INSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO Afiliado a la Milton H. Erickson Foundation Phoenix, Arizona
MANEJO HIPNOTICO DEL DOLOR Edición revisada, ampliada y actualizada
Ps. Mario Pacheco
Santiago junio de 1998
Para uso exclusivo en los Seminarios y Talleres del Instituto Milton H. Erickson de Santiago
ii
Cuando pienso en el trabajo de Erickson con el dolor, no me viene a la mente la palabra magia, sino alquimia. Uno esperaría que un mago tratara el dolor simplemente haciéndolo desaparecer. Pero un alquimista trabaja en forma
diferente,
cambiando
una
cosa
en
otra,
y
presumiblemente cambiando algo que es inútil o de un valor cuestionable en algo mejor –como, por ejemplo, cambiando el plomo en oro, o el dolor y el sufrimiento en algo perceptiblemente más tolerable. (Joseph Barber, “Erickson’s Approach to Pain Control: Therapeutic Alchemy”, 1982)
iii
El dolor es una señal fisiológica que nos alerta respecto a algún problema que atender en nuestro organismo. Cuando nos ocupamos de él y resolvemos lo que nos aqueja, el dolor se disipa, pues ya ha cumplido su función. Esta señal es tan básica y urgente que, diversos autores señalan a la evitación del dolor como una necesidad o motivación básica en el hombre. Hasta fines del siglo pasado, antes del descubrimiento de los anestésicos químicos, la humanidad tenía que enfrentar el dolor y el sufrimiento asociados solamente a través de mecanismos psicológicos, ingestión de alcohol o sobrellevarlo. Sin embargo, pese a los avances de la farmacología –aun hoy– cuando contamos con numerosos agentes anestésicos, está comprobado que las técnicas fisiológicas no son suficientes para resolver todos los problemas del dolor (Barber y Adrian, 1982). Cuando el manejo fisiológico fracasa en la reducción del dolor, el manejo psicológico puede reducirlo, no importando su origen, o al menos disminuyendo su impacto emocional asociado cuando no puede eliminarlo. Las estrategias hipnóticas ocupan un lugar destacado dentro de los acercamientos psicológicos en el manejo y control del dolor. Sin embargo, debido a las creencias erróneas y prejuicios respecto a esta herramienta psicológica, es que no hace más de 40 años que se está reconociendo su papel en este campo. En nuestro país recién están comenzando a darse pasos serios en la utilización de este acercamiento en la ayuda de los pacientes que sufren dolores insoportables, como sucede con los pacientes que sufren de dolor en el cáncer. De la literatura disponible en castellano, cabe destacar el texto de Estabrooks (1967) y el interesante volumen de Hilgard y Hilgard (1990), ambos editados por el Fondo de Cultura Económica. Cuando en 1992 edité por primera vez estos Apuntes, fue para llenar un vacío importante en la escasa literatura en castellano. El texto de los Hilgard es un reporte serio de hipnosis experimental, pero su enfoque corresponde a la tradición de la hipnosis estandarizada, con lo cual sus técnicas serían solamente aplicables a aquellos sujetos que obtienen altas puntuaciones en los tests de susceptibilidad hipnótica; y que según algunos autores (Gilligan, 1987; Yapko, 1990) serían aquellos sujetos que responden bien a las sugestiones directas. No había hasta esa fecha un texto
iv
especializado en castellano que abarcara a toda la población de sujetos, es decir que colocara énfasis en la hipnosis de utilización, y en el diseño de intervenciones “hechas a medida” de la pauta del dolor del sujeto y su estilo peculiar de respuesta. He mantenido en su mayor parte la estructura del texto original del año 1992, pero se han introducido mayores referencias bibliográficas (actualizadas), se han agregado nuevos temas y ejemplos clínicos. Además, se han agregado tres Apéndices: Ficha para el estudio del dolor, el Inventario de Depresión de Beck, y la traducción de una sesión de Erickson en el tratamiento de un dolor intratable. Al igual que en el texto anterior, todos los acercamientos que aparecen descritos, así como los ejemplos de sugestiones y casos clínicos, deberán ser considerados como ejemplos de estrategias que han resultado útiles, pero que necesitan ser acomodadas a cada paciente en particular que el lector desee ayudar.
Ps. Mario Pacheco
Santiago, junio de 1998
v
INDICE
Primera Parte: Conceptos Generales
Introducción: Hipnosis y control del dolor.
..... p. 2
Evaluación médica en el paciente con dolor.
..... p. 9
Evaluación psicológica en el paciente con dolor.
..... p. 13
Primera Parte: Dolor agudo
Manejo hipnótico del dolor agudo.
..... p. 19
Hipnosis en el período pre-operatorio para facilitar la curación
..... p. 25
Demostración de analgesia hipnótica.
..... p. 45
Dolor en quemaduras.
..... p. 47
Inducción rápida de analgesia (IRA)
..... p. 67
Segunda Parte: Dolor crónico y dolor recurrente
Una introducción al estudio y a la aplicación de la hipnosis para el control del dolor. Milton H. Erickson
..... p. 75
vi
Más estrategias para el manejo del dolor crónico y el dolor recurrente.
..... p. 85
Análisis de reportes clínicos en el manejo del dolor crónico y recurrente.
..... p. 98
Intervención en jaquecas
..... p. 114
Principios generales para aliviar el dolor persistente.
..... p. 131
Estrategia para la disminución del dolor en la artritis.
..... p. 133
Referencias
..... p. 136
Apéndices
Apéndice A: Inventario de depresión de Beck
...... p. 139
Apéndice B: Shock y sorpresa para alterar el funcionamiento sensorio-perceptual: Dolor de espalda intratable Milton H. Erickson y Ernest L. Rossi
...... p. 143
vii