Hege Hegell y Hayd Hayden en White hite:: Impo Import rtan anci cia a del disc discu urso rso narr arrativ tivo en la historiografía. Julia González Castro Filosofía de la Historia Tan sólo el título que Hayden White le da al capítulo que dedica al estudio de Hegel en su Metahistoria puede tomarse como razón suficiente para buscar un análisis del uso que ambos autores plantean para la retórica en el estudio de la Historia. Al igual que Nietzsche en Sobr Sobre e la util utilida idad d y los los perj perjui uici cios os de los los estudios historiográficos, historiográficos, Hegel Hegel divide divide los enfoq enfoques ues histor historiog iográf ráfico icos s en tres: tres: originaria, que se refiere a la interiorización representada del exterior, para lo cual utiliza a los griegos como principal ejemplo; la reflejada, que a su vez divide en tres, presentando a la crítica como la más cercana a la filosófica: por último, la filosófica, que es la más relevante desde su punto de vista, pues es la observación pensante de la historia, es con esta con la que introduce a la razón como premisa para la historia. Aunque se refiere al lenguaje lenguaje del espíritu cuando habla sobre el enfoque enfoque filosófico de la historia, no llega a traducir su pensamiento a ese lenguaje, pues continua dando igual importancia a lo empírico que a lo a priori 1, lo cual es contradictorio con la idea de que el espíritu es más elevado que la naturaleza. Hegel basa su clasificación en el tipo de discurso que utiliza cada una, ya no en el objeto de los distintos tipos (como hace Nietzsche). Esto concuerda con su teoría de la escritura histórica de la Estética, Estética, a la que Hayden White se refiere2, pues afirma que la escritura de la historia cae bajo los imperativos de la conciencia estética. Un ejemplo para reforzar esto es el análisis que hace del pueblo griego, ya que presenta a Homero, un poeta, como el principal representante de la manera en que los griegos viven y perciben al mundo, su mundo. “El espíritu griego se basa en la determinación de la libertad del espíritu y en una esencial relación con un impulso de la naturaleza…” 3. Aunque esto es utilizado para continuar la idea de que no se le debe dar prioridad a la estética de la historia, 1
Jean Hyppolite, Introducc Hyppolite, Introducción ión a la filosofía filosofía de la historia de Hegel Hegel , p.72. Hayden White, Metahist White, Metahistoria oria,, p.89-90. 3 Hegel, Filosofía Hegel, Filosofía de de la historia historia. 2
pues se corre el riesgo de tener sólo una concepción trágica del mundo, no es raro que en el mismo apartado alabe la autoconciencia griega de su propia libertad. Es común la idea de que Hayden White también le da gran importancia a la forma de narrar la historia, esto se debe a que la forma de narrar es inherente a la historia misma y plantea que suscita a una reflexión sobre la naturaleza de la cultura y de la humanidad 4. Ambos filósofos se ocupan de las artes verbales en la narración histórica ya que entienden las repercusiones que esto tiene en la manera de entender la historia. White considera a la narrativa una especie de metacódigo que puede transmitir mensajes de manera transcultural para una misma realidad. Consideraré de nuevo el ejemplo de los griegos. En las monarquías griegas, el destino del Rey no se encontraba ligado al de su pueblo, aunque tenía el poder de mandar, también debía ver por sí mismo y tenía el deber de ordenar las cosas adecuadas para que el mundo continuara funcionando. Esto se puede apreciar claramente en las tragedias griegas, en las cuales el coro es un personaje pasivo, que no actúa ni sufre las consecuencias por los actos de sus gobernantes. Así ve Hegel al pueblo griego 5, pues es la impresión que la narración épica le ha dejado. Incluso cuando sólo se busca dar un dato duro (que las naciones griegas se unieron contra Troya, por ejemplo), se termina dando mucho más información, el historiador antiguo no puede separarse de su nacionalidad, sus preferencias, su alegría por la victoria del pueblo al que pertenece sobre el enemigo, así que se dedica a dar testimonio poético de lo que considera un acto poético, no se permiten las narraciones objetivas, pues no pueden ver el hecho de manera objetiva. Hegel considera a la historia en prosa cercana a la poesía y, en palabras de White, “no sólo historizó la poesía y el drama, sino que poetizó y dramatizó la historia”6 respecto a la historia que narra en su Filosofía de la historia. Esto regresa de nuevo a la idea de que la narración de la historia es de gran importancia para Hegel.
4
Hayden White, El contenido de la forma, p.16. Hegel, Filosofía de la historia. 6 Hayden White, Metahistoria, p.92. 5
Al ser el drama el punto medio entre la poesía y la lírica, Hegel la sugiere como lo más símil a la forma de arte que sería la escritura histórica, y aunque ya se ha demostrado que es posible relatar la historia de formas no narrativas, Hegel prefiere la forma que hace (o al menos pretende) narrar al propio mundo lo que sucedió, incluso si con esto se pierde la objetividad. Sin embargo, el párrafo anterior presupone que la objetividad se pierde basándose únicamente en criterios lingüísticos, pues se define la objetividad como la ausencia del yo, pero hay que considerar que lo que Hegel pretende es dejar a los acontecimientos narrarse a sí mismos, no busca imponerse, no habla nadie, habla el mundo. Y aunque la representación es necesariamente imaginaria, esto no implica que no sea verdadera. White tiene cierta tendencia a igualar la historia con la literatura, una comparación que no tiene como fin despreciar a la historia, pues utiliza dicha comparación como herramienta para
analizar los recursos lingüísticos
utilizados en la narrativa histórica. Considera, además, que el historiador no puede estar satisfecho con la pura mención del hecho, pues necesita analizarlo y de su análisis no puede escapar su propia subjetividad. La narración es un instrumento para mediar frente al conflicto entre lo imaginario y lo real, esto ofrece razones para aceptarla tanto como para rechazarla, pero lo importante es que da una forma de representar acontecimientos que, aunque reales, no tenemos otra manera de conocerlos más que a través de la imaginación. Concuerdo con White en que la exposición de un hecho histórico no logra ser una verdadera historia (story) si no consigue dar forma de relato a la realidad7, sin importar lo estricto de su datación.
Bibliografía: Hayden White, Metahistoria, FCE, 1992. Hayden White, El contenido de la forma, PAIDOS, 1992. G. W. F. Hegel, Filosofía de la historia, Claridad, 2005. Jean Hyppolite, Introducción a la filosofía de la historia de Hegel, CALDEN, 1970.
7
Hayden White, El contenido de la forma.