Historia de la cartografía cartografía
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Ing. Raúl Andrés Moreno J osep seph M anuel nuel M och cha a A polo * Jo jmo jm och cha a@e @est st.up .ups.e s.ed du.e u.ec c 0988199530 Ingeniería Ambiental, 9no Ciclo, Cuenca, Ecuador. 2018.
Introducción La Historia de la Cartografía es la historia del afán del hombre por entender y comunicar la forma de la tierra que le rodea, r odea, del territorio en que vive y de los vínculos de muy diversa índole que con él establece. La historia de esta ciencia abarca desde los primeros trazos en la arena hasta el uso de técnicas geodésicas, fotogramétricas, geodésicas, fotogramétricas, la la teledetección, teledetección, o o de servicios de mapas en Internet. (Puente, 2008) Entre los años 1.960 y 64 se desarrolló el Canadian Geographic Geographic Information System (C.G.I.S.), con el objeto de gestionar gestionar los bosques y superficies superficies marginales de Canadá. Canadá. Bajo una estructura ráster y vectorial que combinaba la cartografía con los datos necesarios para la gestión forestal, se realizaban r ealizaban estudios sobre volumen maderable, maderable, pistas de saca y, también, se realizaban los informes de explotación para la administración forestal del país. (Bravo, 2000) En la actualidad asistimos a la consolidación del SIG como industria; caracterizado por una progresiva integración integración de sistemas ráster y vectoriales, y por el aumento de la importancia de las comunicaciones entre sistemas y de la Interface de usuario, así como por el uso de herramientas de programación tipo "visual" basadas en la metodología de "orientación a objetos". Los nuevos campos de innovación de los SIG son la integración en sistemas de soporte de decisiones, los llamados sistemas de sobremesa (divulgación de la cartografía y de la Información Geográfica) los sistemas y servidores de información geográfica en red y distribuidos (Internet) y los llamados SIG móviles (aplicación de los SIG en el ámbito de la telefonía móvil). (Bravo, 2000) Página 1|8
Historia de la cartografía
DESARROLLO ¿Qué es la Cartografía? La Cartografía, de los términos griegos khartēs (mapa) y graphein (escribir), (Geoenciclopedia, 2016),se define la cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas o de la explotación de una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización. (Puente, 2008)
Historia de la cartografía Decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”. A decir verdad, concretamente los mapamundis son un reflejo de los territorios conocidos. Pero yendo más allá son en sí mismos la prueba gráfica del interés del hombre por dominar el planeta. Desde los orígenes, el hombre ha tenido la necesidad de explicar el mundo. De dar respuestas. Y a esa tarea, la de ubicarse en el planeta, sin duda, los mapas han contribuido notablemente. Ya los pueblos primitivos dibujaban en la arena esbozos de mapas para orientarse y buscar una ruta, en lo que puede ser el precedente de la cartografía. Hoy repasamos la historia del apasionante mundo de los mapas. (Prieto, 2016) Se cree que fueron los antiguos griegos los fundadores de la Cartografía científica, si bien también los romanos intervinieron en el perfeccionamiento de la tarea. En el siglo XI a. C. Anaximandro, Heródoto, Eratóstenes y Hecateo de Mileto elaboraron mapas, pero fue Ptolomeo quien revolucionó la Cartografía con su obra Geografía, donde introdujo mapas cuya composición estaba sujeta a reglas matemáticas estrictas. Sus mapamundis se convirtieron en referencias para otros eruditos de Europa y Medio Oriente hasta el Renacimiento. (Geoenciclopedia, 2016) Los cartógrafos europeos solían representar a los tres continentes conocidos (Europa, Asia y África) divididos por una “T”, y en ocasiones, ubicaban Jerusalén en el centro de la imagen. Mientras tanto, los cartógrafos árabes se encargaron de elaborar los primeros Página 2|8
Historia de la cartografía
globos terráqueos confiables, y los primeros globos que representan totalmente el Viejo Mundo fueron creados durante la Edad de Oro del Islam. (Geoenciclopedia, 2016) Con el desarrollo de la imprenta y las técnicas del grabado y la litografía, siglos más tarde, los mapas pudieron ser reproducidos a gran escala y llegaron a mayor cantidad de personas. El descubrimiento de América y de otras regiones del llamado Nuevo Mundo, implicó la reconsideración del mundo tal como había sido supuesto en tiempos anteriores, y los cartógrafos añadieron las Américas. (Geoenciclopedia, 2016) Hasta el siglo XVII los aportes de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, además de los descubrimientos de nuevas tierras, la creación de instrumentos de medición como el octante, la brújula y el sextante, no dejaban nada de la forma del mundo por conocer. Sólo quedaba lograr la exactitud de las medidas terrestres, lo que sería trabajo para los topógrafos y las academias. El desarrollo de la tecnología fue un factor importante para la creación de mapas más exactos. Si observas un mapa de la Edad Media, la forma de los continentes parece extraña porque aún la Cartografía estaba en desarrollo. Hoy, es una actividad que goza de múltiples técnicas para reproducir fielmente el mundo, pero por supuesto, aún hay más que descubrir. (Geoenciclopedia, 2016)
El mapa más antiguo del mundo El mapa más antiguo conocido es una tablilla babilónica fechada en el siglo VI AC. Técnicamente se trata de un diagrama que combina el mapa esquemático central con la descripción de siete islas míticas en medio del océano conectando la tierra con el cielo. El mapa muestra así la conexión entre el mundo mítico tal y como lo conocían los antiguos babilonios, expresado en escritura cuneiforme. (Prieto, 2016)
Página 3|8
Historia de la cartografía
Figura 1 El primer mapa de la historia. Fuente: Wikipedia
La tabla fue catalogada en 1899, tras ser encontrada en el yacimiento de Sippar, 30 kilómetros al suroeste de Bagdag y 60 kilómetros al norte de Babilonia, en el río Éufrates. Aparece el mundo rodeado por agua, de manera similar al mapa de Anaximandro o a los mapas medievales Orbis Terrarum. Eso sí, con la diferencia de que Babilonia estaba en el centro en vez de Grecia o Jerusalén. (Prieto, 2016)
El primer mapamundi en escala En Grecia comenzaron a realizarse los primeros mapas con criterios más científicos. Buscaban reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros. El mapa de Anaximandro fue elaborado en torno al 520 a. de C. Aunque lamentablemente se ha perdido, lo conocemos gracias a una detallada descripción realizada por el historiador griego Heródoto. (Prieto, 2016) El Mapamundi de Anaximandro puede considerarse el primer mapa en escala del mundo. De este modo, sería el pionero en intentar establecer relaciones de proporción con el mundo conocido, lo que sería una constante de la cartografía. El mapa de Anaximandro era al igual que el mapa babilonio circular. (Prieto, 2016)
Página 4|8
Historia de la cartografía
Figura 2 Mapa de Anaximandro según la descripción de Heródoto Fuete: Geografiainfinita
El Mar Mediterráneo era el eje del mapa, situado en el centro, de forma que el mapa quedaba dividido en dos mitades. El mundo habitable (en griego “oikoumenê”) consistía en dos zonas relativamente pequeñas de tierra al norte y al sur del Mediterráneo (conteniendo España, Italia, Grecia y Asia Menor en un lado y Egipto y Libia en el otro), junto con las tierras al este del Mediterráneo: Palestina, Asiria, Persia y Arabia. (Prieto, 2016)
¿La primera aparición del Nuevo Mundo en un mapa? Podría ser el primer mapa en el que aparece una representación de América, representada como “Vinlandia” y supuestamente descubierta por los vikingos. Pero se duda de su autenticidad. Presuntamente es del siglo XV, copiado de un original del siglo XIII. El mapa representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia y se dice que fue visitada en el siglo XI.
Página 5|8
Historia de la cartografía
Figura 3 Mapa de Vinlandia Fuente: Geografiainfinita
Existen, sin embargo, serias dudas sobre su autenticidad, sobre todo debido a la tinta con la que fue trazado que comenzó a sintetizarse en 1923 y es muy difícil de encontrar en estado natural. Otro de los grandes problemas es la calidad de la representación de Groenlandia, demasiada buena para ser un territorio que no comenzó a explorarse en profundidad hasta el el siglo XIX. (Prieto, 2016)
La primera representación de América en el mapa El mapa de Juan de la Cosa fue realizado por este marino cántabro en 1500 en El Puerto de Santa María (Cádiz). Es la representación inequívoca del continente americano más antigua conservada. También muestra una gran parte del viejo mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.
Figura 4 Mapa de Juan de la Cosa Fuente: Geografiainfinita
Página 6|8
Historia de la cartografía
Así, en el mapa se puede apreciar el mundo conocido hasta entonces, a finales del siglo. Muestra Asia y América separadas por una masa de agua independiente, el océano Pacífico, y a América del norte y América del sur como dos continentes autónomos. El contorno de África está dibujado de acuerdo con los por entonces últimos descubrimientos portugueses. El mapa fue hecho de manera vertical, es decir que el Occidente corresponde a la parte superior del mapa y el Oriente a la parte inferior, el norte se sitúa a la derecha y el sur a la izquierda. En la parte superior aparece una efigie de San Cristóbal, aunque puede ser un retrato del mismo Colón, situado a poniente de las Antillas y aparece una inscripción que dice: “Juan de la Cosa la fizo en el Puerto de S. Mª en año de 1500”. (Prieto, 2016)
Bibliografía Bravo, J. D. (23 de octubre de 2000). inis.iaea. Obtenido de inis.iaea: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/38/115/38115075.pdf Fernández, I. A. (13 de febrero de 2001). cartesia. Obtenido de cartesia: http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-datum.pdf Geoenciclopedia. (6 de noviembre de 2016). geoenciclopedia. Obtenido de geoenciclopedia: http://www.geoenciclopedia.com/que-es-la-cartografia/ Prieto, G. (20 de septiembre de 2016). geografiainfinita. Obtenido de geografiainfinita: https://www.geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-traves-de15-mapas/ Puente, V. (5 de octubre de 2008). xatakaciencia. Obtenido de xatakaciencia: https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/la-historia-de-la-cartografia-una-cienciatan-antigua-como-el-hombre ROJAS, P. A. (16 de marzo de 2011). cybertesis.uach. Obtenido de cybertesis.uach: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfcim617d/doc/bmfcim617d.pdf
Página 7|8
Historia de la cartografía
Página 8|8