GUÍA PARA PARA LA ELABORACIÓN ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
Elaborada por: Profa. Fatibel Baptista Lineamientos Dra. Luisa Navarro
El investigador no debe actuar como el búho de Minerva, no está para contemplar sino para transformar. Alicia Kirchner ¿Qué es la investigación acción participativa? Es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. Por su parte, Teppa (2006) refiere que: La Investigación Acción Participativa (IAP) es una modalidad de investigación que se ajusta a la perspectiva cualitativa y es utilizado en el ámbito educativo con más frecuencia cada día; se ha establecido en la praxis pedagógica cotidiana como un estilo de trabajo, puesto que implica técnicas y procedimientos de reflexión, transformación, aprendizaje, cambio y progreso docente. (p. 1). Por lo tanto la IAP permite dar un abordaje crítico, reflexivo, cambiante que trasciende a la investigación convencional, a tal manera que se utiliza no sólo dentro del ámbito educativo, sino también en los escenarios sociales como la comunidad, con la finalidad de transformar las relaciones de los actores sociales involucrados.
Guía para Elaborar un Proyecto Investigación Acción Participativa (IAP)
1. Portada 1.1.
Contraportada
2. Páginas Preliminares 2.1.
Dedicatoria
2.2.
Agradecimiento
2.3.
Índice General
2.4.
Lista de Cuadros
2.5.
Resumen
3. INTRODUCCIÓN
4. AVANCE I 4.1. CONTEXTO DE ESTUDIO 4.1.1. Descripción del Contexto (Reseña histórica y demográfica del Estado y Municipio) 4.1.2. Reseña Histórica y demográfica de la Comunidad 4.1.3. Contextualización de la Institución 4.1.4. Misión 4.1.5. Visión 4.2. Problematización más la jerarquización de los problemas más las interrogantes: 4.2.1. Árbol del Problema 4.2.2. Propósito de la Investigación 4.2.3. Objetivos de la Investigación
4.2.4. Justificación de la Investigación 4.3. Perspectiva Teórica 4.3.1. Antecedentes de la Investigación 4.3.2. Referentes Teóricos y legal 4.3.3. Perspectiva Metodológica 4.3.3. Informantes Significantes 4.3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 4.3.3. Resultados de la Investigación
5. AVANCE II 5.1.
PLAN DE ACCIÓN
6. AVANCE III 6.1.
EJECUCIÓN DEL PLAN
7. AVANCE IV 7.1.
EVALUACIÓN
7.1.2. Conclusiones 7.1.3. Sugerencias
8. REFERENCIAS
Pasos para Elaborar un Proyecto Investigación Acción Participativa (IAP) Avance I 1-
Entrada al escenario: (Tomar en cuenta en donde se realiza
el Proyecto de Investigación) 1.1
Contacto
con
la
Institución: Contactar al directivo y
docentes para inform in formar ar acerca ace rca del de l trabajo de investigación investigación que se piensa realizar y solicitar reseña histórica de la Institución. 1.2.
Contacto
con
la
Comunidad: Contactar a los
representantes del Consejo Comunal para info rmar acerca ace rca del trabajo de investigación que se piensa realizar y solicitar, información sobre historicidad historicidad
la
de la comunidad comunidad como parte de una parroquia (ubicación (ubicación
geográfica, límites, datos demográficos,
socioeconómicos,
servicios
públicos), entre otros. Se puede completar la información con otros organismos oficiales (junta parroquial, alcaldía, gobernación). Durante este primer momento se sugiere:
Tomar fotos
Objetivo de la reunión: realizar exposición de motivos que justifican la investigación, el método a emplear, presentar el listado de posibles temas e incorporar otros a solicitud del grupo.
Tomar fotos
En este momento se puede iniciar la Historicidad de la escuela (cuando se fundó, aspecto físico en general, recursos humanos, matrícula, espacios para la recreación, entre
otros.
2- Problematización: - Elaborar una descripción precisa de la idea general - Describir el diagnostico observado por los investigadores, lo cual les va a permitir conocer el problema. - Para plantear la problematización se deben tomar en cuenta algunos aspectos: •
Presentar la percepción que tiene el grupo
del problema
como lo explican, como analizan la situación, situación, y cuáles serían serían las las posibles soluciones. •
Cuestionamiento de la presentación del problema pr oblema (análisis crítico)
del conocimiento cotidiano que tiene la gente de las cosas. •
Replanteamiento del problema basado en el cuestionamiento
realizado 2.1. Elaboración
del
árbol
del
problema. Se puede aplicar aplic ar la
matriz matr iz FODA al problema seleccionado. seleccionado. 2.2. Elaborar el propósito de la investigación. investigación. Los propósitos son las las aspiraciones mayores que trascienden la actividad y muchas veces se manifiestan en los posibles aportes que de ella se derivan. 2.3. Objetivos de la Investigación: En los estudios cualitativos, los objetivos están íntimamente relacionados con las diversas metodologías de investigación. Existen algunas clasificaciones que se han propuesto referentes a los objetivos de la investigación cualitativa y a su potencialidad en relación a la generación de teorías. Martínez (2004) dice, que en la investigación cualitativa se fijan unos objetivos que desean lograrse. Todos los objetivos (generales o específicos) son relevantes para las
personas interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que resulten triviales o imposibles. 2.4.Elaborar la justificación
de la investigación destacando la
relevancia social, práctica y metodológica. 3. Construir la perspectiva teórica (antecedentes) que tengan relación con el tema de investigación o con el método. 4. Referentes teóricos: apoyo documental referido al tema. 5. Perspectivas Perspe ctivas metodológicas: metodológi cas: declarar el método y tipo de investigación
(describir
el
método
IAP
sustentado
con
apoyo
bibliográfico). 6. Técnicas e instrumentos: describir las técnicas (como se obtendrá la información) y los instrumentos que permitan registrarla (entrevista estructurada o semi-estructurada diario de campo, grabaciones, filmaciones y fotografías). 7. Informantes o sujetos significantes: son las personas que proporcionan información al investigador, deben ser descritos con la mayor fidelidad. Se recomienda utilizar seudónimos para los informantes. 8. Análisis y presentación de la información recabada en la entrevista: (análisis crítico de la información para ello no se requiere diseñar un instrumento, simplemente se transcribe la entrevista completa y después se interpreta en la fase de interpretación, sustentándola con apoyo bibliográfico)
Avance II Se construye el diseño del plan de acción con el cual se aspira transformar la realidad, el diseño debe responder a ello objetivo general: tiempo: duración.
Objetivos
Actividades
Metas
Recursos
Responsables
Evaluación
Mencionar las que corresponda a cada objetivo
Lo que se pretende alcanzar en cada objetivo
Lo que se requiere para desarrollar cada actividad planificada
Personas que van a desarrollar el plan
Especifica las acciones que deben realizar personas
Específicos Máximo Máximo 3
•
Avance III Ejecución del plan Explicar cuántas actividades se realizaron, el número de asistentes, el lugar o espacio donde se realizó, las condiciones ambientales, ambientales, entre otros.
Avance IV Evaluación Evaluar los resultados (éxitos y fracasos) analizarlos y proponer correctivos en función de replanificar si es pertin pertinente. ente.
REFERENCIAS Martínez, M. (2004) Cómo hacer un buen Proyecto de Tesis con Metodología Cualitativa. Enfoque Candidus. Venezuela: Editores Educativos. Teppa, S. (2006). Investigación Acción-Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria. Barquisimeto, Venezuela: UPEL-IPB.