TEMA: La organización nacional 1853 - 1880 Unidad 3: De la confederación a la organización del Estado Argentino. Urquiza, Mitre y la organización del Estado Argentino. Los partidos políticos y la cuestión capital. El nuevo Estado y la definición de sus límites: conflictos externos. -----------------------------------------------------------------------------LA ORGANIZACIÓN NACIONAL La batalla de Caseros = traspaso al Litoral del poder, ejercido por Urquiza, y l a puesta en marcha de la organización constitucional del Estado. Bajo el lema "ni vencedores ni vencidos" Urquiza convocó a los que quisiesen traba jar por la organización. Su posición, de gran pragmatismo, reunía tanto los principios federales expuestos pr o Artigas, Bustos y Ferré. constitución federal, libre navegación de los ríos, nacionali zación de los derechos de aduana, como también los principios de los liberales románti cos. Consecuencias de Caseros EN BUENOS AIRES - se produjo un vacío de poder. - la ciudad fue saqueada. - Urquiza envió fuerzas para restablecer el orden. - nombró gobernador a V. López y Planes - el Ejército Grande entró a la ciudad en desfile. - los porteños reaccionaron de forma diversa ante el surgimiento de un poder que n o respondía a sus intereses y que parecía poner fin a su hegemonía política nacional. - los emigrados emprendieron el regreso para recurar sus bienes y su espacio polít ico. - los rosistas no se resignaron a perder su lugar destacado y las masas populare s sentían la ausencia de su protector. - clima de expectativa en la ciudad: se esperaba conocer la orientación política de Urquiza. - el restablecimiento del uso de la divisa punzó como afirmación del federalismo, or iginó los primeros alejamientos de sus seguidores. EN EL INTERIOR - Urquiza comenzó a gestionar la organización constitucional. - En el interior, la batalla de Caseros fue recibida con expectación, los antiguos emigrados pretendían reemplazar a los gobernadores, lo que significaba guerra en las provincias. - Urquiza optó por el respeto a las autonomías provinciales y envió una misión para expl icar sus intenciones de restablecer la vigencia del pacto federal y emprender la organización constitucional. Bernardo de Irigoyen cumplió y las provincias delegar on el manejo de las RR.EE. y aceptaron el proyecto de organización nacional. PROTOCOLO DE PALERMO - en el Litoral, los representantes de los gobiernos de B.A., Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el PROTOCOLO DE PALERMO (6 abr. 1852) restableciendo la v igencia del pacto federal y delegando en Urquiza el manejo de las RR.EE. EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS Urquiza decidió tratar directamente con los gobernadores para agilizar la reunión de
un congreso constituyente y fundamentar legalmente su autoridad. Los invitó a una reunión en San Nicolás de los Arroyos. 31 de mayo de 1952 = se firmó el Acuerdo que establecía: - vigencia del pacto federal - reunión de un congreso general constituyente en Santa Fe, integrado por dos dipu tados por provincia sin instrucción alguna que limitara sus poderes. - abolición de los derechos de tránsito entre una provincia y otra. - creación del cargo de Director Provisorio de la Confederación Argentina que recayó e n Urquiza, que debía conducir las RR.EE., asegurar el cumplimiento del Pacto Feder al, y del Acuerdo, mantener la paz interior pudiendo intervenir para lo que le d aba la jefatura militar, reglamentar la libre navegación de los ríos, el sistema de correos, y la mejora de las comunicaciones, asegurar la reunión del congreso, prom ulgar y hacer cumplir la constitución. Para costear los gastos nacionales, las pro vincias aportarían lo producido por las aduanas exteriores. - el Acuerdo fue ratificado por las provincias con excepción de B.A. - Consecuencias = reunión del congreso constituyente y la sanción dela constitución na cional, también provocó en B.A. una reacción localista que culminó en la separación de la provincia. LA SECESIÓN DE BUENOS AIRES Habían distintos grupos políticos porteños: - los FEDERALES O URQUICISTAS, que defendían el proceso de organización nacional. Vi cente López y Planes, su hijo Vicente Fidel López, Francisco Pico, Juan María Gutiérrez, Hilario Lagos. - Los AUTONOMISTAS O PROVINCIALISTAS, que estaban dirigidos por Valentín Alsina, d efendían los derechos de B.A. sobre la confederación; se oponían a la política de Urquiz a, a la capitalización de B.A. y a la nacionalización de los derechos de Aduana. Pro ponían el aislacionismo y la secesión provincial. - Los NACIONALISTAS, dirigidos por Bartolomé Mitre, a quien seguían Sarmiento y Vélez Sarsfield, eran partidarios de la organización nacional bajo la dirección de B.A., s e oponían a Urquiza. Los dos últimos grupos conformaban el Partido Liberal que triunfó en las elecciones para renovar la Junta de Representantes. La intervención de Urquiza hizo que se co nfirmara a V. López y Planes como gobernador titular. Las jornadas de junio Al saberse lo resuelto en San Nicolás, hizo reaccionar a B.A. que se manifestó contr ario a aceptar sus acuerdos. - se oponían al criterio de igualdad de las provincias (ya que fijaba 2 diputados para cada una sin tener en cuenta la población), al aporte de la aduana para soste ner las autoridades nacionales y a los poderes otorgados a Urquiza. - en las llamadas jornadas de junio la legislatura porteña la aceptación o rechazo d el Acuerdo de San Nicolás. - Mitre y Vélez Sarsfield fueron los principales oradores opositores. - Mitre argumentaba en el poder despótico que se daba a Urquiza. - Vélez Sarsfield sostenía que los gobernadores no tenían atribuciones para nombrar au toridades, que era competencia del congreso constituyente. - los ministros Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez defendieron el acuerdo que cumplimentaba el Pacto Federal, destacando que el ejecutivo provisional era un p aso para la organización nacional. - los ministros fueron agredidos, el gobernador López y Planes renuncio y fue reem plazado por el presidente de la Legislatura Manuel Pinto. La intervención de Bs. As. por Urquiza Urquiza ordenó la intervención de Buenos Aires con sus tropas : disolvió la legislatur a, repuso a López y Planes y ordenó el destierro de los opositores. Luego asumiría per
sonalmente el gobierno de B.A. ante la renuncia del gobernador. - como director provisorio de la confederación, dispuso la convocatoria al Congres o Constituyente de Santa Fe, prohibió la confiscación de bienes, abolió la pena de mue rte por delitos políticos, nacionalizó lo producido por las aduanas exteriores, habi litando otras como la del Salado, Bahía Blanca, Martín García, Concepción del Uruguay, R osario y Corrientes. - partió hacia Santa Fe en set 1852 para iniciar las sesiones del congreso constit uyente dejando a José miguel Galván a cargo del gobierno de Buenos Aires. Revolución del 11 set: la secesión porteña Los grupos autonomistas y nacionalistas se unieron con los antiguos rosistas, lo graron el apoyo de las fuerzas del general Pirán y de las tropas correntinas. Galán debió retirarse de B.A., la Legislatura fue restablecida y Pinto asumió el gobierno. - la legislatura desconoció el Congreso Constituyente, retiró a sus diputados y reas umió el manejo de las RR.EE. Buenos Aires quedó separada de la Confederación. - el nuevo gobierno llamó a la guardia nacional compuesta por voluntarios que resp ondieron al llamado de Mitre, su jefe y organizador. - Urquiza intento marchar sobre B.A. pero al saber que el movimiento contaba con apoyo de la población y con recursos, decidió no reanudar la guerra y proteger la r eunión del congreso constituyente. Intentos de expansión de la revolución porteña - la revolución porteña intentó atraer a las provincias a un proceso propio de organiz ación nacional para hacer fracasar el congreso de Santa Fe. - así se enviaron circulares y se mantuvo correspondencia con hombres importantes. - el general Paz fue enviado en misión a las provincias, pero fracasó porque las pro vincias de Santa Fe y Córdoba se opusieron a su paso. - en octubre fue elegido gobernador Valentín Alsina, partidario de una política agre siva frente a la Confederación. Organizó una expedición militar pero fue derrotada en Concepción del Uruguay. Levantamiento de Lagos y sitio de Buenos Aires En B.A., los federales de la campaña van a buscar incorporar la provincia a la Con federación y reconocer el congreso constituyente. - el general Hilario Lagos se levantó contra Alsina y sitió a la ciudad (dic . 1852). - Alsina renunció y fue reemplazado por Pinto y tomó medidas para defender la ciudad . - El Congreso Constituyente dispuso el apoyo de Urquiza, por lo que la escuadra naval bloqueó la ciudad. - Buenos Aires recurrió al soborno de la escuadra confederada, el norteamericano J ohn Coe se entregó al gobierno porteño. - Urquiza regresó a Entre Ríos (jul 1853). -----------------------------LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL Congreso Constituyente de Santa Fe Urquiza mantuvo el objetivo del pronunciamiento, es decir la organización nacional . - instó a los gobernadores a enviar sus diputados al Congreso Constituyente inaugu rado en noviembre de 1852 en Santa Fe.
- debido a la invasión s leyo su discurso. - los diputados fueron - el congreso respaldó a postura del diputado nstitución.
porteña de Entre Ríos, Urquiza no concurrió y uno de sus ministro elegidos por los gobernadores con la anuencia de Urquiza. la posición de Urquiza ante la secesión porteña. La mayoría rechazó salteño Facundo Zuviría que se opuso a la promulgación de la co
La constitución de 1853 Una comisión quedó encargada de redactar el proyecto, cuya tarea fundamental se debió a los diputados Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutiérrez. Se elaboró en base al liberalismo de su tiempo con los aportes de la Generación del 37 y algunos elementos del federalismo tradicionalista. Tal pensamiento proponia = un sistema donde el Estado resguardase el bien público, las libertades individuales y el progreso de la sociedad, a través de un gobierno representativo y el balanceo de poderes. Fuentes de la Constitución = reglamento orgánico, estatuto provisional, estatuto dad o al supremo poder ejecutivo y leyes de la Asamblea General Constituyente de 181 3, reglamento provisorio de 1817, constituciones de 1819 y 1820, los pactos inte rprovinciales y el sistema de autonomías provinciales. Consulta de los constitucio nalistas como Alberdi en Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina y también el Dogma Socialista de Echeverría y la Constitución de los Estados Unidos. Coincidencias y discrepancias. El debate. el tratamiento del proyecto fue rápido en el Congreso. Forma de gobierno = todos aceptaron la republicana, representativa y federal. Los poderes delegados al gobierno federal fueron amplios. facultaba al gobierno federal a actuar en las provincias. las libertades esenciales estaban expresadas en el art. 14: trabajar, comerciar, navegar, publicar sus ideas, practicar su culto, asociarse con fines útiles, enseña r y aprender y disponer de su propiedad. - las garantías para el extranjero respondían a la necesidad de fomentar la inmigrac ión, el fomento de las actividades útiles, el comercio, la educación, las ciencias y l as artes. - discrepancias= 1) libertad de cultos y religión del Estado = había diputados que consideraban indis pensable establecer el catolicismo como religión oficial. La mayoría sostenía libertad de cultos. se aprobó una fórmula mixta = el catolicismo sería la religión sostenida por el Estado, pero se garantizaba la práctica de otras religiones. 2) capital de la república= las provincias querían capitalizar B.A. que el art. 3 la proclamó como capital (a pesar de la ausencia de B.A.) 3) nacionalización de los derechos de aduana = fue considerado una lesión al federal ismo, pero se aprobó ante la necesidad de integrar el tesoro nacional. La organización del gobierno Se adoptó la división de poderes. P.L. = bicameral (Cámara senadores = provincias / 2 sen x pcia - Cámara de diputados representaba al pueblo de la nación, en proporción al número de habitantes. P.E. = desempeñado por presidente y un vicepresidente / elegidos en forma indirect a, duraban 6 años / poderes amplios reforzados con intervención en las provincias y estado de sitio. P.J. = Corte suprema y tribunales inferiores / justicia federal + asuntos entre las provincias y los derivados de tratados internacionales u en territorios naci onales Pcias = preexistentes al Estado nacional / conservan autonomía debían darse sus prop
ias constituciones que serían aprobadas por el gobierno nacional. 1º de mayo 1853 = fue sancionada, la que una vez promulgada por Urquiza, fue jurad a por el pueblo de la confederación argentina. -------------------------------------------------CONFEDERACIÓN ARGENTINA EN SU ETAPA CONSTITUCIONAL Presidencia de Urquiza (1854-1860) Realizadas las elecciones, se eligió a Urquiza como presidente y a Salvador María de l Carril como vice. - el congreso tomó juramento y se disolvió. - se estableció en Paraná la sede de las autoridades nacionales. - objetivo de Urquiza = institucionalizar el país, para lo cual se debía organizar t odas las instituciones del Estado y lograr el acatamiento de los gobiernos provi nciales. - las provincias debían encarar la redacción de sus respectivas constituciones. - otra de las preocupaciones fue la unión nacional afectada por la secesión de B.A. - además estaban las carencias materiales y culturales de la Confederación. - sus fines fueron: INSTITUCINALIZAR EL PAÍS, UNIFICARLO Y ESTABLECER LAS BASES DE L PROGRESO. - propuso entonces: olvido de los enfrentamientos del pasado, la fusión de los par tidos y el trabajo solidario. La organización institucional - establecido en Paraná con sus ministros - inició la organización de la administración nacional - convocó a elecciones de diputados y senadores, inaugurando las primeras sesiones del Congreso Nacional. - el P.L. presentó dificultad en organizarlo por la escasez de personas capacitada s. Urquiza designó los miembros de la Corte Suprema y sancionó la ley para la organi zación de las cámaras federales, pero no pudo comenzar a funcionar. - con las provincias, llevó una política de conciliación. En Córdoba reunió a los gobernad ores logrando el compromiso de trabajar por la organización nacional. - pero debió intervenir en conflictos provinciales como la separación de B.A., la gu erra entre Santiago y Tucumán, las rebeliones en Santa Fé y San Juan. - al terminar su mandato había 13 provincias que integraban la Confederación bajo la s autoridades constitucionales. Proyectos y problemas económicos de la Confederación - inició su etapa constitucional con falta de recursos, dependencia del puerto de B.A. y trabas en las aduanas provinciales, dificultades en las comunicaciones y tránsito de mercaderías, escaso desarrollo de la agricultura y estancamiento en la i ndustria artesanal. - medidas: abolió las aduanas interiores y los derechos de tránsito, mejoró el sistema de correos y caminos, habilitó el puerto de Rosario, realizó estudios para los FF.C C. y fomento de las colonias agrícolas. - el ministro de hacienda, Mariano Fragueiro elaboró un proyecto para impulsar el desarrollo nacional mediante el crédito público evitando recurrir al capital extranj ero. Una ley del congreso de Paraná dispuso un fondo de 6 millones de pesos cuyo d estino sería el sostenimiento de la administración nacional, la creación del banco nac ional, la construcción de muelles, aduanas, la casa de la moneda, la compra de una imprenta.. - con ese respaldo, se emitiría papel moneda de circulación obligatoria en la Confed eración. - el Banco Nacional abrió en 1854 lanzando papel moneda que careció de respaldo y po r ello fue rechazado en las provincias; el banco cerró y la moneda se retiró de circ
ulación. - se debió recurrir a los empréstitos externos; el principal finacista fue el Banco de Mauá, brasilero, que se asentó en Rosario. Funcionó desde 1858 hasta 1860 no tuvo éxi to. - se debió buscar alternativas para romper la estructura económica de Buenos Aires. Para ello estuvo la ley de derechos diferenciales que gravaba al doble las merca derías entradas a la Confederación desde otros puertos que no fueran los de la Confe deración. Otra ley favorecía a los productos nacionales que se embarcasen en puertos dela confederación. - no dió los resultados esperados, más allá de aumentar el volumen comercial en el lpu erto de Rosario. - Urquiza comprendió que la única manera de terminar con la penuria económica era rein corporar a la provincia disidente. ------------------------------------EL ESTADO DE BUENOS AIRES (1853-1859) Organización constitucional - en Buenos Aires se afirmó el sector que organizó la provincia como estado independ iente. - en 1854 se sancionó una constitución que proclamaba el libre ejercicio de su sober anía interior y exterior; su territorio se fijó desde el Arroyo Medio hasta donde la cordillera se internaba en el mar, incorporando la Patagonia. - el aislacionismo le permitió disfrutar de las rentas aduaneras sin tener que enf rentar los gastos nacionales. El gobierno de Obligado, intolerancia y progreso - el secesionista Pastor Obligado fue elegido gobernador constitucional. - su política de intolerancia con los opositores originó destierros y emigraciones d e los partidarios de la unión nacional. - Buenos Aires iniciaba su marcha hacia el progreso en contraste con la pobreza de la Confederación. - los porteños trataron de hacer de ella "una ciudad luz": iluminación a gas, teatro colón, la pavimentación de las calles, el muelle y la Aduana Nueva. Inauguraron el primer FF.CC. en 1857. La educación fue reorganizada. - este progreso contrastaba con el estado de la campaña donde arreciaban los malo nes, el cacique Calfucurá había organizado una gran alianza de tribus que con el re spaldo de la Confederación haciendo retroceder la frontera. Los grupos políticos - hacia 1856 resurgió la propuesta de unión nacional en base a los pactos preexisten tes y por ello fue organizado el Partido Federal Reformista dirigido por Nicolás C alvo cuyos adherentes fueron llamados chupandinos. - a su vez los miembros del Partido LIberal fueron llamados pandilleros, que man tenía la lista autonomista de Alsina (partidaria de la secesión) y la nacional de Mi tre (que propiciaba la unión sobre la base de la hegemonía porteña). - elecciones de 1857: se sucedieron enfrentamientos entre los dos partidos dispu estos a imponerse mediante el fraude. El partido liberal triunfó y Alsina fue eleg ido gobernador. - las relaciones con la Confederación se tornaron tensas. -----------------------------------------------RELACIONES ENTRE BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN - después del sitio de Hilario Lagos, buscaron formas la convivencia.
- los hechos bélicos se redujeron a invasiones de los emigrados para sublevar la c ampaña. - la más importante llevó a la entrada de tropas porteñas en la confederación. Los pactos de convivencia - para mantener la paz los gobiernos firmaron el Tratado de Pacificación de 1854, en el que se reconocía el estado anterior a la invasión y se suspendían los preparativ os militares. - un nuevo tratado estableció el carácter provisional de la separación comprometiéndose a no permitir el desmembramiento territorial de la nación y el derecho a uso de un a misma bandera. en el aspecto económico, el comercio se mantendría sin cambios y la s mercaderías no pagarían impuestos especiales al pasar de un territorio a otro. La ruptura - la sanción de la ley de derechos diferenciados por parte de la Confederación dejó de lado los tratados. - por su parte el Estado porteño trató de quebrar la unión confederal apoyando movimie ntos que permitiesen a las provincias integrarse a Buenos Aires. - en San Juan sucedieron los sucesos más graves cuando el gobernador Nazario Benav idez fue reemplazado por el nuevo gobernador Manuel José Gómez Rufino, partidario de la política porteña, un entredicho le llevó a la cárcel con lo que la Confederación envió na comisión interventora, pero que antes que llegara Benavidez fue asesinado en la cárcel. - la intervención de los porteños en la política de la confederación hizo que el Congres o autorizara a Urquiza a resolver el problema de la unión nacional por la paz o la fuerza. La batalla de Cepeda - Urquiza dirigió el ejército de la confederación. - los intentos de mediación de Francisco Solano López, hijo del presidente de Paragu ay habían fracasado. - Buenos Aires quedó al mando de Mitre, ministro de guerra. - el encuentro se produjo en la cañada de Cepeda 23 octubre 1859 saliendo victorio so Urquiza. - Urquiza se estableció en San José de Flores donde exigió la renuncia de Alsina e ini ció negociaciones para la reincorporación de Buenos Aires sobre la base de la vigenc ia de la constitución de 1853. - mientras tanto Buenos Aires se preparaba para la defensa con las fuerzas salva das por Mitre. Pacto de San José de Flores: la unión nacional - como consecuencia de las negociaciones se firmó el pacto de San José de Flores dis poniendo: - B.A. se declaraba parte integrante de la confederación. - una convención provincial debía reunirse dentro de los 20 días para estudiar la Cons titución de 1853 y proponer reformas. - se garantizaban las propiedades e instituciones de la provincia de B.A. con ex cepción de la Aduana que se nacionalizaba, durante 5 años la Nación aseguraba el presu puesto provincial con base en el de 1859. - las fuerzas nacionales se retirarían del territorio provincial. - B.A. renunciaba al manejo de las RR.EE. El tratado, garantizado por la República del Paraguay, fue ratificado el 11/11/18 99. Reforma constitucional de 1860 - la Convención Provincial propuso una serie de reformas para asegurar la autonomía
de B.A. frente al gobierno federal. - la Convención Nacional Reformadora aprobó en septiembre de 1860, la mayoría de las p ropuestas, las principales fueron: - se reemplazó el art 3º que declaraba a B.A. capital de la República = la capital se fijaría por ley del congreso. - se restringió el régimen de intervenciones en las provincias. - se eliminó el requisito de aprobación de las constituciones provinciales por parte del congreso nacional. - se suspendieron los juicios que el gobierno nacional podía hacer a los gobernado res provinciales. - se prohibió la eliminación de las aduanas exteriores existentes al tiempo de la in tegración y la fijación de diferencias en beneficio de algunos puertos. - el art. 101 aclaraba que las provincias conservaban todo el poder no delegado y el que se habían reservado en tiempos de su incorporación. DERQUI, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN --------------------------------------Hacia final de su mandato, Urquiza se opuso a reformar la constitución para permit irle la reelección. - en las elecciones, fue elegido presidente SANTIAGO DERQUI y vicepresidente JUA N ESTABAN PEDERNERA. La lucha por el poder político de la República - la unión constitucional no suprimió las diferencias. - el gobierno porteño trató de conservar su autonomía y la categoría de Estado. - cuando Mitre fue elegido gobernador de B.A., su ministro de gobierno, Sarmient o trató de retrotraer la situación a la etapa anterior a Cepeda. - las negociaciones sobre la reforma constitucional dieron lugar a un CONVENIO C OMPLEMENTARIO del pacto de San José de Flores, mediante el cual el gobierno de B.A ., mantenía el manejo dela aduana por un tiempo indeterminado, comprometiéndose a en tregar 1.500.000 pesos mensuales a la Confederación, mientras ésta gestionaba la ace ptación del papel moneda porteño en sus aduanas. - las relaciones entre Mitre y Derqui se hicieron cordiales, ya que éste pensaba f ortalecer su posición mediante el apoyo porteño. Incluso Urquiza optó por el acercamie nto; el presidente y el gobernador de Entre Ríos realizaron entonces una visita a B.A. en julio de 1860, y luego Urquiza los recibiría en el palacio de San José. INTERVENSIÓN EN SAN JUAN, se había intervenido la provincia con el correntino José Vic ente Virasoro quien se hizo elegir GOBERNADOR, ante el descontento popular. Suce dió un levantamiento que terminó en el asesinato de Virasoro y su reemplazo por un g obernador liberal. El gobierno de la Confederación insistió con otro interventor en la persona del gobe rnador de San Luis, Juan SAA quien se presentó con un ejército, derrotó al levantamien to en Rinconada del Pocito y ejecutó al gobernador Aberastain. Buenos Aires protestó por este hecho que determinó el deterioro de las relaciones. La incorporación de los diputados porteños y el conflicto - la ruptura con B.A. vino cuando ésta se negó a una nueva elección de los diputados q ue envió al Congreso Nacional en Paraná. Estos habían sido rechazados porque habían sid o elegidos según la ley provincial de B.A. PAVON, EL TRIUNFO DE B.A. ------------------------- Derqui desde Córdoba y Urquiza desde Entre Ríos marcharon contra B.A. - Mitre tomó personalmente el mando de las tropas porteñas que estaban adiestradas y con armas modernas. - BATALLA DE PAVÓN DEL 17/sept/1861= Urquiza, derrotado, se retiró a Entre Ríos. Derqu i se replegó a Córdoba, pero decidió emigrar del país delegando el mando en PEDERNERA, q
ue no lograría imponerse. - Mitre ocupó ROSARIO desde dónde puso en ejecución su plan político que tenía como objeti vo la hegemonía de B.A., respetando la Constitución nacional, para lo que se propuso = - desconocer las autoridades nacionales - hacer que las provincias reasumiesen su soberanía y retirasen sus poderes al gob ierno nacional, delegando en el gobierno de B.A. el EJECUTIVO NACIONAL PROVISION AL - reconstituir los poderes públicos del estado. - renovar la autoridades provinciales reemplazando los gobernadores federales. Urquiza inició tratativas con Mitre. Una ley provincial dispuso la recuperación del territorio entrerriano dejando a las autoridades nacionales sin lugar de residen cia. 12/dic/1861 PEDERNERA declaró en receso el EJECUTIVO NACIONAL. TRIUNFO PORTEÑO SE EXTIENDE AL INTERIOR - El ejército porteño avanzó hasta SANTA FE donde sorprendió y derrotó a las fuerzas confe deradas en Cañada de la Cruz. - despachó al general Paunero hacia CORDOBA donde fue elegido gobernador MARCOS PA Z delegado de Mitre. - otro grupo al mando del RIVAS Y SARMIENTO se dirigió a CUYO y reeligió los gobiern os de Mendoza, San Juan y San Luis; Sarmiento fue elegido gobernador de San Juan . - en el NORTE los caudillos santiagueños TABOADA atacaron Tucumán, Salta y Catamarc a. El caudillo riojano PEÑALOZA ofreció su mediación. Los Taboada se retiraron. - Mitre mandó a CARLOS PAZ al NORTE teniendo éxito en SALTA Y CATAMARCA. Pero la res istencia de Peñaloza impidió que tomaran la provincia, con lo que los jefes porteños a consejaron a Mitre un acuerdo en la PAZ DE LA BANDERITA (4/5/1862) donde Peñaloza reconoció a las autoridades nacionales que le encomendaron mantener el orden en su provincia incorporándolo con su grado militar al ejército nacional. - todas las provincias fueron delegando en Mitre el manejo de los asuntos nacion ales. CONCLUSIONES. - el logro más importante de la etapa fue la organización nacional bajo el sistema c onstitucional. - fue el fruto de la voluntad política de URQUIZA que con el lema NO HAY VENCEDORE S NI VENCIDOS convocó a trabajar por el progreso del país. - el CONGRESO CONSTITUYENTE trabajó por un objetivo común: la constitución nacional. - la desconfianza de B.A. hacia la autoridad personalista de Urquiza y su manejo de la aduana, provocaron largos años de SECESIÓN. - sin embargo, se puso en marcha el PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN de la GENERACIÓN ROMÁNT ICA que había regresado al país donde se distribuyó en dos bandos el de B.A. y la Conf ederación. De ahí las coincidencias en ambos grupos de gobernantes: el FOMENTO DE LA INMIGRACIÓN, LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA, EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLA-GANADERA S, LAS MEJORAS EN LOS CAMINOS, LAS COMUNICACIONES Y LOS COMIENZOS DEL FERROCARRI L. - triunfo de Buenos Aires en PAVON = unión definitiva del país. - la organización del Estado argentino y su modernización quedaron bajo la dirección d el PARTIDO LIBERAL PORTEÑO. -----------------------------LAS BASES DEL ESTADO ARGENTINO------------------------CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO --------------------------Tres presidencias que forjaron el Estado argentino:
Bartolomé Mitre 1862-1868 Domingo Faustino Sarmiento 1862-1874 Nicolás Avellaneda 1874-1880 Proyecto de la Generación romántica. - son hombres que tomaron el poder después de Pavón - sus ideas pertenecían a la generación romántica - en lo político: organizar un modelo de estado nacional fuerte reconocido como au toridad suprema y legítima. Para ello debían: a) imponer autoridad b) extender su soberanía a todo el territorio. c) establecer la capital de la república d) garantizar el orden jurídico. e) civilizar según el modelo europeo o norteamericano f) fomentar la inmigración g) educar a las masas h) desarrollar la economía i) priorizar las actividades destinadas a la exportación j) promover obras públicas como ferrocarriles., caminos, puentes y puertos. ----------------------------------REORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL -----------------------------------Mitre fue autorizado a ocupar el poder ejecutivo provisional. Respetó la constitución nacional reformada para organizar el gobierno. Convocó a elecc iones para reorganizar el Poder legislativo. El poder legislativo nacional convocó a elecciones nacionales de presidente: - elegidos Presidente Mitre / vice: Marcos Paz Mitre y Paz asumen 12/10/62 - se organizó la primera Corte suprema de Justicia en 1863 y se completó la organiza ción de cámaras y juzgados federales. - la legislatura porteña rechazó la propuesta de Mitre de federalizar Buenos Aires, pero aceptó la ley de compromiso en que el gobierno nacional podía residir en Bueno s Aires por 5 años. - se inició una política de intervención en el interior para terminar con la oposición a Buenos Aires y al proyecto civilizador de los liberales. - también se debía controlar el autonomismo porteño que tendía a la secesión y se resistía la capitalización de Buenos Aires. - Ejército nacional: Mitre federalizó la Guardia Nacional Porteña que fue decisiva en las intervenciones contra los movimientos federales del interior. - ello llevó a la politización del ejército cuya intervención en la vida política nacional se notó ya desde las elecciones de 1868. - Sarmiento transformó el ejército y creó el Colegio Militar (1870) y lo armó. Su objeti vo, crear un cuerpo profesional, subordinado al Poder ejecutivo nacional. También formó la escuadra nacional y la Escuela Naval Militar , soberanía en el mar. -------------------------------------------------------LEVANTAMIENTOS FEDERALES - no duró mucho la paz en el interior durante la presidencia de Mitre. - se culpaba al gobierno de Buenos Aires, por el desmejoramiento en las condicio nes de vida. - el proyecto de transformación no contemplaba los derechos de los sectores federa les de las provincias; resurgieron las montoneras. REBELIÓN DE LAS MONTONERAS DE VICENTE PEÑALOZA - la paz de la Banderita no dio resultado. - los hombres de Peñaloza no recibieron ayuda del gobierno nacional
- al no respetarse la amnistía se levantaron en montonera al grito de "Viva Urquiz a", desde la Rioja. - Mitre ordenó a Sarmiento enfrentar a Peñaloza que fue derrotado en Lomas Blancas ( 20/5/63), aunque estallaron rebeliones favorables a Peñaloza en Catamarca y Córdoba. - Peñaloza fue derrotado otra vez en Las playas (20/6). fue perseguido y después de fracasar en San Juan y de esperar el apoyo de Urquiza, fue tomado prisionero y e jecutado en Olta. LA REBELIÓN DE LOS COLORADOS - el movimiento federal en el Interior se revitalizó con la impopularidad de la Gu erra del Paraguay. - hubo sublevaciones contra las autoridades - se inició en Mendoza en 1866 y se extendió a las provincias cordilleranas. - jefes en San Luis Felipé Saá y en Mendoza Juan de Dios Videla. - Felipe Varela llegó de Chile y avanzó hacia San Juan proponiendo la paz con Paragu ay según los principios de la "Unión Americana" ( sociedad que buscaba la solidarida d americana frente a las potencias americanas). - se proponían atacar el litoral; Varela atacaría Santiago del Estero y derrotar a T aboada. - fue algo grave que obligó a Mitre a regresar de Paraguay con tropas. - derrotó a Saá en San Igan..... (1/4/1867) - Varela fue a La Rioja para batir a los Taboada que la habían ocupado, pero fue d errotado (10/4/1867), por lo que se refugió en Bolivia desde donde inició una nueva incursión en Salta siendo derrotado otra vez, con lo que huyó a Chile (1869). LEVANTAMIENTO DE LÓPEZ JORDÁN Y ASESINATO DE URQUIZA - la autoridad de Urquiza había decaído por su apoyo a la guerra del Paraguay. - Sarmiento visitó a Urquiza en San José, hecho que fue visto como traición por los fe derales que al mando de López Jordán se revelaron en 1870 y asaltaron la residencia de Urquiza, lo asesinaron y tomaron el gobierno de Entre Ríos. - Sarmiento dispuso la intervención del ejército que lo venció en Ñaembé (26/1/1871). Lópe Jordán intentó dos veces más asaltar Entre Ríos pero fue derrotado por las tropas nacion ales. - por su parte los Taboada que con Mitre había logrado dominar el Norte del País, de bieron conformarse con mantenerse en el gobierno de su propia provincia durante la presidencia de Sarmiento. -------------------------------------------------LOS PRIMEROS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA UNIFICADA -------------------------------------------------Se accedía al poder por medio de los partidos políticos, mediante los comicios, el a cuerdo o la rebelión armada. Eran dos grupos políticos, el Partido Liberal, fuerte en B.A., y el Partido Feder al mayoritario en el Interior. - el problema de la capital dividió al partido liberal, los nacionalistas (llamado s cocidos y dirigidos por Mitre) proponían la capitalización de Bs.As. y el uso de l os recursos de la aduana para la reorganización nacional; y los autonomistas (llam ados crudos y dirigidos por Alsina), se negaban a ceder la capital a la nación y a compartir los ingresos aduaneros, eran apoyados por los orilleros (del federali smo porteño). Se reunían en clubes donde confeccionaban las listas de candidatos. Lo s autonomistas contaban con el Club Libertad y el periódico La Tribuna de los hnos . Varela. Mitre fundó la Nación y el Club del Pueblo. .................. El sistema electoral establecido por la ley 75 de 1863, estableció el registro cívic o donde se anotaban los ciudadanos entregándoseles una boleta con sus datos, número de inscripción y sección electoral. Sólo votaban los ciudadanos varones inscriptos. el
voto era verbal o escrito y público; las mesas se disputaban por la fuerza en tod os los distritos. El sistema no garantizaba la libre expresión de la ciudadanía. ----------------------------------------------------------------------------------------PRESIDENCIA DE B. MITRE (1862 - 1868) ------------------------------------Tanto Mitre como el vicepresidente Marcos Paz fueron elegidos por unanimidad y c ontaron con el respaldo del Partido Nacionalista ,, mayoría en el Congreso. Mitre realizó la institucionalización del país según la constitución: estableciendo los poderes del nacional y revisando las constituciones provinciales. La ley " de territorios nacionales" extendió los poderes nacionales sobre los terr itorios fue de las provincias las que, a su vez, debieron precisar sus límites. La oposición en el interior era el Partido Federal manifestada en levantamientos a rmados, por lo que el gobierno recurrió a intervención en las provincias con expedic iones militares. La crisis entorno control de la Cuenca del plata fue el problema principal, porq ue derivó en la Guerra Del Paraguay; y como límite fue Comandante en la guerra, tuvo fuera del país y el mandato fue ejercida por el vicepresidente Marcos Paz hasta 1 867, en que murió el vicepresidente. El congreso dictó la ley " de acefalía", por la que debían asumir por falta del Presid ente y del vice, el Presidente provisional del senado, el Presidente de de la cáma ra de diputados o el Presidente de la corte suprema de justicia. Los esfuerzos y recursos exigidos por la guerra postergaron la labor constructiv a y exacerbaron los conflictos internos. La renovación presidencial: posición de Mitre El problema de la sucesión presidencial comenzó a darse a partir de 1886 por primera vez. Los candidatos serán Urquiza por el partido federal, Elizalde ministro de Mi tre Alsina por el partido autonomista sarmiento también fue propuesto por los sect ores el ejército. Mitre declaró desde el Paraguay que no apoyarían a ningún candidato; r echazaba la candidatura de Urquiza por reaccionista y a la de Alsina por no ten er apoyo de la mayoría; mostró partidario Elizalde aunque no rechazaba la sarmiento. Mitre no intervino pero si el ejército en algunas provincias para asegurar el tri unfo de sarmiento; Alsina se unió A sarmiento que finalmente fueron elegidos. ----------------------------------------------------Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868 1874) ----------------------------------------------------Sarmiento pretendía transformar el país basándose en la civilización y el progreso de gr an Bretaña Francia y los Estado Unidos. Su programa implicaba cambios en la socied ad y la cultura criolla mediante la educación y la inmigración. Para ello va a terminar con la guerra del Paraguay a incrementar el sistema educ ativo de nivel primario, reorganizar la universidad, crear centros de investigac ión, y realizar el primer censo de 1869, fomentar la inmigración, fundar pueblos, co nstruir el ferrocarril, telégrafos puertos y caminos, fomentar la agricultura, org anizar la primera exposición nacional de arte y productos argentinos. En política, va a afirmar la autoridad presidencial mediante la reorganización del e jército y a la intervención en las provincias. Carencia de apoyo en el congreso y po r ello concretó alianzas políticas en las provincias; de ahí que se acercara a Urquiza en 1870, que llevaría al levantamiento de López Jordán reprimido por ejército nacional. Al terminar su mandato controlaba el congreso, los gobiernos provinciales y al e
jército. Renovación presidencial: partido autonomista nacional Los candidatos eran, Alsina por el autonomismo y Mitre por el nacionalismo. Sarm iento necesitaba un candidato con vinculaciones en el Interior y por eso apoyó a N icolás Avellaneda, nacido en Tucumán y graduado en Córdoba. Las elecciones se realizaron en forma fraudulenta, pero el Congreso apoyó al candi dato oficial. Rebelión mitrista de 1874 Los nacionalistas no aceptaron el resultado y protagonizaron un levantamiento, q ue contó con el apoyó José C. Paz y sectores del ejército, oficiales se sublevaron en Sa n Luis y Azul. La sublevación se extendió a Córdoba, Mendoza y San Juan, fue reprimida por el Gral. Julio A. Roca. Por su parte Mitre introdujo hombres y armas en la provincia de Bs As uniéndose con Azul. Pero el movimiento no contó con el apoyo popu lar, mientras Avellaneda asumía como presidente, las fuerzas de Mitre eran derrota das en La Verde y en Santa Rosa. Los jefes rebeldes fueron ejecutados o condenad os al destierro. La consecuencia fue que el mitrismo quedó desprestigiado y la aut oridad presidencial consolidada. --------------------------------------------PRESIDENCIA DE NICOLÁS AVELLANEDA (1874-1880) Avellaneda mantuvo el programa de su antecesor, pero la crisis económica (1873/76) impuso la reducción del gasto y la paralización de obras públicas. LA CONCILIACIÓN POLÍTICA La política de Avellaneda pretendía la pacificación y conciliación política. Solicitó al c greso una ley de amnistía para los revolucionarios 74. Sin embargo, la oposición ini ció una campaña abstención política denunciando las irregularidades del sistema, a la ve z que la prensa criticaba duramente al oficialismo. Para poder enfrentar la cris is económica el Presidente llamó a la conciliación, es decir un acuerdo político. La con dición de Mitre fue el respeto de la libertad de sufragio y de la constitución. Mitr e y Avellaneda acordaron que el nacionalismo dejaría de lado la abstención y la cons piración, se incorporarían los jefes militares de la rebelión y que la participación sería una lista única decidiendo por acuerdo el candidato a la gobernación de Buenos Aire s. La conciliación fue difícil de llevar a cabo. Así un sector el autonomismo las repu dio y fundó el partido republicano dirigido por Aristóbulo del valle y Leandro Alem. Con el apoyo de la conciliación, el autonomista Carlos Tejedor fue elegido goberna dor de Buenos Aires. De inmediato aparición los temas que podían hacer fracasar la c onciliación, la futura candidatura presidencial y la capital de la república. La renovación presidencial: fracaso de la conciliación El partido autonomista se fragmentó a partir de muerte de ?Adolfo Alsina en 1877, que también llevó a la desaparición de sentido nacional y al recrudecimiento del porteño . La conciliación levantó una candidatura por la gobernación de buenos aires, pero su posición autonomista opuesta a la capitalización, originó el rechazo las provincias. Julio Argentino Roca como ministro de guerra, inició la Campaña al Desierto que aume ntaría su prestigio perfilándose como futuro candidato presidencial. La liga de gobernadores En el interior, las intervenciones nacionales provocaron la desaparición del feder alismo y la consolidación del liberalismo de la minoría ilustrada de la que surgirán l os gobernadores. El gobernador de Córdoba, Antonio de Viso y su ministro Juárez Celman organizaron un
a alianza de mandatarios provinciales ("Liga de Gobernadores") con el objeto de influir en las próximas elecciones presidenciales, en apoyo de la candidatura de R oca y el proceso de nacionalización de Buenos Aires. Reorganización del partido autonomista nacional (PAN) En 1878 los autonomistas que no respondian a Tejedor intentaron renovar el parti do con nuevas candidaturas entre ellas la sarmiento, pero fracasaron. La mayoría a poyo al candidato oficial reorganizando el partido autonomista nacional que se t ransformará en el apoyo de Roca. La fórmula Julio A Roca y Francisco Madero se impuso con el apoyo del PAN, la liga de gobernadores, y el ejecutivo nacional. La rebelión de 1880 y la capitalización de Buenos aires Tejedor no aceptó resultado y enfrentó a las autoridades nacionales oponiéndose a su p royecto de capitalizar buenos aires. Convocó a las milicias provinciales y compró ar mas desoyendo que el Presidente Avellaneda, quien lo declaró rebelde, ordenó sitiar la ciudad y e instaló en Belgrano la sede del gobierno. Ante la mediación de Mitre s e puso fin a la lucha. Avellaneda exigió la rendición de Tejedor y la entrega de las armas; aprovechó la ocasión para mandar dos leyes al congreso, la capitalización de b s.as. Y la prohibición a las provincias de forma milicias propias. La ley de y se dio el territorio de la nación federalización de buenos aires fue promulgada el 21 d e setiembre de 1880. La legislatura buenos aires aprobó la federalización y cedió el terreno. Fue un triunf o aparente del interior, porque como dijo Leandro Alem, en realidad la ciudad sa lió fortalecida pues ahora tenía los poderes nacionales. La organización jurídica La uniformidad jurídica forma parte de la unificación del país, para ello se inició el p roceso de codificación. Así el estado de buenos aires había elaborado el código comercia l durante la secesión, que la nación adoptó en 1862. Se nombraron comisiones para elab orar los códigos civil, penal y de procedimientos. El código civil elaborado por Vélez Sarsfield entró en vigor en 1881 durante la presid encia sarmiento. A Carlos Tejedor se le encomendó la redacción del código penal que fu e sancionado 1886 año en que también se aprobó el código de minería. La unidad territorial El territorio nacional era otro elemento del estado que sería precisado. No están fi jadas las fronteras exteriores ni los límites 14 provincias la nación; además existían t erritorios en que el gobierno nacional no ejercía un poder efectivo y estaban de h echo en poder de los indios: el chaco, parte la región pampeana y la Patagonia.