INTERNACIONAL
Informalización e internacionalización de Gamarra, Perú:
De barrio marginal a centro metropolitano El desarro desarrollo llo de de la indust industria ria de de confeccion confecciones es de Gamarra Gamarra como como subcentr subcentro o me tropolita tropolitano, no, documen documenta ta el potencial potencial de un distrito distrito marginal marginal dentro dentro del context contexto o de la globalizac globalización. ión. Este potenc potencial ial es importante importante no sólo sólo por por las oportunid oportunidades ades económicas abiertas en términos de empleo y desarrollo empresarial para un sector sector signific significativo ativo de la población, población, sino especialmen especialmente te porque porque estable establece ce nuevos nuevos patrones patrones que que podrían podrían ser aplica aplicados dos a regiones regiones metrop metropolita olitanas nas que que están están expanexpan diendo diendo sus conexiones conexiones internaci internacionale onales. s.
Miriam Chion*
L
a globalización y sus efectos de exclusión social, no han impedido que comunidades en áreas marginales de grandes ciudades de América Latina, puedan emprender el crecimiento económico y el mejoramiento de su crecimiento calidad de vida. El Distrito de Gamarra, en la ciudad de Lima, donde se combinan viviendas, microindustrias, microindustrias, comercio y servicios, no sólo evitó la exclusión y la prolongación de su pobreza inicial, sino que creció integrándose en la globalización a través de sus pequeñas empresas. En este artículo se identifican dos condiciones necesarias para dicha integración. La primera fue una buena demostración de que la cooperación entre empresas, industria y comercio, es perfectamente compatible con la competitividad. La segunda fue la integración a los circuitos económicos metropolitanos e internacionales sin perder su identidad cultural, sino que, por el contrario, potenciándola como una ventaja comparativa. Esta integración se da adaptando sus redes espontáneas e informales para el intercambio de información e insumos, en una variedad de redes internacionales descentralizadas. En sólo diez años, desde el inicio de la política de privatización y apertura de la economía peruana, la capacidad de adaptación e innovación de las pequeñas empresas y sus redes económicas y
sociales, han transformado a Gamarra en un barrio próspero en cuanto a ingresos, oportunidades de trabajo y negocios en expansión. Esto Esto dentro de un proceso de desarrollo sustentable, en la misma ciudad y en el mismo país en los cuales vastos sectores de la sociedad veían reducidos sus ingresos y perdían sus puestos de trabajo. Cambios en políticas po líticas industriales, industriales, condiciones de empleo y demanda local
A comienzos de los años ’90, cambios en las políticas industriales industriales nacionales incluyeron la desaparición de la estabilidad laboral y de los programas de sustitución de importaciones, implementados originalmente en los ‘60 y ‘70 en muchos países de América Latina. Las políticas económicas puestas en ejecución en la década pasada en respuesta a las demandas de las instituciones financieras internacionales, incluyeron reducciones importantes en los aranceles de importación. Estas reducciones dieron lugar al aumento de importaciones de insumos y equipos de fabricación, principalmente de Corea, China, Japón, y otros países asiáticos, los que contribuyeron a la operación y expansión de pequeñas empresas en el Distrito de Confecciones de Gamarra.
* Doctora en Planificación Urbana y Regional. University of California, Berkeley. Berkeley. Email:
[email protected]
68 Ambiente y Desarrollo Desarrollo - Marzo
2001
VOL XVII - Nº 1, pp. 68 -77 (ISSN 0716 - 1476)
INTERNACIONAL
Esta expansión fue también facilitada por la disponibilidad de mano de obra calificada, generada por los despidos masivos en los sectores privados y públicos. Estos despidos fueron el resultado de la recesión económica de finales de los años ’80, durante la cual muchas de las grandes fábricas textiles y de confecciones en Lima enfrentaron grandes dificultades, como resultado de una inflación desenfrenada, la contracción de sueldos y salarios, y su incapacidad para reducir los costos de producción1. En la década de los ‘90, como consecuencia de la eliminación de las leyes de estabilidad laboral y las privatizaciones, estas fábricas no pudieron competir con las confecciones importadas o producidas en Gamarra, lo cual precipitó el cierre de muchas de ellas. En este contexto, las pequeñas empresas de confecciones se convirtieron en una fuente alternativa de empleo para un segmento grande de desempleados y subempleados. Entre 1987 y 1994, el empleo generado por grandes fábricas de confecciones -con más de 100 trabajadores- se redujo del 31 al 20 por ciento en Lima, mientras que los empleos generados por pequeñas empresas -con 10 trabajadores o menos, incluyendo propietarios del negocio-, aumentaron del 31 al 41 por ciento del total de empleos2. Crecimiento económico y configuración espacial de Gamarra
Gamarra es parte de un antiguo barrio llamado La Parada, cuyo nombre deriva del antiguo terminal de autobuses y camiones interprovinciales. Está ubicado al sureste del Centro Histórico, cerca de la autopista que conecta Lima con los Andes centrales. Este barrio alberga al mercado mayorista de abarrotes y es el principal punto de ingreso de productos que luego serán llevados a la capital. Durante los años ‘50, las actividades de confección eran incipientes en el área de Gamarra. En la década posterior, había menos de cien negocios de confecciones que predominantemente satisfacían las necesidades de la población de bajos ingresos, que había emigrado recientemente a Lima desde ciudades pequeñas y áreas rurales, y que requería de vestimenta a bajo costo. Entre mediados de los años ‘80 y los ‘90, una expansión importante de negocios transformó drásticamente este Distrito de Confecciones. Antes de 1993, Gamarra consistía en 9.500 negocios, incluyendo 2.500 vendedores ambulantes. A finales de 1997, el número de negocios había aumentado a
15.000, incluyendo 5.000 vendedores ambulantes, con un total de 61.500 trabajadores. Antes de 1993, el volumen total de ventas anuales en el Distrito de Confecciones se estimaba en US$ 566 millones. En 1997, las ventas totales fueron estimadas entre US$ 832 y US$ 1.433 millones. Ese mismo año, Gamarra representó casi la mitad de todos los negocios textiles y de confecciones en Lima3. A diferencia de los corredores o parques industriales ubicados en áreas suburbanas y diseñados
Gamarra tradicionalmente abastecía a la población de más bajos ingresos de la región metropolitana y del resto del país, y durante la crisis económica de finales de los años ’80 comenzó a atraer a una clientela de clase media, afectada por una importante reducción en sus ingresos. Ambiente y Desarrollo - Marzo 2001
69
INTERNACIONAL
exclusivamente para la industria pesada y grandes fábricas, Gamarra consiste predominantemente en pequeñas empresas ubicadas en una zona de alta densidad y a corta distancia del Centro Histórico. Por otro lado, a diferencia de los distritos industriales tradicionales que se centran exclusivamente en el proceso de fabricación, en Gamarra se combinan las tareas de fabricación con actividades de venta y de servicios dentro del mismo negocio, edificio o área. Gamarra es el caso de un distrito industrial que presenta una mezcla compleja de empresas industriales, imbuidas en una amplia variedad de actividades y espacios (ver Mapa). A diferencia de los distritos de uso industrial exclusivo, la combinación de actividades de fabricación y venta ha generado un circuito completo de intercambio de información entre productores y consumidores, ha permitido a los fabricantes disminuir sus costos de transporte y de distribución, y ofrecer productos a bajos precios. La estrecha proximidad entre fabricantes, minoristas y clientes es crucial en la industria de confecciones, debido a que ésta es altamente sensible a los constantes cambios en la moda, involucra una variedad de productos y requiere una amplia gama de insumos. En 1997, dos tercios de los establecimientos Resumen
El caso de Gamarra documenta una alternativa de desarrollo que reduce las condiciones de inequidad social y económica, al elimi- nar los obstáculos que enfrentaban las pequeñas empresas de barrios marginales en su interacción comercial y financiera a nivel internacional. A nivel espacial representa una alternativa que con- tribuye a la consolidación del centro urbano y a una mejor utiliza- ción de servicios e infraestructura existente, al mismo tiempo que limita la expansión suburbana y el deterioro de las condiciones ambientales. El presente artículo está organizado en tres seccio- nes. La primera sección, cambios en las políticas industriales, con- diciones de empleo, y demanda local, cubre una breve reseña del contexto político y económico nacional. La segunda sección, creci- miento y configuración de Gamarra, incluye un perfil económico y espacial de la emergencia de este distrito como centro metropolita- no de confecciones. La tercera sección, configuración de redes de producción e información, presenta un análisis de los factores cla- ves que hicieron posible la transformación de Gamarra. Abstract
The Gamarra case documents an alternative form of development that can reduce social and economic inequities, by eliminating obstacles faced by small businesses in poor neighborhoods in their international-level commercial and financial dealings. At the spatial level, it represents an alternative that contributes to the consolidation of the urban center and a better utilization of the existing services and infrastructure, at the same time limiting suburban expansion and environmental deterioration. This article is organized in three sections. The first section covers a brief overview of the changes in industrial policies, conditions of employment, and local demand within the national political and economic context. The second section covers growth and the configuration of Gamarra, including its economic and spatial profile, and the emergence of this district as a metropolitan center of production. The third section covers the configuration of networks of production and information, and presents an analysis of the key factors that have made the transformation of Gamarra possible.
70 Ambiente y Desarrollo - Marzo
2001
eran negocios de comercio, 20% eran fábricas, y menos del 10% negocios de servicios. Aproximadamente 50% de los empleos eran de producción, 40% de comercio al por menor y al por mayor, y menos de 10% de servicios. La combinación de actividades de producción y comercio en una ubicación central, ha favorecido el crecimiento de pequeñas empresas. Éstas han alcanzado economías de escala por estar concentradas dentro de un área pequeña y por la estrecha coordinación que tienen entre sí, a través de redes que facilitan el intercambio de información e insumos. La diversidad de las actividades de confección en Gamarra, ha permitido que las pequeñas empresas lleven el proceso de producción desde el diseño inicial de un traje —incluyendo la fase de fabricación— hasta la venta final, sin requerir una gran inversión de capital. Otra de las características de Gamarra ha sido la fuerte presencia de negocios y transacciones informales, que fue acentuada durante los años de crisis económica, como resultado del aumento acelerado del desempleo y subempleo. Las actividades informales cubrían un amplio espectro de las actividades, desde comercio ambulante, reciclaje de desperdicios industriales, servicios de seguridad, hasta corretaje de confecciones, fábricas de etiquetas, préstamos financieros, entre otros. Las condiciones de informalidad facilitaron la flexibilidad en las operaciones de negocios y promovieron innovadoras estrategias para enfrentar las dificultades económicas y sociales locales, al obviar los requerimientos formales de leyes y regulaciones. Sin embargo, actividades informales tales como la ocupación de calles por vendedores ambulantes, también crearon severos problemas ambientales y de tráfico. La oportunidad de empleo encontrada en Gamarra, fue correspondida por una creciente clientela que buscaba productos a bajo costo. Gamarra tradicionalmente abastecía a la población de más bajos ingresos de la región metropolitana y del resto del país, y durante la crisis económica de finales de los años ’80 comenzó a atraer a una clientela de clase media, afectada por una importante reducción en sus ingresos. La diversidad de actividades económicas ha generado también el desarrollo de una multiplicidad de tipos de edificios, con una amplia gama de valores de propiedad, niveles de infraestructura, área construida, y acceso a calles vehiculares y peatonales. Las actividades de manufactura y comercio están distribuidas
INTERNACIONAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.
verticalmente dentro de los edificios nuevos. Los pisos más bajos valen hasta seis veces el valor de los pisos superiores. En 1997, el costo de una tienda en El Rey de Gamarra, una de las galerías más caras, llegaba a US$7,265 por metro cuadrado en el primer piso, US$4,910 en el segundo piso y US$3,230 en el tercer piso.
Desarrollo de redes de producción e información
El Distrito de Confecciones de Gamarra se ha desarrollado en base a múltiples redes de producción, que han permitido operaciones de negocio a bajo costo, con flexibilidad y eficacia relativa para Ambiente y Desarrollo - Marzo 2001
71
INTERNACIONAL
El Distrito de Confecciones de Gamarra se ha desarrollado en base a múltiples redes de producción que han permitido operaciones de negocio a bajo costo, con flexibilidad y eficacia relativa para ajustes en productos y procesos de acuerdo a la demanda existente. ajustes en productos y procesos, de acuerdo a la demanda existente. Estas redes han integrado transacciones entre proveedores y consumidores alrededor de productos específicos (camisas, jeans, gorros), para facilitar el acceso a insumos especializados, obtener créditos flexibles, e intercambiar información. Las redes sociales, económicas y espaciales, han contribuido a una movilización mucho más eficiente de productos, trabajadores y consumidores. Al mismo tiempo, representan un elemento central en la 72 Ambiente y Desarrollo - Marzo
2001
emergencia económica de Gamarra y definen un patrón de desarrollo que introduce mayor equidad social y mejoras en las condiciones ambientales. Las redes de producción se han construido a partir de estrechas relaciones de confianza entre parientes, amigos y también entre negocios selectos, que emergieron originalmente a partir de interacciones informales, al margen de las regulaciones del gobierno municipal y central. Las redes de producción han proporcionado una interacción cercana entre fabricantes, proveedores y servicios, diluyendo los límites tradicionales entre negocios. Estos límites flexibles se basan también en una ética empresarial implícita, que define claramente los límites de la red para el intercambio de información. En la mayoría de los casos, la composición de estas redes de producción ha estado caracterizada por la presencia de uno o más de los siguientes agentes: pequeñas empresas de producción y venta, grandes empresarios, diversos proveedores, y servicios profesionales. Mientras que las pequeñas empresas de producción y venta han sido los agentes principales en el reciente proceso de desarrollo económico, las grandes empresas lideradas por antiguos empresarios locales han sido esenciales en la provisión de capital, insumos e infraestructura para la producción a pequeña escala. En la configuración de estas redes de producción e información existen cuatro elementos esenciales: el acceso a capital a través de la reinversión local; la movilidad de información, productos, trabajadores y clientes a través de la expansión de la infraestructura de transportes y telecomunicaciones; la expansión de actividades a nivel internacional; y la emergencia de nuevas organizaciones empresariales que definen nuevos patrones de comunicación y desarrollo económico. Reinversión local
Gamarra en sus inicios consistía en algunos talleres de confección y algunos vendedores ambulantes, muchos de los cuales eran inmigrantes del interior del país que sobrevivían bajo severas condiciones de pobreza. En los ‘60 estos vendedores empezaron vendiendo camisas, medias y telas en las calles, pero luego abrieron pequeños talleres de confección en sus casas y algunos de ellos desarrollaron habilidades empresariales, hasta llegar a convertirse en productores y distribuidores mayoristas. Durante la década de los ‘80 y ‘90, las empresas de estos ex-vendedores ambulantes se expandieron y convirtieron en un componente esencial
INTERNACIONAL
del desarrollo de Gamarra. Estos empresarios tenían muchas habilidades excepcionales como minoristas y productores, pero tres habilidades principales permitieron que algunos de ellos tuvieran éxito y construyeran sus imperios empresariales en Gamarra: la habilidad para establecer lazos de confianza con negocios locales, la habilidad para obtener acceso a información especializada sobre insumos, y el conocimiento de una creciente clientela urbana. En los ‘90 estos empresarios han continuado la tradición de otorgar crédito en base a la confianza personal, a pesar de la mayor disponibilidad de instituciones financieras formales; han invertido y ejercido control sobre propiedades inmobiliarias; y han realizado inversiones en nueva tecnología. La reinversión de capital financiero y social hecha por estos empresarios, ha definido un estilo de hacer negocios en Gamarra, basado en el crédito informal, redes de pequeñas empresas, conocimiento técnico y experiencia personal, lo cual ha facilitado que la producción se ajuste sin demora a los cambios en modas urbanas y se mantengan los precios bajos. Expansión de infraestructura de telecomuni caciones
La expansión y creciente interacción entre negocios de Gamarra y otros negocios a nivel nacional e internacional, han creado una gran demanda de infraestructura de telecomunicaciones que facilite la coordinación y el intercambio de información (líneas telefónicas, cables de fibra óptica, teléfonos portátiles y correo electrónico). A comienzos de los años ‘90, el uso de teléfonos celulares se hizo popular entre grandes empresarios y vendedores ambulantes. Para los primeros el alto costo del servicio no era un obstáculo y para los segundos era la única alternativa a la imposibilidad de tener acceso a líneas telefónicas regulares. Los beepers también se convirtieron en una herramienta importante de trabajo por su bajo costo y su capacidad de transmitir mensajes alfanuméricos. Por muchas décadas Lima había carecido de un servicio telefónico adecuado, lo cual era aún más grave en el caso de Gamarra. Esta situación cambió cuando Telefónica del Perú, la compañía de teléfonos adquirida por capitales españoles durante el proceso de privatización, inició la instalación de cables de fibra óptica para la expansión del servicio básico a nivel metropolitano. Entre octubre y noviembre de 1997, Telefónica instaló 7.000 líneas en Gamarra en un área de 40 manzanas.
En la mayoría de los casos, la composición de estas redes de producción ha estado caracterizada por la presencia de uno o más de los siguientes agentes: pequeñas empresas de producción y venta, grandes empresarios, diversos proveedores, y servicios profesionales. La instalación de líneas telefónicas y cables de fibra óptica también permitió la instalación de ca jeros automáticos, la expansión de comunicación electrónica a través de Internet, sistemas de video y kioscos de computadoras. Estaciones públicas de Internet fueron instaladas en algunas galerías con asistencia técnica para nuevos usuarios. El desarrollo de la infraestructura de comunicaciones, acceso a programas de computación y sistemas de video, acompañados de asistencia institucional en el uso de esta tecnología, han transformado las operaciones de negocios en Gamarra. Negocios que por años carecían de servicio telefónico, en 1997 lograron tener acceso a una amplia gama de opciones en comunicación electrónica. Conexiones internacionales
A mediados de los ’90, el aumento en la movilidad de la fuerza laboral, empresas, e información a nivel internacional, así como el mayor acceso a telecomunicaciones, permitieron que los negocios de Gamarra alcanzaran mercados internacionales y amplificaran el proceso de desarrollo económico. Las redes internacionales en Gamarra se han desarrollado en tres niveles: Ambiente y Desarrollo - Marzo 2001
73
INTERNACIONAL
• Expansión de importaciones de maquinaria, insumos y revistas de moda. • Expansión de exportaciones a través de múltiples canales, incluyendo contrabando, corretaje de confecciones, consorcios de pequeñas empresas, ferias y mesas redondas. • El establecimiento de pequeñas empresas internacionales dedicadas a la producción y distribución de confecciones.
para el intercambio de información, han sido las agendas de desarrollo económico en las que estas empresas de comunicación se han embarcado. Ellas han creado una variedad de servicios empresariales que facilitan la coordinación entre negocios y agencias de gobierno. La multiplicidad de sus actividades incluyen además la promoción del desarrollo económico, comercio internacional, organización política y mejoras en la infraestructura urbana.
A diferencia de los patrones de comercio internacional de las décadas anteriores -que solamente incorporaban grandes instituciones financieras y corporaciones-, las recientes conexiones internacionales en Lima se han expandido y han incorporado una amplia gama de negocios, industrias y países. A pesar de su previa condición marginal, los negocios en el Distrito de Confecciones han logrado prescindir de la elite industrial local y han podido establecer acceso directo a redes internacionales especializadas. No sólo a insumos, maquinaria importada e información, sino que también a mercados internacionales, especialmente en Sudamérica, Norteamérica y Asia. Gamarra también ha atraído a empresarios de negocios coreanos, quienes han abierto pequeñas fábricas y tiendas. La intersección de redes internacionales y locales se ha desarrollado a partir de un denso tejido institucional, basado en un alto nivel de intercambio entre pequeñas y grandes empresas, la reinversión hecha por empresas locales y el liderazgo de organizaciones empresariales innovadoras. Esta configuración institucional ha facilitado la convergencia de actividades de manufactura, comercio y servicios, así como la de operaciones formales e informales, en un ambiente que fomenta el uso de nueva tecnología y las innovaciones en la organización de actividades.
A pesar de su previa condición marginal, los negocios en el Distrito de Confecciones han logrado prescindir de la elite industrial local y han podido establecer acceso directo a redes internacionales especializadas.
Expansión e innovación de organizaciones empresariales
A mediados de los ‘90 aparecieron revistas locales dedicadas exclusivamente a cubrir Gamarra, utilizando un nuevo modelo de activismo económico a través de medios de comunicación especializados. Debido a sus características sociales y económicas especiales, Gamarra ha generado sus propios medios de comunicación para cubrir sus asuntos, ya que éstos no eran cubiertos adecuadamente por los medios de comunicación nacionales o metropolitanos. Pero aún más importante que la plataforma que estos medios han proporcionado 74 Ambiente y Desarrollo - Marzo
2001
Estas nuevas organizaciones empresariales han contribuido a la expansión de servicios profesionales, esenciales en incrementar el nivel de eficiencia en las operaciones de negocios y calidad de los productos, así como a promover Gamarra a niveles regional e internacional. A medida que la reputación de Gamarra fue cambiando de un área marginal de productos baratos ordinarios, a un importante centro metropolitano con productos de bajo costo y buena calidad, el uso de sus propias marcas y promoción de sus propios productos ha exigido una variedad de servicios. Los medios de comunicación y las organizaciones comerciales periódicamente organizan desfiles de moda y otros eventos. Los servicios de alta tecnología que se encontraban ausentes en este Distrito de Confecciones en años anteriores, se han ampliado y convertido en servicios regulares. Una de las organizaciones empresariales más prominentes, Innovaciones Gamarra, produce y dis-
INTERNACIONAL
tribuye “Revista Gamarra”, auspiciada por grandes empresarios locales y que en 1998 alcanzó un promedio de 8.000 ejemplares por edición mensual. Esta revista congrega a empresarios locales, líderes de base, agencias de gobierno y hasta investigadores y profesionales interesados en Gamarra, a través de una serie de convenciones, talleres y mesas redondas. “Revista Gamarra” también ha implementado programas de asesoría técnica en la compra de maquinaria y reorganización empresarial, ha facilitado el acceso a nueva tecnología y mercados a través de la participación en ferias internacionales y ha organizado una diversidad de programas de entrenamiento, incluyendo control de calidad, estrategias de promoción, contabilidad y reorganización empresarial. Otra de las organizaciones líderes es la Red Global Gamarra, una organización proveedora de servicios de Internet e informática, que surgió en 1997 con el auspicio de Telefónica del Perú y Olivetti. A fines de los años ‘90, cuando el acceso a servicios de Internet era restringido en el Perú, Red Global Gamarra se convirtió en la primera entidad proveedora de correo electrónico gratuito. Además de los servicios de comunicación electrónica, también presta servicios de reorganización empresarial para la expansión de pequeñas y micro empresas a nivel metropolitano e internacional, así como servicios profesionales legales, financieros, de contabilidad y mercadotecnia. Implicancias para el desarrollo de regiones metropolitanas
El desarrollo de la industria de confecciones de Gamarra como subcentro metropolitano, documenta el potencial de un distrito marginal dentro del contexto de la globalización. Este potencial de desarrollo es importante no sólo por las oportunidades económicas abiertas en términos de empleo y desarrollo empresarial para un sector significativo de la población, sino especialmente porque establece nuevos patrones que podrían ser aplicados a regiones metropolitanas en desarrollo que están expandiendo sus conexiones internacionales. Dentro de estos patrones de desarrollo encontramos dos dimensiones a considerar para el análisis y planificación de regiones metropolitanas: los cambios espaciales a nivel metropolitano como resultado de este crecimiento económico, y los factores a considerar en la implementación de políticas para un desarrollo sustentable que mejore la calidad de
vida de la población metropolitana. Uno de los cambios espaciales metropolitanos más prominentes, es el resurgimiento de los distritos industriales, donde los patrones de uso de suelo cambian de zonas industriales extensas, en muchos casos suburbanas, a distritos pequeños que combinan los usos industriales con comerciales y de servicio, en localizaciones centrales. Esta alternativa puede facilitar un uso más eficiente del suelo urbano, contener la expansión suburbana y facilitar la movilidad de trabajadores y consumidores. Esta configuración de distrito industrial propicia también la interacción social de diversos grupos dentro del mismo espacio. A nivel de la estructura espacial, ha habido un incremento de la movilidad multidireccional, tanto de información, transacciones y personas, que se diferencia de la movilidad unidireccional centroperiferia que caracterizaba a estas regiones tradicionalmente. Por ejemplo, mientras que antes el desplazamiento predominante de trabajadores y empresarios para propósitos de empleo o acceso a servicios se daba desde zonas predominantemente residenciales periféricas hacia el centro de la región metropolitana, los nuevos patrones de desplazamiento se dan entre los múltiples centros metropolitanos. Esta movilidad ha contribuido a desmantelar la estructura centralizada radial y reforzar una estructura descentralizada de múltiples redes y nodos. Las redes están definidas por la información, bienes y personas que se desplazan a través de la infraestructura de transportes y telecomunicaciones, mientras que los nodos están definidos por los centros metropolitanos como Gamarra, que cumplen una función social y económica específica y están interconectados a nivel metropolitano, nacional e internacional a través de las redes. Por consiguiente, esta estructura de redes y nodos define una Ambiente y Desarrollo - Marzo 2001
75
INTERNACIONAL
nueva jerarquía espacial, donde la concentración de poder no está determinada exclusivamente por la concentración de capital, sino también por la movilidad de información y personas. No obstante, los cambios espaciales no necesariamente conllevan a un desarrollo social y económico sustentable a nivel metropolitano, a menos que se consideren políticas específicas que se podrían resumir en tres niveles: • La posibilidad de movilizar información y personas de manera eficiente, lo que requiere no sólo de una apropiada infraestructura de transportes y telecomunicaciones, sino también de una organización empresarial y de usos de suelo que contribuya a minimizar los tiempos de transporte y comunicación. En el caso de Gamarra, la ubicación central, la emergencia de organizaciones empresariales innovadoras, el desarrollo de medios de comunicación propios, sumados a la expansión del transporte y las telecomunicaciones, contribuyeron a esta eficiente movilización. • La disponibilidad de mano de obra calificada. Las calificaciones de la fuerza laboral son especialmente importantes en el contexto actual de globalización de información y requieren de inversión a largo plazo en programas de educación. En el caso de Gamarra, la reforma educativa de los años ‘60 contribuyó a la formación técnica de un gran porcentaje de la fuerza laboral en Lima. Además, los programas de capacitación técnica y empresarial organizados en Gamarra representaron una fuente importante de entrenamiento. • La creación de instituciones locales con capacidad de organización, comunicación y presión política, esenciales en la organización de empresas y cuya articulación a nivel regional e internacional requieren de iniciativa y control local. En Gamarra, las nuevas organizaciones empresariales operando a través de medios de comunicación especializados permitieron la organización de pequeñas empresas, la comunicación entre empresas grandes y pequeñas, la reinversión local y la interacción con los gobiernos locales y centrales. Además de estos tres niveles de políticas urbanas, existen dos procesos sociales que fueron importantes en el desarrollo de Gamarra y que pueden contribuir a un desarrollo metropolitano más equitativo y sustentable: la diversidad social en producción y consumo, así como el reforzamiento de la identidad local. Estos procesos podrían ser facili76 Ambiente y Desarrollo - Marzo
2001
tados a las regiones metropolitanas en cuestión, a través de políticas urbanas específicas. AD
Notas y referencias bibliográficas
(1) Tello, Griselda (ed.) (1995). Globalización y Empleo. Asociación Laboral para el Desarrollo, Lima. (2) Chávez, Eliana et al. (1998). Perú: El Sector Informal Frente al Reto de la Modernización. Oficina Internacional del Trabajo, Lima. (3) Instituto Nacional de Estadística (1997); Ponce M., Carlos Ramón (1994). Gamarra, Formación, Estructura y Perspectivas. Fundación Friedrich Ebert, Lima; Tello, G., op.cit; Entrevistas de la autora. Bibliografía complementaria
Arzola T., Juan Carlos (1994). “Aparente Reactivación
Industrial”. En: Entorno Económico. Universidad de Lima, Facultad de Economía, CIESUL, February. Borja, Jordi; Castells, Manuel (1997). Global and Local.
Earthscan, Londres. Cagmani, R. (1994). “A City Networks: An Analysis of the
Lombardy Region in Terms of Communication Flows”. En: Cuadrado-Roura, Juan R.; Nijkamp, P.; Silva, P . (eds). Moving Frontiers: Economic Restructuring, Regional Development, and Emerging Networks. Ashgate, Avebury, England. Carnoy, Martin et al. (1993). The New Global Economy in
the Information Age: Reflections on Our Changing World. Pennsylvania State University Press, University Park. Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society.
Blackwell, Cambridge, MA. Castells, Manuel (1979). The Urban Question: A Marxist
Approach. MIT Press, Cambridge, MA. Castillo Ochoa, Manuel (1997). El Estado Post-Ajuste:
Institucionalidad, Estado, Actores y Conflictos Empresariales. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO, Lima. Chossudovsky, Michel (1992). Ajuste Económico: El Perú
Bajo el Dominio del FMI . Mosca Azul Editores. Lima. Cornejo Ramírez, Enrique (1994). “Las Exportaciones
Peruanas de Prendas de Vestir”. En: Entorno Económico, Universidad de Lima, Facultad de Economía, CIESUL, Julio, Lima. Correa, Percy (1993). “Evolución y Características de las
Exportaciones e Importaciones Peruanas, 1960-1990”. En : Sciencia et Praxis, Universidad de Lima, Oficina Coordinadora de Investigación Científica, Lima. Cotler, Julio (ed.) (1995). Perú, 1964-1994: Economía,
INTERNACIONAL
Sociedad y Política. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Portes, Alejandro (ed.) (1995). The Economic Sociology of
Crabtree, John; Thomas, Jim (eds) (1998). Fujimori’s
Immigration: Essays on Networks, Ethnicity, and Entrepreneurshi. Russell Sage Foundation, New York.
Perú: The Political Economy. Institute of Latin American Studies, Londres. De Soto, Hernando (1986). El Otro Sendero: La Revolución
Informal. Instituto Libertad y Democracia, Lima. Durand, Francisco; Thorp, Rosemary (1998). “Tax Reform: The SUNAT Experience”. En: Crabtree, J.; Thomas, J. (eds.) Fujimori’s Perú: The Political Economy.
Institute of Latin American Studies, Londres. Gereffi, Gary (1995). Global Production Systems and Third World Development. En: Stallings, Barbara (ed). Global
Change, Regional Response: The New International Context of Development. Cambridge University Press, New York. Granovetter, Mark (1985). “Economic Action and Social
Portes, A., Castells, M., and Benton, Lauren A. (eds)
(1989). The Informal Economy: Studies in Advanced and less Developed Countries. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. Portocarrero, Gonzalo (ed.) (1993). Los Nuevos Limeños.
Sur, Tafos, Lima. Sabel, Charles (1993). “Studied Trust: Building New Forms of Cooperation in a Volatile Economy”. En: Swedberg, R. (ed.). Explorations in Economic Sociology. Russell Sage,
New York. Salcedo, José María (1993). El Jefe, De Ambulante a
Magnate. FIMART, Lima.
Structure: The Problem of Embeddedness”. En: American Journal of Sociology, Vol. 91, No3, Noviembre.
Sassen, Saskia (1991). The Global City: New York, London,
Guerrero de los Ríos, Raúl; Sánchez León, Abelardo
Schmitz, Hubert (1996). From Ascribed to Earned Trust in
(1977). La Trampa Urbana . DESCO, Lima.
Exporting Clusters. Paper presented at National Bureau of Economic Researchs workshop ‘Social Capital, International Trade and Investment’, Stanford, CA.
Hall, Peter (1991). Cities and Regions in a Global Economy.
Berkeley, CA: University of California, Institute of Urban and Regional Development, Working Paper 550. Hall, Peter (1990). International Urban Systems. Berkeley,
CA: University of California, Institute of Urban and Regional Development, Working Paper 514. Harrison, Bennet (1992). “Industrial Districts: Old Wine in
Tokyo. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Schmitz, Hubert (1995). “Collective Efficiency: Growth
Path for Small-Scale Industry”. En: Journal of Development Studies. Scott, Allen J. (1998). Regions and the World Economy.
Oxford University Press, New York.
New Bottles?”. En: Regional Studies, Vol. 26, No 5.
Sheahan, John (1999). Searching for a Better Society: the
Instituto Libertad y Democracia (1985). Estimación de la
Peruvian Economy from 1950. University Park, PA: Pennsylvania State University Press.
Magnitud de la Actividad Económica Informal en el Perú. Instituto Libertad y Democracia, Lima. Jiménez, Félix (1991). Reactivación y Crecimiento de las
Importaciones. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, Lima. Laguerre, Michel S. (1993). The Informal Economy in the
Storper, Michael (1991). “Industrialization, Economic
Development and the Regional Question in the Third World”. En: Studies in Society and Space , No. 5. Távara, José (1994). Cooperando Para Competir: Redes de
Producción en la Pequeña Industria Peruana. DESCO, Lima.
San Francisco Bay Area. Berkeley, CA: University of California, Institute of Urban and Regional Development, Working Paper 594.
Tejada Vidal, Pilar (1994). “Inversión Extranjera en el
Leborgne, D. and Lipietz, A. (1988). “New Technologies,
Thomas, Jim (1998). “The Labor Market and Employment”. En: Crabtree, J.; Thomas, J. (eds). Fujimori’s Perú: The
New Modes of Regulation: Some Spatial Implications”. En: Society and Space, Volume 6. Lefebvre, Henri (1991). The Production of Space. Oxford,
Perú”. En: Entorno Económico. Universidad de Lima, CIESUL, Abril.
Political Economy. Institute of Latin American Studies, London.
UK; Cambridge, Massachusetts: Blackwell. Massey, Doreen B. (1994). “A Global Sense of Place”. En: Space, Place, and Gender, Minneapolis: University of
Minnesota Press. Matos Mar, José (1986). Desborde Popular y Crisis del
Estado. Instituto de Estudios Peruanos, Serie Perú Problema 21, Lima.
Ambiente y Desarrollo - Marzo 2001
77