Historia de La Maquinaria AgricolaDescripción completa
Descripción: Hasta el siglo 19 y hasta las primeras máquinas pesadas del siglo 20 se elaboraron bajo el poder humano o animal. Con la llegada de los motores a vapor portátiles de los precursores de la máquina e...
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
agDescrição completa
Descripción completa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERIA AGRICOLA 2015Descripción completa
mantenimiento industrialDescripción completa
la maquinaria pesadaDescripción completa
Rendimientos de la maquinaria pesada.Descripción completa
evolucionDescripción completa
Descripción: catalogo de costos-horarios de maquinaria
Descripción: maquinaria de perforación costos
Descripción completa
Descripción: David Friedman - La Maquinaria de La Libertad
Descripción: La maquina de la libertad
Descripción: Propuesta de maquinaria
Documento acerca de piezas importantes en la maquinaria pesada acerca de los motores
Descripción completa
conceptos en general sobre la maquinaria en la hidraulicaDescripción completa
Historia de la maquinaria agrícola El primer avance fundamental se dio el día en que el hombre que removía la tierra golpeándola con una herramienta tipo azada decidió avanzar con ella introducida en el suelo venciendo la fuerza de tiro. Nació así el arado en un tiempo indeterminado de la prehistoria. Esa primera máquina y las pocas que en muchos siglos después se disearon para traba!ar la tierra estaban accionadas por esfuerzo muscular" ya fuera el del hombre o de los animales de tiro. El siguiente paso decisivo" que libra al hombre de la necesidad de contar con fuerza muscular para traba!ar el campo" se dio dio al apli aplica carr a la agri agricu cult ltur ura a la ener energí gía a gene genera rada da por por moto motorres que que consume consumen n combus combustib tibles les.. #unque #unque a lo largo largo del siglo siglo $%$ se constru construyer yeron on máquinas de vapor estacionarias denominadas locomóviles que" mediante un !uego de cables y poleas" conseguían tirar de los arados" su uso fue escaso y los agricultores no se libraron de seguir con su collera de muías o yunta de buey bueyes es.. &in &in emba embarg rgo" o" la const construc rucci ción ón del del prim primer er trac tracto torr con con moto motorr de combustión interna" debida a 'roelich en ()*+" marca el inicio de la actual tractorización. # partir de ese momento" tanto el tamao de las máquinas como el de la super,cie traba!ada por un agricultor pueden crecer" porque es la energía desarrollada desarrollada por un motor la que realiza los esfuerzos necesarios. Esta fecha de ()*+ podemos considerarla el inicio del siglo $$ en maquinaria agrícola. -or ltimo" en época reciente estamos asistiendo al empleo de dispositivos elec electr trón ónic icos os e info inform rmát átic icos os en las las máqu máquin inas as"" los los cual cuales es mide miden n dive divers rsas as vari variab able les s rela relati tiva vas s al trab traba! a!o o que que desa desarr rrol olla la"" guar guarda dan n la info inform rmac ació ión n en regis registr tros os e" inclus incluso" o" decide deciden n cómo cómo debe debe comand comandars arse e la máquina máquina.. No sólo sólo estamo estamos s libera liberados dos de reali realizar zar esfuer esfuerzos zos"" sino sino tambié también n de manten mantener er toda toda nues nuesttra aten atenc ción ión en el trab traba a!o y toma tomarr decis ecisio ione nes s en func unción ión de las las cara caract cter erís ísti tica cas s del del terr terren eno" o" cult cultiv ivo" o" etc. etc. Estas Estas técn técnic icas as"" que que a nive nivell de investigación y prototipo e/isten desde los aos *0" marcan el inicio del siglo $$% en el que es de esperar que se difundan. -or tanto" ya tenemos encuadrado el siglo $$ como el periodo comprendido desde que el esfuerzo para traba!ar la tierra de!a de ser muscular hasta que el cerebro que toma las decisiones podrá de!ar de ser humano.
El tractor 1omo ya se ha mencionado" el primer tractor fue el construido por 'roelich. 2enía 2enía un motor de gasolina de +0 13" tracción a las ruedas traseras metálicas y dirección en las ruedas delanteras. Estaba preparado para transmitir energía desde una gran polea. -ronto se vio la venta! venta!a a de tener tener tracto tractore res s que consum consumían ían gasoli gasolina na o gasóle gasóleo o sobre sobre la
anterior técnica de generar energía en las grandes locomóviles que quemaban carbón y necesitaban también agua para transformarla en vapor. -ara poder agarrarse bien al suelo y hacer esfuerzos de tracción" en (*04 Holt inventó el tractor de cadenas. Ese primer tractor tenía cadenas motrices detrás" y una rueda directriz delantera. En (*(5 se alargaron las cadenas hasta ocupar todo el lateral del tractor" y se introdu!o el sistema de dirección mediante embrague y freno para cambiar la velocidad de una cadena respecto de la otra. #l acabar la primera guerra mundial" los vehículos bélicos se reconvirtieron en tractores" lo cual hizo que surgiera un gran nmero de fabricantes entre las empresas que se habían dedicado a otro tipo de vehículos. Hacia (*+0 había una gran diversidad de modelos que diferían en el nmero de ruedas motrices 6una. dos" tres o cuatro7" e incluso surgieron en 'rancia los primeros tractores estrechos y zancudos para traba!ar en las vias. 8a toma de fuerza se empezó a instalar de serie en (*()" y en (*++ se normalizó el tamao" velocidad de giro y nmero de estrías que debía tener. #unque hubo intentos previos de dotar al tractor de un sistema elevador que pudiera levantar y ba!ar a voluntad los aperos enganchados a sus brazos traseros" ninguno triunfó hasta que 'erguson inventó en (*59 el sistema elevador que permite regular a voluntad la altura de los brazos elevadores" y adaptar la posición del apero a las condiciones de traba!o. -or esa misma época de los aos 50 empezó la instalación de neumáticos de ba!a presión en los tractores. El 'inal de la segunda guerra mundial supuso otro salto tecnológico que afectó a los tractores agrícolas. El tractor de esa época ya tenía una estructura o "silueta" seme!ante a la actual" y las innovaciones incorporadas han servido para aumentar sus prestaciones" facilitar la conducción y aumentar la seguridad y comodidad del conductor. #lgunos hitos han sido la instalación en (*9+ de la primera dirección asistida" la normalización de los acoplamientos rápidos hidráulicos en los aos :0 o la obligatoriedad de que los tractores lleven cabina de seguridad" vigente en Espaa desde (*:*. &i en lugar de contemplar la evolución mundial" nos detenemos en la tractorización de Espaa" vemos que en la primera mitad de siglo era escasísima. En (*49 se creó el registro de tractores" por lo que desde entonces tenemos estadísticas ,ables. En ese ao se censaron en toda Espaa 9* tractores agrícolas" pero el nmero empezó a crecer y en (*4* se alcanzaron los (0.000 tractores" cuya potencia media no llegaba a los 50 13. El nmero creció espectacularmente en los aos ;0" llegando a principios de los :0 a 500.000
Aperos de laboreo entonces las dos vertederas estaban a la misma altura" en la parte ba!a" opuestas entre sí" mirando cada una en un sentido. -ara cambiar el lado de volteo bastaba con invertir el sentido de avance. En (*0) se inventó la fresadora" primer apero rotativo en una época en que la mayoría de los escasos tractores an no tenían toma de fuerza. 8a ahora popular grada de discos de tipo e/céntrico data de (*+4 6en Estados ?nidos7" aunque no llegó a Europa hasta (*55. 8a mayoría de los actuales fabricantes espaoles de aperos comenzaron su actividad en los aos 90 y principios de los ;0. 'abricaron modernos arados" gradas y cultivadores metálicos inspirados en los modelos importados que acompaaron a los primeros tractores. Es a partir de esa fecha cuando los seculares aperos de madera tirados por ínulas empezaron a sustituirse por los metálicos en el campo espaol.
La recolección 8a mecanización de la recolección siempre se ha introducido en respuesta a la necesidad= #l ser una operación que" en la mayoría de cultivos" requiere mucha mano de obra" las circunstancias sociales impulsan el desarrollo de ingenios. 8a recolección con hoz de una hectárea de trigo suponía el empleo de unas (.400 horas de traba!o humano 6h2H7 incluidas la preparación del suelo y la siembra manual. En estas condiciones" y es una constante del siglo" se impulsa la introducción de máquinas" superando todas las barreras que en su contra se levantan en relación con los inevitables daos y pérdidas que las operaciones
de cosecha mecánica causan" en principio que no siempre" frente a la operación manual.
Trilladoras y cosechadoras de grano # la entrada del siglo $$ ya hacía tiempo que se había patentado una cosechadora" en los EE.?? de Norteamérica 6 1);47" y alguna otra en #ustralia. 8a guerra civil americana estaba entonces en plena campaa" y la mano de obra era escasa. En los estados del Norte americano se había abolido la esclavitud y no había mano de obra que recogiera aquellas enormes y riquísimas super,cies de grano. Hasta el siglo $%$. 8as herramientas manuales eran el nico medio de recolectar el grano" y ello desde los aos (400 a. 1" que conozcamos 6en Egipto7= hoces y luego guadaas para la siega> trillos" batidores de cuero para la trilla> aventado manual para la limpia. &e fueron desarrollando dispositivos para la siega y agavillado 6segadoras@agavilladoras@atadoras arrastradas por caballería7" que fueron el principal medio mecánico de ayuda a la recolección de grano durante el primer tercio del siglo. 6-odemos recordar el símbolo de la hoz como el de los traba!adores" hasta hace muy poco tiempo7. 8as máquinas trilladoras 6ya utilizadas en Escocia en el s.$3%ll7 se difundieron de forma generalizada en todo el mundo desarrollado a partir la segunda mitad del s.$%$ y hasta mediados del s.$$. &in embargo" pasado el primer tercio del siglo $$" comienzan a e/tenderse las cosechadoras ('combinadas', pues combinan las operaciones de siega trilla y limpia7" de la mano de la generalización del tractor. 8as primeras cosechadoras estaban accionadas por medio de sus propias ruedas 6aos ())07" y eran tiradas por grandes troncos de animales 6hasta 40 caballos o muías7" luego poruno o dos tractores de vapor 6inicio del siglo $$7. las pérdidas de
grano están por deba!o del (A" y la calidad del mismo es óptima" al poderse realizar la operación de recolección en el momento más oportuno" y rápidamente> el operario realiza su traba!o en una cabina en óptimas condiciones ergonómicas 6es decir" de e,ciencia" confort y sanitarias7 y tiene a la vista el control 6electrónico7 del funcionamiento de todos los órganos de su máquina. 1osecha el grano de cada hectárea" perfectamente limpio" en unos pocos minutos.
Recolección de forrajes En la recolección de forra!es 6heno" y pa!a de cereales7 la máquina reina del ,nal del siglo $%$ era la empacadora. &e utilizaban empacadoras estacionarias" con atado manual" colocadas detrás de las trilladoras. ?na vez generalizadas las cosechadoras hubo que desarrollar las empacadoras móviles" las cuales han e/perimentado una gran dinámica de transformación durante el siglo.
La cosechadora de tomate En la recolección de hortícolas el siglo ha sido el de las grandes invenciones. E!emplo paradigmático de ello es la cosechadora de tomate de industria. 1omo es el caso de todos los cultivos hortícolas" el motor de la mecanización ha sido consecuencia del desarrollo de la industria de transformación. En los aos ;0 se decidió fabricar una cosechadora de tomate para las industrias de concentrado de 1alifornia" que se estaban quedando sin mano de obra por las restricciones a la inmigración me!icana. #sí como la planta de cereal no se ha transformado aparentemente desde los tiempos de la siega manual" aunque han sido necesarios avances en la talla 6más pequea7 y en la resistencia del tallo" la del tomate tuvo que ser rediseada completamente.
2ambién hubo que reconvertir los sistemas de cultivo= siembra" conformación del terreno" riego. Hubo que inventar los sistemas de desprendimiento 6que son por por vibración de la planta7" los sistemas de limpieza y clasi,cación" y la forma de integrar a los operarios en plataformas sobre la misma máquina" en un nmero que fue en principio" de hasta veinte. En los aos :0 ya estaban las cosechadoras de tomate funcionando en la mayor parte de la super,cie de 1alifornia" y en Espaa e/istían unas cinco máquinas ya entonces. No se utilizaron casi" debido" en nuestro caso" al e/ceso de mano de obra agrícola en las zonas de cultivo" cuyo traba!o estaba subvencionado por el Estado. -ero sí se hizo el esfuerzo de preparar el cultivo" de forma que al ,n del siglo" la mayor parte de la super,cie de tomate de industria en Espaa se recolecta con cosechadora" y la preparación y sistema de cultivo están también completamente mecanizados. 8a cosechadora va provista de tría electrónica de frutos verdes" y de terrones y piedras" constituyendo hoy todavía el sistema más avanzado de clasi,cación por calidad" instalado en una máquina de campo. En los aos :0@)0" se introdu!eron otros equipos" como las cosechadoras de !udías verdes" lechugas" cebollas" pepinillos"... En este ámbito de los productos hortofrutícolas" el desarrollo en el ltimo tercio del siglo ha ido más hacia ayudas a la recolección y mane!o manual de cualquier tipo de hortícola o fruta con destino para el mercado en fresco" que al desarrollo de nuevos ingenios. -robablemente porque an queda mucho por desarrollar sobre la base de los actuales.
Vibradores de aceituna y vendimiadoras Ctra gran revolución ha sido" en el ltimo tercio del siglo" el desarrollo de las máquinas vibradoras para recogida de la aceituna. En el mismo lugar y época 61alifornia" aos ;07 se inventa el procedimiento de la vibración aplicada a las ramas o troncos de los árboles para el desprendimiento de los frutos. #quí" es la máquina la que se ha tenido que adaptar totalmente a los árboles" en muchos casos centenarios 6aunque las nuevas plantaciones ya hoy se disean con esta nueva perspectiva7. El vibrador" acoplado o no a un sistema de recogida 6lo que lo convierte en una cosechadora integral7 desprende la totalidad del fruto de un árbol en menos de un minuto. &e aplica" además de al olivo" al almendro" nogal" y a determinadas frutas para industria. 8a mecanización de los huertos frutales se ha abierto otro camino" con la aparición de los árboles enanos" que permiten el paso de máquinas sobre ellos" un desarrollo de la ltima década del siglo. 8as máquinas vendimiadoras aplican vibración" y a la vez contacto" a las cepas para separar los granos de uva" y son producto de la segunda mitad del siglo. 8a práctica totalidad de la via francesa se recolecta hoy mecánicamente. 8os problemas de pérdidas o de falta de calidad terminan resolviéndose" an en productos tan críticos como la uva para el vino de alta calidad.
-arecidas a las vendimiadoras" y en realidad su precedente" son las cosechadoras de pequeos frutos" en e/pansión durante el ltimo tercio del siglo. 8anzando una mirada hacia atrás" puede apreciarse que desde que un invento se hace realidad en una máquina 6agrícola7" hasta que la misma llega a entrar en aplicación generalizada y en producción comercial" sustituyendo las labores manuales anteriores" ha sido en el siglo $$ de unos 40@90 aos> ha necesitado el concurso de distintos especialistas" tan diversos como genetistas e ingenieros agrónomos" mecánicos y electrónicos> ha tenido que medirse con los problemas sociales coyunturales> y a partir del establecimiento del mercado global en la ltima década del siglo" tiene que responder al reto de aportar una reducción drástica de los costes de producción. %nvención de la ltima década del siglo $$ es el robot autónomo para la recolección de fruta" y por primera vez una máquina tiene un nombre= se llama ‘Shiva. -or otro lado" ya se encuentran funcionando los primeros robots de ordeo en un pequeo nmero de gran!as en Europa. Esta puede ser la máquina que marque el comienzo del siglo $$%.