210
/ listaría clínica
8.2.9. Extremidades inferiores Forma y volumen
2
Características de la piel (pálida, ictérica, con arañas
2
vasculares, equimosis, petequias, huellas de rascado) Tejido graso subcutáneo
2
Músculos (trofismo)
2
Movilidad articular
2
Pulsos
2
Venas
2
Reflejos (rotuliano, aquíleo)
2
Sensibilidad
2
Coordinación
2
Total
ÜT
8.3. Exámenes de laboratorio 8 3. 1 . Citología hemática y cuenta de plaquetas P referib le b io to p o g ram a (sangre
cap ilar sobre la
metámera de vesícula biliar) L eu cocit osis
(es frecuente), con neutrofília
2 2
H em o g lo b in a y h em a to crít o, n orm ale s Cuenta de plaquetas
83.2. B il ir ru bin a
debe ser normal
d ir ecta
2
(aumentada por obstrucción)
2
(normal)
2
8 .3 3 . TGO (generalmente normal o poco aumentada)
2
B il ir ru b in a in d ir ecta
TG P (normal o poco aumentada) 83.4.
Tiempo de protrombina
2
(n o r m a l )
2
83.5. P rote ín a s p la sm á ti c a s (normales) A lb ú m in a
2
(baja si hay desnutrición)
Globulinas
2
(elevadas si hay infiltración linfoplasmocitaria)
83.6. F osfa ta sa a lc a li n a (elevada según el grado de obstrucción)
2 2
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
214
/¡¡.storia clinica
8.1.1.4. Interrogatorio por aparatos y sistemas Dolor torácico
2
Tos
2
Expectoración
2
Vómica
2
Hemoptisis
2
Fiebre
2
Cianosis
2
Anemia
2
Fatiga
2
Disminución de la capacidad para esfuerzos
2
Disnea
2
Disnea de reposo
2
Disfonía
2
Anorexia Vómito
2 2
Sed
2
Boca seca
2
Meteorismo
2
Crecimiento abdominal
2
Constipación o diarrea
2
Dolor abdominal
2
Fosfenos
2
Acúfenos
2
Nicturia
2
Edema palpebral
2
Edem a "en esclavina"
2
Edema maleolar
2
Acroparestesias
2
Insomnio
2
Nerviosismo
2
Apnea del sueño
2
Total
62 dat eri a
r e c h o s d e au t o r
Historias clínicas can diagramas
215
8.1.1.5. Síntomas generales Anorexia
2
Adelgazamiento
2
Anemia
2
Astenia
2
Fiebre
2
Total
10
8.1.1.6. Terapéutica empleada Reposo
2
Ejercicios respiratorios
2
Dieta
2
Restricción de sodio
2
Antimicrobianos
2
Ambiente húmedo
2
Oxigenoterapia
2
Expectorantes
2
Broncodilatadores
2
Mucolíticos
2
Analgésicos
2
Antieméticos
2
Diuréticos
2
Cardiotónicos
2
Solucion es intravenosas
2
Total
10
8.1.1.7. Antecedentes heredit. y fam. Tabaquismo en los padres
2
Tabaquismo pasivo
2
Contaminación con gas para cocinar
2
Carencia de al>antitripsina
2
De neumopatías
2
Total
10
derechos de autor
216
Historia clínica
8.1.1.8. Antecedentes personales no patológicos Tabaquismo activo
2
Tabaquismo pasivo
2
Alcoholismo
2
Sedentarismo
2
Ocup ación (aspiración de hum o, polvos, trabajadores en fábricas de plásticos [diisocianato de tuoleno])
2
Total
10
8.1.1.9. Antecedentes personales patológicos Infecciones por rinovirus
2
Otras infecciones de vías respiratorias altas y senos
2
paranasales Asma
2
Otras alergias
2
Pérdida de peso
2
Total
10
8.2. Exploración física 8.2.1. Inspección general Paciente de sexo masculino o femenino
2
Paciente encamad o o ambulante
2
Marcha
2
Edad aparente
2
Constitución, conformación y complexión
2
Hábito leptosómico, en enfisema o con exceso de peso, en los bronquíticos
2
Facies (dolorosa, con cianosis, febril, ictérica, anémica)
2
Se observa si hay alguna actitud que indique dificultad respiratoria
2
Estertores silbantes audibles a distancia
2
Estertores roncantes en los bronquíticos
2
Notar movimientos anormales (tos con o sin expectoración, retracciones inspiratorías o expansiones espiratorias)
4
f e c h o s d e a u t or
Historias chuicas con diagramas
Estad o de la conciencia (orientación, somnolencia, estupor, coma) Total 8.2.2. Cabeza
217
2 26 2
Facies cianòtica Facies dolorosa
2
Frente
2
Venas temp orales sinuosas
2
Aleteo nasal
2
Nariz v labios cianóticos
2
Lengua cianòtica
2
Total
"Ì4
8.2.3. Cuello Adelgazado
2
Pulso carotideo
2
Yugulares ingurgitadas
2
Abom bamiento de huecos supraclaviculares
2
Ganglios palpables
2
Tiroides
2
Total
17
8.2.4. Tórax Forma en tonel
2
Red venosa superficial visible
2
Ginecomastia, vello pectoral
2
Espacios intercostales amp lios
2
Vibraciones vocales disminuidas Percusión con aum ento de la claridad
2 2
Auscultación Disminución del murm ullo vesicular
2
Espiración prolongada
2
Síndromes pleuropulmonares
6
Skodismo sobre el derram e pleural
2 erechos de autor
218
Historia ciútica
Región precordial (aumento)
2
Ruidos cardíacos disminuidos
2
Galope presistólico Taquicardia o bradicardia
2 2
Hipotensión
2
Total
36
8.2.5. A b d o m e n
Asimétrico
2
Edema de pared abdominal
2
Aumento de volumen Red venosa superficial visible
2 2
Vello pubiano
2
Om bligo evaginado y diastasis de rectos
2
Am pliación del ángu lo de Charpy (ángulo costal)
2
Dolor en hipocondrio derecho
2
Hepatomegalia
4
Reflujo hepatoyugular
2
Esplenomegalia
4
Ascitis libre
2
Total
Ü"
8.2.6. Periné y genitales 8.2.7. Columna vertebral Cifosis
2
8.2.8. Extremidades superiores Forma y volumen
2
Dedos hipocráticos Características de la piel cianótica, con edem a
2 2
Vello axilar disminuido en casos crónicos
2
Tejido graso subcután eo reducido
2
Mú sculos (atróficos)
2
Movilidad articular
2 M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
Histarias clínicas can diagramas
Pulsos
2
Venas ingurgitadas
2
Reflejos (bicipital, tricipital)
2
Sensibilidad
2
Coordinación
2
Total
219
24
8.2.9. Extremidades inferiores Forma y volumen
2
Características de la piel (pálida, huellas de rascado)
2
Tejido graso subcutáneo con edema
2
Músculos (atrofíeos)
2
Movilidad articular
2
Pulsos
2
Venas
2
Reflejos (rotuliano, aquíleo)
2
Sensibilidad
2
Coordinación
2
Total
20
8.3. Exámenes de laboratorio 8.3.1. Citología hemática y cuenta de plaquetas P referib le b io to p o g ra m a (sangre
cap ilar sobre las
metámeras de pulmón) leucocitosis
(es frecuente), con neutrofilia
H em o g lo bin a y h e m a to c rito ,
aum entados según poliglobulia
2 2
(critrosis) C u e n t a d e p l a q u e t a s,
debe ser anormal si hay
2
tendencia a trombosis 8.3.2. PCO , arterial elevado (entre 40 y 50 mm de Hg) PO, disminuido, desatura la hemoglobina, aumenta la eritropoyesis, produce vaso-constricción pulmonar hipóxica
2
8. 3 3 . TGO (generalmente normal o poco aumentada)
2
TCt P
(normal o poco aumentada)
2
2 r derech os de autor
222 Historia clínica
Buró. Lavabo, toallas y jabón líquido. Alcohol de 96°, tintura de yodo, tintura de merthiolate. Guantes de cirujano estériles. Gradilla y tubos de ensayo. Lámpara de alcohol. Portaobjetos. Hisopos. Soluciones fijadoras (formo!, alcohol éter, alcohol polivinílico). Tiras reactivas para determinacione s múltiples. Riñón, orinal, cubeta, basurero. Goteros. Báscula. Cinta m étrica, regla, pelvímetro. Bolígrafo. Termómetro. Lám para de pie. Abatelengua. Estuche de diagnóstico. Estetoscopio. E s f i g m o m a n ó m e t r o . Martillo de reflejos. 7. Personal participante. Médico, enfermera, afanadora, laboratorista. 8. Historia clínica. 8.1. Interrogatorio Puntuación 8.1. Padecimiento actual Esfuerzo para la micción (pujo)
2 2
Micción fraccionada o con interrupciones
2
Micción en gotas
2 2
Tiempo de establecidas las molestias
Micción imperiosa o urgente Deseo frecuente de orinar (polaquiuria) Al terminar la micción (deseo de continuar orinando, tenesmo) Disminución en el calibre del chorro Disminución de la fuerza del chorro Dolor o ardor en la micción
2 2 2
2 2 rechc de autor
Historias clínicas con diagramas
225
8.2 Exploración física 8.2.1. Inspección general. Pasa a exploración física Paciente de sexo masculino
2
Edad cronológica, mayor de 50 años
2
Paciente encamado o ambulante
2
Posición forzada por la sonda vesical, si la tiene
2
Olor amoniacal en la recámara del paciente
2
Marcha difícil por las molestias del globo vesical o
2
la sonda a permanencia Facies (dolorosa, febril, anémica)
2
Estado de la conciencia (orientación, somnolencia, estupor,
2
coma u rémicos) Total
16
8.2.2. Cabeza Facies dolorosa
2
Facies febril
2
Venas temporales sinuosas
2
Aleteo nasal
2
Lengua seca
2
Total
10
8.23. Cuello Adelgazado
2
Pulso carotídeo
2
Ganglios palpables
2
Total
6
8.2.4. Tórax Ginecom astia, vello pectoral
2
Síndromes pleuropulmonares
6
Skodismo sobre el derrame pleural
2
Región precordial (aumento)
2 M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
226
Historia clínica
Ruidos cardíacos disminuidos
2
Hipotensión
2
Total
16
8.2.5. Abdomen Asimétrico
2
Edema de pared abdominal
2
Aumento de volumen
2
Red venosa superficial visible
2
Vello pubiano
2
Om bligo evaginado y diastasis de rectos
2
Palpación de globo vesical
2
Dolor en crestas ilíacas
2
Total
16
8.2.6. Periné y genitales Prolapso rectal
2
Linfedema escrotal
2
Hemorroides
2
Tacto rectal:
Próstata aumentada de tamaño y consistencia
2
Irregularidades de la superficie prostética
2
Estenosis en uretra
2
Dolor en vejiga
2
Dolor en próstata
2
Orina residual (postmicción)
2
Total
18
8.2.7. Columna vertebral Dolor en apófisis espinosas
2
8.2.8. Extremidades superiores Forma y volumen
2
Mú sculos (atróficos)
2
Movilidad articular
2 Tochos d o a u t or
Historias clínicas con diagramas
Pulsos
2
Venas ingurgitadas
2
Reflejos (bicipital, tricipital)
2
Sensibilidad
2
Coordinación
2
Total
16
22 7
8.2.9. Extremidades inferiores Forma y volumen
2
Músculos (atrófleos)
2
Movilidad articular
2
Pulsos
2
Venas
2
Reflejos (rotuliano, aquíleo)
2
Sensibilidad
2
Coordinación
2
Total
"Í6~
8.3. Exámenes de laboratorio 8.3.1. Citología hemática y cuenta de plaquetas P referib le bio to p og ra m a (sangre
capilar sobre las metámeras
de vejiga y próstata) leucocitosis
(es frecuente), con neutrofília
H em og lo bin a y ¡¡e m ato cr ito , C u e n t a d e p la q u e t a s ,
2
reducidos
debe estar aum entada si hay tendencia
2
a trombosis 8.3.2. E xam en
com ple to d e o rin a i
2
eritrocitos, leucocitos, cilindros 8.33.
Urocultivo
2
8.3.4. In vesti gació n d e célu la s n eop lá sic a s (en cinco muestras de orina, el sedimen to se tiñe con Papanicolaou)
2
8.3.5. A n tíg en o p ro stá ti c o (normal < de 4 ng /mi)
2
e sp e c íf ic o : Aumentado
en carcinoma
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
230
Hi.sforia clínico
Jeringas de insulina. Soluciones de penicilina, a diferentes diluciones. Ampolletas con adrenalina y cortisona. Alcohol de 96°, tintura de yodo, tintura de merthiolate. Guantes de cirujano estériles. Gradilla y tubos de ensayo. Lámpara de alcohol. Portaobjetos. Hisopos y torundas de algodón. Soluciones fijadoras (formol, alcohol éter, alcohol polivinflico). Tiras reactivas para determinaciones múltiples. Riñón, orinal, cubeta, basurero. Goteros. Báscula. Cinta métrica, regla, pelvímetro. Bolígrafo. Termómetro. Lámpara de pie. Abatelengua. Estuche de diagnóstico. Estetoscopio. Esfigmomanómetro. Martillo de reflejos. 7. Personal participante. Médico, enfermera, afanadora, laboratorista. 8.
Etapas o pasos en la lista de cotejo para la historia clínica de un paciente con hipersensibilidad a la penicilina.
Historia clínica. El paciente puede ser observado cuando presenta las m anifestacio nes de hipcrsensibilidad a la pen icilina.de dos a treinta minutos después de su aplicación, o sólo se sabe alérgico a betalactámicos, por el momento sufre o no manifestaciones como urticaria, choques anafiláctico o anafilactoide, edema angioneurótico, asma, rinitis vasomotora o jaqueca. 8.1. Padecimiento actual Antecedente d e adm inistración de penicilina, con reacción alérgica inmediata
2
Gran ansiedad
2
Disfonía
2
Tiempo de establecidas las molestias
2
Urticaria
2
Prurito
2
Rinitis vasomotora
2 «latería! protegido por derech
auto
Historias clínicos con diagramas
Edema angioneurótico
2
Secreciones bronquiales y bronconstricción
2
Síndrome de jaqueca
2
Alergias a otras substancias
2
Total
231
22
8.1.1.4. Interrogatorio por aparatos y sistemas Edema labial o lingual
2
Boca seca
2
Anorexia
2
Sed
2
Náusea
2
Vómito
2
Dolor abdom inal epigástrico
2
Ictericia (colestasis)
2
Diarrea
2
Adenopatías
2
Edema palpebral
2
Edema maleolar o en manos
2
Tumefacción articular
2
Disnea
2
Taquipnea
2
Vértigo
2
Insomnio
2
Nerviosismo
2
Oliguria
2
Hematuria
2
Fotosensibilidad
2
Total
42
8.1.1.5. Síntomas generales Anorexia
2
Adelgazamiento
2
Anemia
2 dat eri a
r e c h o s d e au t o r
234
Historia clínica
8.2.8. Extremidades superiores 8.2.9. Extremidades inferiores 8 3 . Exámenes de laboratorio 8 3 .1 . Citología hemática y cuenta de plaquetas P referib le bio to po g ra m a
(sangre capilar en tórax)
2
(es frecuente), con eosinofilia o agranulocitosis
2
H em og lo bin a y h em a tó crit o ,
2
L eu co cit osis
reducidos (anemia hemolítica)
puede estar aumentada, si hay tendencia a trombosis o trombocitopenia (síndrome purpúríco) Cuenta de plaquetas
2
8.3.2. Determinación de ¡nmunoglobulinas Aum ento de las IgE
2
8.3 3 . In vit ro radioalergosorbente, para enticuerpos IgE específicos contra penicilina (RAST)
2
8.3.4. Cultivo de
2
8.3.5. L eu cocit o s
esputo en espu to
(eosinófilos)
2
8.3.6. In tr ad erm orrea cció n
co n P re-P en
2
8.3.7. Citología 8.3.7. B io p sia s
en líquido de lavado bronq uial (eosinófilos) de p u lm ó n , p ie l
Total.
2 2
22
8.4. Estudios de gabinete 8.4.1. R a dio g ra fí a s sim p le s d e tó ra x :
2
8.4.2.
2
TAC de
pulmón
8.4.3. E spir o m etr ía Total
2
6
9. Evaluación: P or h is to ria c lín ic a : P o r in te rro ga to rio
106 j r e c h o s d e au t o r
Historias clínicas con diagramas Por exploración física
235
46
22 6
E x ám en es d e la borato rio E stu dio s d e g a b in ete
180
Total.
Total de aciertos =180 Puntos (100 de calificación). Calcular la calificación p or los aciertos, con 180 = 100 10. Fecha. Firmas del evaluado y evaluador 11. Bibliografía 1. Mendclson LM . Adverse Reactions to Beta-Lactam Antibiotics. Iminunology and AUcrgy Clinics of North Am erica 1998;18:745-757.
2. Valiasevy MA. van Dellen RG. Frequency of System ic Reactions to Penicillin Skin Tests. Ann Allergy Asthma Immunol 2000:85:3363-365. 3. Goodman E J. Morgan MJ. Johnson PA Nichols BA. Denk N, Gold BB. Cephalosporins can be Given to penicillin-Allergic Patients who do not Exhibit an Anaphilactic Response. J Cinic Anesth 2001;13:561 -564.
Una vez terminadas las listas de cotejo de los problemas activos del paciente, cuya historia clínica nos ocupa, debe planearse la representación gráfica de estos problemas activos, siempre con fines didácticos, pues son los problemas activos del paciente los que constituyen la parte medular de su historia clínica. Este ejercicio es aconsejable en el estudiante; sin embargo, en los casos difíciles, el médico puede encontrar una metodo logía útil para su estudio. La r epresentación m ás sencill a es en forma de d iagram as de f lujo ,* 34- 235 para lo que se pueden tener presentes algunas reglas com o:
1. Denominación del diagrama de flujo o algoritmo. 2. Señalar inicio y fin. 3. Desarrollo del diagrama, utilizando los símbolos aceptados en forma universal. 4. Colocar al margen aclaraciones o aportaciones necesarias. 5. Los comentarios marginales deben ser reducidos al mínimo. 6.
Detección y corrección de errores.
7. La conexión entre los símbolos debe ser con líneas rectas. 8.
Los símbolos se deben ordenar de arriba abajo y de izquierda a derecha.
9. Todos los símbolos deben estar conectados con líneas rectas. 10. De ser posible el diagrama debe limitarse a una hoja. 11. Al principio del diagrama dejar uno o dos bloques para datos que pasaron inadvertidos. 12. Utilizar el mínimo de conectores.
dat eri a
r e c h o s d e au t o r
lli.sn/rni clínica
236
DIAGRAMA DE FLUJO DE COIJÍLIT1ASIS
c
Inicio
Largo tiempo asintomática Facto res de riesgo:
1. Obesidad 2. Multiparidad 3. Hipercolesterolemia 4. Hemólisis Cuadr o sintomático:
/ SIN/
1. Dolor epigástrico intenso 2. Náu sea y vómito 3. Ictericia leve 4. Fiebre 5. Mete orismo y estreñimiento Cuadro signoló glco:
1. Dolor en bas e de apén dice xifoides (Lyakhovitskiy) 2. Resistenc ia muscular en hipocondrio derecho 3. Signo de rebote en hipocondrio derecho 4. Murphy positivo
/
/
Exámen es de l aboratorio:
1. Elevación de bilirrubina directa 2. Fosfata sa alcalina alta 3. Tiempo d e protrombina normal
A¡T7
4. Transam inasas poco elevadas o normales Estud ios de gabinete:
1. Estudio de elección: ultrasonido de v esícula y co lédoco 2. Tac de hígado, vesícu la y colédoco Diagnóstico: colecistiti s liti ásica
Tratami ento médico Tratamient o quirúrgico
c
FIN
Mat erial
d e r e c h o s d< a u t o r
Historias clínicas' con diagramas
237
ÁRBOL DE DECISIONES EN COLECISTITIS UTIÁSICA Dolor epigástrico intenso
No
Sí
Fiebre, ictericia
Signología vesicular
Diagnóstico por imagen, ultrasonido o TA C
Colelitiasis
No Tratamiento quirúrgico (laparotomía o laparoscopia) No
Si
Las decisiones se van tomando en consideración a los valores obtenidos de sensibilidad y especificidad, en cada paso del árbol construido, para que, de acuerdo al peso que representen, la decisión s e cargue al S í o al NO. Además, en cada docisión pueden surgir varias intermedias, que. en ca so dado, a su vez pueden formar otros árboles de decisiones.
datei
irechc
auto
Historias clínicas con diagramas
239
DIAGRAMA DE FLUJO DE BRONQUITIS CRÓNICA (
INICIO )
Largo tiempo hay tos con expectoración. Facto res de riesgo:
Tabaquismo Exposición a hum o o polvo Ae rosoles Pólenes Infecciones de vía s respiratorias altas Hernia hiatal Cu a d r o s i n t o m á t i c o :
Tos y expectoración (tos y expectoración por meses, m ás de dos años consecutivos, expectoración mucosa, purulenta, hemática, más intensa al levantarse) Fiebre. Variable Disnea y cian osis tardíamente Dolor o adolorimiento torácico Cuadro signológico:
Aleteo nasal. Cianosis Tórax "en tonel', espacio s intercostales amplios Vibraciones vocales, variables por con de nsación, enfisem a o pleuritis Sonoridad pulmonar, aumentada en enfisema Estertores roncantes en hipersecredón o silbantes en broncoconstricción Ded os hipocráticos. Adenop atías Exámene s de laboratorio:
Citolo gía hemática (leucocitosis, policitemia) Estudio bacterioscópico y citológico de esputo, con cultivo G as es en sangre (a vec es hipoxem ia o hipercapnia) Inmunoglobulinas sérica s Estu dios de gabinete:
Espirom etría (capa cidad vital disminuida. ín dices m áximos de flujo espiratorio disminuidos) Telerradiografías de tórax A P y laterales TAC Biop sias d e pulmón (enfisema) Diagnóstico: bronquitis crónica
suprimir tabaco, inh alaciones de humo, polvo y alergenos. Antimicrobianos. Broncodilatadores. Ejercicios respiratorios. Ox igenoterapia Tratamiento:
Historias clínicas con diagramas
241
MAPA CONCEPTU AL D E B RONQUIT IS CRÓ NICA
Tabaquismo, polvos y gases Infec. vías resp., altas. Refl. gas.
Hipers. gland., mucosa y enfisema
Condicionan I Se unen
Factores de riesgo
Suprimir tabaco e inhalación de polvos, ejercicios respiratorios, alimentación adecuada, antimicrobianos, broncodilatadores, mucolíticos
Obstrucción bronquiolar más espasmo y enfisema
Sínt ornas 1
Tos y expect. Disnea. Dolor torác. Sint. general
Signología
Exámenes de laboratorio
Cuadro clínico
j i d o p o r d e r e c h o s d e au t o r
/fis io na clínica
242
DIA GRAMA D E FLUJO D E HIP ERPLAS1A PROST ATIC A
El crecimiento de próstata es m ediado porandrógenos.
La h iperplasia del tejido prostético es con mayor frecuenc ia periuretral.
j
SÍNTOMA^
Polaquiuria. D isminución del calibre y fuerza del ch orro de la orina. Esfue rzo p ara terminar la micción.
Tacto rectal: crecimien to prostético regular, uniforme, sin cam bios de con sistencia en la superficie.
▼
EXÁM. DE
/
Antígen o prostético esp ecífico N EG < de 4 ng/dl. Biop sia prostética = hiperplasia de próstata (no tiene valo r absoluto para excluir carcinoma).
Urografía excretora (compresión do vejiga por el crecimiento prostético). Estudio d e elección: ultrasonido prostético abdominal y rectal. Se gu ir con tacto rectal, antígeno prostético espe cífico y ultrasonido '1
DIAGNÓST.: HIPERPLAS. PROSTAT.
FIN
derechos de autor
244
Historia clínica MAPA CONCEPT UAL D E H 1PERPIASIA PROST ATIC A
dat eri a
d o p o r d e r e c h o s de au t o r
250
JHsu>rio ( Iinico
interactúan; aunque en apariencia independientes, no sólo se suceden alternativa mente, sino que incluso se mezclan, sólo para presentarse se separan sus contenidos. 2. La historia clínica comienza, después de la presentación del médico, con la ficha de identificación, pero al mismo tiempo la observación del paciente lleva a integrar la inspección general, que a su vez debe figurar como primer capítulo de la exploración física. A partir de la ficha de identificación y de la inspección general, van surgiendo en la mente del médico hipótesis; con fines de aprendizaje, se aconseja que se anoten en el margen. 3. El interrogatorio después de la ficha de identificación continúa con el padecimiento actual. Es la parte medular de la historia clínica. Su relato tropieza con dificultades diversas. Lo armamos con los problemas activos del paciente, que deben formar los primeros renglones del padecimiento actual; estos problemas activos son los que están vigentes, no han desaparecido desde que se presentaron. Todos los problemas activos tienen la misma importancia, se anotarán en orden cronológico de aparición. Ante la presencia de un síntoma, interrogarlo en sus diversas características, pen saren el síndrome, para interrogarlo en forma ordenad a con la intención de proyectamos a relacionar los síndromes; si es posible, recu rrir a las clasificaciones, cuadros sinto máticos, etiología y cuadros nosológicos. 4. El padecimiento actual es un relato de la afección del paciente, implica un historial, cuyu redacción exige una cronología veraz y al mism o tiempo una redacción clara y sencilla de los problemas activos. Sólo cuando se concluye el interrogatorio del padecimiento actual, es posible realizar la indagación de antecedentes, que se deben relacionar conociendo los problemas activos del enfermo. 5. La exploración física debe ser cuidadosa, metódica, por regiones y planos. Completa al interrogatorio del síndrome, para que éste contenga datos de interrogatorio y explo ración física, que a su vez orienten para la solicitud de exámenes de laboratorio y gabinete y conduzcan, de ser posible, a los diagnósticos etiológico y nosológico. 6 . Al terminar la historia clínica es recomendable hacer una lista de los problemas del paciente, que se derivan del interrogatorio, exploración física e incluso de los estudios de laboratorio y gabinete. 7. Cada problema considerado como activo implica un estudio metódico, con la fina lidad de que, cuando se elaboren los planes de diagnóstico y tratamiento, se tenga una base firme que permita alcanzar, hasta donde sea posible, su solución. 8. Se propone que, para el estudio de cada problema activo, se elabore una lista de cotejo, que permita ejercer su evaluación, incluso a través de autocrítica y así llegar a toma de decisiones. 9. Con el fin de que en la elaboración de la historia clínica se involucren tanto la ense ñanza como el aprendizaje, se sugiere la práctica de representarla con diferentes técnicas como los diagramas de flujo, árboles de decisiones o m apas conceptuales. 10. Una historia clínica bien realizada es invaluable para elabora r buenos planes tanto de diagnóstico como de tratamiento.
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
Conclusiones
251
11. Los planes de diagnóstico abarcan los estudios de laboratorio y gabinete, complemen tarios de los datos recolectados a través de la historia clínica; deben tener congruencia, que es la justificación que tiene el médico ante la responsabilidad de solicitar estudios que completen su pensamiento diagnóstico, base de una terapéutica racional, tanto médica como quirúrgica, e incluso para establecer pronósticos y de recurrir a medidas de rehabilitación. 12. Los planes de tratamiento o conducta terapéutica tienen una amplia base de susten tación en la historia clínica, a través primero de un pensamiento sindromático, que es fisiopatológico, completándose con los estudios de laboratorio, gabinete, con biopsias, punciones exploradora o terapéutica, radiología intervencionista, diversas técnicas de imagenología, cirugía y otros para alcanzar, de ser posible, el diagnóstico etiológico. Estos planes de tratamiento abarcan desde educación higiénica, que es el primer paso para que el paciente se involucre en su curación, así como normas que tienen trascen dencia familiar y social. En segundo lugar, el conjunto de instrucciones referentes a la dicta que sea más adecuada a las condiciones del paciente. En tercer lugar el régimen medicamentoso, en donde el médico tiene que seleccionar las drogas que se ajusten a las características del paciente, así como sus indicaciones más precisas y las contrain dicaciones que deben plantearse, así como la posibilidad de enfermedad iatrógena, que no debe confundirse con el error médico, ya que la iatrogenia surge como algo inesperado, aunque sí conocido del médico, cuando la conducta terapéutica ha sido co rrecta. En cambio, el error es por ignorancia, negligencia, equívoco, en medicina nunca es intencional. Planteados estos tres grandes capítulos de la terapéutica, com pletar con otros tipos de tratamiento como psicoterápico, fisioterápico, con sus múltiples especialidades como masoterapia, mecanotcrapia, hidroterapia, helioterapía, termo terapia. electroterapia, ultrasonido terapéutico y otros, para dar paso a los tratamientos quirúrgicos y de rehabilitación.
Material
jrecnc
aute
8. Addendum 1 Electrocardiograma Daniel Ariza H errera Jefe del Departamento de Electrocardiografía y Vectocardiografía Servicio de Cardiología Hospital General de Méx ico. O.D. Jefe del Servicio de Cardiología Internados Profesor Titular del Curso de C ardiología Fac. Nal. M edicina UNAM Profesor Titular del Curso de Cardiología Escuela Superior de Medicina I.P.N. Ex Presidente de la Sociedad Medica Hospital General (1990-1991) Miembro titular de la Sociedad de Cardiología Miembro del A merican CoHcgc of Cardiología (1980-1992)
Willen Einthoven en el año de 1901 ideó un aparato al que llamó electrocardiógrafo, para poder registrar, en una tira de papel, las corrientes eléctricas que se originan en el corazó n; a tal registro se le denominó electrocardiograma. El electrocardiógrafo consta de unos am plificadores, cuya función es am plificar las pequeñas corrientes que se originan en el músculo cardíaco. Adem ás, existe un galvanómetro, que mueve una pajilla inscriptora que se desplaza tanto hacia arriba como abajo, de acuerdo a las diferencias de potencial que se miden en la persona que se está explorando. La corriente electrica va de los sitios de mayor poten cial o potencial positivo a los de menor potencial o potencial negativo. El método de inscripción del electrocardiograma se realiza en una tira de papel de 5 cm de ancho, esto se logra po r calentamiento de la pajilla de inscripción. El papel que está en el electrocardiógrafo corre a una velocidad de 25 mm por segundo. El papel elcctrocardiográfico tiene un a cuadrícula, cuyas líneas, tanto verticales como horizontales, están separadas por 1 mm, a una distancia de 5 mm las líneas son más gruesas. La velocidad del papel puede se r de 25 o 50 mm por segundo, según sea nece sario, ya que, a mayor velocidad, las alteraciones elcctrocardiog ráficas serán más visibles. En lo concerniente a las líneas horizontales, también se separan por 1 mm y sirven para medir el voltaje. Se ajusta la sensibilidad; al desplazarse un centrím etro pasa 1 mV. Por lo tanto el cuadro pequeño medirá: 0.1 mV. erecr
auti
23. Por el dorso del pie se señalara tipo de pie: pie griego, pie egipcio, pie cuadrado si hay antepie ancho En dedos hallux. valgas, ha llux va rus , dedos en garra, dedos supraductos o infraductos, callos 24. Se le exploran los movimientos del cuello, de miembros torácicos y se mide su amplitud y fuerza muscular En lo referente a miembros pélvicos: Se le indica deambulación, si hay o no marcha claudicante que camine sobre la punta de los pies (si no puede t. de Aquiles) sobre los talones (dolor radicular) y que estando parado sobre la punta de los pies se deje caer en los talones (signo de carga) si repercute con dolor en región lumbar 25. Si hay o no hiperextensión de la rodilla 26. Estando en decúbito dorsal: a) Se explora si hay o no hiperlordosis Se investigan los signos de Laségue, Gowers Bragard, Bonnet, etc. Se investiga si hay dolor al apoyarse las cresta, izíacas Se investiga la sensibilidad, los reflejos, rotuliano, aquiliano, plantar, Babinsky, etc. 27. Se le exploran los movimientos de cadera, rodilla, signos meniscales, tobillo y pie 28. Así como su amplitud y valoración de la fuerza muscular
Ma ter ial p r o t e g i d o p o r d e r e c h o s d e a u t o r
264
Historia clínica Hábito corporal Tipos de hábito corporal masculino
Atlético o normostónico (mesomorfo)
As ténico (ectomorfo)
Pícnico (endomorfo)
Normo stónico o atlético (mesomorfo)
Asténico (ectomorfo)
Pícnico (endomorfo)
I I
Addendum 2 Exploración físic a
265
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u
266
Historia ciática
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
Addendum 2 Exploración física
267
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
Addendum 2 Exploración física
277
Columna Flexión + extensión Neutral V> ,4 5o
903 Inclinación, hacia adelante (flexión)
Neutral
Nivel del extremo de los dodos hasta la pierna o distancia desde el piso
Extensión
Neutral Percusión
Columna Inclinación lateral y rotación Inclinación lateral
Neutral 0'
Neutral O1
Izquierda
Derecha 45c
Rotación
45°
dat
l e r e c h o s d e au t o r
278
Historia clínica
Signo d e Lasóguo
Signo de Gowers-Bragard
f e c h o s d e a u t or
280
Historia el inii a
Neutral Rotación del hombro Rotación hacia adentro (interna)
Rotación hacia afuera (externa)
Rotación con e l brazo al costado
Rotación hacia afuera (externa) 0o
Neutral Rotación hacia adentro (interna) 0o Neutral Rotación interna hacia atras 90° Rotación de 90° de elevación a 90° de abducción
dat eri a
d e r e c h o s d e au t o r
A d d e n d u m 2 E x p l o r a c i ó n f ís i c a
281
Luxación del hom bro glenohumeral
Luxación acromioclavicular
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
282
Historia clínica
Prue ba de la ca ída d el brazo: sirve para sab er si hay desgarro s en el manguito rotatorio
Si h ay desgarr os en el manguito rotatorio, el brazo cae y el enfermo e s incap az de h acerlo bajar con lentitud hasta que qu ede a un lado del cuerpo
Jerechos de autor
Addendum 2 Exploración física
285
derechos de autor
288
Historia clínica Muñeca
90°
0o
f e c h o s d e a u t or
Addendum 2 Exploración física
291
Cadera
A m n l r t u H r i o l o m n t ñ li H o H H d l o r o H o r a r t n r m a l o n a l c o n t i H n r i o l o f l o v í A n
Movim ientos de la ca dera en el plano trasverso, en el sentido del eje (giratorio [esquema]).
Historia clínica
El arco normal de la flexión de la cade ra e s de 135° aproximadamente.
Pru eba de la extensión de la cadera
ut
Addendum 2 Exploración física
W?ù&3b
293
45°-50°
Los arco s norm ales de abdu cción de la cadera son 45-50°
Los arcos normales de la aducción de la cade ra son de 20-30°
Prueba de la rotación femoral interna y externa en posición de flexión
M at e r i al p r o t e g i d o p o r d e r e c h o s d e a ut i
294
Historia clínica
El arco normal de la rotación externa es de 45°
l El arc o normal de la rotación interna es de 35°
recho s de autor
\ii(lendum 2 Exploraciónfísica
297
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
Addendum 2 Exploración física
299
Tobillo y pie
derechos de autor
300
Historia clínica
Prueb as rápidas para explorar los arco s de m ovilidad del tobillo
50° Dorsiflexión del tobillo
Flexión plantar del tobillo
derechos de autor
AJdemUim 2 Exploración físic a
Aducción
Abducción
r derech os de autor
302
Historia clínica
Ded os en garra
506 '
■*
De do s en martillo
1>2>3>4>5 Eg ipcio 1 <2>3>4>5 Griego 1=2=3>4>5 Cuad rado Dedo s en garra
Distal Proximal Total
Hallux valgus
dat eri a
d e r e c h o s d e au t o r
10. Bibliografía
1 Norma Técnica 52. México: Diario Oficial. 20 agosto 1986: pp. 110-112. 2 Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico. 24 de noviembre de 1998. Pub. En Seguridad Social. Junio de 1999. 3 Marañón G. Vocación y Ética. C olección Austral. Espasa Calpc Argentina S.A. Buenos Aires-México. 1946; pág. 101. 4 Castiglionc A. Historia de ¡a Medicina. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1941; pp. 39-42. 5 Castiglion c A. Historia de ¡a Medicina. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1941; 57-59. 6 Consejos de Esculapio. Rev. de Cir. Hosp. Juárez. 1972; 43: 509-511 7 Aguirre Pequeño E. Hipócrates y el Juramento Hipocrdtico. En José Elcutcrio González: lecciones de Moral Médica. Escuela de Medicina de Monlerrey N.l: México 1878. En: Medicina. Supl. 1943; Vol. XXIII: 137. 8 Maimónides. Invocación o Plegaria del Médico. En Soubiran A. y Keamey J. de. Diario de la Medicina. Talleres Gráficos Soler. Barcelona. 1963; pág. 82. 9 Pérez Gallardo R. Libera nos. Domine. Medicina. 1964; 44: 204. 10 Islas Saucillo M. y Muñoz Cuevas H. El consentimiento informado. Aspectos b ioéticos. Rev. Méd. del Hosp. Gral. de México. 2000; 63: 267-273. 11 Poussin G. I m entrevista clínica. Editorial Limusa. México. 1994; pág. 42-43. 12 Fauci AS y cois. Relación Médico-Paciente. En I larri son. Tratado de Medicina Interna. \ 4*. Edición. McGraw-Hill Interamcricana de España. Madrid. 1998; pp. 1-7. 13 Tyrer JH. y Eady MJ. El Diagnóstico Certero. El Manual Moderno. México. 1979; pp. 11.17. erechos de autor
306
Historia clínica 14 Aristotle. The fxisic works of. Richard McKeon. Random House. New Yor. 1941; p. 8. 15 Descartes R. Discurso del Método. Edit. Pomía. México. 1980; pp. 16-17. 16 Weed, en Barroso E. Problem Oriented Medical Record. Expediente Clínico Orientado por Problemas. UNAM. México. Pp. 57-72. 17 Lee BW. Hsu SI. y Stasior DS. Medicina Basada en la Evidencia. M assac hus etts General Hospital. Editorial Marban Libros SL. Madrid. 1999. 18 De la Sierra T. El Método Científico Aplica do a la Clínica. UAM X ochimilco. México. 1982. 19 Coulchan JL y Block MR. Principios del Interrogatorio Medico. Manual M oderno. México. 1987. 20 Cuevas F. Manual de Técnica Médica Propedéutica. 2*. Ed. Edil. Francisco Méndez Cervantes. 1969. 21 Wiener SL. Differential Diagnosis o f Acute Pain by Body Region. McGraw-Hill, Inc. New York. 1993. 22 Walker HK. Hurst JW. Woody MF. Applying the Problem Oriented System. M edcom Press. New York. 1973; 14-16. 23 Dc la Vega Lczam a C. Un Paso Hacia el Métod o Científico. IPN. México. 1990. 24 Ccrccedo Cortina VB. Gutiérrez Romero M. Lazos Ochoa M. Hcfnuotogia Clínica. Diagrumas e Histo rias Clínicas. Editorial Prado. México. 2000; pp. 5-6. 25 Ccrccedo Cortina VB. latrogenia y Error Médico. Rev. Med. del Hospital General dc Mexico. 1997; 60: 75-83. 26 Maybard EF and Members of the Ethics Comm ittee. American College o fPhysicians Ethics Manual. Third Edition. Annals o f Internal Medicine. 1993; 117: 947-960. 27 Ccrccedo Cortina VB. Algoritmos y Diagramas de Flujo en Medicina. Rev. Fac. de Medicina. UNAM. 1997;40:214-217. 28 Ccrccedo Cortina VB. Irízar Rojas JA. Castillo Robles G. y Lazos Ochoa M. Mapas Conceptuales. Un Recurso Didáctico. Rev. Méd. del Hosp. Gral. de México. 1999; 62: 263-272. 29 Goldm an L. Aspectos Cuantitativos del Juicio Clínico. En Fauci A. Longo DL. y cois. En Harrison. Principios dc Medicina Interna. 14* Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1998; pp. 10-16. 30 Jiménez Díaz C. Definiciones: el objetivo y la actitud. La jerarquía de los métodos de exploración. En Jiménez Díaz C. Los métodos de exploración clínica. Madrid: Editorial Paz Montalvo. 1954; pp. 13-27. 31 Alvarez WC. Capítulo II. Una buena historia clínica como base del diagnóstico. En: Nerviosidad. Indigestión y Dolor. Trad. Dr. Ernesto Reto. Bueno s Aires: Editorial Guillerm o Kraft Ltda. 1947; pp. 41-107. 32 Cr6tte Zamora A. La Historia Clínica. Comunicación no publicada (1999). 33 Terrés J. El interrogatorio. En Tenes J. Manual de Pm¡>edéutica Clínica. 2“ Edición. México: Tipografía Económ ica. 1914; pp. 7-22. 34 Sac kett DL. Hay nes RB. Gu yatt GH . y Tugwell P. Selección d e pruebas diagnósticas. En Sackett y cois. Epidemiología Clínica. México: Editorial Médica Panamericana. 1994; pp. 62-78. 35 Sack ett DL. Haynes RB. Guyat GH. y Tugw ell P. Epidemiología Clínica. Ciencia Básica para la Medicina. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 1994; pp. 36 García Bacca JD. Lospresocráticos. Notas al Poema de Parménides. México: Fondo de Cultura Econó mica. Sexta reimpresión. 1993; pp. 117-163. 37 García Morente M. Lecciones preliminares de filoso fía. México: Editorial Pomía. 1977; pp. 60-86. 38 "iyrer JH. y Eadie MJ. El Diagnóstico Certero. Editorial El Manual Moderno. México. 1979; 11-17. 39 Aristotle. The basic works of. New York: Ed. Richard McKeon. Random House. 1941; p. 8. 40 Descartes R. Discurso de l Método. México: Editorial Pomía. 19; pp. 5-16. M a t e r i a l pr o t e q i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
B i b l i o g r a f ía
307
41 Barroso E. "Problent Oricntcd Medica l Record. " El expediente clínico organizado por problemas. En: Estudio analítico del exp ediente clínico. México: UNAM. 1977: pp57-72. 42
Walker HK. Hurst HW. & Woody MF.Applying The Problem Oricntcd System. New York: Medcom Press. 1973: 14-16.
43 Bochenski MI. Los Métodos Actuales del Pensamiento. Decimosexta edición. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.1988. 44 Romero F. y Pucciarelli E. Principios Lógicos. En bilica. 2* Exlición. Buenos Aires-México: Editorial Espasa Calpe Argentina, S.A. 1939; pp. 26-33. 45 Fiessinger N. Diagnostics Practiques. U s étapes dii diafinostic. Paris. Vie: Masson et Cié Éditeurs. 1948; pp. 1-13. 46 León Martínez J. Plan general¡mra e l estudio de los enfermos. En León Martínez: Mcmual de Pnopedéutica Médica. México: 1942; pp. 379-382. 47 Ccrecedo Cortina VB. Exploración clínica del cirrotico. Tesis rcccpcional. México: Facultad de Medicina,
UNAM. 1951. 48 Jimémez Díaz C. Ij>s mét od os de explorac ión clínica y su valoración. El médico exploran do a su enfermo. Madrid: Editorial Paz Montalvo. 1954; pp. 57-90. 49 Terrés J. Manual de Propedéutica Clínica. México: Tipografía Económica. 1914; p. 31.
50 Müller F. Fenómenos de excitación motora. En Müllcr F.: Manual de exploración clínica y de diagnóstico médico. Barcelona: Manuel Marín, Editor. 1944; pp. 484-488. 51 Zenteno Alanís GH. /// N en io moto r ocular común: ¡ V N en io patético o troclear; VI N e m o motor ocular externo. En Zenteno Alanís GH.: Pro¡>edéuticaneurològica. México: Biblioteca Médica Mexicana. Salvai Mexicana de Ediciones SA. de CV. 1986; pp. 38-44. 52 León Martínez J. Trastornos de la marcha. En León Martínez J: Manual de Propedéutica Médica. México: 1942. pp. 284-285. 53 Zenteno Alanís GH. Exploración de la marcha. En Zenteno Alanís GH.: Propedéutica neurològica. México: Biblioteca Medica Mexicana. Salvat Mexicana de Ediciones S.A. de C.V. 1986. pp. 97-98. 54 Tyrer JH. y Eadie MJ. El diagnóstico cenen ). México: 1. I m interacción de evidencia, conocimiento y razonamiento. Editorial El Manual Moderno. 1979; pp. 1-10 55 Sackett DL. Haynes RB. Guyatt GH. y Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1994: pp. 21-33 56 A/orín. El Artista y el Estilo. Estilística. Obras Completas. Voi. 8. Madrid: M. Aguilar-Editor. 1948; pp. 660-663. 57 Sarosick J. Schcurich CJ. Marcinkiewicz M. and McCallum RW. Enhancemcnt ofSa livary Esophago pmtection: Radunale fo ra PhysiologicalAppnxtch to Giutmesopluigeal Reflux Disease. Gastrocnicrology 1996; 110:675-681. 58 Cerecedo Cortina VB. Estómago y alcohol. En: Escolto Velázquez. J. El Alcohol y sus enfermedades. México: Ciencia y Cultura Latinoamérica. S.A. de C.V. 1999; pp. 303-328. 59 Hipócrates. On the Surgcry. In: The Genuine works o f Hippocrates. Classical translation of Francis Adams. Baltimore: The Williams and Wilkins Co. 1939; pp. 157-166. 60 Zoli, M. Magalotti D. Grimaldi M. Gueli C. Marchesini G. y Pisi E. Physical examination o f the liver: Is it stili worth it? Am. J. Gastroent. 1995; 90: 1428-1432. 61 Laeiuiec RTH. de Traite L'auscultation mediate et des maladics des poumo ns et du coeur. Paris: J.S. Chaudé, Librairc-Éditcur. IV Édition. 1857 62 León Martínez i. Percusión auscultatoria considerada en general. En J. León Martínez: Manual de Propedéutica Médica. México: 1942; pp. 23-25. e r e c h o s d e au
308
/ ¡i s t m i a c l ín i c a
63 Duplay S. Rochard E. et Dcmoulin A. Phonendoscopie. Manuel de Diagnostlc Chirurgical. 5 iéme. Édition. París: Octave Doin et Fils, Éditeurs. 1911 ; pp. 53-65. 64 Saúl Cano A. Lecciones de Dermatologia. XIII Edición. México. 1993. 65 Panish JA. El Tegumento. En: Dermatología. México: Editorial El Manual Moderno S.A. 1978; pp. 4-36. 66 Gran Diccionario de la Lengua Española. Editorial Larouse SA. Barcelona. 1998; p.1040. 67 Testut L. Jacob O. et Billet H. Précis-Atlas de Dissection des Régions. París: Libraire Octave Doin. Gastón Doin, Éditeur. 1921. 68 Lee BW. Hsu SI. y Stasior DS. Medicina Basada en la Evidencia. Massachusetts General Hospital Marban Libros S.A. Madrid. 1999. 69 Editorial: Evidence-based medicine, in its place. The Lancct. 1995; 346: 785. 70 Blakiston s New Gould Medical Dictionary. Sd. Edition. The Blakiston División. McGraw-Hill Book Co.. Inc. New York. 1956; p. 593. 7 1 Delp MH. y Manning RT. Propedéutica Médica d e Major. Octava Edición. Editorial Interamericana. México. 1975; p. 83. 72 Delp MH. y Manning RT. Propedéutica Médica de Major. Octava Edición. Editorial Interamericana. México. 1975; p. 83. 73 Delp MH. y Manning RT. Propedéutica Médica d e , Major. Octava Edición. Editorial Interamericana. México. 1975; p. 83. 74 Spalton DJ. Hitchings RA. HoJdcr GE. Métodos de exploración ocular. En: Spalton DJ. Hitchings RA. Hunter PA. Gass JDM. Atlas de ofíalnwlogía clínica. 2*. Edición. Mosby/Doyma. Madrid. 1995; p. 1.9. 75 Zenteno Alanís GH. Propedéutica neurològica. Editorial Salvai Mexicana. México. 1986; pág. 32. 76 Spalton DJ. y colaboradores. Métodos de exploración ocular. En: Spalton DJ. y cois. Atlas de oftalmo logía clínica. 2*. Edición. Mosby / Doyma. Madrid. 1995; pág. 1.10 77 Ortiz Ramírez T. La pupila. Tesis Recepcional. Facultad de Medicina. México; 1923. 78 Spalton DJ. y colaboradores. Li>s párpados. En: Spalton DJ. y cois. Atla s de oftalmolo gía clínica. 2*. Edición. Mosby / Doyma. Madrid. 1995; pág. 2.19 79 DcGowin DE. Y DcGowin RL. Examen de lo s mo\'imientos extraoculares. En: Examen y diagnóstico clínico. Io reimpresión, Editorial Foumicr. México. 1982; pp. 93-106. 80 Gennaro AR. y cois. Diccionario enciclopédico de las ciencias médicas. Voi. 4 .4o edición. McGrawHill. México. 1979; pp. 1288-1296. 81 Bowman WC. y Rand MJ. Farmacología. Segunda Edición. Nueva Editorial Interamericana. México. 1984; p. 29.2 82 Robertson A. On an interesting series o f eye-symptoms in a case o f spinai disease, with renuirks on thè action o f belladonna on thè iris, ele. Edinburgh Med. J. 1868; 14: 696-708. 83 Hitchings RA. Glaucoma primario. En Spalton DJ.. y colaboradores. Atlas de oftalmología clínica. 2*. Edición. Mosby/Doyma. Madrid. 1995; pág.7.2 84 Bowman WC y Rand MJ. Ojo y drogas que afectan la func ión ocular. En: Farmacología. Segunda Edición. Nueva Editorial Interamericana. México. 1984; pp. 29.7 y 19.8. 85 Testut L. Sentido de la vista. En Tratado de anatomía humaru¡. Tomo III. Salvat Editores. Barcelona. 1931; pp. 661-667. 86 Müller O. Enfermedades de la ben a. Sífilis. En: v. Bergmann G. Tratado de Medicina Interna. Editorial Labor S.A. Barcelona. 1949; p 37. 87 Hutchinson J. La sífdis. Trad. Alfredo Opisso y Viñas. Establecimiento Tipográfico Editorial de Ramón Molinas. Barcelona. 1888: pp. 85-89. M a t e r i a l pr o t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u t o r
Bibliografia
309
88 Dclp MH . y Manning RT. Propedéutica Médica de Major. Examen de cabeza y cuello. Octava Edición. Nueva Editorial Interamericana. México. 1977; p. 92.
89 Gigón A. Enfermedades de la m ucosa bucal y de los maxilares. En Baumann W. v. Bcrgmann G. y colaboradores: Enfermedades del Aparato D igestivo. Tomo tercero, primera pane. Editorial I^abor S.A.Barcelona. 1949; p. 45. 90 DeGowin EL. y DeGowin RL. Examen y Diagnóstico Clínicos. Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana. México. 1982; p. 182. 91 Cuevas F. Manual de Técnica Médica Propedéutica. 2*. Edición. Editor Francisco M éndez Cervantes.
México. 1949; p. 140. 92 Gorlin RJ. Anomalías en el desarm llo de la cara y estructuras orales. En Gorlin RJ. y Goldman HM.: Thoina KH.: Patología Oral. Salvai Editores. Barcelona. 1973; p. 48-50. 93 Sánchez Obregón R. Bases físicas de la electmcirugía aplicada a la endoscopia. En Córdova Villalobos JA. De la Torre Bravo A. y Ochoa CarrilloFJ.: Procedimientos endoscópicos en gastroenterologia. Editorial Mipüformas. México. 1998; pp. 33-36. 94 Ward PH. Berci G. and Calcatemi Th.C. bulirvct Etidascopic Exaniination o fthe Larynx and Nasopluirynx. In Berci G. Endoscopy. Appleton-Century-Crofts/New York. 1976; pp.587-599. 95 Iglesias DA. De la laringoscopia y de sus aplicaciones a la patología y a la medicina operatoria. Librería de Rosa y Bourct. Paris. 1868. 96 Revista Extranjera. Nuevo aparato eléctrico para iluminar las cavidades naturales del cuerpo. Gaceta Méd. de Méx. 1880; XV: 23-24 (de Alleg. Wien. Mcdiz. Zcitung, 1879. 97 Ccrcccdo Cortina VB. y Ccreccdo Olivares JF. Endoscopia, origen y estado actual en el Hospital General de México. Acta Médica. 109-110. 1992; pp. 71-85. 98 Berci G. Inslrumentation I: Rigid endoscopes. In Berci G.: Endoscopy. Applclon-Ccntury-Crofls/ New York. 1976; pp. 74-112. 99 Berci G. Intnimentation 11: Flexible fib er endoscopes. In Berci G. Endoscopy. Applcton-Ccntury-Crofts/ New York. 1976; pp. 113-132. 100 Lamicq E. Enfermedades del Aparato Digestivo. Oficina Tipográfica de la Sría. de Fomento. México. 1898; pág. 66.
101 DeGowin EL. y DeGowin RL. Extunen y diagnóstico clínicos. La Prensa Médica Mexicana.Trad. de la Tercera Edición en inglés. México. 1982; pág. 249. 102 Dena Espin osa FJ. Rodríguez Nava P. y Pérez Díaz MA. Manual de Técnicas en Radiología e Imagen. Ed. Trillas. M éxico. 1998; pág. 156.
103 Lamicq E. Enfermedades del Aparato Digestivo. Oficina Tip. de la Sría. de Fomento. México. 1898; pág. 87 104 I .amicq F.. Enfermedades del Aparato Digestivo. Oficina Tip. de la Sría. de Fon»ento. México; 1898; pág. 115. 105 Ccrcccdo Cortina VB. Castillo Robles G. Blancartc Ahualzin I. Gaxiola Gaxiola MR. Rodríguez Her nández B. Cirrosis hepática, diabetes e hipertrofia pa rolidea en el alcohólico (Síndrome de Enrique VIII). Cirugía y cirujanos. 1988; 55: 137-143.
106 Ccreccdo Cortina VB. Hernández Rodríguez B. y Blancartc Ahuatzin 1. Súulrvmc de Enrique VIH: Hipertrofia parotídea. cirrosis hepática y diabetes en alcohólicos crónicos. Rev. Méd. del IMSS. 1988; 26: 365-368. 107 Cerccedo Cortina VB. Síndmm e de Enrique VIH (hipertrofia de / Hirótidas. cirrosis y diabetes en el alcohólico). Resúmenes del V Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Qucrctaro. 1998; pág. 80. 108 DeGowin EL. y DeGoxin RL. Examen y diagnóstico clínicos. Trad. de la 3". Edición en inglés. La Prensa Medica Mexicana S.A. México. 1982; pág.228. e r e c h o s d e au
310
Historia clínica
109 Duplay S. Rochard E. et Demoulin A. Cou. Anatomie Clinique, dans Manuel de Diagnostic Chirurgical. Octave Doin et Fils, Éditeurs. Paris. 1911; pag. 295-297. 110 Makiston s New GouldMedical Dictionary. I loen NR. and Osol A. Editora. McGraw-Hill Book Company, Inc. New York. 1956; pag. 1096. 111 Vallci x FLI. Chapitre Quatrième: Néuralgie dorsointerc ostale. En Vallcix FL1: Traité des Névralgies ou Affections Douloureuses des Nerfs. A Paris. Chez J.- B. Baillière. Libraire de L'Academie Royale de Médicine, 1841 ; pag. 346. 112 Ortega Cardo na M . Clínica Propedéutica Médica. 4*. Ed. A. Mijares y H no. Im presores. M éxico. • 1950; pág. 97-98.
113 Accvedo Olvcra A. Apuntes de Propedéutica Clínica. Reunidos por M. Feria Cadena. No publicados. 114 TyrerJH . y Eadi MJ. Evidencia por observación. En: Tyrer JH. y Eadi MJ. El diagnóstico clínico certero. Editorial El Manual Moderno. M éxico. 1976; págs. 38-68.
115 Wiener SL Acule Chest a/ul fíreast Pain. In: Stanley L. Wiener. Differential Diagnosis o f Acule Pain by Bod y Région. McGraw-Hill. Inc. New York. 1993; pag. 155-214. 116 Marie P. L 'ostéo-arthmpathie hypertmphumte pneumique. Trabaux et Mémories. Masson et Cíe. Éditeurs. Paris. 1926; p. 245-281.
117 Ortega Cardona M. Clínica Propedéutica Médica. 4“. Ed. A. Mijares y Hno. Impresores. México. 1950; pág. 115. 118 BlaJáston 'sN w GouidMediad Dictionary. Hoerr NR. and Osol A. Editors. McGraw- Hil I Book Company, Inc. New York. 1956; pag. 1096. 119 Grancher J. Dans Maladies de l 'A/xireilRespiratoire. Tiáxrrculosis el Auscultation. Octave Doin Éditeurs. Paris. 1890; p. 88. 120 Eichorst H. E. Fremissent vocal (vibrations vocales). Dans Traité de Diagnostic Médicale. Troisième édition française. G. Strcinheil, Éditeur. Paris. 1905; p.88.
121 Terrés J. Manual de Propedéutica Clínica. 2*. Edición. Tipográfica Económica. México. 1914; pág. 153. 122 Mejía D. Clínica Interna. Percusión vertical. Nuevo modo de exploración fácil y ventajosamente aplicable en clínica (comentario sobre el procedimiento original descrito en la Tesis Recepcional de E. Garmendia). Gaceta Médica de México. 1892; 27: 4-9. 123 Gaxiola Gaxiola RM. Contribución clínica al diagnóstico del absceso hep
127 Pruneda A. El triángulo paravertebral de Grocco y su va lor diagnóstico. La Escuela de Medicina. 1908; 23: 362-364.' 128 Cabot y Adams. Oscuridad paravertebral (signo de Grocco). En: Propedéutica, Semiología y Diagnóstico. Editorial Jus, México. 1948; pág.394. 129 Cuevas Azuara F. Manual de Técnica Médica Propedéutica. Francisco Méndez Cervantes, Editor, México. 1969; pág. 232. 130 Ortega Cardona M. Clínica Prni>edéutica Médica. Mijares y Hno. Impresores. 4*. Edición. México. 1950; pág. 142.
recho s de autor
Bibliografía
311
131 Cuevas Azuara F. Manual de Técnica Propedéutica Médica. Francisco Méndez Cervantes Editor. 2\ Edición. México. 1969; pdg. 232 132 León Martínez J. Manual de Propedéutica Médica. México. 1942; pág. 154. 133 Laennec R.T.H. Traité de L 'Auscultation Médiate et des Maladies des Poumons et du Coeur. Tome Deuxième. Paris, J.S. Chaudé, Libraire-Éditeur. 1857; p. 201-224. 134 Ortega Cardona M. Clínica Propedéutica Médica. Mijares y Hno. Impresores. 4*. Edición. México. 1950; pp. 163-166. 135 Acevedo Olvera A. Comunicación no publicada. /
/
136 Barth et Roger H. Traité Pratique d Auscultation. Quatrième Edition. Labé Editeur. Libraire de la Faculté de Médicine. Paris. 1854. p. 392 137 Laubry C. Enfermedades del corazón y de los vasos. Semiología objetiva. Signos físicos clínicos. Percusión. En Enrique? Ed. Laffitte A. Lubry C. y Vincent C. Tratado de Patología Interna. Salvat Editores. Barce lona. 1931; pág. 36-41. 138 Acevedo Olvera A. Comunicación no publicada. 139 Josephson ME. Zimetbaum P. Buxton AE, y Marchlinski FE. Las taquiarritmias. En Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol. 1. Madrid. 1988; pág. 1446. 140 PerlofT JK. Physical Examination of the Heart and Circulation. Third Edition. WB. Saunders Co. Philadelphia. 2000; p. 214. 14 1 Laennec RTI1. Traité de I Auscultation Médiate et des Maladies du Coeur. Tonic Troisième. Quatrième Édition. Paris. J.S.Chaudè, Libraire-Éditeur. 1857; pp. 70-71. 142 Miiller-Scifcrt. Manual de Exploración Clínica y de Diagnóstico Médico. Manuel Marín Editor. Barcelona. 1944; pp. 111-112. 143 Laubry C. y Routier D. Capítulo III. Síndrome endocórdicos. Ill Insuficiencia aórtica. En Enriquez Ed. LaíTitte A. Lubry C. y Vincent C. Tratado de Patología Interna. Salvat Editores. Barcelona. 1931. P p . 444-445. 144 Gallavardin ML. I m tension artériélle en clinique. Paris. 1920. En Aniceto del Río. Medición Clínica de la Presión Arterial. Editorial Jus. México, 1967; p. 25. 145 Gallavardin ML. et Texier L. La méthode auscultatoire moyen d'étu de du mode de repletion artérielle. Trous Auscullatoires. Paris Médical, 1920; 25. En Aniceto del Río. Medición clín ica de la presión arterial. Editorial Jus, México. 1967. 146 Del Río A. Medición Clínica de la Presión Arterial. Editorial Jus. México. 1967. 147 Baim DS. y Grossman W. Cateterismo y Angiografía del Corazón. En Harrison Principios île Medicina Interna. Vol. I. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1998. Pp. 1427-1433. 148 Zarco P. Exploración clínica del corazón. Editorial Alhambra. Madrid México. 1961; p. 23. 149 Herden HN,. y Lawin P. Vigilancia y cuidados generales de los pacientes. En Lawin P. Cuidados inten sivos. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1979; pp. 67-71. 150 Rehfuss ME. Indigestion, its diagnosis an d management with special reference to diet. WB. Saunders Co. Philadelphia and London 1943. 151 Wiener SL. Differential Diagnosis o f the Acule Pain by Body Region. McGraw-Hill, Inc. New York. 1993. 152 Bean WB. Vascular Spiders and Related Usio ns o fthe Skin. Charles C. Thomas Publisher. Springfield, Illinois. 1958. 153 Bailey H. and Clain A. Demost ration o f Physical signs in Clinical Surgery. TVvelfth Edition. John Wright & Sons LTD. Bristol. 1954; p 239.
îr e c h o s d e au
Bibliografía
313
176 Mayer RJ. Tumores del estómago. En Harrison Tratado de Medicina Interna. Vol. II. 14*. Edición. McGraw-Hill. Madrid. 1998. pp. 641-649 177 Cerecedo Cortina VB. Asátis en Enfermoscon Cirrosis Hepática. Rev. de Gastioenterologfa de México. 1963; 27: 117-122. 178 Aubaret. L 'Anatomie Sur le Vivant. I. 'Anatomie de Surface. Guide Practique des Repères Anatomiques. Deuxième Édition. Libraire J.-B. Baillière cl Fils. Paris. 1920; 119-130. 179 Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Editorial El Manual Moderno. México, D.F., 1979; 181-231. 180 Teyssandier MJ. Introducción a la exploración clínica pmgramada del raquis. Masson S.A. Barcelona. 1996; 43-51. 181 Hoppenfeld S. Pruebas para Aum entar la Presión Intratecal. En: Hoppenfeld S. Exploración Física de la Columna Vertebral y lus Extremidades. Manual Moderno. México. 1998; 453-455. 182 Negrete Herrera J. Huesos y Artictdaciones de la Cadera. En: Negrete Herrera J.: Anatomía Clínica. 12“ Ed. Francisco Méndez Oteo Editor. México. 1964; 199-200. 183 Tillaux, ciL en Testut !.. y Jacob O. Miembro Superior. Tratado de Anatomía Topográfica. Sal val Editores S.A., Barcelona. 1944; pág. 780. 184 Hoppenfeld S. Pruebas especiales para exploración de l codo. En Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual Moderno. México. 1998; pág. 98. 185 Tinel J. ln Blakiston's. New Gould Medical Dictionary. 2sd. Ed. Blakiston Division, McGraw-Hill Book Co., Inc. New York, 1956; p. 1247. 186 Hoppenfeld S. Exploración del codo. En: Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual Moderno. México. L998; pág. 80. 187 Testut L. y Jacob O. Miembro Superior. Tabaquera anatómica. En: Tratado de Anatomía Topográfica con aplicaciones méd ico-quirúrgicas. Editorial Salva t, S.A. Barcelona. 1944; pág. 830. 188 Gaspar Casal and François Tiéry. Pellagra. In: Major RH. Clasic Descriptions o f Disease. Charles C. Thomas. Publisher. Springfiel, Illinois. 1955; pp. 607-612. 189 Hcbcrdcn William. Heberden 's nodcs. Digitorum nodi. ln Comcntaries on the history and cure of diseases. In Major RH. Classic Descriptions of Disease. Trd. Edition. Charles C. Thomas Publisher. Springfield. 1955; p. 304. 190 Klostermann GF. Sudhof H. y Tischcndorf W. El diagnóstico por inspección. Atlas para el diagnóstico diferencial de las enfermedailes internas. Editorial Científico Médica. Barcelona. 1965; pp. 152-155. 191 Hoppenfeld S. Exploración de muñeca y mano. En Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y extremidades. Manual Moderno. México. 1998; pág. 175. 192 Testut L y Jacob O. Miembro Inferior. En: Testut L y Jacob O.: Tratado de Anatomía Topográfica con Aplicaciones Medicoquirúrgicas. Salvat Editores, S. A. Barcelona. 1944; pág. 910. 193 Hoppenfeld S. Exploración de la Marcha. En: Hoppenfeld S.: Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidcules. Manual Moderno. México. 1979; pp. 233-249. 194 Hoppenfeld S. Exploración de Cadera y Pelvis. Pruebas Especiales. En: Hoppenfeld S. Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades. Manual Moderno. México. 1979; pp. 290-300. 195 Teslut L. y Jacob O. Miembro Inferior. En Testut L. y Jacob O. Tratado de Anatomía Topográfica. Con Aplicaciones Medicoquirúrgicas. Salvat Editores, S.A. Barcelona. 1944; pág. 912-913. 196 Negrete Herrera J. Huesos y Articulaciones de la Cadera. En: Negrete Herrera J. Anatomía Clínica. 12* Edición. Méndez Oteo Editor. México. 1964; pág-232. 197 Testut L. y Jacob O. Tratado de Anatomía Topográfica con Aplicaciones Med icoquirúrgicas. Tomo II. Salvat Editores. S.A., Barcelona 1944; pág.976-977. erechos de auti
314
Historia clínica
198 Romberg Cit. por Testut L. y Jacob O. En Tratado de Anatomía Topográfica con Aplicaciones Medicoquirúrgicas. Tomo 11. Salvat Editores, S.A. Barcelona. 1944; pág. 960. 199 Negrete Herrera J. Huesos y Articulaciones de la Cadera. En: Negretc Herrera J.: An atomía Clínica. 12* Edición. Méndez Oteo Editor. México. 1964: pág. 235. 200 Testut L. y Jacob O. Muslo. En: Tratado de Anatomía Topográfica con Aplicaciones Medicoquirúrgicas. Tomo II. Salvat Editores. S.A.. Barcelona 1944; pág. 979-1003. 201 Creager MA. y Dzau VJ. Enfermedades Vasculares de las Extremidades. En Harrison: Principios de Medicina Interna, Vol. 1. McGraw-Hill.Interamericana. 14'. Ed. Madrid. 1998. p. 1600. 202 Alvarez Fuertes G. Pelúcz Cebrián M y Goméz Velasco A. Inclusión en parafina de la secesión recto sigmoidia en el diagnóstico de la amibiasis intestinal. Revista Médica del Hospital Español de México. 1958;8:223-226 203 Negrete Herrera J. Rodilla. En Anatomía Clínica. 12* Edición. Francisco Méndez Oteo Editor. México. 1964; pág. 320. 204 Negrete Herrera J. Rodilla. En Anatomía Clínica. 12* Edición. Francisco Méndez Oteo Editor. México. 1964; pág. 312. 205 Negrete Herrera J. R
aerecno
auto
Hibl¡agrafía
315
222 Boom Anclada R y Ávila Abascal P. Teorema de Bayes. En Boom Anglada R y Avila Abascal P. Análisis de Decisiones y Computación en Medicina. Ediciones Científicas. México. 1988; 37-42. 223 Cerecedo Cortina VB. Cap. 18. Colecistitis. En Cerecedo Cortina VB. Gutiérrez Romero M. Lazos Ochoa M. y Sáyeg Nejami A. Hepatología Clínica. Historias clínicas y diagramas. Ed. Prado. México, D.F., 2000; pp. 279-305.
224 Honig EG. Ingram RII Jr. Bronquitis crónica, enfisema y obstrucción de las vías respiratorias. En Harrison Principios de Medicina Interna. Vol. II. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1998; pp. 1651-1661. 225 Grossman RF. Guidelines for the Treatment of Acute Exacerbations of Chronic Bronchitis. Am. Coll. Of Chest Physicians. 1997; 112: PS3IO-PS3I3. 226 Rivero Serrano O. Bronquitis crónica. En Rivero Serrano O. Neumologfa. Ed. Trillas, México. 1988; 174-179. 227 Cano Valle F. Evaluación clínica y funcional de pacientes con el complejo bronquitis-enfisema. Ncumol. Cir. Tór., Méx. 1975; 36: 349-356. 228 Woolrich DJ. Rojas B. Tumores de la próstata. Revisión de 972 casos. Rev. Mcd. del Hospital General de México. 1968:31: 129-142. 229 Burkhard H. Benign Prostatic Hyperplasia. In Bestwich F. Pathology o f the Prostate. WB Saunders Co. Philadelphia. Vol. 34 of Major Problem in Pathology. 1998; pp 66-94. 230 Zimmem PE. y McConnell JD. Disfunción de la Micción. Incontinencia y Dolor Vesical. En Harrison: Principios de Medicina Interna. Vol. I. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1998; pp. 299-303. 231 Mendelson LM. Adverse reactions to beta-lactam antibiotics. Immunology and Allergy Clinics of North America. 1998; 18: 745-757. 232 Valiasevy MA. van Dcllen RG. Frequency of Systemic Reactions to Penicillin Skin Tests. Ann. Allergy Asthma Immunol. 2000; 85: 3363-365. 233 Goodman EJ. Morgan MJ. Johnson PA. Nichols BA. Dcnk N. Gold BB. Cephalosporins can be Given to Penicillin-Allergic Patients who d o not Exhibit an Anaphilactic Response. J.Cinic. Anesth. 2001; 13:561-564. 234 Cerecedo Cortina VB. Algoritmos y Diagramas de Flujo en Medicina. Rev. Fac. de Medicina UNAM. 1997;40:214-217. 235 Joyanes Aguilar L. Metodología de la programación. Diagramas de flujo, algoritmos y programación estructurada. McGraw-Hill. México, 1991. 236 Cerecedo Cortina VB. lrízar Rojas JA. Robles Castillo G. y Lazos Ochoa M. Mapas Conceptuales. Un Recurso Didáctico. Rev. Méd. del Hosp. Gral. de México. 1999; 62: 263-272. Addendum I 237 Atlas de Electrocardiografía. V. Sattorussoio. Ritter 238 Electrocardiografía Enrique Cabrera 239 Electrocardiografía clínica. Análisis deductivo. Sodi Payares, Medrano, Bisteni. Ponce de León. 240 Concepto y diagnóstico Electrocardiográfico de la Insuficiencia Coronaria. Ediciones Ayerst Ici. México 1973 Addendum 2 241 Manual de cirugía ortopédica. American Acad, of Orthopedic Surgery. Chicago, 190 242 Ortopedia y traumatología. Vails, Perruelo, Aiello. Kohn Camevall, 1977. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Arg. 243 Examen ortopédico clínico. Ronald Me Rae: 1980, Salvat.
316
Historia ciática
244 Patología del pie. Jean Leeicvre 1974, Toray-Masn, S.A. Barcelona. 245 Exploración física de la columna vertebral y extremidades - Stanley HoppenfelD 1979. El Manual Moderno S.A. México 11, D.F. 246 Exploración clínica del enfermo ortopédico. Tribuna Médica de México, No. 283 Tomo XXIV No. 4-1973 Dr. Rubén Ricaldc Noriega. 247 Meniscus Lesions. Ricklin, A. Ruttimann M.S. del Buono. American Translation By Karl H. Mueller M.D. Grune, Stratton New York and London 1971. 248 A Manual of concept and treatment scoliosis. Stanley Hoppenfeld, M.D. Copyright c 1967, BY J. B. Lippincott company.
M a t e r i a l p ro t e g i do p o r d e r e c h o s d e a u
✓
IL Indice analítico
A A b a s ia : 2 4 Abdomen: de batracio: 1 1 2 de batracio o en alforja: 116 de form a sinuosa: 1 1 2 en tablero de damas o ajedrez: 118 globoso: LL2 hundido: LL2 o vientre en obús: 1 13 péndulo: L12 Abducción o inclinación del glúteo mediano: 145 Abrasión: 66 en la corona: 64 Absceso: 14Q alveolodentario o párulis: 66 alveolodentarios: 26 hepáticos: 82 o gangrena pulmonares: 66 retrofaríngeo: 70
Absorción: 196 Academ ia Mexicana de Cirugía: 138 Acción: en los receptores: 10,196 farmacodinámica: 197 Aceleración: 144 Acetozolamida: 52 Aciertos: 186 Acné: 63 en la pubertad: 40-41 Acojinamiento móvil: L36 Acoria: 55 Acromegalia: 23, 64, 71 Actitud: 21,24*84 del médico: ÜL 26 Acto médico: 8 Acúfenos: 2QQ Acúmulos de calcio: 55 Addison: 63 Adelgazamiento: 139. 200. 202 Adenitis: 181 supracondíleas: 136
318
Historia clinica
Adcnocarcinoma(s) de esófago: 139 granulomas: 62 linfomas: 62 sarcomas: 62 Adenomas: 62 hepáticos: 119 Adcnopatía(s): 85 cervicales: 70 submaxilar: 63 Administración de sangre: 6 Aducción: 153 de los muslos: 153 AEPI: 164 Aflojam iento de los dientes: 65 Afonía: 90 Aforismos (Hipócrates): 192 Aftas: 63 Agentes osm óticos (glicerina, manitol, urea): 56-57 Agudeza visual: 55* 52 Aire subdiafragmático: 1.1.7 Alambres de cobre: 58 de plata: 58 Alargamiento excéntrico: 145 Albinismo: 25 Alcohólicos crónicos: 29 Alcoholismo: 20* 200. 202 Alérgenos: 61 Alergia: 197 a la penicilina: 202 Aleteo: 84 nasal: 86 Algoritmos: 9 Alimentos: bien preparados: 198 hervidos: LO Alteración(es): aglosia: 66 congénitas de la lengua de los reflejos cutáneos: 123 emocional: 2 1 en costillas: 129 funcional: 21 lengua bífida: 66 macroglosia: 66 microglosia: 66
i
Ambiente: cordial: 1£ de comodidad: LZ Amibiasis: 122, 198 hepática: 128 Am igdalitis cstreptocócica: 198 Amplexación: 89 Ampliación: 88 Am plitud de la base de marcha: 145 Anamnesis: T_> 12 Anasarca: 23 Anemia: 200 Anestesia: con lidocaína: 70 de la punta de la nariz: 60 local: 71 Anexos de los ojos: 51 Angiomas: 23* 76, 113. LL5 del tipo de arañas vasculares: 63 Ángulo de carga: 134 Anhidrosis: 52 Anillo de Kaiser-Fleischer: 55 Anisocoria: 56 Anorexia: 122, 199. 202 Anosmia: 61 Antebrazo: 45 Antecedentes: enfermedades autoinmunes: 33 ginecobstétricos: 34 ginecológicos: 6 hereditarios: 6 j 32 inmunológicos:33 personales no patológicos: 6 , 32-33 personales patológicos: 6 *33-34 quirúrgicos: 34 Anteversión excesiva: 155 Aparato: Aparato: circulatorio: 30-31 digestivo: 3Q genital: 31 respiratorio: 30 urinario: 1 1 Aparición del primer síntoma principal: 28 Apendicitis: 122 Aquilodinia: 172 Aracnodactilia: 140
Índice analítico Arañas: o estrellas vasculares: 139 vasculares: 23.76, UL2 Arbol: de decisiones: 9* 27* 192 de probabilidades: 193 Arco (s): de lípidos: 55 de movilidad: 1M de movilidad del hombro: 132 senil, xerontoxón: 55. Áreas: congestivas: 139 de matidez: 100 Arrancamiento de la apófisis estiloides: 123 Arriboflavinosis: Mi Arritmia(s): 106, 110 completa: 106 Arte de prescribir: 197 Arteritis carotídea: 80 Articulación coxofemoral: 147 Artritis: rcumatoide: 140 subastragalina: 145 Artropatía(s): 85 néumica hipertrofiante de Pierre Marie: 85, 140 Ascitis: JLL6. libres: U 1 voluminosas: 99 Aseo: de manos: 196 deficiente: 66 Asimetna(s): 129. 121 del abdomen: 112 Asma bronquial: 62 Aspergillus niger: 6 & Astasia: 24 Astasia-abasia: 25 Astenia: 200 Atelectasia: 94 Atención: digna: 12 medica: 9 Ateromatosis: 11)2 Atonía de los músculos: 62 Atrapamiento de codo y hombro: 142
31 9
Atrofia(s): 6 L L21 a los músculos lumbricales: 140 precoz del cuadríceps: 157 Aumento: de la presión del líquido cefalorraquídeo: 131 diferencial: 105 Auscultación: de la región precordial: 1QQ de tórax: 92 con estetoscopio: 92 inmediata: 92 mediata: 92 Autoanálisis: 12 Autocrítica: 184 Autopsia: liM Avitaminosis A: 53-54 B Barras de Duque de Estrada: 147 Bases de datos: 11 Bilirrubina directa: 201 Biotipo: 22 Biotopograma: de área vesicular: 120 de Sánchez Yllades: 69 Blefaritis: 52 Blefarospasmo del lado afectado: 66 Bloqueo a la extensión: 165 Bocio: difuso: 28 retrosternal: 82 Bola grasosa de Bichat: 72, 29 Bolsa serosa de la pala de ganso: 160 Bomba de sodio: 51 Boqueras: 62 Bordes internos de los pies: 169 Bostezo: (SL 22 Bradicardia: 105-106 Brazo: 45 Bromismo: 40-41 Broncofonía: 92 Bronquitis crónica: 202 Buen juicio clínico: 197 Bursitis: 133. 126 del isquión: 147 del olécranon: 126 prerrotuliana: 160
320
Historio clínica
Butilhioscina: 200
c Cabeza de medusa: 113 Cadera: 146 contracturada: 154 coxálgica: 154 Caída de los dientes: 63* 65 Cálculos en las vías biliares: 203 Callos dolorosos: 145 sobre las cabezas de los metatarsianos: 145 Callosidades: 139 Cama: 22 Cambios en la presión arterial: 109 Campímetro: 59 por confrontación: 48 Cáncer pleuropulmonal: 82 pulmonar: L9& Candida albicans: 68 Candidiasis o algodoncillo: 68 Cara: contracciones: 23 inexpresión: 23 inmovilidad: 23 regiones profundas de la cara: 43, 50-51 y pares craneanos: 42 Características del medicamento: 10 Carcinoide de apéndice: 123 Carcinoma: 69 de tiroides: 28 Cardioultrasonografía: 104 Carga económica: 1Ü Caries: 64,66, 200 abrasión: 64 Carotinemia: 139 Catarata(s): 55-56 congcnita: 56 cortical: 56 nuclear: 56 Catecolaminas: 111 Categorías: 5 Cateterismo cardíaco: 1Ü4
Cefalalgia: 200 Ceguera: 52 a los colores (daltonismo): 59 nocturna: 53 Celulitis peritendinosa: 172 Centro de gravedad del cuerpo: 145 Certificación: 11 Cerumen: 24 Chancros: 63* 62 Chasquido: de apertura de la mitral: 1£I3 de reducción: 166 palpable: 166 Choque: brusco de talón: 144-145 de la punta: 98-99 de la punta por auscultación: 100 en cúpula: 99 Cianosis: 85* 139 Cicatrices: 40-41, 113 po r mordedura: 62 Ciclo respiratorio: 96 Cifoscoliosis: 86 Cifosis: 86 , 129 juvenil: 129 Cirrosis: 55, 29 biliar secundaria: 204 Cirugía endoscópica: 71 Claro pulmonar: 91 Gaudicación intermitente: 120 Coccigodinia: 130 Código de Hammurabi: 3 Codo: 45 varo o varus: JJ1 Cojinete graso infrarrotuliano: 160 Colgajos cutáneos: 125 Colitis ulcerosa crónica inespecífica: 122 Collar de Casal: 76, 139, 208 Coloboma: 52, 55-56 Coloración de la esclerótica: 54 Coluria: 199 Comedón: 40-41 Complexión: 21* 84 Comprensión: Compresión: del cubital: 138 del nervio mediano: 138 medular, 131
Indice analítico
Computación: 9 Concepto: de problema: 20 del síntoma: 185 Condensación pulmonar: 9 0 Condiciones del paciente: 196 Condromas: 62 Conducta terapéutica: 9 Conformación: 84 Congestión: 26 Consanguinidad: 6 Consentimiento: 2 informado: 3 Constitución: 21. 23, 84 Contracción a b d o m in a l : 8 5 de la cintilla iliotibial o fa sc ia lata: 146 de los músculos de la corva: 165 del cuadríceps: 145, 165 del glúteo mediano: 145 ineficaz del glúteo mediano: 153 musculares: L14 Contractura(s) :87, Lll de Dupuytren: 138, 178 musculares: 131 Convulsión(es): 6 *24 clónicas: 24 tónicas: 24 violentas: 24 Cordialidad: 18 Corea de Sydenham: 24* 139 Corynebacterium acnés : 40-41 Costras: hemáticas: 60 mucopurulcntas: 6Q serosas: 60 Cráneo: en bollo: 46 en forma de bellota: 46 en forma de nalgas: 46 en quilla o escafocefalia: 46 Crecimiento asimétrico: 112 Crepitación: gaseosa: 123 nevosa o de almidón de Guéneau de Mussy: 118
321
Criptas amigdalinas: 66 Crisis epilépticas: 55 Criterios: de Jones: 190 de Kramer: 190 Cuello: 45 de cisne: 140 Cuenta de adipocitos: LL5 Cuerda epiploica de Pitres: 118 Cuerpos extraños: 6Q Cuidados del enferm o terminal: 10 Curva parabólica de Dam oiseau: 100 Cushing: 4Q-41
D Danza del pie de Variot: 104 Dato(s) de Charpy: 209 de laboratorio: 5 objetivo: 34 Debilidad en el cuadríceps: 144 Dedo(s): de los pies: 169 en martillo: L&íl en mazo: 14Q fusiformes: 140 gordo rígido: 145, 181 hipocráticos: 85 Déficit de protrombina: 139 Deformaciones: congénitas: 140 simétricas meta carpofalángicas: 140 Deformidad: de botonero: 140 de Sprengel: 129 Degeneración hepatolenticular: 55 Deglución: 6 L 62 dolorosa: 69 Delimitación de los problemas: 14 Dependencia: 22 Depresión p rcma lcolar interna o externa: 1 2 1 Derecho del paciente: 3 Dermatomiositis: 139 Derramc(s): en la cavidad peritoneal: 118
322
Historia clínica
pleural: 87.94* 111 pleurales serosos: 98 Desaceleración: 144 Desajuste social: 21 Descamación: 113 Descartes: 20 Desdoblamiento: del primer ruido: JLD2 del segundo ruido: 102-103 Desgarro(s): del menisco: 166 del manguito rotatorio: 134 Desgaste: abrasión: 65 orgánico: 10 Deshidratación (coma diab étic o) : 56 Deslizamiento de una vertebra sobre otra: 130 Desnutrición, raquitismo: 65 Desplazamiento lateral de cadera: 145 Destrucción de los ligamentos: 65 de ligamentos alveolodentarios: 65 Desviación de la lengua: 63 Dextrocardia: 99 Diabetes: 59, 70 Diaforesis: 40-41 Diagnóstico(s): LíL 195 certero: L1 endoscópicos: 22 histológicos: 22 médicos: 22 operatorios: 22 radiológicos: 22 sindromático: 18. 184 topográfico: 29 Diagramas de flujo: 9 Diario Oficial: 1 Diarreas: 53 Diastasis de los rectos: Lió Diastema: 65 Dientes de Hutchinson: 65 Difteria: 69 Digoxina: 51 Dilataciones cardíacas: 99 Dipirona: 200 Diplopía: 59
Discoria: 56 Dislocación del cristalino: 56 Disminución de la secreción lacrimal (xeroftalmía): 55 Disnea: 85 Disociación auriculoventricular: 101. 106 Distancia promedio de un paso: 145 Distribución de vello: JJL3 Diver tículo (s): 122 de Zenker: 66 , 7 9 Divulgación: 19 Doble tono de Traube: LD5 Dolor: o adolorimiento torácicos: 85 del hombro: 134 en la salida del nervio: 72 en oídos (sinalgia auricular): 69 epigástrico: 122 , 199, 202 fracturados: 24 meningitis: 24 pericardítico: 24 per iionítico: 24 por neumotorax: 24 urente: 26 xifoideo o de Lyakhovitskiy: 121 Donación de órganos: 1Q Doppler arterial: 120 Dorsalgia: 130 Dorsiflexión: 144 del pie: 176 del tobillo: 174 Dorsiflexores: débiles: 145 choque del talón brusco: 145 Dosificación: 10 Dosis óptimas: 196 Duplicidad de trabajo: 13
E Eccemas: 24 Ectropión: 51 Edad: 22 aparente: 2J_, 22 Edema(s): 5L 67, 85, 98, 139 agudo pulmonar: 111 de las válvulas: LÜ2
Indice anulifico
de Quincke: 62 maleolar vespertino: 200 papilar: 59 Educación: L1 médica continua: 11 Efccto(s): indeseable: 197 secundarios: 8 Efélides: 139 Egofonía: 92 Ejercicio médico erróneo: 2 Elaboración de hipótesis: L9Ü Elasticidad pulmonar: 95 Eliminación: iíl Emanaciones: 25 Embolia: grasa: 111 pulmonar: 111 Empiema: 82 Empleo de ordenadores: 190 Encefalocele: 46 Encefalopatía hepática: 204 Endocarditis: JLQ2 bacteriana: 59, 129 Enfermedad: 184 de Gaucher: 52 de Marfan: 56 de Paget: 46^ 120 de Pott: 129 de Scheuermann: 129 de Wilson: 55 Enfermos: cardiópatas: 10 obesos desnutridos: LQ renales: 1Ü Engrosamiento(s): de la mucosa bucal: 65 nodulos dolorosos: 122 Enoftalmos: 52 Enrojecimiento: 129 Ensanchamiento de los espacios intercostales: 119 Entorno: 26 Entropión: 51 Epifora: 54 Epistaxis: 61 Epulis: 64
Equimosis: 23, 112 Equipos de trabajo: & Equivocación: 197 Erisipela: 74. 156 Eritema: L12 Erosiones: L12 Error médico: 9 Eructos tardíos: Llñ Escala: de calificaciones: de Glasgow: 190 de Korotkov: 109 de Márquez: 48 Escalofrío: 24 Escarcha: 40-41 Escarlatina: 65 Escleritis: 54 Escleroconjuntivitis seca: 54 Esclerodermia: 23, 71 Esclerosis: arteriolar: 5& múltiple: 24 retracción de la piel, esclerodermia: 129 Escolaridad: 22 Escoliosis: 129 Escorbuto: 64 Escuelas de medicina: 1 Escurrimientos: 125 Esfigmomanometría: 105 Esfigmomanómetros: 108 Esguinces del tobillo: 122 Espasmo de los orbiculares: 52 Especialización temprana: 11 Espejo laríngeo: 70 Espina: bífida: 129 ventosa: L40 Espiración prolongada: 95 Esplenomegalias: 122 Espondilólisis: 12Ü Espondilolistesis: 120 Estación de pie: 132. 174 Estadificación de tumores: 193 Estadio: cuarto: 193 de enfermedad clínica: 193
323
324
Historia clínica
de la enfermedad presintomática: 192 de susceptibilidad: 192 Estado: civil: 22 de la conciencia: 25 emocional: 23 nutricional: 6 Estafiloma: 55 Estenosis pilórica: 66 , LJL6 Estertores: audibles a distancia: 84 crepitantes: 96 del agónico: 93 húmedos: 96 roncantes: 96 secos: 96 silbantes: 96 sibilantes: 93 Estímulos: dolorosos: 55 mecánicos: 65 Estiramiento de raíces nerviosas: 130 Estomatitis angular: 68 Estomatitis: cremosa: 68 mercurial: 63 Estrabismo: 55,62 Estremecimientos vibratorios: 80 Estreñimiento: 122 Estreptococias: 69 Estudio: del problema: 18 de errores: 9 Etapas: 187 partes del procedimiento: L86 Ética: 9 Evaluación: 186 Evaluado y eva luad or 186 Eventraciones: LL5 Eversión subastragalina: 179 Evidencia(s) JJS, 19 conocimientos y razonamiento: 26 Examen(es): de laboratorio y gabinete: 7, 184 indirecto de la laringe: 70 matemático: 12 Excretas por: sondas, heridas: 26
Exoftalmos: 53 Exostosis: 120 Expansiones espiratorias: 88 Expectoración: 84-85, 200 Expediente: L L 22, 198 Exploración: de la piel: 38 del periné: 114 física por regiones: 7* 43-45 globos oculares: 53 Expresividad de la cara: 23 Extensión a saltos: L64 Extrasístole: 106 Extrasistolia: 110 Exudados: blandos o cotonosos: 5 9 céreos: 59 duros: 59
F Facies: 21-22. 84 acromegálica: 23 adenoidea: 23 caquéctica: 23 de pajarito: 71 hipertiroidea o basedowiana: 23 hipocrática: 23 hipotiroidea: 23 juvenil: 22 leonina: 23 mixedematosa: 23 mofletuda: 23 parkinsoniana: 23 piriforme: 23* 29 Factores: de coagulación: 113 de riesgo: 14. 32. 193 problemas activos: 32 Falta de secreción sudoral: 52 Faquectomía: 56 Faringitis: 66 crónica: 70 Faringoscopio: 70 Farmacocinética: ÍQ Farmacodinamia: 1H Farmacoterapéutica: lü
»--- ^
Indire analitico Fasciculaciones: 62 Fase(s) : de oscilación: 144 en la marcha: 1 4 4 postural: 1 4 4 Fenómeno(s) : de Bell: 52 de Wintrich: 92 patológicos: 62 Fibra óptica: 71 Fibrilación auricular: ltìl Fibromas: 4£, 62 Fibroscopios, : 70 Fibrosis: 82 Ficha de identificación: 13-14.21-22.27. Fiebre: 40-41. 122. 199.202 reumática: [39. L98 Finalidad didáctica: 26 Fisura(s) : 125 anal: 200 , 202 Flebografías: 120 Flemones: 67* 181 Flexión: L54 de la cadera en exceso: 145 de la mano: 132 de la rodilla: 145 excesiva: 145 plantar: 174 plantar del dedo gordo: 169 Fluctuación: 122 Flutter auricular: 106 Focomelia: 140 Focos de auscultación: 1Ü1 Fonación: 21. 67.23 Fondos de saco ocupados: LL2 Fonendoscopio: 93* 92 Fonocardiografia: LQ4 Forma de presentación: 196 Formación de tofos: 135 Forúnculos: 63* 26 Fosita de la risa: 72 Fractura: 141 con crepitación ósea: 72 en cráneo: 54 supracondílea: 136 Fragilidad capilar: 139 Frente: 42
-------------
Frotes: durante el movimiento del pie: I23 pericàrdicos: 99, ID I Fuerza: de contracción del ventrículo en la mano dominante: 13& izquierdo: 107 muscular: 24,122 Fusión de la rodilla en flexión: 144
G Galope izquierdo, galope derecho: 99 Gammagrafía tiroidea: 62 Ganglio(s) : de Chassaignac: 26 de Gerota: 113 inflamados o hipertrofiados: 126 Gasto: cardíaco basai: 107 débito cardíaco: 107 Gastritis crónicas: 66 Generación de hipótesis: 22 Gena recurvatum: 158 Genu valgum: 86 . 158 Genu vamm : 8 6 . 158 Gigantismo: 64 Ginecografía: 125 Ginecomastia: 82 Gingivitis: 64 expulsiva de Magitot: 65 gravidica: 65 Glándulas sudoríparas: 40 .41 Glaucoma: 55=5? Glissonitis: 148 Glositis: atròfica: inespecífica: 68 menopáusica: 69 migratoria o exfoliativa: 6 ¿t Glucocorticoides: 56 Gota: 176 Gran mal: 24 Grandes: cavernas pulmonares: 92 flemones: 66
326
I/istoria clínica
Granuloma (s): 63 de Wegener: 62 Grasa rctrobulbar: 52 Grosor del tejido graso subcutáneo: i 15
Hábito(s): alcohólico: 6 tabáquico: 6 de higiene: 6 Halitosis: 21 66 , 69 Hallux valgus: 180 Hemangiomas: 29 Hematomas: 23 Hcmocistinuria: 140 Hemorragias: 23, 55 en flama: 19 Hemorroides trombosadas: 125 Hemotórax: 111 Hepatomegalia: 118,122 pulsátil: 1L5 Heridas: 23 Hcmia(s) de disco: 130-131 de disco cervical: L43 del encéfalo: 46 inguinal directa: 150 inguinal oblicua externa: 149 inguinal oblicua interna: 149 musculares: 162 obturatrices: 151 umbilicales: L15 Hemioplastia inguinal: 147 Herpes: 63, 66 zona: 26 Hidrocefalia: 46 Hígado: irregular: 121 poliquístico: 121 Higromas: 160 Hiperbaralgesia: 87, 115. 132 Hipercorticalismo: 41 Hiperestesia: 122 superficial: LL4 Hiperextensión: 164 Hiperhidratación: 40-41
Hiperhidrosis: 40-41. 22 Hiperlipidemias: 55 Hipcrostosis: 46 Hiperparatiroidismo: 55 Hiperpigmentación: 76. 139 Hiperplasia: de las glándulas sebáceas: 68 de las mandíbulas: 65 prostética: 221 Hiperqueratoris: 113. 132 folicular: 53 scborrcica: 26 Hipersecreción de glándula lagrimal: Hipersensibilidad: 10* 197 a la penicilina: 229 de la vesícula: 119 Hipersplenismo: LL3 Hipertensión: 59 portal: UL3 venosa: 135 Hipertrofia(s): cardíaca: 98 de la mucosa: 61 de papilas: 125 de parótidas: 54, 79 parotídea: 23 prostética: 202 ventriculares: LOO Hipervolemia: 111 Hipocalcemia: 24 Hipocolia: L22 Hipócrates: 200 Hipocratismo en los dedos de las manos: 98 Hipohidrosis: 40-41 Hipopión: 55 Hipoplasia del esmalte: 64-65 Hipotensión: 107 ortostática: 24. 109 Hipótesis: 14, 19, 26 diagnósticas: 4 iniciales: 17,22 Hipotonías: 131 Hipovolemia: 111 Hippus: 56 Histerosalpingografía: 125 Historia: L 8 . [3. 14. 128 clínica exhaustiva: 22
66
Indice analítico
clínica con diagramas: L99 natural del padecimiento: 187 Hoja(s): de evolución: 7 de problemas: 2 frontal: L4 Homocistinuria: 56 Huellas de rascado: LL3 Humedad: 139 Huntington: 24 Huso de Krukenberg: 15
| Iatrogcnia: 9» 196-197 Ictericia: 202 Identificación: 19 de los problemas: 9 Idiosincrasia: 197 Imposibilidad: de aducción: 146 de realizar dorsiflexión e inversión: LM Imposición de las manos: 13& Impulso: 145 Incertidumbre: 197 Inclinación extensora o del glúteo mayor: 145 Incompatibilidades: JO, 197 Inconformidad: 9 Indicaciones y contraindicaciones de los procedimientos: L86 índicc(s): c e f á l ic o : 4 6 d e c o s t o - b e n e f i c io : 2 Infecciones: en médula ósea: 113 en senos paranasales: 66 periodontales: 64 respiratorias: 53 Inferencias: L9 Infiltraciones inflamatorias: 94 Influencia psicológica: 197 Ingurgitación: de las venas: 139 venosa: 23 yugular: 80,28
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: 52 Iniciación del padecimiento: 28 Inmadurez: LQ Inmovilidad: 24 Inmovilización en flexión: 136 Insalivación: 62 Inseguridad: 1£ Inspección: del abdomen: JLL2 del tórax: 85 del zapato: 175 general: 17. 2 2 . 2 2 Inspiración: 94, LL5 entrecortada: 95 Instituciones de seguridad social: 8 Insuficiencia: aórtica: 110 cardíaca: LL5 cardíaca derecha: 111 hepática: JLL3 Integración: de los diagnósticos: 189. síndromes: 1& 27-28 Integridad anatómica y funcional extremidades inferiores: 144 Interacciones medicamentosas: 10 Intcrnamientos previos: 22 Internet: i! Interrogatorio: 7. 14. 12 aparatos: L4* 30 Intertrigo: 148 Intervención quirúrgica: 6 . L04 Intoxicación etílica: 25 Intubación traqueal: 71 Invalidez: 1ÍL 193 Inversión subastragalina: 179 Investigación: 11 Invocación: 3 Iridodonesis: 56 Isocoria: 56 Istmo(s): de las fauces de Federico Müllcr: 1JÜ5 de Kronig: 91
J Jibas: 129
328
Historia clínico
Jorobas: 122 Juanete: 181 Juramento hipocrático: 3
L Labio leporino: 62 Lactantes: 196 Lámpara eléctrica incandescente: 70 Laparotomía: L12 Laringoscopia: directa: 71 indirecta: 70 Laringoscopio: 70 Lateropulsión del cerebeloso: 25 Latidos carotídeos: 98 Lavado de manos: 128 Lengua: de fresa o de frambuesa: 68 de perico: 68 en caviar: 68 en trombón de Magnan: 62 fisurada o escrotal: 68 fuliginosa: 68 geográfica: 68 lisa: 68 magenta: 68 negra vellosa o melanoglosia: 68 pelagrosa: 68 vellosa: 68 Lesión(es): articular sacroilíaca: 1 1 1 cutáneas: 39-40 del cubital: 140 vestibulares: 25 Leucemias: 52 Leucoplasia: 64* 67 Ley de Courvoisicr-Terrier: 120 Libros de normas y procedimientos: 8 Ligamentos laterales de la rodilla: 166 Línea de Moriquand: 91 Linfangioma: 76, 22 del epiplón mayor: 118 Linfomas: 22 Linfosarcomas: 22 Lipidosis por cerebrósidos: 53 Lipomas: 87. 1.15
Lipomastia: 82 Liquenifícación: 113 Lisozima: 54 Lista(s): de cotejo: 8, 27, 184-186 de cotejo de cada problema activo: 12 0 de problemas: 6 . 19. 20. 28. 183. 190,202 Litiasis: biliar: 203 vesicular: 20 1 vesicular coledociana: 199, 202 Longitud de las extremidades inferiores: 146 Lordosis: normal de la columna lumbar: 122 normal de las vértebras cervicales: 126 Lupus eritematoso diseminado: 132 Luxación(cs): de la cabeza del fémur: 147 de la mandíbula: 23 humerales: 132 Lyakovitskiy: 200
M Macroglosia: 65 Macroqueilia: 62 Macrostomía: 62 Macrotia: 23 Mácula lútea: 58-59 Mador: 40.-41 Mal aliento: 66 Mal de Pott: 86 Mala implantación dental: 65 Malestar general: 122 Maloclusión dental: 65, 23 Malpraxis médica: 9 Mama (s): pezón retraído:87. piel de naranja: 82 rudimentarias ectópicas: L15 secretante: 82 Mancha(s): amarilla: 58-59 de Bitot: 53
bidicc analítico
329
I
de Koplik: 64 de Roth: 59 equimóticas: 0 9 hiperpigmentadas: LJL2 pigmentadas: 59 Manifestaciones alérgicas: 62 Maniobra(s): de Acevedo 01 vera: 122 de Ayala González: 122 de Blaksland: LLZ de Gaxiola: LLZ de Gea González: 122 de Meltzer: 122 de Murphy: 209 de Smith y Bates: 115, 121 de Volkmann: L21 de Von Blumberg: 123 del escape rotuliano de Thooris: 160 del psoas: 1L5 Mano: caída o en borla: L40 con aspecto de garra: 140 de partero: 24 de predicador: 14Q de simio: L4Ü excavada: 128 indicadora: 140 Manómetro aneroide: 108 Mapa conceptual o semántico: 9. 199 Marcha (s): 2L 25. 132. 174 antálgica: 144, 178 asaltos: 145, L68 con pie plano o calcánea: 145 de braceo equino: 25 helicópoda: 25 normal: 25. 144-145 procursiva del parkinsoniano: 25 prolongadas: 172 sobre los talones: L68 Mareos: 200 Masoterapia: 128 Masticación: 67, 22 correcta: 196 Mastografías: 82 Mastoiditis: 26 Material y equipo: L86 Mayor:
agudeza auditiva: 25 grosor de la cresta ilíaca: 147 Medicamentos: 40-41. 196 complejos: 8 Medicina: basada en evidencias: 199 preventiva: 53* 198 Médico de cabecera: 5 Melanosis conjuntiva!: 54 Merklen, pulso de la campanilla de: 105 Metabolismo: lí) Metabolización: 196 Meteorismo: 122 Método: auscultatorio: 109 científico: 1 de Constantino Paul: LOO palpatorio: 109 Microaneurismas: 59 Microcefalia: 46, 71 Micrognatismo: 71 Microstomia: 62 Microtia: 22 Midriasis: 55* 66 Mielomeningocele: 13L 146 Miembro: de apoyo: 25 de avance: 25 inferior: 43-45 Mímica: 18 facial: 22 Minusvalía: 193 Miopatías,: 85. L21 Miosis: 52 Miositis. ;82 Mióticos: 56 Mixcdcma: 65 Modificadores de la voz: 28 Mononucleosis infecciosa: 70 Mormazón: 61 Motivo de dolor: 144 Movilidad de la lengua: 6 2 Movimiento(s): anormales: 2J_, 24 atctósicos: 25 carfológicos: 24,129 carpológicos: 24. 122
330
Historia clínica
coreicos: 24 de eversión e inversión: 179 de expansión: 82 de la mandíbula: 23 de las manos: 132 del diafragma: 115 espiral de acomodación: 164 intempestivos: 24 intencionales: 4 involuntarios: 24 oscilatorios:24 peristálticos: 115 sincinésicos: 25 Mucocelc: 61 Muerte: ID cerebral: lü Muesca en la corona: 65 Murmullo: respiratorio: 95 retumbo: 104 vesicular: 93-95.103 Murphy positivo: 2QJ Músculos: de la corva, debilidad: 145 de Reisseisen: 94 Myasthenia gravis: 51
N Nanism o: 84 Naticefalia: 46 Náusea: 122. 199.2 02 Necrosis: aséptica: 178 aséptica del escafoides: 176 Negativos: falsos: 194 verdaderos: 194 Neoplasias: 67. 122 Neumatosis intestinal: 112 Neumocele: 82 Neumonía: 90 Neumoperitoneo: 112. 125 Neumotórax: 87. 90. 94 Neuritis: 88 del ciático: 147 Neurofibromas: 87, 115
Neuromas de Morton: 178 Neuropatías: 85 Neutralización: 197 Nevi pigm entarios: 115 Nicturia: 200, 202-203 Nistagmo: 25, 55 Nodulos: de ácido úrico: 139 deAschoff: 1 3 9 de Heberden: 1 3 9 de Osler: 1 3 9 en el anillo hemiario: 123 Nom bre del paciente: 22 Norma(s): de higiene: ID del trabajo médico: 8 Oficial: 13 Oficial Mexicana: 1 técnica: K 13-14 Normatividad: 11 Notas del curso del padecimiento: 7. 183 Nubéculas: 55 Nudosidades de Parrot: 46 Nuevos problem as: 183 Número de contracciones ventriculares: 107 O Obesidad: llít Objetivo: 186 Observación de la altura de los hombros: 128 Obstrucción: nasal: 61 pilórica: 116 Ocena: 61 Ocupación: 22 Oftalmoscopio: 58 Ojos: de gallo: 178 de pescado: 178 Olivares y Núñez: 121 Olor a acetona: 66 Onicomicosis: 18D Opacidades desde la córnea: 55 Orden cronológico: 6
—y
-----------------------------------------------------------------------
Indice analítico
Ordenador: 8 . 11 Oreja(s): azteca: 23 de coliflor: 23 de lobo: 23 de murciélago: 23 de sátiro: 23 rudimentarias: 23 Orientación: 1_L 26 por problem as: 5 Orzuelo: 51 Oscilación: intermedia: 145 y avance oscilación intermedia: 144 Osteoartritis: 136, 139, 143. 152 Osteogéncsis imperfecta: 54 Osteomas: 46, 62. 24 Osteomielitis: 66 Osteoperiostitis tuberculosa: Láil Otorrea: 25 Otoscopio: 25 Oxicefalia: 46
Paciente(s): en decúbito dorsal: 146 geriátricos: 196 Padecimiento(s): actual: 6* 18, 27, 29, 187 inmunológicos: 6 problemas activos: 29 virales: 69 Palidez: 139 Palillo de tambor: 140. Palmas hepáticas: 139
Palpación: 114 abdominal: 125 de Eichorst: 89 de Grancher: 89 de la tumoración: 123 del abdomen: 114 del pliegue cutáneo: L15 del tórax: 88=89 digital profunda: L14 Palpitaciones: 200 Panadizo: L40 Papada: 76j 29
;
Papanicolaou: 82 Papel docente: 11 Papilíferos de ovario: 118 Papilomas: 74, 125 Pápulas: LL3 Paquipleuritis: 94 Parálisis: del nervio frénico: 82 del VII par: 52 del X par: 69 Parkinson: 24, 139 Parte principal de la marcha: 144 Pata de ganso: 159=161) Patognomonia: 23 Patrón: brevilineo: 23 longilíneo: 23 normolínco: 23 Pectoriloquia: 92 áfona: 91 Pelagra: 86 , 139 Peloteo renal: 123 Pclvímctro: 46 Percepción: de colores: 59 de sabores: 66 Percusión: 91 abdominal: 118 auscultatoria: 91 del abdomen: 112 del facial: 24 del tórax: 9Q inmediata: 20 mediata digitodigital: 00 vertical de Garmendia: 20 Perdidas de conocimiento: 6 Perforación de la córnea: 53,55 Pericarditis constrictiva: 111 Peristaltismo gástrico visible: 116 Pcritiflitis: 122 Peritoneoscopia: 112 Peritonitis encapsulantes: 118 Personal participante: L86 Petequias: 133 Pezones o mamas ectópicos: 113 Phthirus pubis: 51
331
33 2
Historia clínica
Pie(s): caído: 168 en inversión: 168 equino: 174 plano: 176 plano rígido: 145, 175 talus: 174 valgo: 155 valgus: 175 varo: 155 varus: 174 zambo: 174 Piel: 23 de naranja: 113 Pierna: 167. 172 Pinguécula: 53 Piocele: 61 Piorrea: 64 Placa(s): de hiperqueratosis: 115 de leucoplasia: 68 dcntobacteriana: 65 radiográficas: LUZ Placebo: 196-197 Plagiocefalia: 46 Planes de terapéutica: 7, 195 Plegaria de Maimónides: 3 Pléyade ganglionar de R icord: 12 Plicómetro: 115 Poliarteritis: 52 Policoria: 55 Polidactilia: 140 Poliomielitis: 131. 146 Poliosis: 51 Pólipos: 62 sésiles o pediculados: 61 tumores renales: 122 Poliposis intestinal: 46 Posición: 24 de aducción: 146 de pie: 24 de Sims: 124 genupectoral: 124 sedente o decúbito: 24 Positivos: falsos: 194 verdaderos: 194 Prensión y tacto: 132
Preparación de escritos médicos: 11 Prescripciones: detalladas: 196 medicamentosas: 197 Presencia de dolor durante la fase postural: 144 Presión: arterial: 107 del pulso: 108 diastólica: 108 diferencial: 108 intraabdominal: 85 intracraneana: 46 intraocular: 56 intrapulmonar: 88 máxima: 108 venosa central: 110 Primer ruido cardíaco: 100LUDL1 Principales síntomas: 27-28, 182 Principio(s): de contradicción: 21 de identidad: 2 1 de la lógica: 21 de tercero excluido: 21 lógico de identidad: 185 Probabilidad: 194, 197 Problema(s): 2h 184 activos: 7.20,27,184.189.191.202 activos y no activos: 20 del paciente: á Procedimiento(s): de Acevedo OI vera: LUZ de exploración física: 34-37 doble o triple ciego: 197 quirúrgicos: 128 Procesos nasofrontales: 62 Profilaxis: 2 Prognatismo: 71 Prolapsos: 125 Pronación y supinación: 136 Pronóstico: 192-194 Prosoposcopia: 23 Próstata: 201 heterogénea: 201 Prótesis mal ajustadas: 66 Protrusión de los globos oculares: 52
Ind ic e analí ti co
Pmeba(s): de Alien: 143 de Bunnel-Littler: 143 de compresión y distracción de Apley: 166 de Erichsen: 131 de Erichsen, Volkmann, Gaenslin, Patrick (fabere): L31 de Gaenslin: 131 de Hoover: 130 de Kingsley: 154 de Kocher: 28 de laboratorio: 2 1 de McMurray: 166 de Milgram: 130 de Naphziger: 130 de Ober: 146 de Patrick o fabere: 131 de Schirmer: 54 de screening: 193 de Thomas: 154 de Trendelenburg: 153 de Vasal va: 130 de Volkmann: 131 deYergason: 133 del rascado de Apley: 133 pasivas de los arcos de movilidad: 153 pseudoisocromática de Ishihara: 48 rápidas de movilidad activa: IM Psoriasis: 86 , 139 Pterigiones: 53 Ptilosis: 51 Ptosis palpebral: 51 -52 Pulpitis: 65 Pulso: 1111 arterial: 105 capilar: 106 de la campanilla: 106 retinal de Edgardo Hinz: 106 rítmico: 106 tibial de Variot: JL04 Punción exploradora: 1L2 Punto(s): de Beyer: 208 de Vallcix: 88* 115 lacrimal: 54
333
o áreas dolorosas: 132 Puño izquierdo debajo de la región lumbar: 122 Puñopercusión: 90 Pupila: de Argyl-Robertson: 56 ectópica: 56 tónica, de Adié: 56 Pústula: 23.40-41. LL3
Q QMR: 120 Queilosis: 63 Queloides: 113 Quemosis: 54 Queratinización: 55 Queromalacia: 53 Quistc(s) cervicales: 22 dermoide: 46, 67, 74,28 gigantes de ovario: 1 1 2 salivar (quiste de retención) ;63 sebáceos: 46. 64. 26 m
Rabdomiomas: 87, 123 Rabdomiosarcomas: 123 Ragadías: 63 Ránula: 63 Raquitismo: 120 Raza: 22 Razonamiento: clínico: L LL 26, 187 inductivo: 53 deductivo: 53 Reacción(es): meníngea: 13J cadena de polimerasa: 125 secundarias: 196 Reanimación: 10 Recertificación: 11 Reclamaciones: 2 Reconocer la fuerza muscular: 122 Reconocimiento: 22 Recursos humanos: 11
33 4
H i s t o r i a c l in i c a
Redacción: LI del padecimiento: 29 Reducción de costos: 8 Reflejo(s) abdominales: 130 anal: ÜQ cremasteriano y anal: O í) del supinador largo: 132 del tendón de Aquiles: 174 rotuliano: 166 tricipital: 0 6 Reforzamiento sistòlico: 80 Regazo de la extensión: 164 Régimen(cs): dietético: 195-196 dietético y medicamentoso: 185 higiénico: 9, 185, 195 medicamentoso: 195-196 Registro de la presión arterial: 110 Rehabilitación: 2 ,5 3 Rejuvenecimiento: 23 Relación médico-paciente: 3 -4 , JLQ Relieves musculares: 82 Religión: 22 Repercusiones del padecimiento: 22 Repleción extraarterial: 111 Residencia: 22 Respiración(es): indeterminada: 102 pueril: 102 ruda: 95 supletoria: 102 Cheyne-Stokcs: 84 Biot, Kussmaul: 84 Respuesta de parpadeo: 55 Retinopatía diabética: 59 Retracción(es): isquémica de Volkmann: 140 inspiratorias o tiro: && Retroversión: 155 Ribete de Burton: 63 Riesgos: 10 Rigidez: de la columna lumbar: 129 pupilan 56 Rinitis: aguda: 61 alérgicas: 60-61
atrófica: 61 vasomotora: 62 Rinorrea: 6 _L 200 Rinoscopio: 60 Risa: 23 Ritmo: 106 de galope: 99, 1D3 de tres tiempos: 102 respiratorio: 98 Rodilla: en flexión: 145 inestable: 145 Rosario raquítico: 86 Rotación: de la pierna: 162 interna: L54 Ruido(s): aórticos: 10 1 cardíacos: 102 de bronce o anfórico: 92 d e b a n d e r a : 96 de cuero nuevo: 96 de olla rajada de I^aennec: 100 de roce: 103 de soplo: 103 de válvula: 96 de válvula o escape de gas: 96 gutta cadens: 96 respiratorios nuevos: 95 retintín metálico: 96 Ruptura del absceso: 118
S Sabañones: L80 Saburra lingual: 66 Sacudidas eléctricas: 25 Sala: 22 Salicilismo: 40-41 Salmonelosis: 65 Salud pública: 53 Saludo: L4 Sangre: desde los gruesos troncos arteriales: 108 expulsada del ventrículo izquierdo: 108 h
Sarcomas: 64 Sarro o tártaro: 65 Saturnismo: 24 Seborrea: 40-41 Secreción(es) mucosa: 61 sudo ral: áCLái cutáneas: 40=41 Secuelas: 10 Secuencia de eventos: 28 Sedación: 71 Segundo ruido cardíaco: lü l Sensibilidad: 155, 194 Sequedad: 112 de boca (xerostomia): 54 Sexo: 22 Sialorrea: 69 Sibilancias: 84 SIDA: 68 Sífilis: 65 Signo(s): 21, 34, 184 de Ballet: 52 de Beevor: 121 de Bergen 56 de Boston: 52 de Calot: L52 de Chutro: 118 de Chvostek: 24 de Cullen: L13 de Dalrymple: 52 de danza arterial: &ü de Enroth: 52 de Fay: 80 de flogosis: 156 de Forgue: Llfí de Gifford: 52 de godete: 176 de Graefe: 52 de Grey Tumer: 114 de Griffith: 52 de Guttmann: 53 de Homans positivo: 156 de Jellinek: 53 de Joffroy: 52 de Knie: 53 de Kocher: 53 de la charretera: 132
de la tecla: 132 de Larrey: JL3JL de Mann: 53 de Mean: 52 de Möbius: 52 de Murphy: 119 de Plummer: 53 de Riesman: 52 de Rosenbach: 52 de Stell wag: 5 2 de Suker: 53 de Trousseau: 24 del rebote: 1L5 del tempano de hielo: 118 diafragmático: 88 oculares: 78 relevantes: LE sombra de Litten: 8& vitales: 42 Silencio: largo: lñl pequeño: lü l respiratorio: 24 Simetría: LL2 Simulación: 130 Simuladores para diagnósticos: 120 Sinalgia: 66 auricular: 66 dental: 66 Síncope: 106 Sindactilia: 140 Síndrome(s) :13, UL 184 acompañantes: 196 anémico: 204 cutáneo-periostio-miálgico de R. Maigne: 126 de Budd-Chiari: U3, 148 de Chilaiditi: 1 17 de Costen: 65* 23 de Cruveilhier-Baumgarten: 113 de Demons-Meigs: 118 de dolor-disfunción miofacial: 12 de Enrique VIII: 22 de Gardner: 46 de Homer: 52 de Leriche: 120 de Marfan: 140
33 6
H i s t o r i a c l i n i ca
de Mickulicz: 54 de Mirizzi: 120 de Peutz-Jeghers: 63 de plexo braquial: 143 de Sjögren: 54, 29 de Stevens-Johnson: 200 de Strokes-Adams: 106 de Waterhouse-Friderichsen: L13 desnutrición: 204 dolorosos: 204 febril: 20, 204 hemorrágico: 204 ictérico: 204 posturales: 128 Sinergias: 197 Sínfisis pleuropulmonan 81 Sinostosis: 46 Síntoma(s) :18,21^ 184 generales: 6, 31 principales: 6 , 27 Sinusitis: 61 Sistema (s): endocrino: 31 expertos: 120 nervioso: 31 Skodismo: 92, 94 Sobresaltos musculares: 25 Sondeo duodenal: 120 Sonido: claro: 91 de trompeta o clarín: JL02 Soplo(s): 93 anfQrico:95
aórticos sistólicos: 104 bronquial: 95 brónquico: 95 cardíacos: L03 cavitario: 95 continuo venoso: 80 espiratorio laríngeo: 95 intermitente de Duroziez: 105 laríngeo: 93-95 mitrales sistólicos: 104 orgánicos: 104 pleuritico: 95 pulmonares sistólicos: 105 ruidos adventicios: 93 sistólicos: LQ4
tricúspides sistólicos: 1M Soportar el peso, sostener el equilibrio: 144 Subluxación del cristalino: 56 Sudamina: 4LL41 Sufusiones: 54 Superación profesional: 11 Superficie corporal: 107 Surcos de Parro: 63
T Tabaquismo: 24, 198. 200, 202 Tabes mesentérica: 118 Tacto: rectal: 125, [30, 155 rectal o vaginal: 124, 151 vaginal: 125 Talones: 174 Taponamiento pericárdico: 111 Taquicardia: 103, 106 Tasa de positivos verdaderos: 194 Tejido: muscular: 19 padecimientos del: 72 tiroideo aberrante: 62 Telangiectasia: 113 Telescopios en diferentes ángulos: 60 Temblones): 24 catario de Laennec: 99-100 de sujetos seniles: 24 finos del hipertiroideo: L32 rápidos en la lengua: 68 Temperatura: 139 Tenosinovitis: 132 Tensión: del pulso: 106 emocional: 40-41 máxima o sistòlica: 108 Teorema de Bayes: 193,-194 Terapéutica: 17,53 empleada: 6,32 Terapia física: 197 Tetania: 24 Thrill(s): 80,100 o temblor: 78 sistòlico: 53 Tibias en sable: 86
Indire a nalítico
Tic: 24 Tilosis: 139* 177 Timbre metálico: 22 Tipo respiratorio: 82 Tiroiditis: 86 Tirotoxicosis: 24* 52 Título: m Toalla de auscultan 92. Tofo(s): 74, 147, 181 Tonalidad de Gerhart: Lüü Tonicidad: 138 Tono(s): de los músculos: 132 de voz: 18 del esfínter: 125 grave, agudo: JL03 muscular: 24 Tonómetro: 56 Tórax: en tonel: 8f> enfisematoso: 86 dolicoide: 86 cctásico: 86 en inspiración permanente: 86 de zapatero: 86 raquítico o gallináceo: 86 tísico: 86 Tortícolis: 79* 126 Tos: 85, 104 moderada: 200 Toxicomanías: 6 Transfusiones de sangre: 6 Transiluminando el tabique: 61 Transmisión de la onda líquida: L12 Transporte en la sangre: 1% Trastornos: neurológicos: 55 vestibulares: 25 TraUuniento(s): 6 con antimicrobianos: 68 medicamentoso: 11) hormonales: 6 Traumatismos: 6 *54 Treponemas: 63 Tríada de Hutchinson: 63 Triángulo(s): de Grocco: 92 de Garland: 22
337
de Labbé: 91 Tribuna libre: 22 Triquiasis: 51 Trismo: 66 *62 Troficidad: 132 Trofismo: 138 Trombosis: 1Ü2 del seno cavernoso: 61 Trompa uterina: 118 Trouseau: 92 Tuberosidad externa de la tibia: 152 Tumefacción intra o extraarticular: 174 Tumor (es): de Krukenberg: 123 del cuerpo carotídeo: 1 2 en amígdalas: 70 pilóneos: 66 Tumoraciones: 82 Turgencia: 113,132 Turricefalia: 46
Úlcera(s): 67. 113 de la córnea: 55 gástrica: 200 varicosas: 162 * _ Ultima falange hipertrófica: 140 Ultrasonido: 121 Doppler: 120 Ultrasonografía: 125 Ultrasonoscopia para próstata y vejiga: 125 Uñas: 42-43. 140 Urctrocistografía: 125 Urografía excretora: 125 Urticaria: 62 Uso del pañuelo: 10
V Vaciamiento retardado del estómago: LL6 Vagotonia: 40-41 Vaina de tubería: 58 Valgo o valgus hacia fuera, lateral: 135 Varicosidades, arañas vasculares: 8ñ
33 8
H i s t o r i a c l ín i c a
Vasculitis: 54. 139 nccrosante: 62 Vasculopatías: 66 Vasoconstricción: 108 Vasoconstrictores: Si Vasodilatadores: 56 Venas: safenas: LID visibles: LL3 Verruga(s): 125 plana juv en il: 132 plantares: 179 Vértigo: 106 Vesículas: UL3 Vías: de administración: 196 de eliminación: 10* 196 Vibración(es): valvular palpable: 99 de la mitral: LQQ valvulares: LÜQ vocales: S9-9Q Vi brisas: 6Q Vicios de refracción: ¿2 Videoendoscopia: 71 Videoendoscopios: 70 Vientre en obús: 112-113
Viscosidad de la sangre: 107 VitIligo: 5L 63 Vívicesll3 Vocación de servicio: i L Volumen: de expulsión: 107 sanguíneo: 107, 108 Vómito: 122. 199, 202 Voz: 71,23 de cabra: 22 normal: 26 cuchicheada: 26 telefónica de Carmona y Valle: 22
x Xantelastna: 51 Xantomas: 51 Xerodem a pigmentosu m : L39 Xeroftalmía: 53-54 Yodismo: 40-41
Zapatos: 144 Zonas de contractura muscular: 114
Material protegido por derechos de autor