Cómo re reda dact ctar ar gu guio ione ne yara
monttges audiovisuales, tefevisión !J cine
Lourdes Adame Goddard ~ ~ ~ ~ ~
Lourdes Adam Adam
Guionismo
~ ~ ~ ~ ~ IT
IA
DIANA DIANA
MEXICO
http://www.esnips.com/web/Moviola
a. Edición, Diciembre
ISBN ISBN 968968-13 13-1 -194 9433-
DERECHOS RESERVADOS S.A. deC. V. Roberto
so
ic
Prin Printe te
Copyright
©, 1989,
or Editorial Diana,
03100, 0, Méxi México co D.F C.P. 0310
xi o.
Prohibida la reprod reproducc ucción ión total si autoriz autorizaci ación ón la
parcial
INDICE
INTRODUCCION CAPITULO COMPONENTES COMUNICACION Tipos
PROCESO 10 10
10 13
guioni guionista sta dentro CAPITULO E L L EN E N GU G U AJ AJ E
LA IMAGEN
14
16
Func Funcio ione ne
imagen
17
18
enseñanza
CAPITULO RECOPILACION INVESTIGACION LA INFORMACION mvesugar: ¿xue
20 20
Recopilación
21 21
22 22
CAPITULO LENGUAJE TECNICO AUDIOVISUALES Func Funcio ione ne imagen
Inte Integr gr
MEDIOS
ió
Plan Planos os ángu ángulo lo toma Movimientos desp despla laza zami mien ento to Transiciones Recome Recomenda ndacio ciones nes gene genera rale le sobr sobr
ic
29
31 37
cámara
cort cortes es
26 26
cámara
42 44
48
http://www.esnips.com/weblMoviola
L O U R DE DE S A D A M E
GODDARD
CAPITULO CUION. ETAPAS PARA LA ELABORACION Idea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................ Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO AR R IO IO. . . . . . . . . . . . . . . . . CUION LITERA
es sd
. . . .. . . .
re ac acci ción ón uión uión literario. .........................................
CAPITULO C U I O N TECNICO
guió guió técn técnic ic
. .. . . .. . . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . montaje audiovisual. ........................
p ~ r a
Indicacion Indicaciones es técnic técnicas as para
reda re dacc cció ió
"audio"
CAPITULO VIII CREATIVIDAD
EL C U I O N ...........................
idea idea creativ creativ
Habilidades
72
lp
CAPITULO IX CU ON FINES ELABORAR EDUCATIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificación Objeti Objetivos vos aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STOR BOARD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fichas p ar .. ........ ...... .... ar a u n
84
educativo.
mate materi rial al para .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Medi Medios os
APENDICE
Enseñanza.
BIBLIOCRAFIA
http://www.esnips.com/web/Moviola
102
INTRODUCCION
úl tima ma déca dé cadas das los medios de comunicación se las últi ex tendido la mayoría mundo. Así, cada población se encuentran expuestosa lo me s- : q u t ra ra ns n s mi m i te te n la radio, el cine, J ~ _ t e l e v i s i ó I l - Y Ti prensa. mayor penetración momento, la comunicación colectiva alcanza la sociedad contemporánea. Los medios de comunicación "audiovisuales", cuya característica principal el sonido, imagen creado comunicación de está presente nuevo lenguaje proc proces esos os realidad ad cotidi cotidiana ana nuestra realid empleamos frecuencia los medios audiovisuaCada comunicació comunicació organizaci organizacional onal (por ejem ejempl plo, o, pres pr esen enta ta les dentro productos, programas sobre la imag imagen en corpo corpora rati tiva va empresa como de la comunicación institución, etc.) educat edu cativa iva (progr (programas amas de capacitación, de apoyo didáctivo is te te m a bi b i er er t ro du d u cc c c ió ió n r eq eq ui ui er er e cuelas, s is ), su p ro preparados para la elaboración del guión técnico literariodeun PCQgrama específico. Este libro pretende ofrecer, precisamente, los lineamientos esen ciales para la redacción del guión medios om un un es e s : m on o n ta t a je je s transparencias, tele televi visi sión ón audiovisuales m á c om cine. Está dirigido todas las personas la elaboración trabajan comunide guiones que, quizás sin tener conocimientos form formal ales es guionismo, se encuentran la tarea de traducir conte cación nido específico términos audiovisuales. el capítulo primero titulado "Componentes Para ro so se requieren comunicación", presento los elementos todo proceso comunicativo es indispen indispensabl sabl conocer conocer para c e l le le ga ga r clar cl arid idad ad nuest nuestro ro mensaje al receptor. El estudio su lenguaje, diferencia del lenguaje imagen común menos entre los guionistas, lo verbal, imágenes mismas, frecuentemenimagen se an util utiliz izad adas as forma forma arbi ar bitr trar aria ia te sean los guiones esta los la imagen juega mo trabajando medios medios audiov audiovisu isuale ales, s, papel esencial, el capítulo segundo trato los principios básic6s
http://www.esnips.comlweblMoviola
LOURDESADAME
del lenguaje
guionista sta mayor mayores es coimagen, para proporcionar al guioni el nocimientos imágenes. capítulo ulo terc tercer er lo dedico la "Investigaci6n re El capít reco copi pila laci ción ón la informaci6n", expongo los lineamientos mayor frecuense utilizan docu do cume ment ntal al prev previa ia la elaboración
de
gui6n. Así propo propong ng
meto metodol dologí ogí
genera genera para realizar di-
investigaci6n. El "Lenguaje se ci medios audiovisuales" aliz alizac ac ón de guión técnico, lo el capítulo cuarto para presento estos elementos técnicos d eb eb e s e d om om in in ad ad o cualquier guio guioni nist st medi me dios os udio udiovi visu sual ales es dich dich ca capí pítu tulo lo difer diferen encia cia técn técnic icas as entre el lenguaje cinemato cinematográ gráfico fico tele televi visi sivo vo tratan sobre las" Etapas para capf ca pftul tulos os quinto boraci6n del gui6n" el "Gui6n literario", respectivamente. finalidad es explicar primer término, los lineamientos generales para la elaboración de gui6n, especificando, capítulo lo poste posterio rior, r, las el capítu redacci6n del gui6n literario. características principales redacci6n del " G u i ó n montaje audiovisual, diferentes entre í. ello, capí ca pí para cine para televisi6n séptimo, o, dedica dedicado do tulo séptim tema, expongo c6mo redactar cada gui6n técmp guiones presento algu alguno no form format atos os propongo go alguna alguna indicacio nico para esto esto medio medios. s. Además propon indicaciones nes técnitécnicolumna correspondiente al ne esar esaria ia para la redacci6n "audio".
creatividad es elementos co ie uion uion tratamiento original, diferente captar la atenci6n, espe espect ctad ador ores es poca poca grado, se proporcionan al guionista elementos, aunque sean te6ricos, sobre capítulo lo octav octav presento algunas esta razón, la creatividad. el capítu reflexiones sobre la creatividad el papel juega boraci6n del gui6n. ov en e n o e xp xp on on g los elementos didácú l m o e n el capítulo n ov requiere g ui ui on on is is t q u trabaja esenc esencia iales les la elaborafines educativos, cual cuales es para responder ci6n de guiones aprendizaje específico, requieren de conocimientos espeobje objeti tivo vo ciales. elementos como Es el presente libro busco reunir todos todos gui6n (técnic necesarios para la elaboraci6n de (técnic literario) literario) para dios dios audiov audiovisu isuale ales, s, tanto como montajes transparencias.
http://www.esnips.com/web http://www.esnips.com/web/Moviola /Moviola
INTRODUCCION
forma tal Pretendo Pretendo exponer exponer dichos elementos sirva tanto tienen conocimientos sobre comunicación las personas se inician el estudio de esta materia nismo, como para aquellas tarea redacción conocimiento ento prev ya enfrentan, sin conocimi previo ios, s, de guiones para medios audiovisuales.
COMPONENTES
OC
COMUNICACIÓN
comunicación
Se establecido comunicaci6n ri erio erio fundamentales: 1) según ca ales ales intervienen; 2) según su manifestaci6n, 3) según las dife is ip i difere rent ntes es área área nas.
1)
2)
acuerdo
sifica
an le
intervienen, la comunicaci6n
comuni comunicac caci6n i6n interp interpers ersonal onal comunicaci6n grupal
Según su manifestaci6n, en: comunicaci6n verbal comunicaci6n no verbal comunicaci6n gráfica las áreas
3)
Elementos
disc discip ipli lina nas, s,
comuni comunicac caci6n i6n organi organizac zacion ional al comuni comunicac caci6n i6n cultural cultural comunicaci6n desarrollo
Comunicación
comunic comunicaci6 aci6 com proceso de interacci6n humana (emisor, receptor) mediante el cual se transmiten significa dos (mensajes escr escrit itos os orale orales, s, verbales, no verbales, etc.) con continuaci6n se presentan los componentes de texto determinado. la comunicaci6n sid definid definidos os diversos autores considerados como integrantes Se
http://www.esnips.com/we http://www.esnips.com/web/Moviola b/Moviola
COMPONENTES DE
PROCES PROCES
COMUNICACION
EMISOR quien orig origin in e! mensaje, Es quien
grupo
mi lt transmiten lo aquellos indican, tienen la tarea espe " d a r forma" especí cífi fica ca
institución.
otro otro pien pi ensa sa los mensajes.
individuo,
puede grupos,
MENSAJE estímulo la idea comunicada.
os tipo tipo
el emisor transmite al receptor.
sínt síntes esis is
CANAL
e! cual viaja e! mensaje desde e! emisor hasta el receptor. mensaje la transmisi6n físi física ca la sigue entre e! emisor el receptor. ruta comunicación interpersonales, lasi lasifi fica ca grupales interpersonales involucran el intercambio cacara entre emisores re ep re grupales pueden involucrar la comunicaci6n cara cara, bien algún medio de comunicaci6n cogrupo espe lectiva, siempre cuando especí cífi fico co recep re cep empresa ejemplo, el boletín interno de tores, le involucran masi ma sivo vo medios de comunicación como te ev si enlaces entre emisores prensa, cine, radio medio
ceptores.
CODIGO Permite interpretar correctamente elaboración combinación nificado para alguien.
RUIDO
dist distor orsi sion ones es
mensaje.
la comunicación
sig-
interfieren
los
misma. efectos deseados cualquiera El ruido puede producirse sigu siguie ient ntes es compomi so so r e ns ns aj aj e c an an a receptor. Cuando se produce nentes: e mi el canal, generalmente de in o m u id ejemplo, al cruid o físico; línea cuando hablamos zarse teléfono. Entre el emisor ejemplo, las ceptor se puede provocar ruido semántico cuando, palabras mensaje tienen signiutilizó el emisor para transmitir mi so so r c o fica ficado do difere diferente nte tanto para el e mi para e! receptor. o t r o
http://www.esnips.com/web http://www.esnips.com/web/Moviola /Moviola
12
LOURDES ADAMEGODDARD
ro du du ci c i rs rs e e nt n t r e mi mi so so r receptor llamado ruipuede p ro r ec e c ep e p to to r t ie ie ne ne n internadecir, cuando el emisor mente algún problema les distrae la atención el momento cabo la comunicación. El ruido el mensaje se produce comprende bien. éste,
ruido
R E T R O A L I M E N TA C I O N respuesta del receptor al mens me nsaj aj envia env iado do el emisor. Es involucra mensaje mensaje previo. comunicac cación ión interp interpers ersona onal, l, la retroalimentala comuni ción es generalmente la comunicación colectiva, sentido ésta es limitada limitada cuantitati cuantitativamente vamente tener cualitativo y, lo tanto, sign signif ific icat at va EFECTOS
los cambios
el comportamiento del receptor ocurren como resultado transmisión de efectos, mensaje. municación interpersonal, pueden inmediatos refl re flej ejar arse se comunimb en las actitudes conductas individuos. caci ca ción ón cole colect ctiv iv to nive nive cogn cognos osci citi tivo vo producen actitudes
conocimientos.
M A R C O D E R EF E F ER E R EN E N CI CI A Está Es tá cons consti titu tuid id las experiencias valoraciones propias de interpretar darle sentido cada individuo (receptor) la realidad social.
C O N T E X T O SOCIAL comprenden el entorno soconjunto de circunstancias influyen el comportamiento comunicativo escenainmediato espe especí cífi fico co
CONTEXTO CULTURAL
las conductas so os mismos
compar arti tida da que predi predispo sposic sicion iones es comp gente nos rodea.
RECEPTOR Es quien re reci cibe be
parte
mensaje originado el emisor. Nunca puede considerarse al receptor corno masa homogénea, ya cada individuo grupo posee marcontexto social cultural propios referencia los diferencian entre sí.
http://www.esnips.comlwe http://www.esnips.comlweblMoviola blMoviola
COMPONENTES DE
PROCESO PROCESO
COMUNICACION
13
Cuando el emisor va enviar cabo tien tien va enco encodi difi fica caci ci6n 6n selecc ccio iona na traduce símbolos decir, sele proceso inmediato constante que, enE:!-ensajes. es ello, estamos cons consci cien ente te efec ef ectu tuar arlo lo es traducción, envía el Cuando el m i o r mensaje cana cana previa previamen mente te seleccionado. Cuando el receptor re mensaje, cabo reci cibe be proceso de d on o n d t ra ra du du c emisor, deco deco ific ificac aci6 i6n, n, inve invers rs mens me nsaj ajes es
símbolos. Se puede definir el proceso encodificaci6n-decodificaci6n, or o lu lu c sentido la traducci6n de mensajes símb símbol olos os
El guio guioni nist st
comunicación
elementos c om om un u n ic ic ac ac i6 i6 n m en en ci ci on on ad ad o a nt nt e riormente, el guionista debe poner especial atenci6n siguie siguiente ntes: s: mensaje
receptor marco de referencia mensaje alguna manera, el guionista será el emisor de va desarrollar. Para su mensaje se comprendido correctamenestar expu ex pues esto to en forma clara, pero además, te, deberá estar c6di c6digo go utilice para su redacci6n tiene acuerdo al receptor marco re re ci ri decir, IJ.n guionista debe saber quién mensaje, "hablar", quién id base .aellovestructuel mensaje. gui6n para el audiovisual presenPongamos ejemplo: taci6n de nuevo producto de empresa alimenticia, dirigido agentes de ventas misma, deberá motivar cambio, si queremos presenagentes para vender dicho producto. gerentes el audiovisual dive divers rsos os supermercados, su prop6mostrar las cualidades del producto para convencerlos sito deberá podrá calidad aceptaci6n el mercado. El a mb mb o sos, sos, nece necesa sari ri exponer contexto, diferente tratamiento distintos. el tema con
http://www.esnips.com/web/Moviola
CAPITULO
LENGUAJE
11
LA IMAGEN
en gu gu aj aj e e st s t á p re re se se nt nt e comunicati imagen su l en co tidi dian ana. a. Bast Bast observar la enorme cantidad de nuestra vida coti cart ca rtel eles es foto fotogr graf afía ías, s, rá icos icos vemos diariamente; para darnos imágen enes es cobra cobra d í m a yo yo r i mp mp or or ta ta nc nc iF iF J las imág cuenta de embargo, el estudio el lenguaje común. imagen guión para medios la elaboración de Dado medios audiov audiovisua isuales les palabra requiere del (guión lenguaje complementario, de suma impor (guión literano como u e de de n prestar las imágenes dentro de conoce func funcio ione ne q u p ue tancia conoce u n p ro ro gr g r am a m a a ud u d io io v s ua ua l a ú c u n d elaboramos programas inadecuado imágenes pueden pro los educativos, serias as consec consecuen uencia cia dentro proc proces es enseñanza-aprendizaje, ducir seri aprendiza izaje, je, desv de svia ia tales como frenar el aprend obje objeti tivo vo didá didáct ctic icos os programa, etc. esta razón, resumen continuación se presenta princi principal pales es elemen elementos tos mensajes audiovisuales. Miguel Fonseca, D e a cu cu er er d imagen es siempre rea e r o d is is ti ti nt nt a realidad lidad misma, p er imagen refleja. realidad". realidad; tampoco sustituto
imagen es .. .. aEió aEió de-la de-la ~ e a l i d a Q , .. misma. Así, ejemplo, la imagen paisaje interpretación ~ o p i a intencionalidad grafía responde fotó fotógr graf af responde no otro, lo ángulo quiere decir de realidad). imagen C h ri ri st st ia ia n M et e t z explica la característica semeja semejanza nza percep perceptiv tiv global iconicidad, es decir, mesa se asemeja j et et o r ep e p re r e se s e nt n t ad a d o" o " . P o lo tanto, la imagen de
mesa.
1.
Yerena,
La Comunicacidn
ia Enseñanza.
38.
http://www.esnips.com/weblMoviola
pág.
ELLENGUA.JEDELAIMAGEN
Fonseca, basándose
la
nt .y rc cuando integra el mente (dibuj (dibujo, o, foto fotogr graf afía ía transparencia, filme mudo, etc.). integran cuando pe ib auditiv auditivamen amente te (montaje (montaje audiovisual, sono sonoro ro
elev elev si6n si6n etc.),
caso caso dad, se crea, se produce (ic6 (ic6ni nico co
fusion fusionan an imagen
sola unipalabra nueva imagen: la imagen iconofónica,
fóni fónico cos) s) sin
gu je continuación
se crea
ngua ngua ci em og áf o, refe re feri rire remo mo excl exclus usiv ivam amen ente te cara ca ract cter erís ísti ti inte integr grac ac ón
mentos imagen como como interéspor
comu comuni nica caci ci6n 6n
especial
imagen imagen impli implica ca partic participa ipaci ci6n 6n af afec ecti tiva va imagen simboliza. imagen imagen en prop propor orcio ciona na elemen "La imag elementos tos esté estéti tico cos. s.
el discur discurso so lingü lingüíst ístic ic suce sucesi si6n 6n tempo tempo todo todo enunciados
Mientras
i m a g e n m u e s t r ~ v a r i a s
ello, pued pued prese present ntar ar
se denomine
aquí
como polisémica. Debido generalmente imág imágen enes es pueden "leídas" form form unív unívoca oca no puede hablarse estrictamente d e u n lengu lenguaj aj imag imagen en reconoci cimi mient ent elem elemen ento to embargo, mediante el recono cons consti titu tuye ye imag imagen en lograr mejor mter2!i'1J.i:i§I1 lo tanto, utilizarla adecuadamente. y,
http://www.esnips.comlweblMoviola
L O U R DE DE S A D A M E GODDARD
Elementos
imagen
Barthes (1974) propone sus elementos denomina: objeto soporte
a) b)
e)
imágenes mediante
sujeto objeto de quien medio ambiente, circunstancia, persona personalidad sentido mensajes Variante. q u p u d e exist posi posibi bili lida dade de existir ir ubicación, perspectiva,
Objeto. Soporte.
animal marcan soporte
EJEMPLO:
Objeto
...
Soporte
Vanante
- - - - - - -
-.;-,...>"":""-./.;:
a: Hipérbol Hipérbol
Estos elementos (objeto, soporte
variante) pretenden reducir, ambigüedad imagen, es decir, darla medida unile sentido direccionalidad para decodi decodific ficaci ación ón inequívoca posible.
http://www.esnips.com/we http://www.esnips.com/weblMoviola blMoviola
L EN EN GU GU AJ AJ E
IMAGEN
Figuras retóricas
dos
Barthes propuso, además primer
image image
ayuda
imagen señala publ publici icitar taria ia con la constituir las
imagen'". "ret6rica figuras retóncas má comunes son:
1)
2)
3)
4) 5)
sobre comparaciones, s610 AFORA: Se eliminan leng leng aj semejanza Presenta rela re laci ci6n 6n signif ific ican ante te Ejem Ejempl plo: o: otra materia sign para SfNECDOQUE: partes elemento ás general aliza iza hacia hacia sentido para gener pa te inte intens nsif ific icac ació ió sentido sentido mediante parte fati fa tiza zaci ci6n 6n
atributo.
cargado de forma
en mar-
xage xagera raci ci6n 6n HIPERBOLE: Consiste aumenta encima disminuye el tamaño normal. Ejemplo: (ocupa pand nd toda toda la imagen) mano abierta (ocu sosteniendo casa pequeña. ANTITESIS: Se presentan los elementos como enfrentamiento mujer desarregla extr extrem emos os Ejem Ejempl plo: o: mujer arreglada. en contraste causa METONIMIA: Es sust sustit ituc uci6 i6 efec ef ecto to lo mensaje donde general representa acci ac ción ón aparece inserto jeto acci6n, protaunos pasos goni goniza za st uy
Es importante conoc conocer er
componen elemen elementos tos se pueden formar dich dichas as imág imágen enes es momento de elaborar el gui6n técn programa para técnic ic idea se quiere comunicar el menudo se puede caer contradicciones imágenes, al presentar en serie personaje vestimenta " c iu i u d a d p e rd r d i d a (objeto) media cara ca ract cter erís ísti tico co (sop (sopor orte te de gent gent http://www.esnips.com/web/Moviola
GODDARD
18
Funciones
imagen en la enseñanza
comunicación didáct didáctica ica forma particular " u n a comunica comunicación. Jaime Goded considera comunicación ción dáctica se caracteriza voluntad inte intenc nció ió alca alcanz nzar ar determinado objetivo didáctico".
comunica comunicació ció
didáct didáctica ica cara, cara an mediante último nter nteres es ex us am nt el medio me dio audiov audiovis isual uales es como auxili auxiliare are didáct didáctic icos; os; para imagen, ne esar esar cono conoce ce enseñar s t p ue ue d prestar la enseñanza. Las Funciones de la Imagen Rodríguez Diéguez (1977), señala la sigu sigu ente ente ca egor egor as en la Ense Enseña ñanz nza, a, seña dácticas imág imágen enes es 1)
F U N C I O N MOTIVADORA. Es c ua ua nd nd o p o impr impres es ón matiz emotivo, además
de!
aparece aparece expl explíc ícit it aparecen rinc rinc pi musi musica cal, l, mente
2)
progra programa, ma, acompa acompañad ñadas as únicamotiv motivar, ar, intere interesar sar públ públii-
programa. F U N C I O N VICARIAL. Supone sustituir imagen. Esta un su ge po bili bili ad
realidad su ve bali bali ar programa
hi tori tori sala sala 3)
presenta de tratar
onci oncier er os Neza Nezahu hual alcó cóyo yotl tl
CATALIZACION EXPERIENCIAS. Consiste mediante ná is organizado
ción,
4)
mexi xica cana na arquitectura me
medi me di
secu secuen enci ci
comuni-
imág imágen enes es Ejem Ejempl plo: o:
se-
humana. orga organi ni ac aci6 i6 os como recurso comunienseñanza. cobra máxima importancia F U N C I O N INFORMATIVA. Es cuando la imagen presenta información sí misma, puede ser complementada Cede Ceded, d,Ja Jaim ime. e. El MmsaJe Didáctico Audiooisual: Produccion uevo ue vo étod étodos os de ns ñanz ñanza. a. UNAM, pág. 4.
Diseño.
http://www.esnips.comlweblMoviola
slin slin
núm. nú m. 12 Se Seri ri
19
EL LENGUAJE DE U / M A G E N
5)
6)
7)
reforzada texto, pero nunca sustituida este último. informativa, es diferencia entre engloba categoría Ejem Ejempl plo: o: bosque para presentar el tipo imagen de tación se encuentra paisaje boscoso. F U N C I O N EXPLICATIVA. Es cuando util utiliz iz ima-
real re al
supe superp rpos osic ició ió có igos igos dire dire cion cion le líne líneas as expl explic icar ar reforzar ilus ilustr trac ació ión. n. Ejem Ejempl plo: o: fotografía donde se muestre, medio supe superp rpue uest stas as proceso digest stiv iv aparato dige humano. F U N C I O N R E D U N D A N T E . Es cuando la imagen refuerza expresado mensaje suficiente claridad precisión el texto. Ejemplo: imagen imagen dond do nd se niño ni ño tiran tirando do basuel patio texto: tires acompañada de basura tu escuela". F U N C I O N ESTETICA. fines exclusivamente estéticos.
imágenes
último, para utilizar la i ma ma ge ge n c om om o elemento didáctiimportante considerar pue de enseña enseña mediante imáse puede marco de conocimientos del individuo no corresponde, representados lo menos esas imagenes'{'. Así, auto ejemplo, Metz explica: q u reconoce cambio, el niño fotografía; dent dentiireconoce también fica esta imagen (fotografía), tampoco re reco cono noce ce conoce". decir,
Escudero ro Yerena, Yerena, Teresa. 3. Escude 41. 4.
La ComunictlCión en la Enseñanza.
Ed Tr llas llas
cit.
http://www.esnips.com/web/Moviola
éx co 1978 1978 pág.
CAPI CAPITU TULO LO
INVESTIGACIÓN
RECOPILACIÓN
LA INFORMACIÓN
Es importante investigación
prin princi cipa pale le guionista sta conozc conozc todo guioni util util za para re reco copi pila la información quie qu ie prog pr ogra rama ma audiovisual. Recuérdese que, de al algu guna na maner manera, a, contadas las empresas inst instit ituc ucio io guionista es investigador, cuentan nes especialistas elaboren el contenido de lo el guionista cump cumple le genera generalme lmente nte func funcio ione ne de investigador comunicador simultáneamente. Qué vamos
investigar?
Antes cuenta tener 1)
2)
3)
redacción propiamente del guión¿ siguie siguiente nte puntos:
nece necesa sari ri
se deci deci desarrollar, Delimitar definir si será programa informativo, motivacional, educativa este último caso, debemos plantear el propósito del prodidáct ctic icos os (véa (véase se secc secció ió correspondiente grama en términos didá "Objetivos de aprendizaje") la pág. 78. inve invest stig igaaConocer de cuánto tiempo se dispone para realizar ción documental para guión propiamente. Definir el públ públic ic receptor al cual dirig dirigido ido mensaRecuérdese el de acuerdo al Como ejemplo receptor, su marco pensemos elaboración de guión informativo para escuela primaria para adultos para niños. Nuestros receptores dist distin into to el contenido información fuera el mismo, el trat dife difere rent nte; e; tr atami amient ent deberá deb erá hablamos adultos (con marco otro, Ahora bien, si rencia particular) ta scue scuela la estuviera ubicada en la zona rural la otra (contextos tos diferent diferentes) es) evidentemente el contexto, marco ciudad (contex de referencia requerirán de tratamiento completamente distinto. http://www.esnips.com/web/Moviola
INVESTIGÁCION
4)
5)
6)
7)
RECOPIUC/ON
INFOl/MÁC/oN
21
Definir la extensión del guión, tanto el número de cuartillas se consideran necesarias para el contenido, como los minutos dure el programa. aproximadamente se desea subte planteamiento puntos secundarios necesarios para la elaboración del contenido. Es preferible prela forma cronológica como se el sentarlos ya tratar
guión.
revisar la bibliografía, documentos, entrevistas, Seleccionar encuestas... es decir, información de donde material para el desarrollo del contenido del guión. material información sufiComprobar, cada momento, si cientes para elaborar el contenido. D eb eb e o s e co co rd rd a q ue ue , c ua ua n poco 'tiempo para la redacción del g u ó n b us u s ca ca r deconveniente. masiada información
Recopilación
estudio del material
guión Al escribir nece necesa sari ri investigar fondo el material utilizarse. Según el tema desarrollar, m ac ac ió ió n s o distintas iver iversa sas. s. mayor primera tarea, vez efectuada ec pila pila ió número posi posibl bl datos, consiste e n a rc rc hi h i va v a r este material base. Esto bibl biblio iogr gráf áfic icas as puede hacerse utilizando cuaderno destinado para este este d at a t o ú ti ti Posteriormente se procede rigurosa les para la elaboración del contenido. el guionista mero esEste método de trabajo hace auténtico estudioso apoyado critor, sino cientí tífi fico co el valor cien datos ea eale le obje objeti tivo vo q u m an el contenido, an e
también
creatividad.
Selección de lasjit lasjiten entes de injormación
El material recopi recopilad lado, o, sistemat sistematizad izad
es objeto de estudio atento exhaustivo, hasta adquirir plena familiarización ri guro rosa sa agota agotadas das toda entonces se impone selección rigu toda posi posibi bili lida dade de reco re copi pila laci ción ón material. Al estudiar el material, el guionista cerca obra: los personajes, sus costumbres on te te xt xt o m is is m aparecen el c on detallar acci ac ción ón haciéndola concretos todo ello án ol relieve. característica http://www.esnips.com/web/Moviola
22
LOURDES ADAME GODDARD
Al terminar el estudio del material se realiza el p ri r i me m e r b o rr rr ad ad o r será revisado posteriormente, para lu go pr el guión literario, ceder la elaboración del guión técn técnic ic desglo desglosa sado do sus partes pequeñas detalladas. Observación de situ situac acio ione ne
reales
nece necesa sari ri técn técnic ic
Muchas di i nf nf or or ma ma ci ci ó m á
el guionista recurra inve invest stig igac ació ión, n,
la observa-
obtener característica sobre determinados luga-
d et e t al a l la la d personajes. este sentido el guionista debe u n " ob o b se s e rv r v ad a d or or " diano, de todo lo le rodea, para extraer de igni ignifi fi ativ ativo, o, orioriginal, creativo Para distinción entre lo verdadenece necesa sari ri hacer ramente interesa importante para la redacción del lo di c datos is fo tema n o n di valiosos cuál cuál no guión. La entr entr vist vist
entrevista es té ni as inve invest stiiutilizadas para emple em plea, a, princ pr incipa ipalm lment ente, e, estudios soci sociol ológ ógic icos os material antropológicos de carácter exploratorio, informativo. entrevista se requiere de entrevistador (perPara realizar entrevistado (suj sona información) soli solici cita ta de (sujet et info inforr-
mante
inve invest stig igad ado) o)
Tipos de entrevista Según los propósitos
1.
inve invest stig igac ació ió se persigan, la entrevista puede ser:
base cuestionario previamente Estructurada. e la la bo bo ra ra do do . L a preguntas se plantean siempre el mismo orden se f or or mu mu la la n c o los mismos términos. entrevista estructurada. mayor libertad al trevistador al entrevistado, ya c ab ab o o n preguntas abiertas respondidas conversación informal.
http://www.esnips.com/weblMoviola
INVESTlGACION
RECOPlLACION
Formulación
INFOIl INFOIlMA. MA.CIO CIO
23
preguntas
entrevista no estructurada, las preguntas trata de plantearse dentro del contexto general de conversación. cambio, entrevist entrevist estructurada, estructurada, la formulación de preguntas tiene et ód ód ic ic o de be cons consid ider erar arse se lo siguiente: carácter m á m et aquí debe
a)
b) e)
el cuestionario de manera informal. Es decir, el entrevistagestos os crític críticas, as, etc., infl influi ui co sus palabras, gest las respuestas
entrevistado. están reda re daccpreguntas se deben deben form fo rmul ular ar exac ex acta tame ment nt corno están tadas el cuestionario. Debe respetarse el están están presen presenta tadas das las preguntas el formulario. conven convenien iente te utiliz utilizar ar frases transición para pasar de tema cambios constancia algun al gun pregun pregunta ta se debe dejar escrita
Cómo registrar las respuestas experiencia se través respu respuest estas as hech he chas as posteriormente
demos dem ostr trado ado que la anotación de la entrev inco inconnentrevist ist presen presenta ta
venientes:
parte, la memoria humana puede retener fidelidad toda la información y, la otra, la distorsión se produce causa se proyectan elementos subjetivos e r m ay ay o la entrevista sigu siguie ient nte: e: Para evitar esto, conviene hacer
a)
las respuestas del entrevistado
el
contestarlas.
b) e) d)
exclamación
(¡)
respuesta lo requiera. Anotar actitudes del entrevistado
signific significació ació especi especial. al.
Transcribir exactamente las m is is m v i ta ta r r es es um um i parafrasear para e vi
p a a br br a
resp re spue uest stas as
http://www.esnips.comlwe http://www.esnips.comlweblMoviola blMoviola
el tono posean alguna
del entrevistado
LOURDESADAME GODDARD
preguntas
Construcción
entrevista
las
Para construir sigu siguie ient nte: e: recomienda
a)
b) e)
de
entrevista se
pregunta introductoria tendrá captar la atención entrevistado. Esta pregunta deberá estar estar rela re laci cion onad ad el tema prin princi cipa pa oloc oloc entrecomienzo vista, reservando para la mitad las complicadas. vocabulaSiempre se deben todas las preguntas diri diri id mens me nsaj aje. e. quien claras preguntas sean lo toda toda ci as
posibles.
f) g)
i)
conveniente las preguntas sugieran debe contener Cada
solo
sola interpretación inequívoca de be cont co nten ener er Toda pregunta debe inmediata. impo im port rtan ante te elimi eliminar nar todas las p re re gu g u nt nt a q u causa en potencia mole molest stia ia para el entrevistado. sobr Todas las preguntas sobr tema deben colocarse agrupadas siorden guiendo temporal. personas inst instit ituc ucio ione ne cono conoci cida da mejor no emplear para apoyar las preguntas. entrevista
entrevista tiene investigac investigación ión soci social al como
seri seri
ventajas sobre otras sigu siguie ient ntes es principalmente
entrevista es
técnica vante vante sign signii iiic icat ativ ivos os datos susc suscep epti tibl bles es dístico. puede obtener información es
e)
forma
sola idea
sujeto.
Ventajas
a)
redacten
se requiere
eficaz para obtener datos relecuan cuanti tifi fica caci ción ón
mayor porcentaje
precisa,
tratamiento esta-
resp re spue uest stas as
se puede
el entrevistado
http://www.esnips.com/web/Moviola
RECOPILAC/ON
f) g)
25
/NFOIlMAC/ON
Se pueden captar las actitudes vistada. Ofrece mayor flexibilidad, puesto las p re caso so neces necesar ario io re gu gu n a s e n ca
persona entre-
se pueden aclarar
repetir
entrevista constituye recurso sumamente valioso tención de información actualizada para el dise diseño ño mensajes audio-
visuales.
C A
LENGUAJE TÉCNICO
Funciones de la imagen
T UL O
LOS M E D I O S AUDIOVISUALES
el sonido
alguien, se pued Cuando se quiere comunicar pued hace hace trabien, escogiendo lenguaje de apegarse narrar estado de ánimo. pretenda influir mensaje audiovisual puede tener cualquiera intenciones; carácter informativo, tratará dramático, buscará objeti objetivo vo posi posibl ble, e, pero persuasivo. esto, tanto la imagen como i d pueden clas clasif ific icar arse se muchas formas, según'
propIOS.
esta manera, la imagen visual puede ser:
SITUACION: Cuando muestra visión clara, sin ningudist distor orsi sión ón in lu ncia ncia emotiva FANTASTICA: Cuando distorsiona realidad para estimula imaginación mediante asoc asocia iaci ci ne idea ideas. s. imág imágen enes es es esti timu mula la ideas emociones usando líne líneas as ..
mas, texturas, movimientos, tonos, etc.
fenó fe nóme meno no naturales y, tienen relación poseen interpretación subjetiva.
También, de acuerdo la construcción distintas as func funcio ione nes, s, como son: pueden desempeñar distint 1. 2. 3. 4.
lo tanto,
imágenes, éstas
F AC A C TU T U AL A L : C ua ua n nd d o comunica algo directamente. ubicación (una toma del AMBIENTAL: Cuando establece Angel la Independencia para sugerir la Ciudad Méxi México co). ). evoc id as pens pensam amie ient ntos os sent sent INTERPRETATIVA: Cuando evoc mientos, cansancio cio). ). (marcha pesada de unos pies para sugerir cansan SIMBOLICA: Cuando se emplean símb símbol olos os asoc asocia iaci ción ón para indicar luga luga es esta estado do imaánimo, acontecimientos, Migu Mi guel el Hi Hida dalg lg representa la Independencia de xico).
http://www.esnips.comlweblMoviola
LENGUAJE TECN1C TECN1C
5. 6.
7. 8.
9.
DE L O S M E D i O
A U D i O VI VI S U A L E
27
apariencia IMITATIVA: Cuando expresa barco). temp tempes esta ta muev muev mara "tiembla" cuando I D EN E N T IF I F I CA C A T IV I V A : C ua u a nd nd o particular (una marca cogn cognac ac representada el sombrero de Napole6n). recordar imágenes ya R E CA C A P IT I T U LA L A T IV I V A : C ua u a nd n d o ayuda representadas. cono conoci cida da CONECTIVA: Cuando liga acontecimientos, temas, etc. (pabarco de juguete, agua, para descubrir barco verdadero). real re aliz iz intercorte sucesi6n MONTAJE: Cuando de imágenes.
po demo mo deci de ci cuanto la imagen imagen audi auditi tiva va pode utiliza utiliza reforzar el impacto produce la imagen visual, algu alguno no incl incl so el punto central inte interé rés, s, dejando lado lado informaci6n visual; conven convenie ient nt consi consider derar ar on imagen. ~ 6 1 0 el acompañamiento retiene meauditiva, Generalmente, la pesar de im agin inat ativ iv nos informaci6n, es má imag vi ual. ual. tros tenemos a ct ct it it u m á perceptiva discri discrimin minati ativa va hacia hacia lo hacia lo vemos El oído la ista ista embargo, repetici6n ví audi auditi tiva va inmediato. sonido puede emplearejemplo, is fe to cambio, vari varias as resu re sult lt cansado; papel tapiz puede sernas fa ilia ilia desp despué ué is zo cuanto clasif clasifica icaci6 ci6 presentamos acerca es semejante la Imagen.
1. 2. 3.
Proviene NATURAL T O M A D O (sonido ambiental de calle). N A T U R A L S E LE L E C CI C I ON O N A D O T am a m b ié ié n proviene imitaci6n, pero se esco escogi gido do especial especialmen mente te tren). para producir algún entre A T M O S F E R I C O REALISTA. on
http://www.esnips.com/web/Moviola
28
4. 5.
LOURDESADAMEGODDARD
os naturales para sugerir ambient ambient partic particula ula rena de barco para sugerir extravío nieb niebla la). ). FANTASTICO. Es distorsión deliberada para estimular la imaginación ABSTRACTO. ninguna referencia quien escucha
sonido
(una sirealidad
estimula emociones, naturales. pensamientos de interpretación personal (la
música). Funciones del sonido
1. 2. 3.
4.
5. 6.
7. 8. 9.
di rect ctam amen ente te (u discuso). F AC A C TU T U AL A L . C u n d comunica algo dire ubicación (ruidos de automóviles AMBIENTAL. Establece sugieren le escena I N T E R P R E T A T I V A . Cuando evoca ideas, pensamientos, senu n r is i s ab ab u r timientos, sonido de
lona).
símb símbol olos os asoc asocia iaci ción ón para indicar S IM I M BO B O LI L I CA C A . C ua u a nd nd o lugares, st do ánimo, acontecimientos, na qu bombardeo). denota movimiento acción de je IMITATIVA. de reloj para simbolizar se acerca la hora señalada). IDENTIFICATIV A. Cuando acontecimien gente tos particulares (tema musical para identificar siempre algún personaje). sonidos pre R E C A P I T U L A T I VA. sentados. esce escena nas, s, hech hechos os tc (puente musi C O N E C T I V A . Cuando li cal para unir e sc sc en en a sigu siguie ient nte) e) M O N T A J E . Cuando es su ió mezcla (una pieza efecto dramático ordenados para lograr flauta sopranino). contrabajo musical L6s elementos
componen la imagen auditiva: música, efecvarias fu p ue u e de d e n d es e s em em pe p e ña ña r sonido constit constituyen uyen herramientas imagen el sonido utilizar muchas de tendrá útiles para el guionista, ellas la elaboración del guión. Si el momento de redactar el guión escribir ir encuentra el sonido le gustaría incluir, basta con escrib quisiera función ic soni sonido do efectuara para el productor pueda
http://www.esnips.com/weblMoviola
LENGUAJE
TECNICO TECNICO
Integración
de
MEDIOS
elementos auditivos: voz, música
Para integrar conocer primero
29
UDIOV1SUALES
efectos sonoros
factor fact ores es auditi auditivos vos el guión técn técnic ico, o, pueden utilizarse: plan planos os sonoros
prec precis is
P R I M E R PLANO. Es cuando
efecto sonoro la música de presencia inminente. Este plano tiempo de mente, durante narración, locutor la momentos en algún efecto sonoro ocupan sobres esal alie ient nt música plano sobr texto. resp re spec ecto to advier erte te cier cierta ta lejanía SEGUNDO PLANO. Se advi forma importante. T E R C E R PLANO AMBIENTE. Como su nombre grabaciones ocupan dica, so id plano sica ambientales. utilizado para el "fonPLANO FONDO: Este plano es do"
musical.
Debem Debemos os reco re cord rdar ar siempre
so
la música, la narración,
diálo diálo
deben añadir
imagen visual. Muchas ejemplo, imagen. en cuenta in en imágenes
la propia condicionar plano otro no puede efectuarse interrumpe la mitad de se pondría verí ve rían an cort cortad adas as
el gr
habilidad del guionista consistirá precisamente combinar todo todo elem elemen ento to auditivo auditivo (inform (informatiatiex re resi si os dentro de misma escena, programa mismo.
esta saber integr integrar ar en saber
música
la
audiovisual
i ma ma ge ge n a u música no puede independiente diov diovis isua ual, l, sin lo funcional para integrada el tema tratado narración. Al guionista le interesa la música e s vist vist expr expres esiipunto vo semántico en la música ayuda describir comunicar emociones. Dentro de
http://www.esnips.com/web/Moviola
LOURDES ADAME GODDARD
programa audiovisual (montajes audi audiov ovis isua uale les, s, el vi ió la música puede difer diferent entes es func funcio ione nes, s, entre ellas:
a)
b)
e)
d)
e)
F U N C I O N GRAMATICAL. punutil util za como gn de ir para separar tuac tuació ió grama gramati tical cal pasar de tema otro. F U N C I O N EXPRESIVA. música suscita clima emocional, audiovisuales ésta atmósfera sonora. crear principal torimágenes provoca rece re ceppambiente esta razón, es determinada iden identi tifi fica caci ción ón em emoc ocio iona nal. l. técnic ic guión técn indique importante en el musica cal, l, debe entrar puente musi música no también señalar lo se quie qu iere re expr expres esar ar dicha música. m ús ús ic ic a c um um pl pl e también F U N C I O N DESCRIPTIVA. función escr escr ptiv ptiva, a, deci decir, r, de cr crib ib luga lugare res, s, ép ca cas, s, situ situaaprograma estamos hablando de ejem ejempl plo, o, cion ciones es etc. etc. pued recur recurri ri tema musi país determinado, se pued musica ca típi típico co desc desc ipci ipción ón lugar. Es común para programa audi en audiov ovis isua ua música, junto las imágenes, bien esce escena na situ situac ació ión, n, etcétera, describan
resu re sult lt
innece innecesar sario. io.
util utiliz izan an puentes musiF U N C I O N REFLEXIVA. Es cuando públic recept receptor or al públic pausas musicales, esce escena na tiempo breve para reflexionar sobre lo expuesto terior del programa. F U N C I O N AMBIENTAL. dife difere renc ncia ia fu ci escr escrip ipti ti esambiental la música se cena real contiene dicha música. imagen se está viendo escuch char arse se audio deberá escu obra este sentido, la música está interpretando la orquesta. función ambiental. cumple
Tipos
inse inserc rcio ione ne musi musica cale le
ns rc on audiovisual son: 1)
cine cine
progra-
M U S IC I C A C A R A CT C T E RI R I S TI TI C A musical identiprograma, el " t e m a de presentación" de fica serie serie defi defi
http://www.esnips.com/weblMoviola
LENGUAJE
TECNICO TECNICO
LO
nida de programas. Generalmente, al comienzo
2) 3)
4)
31
MEDIOS AUDIOVISUALES
ip
inse inserc rci6 i6 m is is m
grama. tema musical INTRODUCCION APERTURA. emisión. música la atm6sfera emisión escena inicial. C I E R R E MUSICAL. música r o r am am a
p ro ro -
a-
obra bien m ús ús ic ic a c o carácter de culminaci6n. transición de tiempo cambio P U E N T E MUSICAL. Indica de lugar. musi musica ca prec precis is frase completa completa Nunca debe de be cort cortar arse se mitad.
El guio guioni nist st debe debe indi indica ca
ns
quiere
autor, disco, cara hacer, como se donde se encuentra la música grabar. debe seña señala la s6lo aquella re cord rdar ar qu e! guionista debe Debemos reco para completar sica necesita para realzar sign signif ific icaatividad imagen. principio de música Muchas ti iz nae! "fondo" rraci6n hasta imagen visual gratuito. mayoría
Plan Planos os án ángu gu os de toma PLANOS
perspectiva
tamaño entre se cuacuaimagen de aparece dentro del cuadro. pequeña frac cuadro, dando fracci ci6n 6n puede ocupar la impresi6n de sido tomado gran dist distan anci cia; a; el contrario, puede la totalidad del cuadro, se cerca cámara. ocupa cuadro 'El tamaño imadepende
a)
la os indican
distancia tamaño
cámara
util utiliz iz
elef elef to normal
gran angular).
http://www.esnips.com/weblMoviola
LOURDES A D A M E GODDARD
Diferentes
planos
1. T o m a panorámica (TP) e n er er a ( PG PG ) Plano G en ho t ( L Long S ho Stablishing (SS)
Todos estos nombres son equivalentes pequeña ob et ocup ocupan an s610
distancia gu
suje sujeto to ocupa principa principalmen lmente te el escenario.
El cuerpo
l ug ug a
el ambiente
describen el plano en qu
cuad cuadro ro
cámara se encuentra
an util utiliz iz para ubicar al espect espectado ado el indicar movimi movimient ento. o. para indicar
altura
qu
figu figura ra humana
http://www.esnips.com/web/Moviola
LENGUAJE
TECNIC TECNIC
LOS MEDIO
AUDIOVISUALES
2. Plano de Conjunto (PC)
C u a n d o la cámara está má cerca los sujetos, se pueden d is i s t in in g ui ui r m e jo jo r los raseste tipo de plano caben perfec el go faci facial ales es perfectam tament ent ocho personas se utiliz de gente. utiliz princip principalme almente nte para presentar cuadro
la n 3. P la P la la n
E nt n t er e r o ( PE PE ) T ot o t a (PT)
la n 4. P la
M ed e d i (PM) Medium S ho ho t ( MS MS ) Plano Americano (PA) H ol ol ly ly wo wo o S ho ho t ( HS HS )
Medium Long Shot (MLS)
'/
\1, Estas denominaciones también s o
muestra 'cuadro
e qu q u iv i v al a l en en te te s
describen
fi ur humana comp comple leta ta coin coinci cidi dien endo do ab za Cualquiera
it
'y
se el supe superi rior or infe inferi rior or térm términ inos os desc descri ribe be el
http://www.esnips.com/web/Moviola
plano
LOURDES A D A M E GODDARD
34
plano
objeto
a pa pa re re c
ocupa la totalidad del cua-
c om om pl pl et et o í nt nt eg eg r
imagen. Describen
figura humana cortada
la altura
del c ua ua dr dr o L o medios planos se utilizan para General
el Acercamiento.
5. Plano Medio Corto ( P M C ) Medium Close
el límite inferior
continu continuida ida
entr
el Plano
6. Primer Plano (PP) Close (CU) Acercamiento
figura humana aparece cortada
el pecho
rodi rodill llas as
límite infer inferior ior del cuadro el límite
entre
la cintura.
Estas expres se presenta s610 el rostro los hombros suje sujeto to expresion iones es indican indican rostro, pero se pierde la acción completa del sujeto Se enfatizan esto esto del le rodea. Este plano se emplea en tomas de corta duración. medio
7. Gran Acercamiento Bi Close Primerísimo Primer Plano (PPP)
Detalle
Extreme
(ECU)
Aquí aparece únicamente el rostro del sujeto ocupando la mayor parte del cuadro. Fig.7. parte Estos términos se utilizan cuando se incluye el cuadro de imagen s610 de totalidad de rostro (ojos, n ar a r iz i z , b oc oc a etc). segmento objeto, de imagen deta detall ll abarca el cuadro corporal. totalidad.
http://www.esnips.com/we http://www.esnips.com/web/Moviola b/Moviola
LENGUAJE TECNICO DE LO
MEDIOS AUDIOVISUALES
figura humaobjeto to dive divers rsos os planos Cuando se incluyen obje an to to , n in i n gu gu n términos propoco poco conv conven enci cion onal ales es lo t an pues puesto to desc descri ribe be adecuadamente el plano deseado, se podrá emplear el término "Plano Descriptivo" para indicar la cámara deberá eslo suficientemente cerca del objeto sujeto para apreciar claridad lo describimos Elegir plano es siempre re debe debemos mos labor selectiva, ello, siemp incluya incluya exclusiv exclusivamen amente te la información visual qu e p la la n escoger a qu necesaria para mostrar lo deseamos. emplea emplea exac exacta tame ment nt igual planos antes es rito ritos, s, el lenguaje cinematográfico, tele televi visi sivo vo audiovisual.
todo lano lano se continuación se presentan todo corresponden anteriormente la figura humana.
DUAU.E
______
____________
_
- ~ - - - - - - ~ - -
_______
_
_
_
_
_
------- ---~
_
_
_
_
_
_
_
_
_
http://www.esnips.com/web/Moviola
descrito
36
LOURDES A D A M E GODDARD
A NG NG U O S
de ne
cuadro
TOMA ng lo dependen
co
el conjunto sp ti
ca ac er erís ísti ti as
ras.
sigu siguie ient ntes es
angulaci6n depende, te6ricamente,
cámara).
punto
pe iv
variar
e)
dro).
incl incl na i6
Básicamente exis existe te
rela re laci ci6n 6n
cua-
hori horizo zont nt (hacia (hacia arriba
ángulos de cámara:
1.
Picada ( " H i g h Angle Shot") este ángulo, la cámara se supe supe resp re spec ecto to suje sujeto to está inclinada haci haci abaj ab aj apárece el cuadro vist vist desd desd arriba. efecespectador tomas sirven para lo tanto, adquiere depresi6n cámara noventa grados respecCuando o c como "Vertical de plano horizontal, el ángulo Plomada" "Overhead Shot".
2.
Contrapicada ( " L o w Angle Shot") cámara está dirig st dirigida ida hacia hacia arriba al sujede de suje sujeto to adquiere aspec aspecto to impo impo ángulo bajo. llen llen fuer fuerza za Cuando la cámara está inclinada ángulo do 6ptico apunta hacia nombre de "Vertical Supino".
elementos confieren mayor exangulaci6n es presividad la imagen visu visual al Incl Inclus us p ue ue d s it i t ua ua r la cámara en punbuscar vist vist alojo humano, encuadres efectos exclusivamente formalistas.
http://www.esnips.com/web/Moviola
L E N G U AJ AJ E T E CN CN I C
DE
37
L O S M E D I O S AUDIOVISUALES
OO' VM1¡ca'
'"
""",
Contrllplcllda
PERSPECTIVAS
la relación guarda e! frente perspectivas están dadas cámara. Así, diferente nte tomas: tomas: de! sujeto Así, exis existe te difere frente", perfil", tres cuartos", espaldas".
Movimientos
desplazamientos
MOVIMIENTOS
cámara MARA
imagen, e! movimi movimient ent puede darse la acción de! movimiento, la cámara. Así, cuando sujeto está jeto esté realizando para e! movimiento mara muestra la acción cambio, aparezca como algo natural. está posición estática, los movimientos de cámara notorios.
Los movimientos de cámara v ar a r ía ía n p o su rapidez, su extensión pueden darse os planos perpendiculares entre sí. http://www.esnips.com/we http://www.esnips.com/web/Moviola b/Moviola
LO URDES A D A M
ovimi os El paneo reas tos, a)
ne
pl an Panni
GODDARD
ontal
za mos ra continui co ntinui la
seguir se guir ne
cá ra acia izqui erda izquierda eo de recha Panco ni de la ámara lano iz tal acia la
elación cción del su la zqui
os Es el
giro
vimi entos
clinación emoción
el
ro
vertical cal el plano verti
st ovimi entos sujetos sujet os áreas qu stán cados pu eden ut ilizar at ar Tilt
echa) echa
co ne
is
lmente vario
plan secundari undidad de ca po
ve rti rtical cal cendent cá hacia cipación. és, esperanza
omo egla ge gene nera ral, l, es este te ovimiento acer de acer mo s t trari pr trari prov ovoc ocar ar un fe fecto cto
rrido.
http //www esnips com/weblMoviola
ambién
ovimiento de nra despertar
LENGUAJE TECN/CO DE LO
b)
MEDIOS
UDIOV/SUALES
39
movimiento de Tilt Down ("Paneo vertical descendente"). hacia abajo. Permite decrecer la emodesagrado. tristeza ción, sens se nsac ació ió
n. D ES E S PL P L AZ A Z AM A M IE I E NT NT O D E
LA
MARA D u ra ra nt n t e u n a toma, la cámara puede desplazarse para acercarse tripié eb e e st st a alej al ejar arse se de su suje jeto to Para cámara d eb ruedas, destal vehículo. montada sobre Diferentes
desplazamientos
este desplazamiento la cámara se dirección al su suje jeto to Si Sirv rv p a r a u me m e n ta ta r el interés, crea ("Truck In").
acerca
tensión.
desplazamiento de Truck O u t " ) . Back Relaja la tensión, baja el la cámara el cual t am a m bi bi é a yu yu d aumentar el campo como el "dolly el "dolly back" se produce Tanto área del cambio planos, el sujeto ocupa
http :/ ://www.esnips.com/weblMoviola /www.esnips.com/weblMoviola
10
LOURDESADAMEGODDARD
cuadro progresivamente mayor cámara.
c)
d)
menor, según se acerque
se
Travel izquierdo derecho ( " T r u c k Lateral", "TravellShot Lateral"). cámara desplazamiento sujet su jeto. o. Ambos, acompaña el movimiento cámara, se desplazan paralelamente permanece perpendicular cámara. la dirección el desplazamiento secuencia trav tr ave! e! también se utiliza para presentar apareciendo suje su jeto to di disp spue uest stos os hilera, e! cuam ed e d id id a q u la cámara desp de spla laza za cámara Vertica tica Asce Ascendent ndent Descendente. Travel Ver despl de splaahacia dire di recc cció ión. n. abajo manteniendo Para efectuar este desplazamiento se requiere de grúa, m an an iv iv e cremapedestal poste hidráulico tripié página siguiente. llera.
III. M O V I M I E N T O S LENTE og ra ra n c o e! Zoom, Estos movimientos se l og es acerca el personaje ple objeto hacia la cámara.
http :/ ://www.esnips.comlweblMoviola /www.esnips.comlweblMoviola
lente múlti-
LENGUAJE TEC TECNIC NIC
a)
LO
MEDIOS AUDIOVISUALES
41
movimiento de acercamiento Zoom In.). Es ci6n je movimiento Es Zoom de alojamiento suje su jeto to diferencia entre
Dolly
efec ef ecto to
la imagen
Zoom'
Zoom Back
Doll Doll punto de vista cámara varía porque lo ci6n es distinta, c ad ad a m om o m en e n to to , relaci6n Zoom cambio, al hacer Back no varía la perspectiva, el punto desplaza, es siempre el mismo. El lente Zoom permite br i u n silenciosamente a br la misma, el contrario, cerrar la toma inclu in cluir ir ot otros ros personajes sola persona. empleo del Zoom lleva, m p or o r ta ta nt n t e s eñ eñ al al a q u Es i mp faci fa cili li ad ello, recuerde abusar muchas tipo de movimiento. http :/ ://www.esnips.com/weblMoviola /www.esnips.com/weblMoviola
42
LOURDES A D A M E
GODDARD
siempre otros movimientos desplazamientos cámara permiten mostrar dife difere rent ntes es plano planos, s, ángulos pers perspe pect ctiv ivas as
efectos especiales
El paso de toma quiere de transición. La
ta nt n t o e n cine como otra ( ta
telev televis isión ión
t ra ra ns ns ic ic io io ne ne s pueden efectuarse mediante el corte,
vencía
Corte de cámara o n ti ti nu nu id id a El ritmo de c on
e n la imagen puede perderse fácilmente interrumpe movimiento. acción ello, conviene los toma otra se efec ef ectú túen en antes antes cortes entre movimiento, concluido.
Corte Directo, C.D. toma enlace i nm nm ed ed ia ia t e nt nt r transi transició ció directa directa entre do otra. este corte es pesar de tomas, sentido de continuidad su rapidez, CIa.
Este tipo de enlace se m p e a frec frecue uenc ncia ia contadas ocasiones estará justifica justificado do utilizar utilizar otro tipo sólo de transición. Disolvencia
e st st e e nl nl ac ac e imagen desaparece gradualmente, al mismo tiempo aparece ag en en . A mb m b a tomas se superponen nueva m ag otras palabras, se puede decir se durante algunos segundos. superpuesto trata de fade diso disolv lven enci ci util utiliz iz para al espectador la idea de
transcurrido cierto tiempo entre m b ié ié n p ue ue d disolvencia a mb
a)
toma
otra.
de:
Fade (Fundido de Cierre). toma terel oscurecimiento progresivo la mina imagen hasta cuatro segundos, completapanta pantall ll queda, que da, sep o t er e r mi m i na na d mente oscura. Puede utilizarse cuencia de tomas programa. para cerrar
http://www.esnips.com/web/Moviola
LENGUAJE
DE
43
MEO/OS
Fade F.I. (Fundido de Apertura). toma se inicia imagen oscurecida progresivamente aclara aclarando ndo hasta has ta estar proiluminada. emplea para abrir
c)
grama. este este enla enlace ce fade segu seguid id Fundid Fundid Encad Encadena enado do ma qu Ambas tomas quedan separaimagen oscura. el fundido intervalo entre las tomas es perponen y, marcado
diso disolv lven enci cia. a. masc scar aril illa la Cortinillas, ma Es efec ef ecto to electr electróni ónico co ópti ópti cine. este tipo de transición imagen precedente sustituye gradualmente la cabo medio de consecuente. Esto línea de separaimágenes horizontales ción neta se desplaza partir de imagen. conti co ntinua nuaci ción ón presen presenta tamos mos algu alguno no
ipos ipos
cort cortin inil illa la
1 ~ 1 ~ 1 1 I 1 I 1 ~ t : : r D ._
-.-
http://www.esnips.com/web/Moviola
LOURDESADAME
GODDARD
Efecto Efecto especi especiale ale Superimposición (T.
dobl dobl
xpos xpos ió (Cine)
Se trata
imágenes es obteni obtenidas das tomas diferensuma de imágen sobrepuestas se proyectan simultáneamente. pelí pelícu cula la logra exponiendo imágenes distintas, antes de revelada. obtie obtiene ne regi re gist stran rando do simultáneamente tele televi visi sión ón imatoma proviene cámaras.
co enda enda io es gene genera ra es sobr sobr lo
NUNCA CORTE CUANDO
or es de cá ar
ESTAN MOVIENDO
st á h ac a c ie ie nd nd o cuando Especialmente cuando e st paneo, en movimiento otra otra esta estaci cion onar aria ia corcámara t ip ip o r es es al al t á m ar a r a e st st á haciendo excepción; cuando do c ám la misma dirección, velo veloci cida dad, d,
SIEMPRE D EN E N TR TR O D E
UA ND ND O H A SEA POSIBLE CORTE C UA
MOVIMIENTO
CUADRO
a)
Para
o r t p as as e d es es ap a p er er ci c i bi bi do do , hágalo cuando el sujeto esel c or ub ir ir , a ga ga ch ch ar ar se se , etc. sentarse, s ub tá este tipo de im porta tante nte qu pa cort cortes es acto ac to tiempo es muy impor oviovivisto lo tanto, haga cort cort miento debe la mitad del movimiento no cuando termina antes de empezar.
b)
precisamente Cuando el corte durante párrafos interlocutores, simplemente favorezca quien imparta la al sujeto importante, cuantas palabras cantidad de información fuera de cuadro importantes.
http://www.esnips.com/web/Moviola
LENGUAJE TECNIC TECNIC
MEDIO
LO
A U D I O V I SU SU A L E S
45
OR T N TR TR E CAMARAS CUALQUIER CIRCUN CIRCUNSTA STANCI NCIA, A, NO C OR BAJO CUALQUIER IS M O MA MA , QUE PRACTI PRACTICAM CAMENT ENT ESTAN HACIENDO LA M IS OR T N TR TR E CAMARAS SOLO C OR CONTENGAN:
a)
Sujetos totalmente diferentes.
SI
los m is is m mo o s c or or t sólo cuando tengan:
rencia de t am a m añ a ñ o e nt nt r
tomas.
SI
diferencia
el ángulo
toma.
SI
http://www.esnips.com/web/Moviola
dife-
LO URDES
GODDARD
TOMA MA EQUIVA EQUIVALEN LENTES TES ES PREFERIBLE EL CORTE ENTRE TO ACTIVIDAD ANGULOS COMPLEMENTARIOS
Este arreglo es indispensable para establecer conjunto. os elementos de
EVITE EL CORTE
TOMAS DE
CONJUNTO
relación entre -
-----,
LO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
~
ELEMENTOS SEMEJANTES
RADICALMENTE DIFERENTES
Estos cortes destruyen la perspectiva mental el espectador la relación entre los elementos. guarda de conjunto
EVITE EL C OR OR T
DOS TOMAS ANGU ANGU OS OPUESTOS SUJETO EN MOVIMIENTO E NT NT R
Este corte puede regresar el movimiento
el objeto
confusión.
_____ http://www.esnips.comlweblMoviola
provocar
L E N G UA UA J E T E CN CN I C
DE L O S M E D I O
AUDIOVISUALES
R E CI CI S ES P RE
E VI V I TA T A R D IS I S PO P O NE NE R MANERA OBJETO APAREZCA VIENDO HACIA LADO IZQUIERDO TOMA, T R A H AC AC I LA PANTALLA EN O TR DERECHO
l ' - ~ - -
Ir--
1'----
,,---
¡----Al
..
' - - - - ~
~
EVITE
NT ER ER E UN PUNTO D E I NT
LA PANTALLA
-
-
-
~
~
~
OTRO
SALTE
CORTE
deb erá apar ap arec ecer er Si está del lado izquierdo, siempre deberá
lado,
VIceversa.
J _ ~ - - " - - - _ ~ ~ ~ _ =
http://www.esnips.comlweblMoviola
48
LOURDESADAMEGODDARD
ENTRE TOMAS SOBR SOBR
EVITE E L
ESPA ESPALD LD
PERSPECTIVAS DIFERENTES
Esto Esto cort cortes es provocan
alejamiento
acercami acercamiento ento dispara disparatata-
elementos.
Principios de composición TOMAS CORTAS
POCO ESPACIO PARA
a)
PERSONAS, EVITE DAR MUCHO SEA OCUPADO LA CABEZA
Recuerde la cabeza del sujeto pantalla, barba el borde inferior perior, o r de d e s c or o r te te n tanto los b or toma ea cercana la barba del personaje.
el borde su menos la cama
~ 1 · . · f ; ,'l"";....
-ee-
b)
tomas demas de masia iado do pequeñ pequeñas as como para contener todos co mo las los elementos se quiere explicar, as como masi ma siad ad ampl am plia ia para lo contienen. contiene la acción esencial. toma
c)
camaró cam arógra grafos fos estén estén de acuerdo sobre Asegúrese de todo todo humase debe el " a i r e " (margen superior) los planos de se ue cia. cia. importante evitar
http://www.esnips.comlweblMoviola
LENGUAJE TECNICO
49
L O S M E D IO IO S A U D I O V I S U A L E
figu figura ra suban
ba
e n el marco al pasar de
toma
otra. r
tomas parte posterior
TODA DA UBIC UB ICAC ACIO IO EVITE TO
ANGU ANGULO LO
-
~
~
~
_
.
_
-
~
~
-
,
objeto objeto aparecen como si salieran personas.
AR
QU
I NV NV IE I E RT RT A
MIRA
errores de composici6n efecto desconcertante artificial.
http://www.esnips.comlwe http://www.esnips.comlweblMoviola blMoviola
EL OTRA
graves
produce
L O U R D E S A D A M E CODDARD
50
U AN AN D
DOS SUJETOS ESTAN PERSON ONAJE AJE HABLANDO LO PERS TELEFONO, COLOQUE PERFIL OPUESTO MIRA COMPLE COMPLEMEN MENTAR TARIAS IAS INEA INEA C OR OR T
E NT NT R
Esto no tiene ninguna relaci6n
la vida real, pero
la imagen será irreal
esta sugerencia.
http://www.esnips.com/web/Moviola
efec ef ecto to
LENGUAJE TECNICO DE LO
51
MEDIOS AUDIOVISUALES
OM A D ON ON D GENE GENERA RA EVITE LAS T OM PERS PERSON ONAS AS APARECEN CORT CORTAD AD VERTICALMENTE BORDE LA PANTALLA (ver figura)
excepción ocurre cuando se q ui ui er er e h ac ac e creer es mayor, últimas personas, las al borde, están espa espald lda. a. general, amplio
a)
evite
cercanas
cuyo eleme element ntos os están conjunto cuyo algunos parcialmente fuera del marco.
..
Correcto
Incorrecto b)
grupo
Cuando haga tomas de grupo, componga mine la línea recta.
profundidad
1-
Con profundidad http://www.esnips.comlweblMoviola
52
c) d) e)
LOURDES LOURDES ADAME GODDARD
balance dentro enmedio. los extremos coloque primer plano c ua ua nd nd o h ag a g a tomas Coloque objetos
des.
tomas de plano largo
pantalla, gran-
panorámicas, evite el escenario vacío.
E T A P A S PARA
ELABORACIÓN
CUlÓN
instrumento El guión establece todas cond condic icio ione ne ro gr g r am am a audiovisual. cesarias para realizar u n p ro buen guión debe lo tanto, todo todo contener, elementos de coordinación del audio conjun unto to la imacomo el papel va desempeñar en conj cada secuencia gen, la palabra el sonido composición del
programa.
guión son redactar iver iversa sas, s, cada reali le acomoda. e.nbargo, zador redactor suele utilizar la como regla general se puede establecer complejas elementos sean la producción la composición guión deberá detallado. guión, el redactor debe conocer bien las caracPara elaborar terí teríst stic icas as limitaciones de cada medios audiovisuales, encargará de traducir el contenido del programa términos form formas as
audiovisuales. El redactor
tomar cuenta la c ad ad a o m secuencia secuencia establec establecen en el ritmo determinan, porlo tanto, e b e n dmar el esta razón, ~ el impaC impaC'i< 'i
idea es el principio, el motivo para programa. Tanto el guió gu ió como como la realización están <:\ guionista busca la mejor manera de transmitir la cuerpo expresividad traprograma. Le idea central de vés
constituida.
rograma l ! . Q r . . ! L ' ! . . O
dispone.
didáctico, la idea E ' : ' e d e _ . , , ~ . esta form esta forma, a, el ~ I V O de aprendizaje. ------_ .. -..
- - - - - - _ ..
http://www.esnips.com/web/Moviola
LOURDES ADAME
GODDARD
trabajo del guionista consiste e n t ra ra ns n s mi m i ti ti r el contenido didáctico aprendizaje específico. se cumpla dicho obje objeti tivo vo para
destaca idea clara esen esenci cial al ofre ofreci cién éndo dose se totalidad del programa, contenido. sinop sinopsis sis forma tanto, narración completa (aunque no detallada), sintetizada, del programa completo. sinopsis debe clar clara, a, prec precis isa, a, brev brev
conc concre reta ta Además debe
programa. programa didáctico, deben escumplipeci pecifi fica ca pers person onaj ajes es situ situac acio ione ne posibl bl harán posi obje objeti tivo vo miento mismo. manesino sinops psis is comprende, de último, cabe decir momentos narrativos de.un tema: planteamiento, conc concis isa, a, desarrollo
el tratamiento se establecen una, describen, cuenci cuencias as sigui siguien endo do el orden cronológico .que se presentarán. secuencia comúnme com únmente nte está es tá comp co mpue uest st varias esceon do na at vo as a s sinas unidas entre sí tuaciones, personajes, hechos, etc., pueden recibi recibi distin distinto to valor estén dispuestos. significación según el orden aquíla importancia de buscar el orden secuencial expr expres es se quie quiere re comu comuni nica car. r. el tratamiento se empieza visualizar la narraotra parte, decir, se buscan los elementos necesarios: personajes, contribuyan connotar denotar obje objeto to situ situac acio ione ne expresividad imagen visual, sonora audiovisual. la imagen visu visual al pers person onaj ajes es adquieren el traE n c ua ua n vestuario, gestos, tamiento le caracterizacomo también mp nt qu va rán, imágenes no hará " v e r " desarrollar. Todo labras el guión posterior). el tratamiento se empiezan construir Podernos decir importante utilizar los elementos las imágenes. Para retórica imagen vistos anteriormente.
http://www.esnips.com/weblMoviola
E T A P A S PARA LA ELABORAC/ON DE U N G U I O N
EJEMPLO GUION
1. 2. 3.
4.
55
L A BO B O RA R A CI CI O ETAPAS D E E LA
programa, los participantes capaces baja escolarización entre de niño niño "ciudades perdidas". I NO N O PS PS IS IS : fina finali liza za aparece Juanito vendiendo periódicos transitada. en calle señora T R A T A M I E N T O : Juanito of ec peri periód ódic ic señora pasa caminando caminando junto él. detie detiene, ne, abre Juanito toma el dinero, le queda contando para saber cuántos le vender. embargo, pesar G U I O N LITERARIO: elevada la cantidad fuerzos, es no tienen IDEA:
sist sistem em
56
LO URDES A D A M E GODDARD
CAPITULO GUIÓN LITERARIO
narraci6n ordenada ria, incluyendo pero espe espe fi ninguna indicaci6n leer gui6n literario comprendemos perfecobra, significa este guión tamente la acci6n la narraci6n concebido, porque lo importante programa audiovirecu re curs rsos os visu visual ales es como los auditivos sual es emplear tanto El gui6n literario
lo
la elaboraci6n errar ocurre cuando el redactor suele hacer exto exto sobre la imagen prevalezca lo importante contenido pretexto de ima gen. justifica el empleo de medio audiovisual d e apoyo imágenes. transmitir contenido la redacción de conteesta razón, es indispensable nido programa audiovisual se busque la forma de utilizar la imagen como binomio inseparable.
b)
El guionista debe comunicar sonaje, pero no explícitamente. Nunca debe hace hacers rs refere referenc ncia ia va suceder después.
acción relac relacion ionada ada co acción
perno
palabras para explicar guio guioni nist st debe debe recurrir no puede expl explic icar arse se cara ca raccaquello terización de personaje. Es import todo imp ortant ant reco re corda rdar, r, la imagen os bl creando descubriendo lo o, qu
significativo. expl explic ic to al Todo lo guió guió debe debe justificarse la narraci6n. El guionista debe revisar continuamente su
trabajo intent intentar ar supr su primi imi deter de termin minada ada partes para cerciorarse si éstas son realmente indi indisp spens ensabl ables. es. debe suprimir todo lo
e)
Conviene no explicar sino
palabras el pensamiento del personaje, sí mismo, aunque puede admitirse alguna
éste éste habl habl http.z/www.esnips.com/web/Moviola
57
GUION L I T E R A R I O
la comprensión
indicación ción parte
ecto ecto nece necesa sari rias as indi indica caci cion ones es
etc. g)
h)
i)
interpreta-
diál diáloot ip ip o l it it er er ar a r i s ob ob r dice", "afirma que",
acción debe de be mant ma nten ener erse se lo largo de toda la obra. El ritmo de acción puede decaer, mucho menos retroceder. debe ser, tanto, ininterrumpida. eb e c on on ce c e de de r á s espa se d eb espacio cio necesario personajes. cualquier momento del desarrollo nece necesa sari ri acortar los preámbulos ción, situar al espectador plena acción. directamente Cuando se introduce algo inesperado la obra just justif ific icar arse se espectador debe claramente el porqué. redacción
ió
lite litera rari ri
su obra st lo Literario, defi define ne st Middleton Murry, co muni nica ca precisión emocioc o m o ' un u n a cualidad del lenguaje que comu pensamientos. cuando la comunicación del alca alcanz nzan an exactamente". emoción la redacción del guión liter cual cualid idaaliterar ario io convi convien en emplear buen estilo: 1.
2.
CLARIDAD. está
clar clar cuando el pensamiento hombre de cultura media. sólo tener c la la ri ri da da d esta razón, prec precis is
serán
e xp xp re re sa sa da da s c o orden trucción responda forma no prov evipr ovoq oque ue dudas dudas ni malas interpretaciones. ambiguas. C O N C I S I O N . Consiste expresen, emplear las palabras la precisa, aquello se quie qu iere re comu comuni nica car. r. concis concisión ión exig exig se eviten de secundarias, lo superfluo, las palabras ocio ociosa sas, s, párrafos debe limitar la imaginación del guionista ni embargo, st
la magia
3.
escr escrii-
forma conc concis is sign signif ific ic palabra. Escribir trabajos cort cortos os lartrabajo corto. "Literalmente no bien escritos", dice Martín Vivaldi (1977). redacción senc sencil illa la aquella la SENCILLEZ. critor utiliza palabras comprender; es decir,
http://www.esnips.com/web/Moviola
58
LOURDES ADAME GODDARD
cons constr truc ucci ción ón sencillez otorga la redacción
cuando
atracción. naturalidad consiste NATURALIDAD. escribir palabras apropiadas, Para escribir naturalmente utilizar conpalabras el tema hay trario escr escr bi rebuscadamente. originalidad no d ep ep en en d t an an t del tema ORIGINALIDAD. originalidad rese trata sino del modo en se trate. el modo de decir expresar las side, según Albat, hacer e! fondo". De esta manera, trabajo origiaquel se acerca la profundidad del asunto sabe expr ex pres esar ar para exprelo sabe lugares comunes siones banales,
4.
5.
Los
comp compli lica cada da "barroca". tono de veracidad expresiva
diálogos Lo
para
diálogos constituyen guión lite redacci redacción ón litera rari rio, o, Si
ésto ésto so
e mb m b ar a r go go ,
importantes elemento de programas
nece necesi sita ta lo o, qu llos llos partipersonajes. cipación activa de diál diálog ogos os deben escr escrib ibir irse se forma dibuje dibuje temát temátic ic ad o d eb e b e evitarotro l ad psic psicol ológ ógic icam amen ente te dist distin into to pers person onaj ajes es imagen, menos se justifique. El guionista debe poner prueba personajes, contexto, sin sele sólo adaptándolos selecc ccio io nándolos Puesto el guionista otras bras
Tipos
palabras.
diálo diálogo go escu escuch ch voz alta para detectar re repe peti tici cion ones es reda re dacc cc ón
iá ogos ogos
Suelen dist distin ingu guir irse se
a)
pala pala
if en es
E N ER E R A LI L I DA D A D ES ES . D I A L O G O D E G EN resulta absolutamente necesario para realidad aunque carezca de importancia para esar esarro ro lo saludos, despedidas, preguntas, indicaciones.
http://www.esnips.com/web/Moviola
tema:
59
GUION L I T E R A R I O
b)
D I A L O G a S ACTIVOS. Sirven para justificar introducc duccio ione ne n t er e r ru r u m pi pi r conversacioalgunos personajes, p a r i nt general, para realismo como para trasladar la imagen.
c)
ambiente
D I A L O G a S EXPRESIVOS.
máticos, constituidos mientos, las opiniones
frases
o tr tr o c om om o c om om pl pl em e m en en t
de
diál diálog ogos os típicamente draexpresan siempre los pensa-
intenciones
personajes.
Funciones del diálogo
Podem Podemos os seña se ñala la do func funcio ione ne principales lidad es contribuir, como elementos guión, al desarrollo narrativo temático:
a) b)
diál diálog og cuya finael intervienen
Completar añadiendo m á me os la imagen mejor comp co mpre rens nsió ión. n. preparando futura para su mejor bueExplicar el personaje caracterizarlo. diálogo puede imagen, si contribuno añada la acción ye caracterizar el personaje. important ant seña se ñala la Es import
guionista sta deb redactar el guioni
diálo diálogos gos ec
forma resulten "naturales" personajes. sientan fras frases es fabricadas, artifi artificio ciosas sas fa fals lsas as sino guaje personajes corresponda la forma como se expresarían la vida cotidiana. Así, basándonos el contexto desenvu desenvuelelpalabras as que personaje, encontraremos las palabr ejemplo, utilizaed i a mb m b ie i e nt nt e gerente de ventas su m ed
CAPITULO GUIÓN TÉCNICO
litera literario rio pordistingue fundamentalmente último los datos técnic técnicos os necesa necesarios rios para real re aliz iza a
El guión técn técnic ic
añade ción.
Se puede decir el guión roce roceso so creativo del guión. rrativas guión
última
técnico
El guión técnico para presentaciones audiovisuales (con diaposi número transparencia, los planos, desc descri rip p tota indi indica ca ione ione ción música, el tiempo tota sobre sono sonoro ro lo general, el guión técn técnic ic montaje audiovisual dacta destinada al número do columnas verticales, además
transparencia. la columna
izquierda
video, de acuerdo
sigu siguie ient ntes es indi indica caci cion ones es a) b) c)
Planos (i icia iciale le Descripción Indicaciones la columna
a)
Texto
c)
Música
acción
visu visual ales es
pe iale iale
derecha, se describe el audio:
ruidos, sonidos ambientales, etc.
Ambas columnas deben correspondientes la la otra, confus usio ione ne incl inclus us errores la producción del audiovipara evitar conf sual.
tuada
transparenc encia ia está si columna correspondiente al número de transpar tomar cuenta la izquierda caso ca so http://www.esnips.com/web/Moviola
GUIONTECNICO
61
dica dicaci cion ones es señalan tiempo, columna posterior aparezca esta columna, lo del audio. No siempre nece necesa sari ri indispensable es conocer el tiempo audiovisual.
la
MONT MONTAJ AJ
DE TRANSP.
IO IS AL
AUDIO
eg
MUSICA: "Drama" de
"Pan "Panor oram am nive nivers rsid idad ad
Yeso
Histó-
Título: "Panorama Histórico se ma tien tien ..
tes
tudi tudian ante te
acud acuden en diar diaria iame ment nt
Autó Autóno noma ma
Méxi Mé xico. co.
stud studia iant ntes es
motodata
de 1 5 3 6 ,
o.
El guión técnico para televisión detallaTodo guión técnico para televisión debe contener, lo posibl ble, e, indi indica caci cion ones es prec precis isas as sobre siguient siguientes es puntos: damente posi a) b)
Número de toma (progresivamente) Número de cámara ciales es és os planos (i cial
http://www.esnips.com/web/Moviola
62
d)
f)
LOURDESADAMEGODDARD
Movimientos
cámara
g)
Tiempo de duración de cada toma (incl (incluy uyen endo do
i)
Música
text texto) o)
observa observacion ciones es espe especi cial ales es El formato de! guión montaje audi audivi vi ual, ual,
destinadas Este formato má la columna del video
b)
Movimientos
d) e)
Cortes de cámara Indicación
la columna
a)
Texto
c)
Música
ic
redact reda cta, a, igua igua columnas verticales además de cámara lectura ió
cámara
le
derecha
audio:
ambientales, etc.
Todas las columnas deben
fusiones
errores
prod produc ucci ción ón
conti continua nuaci ción ón presen presentam tamos os redacc redacción ión guión té formato le acomode ducción del programa.
correspondientes para evitar con-
form format atos os m á
para la
guionista debe escoger el persona encargada
http://www.esnips.comlweblMoviola
63
G U l O N TECNICO
PARA LA ELAB ELABOR ORAC ACIO IO fORMATO PARA
rROGRAMA
PRODUCTOR
DIRECTOR JA
CAMARA ¡PLA ¡PLANO NO
IDEO
--'11
AUDIO =========:
http://www.esnips.com/web/Moviola
64
LOURDESADAMEGODDARD
Solicitante: Guionista: Fecha: Programa: ene:
Clave:
ec urect·ó
Real Realiz izac ació ión: n:
AUDIO
http://www.esnips.comlweblMoviola
GUION TECNICO
TG
AUOIO
TP Entr Entrad ad institucio institucional nal
MUSICAL
ENTRAD ENTRAD
PROG PR OGRA RAMA MA
MUSICA TRADA CON MUSICA VIVA VIVALL-
FLAUTA
DO
DULCE"
LANO LANO
librero). re
il stra straci ci
ci
tí ic
guol
ALLEGRO.
tori tori
homb ho mbre re
mu do co ti do prog progre resa sa
ma desarrol desarrollars lars ha hast st 10 conocemos actu actual alme ment nte, e, ab abarc arcan andu du.no .no naturalez naturalezaque aque mism mism nues nu estr tr nosotr noso tros os mismo mismo SALE MUSICA
CORT CORT
IR CT A: medi me di cond conduct uctor or
COND COND CTOR CTOR uc as
ro re r? VIVA VIVALD LD CUAD O: CUAD fi ic
gunos
ente en tero ro
cond conduc ucto to
re re tigü tigüed edad ad pala pa labr br ca
es
usad usad como
un pe pers rson ona. a. Para entender sari sari cons consid ider ereemo desde formas diferentes: desde
http://www.esnips.com/web/Moviola
LOURDES A D A M E GODDARD
TIEMPOS
TG
TP
VIDEO
AUDIO
"BA-
CORTE CORTE DIRECT DIRECT A: TOMA LAMI LAMINA NA
LLET LL ET VOLT VOLT
Valor Idea Idea vali valios os
ado, ad o,
refe referi rimo mo
como
impo import rtan an noso no sotr tros os como sere sere hu
misma
manos.
CORT CORT DIRE DIRECT CT ON UC UCTO TO TOMA DE
EN
ONDU ONDU TO
UA RO como
abstra abst ract cto, o, inma inmate teri rial al am ambo bo valo valore re esen esenci cial ales es
CORTE CORTE DIRECT DIRECT A: LAMI LAMINA NA TOMA Valor real realiz izad ad pers pe rson onas as
Y, por concreta
cuan cuando do
enco en cont ntra ramo mo
CORT CORT DIRE DIRECT CT A: TOMA DE LAMINA Valor Verdad verdaderos
toma tomand nd com-
prenderemos os
a fi fi rm rm a
http://www.esnips.comlwe http://www.esnips.comlweblMoviola blMoviola
como
e ro ro .
h em em o
67
GUIONTECNICO
TIEMPOS
AUDIO
VIDEO
TG
IR
esculturas
prehispárucasl,
Existen diversos
cult cultur ural ales es
trpos de valores
soci social ales es científicos,
hist histór óric icos os mora morale les, s, inte intele lect ctua uale le
varios
El
estudiantes
pers person onale ale
guión técnico cinematográfico
primer El guión técnico cinematográfico aparece dividido, té ino, ino, cu ncia ncia escenas. aparece cronológicamente numerada, se Para cada escena, indica el l ug c o las siguientes desarrollar la ug a d on on d indicaciones:
a) b)
desa desarro rroll lle: e: dentro fuera Interior exterior. Según tudios a mb mb ie ie n na ur Mañana, día, tarde, noche; tiempo lo mento se desarrolle realizar donde acci ac ción ón jardín, hilugar específico pódromo, cuarto de juegos, etc.
EJEMPLO: Escena 1 9 . - Interior,
o ch ch e
E st st ab ab l
El guión se redacta do columnas verticales, además lumna referente al número de toma; a lg lg un un o g ui ui on on e se destina otra columna especial para los planos. la columna el video, izquierda de acuerdo igui igui ntes ntes in ca ne http://www.esnips.com/web/Moviola
68
LOURDES ADAME GODDARD
a) b)
Planos (ini (inici cial ales es
d) e)
Transiciones (c (cor orte tes, s, diso disolv lven enci cias as cort cortin inil illa las, s, etc.) indicacione ione técnic técnicas as Otras indicac
cámara
la columna sigui siguien ente te dato datos: s: a)
Texto
c)
Música
to
ro
la derecha
ruid ruidos os
ni
es ribe ribe
audio, de acuerdo
ambientales, etc.
cinemato cinematográf gráfico ico puede omit omitir irse se escr escrib ibir ir el el rt habitual. Lo debe debe eñ lars lars las transiciones como di olve olvenc ncia ia ma masc scar aril illa la cort cortin inil illa la el gui6n
técn técnic ic
FO MATO MATO
DE
GUIO GUIO
IN MATO MATOGR GRAF AFIC IC
ME TOMA
http://www.esmps.com/web/MovlOla
69
GUIONTECNICO
NUMERO DE TOMA
PLANOS
http://www.esnips.com/web/Moviola
AUDIO
70
LOURDESADAME GODD GODDAR AR
EJEM EJEMPL PL DE UN GUIO GUIO
CINE CI NE ATOG ATOGRA RAFI FICO CO
UM RO DE TOMA
AUDIO
eced ec edor or
ot
habi ha bita taci ción ón
nueve
tar.
17
enciientre en
a.m.
paciente, Travellinga: empu em puja jand nd
para para la
redaccián
MERCEDES: dormida?
ar ce
ESTH ESTHER ER ¿M llam llamab abas as
inge ingenu nuid idad ad
Indi Indica caci cion ones es
MERCED MERCEDES: ES: ¿Vienes ¿Vienes
del
la columna destinada al audio, se anota cada escribiéndola mayúsculas subrayándola, para demás indicaciones. cerla destacar intención ión convie conviene ne escribirlos Los lineamientos dramáticos de intenc hora lectura. entre paréntesis, para evitar la columna del " a u d i o " se deben anotar también indi indica ca ciones sobre la música la forma siguiente:
Puente musical: Joaquín Rodrigo. "Concierto de Aranjuez". Segundo movimiento. sube Entra música para: Música baja
http://www.esnips.com/web/Moviola
71
GUIONTECNICQ
Música disu disuel elve ve Sale música, entra
de
habla aparece otra parte, para indicar utilizan los términos. escucha
L oc o c ut u t o e n off, para indicar
la pantalla
está fuera
cena.
cuadro, Locutor cuadro, actor el m om pantalla o m en en t
cuadro, para mostrarhabla.
TECN TECNIC ICOS OS DE "AUDIO"
ro ra
Inst Instit itut ut La Lati tino noam amer eric ican an municaci municación ón Educ Educat at va re en enta ta .. igra igra ió camp camp di el camp campir iran ana. a. anim an imal ales es aqua aq ual. l. cuad cuadro ro}: }: (dec (decep epci cion onad ado} o}
PEPE
cuad cuadro ro): ): (sor (sorpr pren endi dido dol. l. cómo cómo s. homb ho mbre re
a.. PEPE:
(indiqnadol.
us música
ti claxons).
pr me efec efecto to mo moto tore re
http://www.esnips.com/weblMoviola
CAPITULO VIII
tiempo se recuerden es después de Elaborar mensajes labor de auténtica creación, porque los medios de comunicación colectiva están invadidos de mensaje mensaje public publicita itario rio 1:¡ue, día, disminuyen la capacidad de sorprender al público. esta razón, es importante la atención de receptor desde el comienzo de la transmisión de mensaje audiovisual, aquí la creatividad es elemento indispensable. persona debe El guionista originalidad el tratatodo todo miento al mensaje transmitir. Para ello cuenta hemos analizado elementos narrativos, auditivos visu visual ales es capítulos anteriores. Cabe ahora hacer reflexión sobre el papel la elaboración de guión iter iterar ar o. juega la creatividad Tudor Powell Jones define la creatividad como "una combinaflex flexib ibil ilid idad ad originalidad sensibilidad orientada hacia ideas ción permiten la persona elaborar secu secuen enci cias as pensamiento, difesatisf sfac acci ción ón ella ella misma rentes productivas, cuyo resultado produce sati tanto, pensamiento creativo debe buscar otros" 1. cosa cosa nuevos modos de producto creativo, objetivamente habl hablan ando do debe debe reunir las siguientes siguientes caracterís características ticas
producto creativo, debe ORIGINALIDAD. Para novedoso, inesperado, imprevisible poco común. ADECUACION. producto creativo debe ser, además que, ginal, adecuado al contexto donde se presenta; caso comunicacional se perdería contrario, completo. TRANSFORMACION. Implica el reacomodo re rede defi fini nici ción ón ideas para obtener algo nuevo. proceso verdaderamente creapensar tivo transforma la realidad conduce nuevas form formas as actuar.
CLATES ES 1. Tall,,,Jt Desarrollo de MaJ
http://www.esnips.com/web http://www.esnips.com/web/Moviola /Moviola
pág. 62.
LA CREA T I V I D A D
73
GUION
CONDENSACION.
diferentessignificados, 'las demás personas.
obra creativa condensa numerosos
descub descubier iertos tos
La idea creativa
ro to conc concep epto to ac acla lara rado do unif unific icad ad idea para
para orientarse
poder manejar
re ió puede definida como resu re suel elto to habilita al pensador circun unst stan anci cias as nue conjunto de circ
vas"2.
El grado opera
efic ef icie ienc ncia ia idea creativa depende efic ef icie ienc ncia ia misma. herramientas del pensamiento cr crea eati tivo vo imbó imbóli lico co iert iertos os elem elemen ento to fi sono sonoro ro
quien
puede sugerir brutalida idad, d, delicade delicadeza,ra za,rapid pidez, ez, ca sugerir franque franqueza, za, brutal calm lma, a, etc. etc.
ti
elem elemen ento to re repr pres esen en
conc concre reci ción ón entre
manejo
se trata lo
gene genera rali lida dade des, s, nebulosa será
re
vuel vuelve ve
nehulo-
Fuentes de las ideas creativas
cuatro fu
te
rinc rincip ip le
ti
datos proimaginación.
DATOS PROVENIENTES INVESTIGACION. proporcionar datos investigación determina inados dos progra programas mas campañas efectos provocado determ p ro ro gr gr am am a ( e c ua ua nt nt o podrá saber ti su forma conte conteni nido do efic ef icaz azme ment nt jeti jetivo vo (mot (m otiv ivac acio iona nale les, s, di ctic cticos os info inform rmat ativ ivos os etc.) esta forma, guionista podrá dirigir su atenci atención ón hacia ha cia las demostrado tener ideas su trabajo, simplemente analizarlas para forma ya
sido sido explot explotada adas. s.
Anitda, Arrigo. Méxi México co 1981 1981
Pensamiento Creativo Publicitario.
Puls Puls Publ Public icit itar ario io de El Univ Univer ersa sal. l.
http://www.esnips.com/web/Moviola
74
L O U R DE DE S A D A M E GODDARD
combinación nueva de asociación personal gi precisamente nos permite lograr nuev combi combinac nación ión de datos pueden emanar diferentes mismo grupo ideas, todo depende del discernimiento se agrupen esos como resultadatos se evalúen .para do idea creativa. N GE GE N O . C a el ingenio es Anitúa (1981) considera capaci capacidad dad invent inventiva iva permite idea. ingenio, pero humano nace seguro ro desarrollan igual. Para estar segu geniosa, es nueva, se d eb la forma se eb e p re re ci ci sa sa r sido util e xp xp on on g d ic ic h idea no utiliza izada da anteri anteriorme ormente nte LA IMAGINACION. Según C oe oe n A ni ni t a , la imaginación es combinación de aptitudes para observar agudeza, pata asociar - r e l a c i o n a r cosas o t r a s - sugestivamente, para selecc seleccion ionar ar modo apropiado, para proyectar claramente objetividad, para insinuar esta tampoco se imaginar. es m u i mp mp or or ta ta nt nt e q u los conocimientos de toda persona creativa sean exte extens nsos os vast vastos os profundos inte intens ns s.
LOGICA. idea datos bien conocidos, h ec ec h p o
Habi Habi idad idades es que hacen posi posibl bl el pens pensam amie ient nt
creativo
habilidades -disposiciones para realizar Existe seri seri posible ble pensamiento creahacen posi tarea de carácter intelectualindividuo menar grado. P a r a J . P . Guilford estas habilidades son:
ci idad idad se la información almaceFLUIDEZ: nada cuando nece necesi sita ta Puede er verbal, figu figura rati tiva va imbóli li a, asoc asocia iati tiva va expr expres esiv iva. a. mántica, imbó dife difere rent nt FLEXIBILIDAD: para abordar estímulo. m is is m p ro r o bl bl em em a pensar personal ORIGINALIDAD: el hacer; se manifiesta ne impr impr vi ible ible in ni sa poco comunes. capacidad para desarrollar ELABORACION: realización. Esta h ab ab il il id id a p on on e prueba la aptitud http://www.esnips.com/weblMoviola
LA CR CREA EA.TIVlDA.D .TIVlDA.D
75
EL GUlON
idea orig orig nale nale creadora, pues no basta tener idea
realizarlas-'.
Para obtener mayor seguir "tre "tre pasos:
es rrol rrollo lo
ec
le ar
icha icha habilidades se pue-
memoria. El desarrollo la memoria nos permite almacenar mayor cantidad de informa-
b)
e)
ció (flui (fluide dez) z) Establecer objetivos bien definidos para el pensamiento. ne objetivo bien definido, automáticamente mación necesaria para alimentar dicho objetivo objetivo (flui (fluide dez) z) esta a t o s ec ec un un da da ri ri o se buscan nuevas forma, se eliminan los d at primarios (flexibilidad). Relación asoc asocia iaci ción ón consciente obje objeti tivo vo elec elecci cion onad ados os datos disp dispon onib ible le consciente logrará el resultado, selecc seleccion ionado ados, s, deci decir, r, real re aliz izac ació ió (e (ela la boración).
sere sere humanos poseen poseen aptitude aptitude requeri requeridas das para Todos grado diferente, pero manicreativos, cada festarlas.
g ui ui on on is is t s ie ie mp mp r d eb e b e buscar original el tratamiento tema. Esto puede lograrlo de la medida que, dominando la información del tema, lo presente forma audiovisual nueva, diferente. buscar Es importante señalar no creati creativos vos justifica comunicacional del mensael guionista pierda Es decir, lado la claridad la comprensión querer presentar el tema form fo rm crea creati tiva va orig origin inal al formación,
Material ial Audiovisual. 3. Taller de Desarrollo de Mater
CLAT CLATES ES
http://www.esnips.com/web/Moviola
CAPITULO
CÓMO
Clasificación
A BO BO R
catacterísticas de los medios de enseñanza
maes maestr tr depe depend nde, e, habilidad para transmitir cierta información gran medida, comunicación alumnos logr logr El empleo rentes me comunicación medi dios os del puede apro aprove vech chaaproporcionar do didácticamente aprendizaje má Se
considerado
fe ti id
nificativo.
el maestro para apoyar defi define ne como "medios de enseñanza".
Actualmente
técn técnic icas as didá didáct ctic icas as
Ilustr trac acio ione nes, s, gráf gráfic ic s, foto foto ra rafí fí MEDIOS VISUALES: Ilus gram gramas as piza pizarr rrón ón im re ia itiv itiv
diadia-
videocassettes sin sonido
inta inta M EDI E D I O SON S O N OR O R OS O S:: MEDIOS AUDIOVISUALES: Impr Impres esos os co cassette, montajes
audi audiov ovis isua uale le (fil (filmi mi as
iapo iaposi siti ti as), as), lí con sonido.
CARA CARACT CT RI TI TICA CA MATERIAL FOTOGRAFIAS
MEDI MEDIOS OS
ENSE ENSEÑA ÑANZ NZ LIMITACIONES
VENTAJAS
ti
observa-
ción ción un ritm ritm in dividual. útilescom lescom mate mate ia de 2. Son úti par exhi exhibi bici ción ón
3.
la sono sonora ras, s,
1.
grupos.
2.
especial para
onoc on ocim imie ie
su realización.
cial cial para para su exhi exhibi bici ci n.
verbales. DIAPOSITIVAS
Pr or repr repres esen enta ta ciones realistas.
1.
http://www.esnips.com/web/Moviola
ie
de
77
COMO ELABORAR U N G U I O N CON FINES EDUCA TlVOS
fáci fácilm lmen ente te ma ja rd
fotografía.
vano vano combinarse
graba grabació ció
p ro ro y c ci ci ó
yaco-
narr na rrad ada. a.
con
proy proyec ecci ción ón
ad la ta mente
ma
ja
re secu secuen enci cia. a.
r
1.
grab grabac acio ione nes. s.
calmente. zado.
uy económicas cuan producen gran grande de
labo labora rato tori ri
cantidades.
estu estudi di
grupo
in ivid ivid al
siempre cuando grab grabac ació ión. n. im le
equipo mico
econó-
riales. 1.
grab grabad ador or
inta inta
tte.
senc sencil illo lo AUDIOVISUALES
1.
st
mane ma neja jar. r. re f or or m
informa-
se util utiliz iz narración narración grabada, grabada, pued pued tamente. e nt nt r visu visual ales es
controlado direc
m ed ed io io s
eq i
2. Esun medio aud auditiv itiv exclu exclu sivamente. 1.
pecial peci aliz izad ad ción.
produ produc c ip
e ne ne r l me me nt nt e yección.
un económicos.
TELEVISION
1.
combinación
s m
. S
producción
http://www.esnips.com/web/Moviola
transmí-
78
LOURDES ADAME
imágenes. vide videoc ocas asse sett ttes es fa il
GODDARD
cost costos oso. o. cita cita
prod produc ucci ción ón
ra le ar su produc producción ción
uso,
norm no rmal alme ment nt aula.
sobr sobr PELlCULAS CINEMATOGRAFICAS
1.
el
at rial rial
c or or t etra etra e, secu secuen enci cias as fílm fílmiico ce to Desc De scri ribe be mo movi vimi mien ento tos. s. to dividual.
prod produc ucci ción ón yección. Impl Im plic ican an neación.
cu
ip
osto osto sa
4, Se incr incr za sonido sonido magné magnétic tico. o. técn técnic icas as most mo stra ra to conte contenid nidos os
Objetivos de aprendizaje De acuerdo
Robert F. Mager obje objeti tivo vo didá didáct ctic ic desc descri ri be resultado esperado, deci decir, r, aque aquell ll se pretende realice experiencia de aprendizaje. persona al término Al utilizar los medios audiovisuales educativos, educativos, estamos empleando los medios de comunicación dentro proc proces es enseñan za-aprendizaje y, importa tante nte tener te ner clar claram amen ente te definilo tanto, es impor programa dese de sean an cump cu mpli lirs rs jeti jeti os diovisual. guionista de progra esta razón es i mp mp or o r ta ta nt nt e q u m a e du du ca c a ti ti vo vo s s e capaz de elaborar obje objeti tivo vo aprendizaje, si están establecidos, sepa comunicar guió gu ió lite li tera rari ri programa.
CATEGORIAS
OBJETIVOS obje objeti tivo vo Según Jerrold E. se tres tres ca cate tego gorí rías as prin princi cipa pale les: s:
aprendizaje
1. Magt:r, Robe Roben. n. La Conftcciól1 de Objt Objtti tivo vo para la Enseía Enseíanza. nza. Material adjunto Evalua Evaluació ción". n". Prepar Preparado ado por MINED. ic Píoneomimto Didáctico.
http://www.esnlps.com/web/Moviola
COMO ELABOIU.R
1)
2)
3)
79
G U I O N CON FINES EDUCATIVOS
AREA NOSCITIV adquisición capacidades intelectuales. Com cimientos memorizac zación ión abst ab stra racc cció ión, n, análisis, todo el proceso de memori problemas. AREA P S I C O M O T R I Z . capacidad de utilizar ver, coordinar las destrezas sensoriales motoras: ver, manipu objetos, coordinar movimientos, etc. A RE R E A A FE F E CT C T IV IV A el comportamiento relacionado los sentimientos emociones, e xp xp re re sa s a do do s c om om o a ct ct it it ud ud e oz ar ar , r es e s pe pe ta ta r e ch ch a a r e , a ce c e pt p t ar ar , etc. apreciaciones: g oz
Todos llarse dentro de
apre ap rend ndiz izaj aj pueden pueden desarro categorías mencionadas anteriormente. colaboradores establecieron la siguiente clasificación obje objeti tivo vo educacionales para las categorías cogn cognos osci citi tiva va
tivas-'. AREA C O G N O S C I T I V A Bloom distingue miento dado:
profundización
conoci
memoria). C O N O C I M I E N T O S (o datos este nivel la operación cogn cognosc osciti itiva va sencilla. Consiste almacenar di versos datos informaciones la memoria: hech hechos os ec echa has, s, suce suceso sos, s,
definiciones, prin etc. etc. princi cipi pios os fórmul fórmulas, as, Nive Nive te persona es capaz de tra COMPRENSION. ducir sus propias palabras, como resumir ampliar el dato la información aprendida. Expresa la comprensión contenido. A PL P L IC I C AC A C IO IO N Nive Nive es reso re solv lver er persona es capaz alguna situación concreta conc concep epto tos, s, fórm fórmul ulas as yes aprendió compre comprendi ndi previa previamen mente te clasi i ANALISIS. Consiste persona identifique clas determinado contenido informativo elementos de rela re laci cion ones es exis existe tent ntes es entre dichos elementos. tinga persona es capaz de reunir fo rma, a, creat cr eativa iva original, seri seri apanueva form elementos
la Diddctica. Ed.
Esfi Esfing nge. e. Méxi México co 19 6. págs págs 49-6 49-65: 5:
http://www.esnips.comlweblMoviola
80
LOURDES ADAME GODDARD
rentemente no tienen ninguna conexi6n entre
opuestos.
EVALUACION. apreci apreciaci aci6n 6n sobre sobre el valor tos, etc., juzgando la obra
do
El criterio de orden siguen la complejidad creciente
p ar ar e e n s e
juicio de persona emite esul esul ados ados procedimiensí misma desde fuera.
to
iv le está determinaoperaciones mentales.
AREA AFECTIVA cognos osci citi tivo vo persoAdemás del dominio cogn i mp m p or o r ta ta nt nt e q u internalice profundice dichos conocimientos su propia personalidad. Bloom considera cinc cinc iv le ti
sona,
RECIBIR. Significa poner atenci6n info inform rmac aci6 i6n. n. Impl Im plic ic pasividad
determinada perparte
sona.
respuesta ante R E S P O N D E R . Consiste e n e m t i tímulo persona, se está presentando, ya siobjeto, determinada informaci6n. Implica ar t tuaci6n actividad o r p ar presencia de sentimiento ernopersona requiere estímulo. vivenc ncia ia p er er so so n v al al or or a e n forma vive ALORIZACION. Esta valorizaci6n se je experiencial situaci6n, informaci6n expresa mediante la aceptaci6n el rechazo como valorado, muestra la persona la preferencia el compromiso acci ac cioones.
O R G A N I Z A C I O N . Consiste el sujeto ordene elabore jerarquía diver diverso so valo valore res. s. sujeto logra CARACTERIZACION. organizaci6n sistem person personal al ás amplia compleja del sistem valo valore res, s, la pers forma pe rsona ona adqui adquier er marco de refere referenci nci valora valoral, l, el cual p ue actitudes u e d e va v a lu lu a los diferentes sistema de vida cohere Se valo valore re person personale ales. s. coherente nte con AREA P S I C O M O T R I Z colabo colaborad radore ore señala señala Bloom, Krathwohl veles para el área psicomotriz:
http://www.esnips.com/web/Moviola
sigu siguie ient ntes es
COMO ELABORAR UN GUION
Nivel
FINES FINES EDUCATIVOS
81
la persona se limita reproducción movimientos, trazos, originalidad. etc. intervienen el dominio ni ivel ivel M AN A N IP I P UL U L AC A C IO I O N L a persona se independiza ción para realizar sí misma actividades como manejar instrumenescritura, etc. Asimismo tos, herramientas, bibliografía, lectura seguir p u d e m ov ov e diferentes partes del cuerpo ec nc atendiendo ndic ndicac acio ione ne prev prev as persona es capaz PRECISION. al za ejecución de mayor calidad difere diferente nte activid actividade ade requieren como pueden ser, ejemplo, producir soni sonido do rítm rítmic icos os ejecutar materiale ale confor conforme me movimientos sincronizados, elaborar materi ciones sumamente detalladas, etc. buena persona, además de conseguir CONTROL. coordinación de propios movimientos ejec ejecuc ucio ione nes, s, manifiesta capacidad para coordinar para rectificar movimientos calidad propia coor proc proces esos os coordi dina naci ción ón supone supone activi actividad dades es enlaza enlazadas das persona AUTOMATIZACION. realmente adquirir la destreza el dominio absoluto naturalidad, notable soltura nes, manifestando punto puede hacerlo bien en forma casi mecánica. I M I T ACION.
te
Algunos autores, como o f o r N o e d C ur u r ie ie l o ns ns i estaría suficientemente desarrollada el área psic psicom omot otri ri
an
categoría propone añadir automatización, crea creati tivi vidad dad con la cual la persona puede, is eñ eñ ar ar , i mp mp ro ro vi vi sa sa r e tc tc . m an an if if es es ta ta nd nd o trezas adquiridas, idear, d is su originalidad inic inicia iati tiva va propias.
queda
ELEMENTOS APRENDIZAJE Los elementos
siguientes: 1) 2)
INTEGRAN componen
OBJETIVO
objetivo bien bien form formul ulad ad so
señalar SUJETO. Es quien realizará grupo. acción será realizada persona C O N D U C T A OBSERVABLE. Señala aquello haobje objeti tivo vo dese desead ado. o. ejempersona para alcanzar tiene para ello, plo, sujeto redactada en términos de conducta observable.
http://www.esnips.comlweblMoviola
LOURDESADAMEGODDARD
3)
4)
5)
el contenido sobre el cual ejer ejer TEMA. la acción cosas, conducta observable. Estas ideas pueden hechos, fórmulas, problemas, etc. CONDICIONES REALIZACION. Determinan el tiempo los medios cual cuales es contará la persona para realizar OBJETO
ción.
CRITERIOS logr logr medir peño aceptable.
Ejemplo
E V A L U A C I O N . Indican la forma como se obje objeti tivo vo el grado de precisi6n esem esem
elementos de
objetivo:
participante será capaz de Al finalizar e! programa traducir 10 palabras lé español forma oral. Para pondrá previamente de lista el vocabulario especializado se emplea dicho programa. participante. Conducta observable: traducirá español. Objeto tema: palabras. real re aliza izaci ción ón dispondrá previamente lista Condiciones vocabulario especializado dicho programa. se emplea Criterios evaluación: 10 palabras.
R E C O M E N D A C I O N E S PARA OBJETIVO APRENDIZAJE
1)
2) 3)
el
R ED E D AC AC C O N D E
objeti objetivo vo descri describe be confundir objetivo descripci6n. result resultado ado espera esperado; do; descripci6n resume está cambio, func funci6 i6 de contenido. obje objeti tivo vo para los estudiantes participantes. Fijar verifi fica cabl ble. e. Utilizar verbo concreto veri mejor emplear redacci6n obje objeti tivo vos, s, verbos presten muchas interpretaciones para puedan interpretarse fácilmente. Mager muchas interpretaciones siguie ient nt list list de verbos hace la sigu menos menos interp interpret retaci ación" ón"
Mage Mager, r, La Conjecúón de Objetivos para la Enseñanza. Medi Medici ción ón Evaluación". Pr Prep epar arad ad po MINED.
http://www.esnips.com/web/Moviola
83
COMO R E D A C T A R UN GUION C O N F I N E S EDUCA TIVOS
Verbos c o
m uc uc h
interpretación
Verbos Verbos
5)
6)
interpretación
Escribir Exponer Explicar Identificar Diferenciar
Conocer Entender Entender verdaderamente Apreciar Apreci Apreciar ar comple completam tament ent Captar Disfrutar Tener
4)
menos
Resolver Construir Enumerar Comparar
Fijar las circunstancias bajo cabo obje objeti tivo vo circunstancias respuesta ter minal se desea de lapersona. Ejemplo: "Dadas die ec ecua uaci cio o participante resolverá ocho". requerido para Fijar miento bj vo deci deci marcar cr crite iterio rio para verific verificar ar result resultado ado sati satisf sfac acto tori rios os Ejempl Ejemplo: o: diez problemas, resolver
corno
ín mo seis seis". ".
Proporcionar participantes en tera rado do acer acerca ca quedarán ente cumplieron para detectar
obje objeti tivo vo desead deseados. os. m et et a
ello,
d es es ea ea da da s
OBJETIVOS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO experiencia como " T a n t o el matiz fe iv personal lo se aprende influyen mucho sign signif ific icac aci6 i6 ayudan.( estorban) aprendizaje inte intele lect ctua ual, l, determisignificativo" 5. nado na do cont conten enid id se convierta vivenc vivencia ia af afect ectiva iva sí misma representa dimensi6n im portante dond do nd tamb ta mbié ié se aprende. Nunca puede darse aprendizaje única exclusivamente en nive nive intele intelectu ctual. al. tensidad la cualidad del dominio afectivo pueden v ar ar ia ia r p er er o siem pr á n presentes. procedimientos entos educativ educativos os Los métodos procedimi de analizarse, se evaluarse lecc leccio iona nars rs func funci6 i6 obje objeti tivo vo ogno ognosc scit itii-
Salv Salv do
Boletín 1978. pág. 9.
Mitodas Objetivo
el Conuxto del Proceso Ensmanza-Apmtdizaje. DIDAC,
http://www.esnips.comlweblMoviola
84
L O U R DE DE S A D A M E GODDARD
vos, sino también función si omot omotri ri es
algunos
Storyboard El storyboard es otra valiosa herramienta para bocetar Está constituido por: 1.
guión.
secuencia de dibujos se bosqueja parte programa (VIpuesta para ilustrar DEO). comentario descriptivo, narración acompaña la secuencia (AUDIO). tiempo parcial, toma,
el
e mp mp o a cu c u mu m u la la do do , p o secuen-
CIa.
storyboard ab e d ib ib uj u j a c om om o nece necesa sari ri s ab Para hacer maestro, e la la bo bo ra ra n a pu p u nt n t e m u senc puede resencil illo los. s. currir también otros materiales impresos. aproximadamente El propósito es expresar lo
se
esce escena na a r e ta ta s de archivo (como el storyboard se ha er co tomas boceto de guión) para intercambiar el orden cesario. Ventajas
Ayuda ésta.
storyboard
partir visualizar acción palabras. estudiar el desarrollo de parte de de historia
sería compli complicad cad explic explicar ar transcribir acciones verbal podrí pod rían an inte in terp rpre reta tars rs equivocadamente. imágenes. Entrena al escritor pensar
la mayoría
necesario hacer storyboard de menos los miembros del equipo alguien todo el no pueda visualizar las diferentes secuencias lo componen.
http://www.esnips.com/web/Moviola
COMO R E D A C T A R UN
GUION
CON FINES EDUCATIVOS
fORMATO PAR
85
STORYB STORYBOAR OAR
DIBUJO
DESCRIP¡C~I~O~N~:
~ ~ ~ ~
Fichas para guión educativo didáct ctic icos os culturales, se guiones para programas didá utilizand and tarjet tarjetas as de archivo boceto utiliz las recomienda hacer la información se distribuya siguiente manera: la primera tarjeta se obje objeti tivo vo didáctico. la segunda, aspe aspect ctos os esen esenci cial ales es para cumplirlo. las subsecuentes, cada puntos específicos el programa. desarrollar Al presentar
se
secuencia tarjetas q u o n e ne ne n puntos subtemas tratar, es m uc u c h m á fácil cambiar el orden, anon o etc., antes de iniciar la redacción especificaciones para c a propia del guión. Al guionista le conviene c o d a q u la información re tien en mejo me jor, r, durante tiempo, al acompañarla comprende se reti http://www.esnips.com/web/Moviola
86
LOURDES A D A M E GODDARD
de
narración debe completar la imagen explicación. e st st á v ie ie nd nd o algo la pantalla. todo caso, cuando la iden identi tifi fica carl rl usando imagen clara, la narración debe ayudar palabras claves. expresa toda será necesario buscar imagen Si definir el concepto. acompañarla de otras otra,
FORM FORMAT AT Desc Descri ripc pció ió de im imag agen en
Sonido:
Observaciones:
Texto:
http://www.esnips.comlweb http://www.esnips.comlweblMoviola lMoviola
COM
87
REDA.CTA.R REDA.CTA.R U N G U I O N CON FINES EDUCA. TIVOS
NOMBRE DEL PROG PR OGRA RAMA MA DURA DURACI CION ON JETI JETIVO VO so idos idos cort cortos os lita"
TOMA
TP
SONI SONIDO DO
11
"ti".
AUDIO
VIDEO co
ctor ctor boni bo ni a.
uy larg largos os cami camina naba ba an oma disf disfra raza zada da de
5"
amá. amá. ca inan inando do
qu
"rnuppet" dis ta,
"rnuppet" dando
conductora. papá
"rnuppet" disfra
"muppet" dando
últi último mo
co tirio
http://www.esnips.comlweblMoviola
88
L O U R D E S A D A M E GODDARD
GU VIDEO
TP
ITOMA
EDUCATIVO
AUDIO
Desp Despué ué
caminando
cami ca mina na todos Yl
árbo ár bole le
nd
cami ca mina nand ndo. o. minando.
ti.
"rnuppet"
{tri,
queño ca cami mina nando ndo
tiri tiri tiri tiri tiri, tiri, tirio
Toma Toma
conocían siempre
tiri, tiri, "rnuppet"
pase pase
caminando.
cama ca ma
"rnuppets" ce-
leva levant ntar arse se
prano.
Reglas
de
diseño
selección
de
tirio
material gráfico
para
medios audiovisuales
u n p ro ro g a m Cuando se q u ie i e r e i nt n t ro r o d uc u c i material gráfico d io i o vi v i ssu u al a l , c on o n vi v i en e n e seguir siguientes indicaciones:
1. 2.
documentos visuales d e b e n Para montar rótulos, fotografías
sencillos.
gráficas, c o n vi vi e n
tulinas
http://www.esnips.com/web/Moviola
u t il il i za za r car-
89
COMO R E D A C T A R UN GUION CON FINES EDUCA T/VOS
5. 6.
8.
la proporción documentos cuidar rrecta, p ar u e d d en en tr tr o panar a q u la imagen q ue altura talla. de ancho. f or o r ma m a t h or o r iz iz on o n ta ta l vertical. emplear Debe reservarse alrededor margen de el os do umentos se presenten forma de cuadros. c ar ar tu tu l n a q u sirven de fondo, deben gris oscuro, azul negro. recomendable utilizar el blanco blanco mejor preparar los diagramas negro, rótulos se quieran colocar sobre las imágenes proyectadas. bril brillo lo sobre todo para fotoConviene elegir siempre el mate grafías.
10.
letra emplear mato la pantalla admi ad mite te alre alrede dedo do de ocho líneas. letras esquemas gráficos deben medir, lo menos, la décima parte encuaaltura la cámara lími límite te extremo será quinceava parte). cámara capta de altura, letr letr deberán
Se puede comprobar
situándolas
distan distancia cia equiva equivalen lente te letr letras as deberán cms.,
ancho
fá il en
distancia de
3.60 m.
PRINCIPIOS PARA E M P L E O
MATERIAL GRAFICO
la preparación de material gráf gráfic ic siguiente: 1. 2. 3. 4.
5.
idea idea bien rrafo rrafo descri descripti ptivo. vo. Seleccionar los elemen Tener
debe tornar
expresarlas sobre el papel
cuenta lo
pá-
bási básico cos. s.
adecuados al método Comprobar documentos sentación se propone emplear. función imágenes. Cualquier dibujo Pensar el receptor está puede causar confusión claro pers persig igue ue ario io iver iver as form form presentar Intentar ar cosa.
6.
Utilizar inscripciones respondan ¿dónde? ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?
preguntas ¿quién?,
http://www.esnips.com/weblMoviola
URDES A D A M E GODDARD
7.
documentos gráficos pueden interpretarse coComprobar ue d a pa pa rs rs e observar rrectamente. Para ello, p ue a r a comunicar símbol símbolos os gráf gráfic icos os b a a n p ar esen esenci cial al
GRAFICAS, CUADROS DIAGRAMAS ia gr gr am am a p er e r m it it e gráficas, cuadros d ia mediata re ac on ex sten stente te entre
si nifi nifi ad
la comprensión in-
es ad st ca cas. s.
ayudan
EJEM EJEMPL PLOS OS DE GRAF GRAFIC ICAS AS
L----
1963
1964
1965
1966
Años
http://www.esnips.com/we http://www.esnips.com/web/Moviola b/Moviola
1967
enten-
COMO R E D A C T A R UN G U l O N
EDUCA TlVOS
Exportaclon&s
.'
ae
F
M
b) Gráfic Gráficos os de barr barras as (Hls (Hlslo logn gnll llma mas) s)
e)
G r ál á l ic i c o c ir i r c ul ul a
91
----
92
~
~
~
LO URDES ADAME GODDARD
~
111111111
UEVAS UEVAS VIVIEN VIVIENDAS DAS
Graf Grafie ieas as figu figura rati tiva va
Existen cuatro ipos ipos bá ic
b)
objetivo atraer la atención LINEALES. Tienen se comparan. Están compuestas do sobre los elementos horizontal escalas: otra vertical. p un u n to to s t ie ie ne ne n todo fere fe renc ncia ia esta forma, todo El procesamiento de estas gráficas permite datos estaunir dive divers rsos os puntos, se logran observar rencias existen entre BARRAS HISTOGRAMAS. Se utilizan mism mism elem el emen ento to dive divers rsos os mo para comparar mentos. ráfi rá fi as li ea eale les, s, los histogramas cada cifra diferencia cada eje está es tá rela re laci ciona onada da franja completa su base de coordenada. colore re Mediante el empleo de diferentes colo tonalidades, se puede compo componen nente te que lograr aparezcan perfectamente visi visibl bles es d et e t er e r mi m i na n a n n ue u e va va s
e)
d)
GRAFICAS C I R C U L A R E S . Sirven para mostrar las partes de todo to do repr re pres esent entán ándol dolas as mediante círculo. Generalmente tienen puede añadir esca escala la pero círc círcul ulo. o. otra aumentando el radio esta estadís dísti tica ca G R AF A F IC I C A S F IG I G U RA R A T IV I V A S Representan medio real alis is o. Esta Esta para darles mayor re lectura permiten precisa como gráf gráfic ic los histogramas. esta razón es mejor emplearlas para lograr información detallaefecto efecto especí específic fic para transmitir
http://www.esnips.com/web/Moviola
COMO
PRINCIPIOS G EN E N ER E R AL AL E
1. 2. 3.
4.
93
TI V O S UN GUION CON F I N E S E D U C A TI
AR
P R E P A R A R GRAFICAS
informativa
datos contienen. empleados. Proporcionar posible para presentar la información; Elegir la explicac explicacione ione demasiado extensas sobre el método elegid elegid tiempo po dedi de dica cado do minuyen el tiem la enseñanza. pr esenta nta en imagen Nunca se deben prese presentación de datos estadísticos requiere de mucho cuito. dado, ya generalmente las personas encuentran dificultad recuerdan maleer encierra impacto visual.
S IN I N TA TA X DE GRAMATICA COMPOSICION FOTOGRAFICA foto fotogr graf afía ía formas as presentan bajo do form
1. 2.
Copias
papel
se pueden fijar
tableros, exhibido
carteles. retroproyector, proCopias transparentes para proyección proyector yector film filmin in s.
foto fotogr graf afía ía
debe a mb mb ig ig u po qu base gente la interpreta inconscientemente gramática s t a d ep ep en en d ho ción. E st
1)
2)
3)
4)
la mayoría
experiencias pro-
ESPACIO. encuade pend nd estr es trec echa hame ment nt fotografía depe elemento elemento contenid contenidos os dre, el cual condiciona todo todo ella. foto fotogr graf afía ía perspectiva es m u puede tercera diproducir difere diferente nte ópti óptica cas; s; mensión. distancia infl influy uy el tamaño aparente de ESCALA. primer plano acentúa obje objeto to foto fotogr graf afia iado dos: s: impresión lación el conjunto; el plano medio deta detall lle. e. dad; el plano general resalta el conjunto sobre tiempo TIEMPO. foto fotogr graf afía ía tanto, se debe sugerir haciendo contornos direc direccio cione ne inciten al observador desplazar su mirada. negro al blanco pasando togama TONO. tonalidades la impresión
http://www.esnips.com/web/Movio1a
94
LO URDES
ximidad recerá atraen
5) 6)
alejamiento. Así, cuanto se encuentra la atención,
oscur oscur il za
8)
obje objeto to pa mayor
interés. C E N T R O D E I NT NT E ER R ES ES .
elemento hacia automáticamente humano. FACTORES PSICOLOGICOS: Líneas. rara on sugeridas la forma la dirección aparente del movimiento. líne líneas as hori horizo zont ntal ales es simb simbol oliz izan an calma, tranquilidad; vertic verticale ale gravedad dignidad; diagon diagonale ale dinamismo,
acci acción ón antago antagonis nismo. mo. obje objeto to co ocad ocados os cerca entre generalmente como formando todo.
7)
GODDARD
ángulos Ritmo. de curvas implica cierta simetría. Esto Estabilidad Esto elem elemen ento tos, s, aunque equilibrio restan interés. intensidad iluminación inILUMINACION. atmósfera" sobr sobr crea voluprofundidad. realismo de ot COLORES. tiempo simb simbol oliza iza sign signif ific icac ació ió interna.
ApÉNDICE
SELECCION IDENTIFICACION DE OBJETIVOS medio de enseñanza utilizar, se debe especificar primero Para saber jetivo de aprendizaje. el estudiante obje objeti tivo vo descr describ ib claramente hará después de haber cumplido enseñanza. debe expresarse conductas como 'conocer' "comprender", "entender", so verbos el estudiante será capaz de agenerales dicen exactamente lo al concluir el aprendizaje. Señala
el
objetivo enunciado correctamente.
estudiant estudiant conocerá conocerá la historia de México desde su Independencia hasnuestros días. estudiante reconocerá la influencia la arquitectura maya en diversas otra cultur culturas as prehispánicas. ruinas de otra
2.
objetivo de aprendizaje Redacta estudiantes.
te gustaría lograr on
grupo de
IMAGEN necesario rio utilizar utilizar para cumplir on enseña enseñanza nza ser necesa Para saber edio edio objetivo de apren aprendiz dizaje aje debemo debemo plantearnos la siguiente pregunta: ¿Necesito
imágenes para desarrollar el objetivo? muchos casos, m ie ie nt nt ra ra s m á c on on c e t es imágenes.
Señala
el
objetivo
el
cont conten enid ido, o, má impor imp ortan tantes tes son las
requiere de imágenes.
estudiante de tercer semestre de historia del arte identificará sin error arte bizantino. cinco obras primer er añ de,psicología describirá los métodos estudiante de prim nves nves las ciencias sociales. tigación
http://www.esnips.comlwe http://www.esnips.comlweblMoviola blMoviola
96
LOURDES A D A M E GODDARD
CONTROL DE
ESTU ES TUDI DIAN ANTE TE O t r a pregunta importante es: ¿S
el estudiante controle el paso del aprender? Esto será necesario experiencia experiencia educativa de cada material los estudiantes es diferente. e s tu tu d ia ia n t p o dr dr í e s ta ta r familiaejemplo, los conceptos se utilizan en no necesitará detenerla rizado c o cinta ba rg r g o o tr tr o estudiante puede necesitar recada momento para consultarlos. Si e m ba gresar la cinta nuevamente para consultar los conceptos. Si ambo estudi estudiant antes es puelo requieran, ambos aprenderán efidetener iniciar la proyección cuando necesita
cientemente.
MOVIMIENTO Es necesario
el movimiento para alcanzar los objetivos? El movimiento puede
necesario para describir el funcionamiento de cierto órgano del cuerpo humano alguna máquina. in embargo. también se podría aprender este objetivo fácil-
serie mente si el movimiento se " c o n g e l a " transparencias. Frecuentemente el movimiento el "congelamiento" del mismo n ec ec es es a rios. re n de d e r u n a técnica mecánica cada paso del procedimiento ejemplo, para a p re podría mostrarse co transpa la coordinación general transparen rencia cias, s, mientras mientras
nica podría mostrarse
videocassette
película.
COLOR El color también es importante. Deben demostrarse las imágenes color, es suficiente blanco negro? objetos El color puede er crucial para identifi identificar car caract caracterí erísti sticas cas sujetos se estudian, para añadir otra dimensión realidad la imagen. Le
el siguie siguiente nte objet objetivo ivo
El estudiante de tercer ción intramuscular
A) B) C)
¿E
contesta las preguntas:
de medicina aplicará correctamente nacido. niño de cinco semanas
necesario el movimiento?
¿Pariría el estudiante aprender má efici eficient enteme emente nte si tiene el control sobre el paso del material? Podría el estudiante aprender el contenido má eficientemente
SI
inyec-
NO
SI SI
FLEXIBILIDAD Para poder seleccionar el medio de enseñanza má adecuado es necesario estar factor importante famil familiar iariz izado ado con los difere diferente nte medi medios os dispo disponib nible les, s, su casa, e s tu tu d ia ia n t p ue u e d e usar el medio xibilidad del medio. ejemplo, el salón clases la biblioteca, el m ed flexible. ed i rá cambio, el medio miércoles el salón puede usarlo chos casos, m ie el medio, mayor será la o po flexib ible le po rt rt un un id id a d e q u el i e nt n t ra ra s m á flex utilizarlo. estudiante se motive continuación se presenta ción de medios.
tabla
resume todos los conceptos
http://www.esnips.com http://www.esnips.comlweblMoviola lweblMoviola
selec-
97
98
Marca
LOURDES ADAME GODDARD
paré parént ntes esis is
dentro
tas.
sigu siguie ient ntes es preg pregun un
tienen el formato formato menos menos
Selec Selecci cion on medio me dio el estudiante. Vide Videot otap ap Vide Videoc ocas asse sett tt
utiliz utilizado ado
Cuaderno
Transparencias Grabaciones
Montaje
Selecc Sele ccio iona na utilizados
resp respue uesta sta corr correc ecta ta
medios medi os estu estudi dian ante te
baj ilus ilustr trad ad Cuaderno
tien tienen en
fo
to para ser
Cuaderno Transparencias
Cuaderno
Montaje
audiovisual Selecc Sele ccio io paso el paso
mate ma teri rial al
bajo bajo ilus ilustr trad ad bajo bajo
ed
estudia estudiante nte tien tien mayor contro contro
ue
Transparencias
Montaje
audiovisual
Cuaderno bajo ilustrado a Cuaderno
bajo bajo
Sele Se lecc ccio iona na tres tres me medi dios os
ilus ilustr trad ad
mejor
ilus ilustr trad ad
movimiento.
Vide Videot otap ap Videoc Videocass assett ett
Cuaderno
Montaje
Cuaderno
bajo bajo ilus ilustr trad ad bajo bajo
audiovisual Selecciona el medio puede detener m ed ed i t a b ié ié n p er er mi mi t
acción acci ón divi dividi dién éndo dola la co tr
ilus ilustr trad ad
estudi estudiant ante. e.
Cuaderno Montaje
audiovisual .-
Transparencias
bajo bajo ilust ilustra rado do
Grab Grabac acion iones es
Cuaderno
bajo bajo
ilus ilustr trad ad
qu
ad Montaje
audiovisual
Transparencias Grabaciones
Cuaderno
bajo bajo ilus ilustr trad ad Cuaderno
bajo bajo
ilus ilustr trad ad
SELECC SELECCIONDE IONDE MEDI MEDIOS OS
sigu siguie ient nt tabl tabla, a, marca medio cump cumplir lir objetivo
11.-
99
ENSEÑA ENSEÑANZA NZA
cualidade cualidade c o t in in ua ua c 6 n
apropiadas
El alumno de segundo de arquitectura identi identific ficará ará perí períod od Colo Coloni nial al
Grabaciones
Cuaderno
Cu8lfel'nO
de trabajo
de trabajo
Ilustrado
ilus ilustr trad ad
Pelituta
16 mm.
Videotape
arouit arouitecr ecró ó
Vídeo
Cassette
Movi-
miento
CoJot
FlexibIlidad
Cont,ol del estudiante
'-'"
12.-
Selecciona el medio
me or
requiere el
ajus ajuste te al obje objeti tivo vo anterior anterior
lIAonta;e audiovisual
LOURDESADAME GODDARD
100
VERIFI VERIFICAC CACION ION
diante hará
sin
r es es pu pu es es t do
el
RESP RESPUE UEST STAS AS
diga
e ns ns eñ eñ an an za za ,
o rr rr ec ec t
el estu
intere interesan sante te pero pero
Podría
pelí pelícu cula la sobre sobre ob etiv etiv alca alcanz nz
p or or qu qu e é st st a es o vi vi mi mi en en t habilidad habilidad psicomot psicomotriz. riz. Ademá Ademá serí serí conve conveni nien ente te detener ac acci ción ón mostrar proc proce e dimi dimien ento to tran transp spar aren enci cias as
el cont contro ro estu estudi dian ante te sobr sobr el alguno alguno estudi estudiant antes es pueden po a ci ci 6 t an an to to , aprenderán
importante por m at at er er ia ia l mu fami familia liari riza zado do ritm ritmos os dife difere rent ntes es aprender viéndo viéndola la
io
no flex flexib ible le trab trabaj aj ilus ilustr trad ad
cuaderno
form format at .-
ilus ilustr trad ad
cuaderno r ab ab a qu estu estudi dian ante te iene iene
edio edio sobr sobr
tien tienen en
e st st u i a t e ui er er e para aque aquell llos os estudian estudiantes tes q u q ui ue no pueden r áp áp id id o q u el programa, v ay ay a adelantando
di
on rol. rol.
audio
video videota tape pe
10.-
tienen tienen
a t r i l , p er er o ue esté esté
vien viendo do
vide videoc ocas asse sett tte. e.
la
.-
medio para película, pero on iste iste
form format at
im ge
tran transp spar aren enci cias as tien tienen en
también pued pued
p a t al al l
movi movi ient ient
most mostra ra "congelada" en el proceso. Otra limita operar.
mont montaj aj
udio udiovi visu su l,
SELECC10NDE MED10SDE ENSEÑANZA
101
tabla debe vers vers
11.-
Grabaciones
t ra ra ba ba j Ilustrado
treb trebaj aj ilustr ilustrad ad
PeRcula
mm.
Videotape
Video
e_asette
Montaje audloviaual
Moyl-
iento
Colo<
flexibiidad
Control del
estudiante
Im6genes
12.-
obje objeti tivo vo podría alca alcanz nzar arse se me media diant nt podría el cuaderno
montaje audi audiov ovis isua ua el movimiento
también
BIBLIOGRAFIA
Ander gg zequ zequie iel. l. Introducción Buen Buenos os Aire Aires, s,
Técnicas de Investigación Social. Humanitás.
Javier. Taller de &lección de Medios de Enseñanza. CLATES.
Arel Arella lano no Dani Daniel el México.
Barthes, Roland. Sistema
Moda. Gust Gustav av
Berger, J. Modos de Ver.
Berlo
la
David.
Barc Barc lo a,
Comu Comuni nica caci ción ón
El Proceso
tene teneo. o.
de la Comunicacidn.
Cast Castañ añed ed añes añes arga argari rita ta Los Medios de Comunicación Tril Trilla las. s. Méxi México co
oe El
de la Teuoision.
al
1978.
nitú nitúa. a. Pensamiento Creatiuo Publicitario Méxi México co Tele Televi visi sión ón
orag orag s, 1979.
I.
la Tecnología Educativa.
"Pul "Pulso so
ubli ublici cita tari rio" o"
Grammor of Teleoision Production. Univer Universid sidad ad Iber Iberoa oame meri rica cana na México. México.
de Masas. Gust igue iguel. l. Sicología de la Comunicación deMasas. Gustav av Gilí Gilí Barc Barcel elon ona, a,
Donis Donis. A. Barce Barcelo lona na
La
Sintaxis de la Imagen.
ol Comu Comunic nicac ación ión
ombe omberg rg Jorg Jorge. e. Ed. Diana. Méxic México, o,
ili. ili.
Montaje Audiovi Audiovisua suale les. s. José José Montaje
Enel Enel Fr Fran anco cois ise. e. El Cartel. Escudero Yerena, 1978.
isua isuat. t. 'Gus 'Gusta tavo vo
Vale Valenc ncia ia La
Comunicación en la Enseñanza.
Méxi México co
Feldman, Simón. Cine. Megápolis. Argentina, 1978.
Trilla las. s. Méxi México co Gago Huguet, Antonio. Elaboración de Cartas Descriptivas. Tril
José José Estudio para un Manualde Televisión Educativa México, co, tructiva. UNESCO. Méxi
Televúión Ins-
Gutiérr Gutiérrez, ez, Fr Fran anci cisc sco. o. Pedagogía dela Comunicación. Huma Humani nitá tás. s. No"otivo Filmica. Introducción
Hilg Hilgar ard, d, Erne Ernest st
la Diddctica.
Trilla las. s. Méxi México co Gordon. Teorías del Aprendizaje. Tril
K ap ap lú lú n M ar ar io io . Producción de Programas de Radio. ES P A Radio. C I ES
Q u it it o Ecuador.
BIBLIOGRAFIA
Kemp, Jerrold. Planteamiento Didáctico. Ed.
PLanificación
Producción de Mate Materi rial ales es Audiov Audiovisu isuale ales. s. UNESCO, 1973.
La Publicidad. 1975.
lv
Grandes Temas, Núm.
Bibl otec otec Salv Salvat at Lingü Lingüís ísti tica ca Significación. Bibl Barcel Barcelona ona
Los
Méxic México, o, Navarra,
Grandes T em em a
Bole Boletí tí de Instrucción. en "DIDAC Univer Universid sidad ad Iberoame Iberoamerica ricana. na. México, enero
N úm úm . 13. Salvar.
Centro
Legarreta, Leticia Adame Goddard, Lourdes. Taller de Elaboración de Guione Leticia Guione par México co Prog Progra rama ma Educativos Cult Cultur ural ales es ILCE. Méxi
Loya, Roberto. Especificación de Objetivos de Aprendizaje. CLATES. Méxic México, o, Luciardi Luciardi Bonar Bonari, i, M a La Planificación de Medios enla Enseñanza) en DIDAC, Bo letí letí México, Universidad Universidad Iberoamericana. Iberoamericana. México, Centro ño
Oljeti tivo vo para la Enseñanza. M ag a g e F . Robert. La Confección de Olje
Produaion.
Mill Miller erso son, n, Gerald Gerald The Tec Techni hnique queef ef Moreno Bayardo,
Méxi México co
Press. Press.
1979. Prog Pr ogre re
a.
López, z, Salv Salvad ador or La Educación Centrada en la Persona. El,Man Moreno Lópe El,Manual ual Moder Moderno no Méxic México, o,
Métodos
O b . i , t i ~ o s .
Cent Centro ro
enel Contexto drl Proceso Enseiianra-Aprendizaje, en DIDAC, Boletín dá ti U ni ni v r si si d I be be ro ro am am er er ic ic an an a i c i n i er er n
Osorno Ccvarrubias, José. India de Términos Técnicos CLATES. Méxic México, o,
Peninam G. Semiótica de la Publicidad. Col.
celo ce lona na
Elaboración del Guión
Visu Visual al Gust Gustavo avo
ili. ili.
Pezo Pezold ld Paul Paul Toda la Cine Cinema mato togr grti tifi fi en un solo Libro. Ediciones Omega, S.A. Barcelo 1975.
lo Comunicación Educativa. ILCE. Méxic México, o,
Prie Pr ieto to Cast Castil illo lo Dani Daniel el Discurso Autoritario
Comunicacidn Alternativa.
Manipulac Manipulación ión Masiva. Masiva. Méxi México co
Retórica
Puig, Arnam. Soáologio celo ce lona na Rigs
de las
Méxi México co
C om om un un ic ic ac ac ió ió n
Visual al Gust Gustavo avo Formas. CoL Comunicación Visu
Robinson. SistcmasyMétodos Audiovisuales. Edic Edicio ione ne Deus Deusto. to. Bilb Bilbao ao
.,
LOURDESADAME GODDAR GODDAR
Rodríguez Diéguea, Jos Las Funciones dela Imagen enla Enseñanza. ic ió Visu Visual al Gust Gust vo Gili Gili
Guía Guía para para Real Realiz izar ar lnoestigaciones Sociales.
Facu Facult ltad ad
Núm.
Sociales.
Teoría General dela Información
Rubi Rubi Rome Romero ro
1975.
drid,
Cien Cienci cias as
México,
Comu
Méxi México co
de lo. Comunicación. Pirá Pirámi mide de
Ruiz Ruiz La ragu raguíy íyel el CLATES.
UNAM.
Col.
Sístemotieeción 1 9
Schaff, Adam. Introducción
1966.
8 0
Cultuoá.Eoonómica. México,
la Semántica.
le Mé ic
Schramm, Wilbur. La Ciencia dt la Comunicación Humana.
Swain. Film Scriptwn·ting.
Hasting
Hous House, e, Pu Publ blis is
York York
Taller de Desarrollo de Material Audiovisual. CLATES. Méxi México co Thibau Thibaultlt-Lau Laulan lan Ann
Marie. El Lenguaje
de la
Imagen. Merova. Madrid, 1973.
Treviñ Treviño, o, Adam Adam Goddard, Lourdes. Módulo de Comunicación Educativa tural. ILCE. México, 198.1, Wagn Wagner er Fe Fern rnan ando do La Televisión.
1972.
Zimmer-,
A.
Tehran
F.
Nueva
Colecc Colección ión La
r. Ed. Labo Labor. r. Barcel Barcelon ona, a,
Visual Literacy in Communication: De.rigning for Detelopmmt.
Hulto""Ed Hulto""Educa ucationa tiona Pu Publi blica catio tions ns
EST
Cul-
IC:: IC::'r 'r N, lJ
SE TERM TERMIN IN DE
AG
CHAL CHALCO CO 230 COL. COL. AN ANÁH ÁHUA UA 11320
DE
Lo,m{rs
o,r.r.
Có redactar redac tar io es para mo mont ntaje aje au audi diov ovis isua uales les tele te levi visi sión ón comuni comu nica caci ción ón au audi diov ovis isua ua ofre of rece ce diar di aria iame ment nt nu as al alte tern rnat ativ ivas as como ve vehí hícu culo lo educaedu caci info in form rmac ació ión, n, en entr tret eten enim imie ient nt capa ca paci cita taci ción ón Si bargo cada me medi di au audi diov ovis isua ua conta co nta 1D1 guión que produ pro ducid cid para tran transmi smitir tir su me mens nsaj aj Pero
óm redac redactar tar 1D1
distinguen
qué ele elemen mentos tos co conn-
fere fe rent ntes es me medi dios os aud audiov iovisu isuale ales? s? Guioniamo/Cómo redactar gu Guioniamo/Cómo guio ione ne para mo monta ntajes jes au le te tele levi visi si Goddar God dar estupenda introdocción que ab abar arca ca en entre tre lo si sigu guie ient ntes es te tema ma re redac dacció ció lite li tera rari rios os té ic s, el elem emen ento to leng le ngua uaje je au audi diov ovis isua ual, l, sel selec ecció ció medi me dios os par ed ca cati tivo vo tc te tera ra Es práct pr áctico ico ejer ej erci cici cios os permiti mi tirá rá lect le ctor or deta de tall llad ad me meto todo dolo logí gí elabora elab oración ción de gu guio io Guioniamo /Cómo redactar gu Guioniamo/Cómo guio ione ne para mo monta ntajes jes au diovisuales te tele le is isió ió exce cele lent nt libro que 1D1 ex por cont co nten enid id te temá máti tico co le leng ngua uaje je acce ac cesi sibl bl tante ic peri pe riod odis ismo mo todos aq aque uell llos os in inte tere resa sado do redac red acció ció audi diov ovis isua uale le co como mo cap capacita acitadore dore ma maes estr tros os un uniipara au si ios pú públ blic ic ener en er