Historia social del mundo occidental. (Del feu dalismo a la sociedad contemporánea) Susana Bianchi. CAPITULO V: EL SIGLO XX: LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
La guerra fría. Tras la guerra mundial, era indudable ue los !!."" # la "ni$n so%i&tica se constituirían en las potencias hegem$nicas hegem$nicas dentro del concierto internacional. internacional. L' guerra guerra termin$ con el fin del sistema de euilibrio entre las potencias europeas, entreteido desde el siglo *+. !n su lugar surgía un nue%o ordenamiento ordenamiento internacional. Dentro de ese nue%o ordenamiento, ordenamiento, los países europeos dependerían de las relaciones so%i&ticosamericanas. 'nte 'nte la difícil situaci$n, el gobierno de los !!."" temía, al acabar la guerra, una nue%a crisis de superproducci$n sin los socios ni los mercados europeos- en la "SS se temía ue los debilitados estados europeos ca#eran bao la dependencia de los !!."" ue rápidamente habían concedido cr&ditos # suministros de socorro. De este modo, #a desde fines de la guerra, !uropa se con%irti$ en el centro de temores # planes contrapuestos a/n antes de ue la di%isi$n en un bloue oriental # un bloue 1 de los partidos comunistas no se había dado s$lo occidental fuese una realidad inalterable. !L &0ito en !uropa. Desde la perspecti%a de los !!."", el ascenso de la i1uierda # fundamentalmente del comunismo se alimentaba de la pobre1a # de la desesperaci$n, para contener la marea ascendente de la amena1a, el obeti%o fue el Plan Marshall ue otorg$ a#uda financiera para acelerar la recuperaci$n econ$mica. econ$mica. Desde la perspecti%a de la "S, esto constituía una indebida intromisi$n de los !!."" en los asuntos internos de los países europeos. Tras la guerra 'lemania había uedado di%idida en 2 1onas ue fueron ocupadas por los %encedores. La "S procedi$ al establecimiento de un gobierno 3títere4 en 'lemania oriental. !n 5675 para e%itar la fuga hacía la 1ona occidental, las autoridades de 'lemania oriental comen1aron la construcci$n de un s$lido muro de cemento ue atra%esaba la ciudad de norte a sur. 8ero la 9: no se e0presaba solo en el control de territorios # poblaciones. La carrera armamentística se transform$ en un elemento central de esta. La capacidad destructi%a ue era capa1 de desarrollar cada una de las 3superpotencias4 3superpotencias4 se transform$ en el ee de la 9:; La organi1aci$n organi1aci$n del Tratado del 'tlántico orea pro%oc$ un rebrote de los sentimientos anticomunistas. Dentro del bloue 3libre4 occidental o capitalista no todos los países acataron disciplinadamente disciplinadamente las consignas estadounidenses, estadounidenses, !l laborismo británico, la socialdemocracia socialdemocracia alemana, la democracia cristiana en +talia muchas muchas %eces adoptaron posiciones posiciones aut$nomas. aut$nomas. La carrera armamentística armamentística contaba con directores, administradores, productores e in%ersores interesados en ue el negocio se ampliara # perdurara. !n ambos bloues había intereses materiales mu# poderosos; personar militar e industrial, in%estigadores para el desarrollo de las nue%as tecnologías b&licas, ser%icios de seguridad # de espionae. Los estados unidos contaban con una poblaci$n dispersa en medio continente, pro%eniente de distintas oleadas inmigratorias ue no se organi1aba tanto hori1ontalmente, en clases o grupos sociales. La e0istencia de otro amena1ador permiti$ fortalecer la identidad de norteamericanos libres. !l clima de la 9: prepar$ el terreno al senador republicano ?c>arth#, pero el estallido de la 9uerra de >orea contribu#$ además crear una atm$sfer atm$sfera a donde sus denuncias indiscriminadas llegaron a tener gran respaldo popular. !l fin de la 9. de >orea, rest$ impulso a las campa@as del macartismo. !n la uni$n So%i&tica La 9: cumpli$ una funci$n de cohesi$n. La identidad de los ciudadanos surgía de la con%icci$n de ser los herederos de la primera re%oluci$n socialista amena1ada por el imperialismo imperialismo capitalista. La amena1a de este transformo a cualuier conflicto social o intelectual en una amena1a para el estado so%i&tico # legitim$ la represi$n. La irrupción dl !Trcr Mund"#$
Desde fines de la guerra, di%ersos mo%imientos re%olucionarios re%olucionarios e independentista independentista fueron esbo1ando el concepto de tercer mundo. !l /nico punto en com/n es el de ser países identificados con la dependencia colonial generada por la e0pansi$n del imperialismo. Se trataba de regiones caracteri1adas por continuar siendo abastecedoras de materias primas # de productos alimenticios, # mercados para los productos industriales # las in%ersiones de capitales de las metr$polis.
Historia social del mundo occidental. (Del feu dalismo a la sociedad contemporánea) Susana Bianchi.
Las ciudades fueron los centros de la acti%idad bancaria # comercial # donde se dieron algunos, aunue limitados, procesos de industriali1aci$n. 8ero estos procesos tambi&n modificaban la estructura social. La acti%idad política de esta burguesía, a la ue se unieron grupos de profesionales e intelectuales, se manifest$ en la creaci$n de partidos nacionalistas # en la participaci$n en mo%imientos democráticos # antimperialistas. !l proletariado crecía en la medida en ue e%olucionaba el sector capitalista de la economía. !ra mano de obra reci&n emigrada del camp, barata # abundante, ue sufría duras condiciones de trabao. Tambi&n en las áreas rurales, los mo%imientos campesinos contra los grandes propietarios aduirían la forma de una lucha nacional. !stos mo%imientos se basaban en el principio de ue cada país tenía derecho a elegir su destino político. "na %e1 lograda esta independencia, las ma#ores dificultades pro%inieron de la organi1aci$n de estos nue%os estados. !n 'sia, mo%imientos nacionalistas ue integraron a distintas fuer1as sociales, estu%ieron 2 lo n/cleos principales de estos mo%imientos integrados por distintos elementos. Sin embargo, fueron dos; Los partidos nacionalistas, integrados por intelectuales, con aportes de la burguesía # de sectores populares- Los frentes populares, organi1ados por los distintos partidos comunistas nacionales en alian1a con otros grupo políticos. Despu&s de la guerra, agudi1aron los conflictos entre los ingleses # los nacionalistas indios ue finalmente lle%aron a la independencia en 562A. Los mo%imientos del 3do grupo, los frentes populares, se dirigían contra el dominio e0tranero, pero además aspiraban de sistemas políticos # econ$micos socialistas. Los mo%imientos independentistas tambi&n se dieron en frica. Desde fines del siglo + frica fue repartida entre los países europeos en distintas áreas de dominaci$n política # econ$mica. La economía fue organi1ada fundamentalmente en funci$n de la e0portaci$n de productos agrícolas. La caída de los precios agrícolas obligaba a e0portar cada %e1 más para poder importar más o menos lo mismo. La administraci$n colonial había dado origen a una capa de nati%os educados en !!."" o en !uropa.
' partir de 567, se produo un aumento sostenido de la producci$n industrial. ?ientras en !!."" se continuaban tendencias, en los países europeos se acortaban las distancias. !. =ccidental aumentaba su participaci$n en la acti%idad econ$mica global. !l resultado de este proceso fue el fortalecimiento de la situaci$n econ$mica de los países capitalistas desarrollados. La agricultura disminu#$ su importancia en casi todas las partes. La característica más destacada de este periodo fue el cambio del papel de los gobiernos respecto a la economía. Los grandes &0itos econ$micos de la posguerra en los países capitalistas, con contadísimas e0cepciones, se debieron a procesos de industriali1aci$n efectuada con el apo#o, la super%isi$n, la direcci$n # a %eces, la planificaci$n # la gesti$n de los gobiernos. ' partir de la posguerra, el estado no solo acept$ la responsabilidad de mantener el pleno empleo # conseguir un crecimiento más rápido # la estabilidad econ$mica, sino ue absorbi$ una proporci$n mucho ma#or # creciente de recursos nacionales, ue en algunos casos supuso una e0tensi$n de la propiedad p/blica en las acti%idades de la economía. !l período de la posguerra tambi&n se caracteri1$ por un ele%ado ni%el de inno%aci$n tecnol$gica especialmente en auellas industrias basadas en la in%estigaci$n científica.
Historia social del mundo occidental. (Del feu dalismo a la sociedad contemporánea) Susana Bianchi.
' pesar de la di%isi$n en bloues # de la 9:, la situaci$n política se mostraba lo suficientemente estable como para estimular un ma#or grado de cooperaci$n internacional. !ste clima tambi&n dispuso a los !!."" a participar. Como señalaba Hobsbawn: el capitalismo de posguerra era una especie de matrimonio entre el liberalismo económico y el socialdemocracia, con préstamos sustanciales de la URSS, pionera en planificación económica.
!l estado de bienestar había comen1ado a esbo1arse antes de la guerra apuntando a e%itar el conflicto social mediante una redistribuci$n ue buscaba permitir a amplios sectores de la sociedad el acceso al consumo de bienes # ser%icios. !ra un estado ue respondía a moti%aciones políticas # sociales. !l estado de bienestar Ee#nesiano tenía moti%aciones econ$micas. 8uede considerarse estado de bienestar a los sistemas sociales desarrollados por las democracias capitalistas industriales. F estas políticas, se caracteri1aron por la inter%enci$n estatal en la economía para mantener el pleno empleo o garanti1ar un ni%el3de ocupaci$n- la pro%isi$n p/blica de una serie de ser%icios sociales. Se trataba de pro%eer ser%icios ue tenían como obeti%o la seguridad social en un sentido amplio- !l estado se hacía responsable del mantenimiento de un ni%el mínimo de %ida, entendido como derecho social, es decir no como caridad p/blica para una minoría sino como un problema de responsabilidad colecti%a. La '"lución dl (und" capi%alis%a$
!l desempleo, la inflaci$n # la amena1a de la hiperinflaci$n, el estancamiento de la economía # el d&ficit, crecientes se@alaban una crisis ue pronto afect$ al !stado de Bienestar. La crisis de este pro%oc$ distintas respuestas políticas. Los modelos pueden reducirse a dos; por un lado, la línea de la socialdemocracia, ue se neg$ a abandonar los obeti%os del capitalismo. 8or otro lado, el modelo neoconser%ador o neoliberal ue desmantel$ el !stado de Bienestar # se apo#$ en el sector pri%ado # en las fuer1as del mercado para alcan1ar el crecimiento econ$mico # cubrir la pro%isi$n de los ser%icios sociales. El n"c"nsr'aduris("$
La crisis de confian1a no era e0clusi%amente moral. !n el plano econ$mico, la superioridad financiera, tecnol$gica # producti%a ue había fa%orecido las relaciones norteamericanas con el resto del bloue occidental estaba en una clara disminuci$n # le impedirían imponer sus condiciones en forma unilateral. Las dificultades de empleo agudi1aron la discriminaci$n social. Todas las dificultades, la desocupaci$n, la insatisfacci$n con el presente # la p&rdida de confian1a en el futuro, pudieron ser %inculadas con el aumento de la criminalidad # de la delincuencia, con la %iolencia dentro de la familia # con el aumento del alcoholismo. L' crisis de la confian1a, desde 56AA la administraci$n de >arter no parecía encontrar los caminos adecuados. Su política e0terior, basada en la defensa de los derechos humanos no parecía restablecer el consenso interno ni frenar la carrera armamentística. Desde fines de la d&cada de 56A comen1$ a cobrar cohesi$n una nue%a corriente de pensamiento, el neoliberalismo, producto de la acti%idad de un grupo de intelectuales. 8ara estos el rasgo distinti%o de la crisis era la p&rdida de legitimidad de los gobiernos democráticos # de sus clases gobernantes. Seg/n los neoconser%adores la ampliaci$n de funciones del estado deri%aba no solo en una crisis fiscal sino tambi&n en una crisis de credibilidad porue el estado se mostraba #a incapa1 de cumplir con todas las e0pectati%as. 8ara estos la salida era la recuperaci$n de los %ieos %alores centrados en el esfuer1o indi%idual # en la libre empresa, al mismo tiempo ue afian1ar la autoridad # la eficacia de los gobiernos deslindándolos de las e0cesi%as cargas sociales. Los mecanismos para euilibrar el funcionamiento econ$mico serían la reducci$n de los impuestos # el control del presupuesto, e%itando la sociali1aci$n de áreas como salud # educaci$n. La debilidades radicaron en el modo en ue se reacomod$ la economía estadounidense en el mercado mundial. Dentro de ese reacomodamiento internacional, las principales corporaciones industriales abandonaron los mercados de masas para dirigirse a la producci$n de alta tecnología # ser%icios financieros. !n 56G, el intercambio comercial de !!."" con los países del pacífico super$ ampliamente al intercambio con !uropa. !ste megaconsumo fuer sin embargo, un problema de la economía norteamericana.
Historia social del mundo occidental. (Del feu dalismo a la sociedad contemporánea) Susana Bianchi.
8ara eagan la defensa nacional era un obeti%o prioritario. !ra un discurso grato para el 8entágono, pero tambi&n para muchos norteamericanos ue %i%ían su propia situaci$n, basada en la inflaci$n # en la desocupaci$n, como la decadencia de la naci$n. !ste reno%ado nacionalismo se combin$ con el %ieo anticomunismo ue nutría a la 9uerra :ría. Durante la primera presidencia de eagan, se ustific$ la formaci$n de la ma#or fuer1a militar ue ha#a %isto el mundo. !l crecimiento # sofisticaci$n de los nue%os armamentos gener$ oposici$n entre los grupos pacifistas # ecologistas ue temían por la destrucci$n del mundo # ue llamaron a este sistema 3Destrucci$n ?utua 'segurada4 !l obeti%o era la militari1aci$n espacial. >omunic$ por tele%isi$n a at$nitos espectadores, este pro#ecto ue seg/n &l estaba destinado a cambiar el curso de la humanidad. !l reaganismo tambi&n se apo#$ en una decidida política cultural ue permiti$ el a%ance de los sectores más conser%adores. La coalici$n por la familia # los %alores tradicionales estaba formada por grupos ultraconser%adores. La acci$n de estos sectores permiti$ generar una cultura populista 4 conser%adora ue sustent$ las políticas de eagan. !l conser%adurismo se e0pres$ en la educaci$n. Se combatieron las influencias liberales # se procur$ ue las uni%ersidades dearan de ser ámbitos de pensamiento libre # se fiaran como obeti%o adiestrar profesionales con una marcada orientaci$n pragmática # sobre todo infundir %alores. Tambi&n contribu#$ la cinematografia a tra%&s de películas. ' mediados de la d&cada de 56G, la política de la 9uerra :ria parecía mostrar signos de cambio. La '"lución dl s"cialis("$ Las %rans)"r(aci"ns d la Unión S"'i*%ica$
La guerra fría ue el f&rreo dominio eercía sobre !uropa del !ste se endurecía a/n más. Se declar$ abolida la propiedad pri%ada # el estado se hi1o cargo de los medios de producci$n como representante de la clase obrera. !l >entralismo democrático concentraba, además el poder político, el econ$mico, en manos del estado. Tras la muerte de Stalin comen1$ a afirmarse el lidera1go fe Iruscho%. Tras el rápido crecimiento econ$mico de la "SS, surgía el fantasma del estancamiento. !ra necesario además tomar medidas ue meoraran el ni%el de %ida de la poblaci$n. Se mantu%o la autoridad del poltbur$ sobre las rep/blicas so%i&ticas. 8ara ello se crearon entonces asambleas locales # regionales, al mismo tiempo ue se promo%ía el culti%o de nue%as tierras. Despu&s del nombramiento de Bre1hne%, hasta las más tímidas reformas fueron recha1adas a fa%or del mantenimiento del Statu uo. !l aumento de la autoridad # de los recursos a disposici$n de las :uer1as 'rmadas refor1aron el papel de la uni$n so%i&tica en el campo de la política internacional. Dsd la prs%r"i+a la ca,da d la URSS$
9orbacho% mostro una posici$n más abierta hacia los intelectuales permiti&ndoles e0presarse en los medios de comunicaci$n. !n 56G7 inaugur$ un nue%o estilo. >ongreso del partido comunista plante$ abiertamente la necesidad de la transparencia como premisa básica para la reconstrucci$n. F ambos t&rminos pronto se transformaron en los principios de las reformas impulsadas por el gobierno. 8ara dinami1ar la economía se introdueron medidas destinadas a fomentar la creaci$n de sistema de autogesti$n ue ponía fin a la planificaci$n centrali1ada # ue permiti$ la formaci$n entre 56GA # 56GG. 8ara la "ni$n so%i&tica daría a/n pasos más espectaculares ue los tratados con !stados "nidos. Se anunciaba el retiro de las tropas de 'fganistán, # en diciembre 9orbacho% comunicaba en la asamblea de las naciones unidas el retiro de un importante contingente de fuer1as militares de los países de !uropa oriental. especto a los países europeos de !ste, el obeti%o ue se planteaba era tambi&n dinami1ar sus economías, liberali1ando las trabas para generar ma#or producci$n de bienes de consumo e iniciar libres contactos con las economías occidentales. !ste aperturismo tambi&n influ#$ en la misma 'lemania oriental e importantes # tumultuosas manifestaciones comen1aron a e0igirlo en %arias ciudades. 9orbacho% había demostrado sobradamente su espíritu conciliador.566 traía la confirmaci$n de lo ue paso a llamarse el nu'" "rdn in%rnaci"nal. Tambi&n los conflictos comen1aron a sacudir a la "ni$n So%i&tica Las medidas econ$micas no habían dado los resultados pre%istos. Los afanes capitalista chocaban contra la mentalidad de muchos ciudadanos acostumbrados a pensar en contra de ellos durante la ma#or Jparte del siglo. Las huelgas proliferaban, el mercado negro crecía sin control. 5GGG, los nacionalismos se afian1aron en los puntos más conflicti%os de la "ni$n So%i&tica. "n
Historia social del mundo occidental. (Del feu dalismo a la sociedad contemporánea) Susana Bianchi.
sector más conser%ador aspiraba a hacer más lentos los cambios de la perestroiKa # no faltaban además uienes proponían el retorno a la antigua ortodo0ia. !l auge de los separatismos brind$ a Feltsin la oportunidad de actuar. La crisis política se sumaba a la inflaci$n, a la corrupci$n # aun estancamiento general de la economía, mientras ue las pri%aciones ue pasaba la poblaci$n agudi1aban el descontento. !n agosto de 5665 se intento un golpe contra 9orbacho% de obeti%os pocos claros. Lo /nico ue permiti$ el golpe fue la consolidaci$n de la figura de Feltsin ue logr$ erigirse como líder carismático antigolpista. !n esa co#untura Feltsin firmaba con los líderes de "crania # de Bielorrusia un tratado por el ue se comprometían a crear una >omunidad de !stados +ndependientes. El cas" )ranc*s$
5 entrado en crisis despu&s de 56.Tambien en La situaci$n econ$mica en :rancia tambi&n había :rancia comen1aron a actuar grupos de derecha, de orientaci$n fascista. ' partir de 562, estos grupos pro%ocaron una serie de gra%es desordenes. Lo ocurrido en ese a@o record$ a muchos franceses la toma de oma por parte de ?ussolini. 8ara pre%enir la situaci$n se organi1$ una gran coalici$n de partidos de i1uierda, el llamado :rente 8opular. !l temor del fascismo había fa%orecido su triunfo. Blum en 56A renunci$ a la presidencia # fue reempla1ado por un radical, Daladier, ue para calmar la situaci$n interna intent$ anular algunas de las medidas sociales, sin conformar a nadie # sin poder anular las críticas ue %enían tanto de la derecha como de socialistas # comunistas.
El ca"s spa-"l$
La guerra ci%il espa@ola fue una guerra entre distintos grupos políticos por un lado republicanos, socialistas, anaruistas # comunistas # por el otro, los nacionales, es decir monáruicos # la derecha untos con un grupo, la :alange, de clara orientaci$n fascista. Si bien era una guerra ci%il, pronto cobro una dimensi$n internacional. De esta manera, en 56A :ranco completo la conuista de las pro%incias %ascas del norte, # a comien1os de 562G, lograba aislar al e&rcito republicano de >atalu@a de la comunicaci$n con ?adrid ue termin$ tras un asedio de 6 meses en 566. El "%r" c"(unis(": La R'"lución China$
Desde mediados del S +, el imperio chino había uedado abierto al comercio # a las in%ersiones de los países imperialistas occidentales. La ma#or parte de las in%ersiones se daban en bancos # en transporte marítimo. +ncluso dentro de la industria, el inter&s estaba puesto más en las manufacturas de consumo inmediato ue en la industria pesada. ' este sector se encontraba ligada una incipiente burguesía, ue a medida ue ad%ertía las des%entaas de la competencia imperialista, descubría el nacionalismo. La presencia de una burguesía # de un proletariado incipientes no eercía un pero rele%ante en la estructura de la sociedad china ue seguía siendo profundamente una sociedad campesina. "na tierra e0cesi%amente parcelada lle%$ a ue la agricultura china fuese prácticamente un trabao de ardinería. ' esto se agregaban herramientas primiti%as, falta de capitales # abonos, dificultades para sistemas de drenae # de irrigaci$n # prácticas culturales profundamente arraigadas. !ra bastante usual ue las familias campesinas debieran recurrir a pr&stamos de los usureros # la imposibilidad de cumplir con los pagos era una de las causas más frecuentes de la proletari1aci$n. La presi$n de los países imperialistas sobre >hina, puso en e%idencia la debilidad de la dinastía de origen manch/. Los conflictos se sucedieron hasta ue en 5655 finalmente una re%oluci$n acab$ con el imperio chino # estableci$ la rep/blica. !l primero periodo de la rep/blica se e0tendi$ desde 565 a 56A. Su principal característica fue la anaruía reinante. !ste período se encuentra tambi&n la g&nesis de la e%oluci$n >hina. !l mo%imiento tambi&n inclu#$ la reno%aci$n intelectual.