmen, con el nº 73, donde vivía la familia Rodríguez Pérez, empleado de Aucona
Casa con el nº 75, donde vivió la familia Dª Josefina Prendes, madre de Manolo e Ildefonso que vivían en el mismo edificio que yo, tenían una panadería en la calle Secretario Artiles, una hermana se caso con D. Antonio Cruz, pionero los Supermercados (Supermercados Cruz Mayor), otro hermano puso un Hotel al final de la calle Sagasta, esquina a calle Tenerife
64
CALLE DR. MIGUEL ROSA D. Miguel de Rosa y Báez (1835-1867) El Doctor Miguel Rosa nació en las Palmas de Gran Canaria y estudio Medicina en la Universidad de Montpellier. Antes de venir a ejercer a nuestra isla obtuvo una plaza en el Hospital de Nimes, donde practico los últimos adelantos de la cirugía francesa. Introdujo en Canarias el uso del cloroformo para la práctica de las operaciones y se distinguió por el hábil manejo del bisturí como gran cirujano. En nuestra isla ejerció primeramente en Guía, donde se creó gran popularidad no solo por el ejercicio de su profesión, sino también por su manera de ser, simpática, atrayente y sobre todo por su generosidad. Fue demócrata moderado en su actuación política, como le imponía su manera de ser amable, pero logro la elección de Diputado a Cortes en dos legislaturas; hubo de renunciar y retirar su candidatura en elecciones sucesivas por el perjuicio económico que le representaba el abandono de su clientela, única fuente de ingresos que poseía. Su elección por el Norte de Gran Canaria fue para León y Castillo la única derrota que su sufrió en su vida política. Obtuvo gran popularidad al frente de la Alcaida de Las Palmas de Gran Canaria por sus características personales y sus grandes aptitudes para hacerse querer de todo el mundo. Respetado por todos disfruto de bienestar. En la desgracia económica y política le fue ofrecido un puesto en Ultramar que rehusó. Fue acompañado en esta retirada, por infortunio familiares que entristecieron sus últimos días [Serie de 100 canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”, Las Palmas 1955, nº 51] 51 ]
Calle Dr. Miguel Rosa desde la calle Ripoche hasta Alfredo L. Jones
Edificio con el nº 10, esquina con la calle Ripoche
65
Edificio en la calle Dr. Miguel Rosa, no pude adivinar el nº
Casa con el nº 19
66
Casas con los nº 9 y 11
Casa con el nº 7
67
Edificio con el nº 23, hoy existe un centro de acogida, antes hogar del mendigo
Antiguo cuartelillo con el nº 23, sede de la Policía Municipal y especie de potrero en la calle Dr. Miguel Rosa, al lado un solar, luego fue comisaria.
68
CALLE TOMAS MILLER D. Tomas Miller Wilson (1857-1930) Uno de los miembros mas destacados de la familia inglesa Miller, que tanta importancia ha tenido en el desarrollo agrícola y comercial de Gran Canaria. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 29 de marzo de 1857 y murió en esta misma ciudad el 15 de enero de 1930. Fue de carácter generoso y se distinguió por su afán en socorrer todas las necesidades de los menesterosos. Su padre D. Tomas Miller Swaston, había fundado la casa Miller, que se estableció principalmente en el Puerto, como suministradores de carbón a los buques que comenzaban a utilizarlo con la construcción del dique. Esta familia, asociada al desarrollo mercantil de la isla, lo estuvo también lógicamente a su desarrollo agrícola, pues sus fincas modelo influyeron notablemente en la manera cuidadosa del cultivar de los canarios. Son conocidísimas la llamada de “Las Magnolias” en Tafira Alta y la de las Rehoyas. También tuvo esta casa importancia en el comienzo de nuestro desarrollo industrial, pues estableció una de las primeras fábricas de tabacos. Desde vida de su padre se identifico con los intereses del país y prestó su incondicional apoyo a la benéfica política de D. Fernando León y Castillo. Supo continuar dignamente la obra de sus antecesores y se distinguió por su agradable carácter y por la defensa de los intereses de la Isla. Pudo dada su buena posición, retirarse de los negocios pero su afán de no dejar sin ocupación a sus numerosos empleados, hizo que continuase con ellos, incrementando el tráfico ya importante de nuestro Puerto [Serie de 100 canarios Ilustres. Ilustre s. Obsequio de “cumbre”, Las Palmas 1955, 1 955, nº 78 ] 78 ] Calle Tomas Miller desde la calle Ripoche hasta Las Canteras
Edificio en la esquina con la calle Ripoche
69
Casa con el nº 66 (19) al lado tiene un transformador de la Unelco. En la parte alta vivía la familia de Herminia Sánchez, en la parte baja existía en la época una pescadería y luego se monto “La Pizza”, que fue la primera pizzería que se hacía con horno de leña. 70
CALLE JOAQUIN COSTA Joaquín Costa 1846-1911 Jurisconsulto, político e historiador español (Monzón 1846-Graus 1911). Pertenecía a una modesta familia campesina, que costearle los estudios, lo que le obligo a trabajar en Huesca como albañil (mas adelante, como ayudante de obras) para poder cursar el bachillerato. Tras una estancia de dos años y medio en Francia, adonde marchó en 1867, se instalo en Madrid y, a costa de penurias y estreches, logro licenciarse en derecho (1872) y en filosofía y letras (1873). Se doctoro en 1874 y al año siguiente se presento al premio extraordinario de doctorado, que fue otorgado a Menéndez Pelayo, en una decisión que Costa estimo injusta. A este fracaso se sumaron en el mismo año los de las oposiciones a las cátedras de derecho político y de historia de España, dos materias que enseñaría pocos años mas tarde en la Institución libre de enseñanza. Rechazado por la universidad, tuvo que ganarse la vida como oficial letrado de Hacienda, y trato en vano de abrirse camino en la abogacía, donde su carácter áspero y poco amigo de componendas representaba un serio obstáculo. En 1888 gano por oposición la notaria de Jaén y, en 1894 obtuvo su traslado a una notaria de Madrid. Entre este momento y su retirada definitiva a Graus, en 1904, se sitúa el periodo más fecundo de su actividad intelectual y política: ingreso en la Academia de ciencias morales y políticas y publico tres de sus obras más importante “Colectivismo agrario en España”(1898),” El problema problema de la ignorancia del derecho” (1901) y “Oligarquía y caciquismo como la actual forma de gobierno de Españ a” (1902). Costa que ya en 1868 se definía a si mismo como republicano federalista, realizo su primer intento político presentándose como candidato independiente con Barbastro en las elecciones de 1896, en las que fue derrotado por los caciques locales. Poco más tarde inicio una etapa enteramente distinta, inscrita en lo que se ha dado en llamar “regeneracionismo”, utilizando como instrumento la Cámara agrícola del Alto Aragón. Tras una reunión celebrada en Barbastro en noviembre de 1898, se constituyo en Zaragoza la Liga nacional de productores (febr. 1899), presidida por Costa. Paralelamente a este movimiento de carácter agrario se inicio, también en Zaragoza, el de las cámaras de comercio, animado por Basilio Paraís. En 1900, estos grupos se fusionaron para constituir un nuevo partido, la Unión nacional, cuyo directorio estaba constituido por Costa, Paraíso y Santiago Alba. Fueron estos, sobre todo, los años en que Costa apareció ante la opinión como político reformista que propugnaba al “revolución desde arriba”, que se presentaba con un programa de “escuela y despensa” y orientaba su política agrícola hacia el problema de los riegos (política hidráulica). Pero Paraíso embarco a la Unión nacional en una actividad de cortos vuelos reducida a la protesta contra la reforma tributaria de Villaverde, y Costa acabo desengañándose ante la defección de los hombres que desde 1898 afirmaban compartir sus mismos ideales de regeneración. Desde 1903 volvió al republicanismo activo y militante, proclamando abiertamente que puesto que era imposible hacer la revolución desde arriba, habría que hacerla desde abajo. Con hechos y no con palabras. Tuvo que aceptar ser incluido en la candidatura republicana de 1903 (y salió elegido diputado por Madrid, Zaragoza y Gerona), pero no llego ni tan siquiera a presentar las actas en el congreso. El hombre que reclamaba un “gobierno del pueblo por el pueblo, pero no parlamentarismo”, y que había denunciado reiteradamente el sistema caciquil, no podía aceptar un papel en la farsa. En 1904, se retiro a Graus, con el cuerpo minado por una enfermedad que iría desmoronando sus fuerzas físicas pero que dejaría intactas su voluntad de lucha, su capacidad de estudio estudio y su energía moral. Desde su retiro “el león de Graus” seguía dejando oír su voz , instando a los republicanos a que dejaran “de jugar a la política con los aliados y comanditarios del trono” y apremiándoles a que se lanzara a la revolución abierta, “hasta haber restaurado la republica en la misma forma que se restauro, frente a ella 71
y en y en su daño, la monarquía”. A penas salía de su retiro, pero en 1908, incapaz ya de andar sin ayuda ajena, acepto un penoso viaje a Madrid para colaborar en la lucha contra el proyecto proyecto de ley de represión del terrorismo, presentado por Maura. Su prestigio era inmenso, pero sus correligionarios políticos preferían dejarle olvidado en Graus, temiendo los violentos reproches con que condenaba su participación en el juego parlamentario. Costa no se dejo manejar en ningún momento, ni permitió a nadie que especulara con su nombre: cuando Lerroux acudió a Graus para tratar de convencerle de que apoyara el nuevo partido republicano que iba a fundar, fue despedido violentamente tras tras media hora de conversación. Al producirse su muerte, en cambio fueron muchos los personajes y los grupos políticos que se lanzaron ávidamente sobre su nombre y su figura, reivindicando para sí a quien en vida los había rechazado. Unos trataron de presentarle como un demócrata cristiano (aunque llevaba muchos años alejado de la Iglesia) y otros llegaron a pretender que era un precursor del fascismo (su monumento en Graus fue inaugurado en 1929 por el propio general Primo de Rivera). Para llegar a estas interpretaciones ha sido preciso despedazar y distorsionar su pensamiento y atribuir su actitud revolucionaria a decadencia mental. Un examen objetivo de la vida y obra de Costa muestra, por el contrario, la evolución coherente de un pensamiento que siempre, desde su juventud hasta sus últimos años, estuvo impregnado por un hondo sentido democrático. [Nueva Enciclopedia Larousse. Edición española septiembre 1980]
Casa con el nº 32 esauina Franchy Roca . Joaquin Costa . capitan Lucerna
72
Con el nº 43, otra casa abandonada, con un pretil en la azotea precioso, y unos bordes en ventanas y balcon que ya no se hacen hoy. ¡Pena de edificio!
En la esauina de Joaquin Costa con capitan Lucena nº 3-5, en la puerta al lado de la amarilla cuando eramos pequeños exitia una especie de almacen de venta de pescado salado, por eso la acera estaba siempre rebalosa, y por ella nos delisabamos fantasticamente
73
CALLE BERNARDO DE LA TORRE D. Bernardo de la Torre Comminges (1870-1929) Nació en Las Palmas de Gran Canaria y fue un intachable hombre de negocios que contribuyo grandemente con sus actividades al desarrollo de la Ciudad y del Puerto de La Luz, en cuya historia en una de las figuras más relevantes. El temprano fallecimiento de su padre- de una familia que ha dado hombres muy distinguidos en la Vida de Gran Canaria- hizo que comenzara a trabajar en la casa Swaston desde la edad de 14 años. Su vida comercial se hizo precisamente en esta relación con las más importantes casas inglesas, pues posteriormente represento aquí una muy importante de Liverpool y logro que muchas much as compañías de esta nacionalidad frecuentaran nuestro Puerto. Intervino en política como miembro del Ayuntamiento por breve tiempo. Después emprendió la lucha incesante por el establecimiento de la Compañía del Agua, conocida por la City, bajo el mando de D. Felipe Massieu, con el que le unieron muy estrechas relaciones. La carrera emprendida por el desarrollo del Puerto, le forzó a comprar la concesión de depósitos de carbón mineral, que se había adelantado a la petición suya, logrando la constitución de la Compañía Carbonera Oceánica que tanta importancia tuvo en el suministro de buques en nuestro Puerto y que hizo acrecentar su tráfico. Ligado desde su juventud a esta actividad comercial, falleció siendo Presidente del Círculo Mercantil. Fue verdadero protector de las aficiones musicales y culturales de su familia, hombre de gran rectitud y de una gran elegancia y espíritu social [Serie de 100 canarios Ilustres. Obsequio Obsequ io de “cumbre”, Las Palmas 1955, nº 72 ] 72 ]
Situada en el nº 83
74
Casa situada en el nº 85
75
CALLE MARIANA PINEDA Mariana Pineda (1804-1831) Heroína española (Granada 1804- 1d. 1831). Viuda de un rico propietario, de quien tenía dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado una bandera morada con las palabras “Ley, Libertad, Igualdad”, que se supuso destinada a alguna conspiración l iberal. iberal. Pedrosa miembro de la Chancillería de Granada, al parecer enamorado de ella, trato que delatara a sus cómplices, ofreciéndole el perdón; pero al no conseguirlo la traslado primero a la cárcel de mujeres recogidas y luego a la casa y corte, y se le sentenció a muerte. La bandera que había bordado fue quemada ante ello por el verdugo, y Mariana fue agarrotada en el Campo del Triunfo, en medio de la reprobación de la población granadina. Su figura se convirtió pronto en la de una heroína de la causa liberal, y paso al folklore inspirando una canción popular que sirvió de punto de partida a Federico García Lorca para componer la obra teatral “Mariana Pineda” [Nueva Enciclopedia Larousse. Edición española septiembre 1980]
Situado en la esquina de Mariana Pineda con Juan Antonio Primo de Rivera (Franchy Roca) nº 37
76
Mariana Pineda nº 15
Mariana Pineda nº 22 24
77
CALLE GRAUS BASSAS D. VICTOR GRAU BASSAS (1846-1917) Aunque nació en Barcelona y murió en la Argentina, fue un canario más entre nosotros y uno de los adalides de la investigación científica en las islas, pues figura entre los fundadores del Museo Canario. Vino a Las Palmas cuando solo tenía cuatro años y se educo en el Colegio de S. Agustín. Contemporáneo de Pérez Galdós y León y Castillo, formo parte de aquella generación tan ilustre por sus altas personalidades. Hizo la carrera de Medicina en Barcelona y fue titular de Teror, donde estableció los primeros baños de aguas minero medicinal. Al instalar su despacho en Las Palmas logro el puesto de Médico Director de Sanidad Exterior. Por entonces constituyó la primera Junta del Museo y a esta Entidad aportó los numerosos objetos logrados en sus excursiones al interior de la isla. Restos de intensillos, momias y sepulturas investigadas, fueron el resultado de su labor, positivamente recordada con la Sala de su nombre en esta Institución Cultural. Es de subrayar el acopio de datos y la gran cantidad de objeto que estos primeros arqueólogos, y antropólogos de la investigación canaria lograron aportar al Museo, sin tener una preparación especial. Su merito es extraordinario y nunca agradecerá bastante la isla lo que debe a estos hombres que constituyeron colecciones únicas, no solo en el archipiélago, sino en el mundo entero [ Serie Serie de 100 canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”, “c umbre”, Las Palmas 1955, nº 45 ]
78
Edificio con el nº 3, en la parte baja, estaban los almacenes de los Hnos. Brito. El más viejo de ellos tenía un don especial para la compra del azúcar, lo almacenaba con antelación y cuando subía el precio era el único que tenia. Luego se trasladaron a la calle Jesús Ferrer Jimeno, donde edificaron un edificio de apartamentos y en la parte baja y sótano montaron los almacenes, esta obra fue una de las primeras que firme como aparejador, siendo el arquitecto Eduardo Cáceres.
Edificio situado en el nº 10
79
Edificio situado en el nº 9, en el solar primitivo, mi abuelo edifico la casa donde vivía. En la parte alta, estaba la vivienda, la escaleras era una preciosidad, de madera con unos arcos que daban directamente al patio. Tenía un zócalo de azulejos en el interior a partir del estar. En la Azotea había una habitación grande donde dormían los varones. El patio estaba cubierto, y tenía en la azotea una cristalera que servía para ventilación y luz. En la parte baja estaba la carpintería. La casa la compro mi primo Antonio Lasso Quintana, y edifico este edificio 80
Edificio actual en la antigua casa de mis abuelos.
81
Copia del plano original presentado en el Ayuntamiento en 1934, firmado por el Arquitecto D. Fernando Delgado
82
Copia del plano original de planta presentado en el ayuntamiento, en 1934, firmado por el Arquitecto D. Fernando Delgado. El edificio, se construyo pasando la parte izquierda a la derecha, para que el pasillo no fuera todo recto
83
Copia de la instancia presentada en el Ayuntamiento para el reconocimiento final de la obra, presentado en el 1938, por lo que se deduce que la obra se construyo en 3 años y 1 mes.
84
Copia de instancia a Sanidad, de reconocimiento final de la obra, presentado en agosto de 1938
85
Copia del recibo del reconocimiento final de la obra en agosto de 1938
86
Copia de la compra de la pared medianera en la calle Grau Bassas a D. Manuel Rodríguez Ruiz, famoso transportista y padre de Gallardo, jugador de Futbol del Atlético Madrid y de U.D: Las Palmas, y componente de la Selección Canaria que le gano al San Lorenzo de Almagro en su gira por España.
87
Copia de la venta de la pared medianera en la calle Obispo Herrera
88
Notas de mi tío Pancho sobre los recibos anteriores.
89
Aquí estoy yo, en la calle Dr. Graus Bassas, en la puerta de la carpintería de mi abuelo, con el medio de transporte que tenían mis tíos Pancho y Adolfo, obsérvese, que no hay ni coche, ni carruaje en toda la calle. Esta fotografía fue sacada en el año 1946. Frente había un solar grandísimo, y en la esquina estaba la tienda de Santiaguito, que luego fabrico un edificio, del cual fue jefe de obra Carlos Rodríguez Marrero, cuando trabajábamos con la Inmobiliaria Roca.
En la azotea el 23 de marzo de 1958, por mas que pregunto a mis familiares, nadie sabe de quién eran los calcetines
90
Aquí estoy con mis tíos Adolfo y Margara en la azotea de casa de mis abuelos.
Aunque no pertenecen a la casa de mis abuelos, estos azulejos son iguales al que tenían en el patio 91
La familia Lasso en el año 1997, en el 80 cumpleaños de mi tía Margara. De todos los tíos y tías, en la fecha de hoy queda viva solamente mi tía Isis la del traje tr aje burdeos En la primera fila mi tía Margara con su marido Juan Sánchez y su hijo Pepe y esposa En la segunda fila con el traje estampado mi madre Carmen Lasso Toledo, al lado mi tía Herminia, mi tía Isis y mi tío Antonio, detrás de mi madre con un traje tirando amarillo mi esposa Pilar y al final en el centro casi sin verme ve rme yo. Aquí tenía mi madre 94 años. Esta reunión la hacemos todos los años la primera quincena de febrero, donde nos reunimos todos los primos con sus esposas o esposos e hijos.
92
Edificio con el nº 6, donde vivía Agustín Romero, que tenia la representación de los coches Panhar, la exposición estaba en la parte baja.
93
Graus Bassas nº 22
Graus Bassas nº 26, en esta casa vivió Daniel Roca Suarez
94
Graus Bassas 36, en esta casa vivía en la planta alta D. Francisco, que fue inspector de enseñanza media, pusieron una academia para clases particulares con su esposa
Grau Bassas nº 25
95
Grau Bassas nº 27, este edificio lo reforma Salvador Álvarez como constructor, haciendo una especie de pensión para los extranjeros que vienen hacer los curso de verano.
96
PLAYA DE LAS CANTERAS Playa de Las Canteras La playa de Las Canteras, con una longitud total de 3.100 m., es la playa urbana principal de la ciudad española de Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria, Islas Canarias). Frecuentada durante todo el año, es la playa preferida por la mayoría de los habitantes de la ciudad y los extranjeros que la visitan, que pueden disfrutar de ella en cualquier época del año gracias a la benignidad del clima. El nombre de la playa siempre ha estado vinculado a La Barra, una roca sedimentaria de arenisca y deposiciones calcáreas que discurre en paralelo a la orilla, proporcionándole abrigo frente al oleaje del norte y confiriéndole una personalidad personalidad propia. Antiguamente Antiguamente se la conocía como playa del Arrecife, debido a que La Barra emergía del agua como un arrecife. Posteriormente, ésta fue explotada como cantera para extraer la roca que se destinó, entre otros usos, a numerosas construcciones de la ciudad como la Catedral de Santa Ana. En recuerdo a esta práctica, ya abandonada, pervive hoy el nombre de playa de Las Canteras. Cante ras. Las Canteras se extienden en el lado poniente del istmo de Guanarteme, antaño lengua de dunas y arenas que unía las montañas de la península de la Isleta, situadas al noreste, con el resto de la isla de Gran Canaria. Canaria. La playa es la más más extensa de las existentes existentes en la ciudad. Se encuentra orientada al noroeste, en lo que se conoce como arco o bahía del Confital, y se extiende desde las estribaciones de La Isleta hasta poco antes de la desembocadura del barranco de Tamareceite, durante poco más de tres extensos kilómetros de arena fina y dorada. En gran parte de esta longitud, la playa queda resguardada de las corrientes del Atlántico por una barra natural, de arenisca y arrecifes, que es conocida popularmente con el nombre de "la barra" y puede alcanzarse a nado desde la orilla. Por el lado interior de la costa, discurre el Paseo de Las Canteras, vía peatonal que recorre en paralelo toda la playa desde las inmediaciones del Auditorio Alfredo Kraus, antiguamente el muro de Lloren, Lloren, hasta la zona conocida como "la Puntilla" y de ahí, en prolongación, hasta llegar a las inmediaciones de la playa del Confital, donde años atrás se había formado un poblado de chabolas, hoy desaparecido, lugar también frecuentado por practicantes de surf, donde se genera la que muchos consideran como la mejor ola derecha de Europa La Playa de Las Canteras comprende tres zonas que se corresponden con los arcos e inflexiones que ésta realiza en el litoral. Cada una de ellas presenta unas características morfológicas determinadas. Arco norte Este arco, conocido vulgarmente como la Playa de Las Canteras o Playa Grande, tiene una extensión que se aproxima a los 1.120 metros, mientras que su anchura varía entre los 20 m en la zona sur y los 120 m en la parte central, pasando por los 80 m en la zona norte de La Puntilla. Se trata de la zona más protegida de la playa, ya que, por un lado, durante la mayor parte del año se encuentra resguardado del embate de las olas por una barrera natural de arrecifes (la Barra), y por otro lado, porque apenas sufre los efectos de los temporales de componente norte y noreste, al encontrarse en la zona de sombra que le confieren las montañas de la península de La Isleta. La barra principal o barra grande es la más explotada de todas, ya que es frecuentada por bañistas que la alcanzan a nado desde la orilla. Sobre esta barra, cuando se encuentra emergida en las bajamares o al amanecer, se puede encontrar una variada y rica fauna ornitológica, siendo frecuente observar sobre ella a una comunidad bastante numerosa de gaviotas. La Puntilla es el extremo final de la playa y también la zona en la que se está acumulando mayor cantidad de arena debido a la dinámica natural de 97
arrastre que existe en Las Canteras y que se ha visto seriamente perjudicada con la urbanización del istmo. Arco central Presenta una longitud de 760 metros y unos 80 m de ancho en su parte más meridional, estrechándose en la zona más céntrica para conformar una playa de apenas 40 m en su lado septentrional. En este punto nos encontramos con un pequeño arco que forma la denominada Playa Chica, uno de los puntos más característicos de Las Canteras. Esta zona tiene una longitud de 120 m y una anchura hasta el nivel de bajamar de 80 m en el borde central del arco y tan sólo 20 m en sus extremos. La orilla de este arco es la más rocosa y pedregosa de toda la Playa de Las Canteras, por lo que el transporte de arena en este punto no es tan variable como en el arco sur, existiendo más bien una pérdida de ésta. ésta . 3 Este arco central está protegido por una pequeña barra separada de la principal (conocida como la barra amarilla), de características similares a ésta, el peñón central y la cabecera sur de la barra principal. A 60 m de la orilla se encuentra la peña más famosa de la Playa de Las Canteras, la Peña de la Vieja, que cuenta con unos 15 m de diámetro en su base. Además en esta área pueden encontrarse otras peñas y numerosas rocas que mayoritariamente sobresalen durante las bajamares, mientras que otras lo hacen de forma permanente. El punto de separación entre la barra amarilla y la barra principal es conocido popularmente como el pasadizo, ya que tiene el calado suficiente como para que, incluso en bajamar, pueden pasar a través de él embarcaciones ligeras. Este hueco también es aprovechado por una buena parte de la fauna piscícola para acceder al interior inte rior de la dársena. Arco sur Corresponde por entero con la playa de La Cícer o de Guanarteme, abarcando también la Punta de Núñez y la Los Muellitos, ambas zonas detrás del Auditorio Alfredo Kraus. Este arco se extiende por una franja litoral de 1.080 metros de longitud y una anchura media de 80 metros en bajamar. Dado que esta zona de playa no está protegida por La Barra, su perfil es muy cambiante al encontrarse más expuesta al oleaje. No obstante, esta zona de playa está conformada, en su mayor parte, por arena de granulometría fina, algo más densa que la del resto de Las Canteras (lo que dificulta su arrastre mar adentro), con una permanente acumulación de cantos rodados en su extremo meridional, junto a Los Muellitos, así como algunas áreas pedregosas en la zona central coincidente con el límite de bajamar. La punta de Núñez es un saliente pedregoso bastante abatido por el oleaje de todo el sector norte. Los Muellitos es el nombre que reciben dos escolleras localizadas perpendicularmente a la Punta de Núñez, formándose entre ellas la playa de Los Muellitos, de 50 m de largo y constituida por cantos rodados. Una de las escolleras mide aproximadamente 100 m de longitud y la otra, situada más al sur, unos 60 m. Ambas cuentan con una anchura de 25 metros. Estos espigones conforman, junto con La Puntilla (en el extremo norte de la playa) el promontorio donde se encaja la Playa de Las Canteras. Aproximadamente en la mitad de este arco sur se encuentra la desembocadura del barranco de La Ballena, un cauce seco con escorrentías esporádicas que sólo llegan hasta la playa en época de lluvias. [De Wikipedia, la enciclopedia libre]
98
Desde la calle Gravina hasta la calle La Gomera
99
Edificio en el paseo de las Canteras 85 con esquina Gravina nº 2, donde vivió Padorno (foto C1)
Paseo de las Canteras nº 72 – 73 (foto C2)
100
Nacieron, los hermanos Momo, en la conocida calle de Ripoche, nieto de Doña Camita Morán, de profesión “panadera”, e hijos de don Jerónimo, que también continuó la profesión de su madre. Cuando tenía tres años de edad, Momo y toda su familia se trasladaron a una casa terrera rodeada de arena y solares en lo que es hoy la calle Portugal, la cual daba directamente a la playa, y en su playa, empezaron a ganarse su pan y a labrarse su futuro.
Paseo de Las Canteras 66, Edificio de la Playa o casa del Cura. En este edificio cuando no existía la avenida, vivía un Cura D. Pablo Artiles, tenía un equipo de futbol llamado Nª Sra. del Carmen, D. Pablo era profesor del magisterio. (foto C3)
101
Paseo de las Canteras nº 59, unos de los primeros complejos de apartamentos que se hicieron por la zona de la Peña de La Vieja, el promotor fue Pinito del Oro, famosa trapecista, en la parte trasera puso una sala de fiesta famosa en su época, hoy es un edificio transformado en viviendas (foto C4)
Casas con los nº 52-53-54 (fotografía C5) 102
Casa con el nº 70 (fotografía C6)
Esta fotografía fue hecha entre los años 1925-1928, la titulan cogiendo cabozos, lo interesante es que fue sacada en la zona de la Peña de la Vieja se verán edificios que gracias a Dios, todavía están en pie
Conjunto de 4 casas, todavía bien conservadas en el Paseo de las Canteras nº 5152-53-54, las casas con los nº 51-52 que son iguales, su primer propietario fue D. José Castro (foto C5)
103
Paseo de las Canteras esquina Los Martínez de Escobar nº 70 (foto C6)
Paseo de las Canteras nº 40 (foto C7)
104
Edificio que no tiene entrada por el Paseo de las Canteras (foto C8)
Fachada del Edificio anterior a la calle Juan Antonio Primo de Rivera (Franchy Roca) nº 61 (foto C9)
105
Vista de los edificios siguientes
En el nº 60 de la Playa de Las Canteras, esquina Sargento Llagas, todavía existe el edificio donde vivió la familia Correa (foto C10)
106
La gente tirándose en la esquina de la Playa Chica con el Muro Marrero en mareas del Pino
Fotografía hecha entre los años 1925-1928, en el muro Marrero, donde se ve como era este trozo de la Playa, de roca y poca arena, en la esquina se ve la casa de Marrero (foto C11), la casa siguiente que todavía existe (foto C12) y a continuación la casa donde vive Pacuco Bello sin construir la última planta (foto C12)
107
En este edificio con el nº 40 de la calle Sargento Llagas, esquina a las Canteras, vivía la familia Marrero Pérez, D. Antonio mando a construir el muro que le dio el nombre al trozo de playa entre las calle Sargento Llagas y Alfredo L. Jones, vivían en Verano con todas sus hijas, yernos y nietos. Quique Martínez (nieto) fue nadador y famoso entrenador de natación. Se ha restaurado de una manera criminal, demostrando una vez que tenemos pocos arquitectos que sepan de restauración (foto C11)
108
Paseo de Las Canteras nº 36, donde vivió la familia de Bruno Naranjo, está casa daba a la calle Sargento Llagas, nº 38, 38, al lado lado en el edificio de 4 plantas vive Pacuco Bello, gran defensor de la Playa de Las Canteras, esta zona pertenece al Muro Marrero (foto C12)
La fotografía sacada el 25-07-1903, donde se ve la fabricación de la Casa de Alzola, a la izquierda está el Peñón, hoy prácticamente desaparecido. desaparecido. En la fotografía C13 se ve ve dicha casa hoy actualmente
109
El peñón frente a la casa de Alzola hace 60 años
Fotografía sacada el 15-01-2010 de la casa anterior (Casa Alzola) (foto C13)
110
Colegio Viera y Clavijo en el Puerto en la Playa de las Canteras, al final de la calle Alfredo L. Jones. Promotor en el año 1898 D. Juan Rodríguez Quegles, y Arquitecto D. Laureano Arroyo Velazco El Colegio Viera y Clavijo fue fundado en 1932 por los profesores Santiago Sánchez Yánez, Pedro Cullen del Castillo y Juan Melián Cabrera. No sé en qué año se fundó el del puerto, en Párvulos estaba la Srta. Angelina, en Ingreso D. José Batista, profesor y además pianista, que como era normal en aquella época, tenía un segundo trabajo de pianista del Costa Bella, en primero, teníamos a D, Guillermo Pérez-Camacho,(todos los días salía del Club Pala caminaba hasta la orilla y allí se quitaba la pierna postiza y se bañaba fuera en Invierno o Verano), D. Juan Sánchez, D. Agustín Martinón, que cuando no queríamos dar clase, le preguntábamos por las obras de su hermano que era Ingeniero y allí nos metía el rollo, toda su vida quiso ser catedrático en Lanzarote, y cuando consiguió la plaza, murió al poco tiempo, fumador empedernido, que dejo de fumar de un día para otro,, D. Ernesto Cantero, con sus clases de Latín (la canción era más o menos así: Latín, Latín, Latín en clase se piensa mucho en ti, con el sabor de tus declinaciones y tantas traducciones que sacamos mal de ti, etc.), Srta. de la Concha que nos daba química, Srta. Montoya, que vivía al lado del Hotel “Canteras Playa” en la calle Salvador cuyas, luego entraron nuevitos, D. Luis Rodríguez, gran profesor de matemáticas, que me hizo amarlas y entenderlas, D. José Doreste, que me enseño a querer la literatura, teníamos un profesor de Inglés D. Juan si no me equivoco, compramos el libro del profesor, en vez del de de estudiante, todo iba bien bien hasta que el examen lo lo hizo oral. Luego en quinto curso que éramos solamente ocho alumnos, nos dieron clase en matemáticas D. José Martel, profesor acabado de salir del cascarón, cas carón, luego en sexto D. Ángel Palomino, buen profesor, para mi D. Luis Rodríguez era superior, Literatura D. Pedro Cullen, Química la Srta. Padrón (Dª Juana Padrón Hernández), extraordinaria profesora, solterona, pero muy amable, parecía más hueso de lo que era realmente. Director estaba D. Ildefonso (Pompo) todo el día metido en el 111
Club Pala, el día 20 de enero me lo encontré en la calle Pedro Castillo entrando en el Club Pala, estuvimos hablando un rato, como inspector tuvimos a D. José, que fue famoso porque tenía un programa de radio costumbrista llamado Pancho y Carnación. Cuando terminamos sexto y revalida, el curso 1960-1970 nos pasaron al Viera de Las Palmas, porque se cerró el del Puerto. Los alumnos que estudiamos en el curso todo el Bachiller, fuimos de primero a cuarto, entre otros, Sergio Alonso reyes, Kuki Andersen, Fernando Batista, Francisco Díaz, Enrique Colomer, Antonio López, Antonio Rodríguez, Miguel Santana, Pepe Juan Rodríguez, Cesar del Campo, Pedro Rosales, José García, José Fonte, luego quedamos en quinto curso, Fernando Batista, Pedro Rosales, Pacuco López, Antonio López, Enrique Colomer y yo, mas tres alumnos que venían rebotados de otros colegios, que si no me equivoco eran Rodolfo Martin, Agustín Reina y otro que no recuerdo.
El Policía Municipal más famoso de la Playa de las Canteras, el Cabo Medina, se retiro con el grado de Brigada
112
Este edificio que se ve en el centro, era el famoso club Pala (Peña Ateneos los Amigos), situado a la izquierda de la casa de Los Sres. Benjumea, la izquierda la casa donde vivía Fernando Jiménez y se ve el principio de la casa de D. Joaquín Blanco
Paseo de la Playa nº 21, edificio de cantería en la parte baja, con balcón de madera, por desgracia abandonado, donde vivía la familia Blanco, el padre tenía la Farmacia Blanco en la esquina de General Vives y Luis Morote (foto C14)
113
Paseo de las Canteras nº 20, vivía la familia de Toni Machado. la familia de Ventura Ramírez con sus hermanos Pipo y Mane grandes jugadores amateur de baloncesto en su época de estudiantes……. (foto C15)
Otra vista del mismo edificio. Al lado la casa de los Sres. Blanco.
114
Manuel Ferreiro Godoy. Yo, Cesar (Checho) sobrino de los Suarez, Gonzalo Padilla Postigo y Magín Sanz
Con Germán Jimeno en la Playa el 27-06-1950
115
Manuel Ferreiro, Bienvenida Sanz, yo y María Victoria (Piscoa) Padilla en La Laguna el 17 de marzo de 1958, en la puerta del Colegio de Aparejadores
Fotos
C19
C18
C17
C16
116
Hospital San José al final de la calle Padre Cueto, la descripción está más adelante. (foto C16)
Aquí tenemos al famoso barquillero de la Playa de las Canteras
117
Casa situada en la Playa de las Canteras en el nº 17, al lado del Hospital San José, originalmente propiedad de Los Apolinario, sigue bien conservada. (foto C17)
Edificio en el nº 15 esquina a Pedro Castillo, en la parte baja estaba la sala de fiesta “Las Cuevas” con orquesta y baile todos los días. días. 118
Edificio entre las calles Hierro, Paseo de las Canteras y Pedro Castillo Westerling, antiguamente el Hotel “The Towers” llamado primero “Farges” (hoy comandancia Militar 119
de Marina), tenía un precioso patio interior de azulejos. Las tres ventanas de la parte superior que da a la playa de las Canteras es un pegote que se añadió posteriormente (Fotos C19)
Paseo de Las Canteras nº 13, vivía Dª Manuela Suarez Pérez y Dª Dolores Blanco Suarez, luego paso a Dª María Ponce, Vda. De D. Gabriel de Armas, ahora es propiedad de su hija Estrella de Armas Ponce, esposa de Antonio Marrero García.
120
Edificio en Paseo de Las Canteras nº 17, la parte que da a la playa son los Apartamentos “Canteras Playas”, pioneros de alquiler a extranjeros, a lado estaba la Casa de Galicia
La famosa casa de Galicia
121
CALLE LOS MARTINEZ ESCOBAR D. AMARANTO MARTINEZ DE ESCOBAR Y LUJAN (1835-1912) D. Amaranto Martínez de Escobar nació en Las Palmas de Gran Canaria. Era descendiente del gran escultor Lujan Pérez. Estudio en el seminario, pero no siguió la carrera eclesiástica, licenciándose en La Laguna en en Derecho Civil y Canónico. Figuro también entre entre los hombres de letras de su tiempo. Fue promotor de todo un movimiento que ha dejado grandes obras en Las Palmas, iniciada por la generación a que pertenecía, con su gusto tanto por la pintura, como por el periodismo, la literatura o las ciencias. Dejo un retrato del D. Doctor Chil que lego al Museo. Fue en esta institución donde hemos de ver mejor reflejada su imagen, pues fue en su casa donde se creó la Sociedad. Se le declaro Secretario inamovible de esta institución por lo que había contribuido a su engrandecimiento. engrandecimiento . En la revista del “Museo”, publicó public ó muchos de sus trabajos y a su muerte dejo su Biblioteca B iblioteca a la Sociedad. Escribió versos y fue socio y colaborador de la Filarmónica, Secretario y Presidente de Fomento del Gabinete Literario y Director de la Sociedad Económica de Amigos del País. Su carácter de hombre de la época se acentuó con su viaje a Suiza y Francia por motivos de salud, países en los que encontró abierto a todas las aficiones culturales, su ambiente de la política, la literatura y el arte escénico. Como Presidente de la Exposición de 1892, destaco su manera de actuar. Fue considerado como el hombre modelo para p ara desempeñar cometidos de aquella responsabilidad. Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955 – nº 41
D. TEOFILO MARTINEZ DE ESCOBAR Y LUJAN (1833-1912) D. Teófilo Martínez de Escobar y Lujan, nació en Las Palmas de Gran Canaria El 26 de octubre de 1833. Era nieto del escultor Lujan Pérez. Estudio en el Seminario Conciliar y terminada brillantemente su carrera eclesiástica, dijo su primera misa en la Iglesia de San Agustín. Realizo los estudios de Filosofía y Letras en Sevilla doctorándose después. Fue profesor del Colegio de San Fernando. En 1871 se traslado a la Habana, en cuya Universidad obtuvo la cátedra de Metafísica y Estética. Una huella profunda dejo en aquella isla, pues aun la recuerda su fundamental creación: el célebre colegio “La Gran Antillas” Antillas” que abrió sus puertas en 1879. Es aquel país tuvo ocasión de ejercitar una de sus más destacadas dotes: el que confería el cargo de gran orador sagrado. En 1890 regreso a Canarias. Destacado presidente del Museo canario, le lego la biblioteca que poseía. Habiendo obtenido una canonjía en la Catedral de La Laguna, los envidiosos de su gran prestigio lo acusaron de heterodoxo. Aunque rebatió públicamente las afirmaciones de sus enemigos demostrando lo contrario, renuncio a aquel cargo y obtuvo otra canonjía en la Catedral de Las Palmas solo para demostrar, renunciando a ella, que no buscaba prebendas que lo elevaran. Retirado de la vida pública se consagro al estudio en su finca “Las Salinetas” del termino de Telde. Más tarde logro la creación de la parroquia y su nombramiento para cura párroco en Puerto Cabras por el Padre Cueto que lo apreciaba extraordinariamente. [ Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955 – nº 42]
122
Casa situada en el nº 15 esquina Uruguay nº 34
Casa con el nº 21
123
Casa nº 23
Casa nº 25
124
Casa nº 24, frente a la Plazoleta los Betancores, el edificio que se ve convertido en solar, fue durante muchos años una tienda de aceite y vinagre
Martínez Escobar nº 36 (34), esquina Maria Pineda
125
Martínez Escobar nº 36
Martínez Escobar nº 42, esquina Graus Bassas
126
Martínez Escobar nº 51, en esta esquina esta el Bodegón de D. Juan Pachichi, en en la época de los años 50, era una bodega de vino, donde D. Juan una persona gruesa, se sentaba, esperando a la gente para vender vino a granel, luego su hijo, monto el Bodegón , que tenia pejines, jaleas, calamares secos etc. Aquí se cuenta la anécdota, que un Inglés, venia de vacaciones y se pasaba todo el día bebiendo vino en la esquina, sino me equivoco tiene un cartel puesto en su recuerdo.
127
CALLE GENERAL PRIMO DE RIVERA Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) Primo de Rivera y Orbaneja, Miguel (1870-1930), militar y político español, jefe del gobierno y presidente del Directorio (dictador, 1923-1930). Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), de familia de tradición militar. Casado con Casilda Sáenz de Heredia, tuvo seis hijos, entre los cuales el mayor era José Antonio, fundador de Falange Española. Carrera militar Muy joven ingresó en la Academia Militar. Su primer destino fue Melilla, donde consiguió rápidos ascensos e incluso la medalla Laureada de San Fernando. De Marruecos se trasladó a Cuba como ayudante del capitán general Arsenio Martínez Campos. A Filipinas se fue en compañía de su tío Fernando Primo de Rivera, al ser nombrado éste capitán general de aquellas islas. Participó por tanto en las últimas guerras coloniales: en la guerra de Cuba, en la que supuso la independencia de Filipinas y en la guerra de Marruecos. En el momento de regresar a España había alcanzado ya el grado de teniente coronel. De nuevo volvió a Marruecos y participó en la guerra de Melilla (1909). El generalato lo alcanzó dos años más tarde, en tierras marroquíes. Regresó a España y se le encargó el gobierno militar de Cádiz. Durante la I Guerra Mundial participó como observador en algunas campañas aliadas. En 1919 fue ascendido a teniente general y nombrado capitán general de Valencia. Muy pronto lo fue de Madrid. Pero fue relevado de este cargo por haberse declarado abandonista (partidario de la retirada de los objetivos en el norte de África) en Marruecos, frente a la política del gobierno y de amplios sectores militares, una actitud que, ya como dictador, reconsiderará en sentido intervencionista. Heredó de su tío Fernando Primo de Rivera el título de marqués de Estella tras su fallecimiento f allecimiento en el desastre de Annual (1921). En 1922 se le encargó la difícil capitanía militar de Barcelona, donde se encontró con un clima social y político muy enrarecido, proveniente de la hostilidad del catalanismo más radicalizado, del gran descontento social y del deterioro del orden público con pistolerismo incluido. Su política de firmeza le valió el apoyo del catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. El expediente Picasso, abierto para depurar responsabilidades por el desastre de Annual, así como el pendiente rescate de los prisioneros en manos de Abd-el-Krim creó un clima de gran malestar dentro del Ejército. En otro plano, una serie de actos terroristas sonados, como los asesinatos del presidente del gobierno Eduardo Dato (1921), o del cardenal de Zaragoza, Soldevilla (1923), acentuaron el deterioro social en medio de una situación económica cambiante (fin de la I Guerra Mundial). Mientras, el gobierno de Manuel García Prieto, por su parte, no conseguía controlar la situación. La dictadura El periodo en que Primo de Rivera ejerció el poder en España ha quedado dividido por la historiografía en dos etapas muy bien definidas. El Directorio Militar El 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera, tras la consulta al resto de los capitanes generales y con el visto bueno del propio rey Alfonso XIII, proclamó la dictadura, un régimen que partía de una gran improvisación doctrinal, como se trasluce del simplista y negativo manifiesto justificador. Nombrado jefe de gobierno, formó un Directorio Militar con personas de escaso relieve. En aras del control social sacrificó el sistema democrático mediante el uso de la censura de prensa, la persecución política o el cierre del Parlamento. Otro acto destacado de estos años (1923-1925) fue el desembarco de Alhucemas (1925). 128
El Directorio Civil Tras los éxitos militares en Marruecos, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, se perpetuó a través de un Directorio Civil instituido el 3 de diciembre de 1925, de entre cuyos miembros destacaban Martínez Anido (Gobernación), José Calvo Sotelo (Hacienda), Eduardo Aunós (Trabajo) y el conde de Guadalhorce (Fomento). Apoyado por parte del Ejército y por elementos de extrema derecha, Primo de Rivera intentó construir un régimen que sustituyera al caduco parlamentarismo que había tenido lugar durante la Restauración. Una Asamblea, constituida orgánicamente, debería ser la encargada de redactar una nueva constitución así como de aprobar otra serie de leyes fundamentales: Estatuto Municipal, Provincial, etc. Pero dicha Asamblea fracasó estrepitosamente. Para dar cobertura al régimen, se creó desde arriba un partido, la Unión Patriótica Española (UPE). La idea de Primo era que la UPE funcionara como partido conservador; mientras los socialistas, reconvertidos en laboristas, servirían de alternancia. Fórmula que no llegó sin embargo a aplicarse. En el campo hacendístico y de obras públicas es dónde el régimen consiguió sus mejores bazas. Calvo Sotelo logró aliviar la deuda pública y monopolizó algún sector clave: petróleo (CAMPSA). En obras públicas, al calor de la bonanza económica, se ampliaron y mejoraron carreteras, puertos y regadíos. Estas reformas fueron, sin embargo, truncadas en sus expectativas con el estallido del crash bursátil de Wall Street en 1929. La oposición a la dictadura provenía de diferentes frentes: intelectuales (Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, etc.), estudiantes, políticos, sindicalistas y militares, especialmente artilleros. Ante la creciente oposición y la falta de apoyo de sus propios compañeros armas, Primo de Rivera presentó al rey Alfonso XIII su renuncia el 28 de enero de 1930, dejando tras de sí todo un cúmulo de problemas: nacionalismo, obrerismo, crisis económica e incluso la misma viabilidad del sistema monárquico. Murió el 17 de marzo de 1930 en e n París.
129
Casa con el nº 25
Casa nº 27, como siempre verán que hay una gran cantidad de casas con fachadas estrechas que son una especie de servidumbre de paso para el patio interior, formándose un portón.
130
Solar con el nº 29 esquina Bernardo de la Torre que mantiene todavía la fachada original, por desgracia será pasto de la piqueta en cualquier momento
General Primo de Rivera nº 39, esquina con Marian Pineda
131
General Primo de Rivera nº 45
Casa con el nº 42, que por desgracia está en venta y que como todo edificaran un edificio de aluminio y cristal, como es usual en los arquitectos canarios
132
Al final de la calle con el nº 51(61) se encuentra esta casa.
133
CALLE NICOLAS ESTEVANEZ D. NICOLAS ESTEVANEZ MURPHY (Las Palmas de Gran Canaria, 1838; 1914) De familia de artistas y periodistas andaluces, se trasladó a Tenerife con su familia siendo muy niño. Siguió la carrera militar con brillantez, pues con el grado de capitán actuó en la primera guerra de África, obteniendo la Laureada de San Fernando. Su carácter era el de un quijote español. Estuvo en Cuba y en los Estados Unidos en un viaje que seguramente influyó mucho en su carrera. Su pensamiento altruista hizo que se retirase del ejército cuando se produjeron tristes sucesos en aquella isla. Pero su inclinación política estaba ya decidida dentro del romanticismo republicano. Fue Gobernador Civil de Madrid al advenimiento de la primera República y alcanzó por breve tiempo el cargo de Ministro de la Guerra. Cuando la restauración pasó al exilio y entre Lisboa y París vivió el resto de sus días pacíficamente, aumentando con la ausencia de la patria chica su romanticismo literario. Llevó la codirección de la célebre imprenta de los hermanos Garnier, de París; escribió mucho para la prensa española y "El Imparcial" publicó sus memorias. Pero donde Don Nicolás mostró cómo se mantenía vivo en el recuerdo de las islas fue en su célebre poesía "Canarias" publicada en la "Revista Canarias" (1879) de Santa Cruz de Tenerife; composición sencilla y sugestiva que crea una metafísica y una moral insulares. Contrajo matrimonio en Puerto Rico con doña María Concepción Suarez y Otero, que le dio dos hijos. Su personalidad estaba constituida por las grandes virtudes de la lealtad y la nobleza de espíritu, aunque sus caminos fuesen equivocados. [ Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas 1955 – nº 86]
134
Nicolás Estévez nº 48 esquina Bernardo de la Torre
Nicolás Estévez nº 50
135
CALLE TORRES QUEVEDO D. Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) Ingeniero y matemático español (Santa Cruz, Santander, 1852-Madrid 1936). Ingeniero de caminos, fue presidente de honor vitalicio de la Academia de ciencias de Madrid. Construyo maquinas de calcular capaces de resolver cualquier ecuación algebraica y de obtener los módulos y argumentase las raíces imaginarias de las mismas. Verdadero precursor del cálculo automático, construyo un jugador de ajedrez autómata para ilustrar la posibilidad de “construir en todos los dominio un autómata cuyos actos dependas de ciertas circunstancias más o menos numerosas siguiendo reglas impuestas arbitrariamente en el momento de la concepción. Fue también de los primeros en utilizar las ondas hertzianas para dirigir a distancia ciertas maniobras. Construyo un dirigible dotado de una armadura funicular que reunía las propiedades propiedades de los dirigibles rígidos y flexibles. También se le debe la construcción del transbordador funicular aéreo junto a las cataratas de Niágara, de una longitud de 580 m. y en el cual la rotura de uno de los cables no modificaba en absoluto la tensión de los otros. [Nueva Enciclopedia Larousse. Edición española septiembre 1980]
Torres Quevedo nº 23
136
Torres Quevedo nº 28
137
CALLE RIPOCHE D. Juan Bautista Ripoche fue comerciante de origen francés que, además de participar en la sociedad rematadora para la construcción del Puerto de La Luz, destaco por el talante caritativo y solidario según se indica más abajo, que supo demostrar con su participación activa en los malos momentos de la epidemia del cólera que azoto la isla en 1851, también como benefactor del Hospital San Martin La saga se inicia con Juan Ripoche, nacido en la localidad francesa de Fronnai (Departamento del Loira), era hijo de René Ripoche y Juana Frena (naturales de la parroquia de San Sebastián de Nantes), murió el 23 de noviembre de 1849 en Las Palmas ( según el libro de defunciones de la Parroquia de San Francisco de Las Palmas); se caso (21 de junio de 1815) con la canaria doña Cándida Hernández, natural de Telde (Gran Canaria), hija de Miguel Hernández Navarro y Gertrudis Peneley. Posiblemente, Juan llegó a Canarias con los prisioneros franceses que fueron deportados desde la Península tras la Guerra de la Independencia. Se estableció en Las Palmas como comerciante u consignatario. Fue persona de confianza del importante empresario inglés, establecido en Las Palmas, Diego Swanston el mismo que a principio de siglo XIX arribo a las playas de Fuerteventura con Francisco Gourié, con lo cual vemos como se anuda en eslabón mas de la cadena migratoria de los empresarios extranjeros en Canarias. Su hijo, Juan Bautista Ripoche Hernández (4 de septiembre de 1818 – 2 de abril de 1884) según (Libro de defunciones de la Parroquia de San Francisco) fue un importante comerciante y consignatario de Las Palmas y agente consular de Francia en este ciudad. Participo con Diego Swanston y Thomas Miller (ingleses) en la empresa Diego Swanston y Compañía aportando una pequeña cantidad que se había ganado trabajando para los Swanston, según (Notario Sebastián Díaz, 1847, Legajos, 2153, 2155, 2203). Participo activamente en la compra de bienes desamortizados adquiriendo fincas por un valor de 100.000 reales de vellón (Suarez Grimón 1987:926). En 1882 aparece aparece como uno de de los mayores contribuyentes (al epígrafe 2º, es decir por “industria y el comercio”) de la provincia de Las Palmas, con una contribución total de 1.959,57 pesetas, en concepto de importador y exportador y almacenista de carbón, madera, guano y frutos coloniales (Quintana Navarro, 1985:73). Un hito importante en su actividad, es su participación en el remate de las obrar del puerto de Las Palmas (1882) A su muerte los negocios los administro su antiguo administrador, el canario Néstor de la Torre Doreste. De la importancia de sus actividades y de su integración en la comunidad canaria da cuenta la nota necrológica (1885), insertada en un periódico local, la cual es a la vez un resumen de su actividad: “Ayer “Ayer a los de la tarde falleció en esta Ciudad el reputado comerciante y eminente patricio D. Juan Bautista Ripoche. Su muerte ha producido en todas las clases de nuestra sociedad una emoción profunda; tal era el justo y merecido aprecio de que disfrutaba en esta Isla. Los asilos de beneficencia de esta población han perdido en él a uno de su más decididos y constantes favorecedores, y los pobres en general un padre cariñoso, siempre dispuesto a socorrer a mano generosa al desvalido. des valido. Su nombre nos recuerda la época aflictiva del cólera ( a mediados del siglo XIX se desato en Gran Canaria una virulenta epidemia de cólera, que diezmo gran parte de la población local con porcentajes entre el 30 y el 40%), en cuyo amarguísimo periodo se le vio constantemente recorrer los barrios más castigados por el terrible azote, sacar con sus manos los cadáveres, colocarlos en los carros, desinfectar las habitaciones, auxiliar y amparar a los huérfanos y acudir a todas las necesidades de la infestada población. Su nombre va también unido al de nuestro puertote refugio (La construcción del moderno puerto de La Luz (Las Palmas) se inicia en 1883, adjudicándose sus obrar al 138
empresario inglés Diego Swanston, para lo que Juan Bautista Ripoche realizo fructíferas gestiones), en cuya licitación a favor de la casa inglesa que felizmente lo remato, tomo una parte tan útil como decisiva. En todas las ocasiones, adversa o felices, la Gran Canaria encontró en aquel corazón patriota y entusiasta un auxiliar activo y poderoso Su recuerdo no se borrara jamás de los canarios. ¡Que Dios haya acogido su alma, y le dé el descanso eterno ( Reproducido de El Liberal nº 200, 11-9-1185 p.2) No es extraño que hoy en día se le recuerde, al igual que a Francisco Gourié, con el nombre de una importante calle en la ciudad de Las Palmas, testimonio también la importante presencia de los comerciantes emprendedores franceses en esta capital.
Como curiosidad expongo un pasaje de la vida de Juan Ripoche EXPEDIENTE DE SOLTERÍA DE SANTIAGO MATURRIAL, VECINO DE ARRECIFE, AÑO 1821, CAJA 12, EXPEDIENTE Nº 795
Santiago Maturrial natural de Berde (Verdún) en Francia y vecino del Puerto del Arrecife en Lanzarote, ante vm. Como más haya lugar digo: Que habiendo salido de mi Patria de edad de diez y seis años, me avecinde en estas islas habrá catorce, sin que en todo este tiempo haya contraído espósales alguno, antes conservándome con la misma libertad y soltería que cuando salí de dicha mi patria; conviniéndose justificarlo así, y que hecho, se me declare por libre y soltero y en aptitud para tomar el estado que mejor me acomodare; solicito que precediendo tomárseme por el venerable párroco de aquel puerto el juramento supletorio, se reciba por el mismo y en esta Ciudad la información que ofrezco y resultando lo expuesto, hacer la declaratoria que dejo solicitada. Por tanto suplico a Vmd. Se sirva proveer como dejo solicitado…. Canaria, octubre 16 de 1821 19 de Noviembre de 1821. En dicho día ante mí hizo comparecer a Santiago Maturrial natural de la ciudad de Berde, en Francia y vecino de este puerto de quien su Vmd. Recibió juramento en legal forma y Dijo: que es hijo legítimo de Luís Material y Juana Díaz difuntos, que fue bautizado en la parroquia de San Juan Bautista en dicha Ciudad, de donde salió a la edad de diez y seis años para Tolón en donde estuvo tres años en la fábrica del rey de hacer cables, … tiempo fue obligado a seguirla escuadra de Napoleón en calidad de marinero con destino a la Martinica de Francia, en donde estuvieron el tiempo de veinte días y de allí siguió la escuadra en unión de la española y después de varios combates que tuvieron con la escuadra inglesa dieron fondo [fondearon] en la Bahía de Cádiz, en donde fueron tomados prisioneros por la España, tocándole por suerte en calidad de tal venir a la isla de Canaria en donde estuvo once años vecindado y tres que hace que está en dicho puerto. Que en todo este tiempo no ha contraído espósales ni matrimonio con persona alguna. Aunque declara ser verdad haber tratado contraer matrimonio en la ciudad de Canaria con María del Pino Noble de aquella vecindad, y en efecto lo hubiera verificado si esta no hubiera muerto en el hospital de dicha Ciudad (falleció el 10 de Noviembre de 1818 en el Hospital San Martín)
DECLARACIÓN DE JUAN RIPOCHE EN EL EXPEDIENTE DE SOLTERÍA DE SANTIAGO MATURIER. En la ciudad de las Palmas de Canaria, a diez y ocho de enero de mil ochocientos veinte y tres años para efecto de evacuar la declaración que se mandó en el auto de la vuelta, comparecieron Juan Ripoche natural de Francia y vecino de esta Ciudad a quien el Señor Provisor por ante mí le recibió juramento supletorio de Santiago Maturiel. Dijo que no se acuerda haber visto ni tratado al dicho Santiago Maturiel que le presenta en ningún Pueblo de Francia, y que la primera vez que se acuerda haberlo visto fue en el Navío el Plutón en que 139
se embarcaron en el Puerto de Tolón y vinieron a España, y de allí a la América, de donde regresaron a Cádiz, y se les tomó prisioneros, y estuvieron en aquella Bahía cosa de cuatro años de donde les destinaron a Islas, y llegaron a ellas en mayo de ochocientos nueve: que desde que se embarcaron en Tolón estuvieron juntos hasta la venida a estas Islas, pero que ni oyó al tal Santiago Maturier ni a ningún otro de los Compañeros que se hubiese casado ni empeñado su fe y palabra, porque tampoco tuvo motivo – en estas conversaciones y que así ignora el estado en que salió de Francia en donde como deja dicho ni se conoció ni tuvo la menor noticia de él, porque el declarante es natural del departamento del Loire Inferior cuya capital de Nantes que cita a cien leguas de París al Sur, y dicho Maturier es según parece de Berdún (Verdún) [departamento te Chalán del Río] que está a treinta leguas al Norte de París: que se puede asegurar que en España no contrajo matrimonio por que no había licencia para ello. Que lo que deja dicho es lo que puede decir acerca de lo que se le ha preguntado, siendo la verdad por su juramento hecho en que se ratificó leída a que se fue esta su declaración, es verdad de treinta y seis años cumplidos y firmó con dicho señor de que doy fe (Firman: Licenciado Arbelos, Juan Ripoche, José Falcón Ayala, Notario público) públic o) Certifico haberme expresado el – el – Archivero, no haber encontrado el expediente que se cita, y hace memoria del auto de once del corriente lo que pongo por diligencia Canaria Enero veinte y uno de mil ochocientos veinte y tres años. (Firma: Falcón Ayala, Notario público)
Calle Ripoche entre el Parque Santa Catalina y la calle Tomas Miller Principio de la calle Ripoche, entre el parques y General Vives, en la parte izquierda había dos carrillos, uno vendía tabaco y el otro chicles y demás cosas eran de los Vargas, el padre tenía una cámara de fotos para carnet en el Parque, el hijo monto lo que hoy es una reunión de gente jugando al dómino, baraja etc. para que el padre se entretuviera cuando se jubilo. En la acera de la farmacia había otros dos carrillos, uno también de chicles etc. y el de Pepito, donde todo el mundo alquilaba, cuentos y novelas. Carrillo de cigarros de Vargas Carrillo de chucherías de Vargas
Carrillo de chucherías no me acuerdo del dueño Carrillo de Pepito, alquiler de novelas y cuentos
140
En el nº 1 de la calle Ripoche está el Hotel Central, en la planta baja la Tabaquería.
141
Esta esquina entre las calles General Vives y Ripoche nº 3, era la sede del Bar Rayo, aquí todos los domingos se ponía detrás del mostrador una pizarra grande con los resultados de los partidos de futbol, de primera y segunda división, la gente sobre las ocho de la tarde iba a comprobar la quiniela. En la parte izquierda tenía una mampara que dividía el bar de un salón, donde se jugaba al dómino y baraja, luego pusieron una bolera de las pequeñas, donde iba a jugar los viernes los amigos y yo.
142
Fachadas entre la calle General Vives a la calle Secretario Artiles, en el nº 7 La Churrería La Madrileña, en el supermercado con el nº 5, había un Bar que se decía que tenía la barra más larga de Las Palmas y en la esquina e squina el bar Rayo
143
Edificio con el nº 11 en la calle Ripoche, donde estuvo la dulceria “La Española” de la familia Rodriguez, cuyo hijo Jorge estudio conmigo la carrera, por desgracia murio en un accidente de moto en el Tunel de La Laja, cuando iba para el sur.
Edificio en la calle Ripoche nº 23, vive Luis Cabrera, amigo de siempre, buenos partidos de Frontenis nos pegábamos en Puerto Rico, cuando empezamos la urbanización y el muelle
144
Edificio en la calle Ripoche nº 25
Edificio al final de la calle Ripoche con el nº 29 esquina Tomas Miller, aquí vivió Fernando Batista Valdivieso, Ingeniero Superior, gran personaje 145
CALLE SARGENTO LLAGAS SARGENTO LLAGAS Entre otros trabajos encomiables al respecto hay un reportaje periodístico monográfico sobre este personaje isleño, firmado hace años por el investigador Miguel Rodríguez y Díaz de Quintana, pero en este caso trataré de recoger lo más fielmente posible los comentarios que al respecto hizo Carlos Navarro Ruiz, "casi" contemporáneo del biografiado, en la Propuesta Ochenta y Dos al Ayuntamiento palmense en 1943. Dice que el Sargento Llagas, era un antiguo y probo sargento de carabineros que vivió en la vieja casacuartel del Puerto, única que existía, según afirma Domingo J. Navarro, situada en el istmo de la Isleta, en el sitio en que hoy está la calle de la Pescadería. La casa tenía solo dos habitaciones y en ellas se alojaba toda la fuerza de la Isleta, representada por el referido sargento que era Comandante Militar, Alcalde de mar de aquellas playas, Delegado de sanidad, Alcalde pedáneo, médico, boticario, sacristán de la ermita de La Luz y mesonero de la gente de pesca y mariscadores que por aquellos contornos andaban. Al llegar a tierra un viajero debilitado por el mareo, este campechano Sargento le daba su fuerte brazo para llevarlo a su casa, acallarle el hambre y confortar su cuerpo con una buena cazuela de pescado, escabeches, pan, vino y una taza de café, remediando al mismo tiempo sus cuitas con las noticias que necesitara. Y termina el cronista la descripción de esta bonita estampa costumbrista y marinera de los tiempos pretéritos preté ritos diciendo que: Los caminos y veredas para ir a Las Palmas, los borraba la arena movida por el viento y los burros en que generalmente se trasladaban sufrían por su debilidad frecuentes caídas, quedando el viajero unas veces debajo y otras encima del vehículo conductor. “Con todos estos datos se comprenderá el gran servicio prestado y la popularidad adquirida por el Sargento Llagas, única autoridad en aquellos lugares, tan solitarios entonces y con tan extraordinario movimiento y vida en los tiempos en que se escriben estas líneas”, remataba el informador. [Miplayadelascanteras.com. La calles de las Canteras (XII) (Breve reseña histórica) Carlo Platero]
146
En el nº 11 el matrimonio Alberiche Navarro con sus hijos, su hijo Roberto fue un gran nadador, el nº 13 era un portón con 4 viviendas, Vivian varias familias, entre la juventud estaba Lala. Juan Nieves, Pepita y Ernestina, en el nº 15 vivió y murió una Sra. con 100 años, familia de los Hernández de la Guardia. Según al persona que me ha dado todos los datos de esta calle Mercedes García Pérez, fue el primer difunto que vio.
Sargento Llagas nº 17 vivía un matrimonio sin hijos que lo único que pude saber es que ella se llamaba Dominguita, la entrada es un pasillo estrecho que al fondo daba a una vivienda de dos plantas. En el nº 19 vivía D. Ezequiel Hernández Blanco y familia, que fue jefe de la Aucona
147
El nº 21 Edificio de los Valdivieso, vivían varias familias. D. José Cruz tenía un taller de reparaciones, D. Cesar Botella marino de Guerra, y Dª Mina y Dª Pino, esta última suegra de D. Mariano Morales, que vivió en la calle Padre Cueto. Me parece que la esposa de D. Mariano Morales, termino viviendo en este edificio.
Vivía en el nº 27 la familia de Manchado Gieb, cuyos dos hijos estudiaron medicina. Precioso edificio por cierto, en el día de hoy cuando escribo esta crónica sale en la Provincia, la esquela de
148
En el numero 29 vivía Dª Anita Córdoba, murió sin hijos y heredo una sobrina que todavía vive ahí
La familia Ravelo del Pino, el fue Jefe de la Transmediterránea, vivía en el nº 43, también vivió la familia Roig, que tiene dos nietos futbolistas, Jorge Llarena Roig en la U.D. Las Palmas y Pablo Sicilia Roig C.D. Tenerife, la viuda vive ahora en el nº 27
149
Sargento Llaga nº 45
Sargento Llaga nº 47
En el nº 12 vivió el matrimonio Caballero Ríos con sus hijos, D. Pedro el padre era Maestro y hacia honor a su apellido. En el nº 14, D. Simón Padilla, era tan serio que no daba ni los buenos días. Es tío– tío– abuelo del político Juan Fdo. López Aguilar
150
Casa con el nº 38, vivió la familia Nuez Vega, trabajador portuario, mas tarde vivió por poco tiempo Martin Vera, que luego se fue a vivir a la calle Padre Cueto, volviendo a vivir posteriormente la familia Nuez Vega
151
CALLE LUIS MOROTE D. LUIS MOROTE Y GREUS (1864-1913) D. Luis Morote nació en Valencia, pero dedico su vida al mundo exterior de España, a Cuba, a Marruecos y a Canarias. Como periodista asistió a la campaña de Melilla en 1893 y sus informaciones de primera mano transmitieron la emoción de la posición de Cabrerizas Altas y de la muerte del General Margallo. También estuvo en Cuba cuando la insurrección de aquella Isla era más grave y muestra de su presencia presenci a en los lugares de peligro mas acusados fue su prisión. Amigo político de Sagasta, fue Disputado a Cortes por Cubas, Madrid y también por Gran Canaria. De acuerdo con Perojo y con Alvarado y Sanz. Intervino en el proyecto de Maura sobre la administración local. Muerto Perojo en un escaño de las Cortes, defendiendo los intereses de Las Palmas, continúo Morote en la brecha. Posteriormente vino aquí y recorrió las islas de la actual Provincia. Publico numerosos artículos en la prensa defendiendo nuestra autonomía y sobre todo fue muy importante su obra “La tierra de los Guanartemes”, Guanartemes”, publicada en Paris. En ella Luis Morote dejo su reportaje admirable de la Ciudad, las Islas y la época. Al tratar del Museo canario, dice que tenemos aquí los elementos necesarios para nutrirnos de ideales sin necesidad de caer en el hecho de una simple factoría mercantil. Describe de cada isla instituciones y paisajes y por último la situación del problema provincial. Murió joven después de una rápida enfermedad. [ Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de “cumbre”. Las Palmas – 1955 – nº 35]
152
Calle Luis Morote entre el Parque Santa Catalina y la calle 29 de Abril
Este edificio coge la esquina del Parque Santa Catalina, la calle Luis Morote y General Vives, en la parte baja estaba la horchatería-heladería La Valencia de los Beneyto en la parte alta estaban las oficina de Sres. Naranjos, consignatarios de buques.
Repito la fotografía de este edificio porque es el más emblemático tanto para la calle General Vives como para Luis Morote. Esta explicado en la calle General Vives
153
Entrando por la calle Luis Morote vivieron la familia Blanco hasta el 1942, que se pasaron a la Playa de las Canteras, luego vivió D. Ramón Opelt medico casado con Dª Carmela Díaz Casanova, luego vivieron sucesivamente Nena y Enrique Blanco y enfrente D. Luis Jiménez, hoy en día es un conjunto de farmacia y Centro Médico Blanco, también Joaquín Blanco nieto del fundador que unió la casa con la oficina de D. Agustín Peñate
Aquí vivió en la esquina de Luis Morote con secretario Artiles D. José Guerra casado con Dª María Dolores García de Celis y debajo estuvo la óptica del Dr. Borrell y posteriormente la de García de Celis
154
Precioso edificio situado en la calle Luis Morote nº 9
155
Edificio donde en la planta baja puso Tomas Cardenes, la tienda cuando cerraron la de la calle Padre Cueto, fue la tienda que tenia mas multas por poner agua a la leche, le salía mas barato pagar la multa.
156
Iglesia del Carmen, perteneciente a la Parroquia de San Pablo, esta iglesia situada en la esquina de la calle Luis Morote y Dr. Miguel Rosa, pertenece al Colegio del Carmen (hijas de la Caridad), que es el edificio que está en la esquina, que como siempre, hoy en día tiene un comedor para los pobres (como otras religiones que se sacrifican por los enfermos y por los desamparados), hay que pasar sobre las 12 a 1 del mediodía para que se vea, la cantidad de gente esperando por un plato de comida, por supuesto esta ayudado por el dinero del Gobierno que le sobra después de dar para los niños infieles de África, para los homosexuales y la madre que los pario.
157
CALLE JUAN DE MIRANDA D. JUAN DE MIRANDA (1723-1805) Primer pintor de Gran Canaria, muy estimado por su obra, que se puede considerar como de gran merito y que figura con nutrida representación en la colección de la Casa Condal de la Vega Grande. Sus dotes se le conocieron desde las más extremas juventud. Ciertas circunstancias de orden personal le hicieron trasladarse a la Península donde tuvo ocasión de contemplar las obras de los grandes maestros. Aunque apesadumbrado por este éxodo hubo de pintar magnificas obras en Sevilla y Mérida, donde dejo una Santa Cecilia que se reputa como gran obra de la pintura del XVIII. Después se traslado a Tenerife donde su labor fue mucho más fecunda. Su relación intima con la escuela sevillana la llevo siempre dentro, mostrando un carácter frio que surge al exterior como característicos ejemplo de un autor que pinto “El martirio de San Sebastián”, que figura en la Catedral de Las Palmas. Mirando el colorido de esa obra hemos de comprender mejor su carácter de hombre sobrio, aislado y lleno de melancolía. El dibujo perfecto de dicho cuadro solo es parangonadl e con el de su pareja “La Inmaculada de Concepción”, murislleca y suave, que se encuentra en el testero similar de la izquierda es la misma Catedral de Las Palmas. El celebérrimo D. Luis de la Cruz, miniaturista de la época de Fernando VII, fue su discípulo y gracias a ambos, la Región Canaria se halla notablemente representada, desde aquel entonces en la historia de la pintura española [Serie de 100 Canarios Ilustres. Ilustres . Obsequio de “cumbre”. Las Palmas – 1955 – 1955 – nº 20]
Calle Juan de Miranda entre las calles Sagasta y 29 de Abril
En la calle Juan de Miranda nº 5 existe todavía esta casa, donde vivía si no me equivoco Lillo, frente vivía Bartolo y su familia, y tenía la Agencia de Aduana el Sr. Quintana padre de Octavio Quintana
158
En esta casa en la misma calle con el nº 7, creo que vivía en la parte baja Germán Jimeno
En esta esquina con los nº 11-13 vivía en la parte alta el Sr. Ferreras, padre de Pilar y de José Ferreras Jiménez, que escribió la Historia del Puerto de La Luz y de Las Palmas, publicada en el año 1996. Al fondo en el edificio de la esquina, vivía Pancorbo en la planta baja y en la parte alta un medico Dentista
159
HISTORIA DE LA CALLE PADRE CUETO, DONDE NACI Y VIVI HASTA EL AÑO 1966 Las Islas Canarias, en Gran Canaria, cuya capital es Las Palmas de Gran Canaria, estaba y está el Puerto, y en él un Barrio de cuyo nombre me quiero acordar, llamado “el Refugio”, que siempre he tenido entendido que comprendía desde la calle Tenerife en la acera frente a la plaza y la calle Luis Morote en la acera frente a la farmacia Blanco y desde la calle Eduardo Benot hasta la Playa de las Canteras y 29 de Abril, barrio de cambulloneros y gente de bien vivir. Los cambulloneros eran los especialistas capacitados para conseguir de los buques aquello que la ciudad demandaba (alimentos, herramientas, materias primas, medicinas), a cambio ofrecían, puros, alcohol, pájaros, fruta, etc. los marinos que arribaban. Se dice que salvaron muchas vidas, puesto que eran los únicos que podían suministrar la penicilina , en unos tiempos en los que escaseaba de todo, de esto doy fe yo, que mi padre cuando yo era pequeño, cogió una infección por una muela, que se iba para las plataneras, fui con mi tío Pancho a la Plaza del mercado del Puerto, y cuando me vieron llorando, preguntaron que me pasaba, porque me conocían y mi tío les explico, nos dieron dos tarros sin cobrar nada, como se uso uno solo, se devolvió el otro. Yo les he dado las gracias durante toda mi vida. vida. Aseguran que había tres grandes agrupaciones o taifas: la de El Refugio, en la que había más de 30 cambulloneros; la de la plaza del Puerto, más de 25; y la del Muelle Grande, que apenas contaba con 20. Cada uno tenía sus barcos y siempre se respetaba esa propiedad. propiedad.
EL PADRE JOSÉ CUETO (1891-1908) Funda la parroquia de Ntra. Sra. de La Luz para la promoción espiritual de sus habitantes, pues su amor a los pobres se manifiesta en la masa de obreros que giraban en torno a la zona portuaria, creando obras para su promoción humana y cristiana. Así, mandó abrir escuelas a los PP. Franciscanos para la promoción cultural y fundó en colaboración con el doctor Apolinario una casa-asilo y hospitalito para atender a los obreros del puerto, los marineros y sus familias. Es cofundador de llamadas "Dominicas canarias". Así mismo, favoreció la llegada a la diócesis de diversas congregaciones, tanto masculinas como femeninas, destacando, las del Sagrado Corazón, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, las Siervas de María, los Hermanos de la Doctrina Cristiana en Arucas o las Siervas de Jesús Sacramento en Gáldar. Su gran labor social no le impidió atender las obras de la catedral que fue declarada Basílica menor en 1894, cuyas obras concluyeron en 1903. Su preocupación por la formación de los futuros sacerdotes quedó patente con la reorganización del seminario, creando la Universidad Pontificia. Su santidad de vida ha hecho que se reanude recientemente su proceso de beatificación
LA DIÓCESIS ESTÁ DE ENHORABUENA PRESENTACIÓN del Rvdo. P CUETO para la silla episcopal de esta diócesis. Por el Real Decreto de 15 de Diciembre fue presentado para la Silla de Canarias el Rdo. P. Fr. José Cueto y Diez de la Maza. La Diócesis está de enhorabuena, no solo porque es de presumir que la vacante sea breve y concluya la orfandad en que vive, sino también por los antecedentes y circunstancias del elegido para nuestro Pastor. Pertenece a la insigne Orden Dominicana, que, teniendo por fundador a un noble español, se gloría de haber producido al Sol de las ciencias, al Ángel de las Escuelas, Tomás de 160
Aquino. La orden dominicana nos dio también para Obispo uno de sus hijos más ilustres, el célebre Melchor Cano, honor de España y portento de su siglo. Reverdecerán en Canarias, no lo dudamos, los laureles de tan benemérita Orden con el Pontificado del P. Cueto, pues es uno de los varones más insignes de la Familia de Santo Domingo. Fue Vice-Rector de la universidad de Manila, la cual por el celo de los Religiosos está a la altura de las más renombradas del orbe, y últimamente desempeña el cargo de confianza de Rector del Colegio de Ocaña, semillero principal de los Dominicos en la Península, centro donde se forman sus profesores, oradores, filósofos y sabios en todas las órdenes del saber humano. Sabemos también que siendo el P. Cueto Vice-Rector de la Universidad de Manila, tuvo a su cargo la oración en las solemnes solemne s honras fúnebres que la ciudad dedicó al Príncipe de los ingenios españoles, el inmortal Cervantes, recogiendo recogi endo en aquella ocasión muchos much os aplausos por su elocuencia. Esta cualidad de orador notable queda comprobada también con el hecho de haber sido elegido para predicar, en Octubre último, la solemnísima novena del Pilar en Zaragoza, cuando los cultos tributados a la Señora Señ ora revistieron mayor esplendor con motivo de la celebración del segundo Congreso Católico español. Todas estas circunstancias nos hacen esperar que el Pontificado del P. Cueto se distinga por la piedad, la caridad y el celo, y confiamos que nuestra Diócesis le deberá mucho en orden a la fe, la ciencia cienci a y las buenas costumbres. Entre tanto reguemos a Dios, todos, para que pronto podamos ver al Prelado electo al frente de esta nuestra cara Diócesis.
CRÓNICA DIOCESANA1. Recepción de nuestro Ilmo. y Rvdmo. Prelado ¡Bendito sea Dios! Todavía hay fe en Israel. Así nos decíamos llenos de santo júbilo, el domingo último, 22 del corriente, al ver el aspecto del Puerto de Refugio y de la Ciudad de Las Palmas a la llegada de nuestro dignísimo Prelado, el Rvdmo. e Ilmo. Dr. D. Fray José Cueto y Díez de la Maza a las tres y media de la tarde. Crónica Diocesana-Recepción de Ntro. Sr. Obispo. Boletín de Canarias Nº 17, día 27 de Noviembre de 1891 (Páginas: 150-156). (Nota: Esta fecha es la de edición del Boletín). Aquella multitud ávida de contemplar a su padre espiritual, el número de carruajes que ascendían a más de setenta, la alegría reflejada en todos los semblantes por ver al Pastor sano y salvo después del fuerte temporal sufrido que ocasionó un notable retraso, causa de pública ansiedad, el pueblo agolpado en las calles, plazas, balcones y ventanas, las vistosas colgaduras y banderas con que se hallaba adornada la carrera, la multitud de cohetes que cruzaba los aires, la plaza de Sta. Ana con arcos, gallardetes y verde follaje ostentando el regocijo y animación de las grandes festividades; todo, todo contribuía a levantar el espíritu, a ensanchar suavemente el corazón, a mover el alma a impulso de inefables sentimientos, respirándose una atmósfera saturada de fe, de respeto y amor al sublime y salvador episcopado católico. Las autoridades todas, el M. I. Sr. Gobernador Eclesiástico, e Excmo. Ilmo. Cabildo Catedral, con una numerosa comisión de su seno y del cuerpo de Beneficiados, el Excmo. Ayuntamiento con su dignísimo Alcalde presidente, el Sr. Gobernador militar, el Seminario Conciliar, el cuerpo Consular, congregaciones católicas, sociedades de instrucción y recreo y una innumerable muchedumbre de pueblo recibieron en el muelle del Puerto de la Luz al Ilustrísimo Prelado que parecía entregarse con la afabilidad y confianza de un padre a sus hijos ansiosos de rodearle y de colmarle de atenciones. Emprendió la marcha S. Ilma. para esta Ciudad en el coche del Sr. Alcalde acompañándole este el Sr. Gobernador Eclesiástico y el Secretario del Municipio, siguiéndole la numerosa concurrencia en hilera interminable de coches que parecía llenar la carretera desde el Puerto a la Ciudad. 161
Dos veces se apeó en el trayecto, y las dos para dar gracias a Dios por su feliz arribo a nuestras playas y para orar fervorosamente por los fieles que le han sido encomendados; la primera en la ermita de nuestra Sra. de la Luz, la Augusta madre de Dios-Hombre que acoge con amor bajo las alas de su corazón a todos los discípulos de Jesucristo y la otra en la iglesia de S. Pedro González Telmo, asiento hoy de la parroquia de San Bernardo, por estar dedicada a un hijo insigne de la orden dominicana, de la cual, es también luz y timbre nuestro esclarecido Prelado. Mientras oraba en este último templo la banda «Unión Filarmónica» ejecutó desde el parterre inmediato una escogida pieza musical. Pero lo verdaderamente conmovedor fue el momento de entrar S. S. Ilma. en nuestra elegante y hermosa Catedral. Llenáronse sus espaciosas naves de apiñada muchedumbre mientras el órgano dejaba escapar torrentes de armonía, expresión del júbilo que rebosaban todos los corazones. Y cuando el Rvdmo. P. Cueto postrado en el pavimento ante el altar mayor elevaba al cielo las preces que pronunciaba sus labios y los suspiros que salían de su corazón no pudimos meno de sentir la grandeza de nuestro Dios, la grandeza de nuestra Religión, la grandeza de un Obispo católico, la grandeza de un pueblo creyente creye nte y piadoso. Conmovido el Pastor ante aquella brillante manifestación de sus ovejas, subió al púlpito y en breves y sencillas palabras llenas de unción y sentimiento que son el principal carácter de la elocuencia cristiana, agradeció a todos tan solemne protestación y se manifestó satisfecho en poder regir un pueblo que tan bellas disposiciones revelaba, prometiéndose recoger opimos frutos de santificación, ayudado de la gracia de Dios, de la cooperación del Excmo. Cabildo y de todas las autoridades y de la docilidad del venerable Clero y fieles de la Diócesis. En la oportuna improvisación de S. S. Ilma. pudimos admirar su elocuencia, y su corazón lleno de modestia, sencillez y ricos sentimientos de la más pura caridad. Si antes de conocerle el pueblo le veneraba, puede asegurarse que después de haberle oído le amó. Y prueba de este amor fue el llenarse la plaza y el templo en la tarde del 24 de los corrientes en que hizo su entrada solemne en la catedral. Nadie se detuvo ante la lluvia torrencial que inundó nuestras calles pocos momentos antes de comenzar la imponente ceremonia. Serian las 4 y media cuando el Excmo. Cabildo Catedral, precedido del Seminario conciliar salió de la Santa Iglesia dirigiéndose al atrio del Palacio municipal. Al poco rato llegó S. S. Ilma. acompañado de una comisión del Excmo. Ayuntamiento con maceros y después de revestirse los ornamentos sagrados se ordenó la solemne procesión hacia la santa Iglesia Catedral en el orden siguiente: el Seminario Conciliar, el Excmo. Cabildo, el Ilmo. Sr. Obispo con báculo y mitra bajo palio, cerrando la marcha el Municipio, en pleno con todas las autoridades civiles y militares. Mientras tanto la banda municipal amenizaba el acto con escogidas tocatas. Al llegar la procesión a las puertas de la Santa Iglesia Catedral el Rvdmo. Prelado hizo el Juramento de costumbre ante el altar dispuesto al efecto en el atrio, penetrando luego en el recinto del templo en donde la orquesta que dirige el Maestro Valle ejecutó el magnífico Te Deum de Eslava, concluido el cual y previa la presentación oficial de los Sres. Capitulares y Beneficiados, S. S. Ilma. dio la bendición al pueblo, concediendo 40 días de indulgencia. Para poner digno remate a tan grata solemnidad subió a la Cátedra del Espíritu Santo el nuevo Prelado, y con voz clara y simpática que se hacía oír de todos los ángulos del grandioso templo, con formas delicadas, estilo sencillo y lenguaje correcto se manifestó conmovido ante aquel portentoso espectáculo, ante la explosión de afecto y religioso entusiasmo con que le obsequiaba la Ciudad de Las Palmas a la cual llamó benditísima, probando con notable fuerza de lógica la grandeza del sacerdocio católico en su naturaleza, en sus fines y en sus poderes, que había atraído y como arrastrando los corazones de todos a rendirle aquel espléndido homenaje. Reveló una vez más la humildad de su alma, su modestia y bondadoso carácter que ya se adivinan por la dulzura de su mirada, en una conmovedora peroración con que cerró su 162
discurso diciendo que desconfiaba de sí mismo, que todo lo esperaba de la gracia divina, de la docilidad y buenas prendas de su pueblo, de la inteligente y celosa cooperación del clero, del auxilio de las autoridades todas y del gran resorte de la oración por todos movido para que Dios se dignase iluminarle y dirigirle. No respondemos de haber sintetizado con toda exactitud el elocuente discurso de S. S. Ilma. y por otra parte es imposible trasladar al papel los admirables rasgos que lo esmaltaban y mucho más la santa unción que, como la sangre en las venas, por todo él circulaba; solo si podemos consignar la gratísima y profunda impresión que en todos los ánimos produjo, preparación saludable para recibir convenientemente la palabra pastoral, en lo sucesivo y para que esta produzca abundantes y sazonados frutos de fe, esperanza y caridad. Terminado el discurso, S. S. Ilma. se dirigió a su palacio en donde con extremada cortesía y afabilidad obsequió a las autoridades que le habían acompañado. El recuerdo de estos actos no se borrará fácilmente de la memoria de los que tuvimos la dicha de presenciarlo, y bien puede asegurarse que han superado en magnificencia y espontaneidad e spontaneidad a todos los que anteriormente en casos análogos se habían celebrado. Concluyamos repitiendo aquellas palabras que el domingo último se escapaban de todos los labios: Benedictus qui venit in nimine Domini. Bendito sea el que viene en nombre del Señor. La grey de Canarias está de enhorabuena por haberle cabido la suerte de recibir a tal Pastor y por haber dado al mundo tan gallarda g allarda muestra de su arraigada religiosidad. Que Dios nos conserve por muchos años al Rvmo. el Ilmo. Dr. D. Fray José Cueto para que ejercite su ciencia, su piedad y su celo en esta parte escogida de la viña del Señor. [Diócesis de Canarias – Islas Canarias – Islas Canarias]
En la calle Padre Cueto nací yo, en mayo de 1940, calle entrañable, para los que nacimos y vivimos nuestra infancia y parte de nuestra juventud. Voy a intentar describir la calle completa, desde Eduardo Bernot hasta la Playa, por la parte de la Iglesia, la cruzan dos calle Albareda y Sagasta, y por la acera de enfrente cuatro calles, Albareda, Sagasta, Secretario Artiles y 29 de Abril. Desde el principio de la calle hasta la Playa, en la acera de la Iglesia, existían o existen, los siguientes edificios. Entre Eduardo Bernot y Albareda, un edificio de 3 plantas, siempre pintado de rojo, donde en la parte baja estaban en la esquina un Bar, sino me equivoco el Bar Refugio, a continuación un pequeño almacén donde tenía las oficinas D. Antonio Díaz Casanova, luego varios locales, uno de ellos las oficinas de Unelco, el Bar de Ucha, la reparación de máquinas de escribir de D. Nicolás Quino, esposo de Doña Concha Mingot (tía (tía de Anisa y Marisa) y en la esquina la administración de Lotería “La Herradura” de Doña Emilia. Vivian en este edificio Dª Candelaria con sus sobrinos Paco Estévez y Luis Marrero, Dª paca con D. Julio y su sobrina Marisol, La Abuela de Tino Medina con su hija Virginia, D. Ambrosio Díaz- Casanova con su esposa e hijos, Dª Carmen con sus dos hijas que tenían una mercería en la calle Albareda, en le nº 2 en la azotea Evaristo y Lolita él era zapatero, D. Nicolás Aquino y Dª Concha, tíos de Marisa y Anisa, frente D. Mateo y Dª Pino con su hijo Mateo, era empleado o contable de D. Manuel Díaz Casanova, a continuación Dª Maruca y su marido, tenían tierras en Fernando Poo, frente Dª Isabel con su hijo y en el entresuelo Perlita y la abuela, frente Agencia Orive, y abajo María Irene y los hijos era la portera del edificio
163
Edificio entre la calles Eduardo Benot y Albareda descrito anteriormente, en la esquina estaba el bar Refugio
Edificio entre las calles Albareda y Eduardo Benot, en la esquina estaba la administración de lotería “La Herradura
Entre la calle Albareda y Sagasta, en la esquina en la planta baja, el almacén de D. Manuel Díaz Casanova (abuelo de mi buen amigo Víctor Manuel Díaz-Casanova López), este almacén en la mismas esquina tenía una especie de tienda, que yo no me acuerdo de verla abierta nunca, con un mostrador grande lleno de productos alimenticios (era abastecedor de buque), luego venia la entrada al almacén y al lado las oficinas donde trabajaba el padre del abogado Carlós Suárez que tenía un altillo, aquí pasamos muchos años jugando, todos los chicos del barrio, barrio, en la parte alta el domicilio con su esposa, al lado un edificio de dos plantas, donde en la parte alta vivía D. Mariano Morales con su esposa Dª Lola Toledo, padres de Marianito Morales (Dª Lola se asomaba a la ventana, y nos avisaba cuando jugábamos a las chapas, cuando venia un coche o “el guindilla”, y en la parte parte baja Doña Indalecia, cuando murió esa Sra. D. Mariano puso su oficina, a continuación una casa de una planta donde al principio vivía un Sr. apellidado Castellano, con su mujer y sus hijos Pedro 164
y Mariano, el padre era practicante, se fueron para Venezuela y luego la moraba Sr. Martin Vera, gran coleccionista de arte, aguateniente, con su esposa y sus hijas, Pepita, Paca Rosa, Ana María y Rosa María casada y separada de Germán Gimeno que vivía en la calle Juan de Miranda), seguidamente una casa de una planta con dos puertas, en la primera vivían en el interior Consuelito con su esposo Antoñito y su sobrina Pepita, y al fondo D. Antonio Díaz Casanova, con su esposa, e hijos Antonio y Juan y luego se fueron a vivir a una casa que fabricaron en Luca Fernández, y en la otra puerta la madre de los hermanos Díaz Casanova llamada Narcisista con su hijo Pablo, en la esquina vivía cuatro hermanos: Vive, Manuel, Cesárea y Franciscos los varones tenían una panadería y con ellos vivía un primo llamado Miquel que era sargento de la Guardia Civil que tenía una moto Norto de las grandes. Entre la calle Sagasta y la Playa de las Canteras, en la esquina las oficinas del Agua, y en la parte alta la familia Tous, D. Miguel y Dª Matilde, con su hijo Miguel, al lado vivía la Familia D. Cándido de y su esposa Dª Candelaria Sánchez y sus hijos Pedro Tomas, Manolo y María del Carmen, mas tarde también la madre de Manolo y Pacoto, ahora esa casa se está construyendo, a continuación un solar grandísimo, donde esta unos apartamentos hoy, le sigue una parte del Convento de los Franciscanos, que hoy es un garaje, luego el edificio del Convento, la Iglesia y el Hospital – Hospicio de San José, donde en la parte alta estaban las niñas.
Fachada del convento de los Franciscanos, en la pared amarilla, que hoy es un garaje, tenían los franciscanos un patio donde jugaban los niños de la escuela.
165
Altar de la Iglesia de los Franciscanos, yo lo he conocido siempre así
166
Detalle del altar a San Antonio en la Iglesia de los Franciscanos
Coro de la Iglesia de los Franciscanos
167
Fachada de la Iglesia de los Padres Franciscanos, sigue teniendo la misma fachada con el escudo en la parte superior, uno igual estaba en la calle Sagasta donde los franciscanos tenían un almacén. La Iglesia interiormente esta como la recuerdo de pequeño, sin el pupito. Bonita Iglesia
168
169
La Clínica de San José, es otro de los edificios emblemáticos de la Playa. Muchos la conocen por la Clínica de San José o también por el de Hospital de San José, Hará poco más de un siglo cuando el Doctor Don Bartolomé Apolinario Macías toma contacto con el Puerto de la Luz, comprende la necesidad de asistencia que tenían sus obreros, al no contar ni con escuela ni con los más mínimos cuidados sanitarios, por lo cual comenzó su labor asistencial trasladándose todas las tardes a la zona en tartana acompañado con una monja, para cubrir dichas carencias, por lo que vio la necesidad de su construcción. En sus Memorias se recogen elocuentemente sus ideales y cómo fueron los primeros pasos de esta institución. En ellas se reflejan sus ideales filantrópicos de ayudar a aquel sector desfavorecido de la población, cubriendo sus necesidades con la creación de un centro de enseñanza, como objetivo primordial, y luego extender su acción a la beneficencia. Para obtener los recursos suficientes, expuso sus ideas a don Juan Forman, socio de la casa rematadora del Puerto del Refugio, y a los dos días le hizo entrega de una suscripción hecha en su casa y en las de los señores Miller y Compañía, Grand Canary Ltda. y Blandy Brothers y Cía., de 80 pesetas al mes; con esta suscripción se creó la base económica de la Casa Asilo de San José. Solucionado el problema económico, cuenta que lo que necesitaba ahora era el personal, por lo cual se dirigió a la Superiora de las Hijas de la Caridad, única orden religiosa de mujeres que, en ese entonces, existía en Las Palmas. Le propuso la fundación de una casa en el Puerto, pidiéndole, en principio, que le prestase su cooperación para la escuela. Con dichos elementos, pudo abrir, el día primero de Marzo de 1891, la modesta escuela cimiento de la Fundación. El éxito superó las previsiones en el campo educativo, de tal modo que al poco tiempo la escuela tuvo que trasladarse a la casa que luego ocupó la 170
sociedad " El Recreo". “Convencido dice. cada día más de la necesidad de un centro hospitalario en el Puerto de la Luz que respondiera a las exigencias del trabajo y de la navegación, y encontrando además, en la hermosa Playa de las Canteras inmejorables condiciones para el tratamiento de las enfermedades crónicas del sistema locomotor, de origen tuberculoso, que castigan a la infancia... convencido, repito, de las no igualadas condiciones de la Playa de las Canteras para el tratamiento de dichas enfermedades, escogí para este fin un solar de mi propiedad, ...al que hube de añadir otro cedido generosamente por mi hermano político Don Amonio Gómez...” . Con el fin de dar estabilidad en el futuro a sus obras, ofreció la propiedad al lltmo. Sr. Obispo de Canarias, que a la sazón era el Padre Cueto, quien en Noviembre de 1891, se declaró protector. Levantó los planos el arquitecto diocesano don Laureano Arroyo, el cual, sin interés alguno la sirvió hasta su muerte. La primera piedra se puso el día 10 de Agosto de 1895. Colaboraron en la recaudación de fondos la juventud de Las Palmas y el maestro Saint Sáenz. En noviembre de 1900 pudo empezarse la labor de la Casa Asilo en su edificio de la Playa, y en poco. 1903, se impone la realidad, a causa de una epidemia de viruela, de la imposibilidad de mantener en el mismo edificio y mismo personal los servicios sanitarios y los de enseñanza. Por lo cual se decide separarlos, nunca el abandonar uno de ellos, y se construye al lado la Iglesia de los Padres Franciscanos, convento y escuela a cargo de aquellos; escuela que permaneció abierta hasta hace pocos años, cumpliendo en todo el periodo una magnífica labor educativa. En el año 1914 empezaron a prestar sus servicios en la Casa Asilo las religiosas de la Congregación de Hijas de María Madre de la Iglesia. Su colaboración fue inestimable y entre ellas destaca por su labor asistencial y altruista Sor Lourdes, llegada a la casa en 1929, poco después del fallecimiento, del fundador en aquel año, y que permaneció en la misma hasta su muerte, acaecida el año pasado. Actualmente la Casa Asilo de San José atraviesa una difícil situación económica que le impide cumplir a satisfacción con los fines fundacionales y seríamos injustos con la Fundación si silenciásemos que esta situación precaria es en gran parte debida a la actitud de nuestros gobernantes que no han aplicado con la Casa Asilo la prioridad a los centros sanitarios no lucrativos, tal como se establece en la Ley General de Sanidad Clínica de San José uno de los edificios históricos de la playa, construido en 1900, que a su vez es un conocido punto de encuentro. La Casa Asilo de San José, edificio, originariamente proyectada de una planta por el arquitecto Laureano Arroyo en el año 1896, fue reformada en los años veinte del siglo siguiente por Rafael Masanet añadiéndole una planta superior con galería corrida, muy característica en un edificio de carácter asistencialSacado del: [LIBRO BLANCO: Las Canteras y bahía del Confitar, Cabildo Insular de Gran Canaria, Ildefonso Bello, Francisco Bello Naranjo]
La instancia para la fundación Benéfica fue creada el 1 de marzo de 1881, por D. Bartolomé Apolinario y Macías y dice textualmente “Institución benéfica para levantar un edificio que sirviese de hospital y escuela para llevar al seno de la familia obrera los principios de la religión católica por medio de la infancia, auxiliar al obrero y a los suyos en los accidentes de trabajo y enfermedades que sufran, sosteniéndoles en la práctica y ejercicio de las virtudes cristianas. También se establecían departamentos separados para atender las necesidades y dolencias de los navegantes que arribasen al puerto de refugio de La Luz, cualquiera que fuese su necesidad y religión. La dirección y administración corresponde a las Hijas de San Vicente de Paul en dependencia del Obispo de la Diócesis. Como cosa curiosa el 1 de enero de 1991 se imprime el reglamento interior de la casa-Asilo San José firmado por D. Bartolomé Apolinario, también el 15 de enero de 1991 se manda una instancia al Ministerio de la Gobernación de 21 marineros y consignatarios del Puerto de La Luz, solicitando subvenciones para el Hospital 171
Esta fotografía corresponde al final del Hospital en la Playa de las Canteras, no existía en nuestra época la puerta de entrada ni la puerta que tiene la visera, en la parte izquierda hay un banco, en este rincón nos reuníamos por la tardes y charlábamos, era la sucursal del “Club de los Vagos” la principal estaba en la esquina de Juan de Miranda y Secretario Artiles en la puerta de la casa de Pancorbo
Esta fotografía es del día 20-01-2010, es la fachada del Hospital San José por la playa de las Canteras, lo bueno que tiene es que el matrimonio que se ve de frente es Isaac Godoy y Sra.
172
Otra fotografía entrañable de gente del barrio el matrimonio formado por D. Cecilio López y Dª Pino Díaz- Casanova, padres de Víctor-Manuel, Chari, Tere y Kiko, paseando en la playa de las canteras delante del Hospital San José, en el año 1938
En la calle Eduardo Bernot con el mar estaba una nave de almacenamiento que eran los Almacenes Comerciales, que hoy queda solo la estructura de hierro, al lado separado unos 5 o 6 metros estaba el muelle pequeño llamado “Sanapus” donde salía los botes del cambullón y un poco hacia el puerto otro que se llamaba “Martinón”.
Estructura de la nave Almacenes Comerciales situada entre la calle Bernot y el mar
173
En la acera de enfrente, donde hoy está el Banco Bilbao, viven Evangelina y Oty, era un solar que cogía toda la manzana, donde jugábamos al Balompié, creo que los dueños eran la familia Montenegro. En el solar estuvieron una partida de camiones de l segunda guerra mundial, grandes, con unas cabinas enormes para aquella época, procedentes de Rusia y el llamábamos los 3 hermanos comunistas, porque la marca era 3HC. Entre la calle Albareda y Sagasta, en esta acera todos los edificios son de dos planta, en la esquina en la parte baja la tienda de las hijas de D. Manuel Díaz Casanova, en la parte alta, la familia de Placido, Pepe, Enrique Gaspar, Paquita y Juan y en la azotea un tío llamado Manolo Lugo que trabajaba en Banesto, a continuación en la parte baja la tienda de comestible o aceite y vinagre de Tomas Cardenes y hermanos, en la parte alta vivía D. Amado Cardenes con su esposa e hijos, en la parte baja por el zaguán se entraba a la trasera de la tienda que tenía un mostrador para las perras de ron, esta tienda que al principio era solo un mostrador de madera con una estantería, y el resto era la casa, cuando empezaron a venir los hermanos de Amado y Tomas, Tomas se mudo a la calle Luis Morote, y Amado modernizo la tienda, tirando los tabiques interiores y ejecutando una obra grande, consistente en un mostrador que cogía toda la parte izquierda, al final estaba una especie de taquilla con un cristal, donde estaba Irma hermana de Tomas, estaban todas las paredes con alicatado verde claros, la tienda era la única que tenia teléfono y allí llamaban los parientes del barrio si pasaba algo, luego Amado la convirtió en una sala de exposiciones de maquinaria para Hoteles. Sigue un edificio donde en la parte alta estaba la vivienda de D. Ignacio, practicante, donde también moraba, Dª Carmen, hija de D. Ignacio, con su esposo D. Gregorio y sus hijos Ignacio y Pilar, en la parte baja tenia la Sastrería D. Francisco Riera, que vivían hasta que se mudaron a la calle Pedro del Castillo, con su esposa Dª Carmen y sus hijos Paco y Carmen, el hijo siguió el oficio de su padre hasta que tiraron el edificio. En una parte tenía el consultorio D. Ignacio el practicante, y delante se sentaban por la tarde en plan tertulia, D. Manuel, D. Ignacio, D. Francisco etc., a continuación en el nº 15, en la parte alta D. Sinforiano Gonzales y su esposa Dª Josefina y sus hijos Manuel e Ildefonso, y en la parte baja Juan Álvarez Pérez y Carmen Lasso Toledo, mis padres y aquí nací yo, al lado en el mismo edificio, se entraba por un pasillo del largo de mi casa, y al fondo vivían D. Andrés Ceballo con su esposa Dª Carmen y sus hijas Hermelinda y María Esther, a continuación en la parte baja D. Pedro Pérez con con su esposa y sus hijos Pedro, Covadonga y José Luis, se mudaron a la escalerita y se puso el despacho de D. Germán Rodríguez Noda, abogado. Y en la parte alta D. Francisco Trujillo, y su esposa Dª María, madre segunda para todos los del barrio, con sus hijos Rafael, Evangelina, Delia y Rosa (Oty) mi hermana del alma. En esta casa nos reuníamos el barrio para jugar a la baraja, al majo, especie de ronda, donde hacíamos campeonatos, de todos contra todos, también aprendimos a jugar al subastao (el padre era un gran jugador) y al envite, a continuación el fotógrafo Paco, y en la esquina una tienda que la llevaban tres hermanas, dos solteras y una viuda que eran palmeras, una de ellas llamada Lupe se puso de novia con Antonio un Guardia Municipal de la Playa de Las Canteras, allí comprábamos la colonia, los jabones, etc. .
174
Casa donde vivía en la planta alta D. Francisco Trujillo y su esposa Dª María Bermúdez con sus hijos Rafael, Evangelina, Delia (+) y Rosa (Oty) y en la parte baja la familia de Megido Pérez, formada por D. Pedro y su esposa Dª Luisa y sus hijos Pedro, Covadonga y José Luis, también vivía o venia con frecuencia el hermano de la Sra. D. Santiago, capellán de la Base Naval, luego fue el despacho del Abogado Sr. Rodríguez Noda Aquí empezaba el zaguán de Fotos Paco
En esta parte estaba la entrada de la casa de D. Andrés Ceballo y esposa
Escalera de entrada a la casa anterior, que tenía y tiene una barandilla de madera oscura precioso, la puerta es la misma pero la parte central no era de cuarterones, con un timbre que se daba vuelta, así como la puerta de la planta baja sino me equivoco era de madera y cristal, los azulejos son los originales. Como en el sitio de la puerta no había descansillo, cuando se abría teníamos que bajar un par escalones para pasar. Muchas veces se subió y bajo esta escalera.
175
El edificio rehabilitado hace poco, cambiaron la carpintería de madera por carpintería de aluminio y le largaron este color.
176
Mi madre y yo, en el patio de la casa, la puerta es donde estaba mi dormitorio, al final la escalera escalera para subir a la azotea, que eran las habitaciones de la vivienda de D. Andrés Ceballo, en la espalda mía estaba el comedor, al final la cocina, la ventana daba al patio de D. Andrés. Mi madre está apoyada en la pared del baño, al lado había un aseo y al fondo un cuarto de trastero. A la fachada daban dos ventanas, que eran el dormitorio de mis padres, a continuación una habitación que fue el despacho de mi padre, todavía tenemos la mesa, y a continuación mi habitación. Por cierto siempre conocí en esta casa una palmera preciosa, y al lado de mi madre la talla para el agua. Fotografía del año 1958
D. Andrés Ceballo, mi padre detrás y mi madre de espalda, en la celebración de la boda de su hija Hermelinda el día 01-03-1962
177
No sé en qué fiesta fue. Estamos Manolo González Prendes y su esposa Mary, Irma Cardenes y su esposo y mi padre y yo
Entre la calle Sagasta y Secretario Artilles, en la esquina D. Manuel Ferreiro, con su esposa Dª Joaquina Godoy, madre de Manolo, Pedro y Susi, pusieron en la esquina una tienda de comestible muy pequeña, que yo creo que era para entretener al padre, porque el negocio de la madre estaba en el puerto cerca de la Plaza del Mercado, Dª Joaquina era hermana de Isaac Godoy, el pescador de pulpo más grande que había en las Canteras, siguiendo vivían los padres de Paquillo, que llego a ser jugador de Las Palmas y del Tenerife, con su hermanos Antonio, Camilo, Menchu y Loli, (al padre de Paquillo en un partido de balompié en el Estadio Insular, en la zona llamada posteriormente el paralelo 28, un guardia civil saco la pistola y empezó a disparar tiros al aire, y una bala le atravesó el dedo del uno de los pies). A continuación en la parte baja, vivía D. Manuel del Rosario, cabo de la policía municipal con su esposa Rosa y su hija Pinito, que era costurera y les hacia los biquinis biquinis a todas las niñas del barrio y en la azotea, los padres de Manolo y Pacoto de nombre Manuel y esposa Fefita, siguiendo, vivían Domingo y Maruca padres de Clari, Domingo, Toña y Rosy, luego la familia Cuervo que tenía dos hijas Elena Elena y Asunción, a continuación Alito Trujillo con sus hijos, Chano, Rafael y Nieves, a partir de aquí empiezan los niños litris , la familia Navarro Valdivieso, con una cantidad de hijos y a continuación parte baja la familia de D. Bernardino Navarro Valle y en la parte alta D. Adolfo de La Torre con sus hijos e hijas
178
La segunda casa que queda en pie en la calle, aunque la fachada no es la misma, los huecos de ventanas y puerta son los mismos, en ella vivía la familia Cuervo con sus hijas Elena y Asunción
Entre la calle Secretario Artilles y 29 de Abril, en la esquina vivía un Alemán en alquiler, y luego vivió Francisco el hermano de Vive a continuación D. Luis Valle, siguiendo en la parte alta D. Agustín Reina, esposa e hijos, y en la parte baja D. Nicolás Martinón con su familia, en la esquina la casa de D. Bernardino Valle Gracia, cruzando la casa de los Sres. Socorro.
Ramilletes de chicas guapas de nuestro barrio, Delia, Amelia, Oty, Merci y Marisa
179
Tenía una ventaja la calle por lo siguiente: Tenia las oficinas de las Compañías Eléctricas y de Agua, Iglesia, Hospital, Practicante, Médicos, Administración de Lotería, Tiendas de moda, Tienda de comestible, Sastre, en la calle Albareda entre las calles Padre Cueto y Pedro del Castillo, estaban las oficinas del Juzgado, Telégrafo, Comercio de Electrodomésticos Electrolux (debajo de la casa de Ángel Corugeira Figueira y su hermana Blanca Rosa), Ferretería, las dos paradas de guagua hacia Las Palmas y hacia el Puerto, yendo hacia el Puerto una serie de comercios de primer orden, y al final la Plaza del Mercado, y el cine Viejo o Teatro Cine del Puerto, donde actuó Antonio Machín en una de sus giras, hacia Las Palmas, estaba la Tabaquería el Pájaro Canario, Los Efectos Navales del padre de Kuki y Kika Andersen, al final vendía cañas y carretes para la pesca, en la esquina la tienda Man, de confecciones de hombres. Luego llegaba el Parque Santa Catalina, centro turístico conocido en el mundo como Catalina Catalina Park, jugábamos todos los domingos, existían los bares Casa Blanca, Guanche, Bar La Peña etc. con personajes entrañables como Lolita Pluma, Pepe el limpiabotas, que como Fleming cuando invento la penicilina le había salvado la vida, fue a ver a la viuda a Inglaterra. Por la calle Sagasta, estaba Manolo el barbero, el hombre que vio mas culo en el Barrio, porque ponía las inyecciones, aun teniendo dos practicantes en la calle, también era mecánico de coches, arreglaba bicicletas, se jugaban grandes partidos de envite en su barbería (arreglando un coche el ventilador le corto de tajo un dedo), también quitaba muelas, a continuación, la tintorería Nuria, y en la esquina el Bar (propiedad de Juan el Practicante, que se saco la lotería) donde, se vendía el pulpo asado, suministrado por Godoy desde la Playa de las Canteras, al carbón, con una copa de ron, frente a la barbería el Bar Las Norias, hacia el parque, la panadería Victoria, al lado otra panadería de la madre de Lolita Suarez y en la esquina con Luis Morotes la perfumería Tristán, frente un Ferretería, y empezando el parque la Heladería Valenciana, en la esquina de enfrente la Farmacia Blanco, al lado una barbería, Grandes almacenes y El Cine Pabellón Santa Catalina, con su acomodador el Sr. Faustino tío de Antonio Díaz Valerón, calle Ripoche con los Bares Los Tilos, con sus tapas de berberecho y el Bar Rayo, donde se puso una bolera pequeña
En Bar Rayo, el autor sentado, con dos amigos compañeros de Carrera, Néstor y Paqui
Al final de la calle Instaladora Miranda, la sala de Billar del Bar Rayo, y el comercio de los Suarez, representante de las motos y bicicletas BSA Por lo tanto ¡Viva la calle Padre Cueto! 180
CALLE PEDRO CASTILLO WESTERLING PEDRO DEL CASTILLO WESTERLING Pedro del Castillo Westerling, nacido en Las Palmas, de la estirpe del Condado de la Vega Grande, de joven ingresó en la Academia de la Marina de San Fernando perteneciendo luego a la Armada Española y fue el en su tiempo popularísimo "Don Pedro el marino". Porque, según datos tomados entre otros de la interesante monografía "Isleta/Puerto de La Luz: Raíces" de Pedro Medina Sanabria, fue destinado a Las Palmas el año 1872, con el grado de capitán de corbeta, primero en Comisión de Servicio y luego como Comandante de Marina, jefe de la Comandancia. Dice al respecto Carlos Navarro Ruiz, que era dueño y señor absoluto de los marinos, disponía de ellos según su leal saber y entender, les sancionaba por faltas cometidas en forma que no pudiera dañarles y era muy querido y respetado por ellos. Al obtenerse la concesión del Puerto de refugio y comenzar sus trabajos, todo lo relacionado con él aumentaba rápidamente en importancia, pero la representación de la oficina no variaba y Castillo Westerling siempre estuvo dispuesto a favorecer su desarrollo en todo lo que le fuera posible, facilitando el establecimiento de las Casas Carboneras, el despacho de buques y todo lo concerniente al buen orden de los distintos servicios. Motivos suficientes para que el Ayuntamiento y la ciudad le recordasen al rotular con su nombre una calle, aquella donde tuvo su despacho este militar grancanario [Miplayadelascanteras.com. La calles de las Canteras (VIII) (Breve reseña histórica) Carlo Platero] .
Calle Pedro Castillo Westerling entre Eduardo Bernot y Playa de las Canteras
Pedro Castillo Westerling nº 19
181
Pedro Castillo Westerling nº 17
Pedro Castillo Westerling nº 15
182
Pedro Castillo Westerling nº 13 y 15
Pedro Castillo Westerling nº 3, en esta casa vivían, en la primera planta derecha D. Antonio Martin y su esposa, padres de Antonio y Miguel (Antonio está viviendo hoy en Tenerife), a la izquierda D. Juan Valido, con su esposa, hijo Juan y su cuñado, en la planta segunda D. Carmelo Rodríguez y su esposa Dª Teresa, y sus hijos Carmelo, Mª del Pino, Mª Teresa, Gabriel y Mario, y en la otra vivienda D. José Rodríguez Ferrera su esposa Dª Rosa, con sus hijas Rosa, Beti, Lolita, Pepa y Teresita. Se pagaba de alquiler 50 ptas. mensuales
183
Pedro Castillo Westerling nº 26
Pedro Castillo Westerlin g nº 24
184
Pedro Castillo Westerling nº 20
185
Pedro Castillo Westerling esquina Albareda y Eduardo Benot, almacenes Martinón al final de la calle había un muelle pequeño para embarque de los botes.
186