Encabezado: ENSAYO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERIA
Historia de la Enfermería en el Ecuador Jenifer Lluvaille, Nataly Coro Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Notas Nota s del de l autor a utor Jenifer Lluvaille, Nataly Coro, Facultad de medicina/enfermería, Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Este ensayo ha sido elaborado por los propios alumnos La correspondencia relacionada a este ensayo debe ser dirigida a Dra. Yadira Bello, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Av. Carlos J. Arosemena Km. 1½ vía Daule Contacto: jon Contacto: jonatha athanha nhacom come88 e88@hot @hotmail mail.com .com
Encabezado: ENSAYO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERIA
INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1 DESARROLLO ......................................................................................................................... 2 CONCLUSION .......................................................................................................................... 5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 6
1
INTRODUCCION
La enfermería a través de la historia no ha tenido un escenario principal en la rama de la salud, no se le ha dado la importancia merecida, esta labor ha estado reiteradamente entorpecido a causa de mitos y perjuicios.
Antiguamente la enfermería era considerada una ocupación que se apoyaba en la habilidad empírica y conocimiento común, para el cuidado de las necesidades más básicas de una persona con dificultades de salud. Por lo general las religiosas se encargaban de impartir estos conocimientos a las personas que tenían vocación por esta profesión.
Hoy en día el Ecuador tiene leyes y convenios internacional que protegen el derecho a la salud de los ecuatorianos y que regulan la práctica y formación en enfermería.
2 DESARROLLO
En la época colonial (1704) llega al Ecuador un culto de religiosos llamado Padres Bethelmitas comenzando así una práctica de enfermería que era distinta de la práctica médica, esta orden no solo se encargaba de cuidar a los enfermos, sino que también administraban hospitales y con sus conocimientos farmacológicos manejaban farmacias.
No obstante, la enfermería aún no es considerada como profesión y sigue siendo una práctica empírica de prueba y ensayo en el cuidado de los enfermos.
En el siglo XIX, en Europa se comenzaron a formar programas oficiales de enfermería moderna. Por los esfuerzos y reputación de una mujer llamada Florece Nightingale durante la guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares transformaron el concepto de enfermería y estableciendo las bases para que sea reconocido como profesión, más tarde esta mujer pasará a la historia y será conocida como la madre de la enfermería moderna. Así se dio a conocer la enfermería a nivel mundial como una profesión.
“La Enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte, requiere de una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el
3 templo del espíritu de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la más bella de todas las Bellas Artes”. (Florence Nightingale, 1820-1910)
La salud en el Ecuador a inicios del siglo XX era muy precaria comparado al de la actualidad, no había una legislación que garantice el cuidado de los enfermos, las instituciones trabajaban con distintos objetivos y aisladamente; solo recibían cuidados de enfermería a manos de médicos privados que solo podían acceder a sus servicios la clase media y acomodada.
En 1941 llegan al país un grupo de enfermeras norteamericanas con la finalidad de crear una escuela enfermería de señoritas en la que puedan vivir, trabajar y estudiar en las instalaciones del hospital cuyo objetivo era la atención de los enfermos, cuidado de pacientes hasta su curación y atender labor de partos; Esto daría inicio a una revolución en el cuidado de la salud.
Al siguiente año se creará la Escuela Nacional de Enfermería la cual se regiría bajo los reglamentos y normas de la Liga Nacional de Educación de Enfermería de los Estados Unidos con la tutela de enfermeras americanas.
En 1965 la formación de profesionales de enfermería pasa a manos de las universidades continuando su evolución dándole más importancia e interés a la carrera mejorando el campo de comprensión y aplicación del enfermero(a) por lo que en el cuidado del enfermo no solo se queda
4 a recibir indicaciones de los médicos, sino que también es capaz de aportar ideas, tomar decisiones y ejecutar acciones conjuntamente con los demás miembros del centro médico.
Un grupo de enfermeras graduadas de la Escuela Nacional de Enfermería de la Universidad central del Ecuador forman una asociación de enfermeras que posteriormente consiguen que se apruebe el 14 de diciembre de 1983 la ley (Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, 1984) y por ámbito de esta ley, en el capítulo I, se estipula los artículos siguientes:
“Art. 1. Esta ley ampara y garantiza el ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros que hayan obtenido su título académico”
“Todas las enfermeras y enfermeros son miembros de los respectivos colegios provinciales a excepción de aquellos que manifiesten por escrito su voluntad en contario”
“Art. 3. La Federación Ecuatoriana y los Colegios Provinciales de Enfermeras y Enfermeros, son personas jurídicas de derecho privado, co n patrimonio propio, regulados por esta ley, su reglamento y el correspondiente estatuto”.
En la actualidad los profesionales de enfermería ocupan funciones significativas en la rama de la salud y político social demostrando así sus conocimientos para brindar una atención de calidad.
5
CONCLUSION
La enfermería como profesión está en auge en el país gracias a la gestión del expresidente de la República del Ecuador Ecom. Rafael Correa, en implementar una legislación para mejorar la infraestructura del sistema de salud, causando un incremento en las unidades de atención sanitaria y la necesidad de personal capacitado. A esto se suma una gran demanda de personas con interés en estudiar enfermería como carrera universitaria.
Para satisfacer esta demanda las universidades tuvieron que abrir escuelas de enfermerías cuyo propósito principal es formar profesionales de excelencias y con un campo de acción que no solo se limite al cuidado directo.
El progreso de la carrera de enfermería es muy notable y como p rofesionales pueden vinculares a sectores de la salud tanto público como privado, sean estos industrias, organizaciones, fundaciones o equipos de investigación en los que puedan aplicar sus conocimientos.
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arevalo González, R. (9 de mayo de 2013). Encuentro Educación 2012-2013. Obtenido de http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/historia-de-enfermeria-2 Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (Ecuador). (1997). Desarrollo historico de las politicas de salud en el Ecuador, 1965-1995. Texas: Proyecto An{alisis y Promoción de Politicas de Salud. Comite Interinstitucional de enfermería. (1990). Plan integrado de enfermerias en el Ecuador. Consejo Editorial. (2008). La OPS/OMS y la salud pública en el Ecuador del siglo XX. Texas. Departamento de difusión cultural. (2008). Resumen de la historia de la medicina en el Ecuador . Texas. Gonzáles , S. (s.f.). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/historia-enfermeria/historia-enfermeria2.shtml Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. (2007). Guía del estudiante universitario del Ecuador. Texas. Martínez Riera, J., & del Pino Casado, R. (2013). Manual práctico de enfermería comunitaria. Elsevier España. Molina, T. (2008). Historia de la enfermería. Michigan: Inter-Médica 1973. Parra Gil, F. (2008). Indice de la bibliografía médica ecuatoriana. Texas: Edit. del Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1971.