González Yáñez Alejandra. 1305
Historia de la psicología organizacional y el comportamiento organizacional. Se debe destacar el conocimiento de los antecedentes del pensamiento y la investigación del comportamiento organizacional: 1.
2.
3. 4.
La teoría, la investigación y la práctica en el comportamiento organizacional han reflejado el espíritu del tiempo y de las circunstancias particulares de la época. Quizá se pueda entender y criticar mejor la investigación y la formulación de teorías en la actualidad si se comprende la forma en que las condiciones del pasado han influido en la manera de pensar, administrar y organizar. Es más probable que se pongan pongan de moda y caigan en desuso las ideas anticuadas, endebles, inadecuadas o equivocadas por su forma cíclica. Puede que una perspectiva económica e histórica ayude a corregir los pronósticos de las tendencias actuales porque sabemos qué variables influyen en otras. El análisis del origen de las ideas en una disciplina permite establecer la escuela filosófica que les dio origen y la relación que guardan entre sí. La historia se puede escribir desde perspectivas muy diferentes y por lo mismo ofrecen interpretaciones distintas. El análisis de estas diversas perspectivas puede ayudar a entender la forma en que diversos grupos han interpretado e interpretan su posición actual.
Antes de la Revolución industrial l a actividad comercial fundamentalmente f undamentalmente significaba la búsqueda de enriquecimiento personal. Esto fue aplicado por un régimen colonial que buscaba la construcción de in imperio hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Entre ambas guerras se presentó un periodo nacionalista de mayor proteccionismo, después del conflicto hasta finales de la década de 1960, con el surgimiento de ideas de desarrollo de mercados dentro y entre países. Durante los últimos 25 años, muchas compañías importantes se han convertido en empresas multinacionales con intereses y objetivos generales. Se dividen a grandes rasgos los últimos 200 años en cuatro periodos por sus valores: Maximización de utilidades (1720-1919), patrón y proteccionista (1920-1969), expansionista y desarrollo (1970-1990) y calidad de vida y significado (1919-) Otro sistema más simplificado trata de comparar el pasado con el presente, pero es algo simplista el creer que en determinado momento o en un periodo específico los viejos paradigmas dieron paso a los nuevos. Ya que las ideas y creencias cambian gradualmente. -Diversos enfoques para la comprensión histórica: Es fácil identificar los orígenes de conceptos concretos del comportamiento organizacional en la filosofía griega o en escritos del siglo XIX, pero las investigación del comportamiento organizacional comenzó hasta la segunda década del siglo XX. Formas de analizar la historia del comportamiento organizacional:
Modelos de la perspectiva perspectiva humana: Diferentes supuestos en relación con las personas en el trabajo en aspectos como motivación interior, racionalidad, necesidades, etc.; estos modelos han influido en la manera de pensar respecto de los problemas humanos en el trabajo. Perspectiva de los gr andes andes pensadores: Enfoque de tipo histórico más simple del “gran hombre”, se analiza el pasado a través de las ideas de los grandes pensadores. Da una
González Yáñez Alejandra. 1305
ligera idea acerca del desarrollo del pensamiento y tiende a no ser crítico e interesarse poco por las comparaciones. Perspectiva basada en el tiempo: intenta descifrar la historia determinando los acontecimientos y las fechas que marcaron un cambio en el modo de pensar o actuar de los individuos. En el comportamiento organizacional coincide con hechos políticos y económicos relevantes. Enfoque de la escuela del pensamiento: Analiza temas de grupos de investigadores que desarrollan algunas teorías, metodologías o enfoques para el estudio del comportamiento organizacional. Enfoque del estudio de los orígenes y proyecto de investigación: Sugiere que una serie programática de estudios han influido en toda el área, como el experimento de Hawthorne. Prefiere centrarse en hallazgos únicos que modificaron el pensamiento. Enfoque de análisis de contenido de libros: Sostiene que los primeros libros de texto resumen los temas y teorías de la época y son una forma valida de entender los cambios históricos. Enfoque histórico basado en temas: Sugiere que tiene más sentido entender la historia del comportamiento organizacional centrándose en diferentes temas, como la selección de personas y la evaluación de compensación.
Cada uno tiene una perspectiva particular que se basa principalmente en los registros históricos del siglo XX. Si se adopta una perspectiva o enfoque es necesario tomar en cuenta: -
Cualquier perspectiva en particular proporciona una serie de conceptos mediante los cuales pueden clasificarse acontecimientos pasados. Las hipótesis sociopolíticas o filosóficas particulares del autor e historiador.
-Modelos de la perspectiva humana del comportamiento organizacional. Los investigadores y los gerentes tienen teorías o modelos respecto a la naturaleza de los seres humanos, los cuales determinan la forma en que los gerentes o consultores establecen teorías sobre sus trabajadores y la manera en que se comportan con ellos. El trabajo más celebrado es el de McGregor que establece una diferencia entre dos series de supuestos que los gerentes tienen acerca de sus empleados: -Teoría X: Tradicional, las personas eran consideradas flojos por naturaleza y que era necesario darles incentivos económicos para poder hacer que realizaran su trabajo. -Teoría Y: Las personas podían ser motivadas sin ser amenazados y en buenas condiciones aprenden a buscar y a aceptar responsabilidades. Wrightsman ha tratado de sistematizar las diferentes tradiciones en los supuestos filosóficos acerca de la naturaleza humano; diseño una escala de 84 puntos que mide 6 dimensiones básicas de la naturaleza humana (Escala de la filosofía de la naturaleza humana): confianza y desconfianza, fuerza de voluntad y racionalidad, y falta de confianza e irracionalidad; altruismo y egoísmo; independencia y sometimiento a las presiones de grupo; diferencia y semejanza; y complejidad y simplicidad. Esta escala analiza dos variables mayores: positivo y negativo y la multiplicidad.
González Yáñez Alejandra. 1305
Winefield clasificó 4 paradigmas de hombre: 1.
2.
3.
4.
Hombre económico racional: Se rige solamente por incentivos económicos y hará cualquier cosa por conseguir algún beneficio económico. Obreros eran considerados perezosos por naturaleza. Hombre social: Entre las décadas de 1940 y 1960; todos los obreros llevan consigo un mundo social a la fábrica y ahí mismo crean otro mundo social con el que tratan y satisfacen esencialmente necesidades sociales. Los administradores como forma de motivación mejoran las instalaciones y el ambiente laboral. Hombre autorrealizado: todas las personas necesitan hacer uso pleno y eficaz de sus recursos humanos y talentos, los cuales buscan. Los gerentes y supervisores tiene la función de consejeros amistosos y tratar de dar autoridades y libertad dentro de los límites políticos prescritos. Hombre complejo: Se les considera como animales distintos y cambiantes, aunque cada quien con su propia jerarquía de necesidades en la vida, ésta cambia de tiempo en tiempo y de situación a otra, esto las hace difíciles de anticipar y entender. Hay un cambio de necesidades desde que la persona entra a la organización y mientras esta hay por las experiencias obtenidas.
El enfoque de los modelos del hombre no está exento de problemas por: 1. 2. 3.
No siempre es evidente el momento, la razón o la forma en que cambian estos modelos. No es claro lo consensualmente que se mantienen estas creencias en los modelos. No se sabe si los modelos son concebidos explícitamente o son más implícitos y poco entendidos.
-La perspectiva de los grandes pensadores Los tres pensadores más importantes, cuyas grandes ideas han influido de manera particular en la práctica e investigación en el área de las organizaciones, que estuvieron antes de la segunda mitad de la década de 1930 son: 1.
Max Weber: Famoso por sus investigaciones acerca de: la ética protestante del trabajo (PWE) y la burocracia.
La ética protestante del trabajo
Es un tabú universal pesa sobre la ociosidad y la industriosidad, se considera un ideal religioso; el desperdicio es un vicio y la frugalidad, una virtud; la complacencia. La pobreza es el signo universal del pecado, y la riqueza, la señal de la gracia de Dios. La esencia del concepto de la PWE es la idea de que los valores y las creencias que subyacen a la PWE (moral, control, postergación de la gratificación, ascetismo, trabajo arduo) en realidad conducen al éxito económico en el plano nacional e individual.
Burocracia La burocracia es una organización con determinadas características: -Una división o especialización de trabajo -Una jerarquía bien desarrollada -Un sistema de procedimientos y reglas -Relaciones interpersonales basadas en la posición más que en la personalidad.
González Yáñez Alejandra. 1305
2.
Promoción y selección con base en la competencia técnica Existen cinco ideas básicas sobre la burocracia que son: -División del trabajo. El trabajo se divide en varias partes y cada paso lo realiza una persona específicamente capacitada para ese trabajo. -La división de trabajo aumenta la eficiencia y la productividad tras fomentar la creación de inventos y maquinas ergonómicamente refinados. -Unidad de mando. Este principio menciona que los subordinados deben tener solamente un jefe ante el que serán responsables. -Descentralización. Se refiere al grado en que los gerentes delegan responsabilidades. Cuando a alguien se le conceden derechos, también asume responsabilidades con las que debe cumplir. -Departamentalización. Las actividades de una organización deben especializarse y agruparse en departamentos. La división de trabajo crea especialistas que requieren coordinación, la cual es posible agrupándolos en departamentos al mando de un gerente. La departamentalización por clientes es que los clientes en cada departamento tienen una serie de problemas y necesidades en común que pueden ser mejor atendidos por personal que se especialice en cada uno de ellos.
Henri Fayol: En 1919 publicó la obra Administrarion industrielle et general, en la que sostenía que todos los gerentes realizan casi las mismas funciones: control, organización, planeación. Proponía que todas las actividades en las organizaciones de negocios pueden clasificarse en seis categorías: Técnica Comercial Financiera Seguridad Contable Administrativa Destacó que algunas funciones u operaciones se realizaban básicamente en niveles organizacionales inferiores, mientras que las operaciones administrativas se llevaban a cabo en los niveles superiores.
3.
Frederick Taylor: Decía que gran parte de la administración de sentido común en su época era deficiente e ineficaz por lo que estableció los principios de administración científica y marcaba: evaluar la tendencias industriales, dar la seguridad a los empleados, permitir un estándar más alto de vida, asegurar condiciones laborales sanas, fomentar la confianza y el respeto, etc.
La administración científica se vio influida por el conductismo y el pragmatismo estadounidense; también tenía algunos inconvenientes como que el que se enfocaba casi exclusivamente en el ámbito fabril y su aplicación básica se limitaba a las actividades de producción. La perspectiva de las etapas de tiempo trata de “desmenuzar las cosas” no considerando a los grandes pensadores, sino etapas de tiempo. Gordon sugiere 3 perspectivas durante todo el siglo. El periodo estructural tenía que ver básicamente con la estructura de los trabajos y los principios de administración. La perspectiva conductista consideraba las relaciones humanas y las dinámicas de grupos en los lugares de trabajo.
González Yáñez Alejandra. 1305
La escuela clásica intento revitalizar el movimiento de la administración científica y se enfocaba en la administración de toda una organización. Solía considerar a las organizaciones como maquinas gigantes creadas para lograr sus objetivos. Fayol proponía a los gerentes aplicar sus 14 principios con flexibilidad y hacer los ajustes que en cada situación particular. Sin embargo en la práctica la organización solía ser cerrada y rígida. Varios críticos argumentaban que cuando los gerentes pasan por alto las necesidades sociales de los trabajadores, las organizaciones no ofrecen programas adecuados de motivación y reforzamiento. La escuela del comportamiento social consideraba las organizaciones desde una perspectiva social y psicológica, los interesados por esta corriente se centraban en los trabajadores con la creencia de que si estos se sentían satisfechos, serían productivos. Por lo tanto, este modelo social proponía que el incremento de la productividad dependía de la medida en que las organizaciones pudieran satisfacer las necesidades de los trabajadores en cuanto a reconocimiento, aceptación y pertenencia al grupo. Dentro del pensamiento administrativo contemporáneo se puede definir a un sistema como una serie de elementos interrelacionados que funciona como una unidad para un fin específico. Según la perspectiva de las contingencias los métodos y las técnicas específicas que deben adoptar los gerentes, dependen de las circunstancias particulares, y así su área consiste en identificar, entender y explicar la contingencia críticas de cada situación La teoría Z considera a los empleados un elemento importante de la productividad y la eficiencia organizacional. Sugiere la forma en la que se debe manejar a los trabajadores para fomentar la eficiencia y la efectividad de las organizaciones. El problema de esta teoría es que no es del todo completa y no explica las razones por las que algunas prácticas administrativas permiten que una organización sea efectiva.