GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA PARTE I
Recopilado y adaptado por: Lic. Félix C. Rodríguez Vera Con fines fines de enseñanza - aprendizaje
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Toda investigación parte de una situación situación problemátic problemáticaa con la intención de mejorarla, de allí la importancia del adecuado planteamiento de problema de investigación, según varios autores si esto está bien hecho ya tenemos el cincuenta por ciento del proyecto pero si falla, el proyecto sencillamente no vale. 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En principio, la palabra "problema " problema"" se entenderá como cualquier situación actual de índole social (educativa) que difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser mejorados. Podemos decir entonces que: Problema
Situación actual
Situación
Piscoya H. L.(1987:101) aclara, “así, mientras en el lenguaje común común acostumbramos llamar llamar problema a una dificultad, en el lenguaje lenguaje científico algo merece ser ser identificado como problema susceptible susceptible de ser investigado científicamente solo si si satisface ciertas condiciones”. El agrega, “nosotros consideramos que existe un problema problema en sentido estricto, desde desde el punto de vista de la investigación científica, cuando es posible determinar las características relevantes de una dificultad para la que no existe medios conocidos de solución”, Piscoya H.L. (1987:102) Según Herman (1984) dichas dificultad puede requerir investigación i nvestigación en los siguientes casos: •
•
Cuando no hay ninguna clase de información sobre algún aspecto particular e importante de esa dificultad Cuando la información existente parece ser ser completa y muy útil pero no esta bien verificada
Encinas (1987: 65) dice, se puede definir el problema como una dificultad cuya solución requiere de una investigación conceptual o empírica. Entonces el problema de investigación puede ser considerado como: Una dificultad que desconcierta intelectualmente al al investigador o equipo de investigadores; investigadores; Una pregunta que el investigador o equipo de investigadores se plantea con el propósito propósito de comprender y explicar un fenómeno fenómeno social; e, incluso, incluso, Una situación problemática que el investigador o equipo de investigadores considera como susceptible de cambio o mejora. • •
•
Características deseables de un problema de investigación Para Para que un proble problema ma de inv invest estiga igació ciónn sea inv invest estiga igable ble antes antes de acomet acometer er cualqu cualquier ier otra otra acción investigativa que acarree gastos, tiempo, tiempo, o esfuerzo debe tener las siguientes características: - Factibilidad El problema a investigar debe ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta recursos, tiempo, acceso a la información, grado de dificultad y financiamiento con que se cuenta.
- Resoluble La naturaleza del problema debe ser tal, que permita llegar a una solución. Real, noveda novedadd y origin originali alidad dadDebe Debe primar la independencia cognoscitiva, la producción de - Real, conocimientos, la búsqueda de nuevos conocimientos evitando repeticiones en los temas de investigación. - Importancia El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal manera que su solución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad. - Interés El problema deba representar un reto importante para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal. - Precisión El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago, solo conduce a confusiones y pérdida de tiempo, esfuerzo y recurso. - Relevante Aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo, valor significativo, entre ellas: Relevancia científica: científica: aporte de nuevos conocimientos. Relevancia humana: humana: mejoramiento de la vida social. Relevancia contemporánea: contemporánea: solución de problemas actuales. - Delimitado Para poder llevar a cabo un estudio, hay que saber con precisión hasta donde se extenderán sus conclusiones, y cuales factores serán tomados en consideración. Un problema muy amplio o que aborde muchas variables, variables, impide prácticamente su análisis. análisis. • • •
Fuentes de problemas Según Muñoz Muñoz Giraldo J.F. (2001) (2001) son fuentes de problemas: La experiencia, derivada de los problemas observados en la realidad educativa Los vacios del conocimiento existente Los resultados contradictorios de otras investigaciones La necesidad de explicaciones acerca de los hechos y fenómenos La incoherencia entre la teoría y la práctica La necesidad de verificar, describir, crear y solucionar dificultades Las diversas teorías sobre la educación La literatura existente sobre el tema a partir de resultados de investigaciones que pueden replicarse o generar nuevas preguntas Los aportes y discusiones de otros investigadores y de otros colegas con las mismas m ismas inquietudes Las orientaciones filosóficas que modelan los intereses y las formas de pensar y de producir conocimiento. Ideologías culturales, valores, conflictos sociales, tecnológicos y morales , típicos de un contexto específico Cuestiones e inquietudes señalados por comunidades científicas y por la sociedad en general. La reflexión sobre la propia práctica, las reacciones de los colegas y la crítica deliberada. • • • • • • •
•
• •
•
•
•
Clases de problemas científicos Exis Existen ten vari varios os crite criteri rios os para para clas clasif ific icar ar los los prob proble lemas mas cien científ tífic icos os,, de acue acuerd rdoo al nive nivell y tipo tipo de conoci conocimien miento to que se preten pretende de log lograr rar con la inv invest estiga igació ciónn pueden pueden ser: ser: explora explorator torios ios,, descrip descriptivo tivoss y explicativos.
2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Platear un problema de investigación tiene cierto grado de dificultad, se necesita observación atenta y cuidad cuidadosa osa de la realid realidad ad educat educativa iva,, conoci conocimie miento nto cientí científic ficoo de los hechos hechos o fenóme fenómenos nos,, además además curiosidad y creatividad Al respecto Fernández Fernández Rivero Rivero y otros (2001) (2001) señalan para el planteamiento planteamiento del problema científico científico a partir de la EXPLORACIÓN DE LA REALIDAD (DIAGNÓSTICO) los momentos siguientes:
a) Identificación de la SITUACION PROBLEMÁTICA (partiendo de la observación directa e b) c) d) e) f)
indirecta de los fenómenos) fenómenos) y establecimiento de un fin consciente. Estudio Estudio bibliográf bibliográfico ico (localiza (localizar, r, seleccion seleccionar, ar, y procesa procesarr información información de fuentes fuentes document documentales ales bibliográficas ) Consulta Consulta a especialis especialistas tas como como fuente fuente de informació informaciónn (revisión (revisión de de la experiencia experiencia)) Estu Estudi dioo inte intens nsiv ivoo de ejem ejemplo ploss o casos casos sele selecc ccio iona nado doss (ind (indiv ivid iduo uos, s, situ situac acio ione nes, s, grup grupos os,, comunidades, informes existentes) Proces Procesami amiento ento de la infor informaci mación ón Declar Declaració aciónn del proble problema ma cientí científico fico EXPLORACIÓN DE LA REALIDAD, sus momentos fundamentales
La exploración parte de la OBSERVACIÓN, OBSERVACIÓN, tanto directa como mediatizada (productos de la actividad, referencias indirectas de otras personas y fuentes diversas, etc.), o sea, que el investigador, en caso de realizar observaciones directas, puede explorar en tanto que observador testigo (observación no incluid incluida) a) u observ observaci ación ón partici participan pante te (obser (observac vación ión inclui incluida) da).. De esta esta forma, forma, obt obtien ienee una primera primera aproximación a la realidad que le permite IDENTIFICAR una SITUACION PROBLEMÁTICA o problema de la práctica social y un diagnóstico diagnóstico del comportamiento real del fenómeno. Estos Estos primer primeros os result resultado adoss deben deben compar comparars arsee con un marco marco teóric teóricoo de refere referencia ncia,, que aporta aporta el comportamiento esperado ideal, acerca de cómo debería ser el fenómeno que se investiga, lo cual se logra a partir del análisis de las fuentes de información necesarias necesarias al efecto (literatura científica, documentos, investigaciones anteriores, reportes estadísticos, criterio de expertos, etc.) La comp compar arac ación ión cons consti titu tuye ye la vía vía que que perm permit itee desc descub ubri rir, r, a part partir ir de las DISCREPANCI DISCREPANCIAS AS Y CONTRADICCIONES entre lo real y lo esperado, que no funciona como debería, y por ende, detectar el problema que requiere solución, determinar las necesidades investigativas. Por ejemplo, si se analiza la situación de un grupo de estudiantes con respecto a sus relaciones interpersonales podemos encontrar lo siguiente: SITUACION ACTUAL ¿QUÉ ES? Hay falta de unidad en el trabajo en equipo, individualismo, no cooperan entre si para el logro de metas comunes.
SITUACION DESEADA ¿QUÉ DEBES SER? DISCREPANCIA
NECESIDAD EDUCATIVA Situación conflictiva por superar o mejorar.
Relaciones interpersonales de cooperación, ayuda mutua. Trabajo en equipo para lograr objetivos comunes.
Evidentemente, desde el punto de vista académico, el problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna alguna forma forma justifi justifique quenn el esfuer esfuerzo zo necesa necesario rio para para resolv resolverl erlo. o. Entre Entre ellas: ellas: origina originalid lidad, ad, trascendencia, actualidad, relevancia y la posibilidad de permitir el uso de las herramientas intelectuales adquiridas a lo largo de la carrera. El planteamiento del problema es el punto de partida de toda investigación. La palabra " investigación" investigación" será entendida como el proceso sistemático de búsqueda, procesamiento y análisis de la información necesaria y suficiente para resolver un problema de índole social. Plantear un problema consiste en determinar en forma precisa qué se va a investigar y bajo qué condiciones, para lo cual se debe expresar con claridad, claridad, en términos concretos concretos y de fácil comprensió comprensión. n. Este aspecto aspecto de la investigación investigación permite la descripción de los hechos y/o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación. En el planteamiento del problema se especifica de un modo directo el tema sobre el que va a versar el trabajo. Requiere establecer no sólo el área del fenómeno social que se va a estudiar, sino también precisar qué es lo que se intenta saber o descubrir de dicha situación. Según Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1974) para plantear un problema es necesario identificarlo, describirlo, delimitarlo y definirlo adecuadamente.
A. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN El inv invest estiga igador dor educacio educacional nal (maestro (maestro investig investigado ador) r) debe debe aprend aprender er a recono reconocer cer con exactit exactitud ud la naturaleza y dimensiones dimensiones de la SITUSCIÓN PROBLEMÁTICA Al respecto Ríquez Villarroel E. (2006) manifiesta “se trata de representar las características de la realidad observada por el investigador, a través de un conjunto de datos cualitativos y cuantitativos. Los datos permitirán al investigador identificar situaciones que escapan a su comprensión o entendimiento; es decir el investigador se encontrará con ideas u obstáculos que moverán su inquietud investigatoria en una dirección definida”. La misma autora señala, “una buena descripción de la situación problemática y consecuente definición de la misma constituye la base fundamental de todo el proyecto, por lo que debe asegurarse la mayor objetividad y precisión en su planteamiento”. También agrega, “no olvidarse que la identificación caracteriza el problema, describe su naturales así como como las dificu dificultad ltades, es, carenc carencia, ia, incong incongrue ruenci nciaa observ observada ada o intu intuidas idas en una determ determina inada da área área del fenómeno educativo” Entonces, Entonces, después después de reconocer reconocer la situación problemática problemática,, es necesario necesario precisar, precisar, separar y aclarar los HECHOS que originan originan dicha situación; situación; vale decir se hace un análisis análisis de la situación problemát problemática ica empleando el método inductivo - deductivo que permita determinar las causas que lo originan. El investigador educacional debe debe circunscribir la investigación a una situación específica y explorarla en profundidad; cuidando cuidando de resumir resumir datos que tengan relación con la situación situación problemática. Entonces el investigador educacional educacional para facilitar facilitar la descripción de una situación problemática, problemática, debe hacer previamente lo siguiente: a. Reunir Reunir una lista lista de de hechos hechos o datos datos en relació relaciónn con el el problema, problema, conoci conocidos dos y por por aclarar aclarar b. Determ Determina inarr la impor importan tancia cia de de los hech hechos. os. c. Identificar Identificar las posible posibless relaciones relaciones existentes existentes entre entre los hechos hechos que pudieran pudieran indicar indicar la causa de la dificultad. d. Proponer Proponer explicacio explicaciones nes de la causa causa de la dificultad dificultad y determin determinar ar su importancia importancia para para el problema. problema. e. Encont Encontrar rar,, entre entre las explic explicacio aciones nes,, aquell aquellas as relacione relacioness que permita permitann adquir adquirir ir una visión visión más amplia de la solución del problema. f. Hallar Hallar rela relacio ciones nes entr entree hechos hechos y explic explicaci acione ones. s. g. Analizar Analizar los supuestos supuestos en en que se se apoyan apoyan los element elementos os identific identificados ados
Para Para que que la li list staa de los los hech hechos os de la situ situac ació iónn prob proble lemá máti tica ca adqu adquie iera ra verd verdad ader eroo sign signif ifica icado do,, el investigador educacional, procura hallar las RELACIONES que existen entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones, por la otra; y relacionando aquellas con éstas, habrá logrado logrado dar significado a la información disponible. Pero puede suceder suceder que los primeros hechos y explicaciones que elija le proporcionen proporcionen un conocimiento más exacto de la situación problemátic problemática, a, si los analiza analiza con detenimiento detenimiento para hallar información información más precisa. Este procedimiento se continúa realizando con todos, los hechos, hasta que al al final quedan aquellos que son más importantes, que permitan dar el verdadero significado a la situación problemática. Sin embargo el investigador, buscará otros datos que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza de la situación situación problemática y determinar si no existe otros hechos, hechos, explicaciones y relaciones relaciones que desempeñen cierto papel en el origen de la situación problemática. Después de incorporar nuevos nuevos datos a la lista de elementos y eliminar a los que que se considera considera carentes de importancia, el investigador investigador realizará un profundo examen de los SUPUESTOS en que se basan las explicaciones de hechos y relaciones halladas. Efectuado este análisis, el investigador como resultado de su labor tendrá una visión más clara de la situación problemática, llegando a describir con precisión. Esta descripción descripción pone de manifiesto manifiesto como un análisis análisis general, facilita facilita la identificac identificación ión de las posibles posibles dificultades y permite permite determinar que información información será necesaria buscar durante el estudio. Cuando el investigador describe la situación problemática, presenta los antecedentes del problema, la descripció descripciónn de los hechos, las teorías teorías en las que se basa y los supuestos supuestos básicos básicos en que se apoya el enunciado del problema. Aún cuando esta parte de la investigación puede denominarse de distintas formas, lo fundamental es que toda investigación debe comenzar por mostrar la situación que nos preocupa y que será objeto de estudio, de forma tal que se puedan distinguir en principio los diferentes factores o variables que la componen. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (VAN DALEN, D. B. Y MEYER, W. J. ;1974)
a) Identificar la SITUACIÓN PROBLEMÁTICA b) Reunir Reunir hechos hechos que que puedan puedan relacio relacionarse narse con tal tal situación situación c) Decidir Decidir mediante mediante la observa observación ción si los los hechos hechos hallados hallados son son importa importantes ntes d) Determinar Determinar posibles posibles relaciones relaciones existentes existentes entre los hechos hechos que pudieran pudieran indicar indicar la causa de la dificultad e) Proponer Proponer diversas diversas explicacion explicaciones, es, de las causas causas de de la dificultad dificultad f) Determ Determina inarr mediant mediantee la observa observació ciónn y el análisis análisis si ellas ellas son impor importan tantes tes para para la situaci situación ón problemática. Encontrar, entre entre las explicacione explicaciones, s, aquellas relaciones relaciones que permitan permitan adquirir una visión más g) Encontrar, profunda de la solución de la situación problemática. problemática . h) Hallar relaciones relaciones entre los hechos hechos y las las explicacion explicaciones es i) Examinar Examinar los los supues supuestos tos en que se se apoyan apoyan los los elementos elementos identificado identificadoss j) Describir Describir con precisión precisión y detalle detalle ,la situación situación problemátic problemáticaa k) Defini Definirr o enunci enunciar ar el prob problema lema NOCIÓN DE CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Ayuda a comprender el planteamiento del problema de investigación las nociones conceptuales de contexto de descubrimiento y situación situación problemática expuestas por Sirvent Sirvent M.T. (2011) que se resumen a continuación.
Contexto del descubrimiento Es el conjunto de aspectos o factores (referentes empíricos) sociales, políticos, económicos, psicológicos, psicológicos, personales, institucionales, teóricos, así también el clima de ideas, teorías, problemas sociales imperantes en una una deter determin minad adaa époc épocaa hist histór órica ica,, cond condici icion onan ando do el proc proces esoo de inve invest stig igac ación ión faci facili litán tándo dolo lo o inhibiéndolo. Estos aspectos o factores caracterizan a un contexto socio-histórico donde surge y tiene anclaje para entender el qué, para qué/ para quién y cómo de una investigación. El investigador toma en su descripción aquellos aspectos del contexto que más le impactan y le interesan desde su perspectiva disciplinaria y teórica. REALIDAD EDUCATIVA
Situación problemática ( SP1)
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Aspecto: históricos, sociales, políticos, económicos Aspecto: Institucionales Aspecto: De la ciencia predominante, paradigmas, teorías, metodologías
Situación problemática (SP 2)
Objeto - problema 1 Objeto - problema 2 Objeto - problema X
Situación problemática (SPX)
Situación problemática Es el conjunto de cuestiones que a un investigador le preocupa, le fascina, le asombra, le angustia, lo enfrenta con su ignorancia, ignorancia, lo deja perplejo y lo empuja, lo motiva para investigar. Es la situación de la realidad que preocupa al investigador. Es lo que no sabe. sabe. La Investigación científica tiene su génesis en la problematización de la realidad El valor de la capacidad para problematizar la realidad y para identificar preguntas acerca de lo que no sabemos es una característica fundamental del espíritu y del pensar reflexivo del científico y de cualquier persona. En ciencia existen métodos y reglas para construir una pregunta científica. Lo que se sabe
TENSIÓN ENTRE
Lo que no se se sabe
Clave para entender como de la situación problemática emerge la formulación del problema de investigación La autora trata de darnos entender el valor positivo de la ignorancia, resaltando que que existe la necesidad, la posibilidad de problematizar la realidad. El investigador tiene que pararse desde la ignorancia y desnaturalizar la realidad Uno o diferentes investigadores deben tener presente que en un mismo contexto de descubrimiento, puede identificar distintas situaciones problemáticas y a partir de una misma situación problemática puede emerger o dar lugar a diferentes objetos - problema. Es necesario recalcar que por detrás de los conceptos contexto de descubrimiento, situación problemática y objeto – problema problema hay actitudes de un investigador, y son: son: •
Pararse desde la ignorancia
•
Desnaturalizar la realidad: capacidad de problematizar la realidad y esta es la gran riqueza del ser humano, la capacidad de hacerse PREGUNTAS o de PREGUNTAR
Focalización El proceso a través del cual el investigador selecciona un objeto - problema de todas las que le ofrece la situación problemática. Se piensa en la focalización en términos del ajuste que se hace con la lente de una máquina fotográfica: centrar la lente en un objeto pero sin perder el contexto. Algunos criterios o factores que influyen en el proceso proceso de focalización son: • •
•
•
•
•
Mirada teórica del investigador. Intereses del investigador. Compromiso social del investigador. Interés por intervenir en e n la realidad para promover un cambio. Antecedentes de la trayectoria del investigador. Vacío de conocimiento, originalidad de la investigación. En este sentido el trabajo con los antecedentes de una investigación es una de las columnas vertebrales en la elaboración de un diseño de investigación. Pararse desde las incertezas, tomar decisiones sobre lo que no se sabe y para lo cual se requiere hacer una investigación.
Para plantear un problema de investigación es necesario realizar un trabajo teórico y empírico lo que implica: • • • •
Describir el contexto de descubrimiento. Describir la situación problemática. Identificar un problema de investigación. Proceso de focalización.
Es maravillosa nuestra inteligencia, sorprendente nuestra ignorancia cuando nos damos cuenta que mucho nos falta por aprender y luego lo hacemos a través de la investigación, investigación, entonces nos transformamos en maestros investigadores investigadores e innovadores. FCRV
DESNATURALIZAR LA REALIDAD UBICARSE DESDE LA LA IGNORANCIA IGNORANCIA REALIDAD CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO
Objeto – problema 1
FOCALIZACIÓN
ió n uac ió t ua S i t ica m le á t ic ro b le p ro ) 1 P (S
¿Qué investigar? ¿Cómo investigar? ¿Para qué investigar? ¿Para quién investigar? “acto de hacer ciencia” Confrontación teoría y práctica (empírica) (empírica) Relación sujeto y objeto - Justificación - Objetivos - Factibilidad
Objeto – problema 2
Ob je jet o – pr pr oblema X
Formulación del problema de Investigación
Para Chamorro Bello C y Marulanda Salazar J.J. (2011) el planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde un principio: a) Desc Descri ripc pció iónn del del prob proble lema ma.. b) b) Elem Elemen ento toss del del prob problem lema. a. c) Form Formul ulac ación ión del del prob proble lema ma Muy bien aclaran los autores antes mencionados, no se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. investiga . Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones. Los autores antes mencionados manifiestan, el flujo del planteamiento del problema pone de manifiesto la necesidad que existe de conectar una dificultad específica con una serie de dificultades. Para determinar una dificultad específica en su localización espacio-temporal dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma más correcta posible.
Figura N° 1. Descripción del problema. Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que ser plenamente objetivo; es necesario tomarse el tiempo suficiente para entender y comprender la complejidad de la dificultad. Conociendo el contexto o circunstancias en el cual aparece la dificultad, se puede llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así describir y formular adecuadamente el problema. Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia. CAMPOS DE ACCIÓN, LÍNEAS Y TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Restrepo (1997) desglosa tres campos de acción con sus respectivas líneas y temáticas: CAMPOS DE ACCIÓN
LÍNEAS
TEMÁTICAS
- Cons Constit tituc ució iónn del del camp campoo inte intelec lectu tual al de la 1. Historia de la pedagogía, la pedagogía y la búsqueda del estatuto científico. 1. Pedagogía pedagogía como disciplina. - Reflexión sobre el quehacer de la pedagogía. Teórica - Evolución de la aplicación de los métodos y textos. Búsqueda del 2. Hist Histor oria ia de la prác prácti tica ca - Relac Relacio ione ness de la ense enseña ñanz nza, a, el disc discur urso so objeto y método de
la pedagogía
pedagógica.
pedagógico. - Manejo de la normatividad. - Historia de la practica pedagógica en el país - Aprendizaje basado en problemas. - Sistemas de aprendizaje tutorial. - Aprendizaje cooperativo. - Sistemas de enseñanza personalizada. - Aprendizaje para el dominio. 1. Curr Curríc ícul ulo, o, estr estrate ategi gias as y - Diseño y evaluación curricular. métodos de enseñanza - Enseñabilidad de las ciencias - Desarrollo de estrategias de aprendizaje. - Experimentación de tecnologías de enseñanza - Aplicaciones de la informática informática a educación. educación. - Perf Perfil iles es y curr currícu ículo loss expe experi rime ment ntal ales es de formación docente
1. Pedagogía Experimental Ensaya y valida ida 2. Eficiencia de los procesos propuesta propuestass teóricas teóricas educat educativo ivoss y admini administr strati ativos vos y diseños de del aula. intervenciones ped pedag agóg ógic icas as para para determinar su efec efecti tivi vida dadd en el mejora mejoramien miento to y el cambio educativo 3. Desarrollo cognitivo
4. Aspectos socio - afectivos
5. Aplicación de las teorías de aprendizaje a la generación de estra trateg tegias y métod todos de enseñanza generales y enseñanza específi ífica de ciencias particulares. 3. Investigación y desarrollo Se centra en el diseño, diseño, desarrollo, desarrollo, producción validación de prototipos u objetos educativos
- Repitencia, rendimiento y deserción. - Tamaño de grupo y rendimiento. - Rendimiento y ambiente de clases. - Tiempo de estudio y rendimiento. - Estilos de autoridad en el aula. - Administración del aula y manejo de grupo. - Manejo de conductas anormales e interferencias en clase. - Desarrollo cognitivo en niños superdotados, normales y con retardo. - Desarrollo de habilidades del pensamiento. - Programas de entrenamiento en habilidades cognitivas. - Aprendizaje en zonas de desarrollo próximo. - Progra Programas mas de interv intervenc ención ión tempra temprana na para para mejorar el éxito en niños con retardo. - Como medir habilidades cognitivas. - El uso de la fantasía y el aprendizaje. - El clima social en la clase. - Estudio sobre tiempo de receso o descansos. - Auto – concepto y autoestima. - Valores y éxito escolar. - Ansiedad y aprendizaje. - Auto - evaluación de aprendizajes. - Motivación y aprendizaje. - Teoría de cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias. - Teoría del desarrollo cognitivo a través de estrategias estrategias de desarro desarrollo llo de habilidad habilidades es del pensamiento y de estrategias de aprendizaje.
- Desarrollo de software educativo. - Labora Laborator torios ios simula simulados dos de quí química mica,, áreas áreas 1. Aplicación de resultados de complejas de ingeniería o tecnología. investigación para mejorar el - Construcción y validación de pruebas. ycrea crearr obje objeto tos, s, mate materi riaales, les, - Construcción y validación de software para la procedimientos y métodos. enseñanza en los distint intos saberes o disciplinas.
Para Velásquez Fernández A.R. y Rey Córdova N.G. (2007), línea, constituye un campo de la realidad a cuyo estudio se dedica durante largo periodo de tiempo el investigador, derivando de ella sus problemas de investigación, pudiendo coincidir o no con el tema. Es necesario tener en cuenta que el tema o tópico/ objeto – problema de estudio se enmarca dentro de un área o línea de investigación, como lo afirma Cháman Linares J. (1994) “el investigador educacional, para escoger escoger el tema o tópico que más le interesa interesa debe ubicarse ubicarse dentro de un área o línea de investigación investigación concreta” Esto se puede comprender mejor con la grafica siguiente:
Área o línea temática
CONTEXTO EDUCATIVO
Tema
Objeto – problema de investigación
CONTEXTO SOCIAL
CONTEXTO EDUCATIVO
Figura N° 2. Área o línea temática, tema y objeto – problema de investigación investigación Considerando además que toda investigación parte de un cuerpo de conocimientos previos o marco teórico inicial, el investigador educacional hasta este momento ya debe haber realizado amplias lecturas en el tema o tópico en la cual se presentan problemas más frecuentes y que por ser relevantes relevantes requieren o les interesa realizar su investigación para darle una solución adecuada. Es decir el tema tema o tópico de investigac investigación ión debe ser ser de dominio dominio del investigado investigadorr educacional educacional dada dada su formación profesional y está orientada principalmente a solucionar dificultades, carencias, necesidades, puntos puntos críticos críticos o conflict conflictivos ivos que se presen presentan tan en los estudiantes estudiantes sobre sobre capacidades capacidades,, destrezas destrezas y habilidades o competencias, dentro del desarrollo curricular (proceso de enseñanza – aprendizaje) con la intención de mejorar, innovar o transformar dicha dificultad. Para elegir elegir el tema o tópico de investigació investigaciónn ayuda ayuda mucho consultar consultar al docente docente del área área de formación formación especializada (experto), los docentes de investigación u otro profesional con experiencia y la lectura comprensiva, analítica, reflexiva y crítica de diferentes fuentes de información. Como lo señalan varios varios autores no hay una sola estrategia estrategia para plantear y plantear plantear correctamen correctamente te un problema de investigación. Después de haber expuesto aclaraciones conceptuales muy importantes, teniendo en cuenta cuenta diferentes fuentes de de información información consultada consultada y algo experiencia a continuación se propone un conjunto de procedimiento y técnicas que teniendo en cuenta la l a teoría que lo respalda y con la práctica a realizar se puede lograr eficazmente plantear y formular problemas de investigación.
2.1. PASOS PARA REALIZAR REALIZAR EL PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA En la realidad realidad educativa educativa se presentan presentan varias varias situaciones situaciones problemát problemáticas icas relacionada relacionadass y complejas, complejas, el investigado investigadorr educacional educacional para plantear adecuadamente adecuadamente el problema de investigación investigación debe seguir seguir los pasos siguientes:
A. IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LA SITUACIÓN PROBLEMATICA a. Identificar, especificar y priorizar las situaciones problemáticas de su interés quedándose solamente con una B. DEFINIR Y PROBLEMATIZAR EL TEMA /OBJETO - PROBLEMA b. Problematizar la situación problemática priorizada Se inicia explorando la situación real actual, identificando los hechos o situaciones (esos son son los síntomas del problema) que se observan observan al analizar el objeto objeto de investigación y que que son relevantes. El investigador parte parte de la pregunta siguiente: ¿qué pasa en el objeto de investigación? Con la lista de síntomas del paso anterior anterior identifique identifique los hechos o situaciones situaciones que los producen producen (esas son las causas del problema). El investigador parte de la pregunta siguiente: ¿por qué estará pasando?
c. Diagnóstico Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual (ese es el diagnóstico). El investigador parte de la pregunta siguiente: ¿cuál es el diagnóstico?
d. Pronóstico Asume que las situaciones identificadas en el diagnóstico diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. Se Se intenta pronosticar los posibles efectos que puede generar la permanencia de la situación en su forma actual. El investigador parte de la pregunta siguiente: ¿qué puede pasar si todo continúa o permanece así?
e. Control del pronóstico pronóstico El investigador debe pensar y proponer posibles acciones o alternativas que convienen realizar para que el pronóstico no se dé en el el objeto de investigación, debe tomar decisiones y anticiparse al pronóstico estimado. El investigador parte de la pregunta siguiente: ¿qué podemos hacer para evitar que pase?
C. DESCRIPCIÓN Y/O CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD REALIDAD PROBLEMÁTICA Al redactar de manera coherente la información que se genera del conjunto de preguntas anteriores podrás formarte una idea bastante completa del tema que motiva motiva la investigación. Hay que tener presente presente que la descripción del problema es solamente la distinción clara entre el asunto específico que se va a investigar y aquello que no va a ser investigado. Se inicia describiendo la situación problemática contextualizada a nivel mundial, nacional, regional, local y a nivel de aula según información información o datos empíricos existentes, existentes, también se presenta la evolución del problema, las teorías en las que se se basa y los supuestos básicos, básicos, la discrepancia entre la situación real y la ideal. Generalment Generalmentee la redacción redacción se inicia tratando tratando de manera manera general (situación (situación problemátic problemática) a) de la cual va surgiendo el problema problema más especifico, de lo general a lo particular
MUNDIAL NACIONAL
La descripción del problema va de lo general a
REGIONAL INST. EDUC. (AULA)
lo particular
Figura N°3. Planteamiento del problema, adaptado de Pino Pi no Gotuzzo R. (2006) Pino Gotuzzo R. (2006), dice, “el planteamiento del problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los elementos o características que se observan actualmente en el problema: hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades, determinación de cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es decir, es el resumen de la situación actual del problema, dentro de los limites de espacio, tiempo y temática”. En el planteamiento se señalan variables unas más importantes que otras, cuando se han fijado las variables más importantes del problema se está en condiciones de formular el problema en términos de pregunta. Por su parte Hernández de Canales F. y otras (1989) señala es necesario necesario saber identificar y especificar un problema de investigación y redactarlo en términos sencillos y claros, para que este refleje lo que se quiere investigar, así como el interés del investigador. La situación problemática es amplia o engloba varios aspectos de la realidad que diversas razones no pueden ser estudiados simultáneamente, entonces es necesario delimitar y definir bien el tema/ objeto problema de investigación, esto es escoger y centrar la atención en una parte de la realidad, teniendo cuidado de no terminar en un fragmento no significativo. Delimitar el problema significa también concretarlo, especificando su alcance teórico - empírico Hay que tener en cuenta que los fenómenos no son aislados, que la realidad es un todo complejo, por ello es necesario establecer la relación de lo que estudiamos con la totalidad del fenómeno a través de la teoría. Ahora toma el resultado resultado del relato relato de la situación actual actual (diagnóstico), (diagnóstico), del pronóstico, pronóstico, y del control control al pronóstico, redáctalo, establece establece la coherencia en su redacción redacción y corrígelo.
PRÁCTICA N° 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Apellidos y nombres de equipo investigador 1…………………………………………………………………........... 2…………………………………………………………………........... 3…………………………………………………………………............
Especialidad
Ciclo
A) IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Área y/o línea………………………………………Institución Educativa:………………………........... a. HACER UN LISTADO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICA MEDIANTE LA TÉCNICA DE LLUVIA DE IDAES IDAES Partie Partiendo ndo de la explorac exploración ión y obser observac vación ión en la Institu Institució ciónn Educat Educativa iva de prácti práctica ca y a partir partir de la información información de personas personas del contexto contexto (preguntas (preguntas,, encuestas encuestas piloto, piloto, entrevistas) entrevistas),, revisión, revisión, lectura lectura y análisis de documentos (registro de notas, actas, registro de anécdotas) y otros proponer situaciones problemáticas sentidas, reales o existentes en el aula de clases, sobre las cuales potencialmente potencialmente sería necesario intervenir. 1…………………………………………………………………………………………………………… 2…………………………………………………………………………………………………………… 3…………………………………………………………………………………………………………… 4…………………………………………………………………………………………………………… b. EVALUAR, EVALUAR, SELECCIONAR Y PRORIZAR PRORIZAR UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA MEDIANTE LA TÉCNICA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS, POR CONSENSO. Punt. DIMENSIONES (*) total Importancia Viabilidad Potencial de SITUACIONES PROBLEMÁTICAS mejoramiento
1. 2. 3. 4. (*) Dar un puntaje, de 1 a 5 según relevancia, relevancia, para cada dimensión dimensión 1= NO ES ES RELEVANTE; 2= POCO RELEVANTE;
3= MEDIANAMENTE RELEVANTE; 4= RELEVANTE;
5= MUY RELEVANTE
c. DENTRO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA DEFINIR Y DELIMITAR UN TEMA / OBJETO - PROBLEMA ESPECÍFICO Y ANOTALO EN TÉRMINOS SENCILLOS Y CLAROS: Focalizar el objeto de la investigación: ¿Qué investigar?
PRÁCTICA N° 2 PROBLEMATIZACIÓN Y ANALIZAR ANALIZAR EL TEMA /OBJETO – PROBLEMA DE ESTUDIO ESTUDIO Una vez priorizado, elegido por consenso el tema / objeto – problema de investigación, es necesario problematizar y analizar dicho problema, esto se hace en los pasos pasos siguientes: 1. Partiendo de de una “investigación exploratoria” previa (diagnóstico) en la Institución Educativa en la cual vienen realizando la práctica profesional y utilizando la técnica del árbol de problemas, primero en forma forma ind indivi ividua duall y luego luego grupal grupal,, analiz analizaa el tema tema / obj objeto eto – proble problema ma de inv invest estigac igación ión priorizad priorizadoo anotando los síntomas(efectos o consecuencias) y las causas que viene generando dichos síntomas. síntomas. Puede haber varios síntomas y causas causas (principales, secundarias, terciarias), es decir, es necesario profundizar y agotar el análisis. ¿Qué pasa? (SINTOMAS) SINTOMAS)
¿ Por qué estará pasando? (CAUSAS)
El diagnóstico, diagnóstico, pronóstico y el control de pronóstico constituye la descripción y análisis de la realidad problemática. 2. DIAGNÓSTICO. ¿Cuál es el diagnóstico?. Con la información producto del análisis mediante el árbol de problemas y otros datos de diversas fuentes, describe el diagnóstico.
3. PRONÓSTICO. ¿Cuál el pronóstico ? ¿Qué ¿ Qué puede pasar si todo continúa así? , es decir, teniendo en cuenta que el diagnóstico es negativo
4. CONTROL DE PRONÓSTICO. ¿Qué podemos hacer para evitar que pase, para eliminar las causas, que propone el equipo de investigación?
2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Para hacer una buena delimitación se debe tener presente que todo tema u objeto de de investigación en la realidad realidad educativa educativa no se encuentra encuentra aislado, aislado, está condicion condicionada ada por una variedad variedad de factores factores de índole histórico, social, económico, político, político, ecológico, y otros. De allí que la delimitación es un proceso que implica salir de esa complejidad y abstracción arribando a niveles concretos y operativos. En la medida en que el fenómen fenómenoo de estudi estudioo este delimi delimitad tadoo en forma clara clara y precis precisaa (sin ambigü ambigüeda edades des)) se favorecerán las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Se debe tener en consideración que el estudio puede delimitarse a medida que avanza, es decir, podemos descub descubrir rir a poster posterior iorii situac situacion iones es que nos obliga obligann a concen concentra trarno rnoss en aspecto aspectoss que no habíam habíamos os considerado inicialmente y que hacen necesario agregarle fronteras adicionales o puede ser también que sea necesario recortar por considerarlo muy amplio . Es importante, sin embargo, tener en cuenta que la delimitación exagerada puede afectar el nivel de utilidad de nuestro trabajo. Según Dieterich Stellan H. (2006), la delimitación se realiza mediante cinco pasos: a. La delimitación del objeto de investigación en el espacio físico - geográfico El tema u objeto de investigación debe ser concentrado en su espacio físico - geográfico, ya que por limitaciones limitaciones de tiempo, dinero, falta de tecnología, tecnología, información información,, experiencia, experiencia, recursos materiales materiales y conocimiento un estudiante o equipo de estudiantes no podría llevar a cabo una investigación en toda su amplitud espacial. b. Su delimitación en el tiempo La delimitación en el tiempo no se refiere al tiempo de investigación del que dispone el estudioso, sino al tiempo del objeto que le interesa más para su análisis. Por consiguiente, el investigador tendrá que delimitar su tema/objeto de investigación conforme conforme a la fase temporal temporal que le interesa. c. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos concep tos utilizando enciclopedias y libros especializados Existe la necesidad de aclarar los significados de los términos (palabras, conceptos, categorías, símbolos) usados en el tema de investigación, esto se debe a que frecuentemente un término tiene diferentes connotaciones. Esta situación se agrava porque el interés de conocimiento nace generalmente de manera espontánea y se expresa en términos del sentido común y de lenguaje cotidiano que se caracteriza por su falta de precisión y claridad. Esta necesidad es mayor en temas de ciencias sociales. d. La formulación de oraciones tópicas La oración tópica es un enunciado sobre el tema (topos) de investigación que expresa en forma breve cual es la intención del conocimiento científico del investigador, respecto al objeto de investigación. Ayuda al investigador principiante a clarificar su(s) interés(es) de conocimiento, porque, pese a que muchas muchas veces veces le parecen parecen eviden evidentes tes y sin duda, duda, no lo son. son. Y de esta falta falta se da cuenta, cuenta, cuando se acostumbra a redactarlos por escrito. e. La determinación de recursos disponibles Consiste en hacer un “inventario” concienzudo de los recursos (humanos, materiales, financieros) disponibles para el trabajo de investigación a ejecutar. Debo agregar que para delimitar bien un problema de investigación también es necesario tener en cuenta los antecedentes del problema, problema, es decir, en qué momento, lugar, contexto apareció y como ha ido evolucionando y los antecedentes de la investigación, investigación, es decir, decir, hasta hasta donde donde se ha avanza avanzado do en el conocimiento y aplicación sobre el el tema u objeto de estudio estudio que nos interesa, esto se logra logra revisando y haciendo un análisis profundo y a conciencia de las diferentes diferentes fuentes de información pertinente, claras claras y fiables para luego tomar una buena decisión e investigar sobre lo que todavía no se conoce o aplica.
PRÁCTICA N° 3 DELIMITACIÓN DEL TEMA/ OBJETO – PROBLEMA DE ESTUDIO También tienes que hacer una buena delimitación delimitación del tema/ objeto – problema de investigación, siguiendo los siguientes pasos: a. La delimitación del objeto de investigación en el espacio espacio físico - geográfico
b. Su delimitación en el tiempo
c. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos concep tos mediante enciclopedias y libros especializados
d. La formulación de oraciones tópicas. Se recomienda que las(os) investigadores lo hagan en la siguiente forma: El propósito de esta investigación es, conocer/saber… OT1: El propósito propósito de esta esta investigación es………………………………………......................................... es………………………………………......................................... ……………………………………………………………………………………………………….............. OT2: El propósito de esta investigación es ………………………………………........................................ …………………………… ………….......................................... ……………………………………………………………………………………………………….............. OT3: El propósito de esta investigación es……………………………………… es………………………………………………………………… ………………………… ……………………………………………………………………………………………………….............. OT4: El propósito de esta investigación es………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….............. e. La determinación de recursos disponibles
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La formulación es el enunciado del problema mediante una exposición concreta, precisa y explicita en términos de fácil comprensión para el común de las personas y sin que exista la posibilidad de interpretaciones ambiguas. Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma resuma y condense condense la esencia esencia del problema problema y establezca establezca sus principales principales parámetros. parámetros. Si la pregunta pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el problema. Es necesario ser precisos y concisos en la formulación del problema, esto quiere decir aplicar a cada idea los términos o palabras que mejor la reflejen y expresarla lo más adecuada y brevemente que sea posible. Una vez expuestos los aspectos relevantes del problema y luego de haberlo delimitado, debemos ser capaces de formularnos una pregunta muy precisa sobre el mismo que, si está bien formulada, nos llevará por el camino correcto para el logro de las respuestas. De aquí que algunos autores adopten como definición de investigación: "el proceso sistemático de búsqueda de respuestas para preguntas relevantes". Teniendo como base la descripción, análisis y caracterización de la situación problemática, piensa cual es el problema que será objeto de su investigación. Para ello formule una pregunta general (formulación del problema) que será objeto de su investigación la cual incluye todo lo que usted se se propone conocer en el proceso de investigación. Se presentan tres ejemplos de problemas de investigación, tomados de Kerlinger F,N. (1973: 17): Problema de estudio expuesto por E. Hurloch: Hurl och: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes tipos de incentivos en el aprovechamiento escolar de los alumnos? Problema de estudio expuesto por E. Page: ¿Los comentarios del maestro originan una mejora en el aprovechamiento de sus alumnos? Problema de estudio expuesto por H. Harlow: ¿En qué condiciones el aprender a aprender se transfiere a nuevas situaciones? •
•
•
CRITERIOS PARA FORMULAR FORMULAR EL PROBLEMA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Según Kerlinger F,N. (1973: 17-18), manifiesta que hay tres criterios acerca de buenos problemas y expresiones de problemas y son los siguientes: - Uno, el problema debe expresar una relación entre dos o más variables. - Dos, el problema debe formularse claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta. Las preguntas tienen la virtud de plantear directamente los problemas. El objeto de estudio no es necesariamente igual que el problema de un estudio. El objeto de estudio de Hurloch, por ejemplo fue arrojar luz sobre el uso de incentivos en las situaciones escolares. El problema fue la pregunta sobre la relación entre incentivos y aprovechamiento. Nuevamente, la forma más sencilla es la mejor: hacer una pregunta. La respuesta es lo que se está buscando en la investigación. - El tercer criterio es a menudo difícil de satisfacer. Requiere que el problema y la expresión del problema deben ser tales que impliquen posibilidad de prueba empírica. Un problema que no contiene inferencias para probar su relación o relaciones expresadas no es un problema científico. Esto significa no solo que se expresa una relación real, sino también que las variables de la relación puedan medirse de algún modo. También debe estar presente en la formulación del problema la palabra(s) de enlaces o elemento(s) lógico(s) que une las variables entre sí, así como la población de estudio y/o unidades de análisis en los cuales se evidencian los fenómenos o hechos objetos de estudio. PREGUNTAS ESPECÍFICAS Formulado el problema de investigación a veces se hace necesario plantear preguntas específicas a fin de tener una mayor claridad de que es lo que se quisiera quisiera saber, conocer o mejorar. Al respecto H.de Canales Canales
y otras (1989: 76) dice “el problema de investigación engloba dos o más subproblemas (preguntas especificas); la suma de las soluciones a cada subproblema dará la solución o respuesta al problema total”. total”. En todo caso queda a criterio criterio del equipo investigador investigador la elaboración elaboración de preguntas específica específicass necesarias o no. El conjunto de preguntas especificas, sirven como una guía para la búsqueda de información a lo largo del proceso investigativo, pretenden evitar que el proceso se disperse hacia aspectos aspectos no relevantes y al mismo tiempo focalizan el esfuerzo del investigador hacia elementos de interés vital. La pregunta que tú presentas en la formulación del del problema admite una serie de sub preguntas preguntas acerca de tópicos específicos que aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse. Formula esas preguntas específicas, estas estas permiten la sistematización del problema. Las preguntas especificas no se hacen solo teniendo en cuenta las variables que se encuentran en el problema formulado, algunas de ellas se pueden hacer con otras variables directamente relacionadas, de lo que se trata es llegar a la esencia de la investigación investigación y/o de agotar todo el tema/objeto de estudio. PRÁCTICA N° 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN a. A continuación se tiene u ejemplo de problema científico, científico, lee y analiza si cumple con los tres criterios sobre problemas y expresión de problemas Crite iterio 1 Crite iterio 2 Criterio 3 Criterios sobre problemas N O S I NO SI NO SI Expresión del problema científico ¿Cómo el Taller basado en el método ABP mejora las capacidades X X matemáticas en los estudiantes del 4to de Educación Secundaria del X la I.E “Jorge Basadre”, distrito distrito El Porvenir, Trujillo - 2011?
b. Formula el problema de investigación teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente y analiza si cumple con dicho criterios sobre problemas y expresión expresión de problemas Criterios sobre problemas Expresión del problema científico El problema de investigación formulado es el siguiente: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
Crite iterio 1 Crite iterio 2 Criterio 3 SI NO SI NO SI NO
3. Elabora las preguntas específicas relacionadas al problema de investigación antes formulado (¿qué quieres saber, conocer, mejorar en relación al tema/objeto de de estudio?)
La investigación pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: 1……………………………………………………………………………………………………...... .............................................. ..................................................................... .............................................. .............................................. .............................................. ........................................... .................... 2………………………………………………………………………………………………….......... .............................................. ..................................................................... .............................................. .............................................. .............................................. ........................................... .................... ´3………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. 4………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………... 5……………………………………………………………………………………………………….. …..……………………………………………………………………………………………………
2.4. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS Hernández de Canales y otras (1989: 76) dice “los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos (subproblemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema” Los objetivos constituyen el enunciado claro, amplio y preciso de los propósitos que se quiere lograr en la invest inv estiga igació ción. n. Nos ind indican ican el rumbo rumbo y la direcc direccion ionalid alidad ad que tiene tiene la inv invest estiga igació ciónn que se está está proponiendo. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. Es importante resaltar que los objetivos deben tener clara y total relación con la investigación que proponemos o realizamos y estar redactados de manera tal que impliquen logro(s) posible(s) de alcanzar. Su redacción debe comenzar con un verbo en infinitivo que indique la acción que se piensa realizar o los logros que se producirán. Finalidad de los objetivos
-
Son formulados en relación con el problema y expresan la finalidad o propósito propósito de la investigación, susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo el proceso de la ejecución de la investigación. Determinan los limites y la amplitud o alcances del estudio Orient Orientan an sobre sobre los los resu resultad ltados os event eventual uales es que que se esper esperaa obtene obtener r Permit Permitee determ determina inarr las etapas etapas del proc proceso eso del estu estudio dio a realiza realizar r
Requisitos para formular objetivos:
-
-
Deben ser consistentes con los elementos básicos problema a estudiar y enfocados a la solución de la misma. Seguir un ordenamiento lógico o metodológico metodológico La redacción de los objetivos debe revelar revelar que son realistas, observables, mensurables, congruentes, importantes y susceptibles de alcanzarse Deben estar expresados con verbos en infinitivo, cuyo uso indica acción a llevar a cabo, ello permite su verificación. Ser claros ( su intencionalidad no ofrece duda), precisos ( cada objetivo enfocado a un solo aspecto del problema) y sujetos a modificación si la necesidad así así lo requiere Debe Debe red redac actar tarse se evita evitand ndoo pala palabr bras as sub subje jetiv tivas as Debe enfatizar la importancia de mejorar en la calidad educativa.
Tipos o clases de objetivos: Existen dos tipos de objetivos: objetivos: Objetivo general y objetivos objetivos específicos. OBJETIVO GENERAL Es el enunciado enunciado explícito que describe el propósito propósito principal que se se pretende lograr con la investigación y debe estar en total consonancia con la formulación del problema. Su vocabulario debe ser del dominio general y su interpretación debe ser en lo posible único para los diferentes lectores del proyecto. En la medida en que el objetivo general esté claramente establecido, será más sencillo determinar los pasos que se deben dar para alcanzarlo. Para cada investigación conviene la elaboración de un solo objetivo general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indican lo que se pretende realizar en cada uno de los componentes o etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado. Para cada investigació investigaciónn se elaborarán tantos objetivos objetivos específicos específicos como la complejidad complejidad y alcance alcance de la misma requieran. No tiene sentido incorporar objetivos específicos cuyo logro sea demasiado ambicioso o que casi representen el mismo esfuerzo que es necesario para alcanzar el objetivo general; en estos casos es conveniente desglosarlos en objetivos más concretos o delimitar la totalidad del problema. La suma de los objetivos específicos debe dar como resultado el objetivo general. Se debe formular un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal y en consistencia con el objetivo general. PRÁCTICA N° 5 FORMULACIÓN DE LOS LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Teniendo en cuenta el problema de investigación antes formulado, elabora un objetivo general y tres específicos: OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1:
OE2:
OE3:
2.5. JUSTIFICACIÓN Son argumentos que explica los beneficios que trae consigo la investigación así como su relevancia para la región, país y para la ciencia La justificación nos permite decir, entre otras cosas, por qué nuestro problema es sustantivo y real, por qué nos lo hemos planteado, por qué vale la pena investigarlo, así como para qué va a servir lo que hagamos, independientemente de que sea un requerimiento académico. La justificación justificación es dar respuesta respuesta a las preguntas: preguntas: "¿por qué vale la pena realizar realizar esta investigación investigación?", ?", "¿qué aportes valiosos puede proporcionar este estudio o en qué sentido será relevante?" y ¿a quién se beneficiará la investigación? En general, podemos decir que un trabajo de investigación se justifica cuando los beneficios potenciales que pretende llegar a los individuos o instituciones involucradas sobrepasan en cierta medida al esfuerzo necesario para su realización. Adicionalmente, es importante que el estudio permita demostrar una serie de habilidades específicas y un dominio dominio intelectual y práctico propios del maestro investigador. investigador. Existen múltiples razones que pueden justificar plenamente la realización de una investigación, entre otras tenemos: - Mejora una situación problemática que afecta a gran cantidad de estudiantes, personas - La propuesta de intervención a utilizar utilizar es novedosa o innovadora innovadora - La investigación pueda aclarar el camino para otros proyectos de mayor envergadura, aportar una nueva estrategia metodológica, proponer una manera más efectiva de hacer las cosas, optimizar un determinado proceso, desarrollar un producto que satisfaga una necesidad real, etc. En la justificació justificaciónn se exponen exponen las razones razones o motivaciones motivaciones que hacen hacen importante importante y relevante relevante lo que interesa investigar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. No debemos pensar sólo en una justificación personal, sino sino ubicar el tema de estudio dentro de un interés académico, social, de organización, etc. Se debe explicar por qué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. Para elaborar la justificación, a continuación se presentan algunos criterios adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977), los cuales debe tener en cuenta el investigador y a su vez debe ser capaz de responder responder adecuadamente a las preguntas. • Valor teórico Se refiere a la inquietud inquietud que surge el investigador por profundizar en en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado o para para encont encontrar rar nuevas nuevas explica explicacio ciones nes que modifiq modifiquen uen o comple complemen menten ten el conoci conocimien miento to inicia inicial.l. Es importante señalar los principales fundamentos psicopedagógicos o teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la investigación. Las preguntas a tener en cuenta son: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, ampliar, ampliar, desarrollar, desarrollar, apoyar, contrastar, contrastar, refutar, refutar, reafirmar reafirmar una teoría?, ¿se podrá conocer conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones recomendaciones o hipótesis hipótesis a futuros futuros estudios? ¿se espera espera que
los resultados sean un complemento teórico de aquel aquel en el cual fundamenta la investigación investigación a realizar?, ¿crearemos una nueva perspectiva sobre el fenómeno de estudio ? • Utilidad metodológica: Se refier refieree al uso de propue propuesta stass de interv intervenc ención ión novedo novedosas sas e inn innova ovador doras, as, estrat estrategi egias, as, técnic técnicas as e instrumentos que han de servir servir de aportes para el estudio estudio de problemas similares al al investigado, y a su aplicación posterior por otros investigadores. La formulación de un software y su aplicación en la solución de problemas específicos, el empleo y la validez de modelos matemáticos, como la construcción de encuestas para obtener información son ejemplos de elementos que, metodológicamente, son importantes en el desarrollo de un proyecto de investigación. Se deben señalar los objetivos del instrumento, modelo o software y la importancia de su empleo en la investigación propuesta, al igual que en futuros trabajos sobre el tema. Las preguntas a tener en cuenta son: La investigación, ¿puede ayudar a crear crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar analizar datos?, ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? ¿es un modelo matemático, o un instrumento (cuestionario) o un software que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores? ¿permite explicar la validez de un modelo matemático, o instrumentos (cuestionario) o un software a través de su aplicación? (así éste haya sido elaborado por otros), ¿nos servirán los métodos de investigación para futuros estudios en diversas disciplinas académicas o científicas? • Implicaciones prácticas Se manifiestan en el interés del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso, por contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a instituciones educativas, organizaciones empresariales, empresariales, públicas o privadas. En el camp campoo educ educat ativ ivoo la prác prácti tica ca está está arti articu cula lada da a la inve invest stig igac ació ión, n, es deci decirr los los maes maestr tros os profesionalmente son investigadores e innovadores de su propia práctica. En tal caso se hace necesario definir las ventajas esperadas por los resultados resultados de la investigación. Las preguntas a tener en cuenta son: La investigación, ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? prácticos? ¿tiene algún uso o aplicación concreta la información información y puede mostrar resultados ? ¿ ayudará a mejorar los aprendizajes y desarrollo de capacidades de los estudiantes?¿ ayudará a resolver problemas a nivel de Institución Educativa, comunidad, etc.? ¿ será una respuesta o solución a problemas educativos concretos, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?, ¿cómo se pondrá en práctica lo que averiguamos?, averiguamos?, ¿a quiénes les servirán los nuevos nuevos conocimientos? • Relevancia social: El investigador debe hacerse las preguntas siguientes: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, modo?, ¿cómo nos ayuda? En resumen, ¿qué proyección o alcance social tiene? • Conveniencia: El investigador debe hacerse las preguntas siguientes: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, es, ¿para qué sirve?, ¿es de actualidad el problema? No es necesario que la justificación de una investigación responda a todas las preguntas o a todos los criterios, una buena justificación se puede elaborar tomando en cuenta solamente tres criterios
PRACTICA N° 6 ELABORARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Una vez definidos los objetivos, ahora elabora la justificación de tu investigación a realizar contestando afirmativamente algunas preguntas preguntas mencionadas anteriormente anteriormente en cada caso
Por su valor teórico la presente investigación se justifica …………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………….…. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. Por Por su utili tilida dad d meto etodoló dológi gica ca,, el resu esultad ltado o de la pres presen ente te inve invesstig tigació ación n………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …
Las implicaciones prácticas de la presente investigación …......................................... ….............................................................. .....................
…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
Por su relevancia social...................................... social............................................................................ .............................................................................. ................................................. ......... ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
Por su conveniencia……………………………………………………………………………... conveniencia… …………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. 2.6. VIABILIDAD O FACTIBILIDAD La factibilidad tiene que ver en primer lugar con la posibilidad de asumir la carga económica que pueda representar la investigación y en segundo lugar con la verificación de disponer de los recursos mínimos
necesarios para asumir las actividades propias del estudio en el tiempo previsto. Un proyecto es factible en la medida que disponemos de la capacidad necesaria para llevarlo a cabo y podemos superar los inconvenientes potenciales que implica su realización. En caso contrario, es necesario delimitarlo aún más o, cambiar de objeto – problema de estudio o suspender la investigación. Cuando pensamos y analizamos los recursos disponibles con con que cuenta el equipo investigador debe responder a la pregunta: "¿con qué contamos para llevar a cabo este proyecto de investigación?" Los recursos abarcan todos aquellos elementos materiales, humanos y de tiempo que nos van a permitir realizar los pasos fundamentales de la investigación. Entonces hay que realizar un “inventario” concienzudo, estimado, aproximado de los recursos disponibles (humanos, financieros, materiales y temporales) para realizar la investigación Los recursos humanos, como muy bien señala Dieterich Stellan H. (2006), el recurso más importante es, obviamente, la fuerza de trabajo disponible. Este recurso abarca, por una parte la cantidad de personas/tiempo que participan en la investigación y, por otra, su calidad en cuanto a conocimientos (profesionales y científicos), habilidades, disposición y disciplina permanente permanente para el trabajo. El investigador debe manejar técnicas e instrumentos de recolección de datos, presentación y análisis de los mismos mismos para lo cual debe conocer conocer estadística estadística básica básica y manejo de programa programa estadístico estadísticos. s. Además debe dominar dominar el idioma inglés y ser un profesional profesional con ética y moral y capacidad para para comunicar comunicar los resultados, entre otras habilidades investigativas. Entonces los recursos humanos abarca los investigadores, profesores del área, asesores, informantes, profesores de aula, todos aquellas aquellas personas o profesionales con cuyo apoyo, apoyo, aporte podamos contar con con cierto grado de seguridad. Los recursos materiales representan todos aquellos implementos tecnológicos (equipos, computadoras, cámaras, grabadoras, etc) e insumos (fotocopias, papel de revelado, cds, etc.) que de alguna manera serán necesarios durante el desarrollo del estudio. El recurso de tiempo cubre dos áreas: el lapso de tiempo disponible para realizar la investigación partiendo de la elaboración del proyecto (8 a 10 meses) y la época que se piensa analizar analizar e interpretar los resultados y la redacción y preparación para para la sustentación de la Tesis (1 a 2 meses). Se ahorra ahorra tiempo y se puede cumplir oportunamente con la redacción de la Tesis haciéndolo en forma paralela a la ejecución de la investigación. Los recursos económicos, los investigadores deben señalar si cuentan con dichos recursos para realizar el estudio y si este será sufragado sufragado con su propio peculio peculio (autofinanciad (autofinanciado) o) o si será financiado por otra institución El investigador, con el apoyo del profesor de investigación pueden elaborar un esquema de etapas a seguir seguir en la investigació investigaciónn (ruta crítica) crítica) para luego luego estimar el tiempo tiempo que empleará empleará en cada etapa etapa y el tiempo total que debe coincidir con el tiempo estimado en el cronograma cronograma de actividades. 3. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Bunge Mario (1978). (1978). La Investigación Científica. Científica. Ed. Aries. Barcelona - Cháman Linares J. (1994). Trabajo Trabajo de Investigación de Diseño de Proyecto. Proyecto. Ed. San Marcos. Lima Perú. p. 130 - Chamorro Bello Bello C. y Marulanda Salazar Salazar J. J. (2011). (2011). Metodología de de la Investigación. DNSAV. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_5/sub9.htm .Consultado .Consultado el 6-7-11 - Dieterich Stellan H. (2006). Nueva guía para la Investigación Investigación Científica. Edit. Lumbreras Editores. Lima. Perú. pp. 205 - Encinas R. Irma.(1987).Teoría y Técnicas Técnicas de Investigación Educacional. Ed.AVE S.A. S.A. Lima Perú. - Fernández Rivero y otros (2001). (2001). “Investigación Educativa”. Diplomado Internacional. Internacional. IPLAC. Edit.
Derrama Magisterial. Lima - Perú. pp.62 - Hernández de Canales F. y otras (1989) (1989) .Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Edit. LIMUSA, S.A. de C.V. México.pp.227 - Kerlinger Fred (1979). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Métodos. ED. Interamericana. México. - Muñoz Giraldo J.F.y otros (2001). (2001). Competencias Investigativas para profesionales profesionales que forman y enseñan ¿Cómo desarrollarlas?. Edit. Edit. Delfín Ltda. Bogotá. Colombia. - Pino Gotuzzo R. (2006). (2006). Metodología de la Investigación. Edit. San San Marcos. Lima Perú. Perú. pp. 516 - Piscoya H. Luis (1987). Investigación Educacional. Un enfoque enfoque epistemológico. epistemológico. Edit. AMRU editores. Lima Perú. pp.192 - Rebolledo Carreño A. ¿Cómo se redactan los objetivos de una una investigación social o educacional? educacional? Disponible en http://hyphotesis.blogspot.com/2011/06/como-se-redactan-los-objetivos-de-una.html. Consultado el 5-7-11
- Rodrigo Martínez y Fernández Andrés. Andrés. (2011) . Árbol de problemas y áreas áreas de intervención. COMFAMA/ CEPAL. Disponible e: http://www.comfama.com/GerenciaSocial/Contenidos/cursos/Cepa... - -1k Consultado el 7-7-11
- Ríquez Villarroel E. (2006). Guía para la elaboración de de proyectos de investigación. Editorial San Marcos. Lima. Perú. pp.110 - Sierra Bravo, R. (1992) Ciencias Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología. Teoría Teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo. - Sirvent María Teresa. Teresa. (2011) Nociones básicas de contexto de de descubrimiento y situación problemática. Diponible en : www.fts.uner.edu.ar/.../ www.fts.uner.edu.ar/.../contexto contexto_sit _sitproblematica problematica _problema_sirvent.pdf Consultado el 7- 7-11 - Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1974). (1974). Manual de Técnicas de Investigación Educacional. Educacional. Ed. Paidos. Buenos Aires. - Velásquez Fernández A.R. y Rey Córdova N.G. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Ed. San Marcos. Lima Perú. p.311