G U Í A
ECONOMÍA · BACHILLERATO
MADRID - BARCELONA - BUENOS AIRES - CARACAS GUATEMALA - LISBOA - MÉXICO - NUEVA YORK PANAMÁ - SAN JUAN - BOGOTÁ - SÃO PAULO AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL MONTREAL NUEVA DELHI - PARÍS - SAN FRANCISCO - SYDNEY - SINGAPUR SAINT LOUIS - TOKIO - TORONTO
D I D Á C T I C A
ECONOMÍA · Bachillerato · Guía didáctica No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados © 2008, respecto a la primera edición en español, por: McGraw-Hill/Interamericana McGraw-Hill/Interamerica na de España, S.A.U. Edificio Valrealty, 1. a planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN: 978-84-481-6336-5 Depósito legal: Autores de la Guía: Anna Carreras Marín, Trinidad Malo Herranz, Adrià Girbés Masià, Joan Cantero Hidalgo y Pilar Barneo Águila Equipo editorial: José Luis Ibáñez, Silvia García Olaya, Enrique Belda Vidal, Ana Belén Vélez Melendo y ARGOS Gestión de Proyectos Revisión técnica: Jesús Miguel Igelmo Vírseda Equipo de preimpresió preimpresión: n: Eduardo Márquez, Claudia Inés Fernández, María Ángeles Ramírez, Luis Hernández y Patricia Fernández Diseño de cubierta: QUINTEAN Diseño de interior: QUINTEAN Maquetación: DOMINIO Diseño & Publicidad Tamayo, yo, Ilustraciones técnicas: Ramón Colera, José Félix Tama ARGOS Gestión de Proyectos y ESFERA, S.L. Cover, AGE Fotostock, Corbis, Elektravision, Fotografías: Getty, Cover, Godofoto, Intermon Oxfam, Prisma y Stockbyte Impresión: IMPRESO EN ESPAÑA – PRINTED IN SPAIN
ECONOMÍA · Bachillerato · Guía didáctica No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados © 2008, respecto a la primera edición en español, por: McGraw-Hill/Interamericana McGraw-Hill/Interamerica na de España, S.A.U. Edificio Valrealty, 1. a planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN: 978-84-481-6336-5 Depósito legal: Autores de la Guía: Anna Carreras Marín, Trinidad Malo Herranz, Adrià Girbés Masià, Joan Cantero Hidalgo y Pilar Barneo Águila Equipo editorial: José Luis Ibáñez, Silvia García Olaya, Enrique Belda Vidal, Ana Belén Vélez Melendo y ARGOS Gestión de Proyectos Revisión técnica: Jesús Miguel Igelmo Vírseda Equipo de preimpresió preimpresión: n: Eduardo Márquez, Claudia Inés Fernández, María Ángeles Ramírez, Luis Hernández y Patricia Fernández Diseño de cubierta: QUINTEAN Diseño de interior: QUINTEAN Maquetación: DOMINIO Diseño & Publicidad Tamayo, yo, Ilustraciones técnicas: Ramón Colera, José Félix Tama ARGOS Gestión de Proyectos y ESFERA, S.L. Cover, AGE Fotostock, Corbis, Elektravision, Fotografías: Getty, Cover, Godofoto, Intermon Oxfam, Prisma y Stockbyte Impresión: IMPRESO EN ESPAÑA – PRINTED IN SPAIN
Presentación Justificación del proyecto proyecto El presente proyecto curricular ha sido desarrollado a partir del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre , el cual establece la ordenación general y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, en virtud del artículo 34.3 de La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que encomienda al Gobierno fijar las enseñanzas comunes, que son los l os elementos básicos del currículo en cuanto a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación, para garantizar una formación común a todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes. Conscientes de la responsabilidad que supone desarrollar un único proyecto cuando son varias las Administraciones competentes para desarrollar el currículo de manera acorde a su propia realidad económica, en el presente proyecto se ha buscado en todo momento el enfoque más flexible y polivalente posible de los distintos contenidos, objetivos y criterios de evaluación contemplados en las enseñanzas comunes, pero respetando en todo momento las peculiaridades de cada Comunidad Autónoma. Metodología El ser humano, tanto individual como colectivamente, se ve siempre abocado a establecer prioridades entre sus necesidades y a decidir cuáles de ellas, y en qué medida, va a satisfacer con los recursos limitados de los que dispone. di spone. La ciencia económica pone a su disposición una amplia gama de instrumentos y soluciones que persiguen la asignación eficiente de esos recursos escasos entre las alternativas posibles. A lo largo de la historia se han configurado distintos sistemas económicos que, desde una determinada interpretación de la realidad, con los conocimientos científicos y la tecnología disponibles y, sobre todo, desde ciertos valores, han dado respuesta a los problemas básicos de la economía: qué, cómo y para quién producir. La coexistencia y diálogo —enfrentamiento en muchas ocasiones— entre estos sistemas, han abierto nuevas perspectivas que han permitido el nacimiento de soluciones más flexibles. A medida que la Humanidad conquista metas más ambiciosas en su lucha por la dignidad de la persona, ésta toma conciencia más clara de las consecuencias de sus decisiones económicas y exige más a los centros de decisión económica, en relación con problemas que afectan al bienestar social y a su calidad de vida. Por citar tan solo algunos ejemplos: el paro, los derechos de los trabajadores, la conservación del medio ambiente, la distribución desigual de la riqueza o la defensa de los consumidores y de la competencia frente a ciertas prácticas empresariales. La conciencia de los países desarrollados se ha visto convulsionada por problemas que, como la inmigración ilegal, el tráfico y la explotación de personas, el racismo y la xenofobia, hunden sus raíces en el profundo abismo que separa a los países ricos de los pobres, en lo que se ha venido a llamar la confrontación del Norte rico con el Sur pobre aludiendo a las zonas geográficas que ocupan ambos bloques. Actualmente se levantan voces cada vez más potentes y reputadas frente a conceptos y recetas económicas ortodoxas excesivamente rígidos y reclaman, más allá incluso de la solidaridad, soluciones a los problemas —deuda exterior, transferencia de tecnología, globalización de la economía, proteccionismo de los países ricos, etc.— que impiden a esos pueblos salir del subdesarrollo y la miseria. De ahí la necesaria referencia referencia a sólidos valores éticos en el diseño de las políticas económicas y en la toma de decisiones. La Economía se incluye dentro de las Ciencias Sociales. Su adecuada comprensión lleva a relacionarla con disciplinas como la Historia, la Geografía, la Psicología o la Filosofía, en particular con la Ética. También guarda relación con disciplinas de otros currículos como la Estadística, las Matemáticas o la Informática. La Economía suministra un potente aparato conceptual que permite analizar y comprender las claves de la realidad contemporánea. Los problemas económicos son presentados en relación con el contexto sociocultural en el que se encuentra el alumno. Los distintos medios de comunicación, no solo la prensa especializada, recogen recogen a diario numerosas noticias de carácter económico. Ello permite seleccionar las noticias, datos e indicadores publicados relevantes para el tema que se trate en ese momento y adoptar una metodología activa en la clase.
4
PRESENTACIÓN
Es necesario que el estudiante conozca el significado preciso de los conceptos económicos y que los emplee con un dominio suficiente como para interpretar adecuadamente datos, plantear y analizar los problemas económicos y diseñar las correspondientes soluciones. En esta tarea se utilizará la formalización formaliza ción mediante el lenguaje matemático —dentro —dentro del nivel alcanzado por el alumno en esta disciplina— y el análisis gráfico. Para la confección de estos datos se utilizan paquetes informáticos, informáticos, en particular la hoja de cálculo, y se accede, a través de Internet, a bases de datos relevantes.
Condicionamientos de la economía como asignatura La docencia de la asignatura de Economía en el Bachillerato está condicionada por diferentes aspectos, entre los cuales conviene destacar por significativos los siguientes: • Itinerario académico. Aunque sí existen algunas discipli nas que preparan para el estudio de la economía, éstas solo lo hacen de manera indirecta. El alumno parte prácticamente de cero, con muchas referencias equivocadas y sesgadas acerca de qué y en qué consiste la economía, todo ello en su primer año de enseñanza posobligatoria. • Edad del alumnado. En una edad de máxima curiosidad intelectual, como es la adolescencia, marcada por el estudio, la reflexión y la personalización de los problemas, la asignatura debe exponerse de manera abierta y constructiva para que sea el aprendizaje significativo quien proporcione las respuestas más comunes y lógicas a los planteamientos económicos adoptados por las sociedades a lo largo de la historia. • El contexto interdisciplinar. Cambiante como la propia naturaleza humana, la economía se relaciona directa o indirectamente con multitud de disciplinas, las cuales no solo no pueden ser obviadas, sino que además suelen constituir constitui r la primera referencia para el alumno, pues ya han sido objeto de estudio en otros niveles educativos. Hoy día, en un entorno cada vez más mudable, a caballo de la tecnología y las circunstancias sociopolíticas, las soluciones multidisciplinares suelen ser mucho más correctas que las que adoptan planteamientos monotemáticos. Orientaciones generales del proyecto El presente texto, de entre todos los posibles enfoques (desde aquellos que sólo se fijan en la parte teórica de los modelos económicos, hasta los que ofrecen una visión meramente positiva de la economía) propone las siguientes líneas de trabajo: • Explicar los problemas económicos en su contexto sociocultural, utilizando cuestiones próximas al alumnado y análisis sencillos. • Presentar la economía como una ciencia social en continua evolución, para así adaptarse a los problemas y circunstancias de un mundo también cambiante. c ambiante. • Relacionar la economía con disciplinas próximas o ya estudiadas por el alumnado, con el fin de asimilar contenidos o integrarlos en esquemas mentales ya conocidos. • Comprender la economía como una ciencia creada por el hombre para administrar recursos y, por ello, en la medida que implica un reparto de la riqueza, ri queza, imbuida de ética y moral. • Reflexionar sobre las implicaciones sociales e individuales de las decisiones económicas. • Analizar problemas contemporáneos y del entorno utilizando materiales gráficos y esquemáticos. El objetivo principal del texto es, por tanto, acercar al alumnado las distintas cuestiones económicas que se le plantean hoy en día a la sociedad para que, mediante la reflexión, tome conciencia de su responsabilidad tanto en lo que se refiere al tipo de mundo que van a legar a las generaciones futuras como en lo que atañe al problema de un planeta dividido en países ricos y pobres. El procedimiento más común de presentar los contenidos es mediante preguntas amplias que comprenden los contenidos básicos, acompañadas de gráficos, figuras, materiales complementarios que, con distinto formato gráfico, matizan, amplían, refuerzan y recuerdan el texto principal. Se puede reflexionar sobre ellas y encontrar soluciones concretas.
PRESENTACIÓN
Estructura de las Unidades del libro El presente proyecto editorial tiene 16 Unidades Didácticas. Didácticas. Cada Unidad se compone de las siguientes partes: • Introducción motivadora de cada Unidad, Unidad, constituida por una imagen y un texto, que invita a los alumnos a reflexionar sobre alguna cuestión sencilla, al tiempo que despierta su interés i nterés por los contenidos. • Textos sencillos y claros, acompañados de ejemplos y casos prácticos, si procede. En su redacción se ha primado la comprensión por parte de los alumnos. • Casos prácticos que ilustran y desarrollan los contenidos teóricos. • Notas al margen que recuerdan, amplían, matizan o introducen contenidos básicos. • Contenidos y hechos concretos que amenizan o aligeran los conceptos económicos. • Cuadros con datos y cálculos sencillos, con comentarios c omentarios al margen que mejoran la comprensión de la información presentada. En su mayoría son datos de actualidad que complementan los contenidos teóricos. • Gráficos y figuras que, comentados adecuadamente, adecuadamente, centran y ayudan en la reflexión y comprensión de conceptos significativos. • Textos en formato periodístico, ilustrativos de los contenidos tratados en la Unidad. Esta sección se ha cuidado especialmente por ser las noticias económicas de prensa y televisión una fuente de información informaci ón constante y accesible sobre la evolución económica española, europea y mundial. • Textos y lecturas de apoyo relacionados con los contenidos, que ayudan a comprender mejor los primeros y suelen aportar visiones v isiones diferentes de las mismas cuestiones. • Mapa conceptual, cuya finalidad es representar cada unidad de forma global, esquematizando, ordenando y relacionando las ideas y conceptos principales. • Los ejercicios que desarrollan los conceptos económicos, tanto intercalados como al final de cada Unidad, • La última página de cada Unidad es un resumen en el que se definen todos los conceptos básicos que han ido surgiendo. Estructura de recursos de la Guía Didáctica Los recursos de apoyo que ofrece esta Guía han sido organizados en diversas categorías atendiendo a varios criterios fundamentales: • La vinculación de la Economía con la Historia: categorías Pensamiento económico y Dato Histórico. • El entorno cotidiano del alumno, tan ligado hoy en día con la diversidad de formatos y dispositivos: la categoría Multimedia (bibliografía, cine y televisión, Internet, etcétera). • La actualidad de la prensa económica: recursos de ampliación paralelos a las explicaciones del libro del alumno y a su sección Tribuna de Economía. • La necesidad de reforzar y facilitar el aprendizaje de los contenidos con propuestas atractivas que incentiven la compresión, el análisis, el debate y el pensamiento crítico, mediante diversas Sugerencias didácticas, acompañadas de una Propuesta de actividades o de una Propuesta de debate. Por otro lado, se ha tratado de complementar el texto del alumno con datos y observaciones relativos a la Economía española aportando, en la medida de lo posible, datos segmentados por comunidades autónomas. Finalmente, también se incluyen y/o referencian las Soluciones de las actividades y ejercicios propuestos en el libro del alumno. Este proyecto editorial se completa con un Solucionario en el que el profesor podrá encontrar, encontrar, en un volumen independiente, las respuestas completas.
5
6
ÍNDICE
Secuenciación ............. ............................ ............................. ........................ .......... 8 Temporalización....................................... ............................................... ........ 24 Unidad 1. La razón de ser de la economía.... 25
Programación de aula ............... ............................... ....................... ....... 25 Recursos didáctico did ácticoss .............. ............................. ........................... ............ 26 Mapa conceptual ampliado ............................. ............................. 39 Solución de los ejercicios del libro del alumno ................................... ...................................... ... 42 Unidad 2. La organización económica........ 45
Programación de aula ............................... .......................................45 ........45 Recursos didáctico did ácticoss .............. ............................. ........................... ............ 46 Mapa conceptual ampliado ............................. ............................. 59 Solución de los ejercicios del libro del alumno ................................... ...................................... ... 62 Unidad 3. Los decisores de la economía....... 65
Programación de aula ............... ............................... ....................... ....... 65 Recursos didáctico did ácticoss .............. ............................. ........................... ............ 66 Mapa conceptual ampliado ............................. ............................. 79 Solución de los ejercicios del libro del alumno ................................... ...................................... ... 82
Unidad 7. 7. El mercado de factores de producción ............. ............................ ............................. .................147 ...147
Programac ión de aula ...................... Programación .....................................147 ...............147 Recursos didáct didácticos icos ............... ............................... .........................148 .........148 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 159 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 162 Unidad 8. Los fallos del mercado. El Estado del Bienestar ............. ........................... ..................165 ....165
Programación Programac ión de aula ...................... .....................................165 ...............165 Recursos didáct didácticos icos ............... ............................... .........................166 .........166 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 181 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 184 Unidad 9. 9. Los indicadores económicos .......187 .......187
Programación Programac ión de aula ...................... .....................................187 ...............187 Recursos didáct didácticos icos ............... ............................... .........................188 .........188 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 209 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 212 Unidad 10. Unidad 10. Las fuerzas internas del mercado .............. ............................ ............................ ....................21 ......215 5
Unidad U nidad 4. Producción y distr distribución ibución ........... 85
Programación Programac ión de aula ...................... .....................................215 ...............215
Programación de aula ............... ............................... ....................... ....... 85
Recursos didáct didácticos icos ............... ............................... .........................216 .........216 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 229 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 232
Recursos didáctico did ácticoss .............. ............................. ........................... ............ 86 Mapa conceptual ampliado ............................. .............................99 99 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 102 Unidad 5. El funcionamiento funcionam iento del mercado ..105
Unidad 11. Unidad 11. Las políticas económicas. La política fiscal ................................. .........................................23 ........235 5
Programación de aula ............................... .....................................105 ......105
Programación Programac ión de aula ...................... .....................................235 ...............235
Recursos didáct didácticos icos ................ ................................ ........................106 ........106 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 121 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 124
Recursos didáct didácticos icos ............... .............................. .........................236 ..........236 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 247 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 250
Unidad 6. Tipos de mercado .............. .......................12 .........127 7
Unidad 12. El dinero y los bancos...............253 bancos...............253
Programación de aula ............................... .....................................127 ......127
Programación Programac ión de aula ...................... .....................................253 ...............253
Recursos didáct didácticos icos ................ ................................ ........................128 ........128 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 141 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 144
Recursos didáct didácticos icos ............... ............................... .........................254 .........254 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 267 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 270
ÍNDICE
Unidad 13. Unidad 13. El sistema financiero español. La Bolsa.................................... ................................................... ..................27 ...273 3
Unidad 15. Unidad 15. Relaciones económicas internacionales .............. ............................. .............................3 ..............321 21
Programaci ón de aula ........................ Programación .....................................273 .............273 Recursos didáct didácticos icos .............. .............................. ..........................274 ..........274 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 289 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 292
Programac ión de aula ....................... Programación .....................................321 ..............321 Recursos didáct didácticos icos ............. ............................. ...........................322 ...........322 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 333 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 336
Unidad 14. 14. Comercio internacional ............29 ............295 5
Unidad 16. La Unión Europea.............. .....................33 .......339 9
Programación Programaci ón de aula ........................ .....................................295 .............295
Programación Programac ión de aula ....................... .....................................339 ..............339
Recursos didáct didácticos icos .............. ............................. ..........................296 ...........296 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 315 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 318
Recursos didáct didácticos icos ............. ............................. ...........................340 ...........340 Mapa conceptual ampliado ........................... ........................... 355 Solución de los ejercicios del libro del alumno .................................... .................................... 358
7
8
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 01
La razón de ser de la economía
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Economía y escasez. — Observación del contenido económico de las relaciones sociales.
— Reconocimiento del coste de oportunidad de una decisión.
Criterios de evaluación oficiales
— Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes. Con este criterio se pretende comprobar si se reconoce la escasez, la necesidad de escoger y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica.
— Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones. Se pretende comprobar la capacidad de analizar críticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación.
Contenidos Conceptos • Escasez universal. • Economía: definición. • La necesidad de elegir: el coste de oportunidad. • Necesidades, bienes y servicios. • Actividad económica: distribución, producción y consumo. • Factores de producción: recursos naturales, trabajo y capital. • Agentes económicos: familias, empresas y sector público.
Criterios de evaluación Procedimientos • Análisis de la evolución de las necesidades y de la percepción de las mismas. • Distinción entre escasez económica y física, así como entre necesidades primarias y secundarias. • Análisis del concepto de escasez a nivel individual y colectivo. • Identificación del papel de cada uno de los agentes económicos. • Observación de la complementariedad de las actividades económicas que desarrollan los agentes económicos. • Análisis del papel que desempeñan los distintos factores de producción.
• Explicar el concepto de Economía como ciencia que se ocupa de la administración de recursos escasos en relación con las necesidades que los individuos tienen de ellos. • Distinguir entre escasez económica y física. • Relacionar la escasez económica con la necesidad de tomar decisiones económicas que, por tanto, tienen un coste de oportunidad. • Identificar y desarrollar el papel que juegan los factores de producción y los agentes económicos en el desarrollo de la actividad económica. • Diferenciar la microeconomía de la macroeconomía
9
UNIDAD 02
La organización económica
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Relaciones de intercambio y evolución histórica.
Criterios de evaluación oficiales
— Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes. Se pretende que se sepa va lorar
— Los sistemas económicos. Valoración y comparación. Economía y territorio.
Contenidos Conceptos • • • • • • •
Crecimiento económico. Productividad. Coste de oportunidad. Frontera de Posibilidades de Producción. Eficiencia. Sistema económico: definición. Sistemas económicos capitalista y de planificación centralizada. • Sistema económico de economía mixta.
de un modo crítico los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de la economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de la historia.
Criterios de evaluación Procedimientos • Analizar los factores que favorecen el crecimiento económico. • Construir e interpretar la Frontera de Posibilidades de Producción. • Identificar las diferencias de las relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo en una economía de mercado y en una economía de planificación centralizada. • Contestar a las preguntas básicas que debe responder cualquier sistema económico: qué se produce, cómo se produce y para quién se produce. • Analizar la interrelación entre los agentes económicos de una economía de mercado. • Identificar la especialización como factor de eficiencia en los sistemas económicos.
• Explicar en qué consiste el crecimiento económico así como los factores que lo propician. • Contrastar los distintos sistemas económicos y su relación con las diversas corrientes de pensamiento económico. • Responder a las tres cuestiones que plantea cualquier economía: qué se produce, cómo se produce y para quién se produce. • Descubrir el funcionamiento y las limitaciones de la economía de mercado y la economía de planificación centralizada. • Explicar el concepto de economía mixta y razonar el porqué de su éxito en las sociedades modernas.
10
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 03
Los decisores de la economía
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Proceso productivo y factores de producción. — División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. — Obtención y análisis del coste de producción y del beneficio.
Criterios de evaluación oficiales
— Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo. La finalidad
Contenidos Conceptos • Comportamiento racional. • El utilitarismo. • Preferencias. • Disponibilidades. • El beneficio. • Funciones de los agentes económicos. • Retribución de los factores de producción: la renta. • Descentralización. • El flujo circular de la renta. • Especialización. • División del trabajo. Intercambio.
— Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.
de este criterio es observar si se identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación.
Criterios de evaluación Procedimientos • Analizar la interrelación entre los agentes económicos de una economía de mercado. • Identificar la especialización como factor de eficiencia en los sistemas económicos. • Relacionar los factores de producción con sus formas de remuneración.
• Identificar los agentes económicos. • Aplicar el concepto de la racionalidad económica. • Relacionar factores de producción y agentes económicos. • Esquematizar y explicar el flujo circular de la renta en las economías de mercado. • Asociar intercambio y especialización.
11
UNIDAD 04
Producción y distribución
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— La empresa y sus funciones. — Obtención y análisis del coste de producción y del beneficio. — Identificación de los sectores económicos predominantes en un espacio geográfico.
Criterios de evaluación oficiales
— Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar las causas de una deslocalización empresarial
— Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. — Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contex to de la globalización.
Contenidos Conceptos • La empresa como agente de producción. • La ley de los rendimientos decrecientes. • Los costes de producción: fijos, variables, totales, medios y marginales. • Tecnología. • Eficiencia técnica y económica. • Productividad. • Economía de escala. • La empresa como agente de distribución. • Canal de distribución. • Mayoristas y minoristas. • Elementos empresariales. • Especialización.
a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo.
Criterios de evaluación Procedimientos • Analizar de las funciones de producción/distribución e identificación de sus distintas perspectivas. • Identificar de los diferentes costes de la empresa. • Calcular costes empresariales. • Razonar de la ley de los rendimientos decrecientes. • Distinguir entre la eficiencia técnica y económica. • Clasificar empresas según diferentes criterios.
• Distinguir las distintas perspectivas de la producción: económica, funcional-utilitaria y técnica. • Conocer la definición de tecnología. • Conocer las decisiones de los empresarios en cuanto a tecnología y combinación de factores. • Diferenciar eficacia técnica y económica. • Distinguir y calcular costes fijos, variables, totales, medios y marginales. • Distinguir entre beneficio empresarial, beneficio por unidad o medio y rendimiento marginal. • Conocer la ley de rendimientos decrecientes y las economías de escala. • Identificar la distribución, los canales de distribución y sus tipos. • Diferenciar los tipos de empresas. • Identificar los componentes de una empresa.
12
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 05
El funcionamiento del mercado
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Oferta, demanda, equilibrio y fijación de precios. Demanda inducida. — Análisis de mercados reales y de las consecuencias de variaciones en las condiciones de su oferta o demanda.
— Valoración de los límites del mecanismo del mercado y su repercusión en los consumidores.
Criterios de evaluación oficiales
— Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas v ariables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados. Este criterio persigue verificar la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados.
— Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones. Se pretende comprobar la capacidad de analizar crít icamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación.
Contenidos Conceptos • El mercado. • El dinero. • Los consumidores y la demanda de bienes y servicios. • La oferta y los productores. • El equilibrio del mercado. • Movimientos y desplazamientos en las curvas de demanda y oferta. • La elasticidad.
Criterios de evaluación Procedimientos • Identificar el mercado como concurrencia de intereses de los agentes económicos. • Relacionar el mercado con las curvas de oferta y demanda. • Analizar los factores que condicionan la demanda y la oferta. • Comprender las causas que equilibran el mercado. • Comprender los movimientos y desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. • Analizar las situaciones de desequilibrio del mercado.
• Explicar el concepto de mercado, oferta, demanda y elasticidad. • Explicar el concepto de equilibrio de mercado, exceso de demanda y escasez. • Distinguir entre los distintos bienes: complementarios, substitutivos, normales e inferiores. • Distinguir entre movimiento a lo largo de una curva y desplazamiento de ésta. • Identificar los factores de demanda y de oferta así como el sentido del desplazamiento de la curva. • Explicar el concepto de elasticidadprecio de la demanda y de las distintas elasticidades. Clasificar los bienes según el valor de la elasticidad-renta.
13
UNIDAD 06
Tipos de mercado
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Funcionamiento de modelos distintos de mercado. — Análisis de mercados reales y de las consecuencias de variaciones en las condiciones de su oferta o demanda.
Criterios de evaluación oficiales
— Identificar las características principales de la estructura productiva del país. — Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas v ariables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores,
Contenidos Conceptos • La competencia y los mercados. • La competencia perfecta. • La competencia imperfecta: oligopolio, monopolio y competencia monopolística. • Transparencia. • Barreras de entrada y de salida. • Homogeneidad. • Diferenciación del producto. • Patentes y concesiones administrativas. • Colusión. • Cártel.
— Valoración de los límites del mecanismo del mercado y su repercusión en los consumidores.
empresas o estados. Este criterio persigue verificar la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados.
Criterios de evaluación Procedimientos • Identificar los diferentes tipos de mercados por el número de empresas y la intensidad de la competencia. • Razonar la actuación de las empresas atendiendo al tipo de mercado en el que se encuentran inmersas. • Identificar las condiciones de imperfección de los mercados.
• Explicar el concepto de criterios de mercado. • Distinguir entre los distintos tipos de mercados: competencia perfecta y competencia imperfecta. • Relacionar los conceptos de fijación de precio y tomador de precio. • Distinguir las consecuencias de los distintos tipos de mercados sobre los beneficios. • Diferenciar entre monopolio y competencia monopolista.
14
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 07
El mercado de factores de producción
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Valoración de las interpretaciones del mercado de trabajo en relación con el desempleo. — El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos. — Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.
— Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contex to de la globalización.
Criterios de evaluación oficiales
— Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados. Este criterio persigue verificar la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados. — Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel
en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la economía. También se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica. — Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto. Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.
Contenidos Conceptos • El trabajo como factor de producción. • El mercado de factores de producción: la renta. • Distribución de la renta entre los propietarios de los factores de producción. • La población y sus indicadores. • Remuneración del factor recursos naturales. El alquiler o usufructo. • Remuneración del factor trabajo. El salario. • Condicionantes del mercado de trabajo. El SMI. • El paro y la política de empleo. • Los sindicatos. • Negociación y convenio colectivo. • El capital como factor de producción. • El mercado de capitales. Financiación de las empresas. • Remuneración del factor capital. El interés. • Condicionantes del mercado del capital. El interés máximo.
Criterios de evaluación Procedimientos • Diferenciar y explicar los distintos tipos de renta. • Analizar los principales elementos del mercado de recursos naturales. • Describir la población en términos de fuerza laboral. • Operar con las tasas de población. • Calcular indicadores de población. • Analizar los principales elementos del mercado de trabajo. • Identificar el concepto de capital como factor de producción. • Analizar los elementos del mercado de capitales. • Identificar los distintos tipos de paro y la política de empleo correspondiente.
• Describir el mercado de recursos naturales, el mercado de capitales y el mercado de trabajo. • Identificar el equilibrio y las retribuciones que se reciben en cada uno de los mercados. • Analizar las características de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. • Diferenciar entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada, señalando ejemplos apropiados en cada caso. • Describir las causas que originan el desempleo. • Analizar los efectos del desempleo y diferenciar los tipos de desempleo que se producen. • Describir las principales características del problema del desempleo en España, identificando los colectivos más afectados. • Interesarse por las distintas medidas que favorecen el empleo y por el asociacionismo.
15
UNIDAD 08
Los fallos del mercado. El Estado del Bienestar
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos. — Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la economía. También se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica.
— Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto. Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad. — Valoración de los efectos del desarrollo del Estado de bienestar.
Criterios de evaluación oficiales
— Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la economía. También se pretende
comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica. — Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones.
Contenidos Conceptos • Los fallos de mercado. • Las externalidades. • Los ciclos económicos. • Política económica. • Consumidor parásito. • Bienes públicos puros y no puros. • Desarrollo sostenible. • Política fiscal y PGE. • El Estado del Bienestar. • La Seguridad Social. • Convergencia. • Prestaciones y cotizaciones.
Criterios de evaluación Procedimientos • Reflexionar sobre los fallos del mercado. • Establecer la relación entre los fallos del mercado y la correspondiente intervención del sector público. • Analizar la figura del Estado del Bienestar y su principal valedor, la Seguridad Social. • Identificar pilares y prestaciones del Estado del Bienestar. • Explicar en qué consisten los criterios de convergencia europeos.
• Explicar el concepto de fallo de mercado a causa de la ineficiencia del mercado y, por otro lado, como algo no deseable socialmente. • Distinguir las distintas funciones del Estado en relación con los fallos de mercado. • Relacionar los conceptos de externalidad con la política medioambiental. • Identificar los distintos fallos de mercado, sus consecuencias y remedios. • Diferenciar entre bien público y bien privado.
16
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 09
Los indicadores económicos
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Interpretación de la riqueza nacional e individual. — Obtención del Producto Nacional y cálculo e interpretación de l as principales magnitudes relacionadas. — Valoración de la distribución de la renta. — Limitaciones de las macromagnitudes como indicadoras del desarrollo de la sociedad.
Criterios de evaluación oficiales
— Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos. A través de este
— Crec imiento económico, desarrollo y sostenibilidad. — El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos. — Análisis de los componentes de un presupuesto público.
Criterios de evaluación
Contenidos Conceptos • La macroeconomía y sus variables críticas. • La medida del crecimiento económico. • Valores reales y nominales. • IPC. • PIB. • Inflación. • Deflactar. • Economía sumergida. • La Contabilidad Nacional. • Componentes del producto nacional.
criterio se pretende comprobar si se reconocen las principales macromagnitudes, así como sus relaciones, interpretación y utilidad. También si se valoran críticamente las limitaciones que estos indicadores presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el índice de desarrollo humano.
Procedimientos • Definir macroeconomía en contraposición a la microeconomía. • Calcular y relacionar variables nominales y reales. • Identificar las principales macromagnitudes económicas, así como sus indicadores y los objetivos que persiguen. • Describir las características y limitaciones del PIB. • Calcular el PIB por los métodos del gasto, el ingreso y el valor añadido. • Desglosar y calcular los indicadores de la Contabilidad Nacional. • Describir las causas que motivan la inflación. • Identificar los factores relevantes para calcular el IPC y la tasa de inflación, así como sus características y limitaciones. • Calcular la tasa de inflación. • Describir las variables que influyen sobre la realidad económica de un país.
• Diferenciar entre macroeconomía y microeconomía e identificar los principales problemas macroeconómicos. • Describir qué es el PIB y cómo se mide, especificando qué aspectos se recogen en él y cuáles quedan fuera de su medición. • Analizar las diferencias entre renta y riqueza de un país e identificar los componentes de ésta. • Interesarse por la situación económica y social de la humanidad, concretamente la española. • Interesarse por el problema de la distribución de la renta con referencia a ejemplos y datos concretos.
17
UNIDAD 10
Las fuerzas internas del mercado
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Interpretación de la riqueza nacional e individual. — Valoración de la distribución de la renta.
Criterios de evaluación oficiales
— Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos. A través de este
— Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad. — Análisis de los componentes de un presupuesto público.
Contenidos Conceptos • La renta nacional. Nivel medio de precios. Oferta y demanda agregadas. • El consumo. • La inversión. • El efecto multiplicador de la inversión. • Propensión marginal al consumo y al ahorro. • El ahorro.
criterio se pretende comprobar si se reconocen las principales macromagnitudes, así como sus relaciones, interpretación y utilidad. También si se valoran críticamente las limitaciones que estos indicadores presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el índice de desarrollo humano.
Criterios de evaluación Procedimientos • Analizar la interacción del mercado macroeconómico. • Relacionar el consumo, el ahorro y la inversión. • Identificar los factores condicionantes del consumo y la inversión. • Describir las funciones que desempeña la inversión. • Identificar los tipos de inversión.
• Relacionar los mercados micro y macroeconómicos. • Describir los diferentes componentes de la demanda y de la oferta agregada. • Analizar y representar gráficamente los modelos de demanda y oferta agregados e interpretar la situación de equilibrio. • Identificar y explicar los factores que condicionan el consumo y la inversión. Multiplicador de la inversión. • Relacionar ahorro e inversión.
18
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 11
Las políticas económicas. La política fiscal
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Interpretación de políticas fiscales y sus efectos sobre la distribución de la renta. — El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos.
Criterios de evaluación oficiales
— Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en
— Valoración de los efectos del desarrollo del Estado de bienestar.
Contenidos Conceptos • Las políticas económicas. • La política fiscal. • Otras políticas económicas: monetaria, exterior y de rentas. • El presupuesto nacional. • Los impuestos. • Los gastos públicos. • Los ingresos públicos. • Las políticas fiscales discrecionales. • Tributos, tasas y cotizaciones sociales. • Los estabilizadores. • Tipo impositivo. • Impuestos progresivos y proporcionales. • Equilibrio y saldo presupuestario.
las relaciones económicas. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la economía. También se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica.
Criterios de evaluación Procedimientos • Describir las políticas económicas que desarrolla el sector público para intervenir sobre la economía. • Identificar objetivos de política económica. • Explicar los efectos de la política fiscal sobre la economía. • Diferenciar los distintos tipos de gastos e ingresos públicos, así como sus diversas fuentes. • Clasificar los principales impuestos. • Identificar y explicar el funcionamiento de los instrumentos de política fiscal. • Definir e interpretar el saldo presupuestario. • Describir los efectos de la política fiscal sobre la economía. • Distinguir los tipos de déficit y señalar sus consecuencias.
• Explicar el concepto de política fiscal. • Identificar los objetivos de la política fiscal y sus tipos. • Definir el concepto de Presupuestos Generales del Estado, el de saldo presupuestario, determinar sus componentes y la elaboración. • Clasificar el gasto público y los ingresos públicos. • Distinguir entre los estabilizadores automáticos y la política discrecional. • Explicar cómo se producen los desplazamientos de la oferta y de la demanda agregada. • Distinguir entre políticas expansivas y políticas contractivas.
19
UNIDAD 12
El dinero y los bancos
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Funcionamiento y tipología del dinero. Proceso de creación. — Medición y análisis de la inflación según sus distintas teorías explicativas. — Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
Criterios de evaluación oficiales
— Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía.
Contenidos Conceptos • El dinero. Funciones y características. • Dinero legal, dinero bancario, dinero fiduciario y dinero de plástico. • La banca privada. • Los depósitos bancarios y la creación del dinero. • Agregado monetario. • Coeficiente legal de caja. • El multiplicador bancario. • La financiación de la economía. • La política monetaria.
— Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. — Valoración de políticas monetarias y sus efectos sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar.
Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. Se pretende comprobar si se reconoce la función del dinero y los productos financieros en la economía y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la inflación.
Criterios de evaluación Procedimientos • Analizar la evolución del dinero desde el punto de vista histórico. • Identificar las funciones del dinero. • Comprender qué factores influyen sobre la demanda de dinero. • Describir la creación del dinero bancario. • Describir el funcionamiento de la política monetaria europea. • Confeccionar un esquema que ilustre los efectos de la política monetaria sobre las variables críticas d e la economía.
• Identificar las formas de dinero que existen en la actualidad. • Conocer la utilidad del dinero. • Describir brevemente la historia del dinero. • Conocer las funciones del dinero en la vida cotidiana. • Identificar el valor del dinero y qué factores pueden afectar a dicho valor. • Identificar cuáles son los productos bancarios más comunes. • Conocer la oferta monetaria en nivel de un país. • Justificar la existencia de los bancos, identificando los elementos del negocio bancario en relación al ciudadano. • Describir el proceso por el cual los bancos facilitan dinero a la economía y a la vez crean dinero. • Familiarizarse con el concepto de reserva legal en el proceso de intermediación. • Definir la política monetaria así como la entidad monetaria responsable. • Identificar los principales objetivos de la política monetaria en la Unión Europea. • Conocer los instrumentos de que dispone el BCE para ejecutar la política monetaria. • Explicar los diferentes tipos de política monetaria detallando las consecuencias en los agregados macroeconómicos.
20
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 13
El sistema financiero español. La Bolsa
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Funcionamiento y tipología del dinero. Proceso de creación. — Medición y análisis de la inflación según sus distintas teorías explicativas. — Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.
Criterios de evaluación oficiales
— Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía.
Contenidos Conceptos • La financiación de la economía. • Activos o recursos financieros. • Intermediarios financieros bancarios y no bancarios. • La política monetaria del sector público. • Bancos, cajas y cooperativas de crédito. • El Banco de España. • Acciones y obligaciones. • Renta variable y fija. • Índice bursátil. • Financiación empresarial. • Crédito comercial. • Mercado primario, secundario y continuo. • Préstamos y créditos.
— Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. — Valoración de políticas monetarias y sus efectos sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar.
Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. Se pretende comprobar si se reconoce la función del dinero y los productos financieros en la economía y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la inflación.
Criterios de evaluación Procedimientos • Analizar las necesidades de financiación que tienen los agentes económicos para llevar a cabo sus planes de inversión y consumo. • Identificar los principales intermediarios financieros de la economía, así como el modo en que proporcionan financiación a los agentes económicos. • Describir las funciones del Banco de España. • Diferenciar y describir las fuentes de financiación empresarial. • Diferenciar las distintas modalidades de financiación propia y ajena.
• Conocer la utilidad de los intermediarios financieros en la economía. • Entender la relación entre activo y pasivo en el mercado financiero. • Identificar criterios de riesgo en los productos financieros, así como proporcionar herramientas para discriminarlos y seleccionarlos. • Conocer las funciones duales del Banco de España (Estado y Europa). • Identificar la influencia del Banco de España en hechos y transacciones rutinarias. • Conocer cuáles son las diferencias fundamentales entre cajas y bancos. • Conocer otras actividades bancarias como la banca ética. • Identificar otros intermediarios financieros además de los bancos. • Conocer los intermediarios no bancarios más importantes y sus funciones. • Proporcionar una visión crítica de los criterios de riesgo que aplican dichos intermediarios. • Describir los orígenes de la bolsa. • Conocer el funcionamiento de la Bolsa en la actualidad. • Acercar al alumno a la Bolsa mediante juegos o actividades extraescolares como visitas programadas. • Identificar los dos tipos básicos de financiación de las empresas. • Familiarizarse con la variedad de instrumentos de financiación ajena que existen en el mercado.
21
UNIDAD 14
Comercio internacional
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. — Interpretación de los principales componentes de una balanza de pagos. — Funcionamiento del mercado de divisas y sus efectos sobre los tipos de cambio.
— Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. Análisis y valoración a partir de información proveniente de diferentes fuentes.
Criterios de evaluación oficiales
— Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos. Se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías. — Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.
Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad. — Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas. Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos
Contenidos Conceptos • El comercio internacional y exterior. • La ventaja comparativa. • Las ventajas del comercio internacional. • Proteccionismo y libre cambio. • Barreras arancelarias y no arancelarias. • Sistemas monetarios internacionales. • Relación real de intercambio. • La balanza de pagos. • La partida doble. • Componentes de la balanza de pagos. • Sistemas monetarios internacionales. • Los mercados de divisas. • Tipo de cambio. • Depreciación y apreciación; devaluación y reevaluación.
Criterios de evaluación Procedimientos • Identificar los factores que motivan el comercio internacional. • Asociar especialización y ventaja comparativa. • Analizar las ventajas que se derivan del comercio internacional. • Diferenciar los instrumentos proteccionistas. • Confección de la balanza de pagos. • Analizar la balanza de pagos y sus saldos. • Relacionar la balanza de pagos con la economía. • Analizar el funcionamiento de los mercados de divisas. • Identificar las razones que justifican la demanda de divisas. • Analizar el comportamiento de los mercados de divisas.
• Describir las razones que justifican el intercambio económico entre países. • Analizar las principales medidas para favorecer el proteccionismo. • Identificar cuáles son los argumentos a favor del libre comercio entre países. • Describir los distintos apartados de la balanza de pagos de un país. • Identificar los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio. • Analizar las causas y efectos sobre la economía de una depreciación o apreciación de una moneda. • Interesarse por las teorías del comercio internacional. • Mostrar una actitud crítica sobre los problemas de la globalización para los países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo. • Interesarse por conocer informaciones de actualidad de los medios de comunicación sobre cuestiones relativas al sistema financiero internacional.
22
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN UNIDAD 15
Relaciones económicas internacionales
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.
— Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. La deuda externa.
Criterios de evaluación oficiales
— Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos. Se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación
medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías. — Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto. Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.
Contenidos Conceptos • Organismos de cooperación. • Organización económica moderna. • Mercado común. • Unión aduanera. • Otras fórmulas de integración económica. • Globalización. • Desarrollo económico. • Subdesarrollo. • Dumping.
Criterios de evaluación Procedimientos • Identificar los organismos de cooperación internacional. • Describir las funciones de los distintos organismos de cooperación internacional en el contexto internacional. • Identificar los factores que propician la globalización. • Describir e identificar las fórmulas de integración económica. • Identificar los factores asociados al subdesarrollo. • Analizar las razones que justifican la integración económica.
• Identificar los principales organismos económicos internacionales de cooperación internacional y sus funciones más características. • Describir las razones que justifican el intercambio económico entre países y que favorece la globalización. • Analizar los rasgos comunes a los países subdesarrollados. • Identificar los principales problemas de la globalización económica con referencia a ejemplos. • Interesarse por las razones que justifican el proceso de integración. • Mostrar una actitud crítica sobre los problemas de la globalización para los países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo.
23
UNIDAD 16
La Unión Europea
Programación de la asignatura Contenidos oficiales
— Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.
Criterios de evaluación oficiales
— Evaluar si se reconocen las características generales de la estructura productiva de nuestro país y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global. — Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.
Contenidos Conceptos • • • • • • • • • •
Tratados internacionales. Integración económica. Organismos de la UE. Instituciones de la UE. Políticas comunes de la UE. Convergencia. Política presupuestaria europea. Fondos estructurales y de cohesión. Protección arancelaria. Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
— El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos. — Crec imiento económico, desarrollo y sostenibilidad.
Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.
Criterios de evaluación Procedimientos • Identificar y describir los organismos e instituciones que rigen la UE. • Describir las políticas comunes más significativas de la UE. • Distinguir las áreas de política económica europea. • Describir la política presupuestaria europea y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
• Conocer los orígenes y antecedentes de la Unión Europea. • Distinguir los órganos de la Unión Europea. • Identificar las políticas más importantes de acción europea. • Conocer la repercusión y en qué consisten los tratados más importantes.
24
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN
Temporalización Unidad
Título
Temporalización
1
La razón de ser de la economía
7 sesiones
2
La organización económica
7 sesiones
3
Los decisores de la economía
7 sesiones
4
Producción y distribución
7 sesiones
5
El funcionamiento del mercado
7 seciones
6
Tipos de mercado
8 sesiones
7
El mercado de factores de producción
8 sesiones
8
Los fallos del mercado. El Estado del Bienestar
8 sesiones
9
Los indicadores económicos
8 sesiones
10
Las fuerzas internas del mercado
8 sesiones
11
Las políticas económicas. La política fiscal
8 sesiones
12
El dinero y los bancos
8 sesiones
13
El sistema financiero español
8 sesiones
14
Comercio internacional
7 sesiones
15
Relaciones económicas internacionales
7 sesiones
16
La Unión Europea
7 sesiones
Notas
25
Objetivos
01 LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Inmensa desde el espacio pero sólo una parte infinitesimal del cosmos, la Tierra es la casa del hombre. Y toda casa, por grande o pequeña que sea, ha de ser gestionada, máxime cuando ya somos 5 000 millones de habitantes y el número no deja de crecer. La palabra economía procede de un término griego que significa ‘administrar la casa’ y eso precisamente es
lo que la especie humana lleva haciendo millones de años. La economía es uno de los grandes temas de todos los tiempos porque el hombre, a pesar de sus máquinas y su tecnología, de su arte y su raciocinio, sólo es capaz de administrar un pequeño planeta en una de las miles de galaxias que existen en el universo.
— Explicar el concepto de Economía como ciencia que se ocupa de la administración de recursos escasos en relación con las necesidades que los individuos tienen de ellos. — Distinguir entre escasez económica y física. — Relacionar la escasez económica con la necesidad de tomar decisiones económicas que, por tanto, tienen un coste de oportunidad. — Identificar y desarrollar el papel que juegan los factores de producción y los agentes económicos en el desarrollo de la actividad económica. — Diferenciar la microeconomía de la macroeconomía.
Antes de Puedes iniciar la unidad preguntando a los alumnos qué piensan qué es la economía y si es o no importante en sus vidas cotidianas. Por ejemplo, con la asignación que reciben: ¿pueden ir al cine cada día? ¿Pueden comprarse ropa nueva cada semana? ¿Pueden asistir a todos los conciertos de música que se programan? Este tipo de cuestiones les hacen pensar en términos económicos, en la medida en que deben decidir a qué destinan su paga cada semana o cada mes. Pero incluso si no recibiesen nada de dinero, podrían plantearse cuestiones económicas sobre cómo distribuir su tiempo. El tiempo, al igual que el dinero, también es un recurso escaso y, por lo tanto, debemos decidir a qué lo destinamos. Por ejemplo, podemos destinar una hora de nuestras vidas a asistir a una clase de economía, a ver la televisión, a hacer una llamada con el móvil...
Resumen En esta unidad los alumnos aprenderán lo que es la economía y entenderán por qué su estudio es importante. En ella explicaremos por qué los recursos son escasos para satisfacer nuestras necesidades y cómo esta escasez genera costes de oportunidad. También veremos los distintos tipos de bienes y servicios en función de sus características económicas; en qué consisten las actividades económicas de la producción, el consumo y la distribución; cuáles son los factores de producción que permiten realizar las actividades económicas y quiénes son los protagonistas de éstas o los agentes económicos.
26
UNIDAD 1
8
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Dato histórico Adam Smith (1723-1790), el padre de la economía Se conoce a Adam Smith como el padre de la economía porque fue el primero en hacer un estudio sistemático y científico de los problemas económicos. La obra más importante que escribió se titula La riqueza de las naciones y se publicó en 1776. Smith es el representante más conocido de la escuela clásica de economía. Cada persona podría llegar a hacerse todo lo necesario para vivir: podría cazar animales, cultivar plantas comestibles o coserse la ropa. Pero si tuviésemos que hacer todo eso, cada uno de nosotros sólo podríamos comer un número limitado de alimentos (los que fuésemos capaces de cazar o cultivar) y abrigarnos con un número limitado de vestidos (los que fuésemos capaces de confeccionarnos). En cambio, si algunas personas se dedican sólo a conseguir alimentos y otras sólo a confeccionar ropa, todos podremos comer más y más variadas comidas, y vestirnos con mejores ropas. Si cada persona se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer, toda la sociedad sale ganando. Este es el principio de la división del trabajo de Smith. Por ejemplo: los que sabemos de economía es me jor que nos dediquemos a dar clases de economía, en lugar de jugar a fútbol; pero los que saben chutar el balón, es mejor que se dediquen a eso que a dar clases.
Propuesta de debate — ¿Por qué es posible la especialización? — ¿Por qué no vale lo mismo el trabajo de un obrero que el de un médico?
Recuerda
Es evidente que hay recursos limitados. De ahí que haya que pagar un precio por la mayoría de los bienes que poseemos o disfrutamos. Si los recursos fueran ilimitados, no haría falta pagar por ellos, pues serían tan abundantes que todos tendríamos de todo y no haría falta el dinero.
j 1.1
¿Qué es la economía?
La educación, la alimentación o la vestimenta son algunos de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades ligadas a la condición humana. El término economía proviene del griego y significa ‘administrar la casa’. La economía se ocupa de cómo satisfacer esas necesidades de la mejor manera posible empleando determinados medios o recursos. Pero éstos son escasos en relación con las necesidades de las personas. Este problema se denomina escasez económica, y afecta a todo el mundo por igual, aunque no todos la sienten de la misma forma. La escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas.
Fig. 1.1. La calculadora humana. El hombre y su entorno son limitados. Euros, kilómetros, segundos, años, centímetros, kilos... todo está tasado o medido y, por tanto, es susceptible de administración y gestión.
No debe confundirse la escasez económica con la pobreza o escasez física. En los países desarrollados, como España, abundan los bienes y los servicios, mientras que en los países subdesarrollados o del Tercer Mundo apenas se cubren las necesidades más elementales. La escasez física sólo existe en los países subdesarrollados, en cambio, la escasez económica es común a todos los p aíses. En definitiva, el concepto de escasez económica se refiere a que los recursos nos resultan insuficientes para satisfacer las necesidades, y la escasez física hace referencia a la pobreza de recursos. Con independencia de cuáles son las necesidades, la escasez económica tiene dos características: — es universal, pues afecta a todos, aunque de distinta forma — y es relativa, porque existe en la medida en que la cantidad de recursos disponibles resulta insuficiente en relación con las necesidades que hay. A pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre, la economía como ciencia es relativamente joven. Se puede considerar que nació con la obra del economista escocés Adam Smith (1723-1790), La riqueza de las naciones, publicada por primera vez en 1776. Este libro sentó las bases para estudiar y analizar la economía, tal como lo hacemos hoy en día. Puesto que la escasez económica es un problema que afecta a todos los países, se justifica la existencia de una ciencia que lo resuelva. La economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que se administran y se aprovechan unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.
Observatorio 1 Distintos recursos y necesidades, pero igual escasez económica: los ricos también sufren
Muchas veces habrás observado que los que más dinero tienen se quejan de no tener suficiente. Estas personas no creen tener poco dinero, sino que, al igual que el resto de la gente, «andan escasas» porque sus ingresos les resultan
insuficientes para cubrir sus gastos. Lo que varía de unas personas a otras son sus necesidades: una persona adinerada puede estar preocupada porque sus ingresos no le permiten pagar las cuotas del club de hípica o la hipoteca del chalé de Marbella. Sin embargo, muchas otras se conformarían con tener dinero suficiente para cubrir necesidades más esenciales, como pagar el alquiler de un piso o ir al dentista.
Multimedia Película: Náufrago, de Robert Zemeckis, 2000 La película muestra que incluso en una isla desierta tenemos que tomar decisiones económicas, y con ella los alumnos entenderán que la economía es importante en nuestras vidas. El caso del náufrago es un ejemplo clásico de una economía muy simple donde hay un único productor y un único consumidor.
Sinopsis Chuck Noland lleva su vida personal y profesional como un reloj. Las exigencias de su trabajo le llevan a emprender viajes a lugares lejanos. La frenética existencia de Chuck se detiene bruscamente cuando se estrella el avión en el que viajaba y se convierte en un naufrago en una isla remota. Despojado de las comodidades de la vida cotidiana, debe atender en primer lugar a sus necesidades básicas de supervivencia. Ha de aprender a solucionar el problema prioritario de su supervivencia física.
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
27
9
Dato histórico La economía ayuda a comprender el mundo porque la escasez económica está presente en la vida cotidiana de las personas. Tal como se verá a lo largo del libro la economía estudia, entre otras cosas: — ¿De qué depende que un médico gane mucho más que un reponedor de un supermercado? — ¿Por qué es importante para las familias que bajen los tipos de interés de las hipotecas? — ¿Cómo funciona la Bolsa de valores? — ¿Por qué es importante que baje o suba el euro en relación con el dólar? — ¿Qué pretende el Gobierno al subir o bajar los impuestos? — ¿Por qué se cobra una prestación por desempleo aunque no se trabaje? — ¿Qué repercusiones tiene ser ciudadano de la Unión Europea? — ¿Cuál es la función del Banco Central Europeo? — ¿Qué es la globalización? — ¿Por qué en algunos lugares las personas se mueren de hambre y en otros sobran alimentos? — ¿Por qué a principios de año sólo se habla de la subida de las pensiones? — ¿Qué es la deslocalizac ión de las empresas? — ¿Qué tiene que ver el Producto Interior Bruto con la oferta de puestos de trabajo? La economía responde a estas y a muchas otras cuestiones, por eso es una ciencia útil que forma parte de la vida cotidiana y ayuda a comprender cómo funciona el mundo, tal como expuso el gran economista John Kenneth Galbraith en su obra Introducción a la economía (1967).
Fig. 1.2. Calculadora, facturas y dinero: lo que necesitamos, lo que tenemos y lo que realmente podemos conseguir.
Observatorio 2 A mayor escasez, mayor precio: el salario de los futbolistas
¿Por qué decimos que en los salarios está presente el problema de la escasez económica? Frecuentemente, se habla de lo mucho que cobran los futbolistas de primera división. ¿Qué crees que es más fácil, meter un gol de falta directa como un futbolista o descargar un camión? La inmensa mayoría contestaría que es más fácil descargar un camión porque no hace falta ninguna habilidad especial. Muy poca gente llegaría a desarrollar
la habilidad de un futbolista aun tras muchos años de duro entrenamiento. Cuando nos encontramos ante un recurso escaso y apreciado, el mercado paga mucho más. Por eso, un futbolista gana más que un albañil. Si lo piensas detenidamente, el problema de la escasez económica no es tan distante como pudiera parecer, sino que es parte esencial de nuestras vidas: cuanto más escaso es un bien en relación con los deseos que tenemos de él, más estamos dispuestos a pagar por tenerlo o consumirlo.
John Kenneth Galbraith (1908-2006) Galbraith fue un importante economista nacido en Canadá. Su extensa obra examina las consecuencias sociales de la política económica y critica a las grandes empresas a las que considera manipuladoras del mercado. Sus tres libros más importantes son Capitalismo americano (1952), La sociedad opulenta (1958) y El nuevo estado industrial (1967). Una de las ideas que desarrolló Galbraith se refiere a la creación de falsas necesidades mediante la publicidad. Si pensamos en los anuncios que pasan por la televisión, podemos comprobar cómo la mayor parte de ellos nos incitan a comprar cosas que realmente no necesitamos. Siguiendo el razonamiento de Galbraith, ésta es una forma que tienen las grandes empresas de conseguir grandes beneficios. Otra de sus ideas se refiere al papel del estado. Galbraith denunció que en la sociedad americana, donde no se ha llegado nunca a desarrollar un Estado del Bienestar, muchas necesidades reales, como la sanidad o la educación, no pueden satisfacerse. Al menos no por una parte importante de la población, los pobres. Galbraith puso en práctica sus ideas en India entre 1961-1963, como embajador de EE UU enviado por el presidente John F. Kennedy.
Propuesta de actividades Comenta las siguientes citas de Galbraith:
j 1.2
Elegir es renunciar: el coste de oportunidad
En la definición de economía estudiada en el apartado anterior subyacen dos ideas clave: — La escasez económica. Los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades que se tienen de ellos. — La necesidad de elegir. Ante la escasez de recursos y la posibilidad de usos alternativos, los individuos administran cuidadosamente los recursos para o btener el máximo provecho posible, es decir, eligen la alternativa que más se ajusta a sus preferencias y nivel de ingresos.
¿Sabías que...? ...
«Comprender el funcionamiento de la economía es comprender la mayor parte de nuestra vida. La mayoría de nosotros pasamos el tiempo considerando la relación que hay entre el dinero que gastamos y el dinero que necesitamos.»
— «Para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula.» — «Aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad cometiendo algún error espectacular.»
John Kenneth Galbraith
Multimedia Sinopsis Truman Burbank es el protagonista de un popular programa de televisión en el que aparece durante las 24 horas de días sin saberlo. El pueblo donde vive es un decorado y las personas con las que se relaciona actores. Cuando descubre todo el entramado, después de treinta años, tendrá que enfrentarse al creador del show.
Película: El show de Truman, de Peter Weir, 1998 Es una película divertida que plantea la manipulación a través de la televisión. En ella puedes destacar cómo la vida de una persona se convierte en un anuncio permanente y debatir sobre el papel de la publicidad en nuestras vidas.
UNIDAD 1
28
01
10
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Economía española ¿En qué gastan su dinero las familias españolas? La escasez de dinero nos obliga a decidir entre casi infinitas alternativas para gastarlo. Veamos en qué gastan su dinero las familias españolas. Gastos de las familias españolas en el cuarto trimestre del 2005, en porcentajes sobre el total: Alimentos y bebidas no alcohólicas
21,17 %
Transportes
13,59 %
Vivienda, agua, electricidad,...
12,50 %
Hoteles, cafés y restaurantes
11,09 %
Ocio, espectáculos y cultura
9,18 %
Artículos de vestir y calzados
8,57 %
Otros bienes y servicios
7,21 %
Mobiliario, equipamiento del hogar y otros gastos de la vivienda
5,63 %
Comunicaciones
3,58 %
Salud
2,99 %
Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
2,79 %
Enseñanza
1,68 %
Fuente: Elaboración a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.
Propuesta de debate — El principal gasto es la alimentación y bebidas, es decir, necesidades muy básicas relacionadas con nuestra supervivencia. Cuando tenemos pocos ingresos el porcentaje de éstos que destinamos a alimentación es mayor que el que destinamos a otros gastos prescindibles, como ir al cine. — A continuación, vienen gastos más secundarios, como el dinero que gastamos en el coche o en la moto, y los gastos de la casa. — El gasto en hoteles, cafés y restaurantes muestra que las familias españolas tenemos un nivel de vida propio de un país rico.
Recuerda Escaso.
Se aplica a las cosas de las que hay poca o insuficiente cantidad. En economía, este concepto se aplica a la insuficiencia de recursos en relación con los deseos o las necesidades.
Este binomio de ideas, escasez-elección, determina la peculiaridad de las cuestiones económicas: no se puede conseguir todo lo que se desea pero, al menos, se puede elegir según las preferencias y el nivel de ingresos. Efect ivamente, puesto que los recursos sólo pueden atender a una par te de los deseos, es necesario decidir cuáles son prioritarios. Por ejemplo, si a un estudiante le quedan cinco horas libres al acabar sus clases y l as alternativas al salir del instituto son estudiar, practicar deporte o navegar por Internet, el estudiante tomará una decisión en f unción de sus preferencias sabiendo que no puede hacer dos cosas al mismo tiempo. Lo mismo sucede para el conjunto de la sociedad donde existen necesidades colectivas, como el transporte, la educación o la sanidad, que los gobernantes atienden con recursos limitados. E igual problema tienen las empresas; por ejemplo, si una empresa asigna una serie de máquinas a la producción de tornillos, esas mismas máquinas no pueden producir a la vez tuercas.
Año 2007
Tabla 1.1. Presupuestos Generales del Estado español para 2006 y 2007. Al igual que las familias, también los gobiernos (en nombre de los países que representan) tienen sus prioridades a la hora de repartir su presupuesto entre los distintos usos posibles. Cada año cambian las prioridades y disponibilidades, pero también puede cambiar el sujeto decisor, y es que los gobiernos, en los países democráticos, son elegidos por sufragio electoral.
Año 2006
Millones €
Porcentaje
Millones €
Porcentaje
Casa de Su Majestad el Rey
8,29
0,01%
8,05
0,01%
Educación
2 458,48
0,9%
1 936,56
0,7%
Infraestructuras
14 237,10
4,9%
12 933,29
4,8%
Cultura
1 128,30
0,4%
1 027,55
0,4%
Defensa
7 696,39
2,6%
7 123,36
2,6%
Política vivienda
1 247,56
0,4%
1 079,37
0,4%
Pensiones
91 458,18
31,4%
84 681,00
31,4%
Sanidad
4 200,30
1,4%
3 960,57
1,5%
Justicia
1 451,48
0,5%
1 332,65
0,5%
…................
….......
….......
….......
….......
To tal P res upu es to
2 91 1 91 ,1 7
1 00 ,0 0%
2 69 8 31 ,7 5
1 00 ,0 0%
Observatorio 3 Administrando recursos: la economía doméstica
Un ejemplo claro que ilustra las peculiaridades del concepto económico está más próximo de lo que imaginamos, quizás en nuestro propio hogar. Cuando los miembros de una familia «hacen economía» están administrando un presupuesto limitado
en relación con sus necesidades. Si le preguntásemos a cualquiera de estos miembros si le sobra algo del presupuesto que maneja cada mes, nos miraría incrédulo y nos contestaría que el dinero «no da para nada» y que compra lo más imprescindible renunciando a muchas otras cosas necesarias (es decir, elige según sus preferencias y disponibilidades).
En definitiva, cada vez que las familias, los gobiernos o las empresas toman una decisión están renunciando a las alternativas no elegidas. Se dice entonces que su decisión tiene un coste de oportunidad porque al elegir una opción en detrimento de otra están dejando pasar una oportunidad.
Propuesta de actividad ¿En qué gastan su dinero los alumnos de mi clase? Comprueba si estos porcentajes se parecen a lo que gasta tu familia en un mes. Pregunta a tus padres cuánto dinero destinan a cada gasto y calcula el porcentaje sobre el total mensual. ¿En qué gastáis más y en qué menos?
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
29
11
Sugerencia didáctica El dilema de la desigualdad Para introducir el concepto de las necesidades en el sentido estrictamente físico puede comentarse el siguiente informe de la ONU sobre la situación social en el mundo.
El coste de oportunidad es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión.
El coste de oportunidad está presente en cualquier decisión. Por ejemplo, cuando decidiste estudiar Ciencias Sociales en vez de Ciencias de la Naturaleza, renunciaste a estudiar Medicina o Biología, de igual forma que quien eligió esta última opción renunció a estudiar Filología o Derecho. En el primer caso, el coste de oportunidad es ser doctor o biólogo. En el segundo, es ser filólogo o abogado, ya que ése es el valor de lo que no elegiste.
j 1.3
Necesidades, bienes y servicios
La necesidad es el deseo de satisfacer algo de lo que se carece. Pero no todas las necesidades son iguales, incluso muchas son subjetivas pues responden a deseos humanos. Según sean más o menos prescindibles, las necesidades se clasifican en: — Necesidades primarias. Son consideradas imprescindibles por estar ligadas a la condición humana y, por tanto, directamente relacionadas con cuestiones como la subsistencia y el desarrollo. La alimentación o el vestido son necesidades primarias. — Necesidades secundarias. Como su propio nombre indica, las necesidades secundarias son más prescindibles. La satisfacción de este t ipo de necesidades aumenta el bienestar, de tal forma que éstas varían según la época o la cultura. Tener un teléfono móvil o conectarse a Internet son ejemplos actuales de necesidades secundarias. La manera en que satisfacemos nuestras necesidades depende de muchos factores (como la clase social, la época histórica, la zona geográfica o la edad) que condicionan la percepción que se tiene de la escasez. Porque, si bien es cierto que en todas las sociedades está presente la escasez económica, el grado en el que se manifiesta es distinto según el país o la persona. Las carencias de recursos a las que se enfrenta la mayor parte de la población mundial son enormes, ya que un 20 % vive con el 80 % de la riqueza, mientras que el 80 % restante posee únicamente el 20 % de los bienes. Si la riqueza y la población mundial estuvieran representadas por 100 sillas y 100 personas respectivamente, habría 20 personas sentadas en 80 sillas y las otras 80 personas «se las verían y desearían» para sentarse en 20 sillas. Con los bienes y los servicios se satisfacen las necesidades humanas, pero los p rimeros son materiales (ropa, alimentos...) y los segundos, inmateriales (educación, sanidad, transporte...). Los bienes y los servicios se clasifican según: — Su grado de escasez. Se denominan libres los que son ilimitados y, por tanto, existen en cantidad suficiente para atender a tod o el mundo, por ejemplo, el aire o la luz de las estrellas. Son económicos todos aquellos que tienen un precio por ser útiles, escasos y transferibles y, por tanto, han de ser administrados. — Su función. Son bienes de consumo aquellos que satisfacen directamente las necesidades humanas (por ejemplo, un automóvil, una vivienda o un helado) y son bienes de capital los que lo hacen indirectamente (por ejemplo, máquinas, elementos de transporte, herramientas, naves o dinero). A los bienes de capital también se les denomina «bienes de producción» porque, desde el punto de vista económico, son todos los necesarios para realizar una actividad product iva. El dinero no es el único bien de producción, pero sí es el básico puesto que, al funcionar como medio de pago, posibilita la adquisición de todos los restantes. Un bien de consumo que satisface directamente la necesidad de beber es la leche, mientras que la vaca es un bien de capital que satisface indirectamente esa necesidad por ser el responsable de la producción y distribución del bien que sí las satisface.
Fig. 1.3. Chica en apuros. De una manera u otra pasamos la vida tomando decisiones y renunciando a lo que no elegimos pero no siempre las alternativas son claras. ¿Deleite/centímetros o resignación/ delgadez? He aquí la cuestión. Al finalizar la ESO tienes que decidir
Estudiar ciencias sociales
Estudiar ciencias naturaleza
Ser filólogo o abogado
Ser doctor o biólogo
COSTE DE OPORTUNIDAD
Fig. 1.4. El Tesoro, monumento en Petra, Jordania (100 a.C.-200 d.C.). Las necesidades y la manera de satisfacerlas varían en función de muchos factores como la época o la renta. Gracias a sus reservas de agua y su posición estratégica en la ruta de las especias, los habitantes de Petra desarrollaron una cultura funeraria sin parangón en el mundo basada en la talla de la roca en su propio entorno natural. Hoy día, sus descendientes subsisten del turismo y el pastoreo.
Multimedia Búsqueda de información en la ONU La ONU publica periódicamente informes sobre la evolución de la desigualdad en el mundo. En la página web: http://www.un.org/spanish/ puedes consultar la información más reciente sobre este tema y ver si la desigualdad sigue creciendo o hemos logrado reducirla.
El mundo es más desigual que hace 10 años
«Informe de la ONU sobre la situación social en el mundo 2005. Pese a que en algunas partes del mundo se ha experimentado un crecimiento sin precedentes y una mejora en los niveles de vida en los últimos años, la pobreza sigue arraigada y gran parte del mundo está atrapado en el dilema de la desigualdad. El «Informe sobre la situación social en el mundo 2005: el dilema de la desigualdad», publicado por las Naciones Unidas, alerta sobre la persistente y cada vez más profunda desigualdad en todo el mundo. A decir verdad, pese al considerable crecimiento económico de muchas regiones, el mundo es más desigual que hace 10 años. Según el Informe: — Las desigualdades entre y en los países han ido de la mano de la globalización. Estas desigualdades han tenido consecuencias negativas en muchos aspectos, entre ellos el empleo, la seguridad en el empleo y los salarios. — El desempleo sigue siendo elevado en muchos contextos y las tasas de desempleo de los jóvenes son especialmente elevadas. Los jóvenes tienes dos o tres veces más probabilidades que los adultos de estar desempleados y actualmente constituyen hasta un 47 % del total del 186 millones de personas sin empleo en todo el mundo. — Millones de personas trabajan, pero siguen siendo pobres; prácticamente la cuarta parte de los trabajadores del mundo no gana lo suficiente para sacar a sus familias y a sí mismos más allá de un umbral de pobreza de un dólar diario. — Pese a los progresos logrados en algunos contextos, la desigualdad en materia de salud y educación se ha ampliado, sobre todo dentro de los países. El África al sur del Sahara y partes de Asia se encuentran en la peor de las situaciones. Las desigualdades en la esperanza de vida se han ampliado extraordinariamente. El VIH/SIDA ha agravado esas diferencias, sobre todo entre el África y el resto del mundo. — La violencia suele tener sus raíces en la desigualdad. Es peligroso para la paz y la seguridad tanto a nivel nacional como internacional dejar que se profundice la desigualdad económica y política». Fuente: Extracto de la nota de prensa aparecida en el Boletín de la ONU, 25 de agosto de 2005.
30
UNIDAD 1
12
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Sugerencia didáctica El juego de las sillas Un buen ejemplo para ilustrar el problema de la escasez universal es el llamado juego de las sillas: éstas son escasas en relación con la gente que quiere sentarse en ellas, de ahí la necesidad de la economía como ciencia que administra los recursos escasos. Si hubiese tantas sillas como personas quieren sentarse, no habría escasez y, por lo tanto, no se trataría de una cuestión económica.
Propuesta de actividad Pídele a cinco alumnos que pongan sus cinco sillas delante de la clase. Uno se tumba en cuatro de ellas y los otros cuatro tienen que sentarse en la que queda. Esta actividad muestra de forma muy clara el problema de la escasez.
Observatorio 4 El coste de oportunidad: el precio justo de las cosas
En todo negocio no hay acuerdo más justo que el acordado entre comprador y vendedor. No hay generosidad alguna por parte del vendedor una vez que se admite que no es su utilidad efectiva, sino el uso y el curso del mercado los que regulan su precio justo. El precio de cada cosa depende de su oportunidad; aun cuando el vendedor la hubiera encarecido, ese precio se fija en aquel por encima del cual no pueden venderse; aparte de que el buen comprador nada debe al vendedor. ¿Qué precio pone al marino capaz de prever las borrascas en pleno mar al punto de que ordena recoger las velas y bajar los aparejos para afrontar la embestida de la tempestad para de esta forma salvar la nave y el pasaje? Servicio tan arriesgado se paga íntegramente con el precio del
pasaje aún cuando lo que se contrata es cosa distinta. ¿Cuánto estimas que vale un albergue en el desierto, un techo mientras dura el aguacero o, en lo más recio del frío, el fuego amigo o un baño caliente? Pero tampoco hace falta ir tan lejos para buscar buenos ejemplos. Entre nosotros el médico y el profesor son objeto de sumo aprecio y consideración. Y no es para menos. Compras al médico una cosa inapreciable: la vida y la buena salud, y del profesor, las buenas letras y la cultura del alma; por tanto a uno y a otros no les pagas por lo que te dan, sino por la molestia que se toman; es por el ejercicio de su ministerio por lo que les indemnizas, pues se llevan el salario no del servicio que te hicieron, sino de las horas que emplearon en formarse. (Adaptado de Adam SMITH, La riqueza de las naciones, 1776.)
Fig. 1.5. Datos sobre la pobreza. Asia meridional (43,5 %), África subsahariana (24,3 %) y Asia oriental y Pacífico (23,2 %) aglutinan al 91% de los pobres de la Tierra. Tras estas regiones, se sitúan, ya lejos, América Latina y el Caribe (6,5 %), Europa y Asia central (2 %) y, por último, Oriente Medio y Norte de África (0,5 %). Esta clasificación sitúa geográficamente en el hemisferio sur a cerca de 1 200 millones de seres humanos que viven con menos de un dólar al día. Fuente: Banco Mundial. 43,5 %
Solución de las actividades
24,3 % 6,5 %
1> No. En la medida que los países subdesarrollados tienen menos recursos y riquezas que los países ricos, la pobreza será mayor problema en los países citados en primer lugar. En cambio, la escasez económica es la misma en todas partes, pues se refiere a ese sentimiento de andar escaso que afecta a todos por igual.
2> Respuesta abierta. En las sociedades democráticas sí es posible elegir según nuestras preferencias y disponibilidades pero no sucede lo mismo bajo regímenes políticos distintos al citado.
3> El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia al hacer una elección. Concretamente en este caso, el coste de oportunidad es el tiempo que se ha dejado de estudiar por ir al cine, lo cual quizá se traduzca en una peor nota académica.
4> Respuesta abierta. Por ejemplo, cuando compramos música tenemos que ajustarnos a un presupuesto y decidir según nuestras preferencias.
— Su grado de transformación. Son bienes intermedios los que aún no son capaces de satisfacer la necesidad para la que fueron creados y deben sufrir transformaciones aunque puedan estar parcialmente elaborados. Los bienes finales son los que están preparados para ser utilizados o consumidos. — El acceso a los bienes. Son públicos aquellos donde ninguna persona es excluida de su utilización (parques, bibliotecas, escuelas...), y privados aquellos que excluyen a una o varias personas, por ejemplo, a las que no están dispuestas a pagar su precio medido en dinero por consumirlos o utilizarlos. 23,2 %
AC TI VI DA DE S
1> ¿Crees que sufren la misma escasez física un etíope y un español? ¿Y la misma escasez económica? 2> ¿En todos los países se escoge según lo que se desea aunque se dispongan de abundantes recursos? Razone la respuesta.
3> ¿Cuál es el coste de oportunidad de haber ido al cine el domingo por la noche si el lunes por la mañana tenías un examen? Razónalo. 4> Tomando como referencia el Observatorio 3, busca un ejemplo en el que queden claros los conceptos de escasez económica y elección.
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
31
13
Sugerencia didáctica Primarias
Secundarias
Tipos
Necesidades
Bienes y servicios
se satisfacen mediante...
Tipos
Grado de escasez
Libres
Económicos
Función
Consumo
Grado de transformación
Capital
Intermedios
Finales
Acceso a los bienes
Públicos
Privados
Fig. 1.6. Tipos de necesidades, bienes y servicios.
j 1.4
Actividades económicas
Recuerda
Tras haber analizado qué son las necesidades y cómo se satisfacen, han de estudiarse cuáles son las actividades que hacen posible llevar a cabo dicha satisfacción. Estas actividades son el consumo, la producción y la distribución, que se denominanactividades económicas porque en cualquiera de ellas hay que elegir renunciando a lo que no se escoge, es decir, hay un coste de oportunidad. — Consumo. Las familias, con un presupuesto limitado, tienen que decidir cómo repartir sus ingresos para satisfacer sus necesidades de acuerdo con sus preferencias. Por ejemplo, si una familia quiere comprar un DVD, es posible que renuncie a ir al fútbol durante un tiempo o que lo compre a plazos.
Coloquialmente se tiende a identificar capital con dinero. Pero en economía ambos términos tienen diferentes significados: el dinero es un medio de pago que implica riqueza, y que tiene valor porque sirve para adquirir bienes y servicios. En cambio, se llama capital a los bienes que se emplean para crear otros bienes o servicios.
Observatorio 5 Todos son bienes pero no todos satisfacen necesidades: los bienes de capital y los bienes finales
Es necesario aclarar estos dos conceptos. El dinero no satisface en sí mismo la necesidad de vestirnos (nadie se viste pegando billetes o monedas sobre su piel), pero sí lo empleamos para comprar un pantalón que nos hace falta. Lo mismo sucede con otros elementos pertenecientes a este grupo: si necesitamos papel porque hemos de satisfacer la necesidad de escribir, tienen que existir otros bienes que lo produzcan, como las máquinas que cortan la madera en los bosques, los camiones que reparten los folios hasta nuestra librería, las instalaciones apropiadas
para el tratamiento de la madera, las máquinas para su blanqueado, etc. En definitiva, los bienes de capital satisfacen necesidades, pero indirectamente, ya que producen bienes de consumo. La línea que distingue bienes intermedios y bienes finales también puede ser difusa, porque existen bienes que son intermedios para unas empresas, mientras que para otras pueden ser bienes finales. Por ejemplo, la seda es un bien final para una empresa especializada en la producción de telas, sin embargo, para una empresa que fabrica ropa, es un bien intermedio, ya que necesita ser transformado antes de convertirse en el bien final de una camisa.
Propuesta de debate El agua, un bien escaso Comenta las siguientes frases: — «El agua en nuestro país es un bien escaso y valioso; utilizarla de forma racional es una obligación de todos los ciudadanos, para asegurar a las próximas generaciones un mundo habitable.» — «El consumo de agua en el mundo es enormemente inequitativo. Un habitante de EEUU consume entre 250 y 300 litros de agua de media diariamente. Sin embargo, en Somalia sobreviven con menos de 9 litros.»
Ejemplos de los bienes públicos Los bienes públicos son aquellos cuyo consumo es libre, es decir, que no puede impedirse a nadie. Por ejemplo, las calles son un bien público, ya que por ellas pueden circular libremente todos los ciudadanos. Nadie paga por pasear por las calles. Sin embargo, la construcción y el mantenimiento de las calles sí cuestan dinero. Alguien debe pagarlas o de lo contrario no tendríamos calles. Un ejemplo clásico de un bien público son los faros. Su luz salva vidas y barcos al iluminar las costas marítimas, pero nadie puede acercarse hasta los barcos para cobrarles. La mejor forma de suministrar la luz es hacerlo gratuitamente. Además, cuesta lo mismo iluminar a un barco que a cien. Los bienes públicos producen beneficios a toda la sociedad, independientemente de que los ciudadanos los quieran o no comprar. Los bienes privados, en cambio, pueden dividirse y ofrecerse por separado a diferentes personas sin que sus beneficios lleguen a los que no los compran. Para suministrar los bienes públicos es necesario el Estado, mientras que los bienes privados pueden ser ofrecidos por las empresas.
Propuesta de actividades — Pedir a los alumnos que pongan ejemplos de bienes públicos. — ¿Qué pasaría si la justicia o la policía fueran bienes privados?
Multimedia Las asociaciones de defensa del consumidor En los sitios web de las asociaciones de defensa del consumidor españolas puedes encontrar información sobre temas de consumo en nuestro país. Consulta, por ejemplo: — ADICAE (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros): http://www.adicae.net/ — ASGECO (Asociación General de Consumidores): http://www.asgeco.org/ — OCU (Organización de Consumidores y Usuarios): http://www.ocu.org/ — CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios): http://www.cecu.es/
UNIDAD 1
32
14
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Economía española El consumo en las distintas comunidades autónomas Ya hemos visto en qué gastan su dinero las familias españolas. Ahora podemos ver si hay diferencias entre las distintas comunidades autónomas. Aquí tenemos los datos para el caso de Extremadura y Madrid. Distribución del gasto del presupuesto familiar en Extremadura y Madrid, 2004: Extremadura
Madrid
Total
100,00
100,00
Alimentos y bebidas no alcohólicas
21,92
14,18
Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
2,35
2,28
Artículos de vestir y calzado
7,79
5,64
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles
27,76
38,71
Mobiliario, equipamiento del hogar y conservación de la vivienda
4,74
4,03
Salud
1,92
2,31
Transportes
10,38
8,70
Comunicaciones
2,80
2,59
Ocio, espectáculos y cultura
4,71
6,05
Enseñanza
0,42
1,35
Hoteles, cafés y restaurantes
9,07
8,65
Otros bienes y servicios
6,15
5,52
Recuerda
Todas las actividades económicas (consumo, producción y distribución) exigen tomar decisiones y, por tanto, obligan a renunciar a las opciones no escogidas.
— Producción. Las empresas tienen que decidir qué bienes les compensa elaborar y qué recursos deben utilizar para ello. Una empresa que fabrica muebles debe decidir si produce sillas o armarios, o si emplea medios mecánicos o artesanales. Para ello, comparará los costes o beneficios que le reportarán cada una de las posibles opciones y seleccionará la mejor alternativa, que será aquella que mejor aproveche los recursos disponibles. — Distribución. La distr ibución es el nexo ideal entre la producc ión y el consumo de bienes y servicios. De nada serviría producir bienes y servicios si, después, éstos no se pusieran a disposición de los consumidores. La mayoría de las empresas no producen sino que distribuyen lo que producen otros. Por ejemplo, una farmacia, un quiosco, un supermercado o un estanco. La satisfacción de las necesidades humanas se realiza mediante bienes y servicios económicos y éstos, a su vez, son producidos y distribuidos por las empresas. Con estos nuevos conceptos puede darse ya una definición de economía más completa que la que se formuló al comienzo de la u nidad.
¿ESTO ES A LO QUE TU LLAMAS APROVECHAR EL TIEMPO?
SEGURO, Y TODAVÍA ME QUEDA UN PIE LIBRE
Fig. 1.7. En las sociedades industrializadas no valoramos la amplia gama de bienes y servicios con la que satisfacemos nuestras necesidades. La frase «el tiempo es oro» no es más que una forma de aludir al coste de oportu nidad. En la m edida en que pocas personas pu eden hacer bien dos cosas al mismo tiempo, debemos elegir según nuestras preferencias renunciando a las opciones no elegidas.
La economía es la ciencia que estudia la manera de emplear recursos escasos para producir y distr ibuir los bienes y servicios necesarios entre los diferentes miembros de una sociedad.
En definitiva, se dice que el consumo, la producción y la distribución son actividades económicas porque todas ellas suponen decidir sobre la satisfacción de las necesidades humanas con recursos limitados a los que se les atribuye un coste de oportunidad.
Fuente: Elaboración a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.
Propuesta de actividades Propuesta de debate — Extremadura gasta más que Madrid en: alimentos y bebidas no alcohólicas, vestido y calzado, y transportes. — Madrid gasta más que Extremadura en: vivienda, y ocio, espectáculos y cultura. — Hay que tener en cuenta que Madrid es una comunidad autónoma más rica que Extremadura.
— Averigua en la página web del INE, consultando la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (http://www.ine.es/prensa/ecpf_prensa.htm), la relación de gastos y el correspondiente porcentaje en tu comunidad autónoma (o una distinta al azar) y elabora una tabla como la que puedes ver la página 10 del libro del alumno. — Compara los resultados de tu comunidad autónoma con los totales españoles que se encuentran en la página 10. ¿En qué gastáis más? ¿En qué gastáis menos?
Propuesta de debate Comenta algún tema de actualidad que haya afectado a lo s consumidores españoles.
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
33
15
Sugerencia didáctica Necesidad Un coche
Actividades económicas Producción
Distribución
Consumo
Fig. 1.8. Las actividades económicas satisfacen las necesidades humanas. AC TI VI DA DE S
5> Analiza el coste de oportunidad que ha supuesto tu jersey para las siguientes personas: el sastre que lo confeccionó, el comerciante que te lo vendió y par a ti como consumidor. 6> ¿Cómo se relacionan las actividades de producción y distribución? 7> Explica mediante un ejemplo cómo un bien final puede ser también un bien de capital. 8> «El hombre feliz no es el que tiene muchas cosas sino el que tiene pocas necesidades», es un dicho que se le atribuye a Epicuro, un filósofo griego del siglo III a.C. ¿Qué idea crees que subyace bajo esta afirmación?
j 1.5
9> Reflexiona sobre el concepto de necesidad y responde a las siguientes preguntas: a) ¿En qué se diferencian las necesidades primarias de las secundarias? b) ¿De qué factores depende la manera en que satisfacemos nuestras necesidades? c) ¿Por qué la percepción sobre la escasez económica varía de unos países a otros? d) En definitiva, ¿con qué satisfacemos nuestras necesidades?
Los factores de producción
Billones de barriles de reserva Norteamérica 40 Asia 45 África 60
La principal actividad económica, puesto que sin ella no serían posibles las demás, es la producción de bienes y servicios. Pero ésta, a su vez, está condicionada por los medios o recursos de los que dispongan las empresas.
Europa 75 Sudamérica 125 Irán 90
Los recursos o factores de producción son los elementos básicos empleados en la producción y distribución de bienes y servicios.
Los factores de producción se clasifican en tres grupos: — Recursos naturales (también denominado factor productivo tierra). Son los que provienen de la naturaleza. Este término se usa en un sentido amplio que abarca, además de la tierra cultivable y urbana, los recursos del suelo y del mar (como los minerales, la pesca, etc.). Hoy existe una creciente preocupación por el agotamiento de recursos no renovables, como el petróleo o el gas natural, y la búsqueda de energías alternativas.
Irak 100 Kuwait 90
Arabia Saudí 245 Otros países de Oriente Póximo 120
Fig. 1.9 . El petróleo es la sangre de la economía.
Solución de las actividades La respuesta completa está en la Unidad 1 del Solucionario.
La distribución comercial Las empresas pueden distribuir sus productos de distintas formas: 1> Directamente: el productor vende al consumidor, sin que haya ningún intermediario. Ejemplo: venta telefónica, por correo, a domicilio o por Internet. 2> Indirectamente: el productor utiliza un intermediario para hacer llegar sus productos al consumidor, lo que puede hacer a través de: — Mayoristas: distribuyen grandes volúmenes de productos a otras empresas de distribución, pero no lo hacen directamente al consumidor. — Minoristas: Son las empresas que venden directamente a los consumidores, ya sea comprando a los mayoristas, ya sea comprando directamente a los fabricantes. El comercio minorista puede ser: • Pequeño comercio: son las tiendas de pequeñas dimensiones. Ejemplo: las tiendas tradicionales de barrio o los «todo a cien». • Gran distribución: son tiendas que comercializan grandes volúmenes de producto. Pueden ser: Grandes almacenes: son establecimientos de grandes dimensiones que ofrecen productos muy variados como alimentación, ropa, menaje del hogar, etc. El gran almacén pertenece a una única empresa y es una única tienda. Ejemplo: El Corte Inglés. Centros comerciales: espacios comerciales donde se encuentran distintas tiendas y también ofertas de ocio diversas. Ejemplo: Baricentro en Barcelona. Hipermercados: grandes tiendas en las que el producto principal es la alimentación. Ejemplo: Carrefour. Gran distribución especializada: son tiendas de gran superficie que ofrecen un único tipo de producto. Por ejemplo: Decathlon ofrece sólo artículos deportivos o IKEA sólo vende muebles.
Propuesta de actividades Elabora un listado de tiendas de distribución que existan en vuestra ciudad. Esto dará una idea de la importancia de la distribución, como actividad económica.
34
UNIDAD 1
16
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Dato histórico Joseph A. Schumpeter (1883-1950), el padre del concepto de «empresario emprendedor» Como se indica en el texto, existe un cuarto factor de producción que a veces se denomina «iniciativa empresarial» y otras veces se llama «tecnología» o «innovación». En cualquier caso, se hace referencia no sólo a la cantidad de factores productivos que existen en una economía, sino a la forma en que éstos se combinan entre sí. El economista que puso de relieve la existencia de este cuarto factor fue Schumpeter, un economista austriaco que pertenece a la llamada escuela neoclásica de la economía. Su obra principal es la Teoría del desenvolvimiento económico publicada en 1912. Schumpeter situó al empresario en el centro del sistema económico, convirtiéndolo en el protagonista. Para este autor no todos los empresarios son iguales. Unos pocos tienen la capacidad de innovar, mientras que el resto se dedican a imitar a los empresarios que han tenido éxito. La clave del crecimiento se encontraría en el empresario innovador, que a partir de una idea original decide crear una empresa. De tanto en tanto, una idea totalmente nueva triunfa en el mercado y reporta enormes beneficios al emprendedor. Es en este momento que el resto de empresarios empiezan a copiarlo. De este modo, la idea de un único individuo logra que toda la economía crezca.
Más adelante
Sobre el empresario y la organización empresarial hablaremos más detalladamente en las Unidades 3 y 4.
— Trabajo. Se refiere a toda actividad humana física o intelectual remunerada que interviene en el proceso productivo. Por muy mecanizadas o informatizadas que estén las sociedades modernas no es posible manejar un ordenador, recoger la cosecha o extraer carbón sin que intervenga al menos una persona. — Bienes de capital. Comprende a los llamados bienes de capital estudiados en el Apartado 1.3 de esta unidad. Se refiere a los bienes que son titularidad de la empresa, que se dividen en dos grandes grupos: por un lado, el elemento financiero o capital financiero (por ejemplo, el dinero) y por otro, los elementos físicos o capital físico o instrumental, integrado por los distintos equipos utilizados en la producción y distribución de bienes y servicios (como edificaciones, maquinaria, mobiliario, ordenadores y terrenos, entre otros). No obstante, algunos autores también incluyen en esta clasificación un cuarto factor: la iniciativa empresarial. Afirman que para que la producción o distribución funcione no basta con reunir materias primas, trabajo y capital, sino que también hay q ue saber organizar los recursos y dirigir a los trabajadores, funciones que recaen sobre la figura del empresario.
j 1.6 Recuerda
Los decisores o protagonistas de la economía son tres: las familias, las empresas y el sector público.
Los agentes económicos
Asociado a cada una de las actividades económicas —estudiadas en el apartado anterior— hay un agente, es decir, alguien que se ocupa de decidir qué consumir, cómo producir o dónde distribuir, y de cuyas decisiones depende la marcha de su economía y, por tanto, la de todos en general. De ahí, q ue a quienes deciden sobre estas cuestiones se les denomine también decisores o protagonistas de la economía: — Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden sobre qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. — Las empresas toman decisiones sobre la producción y d istribución de bienes y servicios, normalmente a cambio de un beneficio. — El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad.
¿VES ESO? ES COMO LOS BIENES Y SERVICIOS QUE VENDE UNA EMPRESA: LAS MARIONETAS SON LA PARTE VISIBLE DE UNA COMBINACIÓN DE FACTORES QUE HACE POSIBLE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
Ejemplos de empresarios emprendedores:
— Andrew Carnegie (1835-1919) en la producción de acero. — John D. Rockefeller (1839-1937) en el petróleo. — Thomas Edison (1847-1931) en la electricidad. — Henry Ford (1863-1947) en los automóviles. — Bill Gates (1955-) en el software informático.
SI SÉ QUE SE LO TOMA ASÍ, LE COBRO ENTRADA.
Fig. 1.10. Los bienes y servicios que vende la empresa son la parte visible de un gigantesco iceberg en cuya parte oculta se halla la combinación de factores de producción que hace posible el desarrollo de la actividad empresarial. ¿Has pensado alguna vez todas las actividades y personas que son necesarias para que podamos beber un vaso de leche o navegar por Internet?
Propuesta de actividad Busca la biografía de alguno de los empresarios emprendedores señalados o de otros que consideres importantes, como alguno español.
Multimedia Película: El Gran Salto, de Joel Coen, 1994 En esta película una idea que puede parecer descabellada llega a convertirse en un gran éxito de ventas. La personalidad del empresario es la clave del éxito.
Sinopsis Norville Barnes acaba de llegar a Nueva York con su título de empresariales bajo el brazo. En el momento en que consigue un empleo en Hudsucker Industries, el fundador de la empresa salta desde la ventana del piso 44. Inesperadamente se ve convertido en el nuevo presidente.
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
35
17
Dato histórico
10> No todos los países basan su alto nivel de vida en la posesión y/o aprovechamiento de
El sector público no siempre ha sido un agente económico Hoy en día el sector público es un agente económico más que puede realizar las mismas actividades que empresarios o consumidores. Sin embargo, esto no era así cuando la ciencia económica se empezó a desarrollar. Los economistas clásicos sólo pensaban en productores y consumidores. El caso del náufrago en una isla desierta (el «Robinson Crusoe» que inspira la película que recomendamos en la página 8) es un ejemplo de una economía con un solo productor, un único consumidor y sin la presencia del Estado. El Estado que conocieron los primeros economistas científicos se limitaba a garantizar la seguridad de la vida de los ciudadanos y de sus propiedades privadas. El Estado, tal y como lo conocemos hoy en día, es un producto de la segunda mitad del siglo XX. La escuela que puso de manifiesto el papel económico del Estado fue la keynesiana, surgida a partir del desarrollo de las ideas del economista británico John Maynard Keynes (1883-1946). Su obra principal, titulada Teoría general del empleo, el interés y el dinero, se publicó en 1936. Hoy en día el Estado es un agente económico más que realiza multitud de actividades económicas y tiene un fuerte impacto sobre la economía de un país. El Estado actual entre otras muchas cosas: — Redistribuye la riqueza entre los ciudadanos a través de los impuestos o de las subvenciones. — Crea puestos de trabajo al contratar a maestros o médicos. — Ofrece servicios a los ciudadanos, como la recogida de basuras o el transporte público. — Marca pautas de comportamiento de las empresas, como la obligación de pagar un salario mínimo a los trabajadores. — Fija el precio del dinero, es decir, los tipos de interés, influyendo en las decisiones de inversión de las empresas. — Construye grandes obras públicas como los trenes de alta velocidad, etcétera.
11> En todas las empresas se ha observado un incremento de la utilización de maquinaria en
Propuesta de actividades
Agentes económicos Familias
Sector público
Empresas
Fig. 1.11. Agentes económicos.
Las familias, las empresas y el sector público son tan importantes en la economía que condicionan su estudio en dos grandes ramas. Por un lado, la microeconomía, que se centra en el comportamiento individual de cada uno de los agentes económicos y en sus interrelaciones. Por otro lado, la macroeconomía estudia el comportamiento global de la economía como resultado de la interacción de los agentes económicos. Ésta se mide a través de indicadores tales como el nivel general de precios, las tasas de empleo, las exportaciones, etcétera. Más adelante
La microeconomía es la parte de la economía que analiza individualmente los agentes económicos así como las distintas relaciones existentes entre ellos, y la macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto.
Ambas ramas se ocupan del estudio de la economía pero desde p erspectivas distintas. Si la economía fuera un cuerpo humano, la microeconomía se encargaría del estudio de sus partes aisladamente (por ejemplo, cabeza, tronco y extremidades), así como de los nervios, venas y huesos que los relacionan. En cambio, la macroeconomía se ocuparía del estudio del organismo en su conjunto mediante el análisis de signos vitales como el pulso, la temperatura o la respiración. La economía es tan compleja como lo son las decisiones de millones de agentes económicos. El objetivo de la ciencia económica y de este libro es comprender tan compleja actividad, para lo cual los economistas emplean el llamado método científico basado en la observación de los asuntos económicos y el subsiguiente análisis de datos estadísticos e históricos. La idea es analizar el pasado para predecir el futuro mediante técnicas matemáticas y estadísticas. Para simplificar la exposición del análisis o la predicción de los asuntos económicos es muy frecuente la utilización de gráficos llamados modelos económicos.
En las próximas unidades estudiaremos la microeconomía y, a partir de la Unidad 9, nos ocuparemos de la macroeconomía.
Un modelo económico es una representación gráfica simplifi cada que ilustra o predice el comportamiento de una realidad mucho más compleja. AC TI VI DA DE S
10> El alto nivel de vida de un país no se corresponde necesariamente con una abundancia de recursos y materias primas. ¿Qué factores crees que explican esta contradicción?
11> Si comparásemos la misma empresa en la actualidad y hace 40 años, ¿qué cambios crees que veríamos en los factores de producción que emplea para desarrollar su actividad?
Solución de las actividades materias primas. Por ejemplo, el factor trabajo, en cantidad y/ o productividad, es el causante del alto nivel de bienestar de países como Japón o Suiza. detrimento de la mano de obra.
— Piensa qué actividades económicas llevan a cabo las administraciones públicas en tu ciudad. ¿Ofrecen servicios sanitarios y educativos? ¿Se encargan de la recogida de las basuras? ¿Construyen parques públicos, piscinas y otros equipamientos de uso colectivo?
36
UNIDAD 1
18
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Multimedia El sitio web del CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) ofrece una amplia bibliografía sobre Historia económica, que puede consultarse en la dirección http://iris.cnice.mec. es/kairos/mediateca/bibliografia/economica.html. A continuación se enumeran algunos de los títulos más interesantes: — Anquetil, J., Las rutas de la seda: de China a Andalucia, veintidos siglos de historia y cultura,
Madrid: Acento, 2002.
— Contamine, P. y otros, La economía medieval, Tres Cantos: Akal, 2000. — VV.AA., Guía práctica de historia económica mundial, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1997. — Wood, D., El pensamiento económico medieval, Barcelona: Crítica, 2003.
Textos de apoyo 1. El motor económico de la historia El nacimiento de la agricultura y las primeras civilizaciones. Más de 6 100 millones de personas pueblan hoy nuestro planeta frente a los 20 millones de Homo sapiens
que existían a finales del Paleolítico. Económicamente sólo existía un modelo que seguir, el de la supervivencia: sólo sobrevivían quienes cazaban y recolectaban frutos más eficazmente. El primer hito económico en la Historia (el nacimiento de la agricultura) no se produjo hasta la revolución neolítica. Tras la retirada de los últimos g laciares continentales, alrededor del año 8500 a.C., el ser humano se volvió sedentario y la acumulación de excedentes hizo posible el trueque, alcanzando esta práctica gran auge a partir del 4000 a.C., con el desarrollo con los primeros grandes imperios en torno a ríos como el Eufrates, el Tigris, el Ganges, el Nilo y el Yangtsé. Por entonces, la mejora de los sistemas de riego permitió el cultivo de nuevas tierras. El gran cambio se produjo con la escritura en papiros o tablas de piedra, que servía para registrar los tributos. Poco después, los pictogramas se estilizaron hasta convertirse en escritura cuneiforme. Por primera vez en la Historia se anotaron todo tipo de transacciones, contratos incluidos, en tablas de arcilla. En el segundo milenio a.C., el Código de Hammurabi revela la situación del comercio, la industria, la contabilidad y la organización monetaria del Imp erio Babilónico.
El eje Mare Nostrum. Desde el 1500 a.C. al 400 d.C., fenicios,
griegos, cartagineses y romanos convirtieron al Mediterráneo en la referencia comercial de la época y parte de su auge se debió a la aparición de las primeras monedas, que hicieron el comercio más ágil en detrimento del sistema de trueque. No obstante, hubo que esperar a los romanos para que pacificaran a los países ribereños. El periodo de máxima prosperidad, gracias a la ausencia de guerras, se alcanzó en los dos primeros siglos de nuestra era. Las invasiones bárbaras, en una época de fuertes impuestos e inflación, hundieron al Imperio romano y ocasionaron la vuelta a la economía de subsistencia en forma de señoríos feudales. Mientras Europa languidecía en la Edad Media, el Imperio musulmán, China, la India y el Imperio romano de Oriente se lanzaron a desarrollar todo tipo de intercambios con sus vecinos. La Ruta de la Seda conectó Oriente y Occidente, y fue durante 1 500 años la única vía terrestre entre ambos mundos. Pero como no hay mal que cien años dure, Europa inició una lenta recuperación que culminó en un incipiente florecimiento. Pasó de la economía rural a la urbana (en los llamados burgos) y la demografía mejoró notablemente. En esta época cobraron importancia los gremios de artesanos y los cambistas, encargados de garantizar que los cambios realizados entre las monedas que circulaban por Europa fueran correctos. De las mesas de estos pioneros nacieron en Venecia y Génova los antecedentes de los primeros bancos y sociedades comerciales, pero la pérdida de cosechas, las tensiones en los precios de los productos, la falta de abastecimiento en las ciudades, una fuerte presión fiscal, las guerras y enfermedades, como la peste negra, paralizaron en el siglo XIV este incipiente proceso de transformación. Europa vivió una de sus peores crisis, de la que no lograría salir hasta casi mediados del siglo XV con el descubrimiento de América.
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
37
19
Multimedia Textos de apoyo La era de los descubrimientos. Se sucedían los grandes in-
ventos (como la brújula magnética, el timón de popa o la pólvora) la apertura de rutas comerciales hacia Asia y América, nuevos productos y, sobre todo, la llegada masiva de oro y plata procedente de las colonias españolas. Gracias a éstos, España pudo pagar sus deudas con otras naciones y financiar las numerosas guerras en las que estaba inmersa. En consecuencia, se disparó la inflación. Con España entregada a sus colonias y guerras de religión, los europeos demostraron mayor sentido práctico distribuyendo las importaciones. El caudal de oro seguía entrando por España a Europa y las reservas de oro del continente se triplicaron. Los Países Bajos fueron los auténticos pioneros. Grandes navegantes y banqueros, los holandeses llegaron a controlar en el siglo XVI la distribución de las especias en la India desde sus sucursales en Alemania. Hungría, Polonia, Italia, España, Lisboa, Londres y Amberes. Aceptaban depósitos, negociaban con letras de cambio y financiaban las guerras. Obsesionados por ampliar sus territorios y controlar el comercio de ultramar los monarcas europeos del siglo XVII se empeñaron en inútiles guerras que llevaban a sus países a la bancarrota y el hambre.
Francesa (1789) desencadenadas en las revoluciones de 1830 y 1848, agudizaron el nacionalismo y la rivalidad económica al punto de restablecerse el imperialismo europeo.
agraria cedió paso a la industria y la mecanización. El mundo rural deja paso a las ciudades y el trabajo manual a las máquinas. Inglaterra fue la primera nación en industrializarse a gran escala y en mejorar sus infraestructuras. A través de los mares, la industria moderna, con la máquina de vapor al frente, se extendió en el siglo XIX a otras naciones europeas y después al resto del mundo. La tecnología y los avances siguieron prosperando. A finales del siglo XIX prosperaron la electricidad, el acero, el petróleo, la industria de los alimentos, etc. Con los cambios económicos, los cambios sociales no se hicieron esperar. Las ideas democráticas y nacionalistas de la Revolución
El autor y profesor Jesús Tapia Corral ha publicado en el sitio web del CNICE un micrositio con amplia información sobre la Revolución Industrial. También incluye diversas ilustraciones sobre las nuevas infraestructuras y máquinas que se desarrollaron durante este periodo, además de textos, test y autoevaluaciones.
El chip y la globalización. La acumulación de capital de la
La Revolución Industrial. Durante el siglo XVIII, la economía
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/ bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm
época mercantilista, que hizo posible los avances tecnológicos basados en las máquinas, le dio nombre a un nuevo sistema económico: el capitalismo, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción donde quien posee el capital (dinero, máquinas, materias primas...) organiza y controla la producción. La economía anterior a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) estuvo dominada por Europa Occidental y Estados Unidos. Pero tras la Segunda Guerra Mundial (19391945), la debilitada Europa perdió su hegemonía. Surgieron las disputas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y el mundo se alineó en dos bloques antagónicos. Tras la Guerra Fría, el capitalismo demostró ser un modelo menos malo que el comunismo, el cual acabó por derrumbarse ante su ineficacia para resolver los problemas reales de los ciudadanos. En la segunda década del siglo XX y a caballo del progreso tecnológico propiciado por la revolución de la informática, el desarrollo económico y bienestar que experimentan las economías occidentales parece no tener techo impulsado, por una parte, por las instituciones internacionales controladas por las grandes potencias (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio), y por otro, por las grandes multinacionales. Pero al mismo tiempo, el sistema de mercado se revela como una
38
UNIDAD 1
20
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Textos de apoyo Solución de las actividades
Textos de apoyo
El motor económico de la historia
1> El hombre neolítico se volvió sedentario debido a la agricultura. En la necesidad de procurarse alimento, plantar y cosechar resultaba mucho más productivo y menos arriesgado que cazar.
2> La inflación se disparó debido a la abun-
dancia de metal precioso en relación con la cantidad de mercancías. Al ser abundante (relativamente) la gente le atribuyó menos valor del que le asignaría si fuera escaso.
3> La principal característica del capitalismo es la acumulación de capital que permitió dotar a la industria de las máquinas con las que se realizó la Revolución Industrial.
4> Respuesta abierta. La mala prensa de la
globalización responde a que se trata de un fenómeno que, con tener importantes ventajas, favorece a los que más tienen.
Sobre las necesidades y su satisfacción
1> En una economía donde la única manera
de poner en cultivo nuevas tierras o, sencillamente, de producir más, pasaba por aumentar el número de brazos dedicados a la agricultura o a la industria, tiene sentido que se creyera que sólo el aumento de población llevaba aparejado un aumento de la producción. Sin embargo, la tecnificación de la agricultura y las mejoras introducidas en ella consiguieron aumentar enormemente la productividad, disminuyendo la necesidad de mano de obra campesina.
2> Respuesta abierta. Se pueden defender con
éxito puntos de vista bastante opuestos, aunque el incremento de población inmigrante ha suavizado el envejecimiento poblacional. Una derivación sugerente de este debate puede ser el relacionar el desarrollo sostenible y los límites del crecimiento con las predicciones malthusianas.
gran trampa para quienes se han incorporado con retraso. El doble rasero de los países ricos, que tratan de imponer la libre circulación de sus capitales y empresas, mientras ponen restricciones a los pobres en forma de barreras arancelarias no hace más que agudizar la brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados. El siglo XXI será recordado por lo que ahora denominamos la globalización. 1> 2> 3> 4>
¿Qué es lo que hizo posible el que el hombre neolítico se volviera sedentario? ¿Por qué crees que la afluencia masiva de metales preciosos propició la inflación en la Europa del siglo XVI? ¿Cuál es la característica principal del capitalismo que propició la Revolución Industrial? Elabora una definición de globalización con tus propias palabras, ¿por qué crees que este fenómeno tiene tan mala prensa?
2. Sobre las necesidades y su satisfacción Thomas Robert Malthus argumentó en su obra Ensayo sobre el principio de la población, publicada en 1798, que la población crecía a un ritmo más rápido que el de los medios de subsistencia, de tal forma que llegaría un
momento en el que sería imposible satisfacer las necesidades de la población mundial con los alimentos que la sociedad era capaz de producir. Según sus teorías, la población tendía a multiplicarse cada veinticinco años en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16...), mientras que los medios de subsistencia sólo lo hacían en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5.. .). Como consecuencia, las clases bajas se verían empobrecidas y los conflictos sociales degenerarían en hambrunas, epidemias e incluso guerras, que tendrían como mal menor la disminución del número de individuos de la po blación. No obstante, como el crecimiento demográfico volvería a dispararse una vez que mejoraran las condiciones de vida, la Humanidad se vería abocada una y otra vez a enfrentar se con el mismo problema hasta llegar a un punto sin solución. Por ello, Malthus propuso diversas medidas como: — Controlar la natalidad educando adecuadamente a la población para que se abstuviera voluntariamente de procrear. — Suprimir o no establecer ayudas públicas a las clases bajas porque esas mismas medidas se volverían en su contra a largo plazo. El razonamiento era el siguiente: si se crean medidas que mejoran artificialmente las condiciones de vida de esta clase social, no estallarán las tensiones naturales capaces de regular su crecimiento demográfico, por lo que a largo plazo se repetiría la historia y los medios de subsistencia volverían a ser insuficientes. 1> Las previsiones de Malthus fallaron porque no fue capaz de prever el impacto que tendría la Revolución Industrial sobre la producción de alimentos. ¿A qué nos estamos refiriendo? ¿Por qué los contemporáneos de Malthus entendían la fertilidad como un factor fundamental para lograr el progreso económico? 2> Hoy en día la baja natalidad es una gran preocupación en los países desarrollados económicamente, entre ellos España. ¿Crees que, en cierta medida, se están cumpliendo las predicciones «malthusianas»?
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
39
Recursos limitados La cantidad de bienes que podemos producir es limitada porque nuestro planeta no nos ofrece infinitos recursos.
ocasionan
Necesidades ilimitadas
El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia
Elegir es renunciar
Problema de la escasez económica
La escasez de recursos determina que para satisfacer uno de nuestros deseos tengamos que renunciar al resto. A la hora de gastar nuestro dinero o nuestro tiempo, estamos obligados a escoger continuamente entre múltiples alternativas.
No debe confundirse con la pobreza o escasez física. Incluso en los países ricos las personas no pueden satisfacer todos sus deseos.
Para administrar lo escaso surge la...
Las necesidades son subjetivas, responden a los deseos humanos.
ECONOMÍA La ciencia que se ocupa de la forma en que se administran y s e aprovechan unos recursos escasos para s atisfacer las necesidades humanas.
Decisores: Quienes toman las decisiones sobre la actividad económica son los protagonistas de la economía.
Agentes económicos Se ocupan de consumir, producir y distribuir los bienes y servicios. De ellos depende la marcha de la economía.
Sector público, Empresas, producen las distintas Familias o economías administraciones y distribuyen domésticas, deciden públicas deben lograr bienes y servicios qué consumir. a cambio de un el máximo bienestar beneficio. para toda la sociedad.
Decisiones sobre bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.
Las necesidades pueden ser:
Los bienes y servicios pueden ser:
1. Primarias: imprescindibles para la subsistencia humana 2. Secundarias: prescindibles para la supervivencia
1. Libres o económicos 2. De consumo o de capital 3. Intermedios o finales 4. Públicos o privados
Actividades económicas Son las actividades que hacen posible la satisfacción de las necesidades humanas.
Consumo: Producción: Distribución: las familias reparten las empresas deciden asegura que los sus ingresos en la qué bienes producen bienes y servicios adquisición de bienes o qué servicios dan, producidos por las y servicios para así como los recursos empresas llegan a los satisfacer sus que necesitan consumidores. necesidades. para ello.
Factores de producción Son los elementos básicos empleados en la producción y distribución de bienes y servicios.
Recursos naturales o Factor tierra: son los recursos que proceden de la naturaleza en un sentido amplio.
Trabajo: Capital: toda actividad bienes que son humana remunerada propiedad de la que interviene en empresa y se utilizan la producción para realizar su y distribución de actividad. bienes y servicios.
Un cuarto factor sería la iniciativa empresarial: es decir, la capacidad de organizar los factores productivos para obtener un beneficio.
La producción y la distribución están condicionadas por la cantidad y calidad de los...
Tipos de capital: 1. Financiero como el dinero 2. Físico como las máquinas y edificios
40
UNIDAD 1
22
Multimedia
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Diario independiente de información económica
1,00 €
Lo tradicional sube... de precio Sara Carreira (redacción). casi la mitad de lo que corresponde a La electrónica desbanca Según la Federación de Usuarios y un niño norteamericano y de otros paí- al juego tradicional ConsumidoresIndependientes(FUCI), ses europeos por el mismo concepto. los precios de los juguetes tradiciona- Eso sí, llegada la campaña navideña La tendencia entre los niños es clara: les son, por término medio, un 5 % los españoles no reparan en gastos y cada vez se abandonan en edades más más caros que los del año pasado. prefieren dejar sin regalos a los adul- tempranas los juguetes clásicos. Hace Sin embargo, lo que los padres pagan tos antes que a los niños y es que los una década una niña de diez años pede más por una muñeca Barbie, por padres acaban cediendo a los deseos de día alguna muñeca pero hoy día ya no ejemplo, lo compensan con el precio los hijos. Si se portan ligeramente bien sólo no lo hace ni a los nueve, sino de los juegos electrónicos, cada vez y sacan notas aceptables, unos buenos que además cada vez es más común más asequibles. Efectivamente, artícu- reyes están garantizados. En lo que se que las niñas de ocho años soliciten los como los teléfonos móviles, los refiere a las elecciones de los españoles, juegos relacionados con la informátireproductores de discos compactos y suelen repartirse de más a menos entre ca o la electrónica, como por ejemplo los ordenadores han tenido una im- las siguientes elecciones: juegos de ac- ordenadores, telescopios o lectores portante reducción de precios, que tividades, figuras de acción, muñecas, portátiles de discos compactos. en algunos casos llega al 40 % con juegos de preescolar y, en menor medirespecto a su precio del año pasado. da, vehículos, puzzles y peluches. También hay cambios en lo que se refiere a la categoría del regalo: los niños En lo que se refiere las pautas de conse han incorporado al sector de adultos sumo, los comerciantes han detectado en lo tocante a «sus» regalos, pues sus un incremento en las ventas durante preferencias se decantan por productos el mes de noviembre y de forma destradicionalmente reservados a los mayotacada a principios de diciembre. Pero res, como los móviles o los ordenadores. como siempre queda alguna «cosilla», Un caso especialmente llamativo es el de es normal ver a padres, tíos o abuelos las videoconsolas puesto que este juego, buscando a última hora algún juguete aunque pensado para gente joven, es capara esta mágica noche. paz de reunir a gran parte de la familia en torno a la tele puesto que todos jueSegún los datos disponibles por otras gan. Cuando las ventas bajaron en 2004, fuentes, como los que dispone la Asolos fabricantes bajaron su precio casi a ciación Española de Fabricantes de jula mitad en sólo año y al año siguiente guetes (AEFJ), en torno al 70 % de los reinventaron el juguete, al dotarlo de juegos infantiles son adquiridos en el control remoto, así como de capacidad intervalo de tiempo comprendido entre para detectar el movimiento y rotación el 1 de diciembre y el 6 de enero. En en un espacio de tres dimensiones. lo que se refiere al gasto, dicha asociación sitúa la media anual de gasto Adaptado de La Voz de Galicia, 5 de por niño en 165 € aproximadamente, enero de 2004
Actividades de ampliación El porcentaje de mujeres que cobra salario mínimo duplica al de los hombres «A tenor de las estadísticas, en España siguen siendo necesarias las políticas activas para fomentar la igualdad entre sexos en materia laboral. Según el informe Euroíndice Laboral elaborado por IESE y Adecco, presentado ayer, el porcentaje de mujeres que cobran el salario mínimo en España duplica al de los hombres. El salario mínimo en España, fijado en 666 euros brutos por mes (incluida la parte proporcional de las dos pagas extras), se sitúa en el noveno lugar en esta lista, encabezada por Luxemburgo, con 1 570 euros». Fuente: Extracto de Cinco Días, Madrid (11-07-2007).
— ¿Crees que son necesarias las políticas para fomentar la igualdad de hombres y mujeres en el trabajo?
Tribuna de economía
N.º 1
Prensa electrónica Un ejercicio útil para introducirse en la economía es leer las noticias de la prensa especializada. Para buscar noticias actuales relacionadas con la temática de la unidad se pueden consultar las siguientes direcciones web especializadas en economía: http://www.cincodias.com/ http://www.expansion.com/ http://www.hoyinversion.com/ http://www.negocios.com/dinero http://www.elboletin.com/portada4.htm
Propuestas de debate
01
AC TI VI DA DE S
1> Para una familia, ¿cuál es el coste de oportunidad de adquirir los juguetes? 2> Actualmente, ¿qué cambios se apuntan en las preferencias de los niños en lo que a juguetes se refiere? ¿Y en las pautas o hábitos a la hora de comprarlos?
3> ¿Qué factores explican el éxito comercial de las videoconsolas? 4> Muchos de los juguetes con los que jugaban tus padres están desfasados hoy día. ¿Crees que en el futuro pasará lo mismo con los videojuegos? ¿Qué características crees que deberán tener las consolas para no pasar de moda?
22
Solución de las actividades
— ¿Por qué crees que hombres y mujeres no cobran lo mismo?
1> El coste de oportunidad de adquirir los juguetes son todos los bienes y servicios que deja-
— ¿Qué medidas crees que podrían servir para que las mujeres no tengan salarios inferiores a los hombres?
2> Actualmente las preferencias son los juegos electrónicos en ambos sexos y a edades cada
mos de adquirir con el dinero destinado a ese fin: alimentos, vestido, ocio, etcétera.
vez más tempranas. Las diferencias observadas en las pautas de consumo de los juguetes hacen referencia al momento de la compra (se anticipan las compras o se espacian más en el tiempo, realizándose éstas ya en noviembre y principios de diciembre) y en los regalos para los niños (a los niños cada vez se les regala mayor cantidad de artículos tradicionalmente adultos como móviles u ordenadores).
La respuesta completa está en la Unidad 1 del Solucionario.
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01 Tribuna de economía
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
23
Actividades de ampliación
Diario independiente de información económica
Molinos en el mar Bruselas. La costa española puede es-
tar en unos años salpicada de molinos de viento. Al igual que otros países, España se suma a la apuesta por las energías renovables en un momento en el que es más que evidente el agotamiento de los combustibles fósiles. Diversas y abundantes, se considera que estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) estarán abastecidas por el Sol durante los próximos cuatro mil millones de años. A pesar de que hay tiempo de sobra para «cosechar» estos recursos abundantes, transferibles y útiles,
las economías occidentales, tradicionalmente dependientes del petróleo —un recurso natural del que carecen y cuyo precio no deja de crecer en los mercados tradicionales— se apuran a desarrollar alternativas energéticas que se anticipen al agotamiento de los combustibles fósiles en un plazo de 100 o 200 años como mucho. Y eso que, en el caso de los parques eólicos, no todos los países lo tienen igual de fácil. En España la profundidad del mar es muy grande incluso cerca de la costa lo cual encarecerá bastante la instalación de los molinos.
Energía eólica marina en 2020
Grecia Países Bajos Bélgica Alema nia Portugal Finlandia Irlanda Italia Suecia España Dinamarca Francia Reino Unido
3,2 6,56 6,67 11,54 12,74 13,4 15,34 16,98 17,26
25,52 27,79 32,78
Potencia (gigavatios) Capacidad de explotación en 2020. La potencia en gigavatios que podría alcanza España en 2020 es el doble de la que actualmente hay instalada en energía eólica terrestre. Se estima que en dicho año la tecnología permitirá la instalación de molinos anclados a fondos marinos de más de 40 kilómetros de profundidad. Fuente: Centro Nacional de Energías Renovables.
Breves
Los españoles prefieren ocio a seguridad económica Madrid. Los últimos estudios estadísti-
cos demuestran que los españoles prefieren tener una buena calidad de vida y disfrutar de su tiempo de ocio antes que gozar de seguridad económica. Debido a la escasez económica, no podemos conseguir todo lo que qui-
de un mayor tiempo de ocio o de una mejor calidad de vida rodeados de un entorno cuidado, renunciamos a mayores ingresos y quizá a la oportunidad de consolidar nuestro puesto de trabajo o de ascender en la empresa.
España, el país europeo que más centros comerciales construirá en los dos próximos años «Para 2007 están previstas 23 inauguraciones y tres ampliaciones. Madrid, Cataluña y Valencia concentran más de la mitad de los centros abiertos España será el país europeo que más superficie de centros comerciales construya en los próximos dos años si se ejecutan los proyectos previstos, un total de 1,75 millones de metros cuadrados, según un informe de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman. Nuestro país se situaría por delante, incluso, de economías emergentes, como Polonia o Turquía, y de economías más desarrolladas, como Reino Unido, Italia, Francia o Alemania. Para 2007 están previstas 23 inauguraciones y tres ampliaciones, de las que se han materializado tres aperturas y dos ampliaciones durante el primer semestre del año, que aportarán 657 000 nuevos metros cuadrados de superficie alquilable. Esta cifra aumentará hasta los 800 000 metros cuadrados en 2008, gracias a las 15 nuevas aperturas y 9 ampliaciones previstas para ese año. Entre 2001 y 2006, el mercado de centros comerciales ha mostrado una «sólida fortaleza». En este periodo se inauguró el mayor número de complejos (168) y de superficie comercial (5 millones de millones de metros cuadrados) desde la apertura del primer centro comercial del país en 1981. Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia concentran actualmente el 57 % de los centros abiertos en España, representando el 62 % de la superficie total.» Fuente: SERVIMEDIA, Madrid (10-07-2007).
Las autoridades optan por la piscina El Gobierno municipal de Alcorcón ha optado finalmente por construir una piscina en vez de un bloque de viviendas en el solar municipal que continuaba ocioso. Elegir supone siempre un coste de oportunidad. Al tomar esta decisión, el ayuntamiento renuncia a los ingresos seguros que obtendría, a través de licencias e impuestos, de haber optado por construir las viviendas, y se decanta por una obra que, si bien le supondrá gastos de construcción, elevará la calidad de vida de sus ciudadanos.
Un millonario tejano viaja al espacio 46,75
41
El millonario Charles Simonyi, oriundo del estado de Texas, en Estados Unidos, ha visto cumplido su sueño de viajar al espacio.
Las necesidades humanas son algo muy relativo: Charles ha pagado en torno a 20 millones de dólares en el año 2007 por pasar unos días en la MIR, la essiéramos pero al menos podemos tación espacial soviética. ¿Te imaginas elegir según nuestras preferencias lo que se podría hacer con todo ese siempre que dispongamos de recursos dinero? suficientes. Aun así, los gustos son algo relativo, sujeto a los vaivenes de las modas o los acontecimientos, de tal forma que nuestra lista de prioridades siempre puede variar. Con los gastos militares de una guerra En la actualidad, las prioridades de la se podría acabar con el hambre en el sociedad están cambiando, pasando mundo. Medido en costes de oportude los valores de supervivencia a los nidad se puede decir que, por lo que vale un solo tanque de guerra y su de calidad de vida. mantenimiento, se podría alimentar a Pero toda decisión tiene su coste de poblaciones enteras del Tercer Mundo oportunidad: si decidimos disfrutar durante años.
Despilfarro militar
23
Sugerencia didáctica Los horarios comerciales a debate Comenta la siguiente frase de Luis Blázquez, consejero de economía de la comunidad de Madrid. «Deberíamos cuestionarnos si tenemos derecho a que restaurantes o espacios de ocio ubicados en centros comerciales tengan que cerrar porque haya comercios de alimentación que quieran descansar.»
Propuestas de debate — ¿Piensas que es positivo para la economía española tener una superficie tan grande de centros comerciales? — ¿Crees que los centros comerciales tienen efectos perjudiciales sobre las pequeñas tiendas familiares?
42
UNIDAD 1
24
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Solución de los ejercicios Ejercicios
1> Si el Jardín del Edén respondiera a la abun-
dancia que describe el libro del Génesis de la Biblia, la economía no sería necesaria puesto que los recursos serían ilimitados y no necesitaríamos administrarlos.
1> ¿Sería necesaria la economía si viviéramos en el Jardín del Edén descrito en el Libro del Génesis de la Biblia? Razona tu respuesta. 2> Busca un ejemplo que aclare por qué decimos que la escasez económica es relativa. 3> Imagina que tu asignación mensual es de 150 €. Elabora un presupuesto de gastos para todo el mes medido en cantidades y porcentajes siguiendo el modelo que te proporcionamos:
2> La escasez económica es relativa en la me-
dida que siempre necesitamos más de lo que tenemos. Si nos conformaros con lo que tenemos, no estaríamos escasos y seguramente seríamos más felices, pero no es lo más habitual. Forma parte de la naturaleza humana ese punto ambicioso que siempre le lleva a tratar de mejorar su situación. Por ejemplo, aunque consigamos un aumento del sueldo que recibimos de nuestros padres siempre nos va a resultar insuficiente en relación con nuestros deseos, por lo que siempre trataremos de lograr nuevos incrementos.
Cantidad
Porcentaje
Música
30 €
30/150 100 = 20 %
Bien o servicio económico
Función
Grado de transform.
Acceso
Lápiz
Consumo
Final
Privado
Ordenador PC (casa) Ordenador Mac (fábrica) Pasta de papel Internet (casa) Camión de transporte
Total gastos
3> Respuesta abierta. La idea es que el alum-
nado reflexione sobre dos cuestiones fundamentales de la economía: por un lado que puede elegir según sus preferencias, y, por otro, que tiene que ajustarse a un presupuesto limitado.
150 €
100 %
4> «Cada pistola que se fabr ica, cada buque de guerra que se bota, cada cohete que se dispara significa, en último término, un hurto a los que pasan hambre y no son alimentados.» ¿Con qué concepto económico relacionarías esta frase del ex presidente de los Estados Unidos Dwight David Eisenhower? Razona tu respuesta. 5> Lee atentamente la siguiente lista: linterna, saco de dormir, mechero, agua, teléfono móvil, brújula, cuerda, botiquín, billete de 20 €, caja de galletas y navaja multiusos. Imagina que tuvieras que ir de acampada a la montaña durante un par de días pero sólo pudieras llevarte seis cosas en total, cinco de la lista y una más que tú creas oportuna. Haz la selección empezando por aquella que creas más imprescindible para acabar con la que menos. Después trabaja en grupo con tus compañeros para redactar una lista única. 6> ¿Crees que, al igual que sucedió con agua, el aire podría llegar a ser un bien económico en el futuro? Razona tu respuesta.
4> Se relaciona con el concepto de coste de oportunidad. Los países, al destinar sus recursos a armamento están dejando de producir alimentos y otras mercancías, con las que solventarían los problemas del Tercer Mundo.
5> Respuesta abierta. Una vez más se pretende
que el alumno elija según sus prioridades en una lista cerrada para que se percate de que siempre estamos eligiendo y renunciando a lo que no escogemos.
6> Hace unos años era impensable que un día se
llegara a vender agua embotellada, pero se ha llegado a esto debido a la contaminación de nuestros ríos y fuentes. Si el aire llegara a ciertos extremos de contaminación no resulta descabellado pensar que en el futuro haya que pagar por un aire sano sin contaminar.
Concepto
7> Copia este cuadro en tu cuaderno y completa los espacios en blanco tomando como modelo el ejemplo de la primera fila:
7>
Bien o servicio
Camisa sin mangas Parque
8> A juzgar por lo estudiado en la unidad, establece una relación entre la economía y otras ciencias tales como la filosofía, la historia o las matemáticas. 9> En lo que se refiere a las necesidades y a la forma de satisfacerlas: — ¿Qué necesidades comunes tendrías con alguien que ha vivido hace 100 años? ¿Y qué diferencias? — Piensa ahora en alguien de tu misma edad en Suecia, EEUU o Japón, países donde tienen unas necesidades parecidas a las tuyas. Debate con tus compañeros a qué crees que obedece esta coincidencia de necesidades en lugares tan ale jados geogr áficamente y tan d iferentes desde el punto de vista social, cultural o religioso. 10> ¿Por qué clasificamos el dinero como un bien de capital y no de consumo?
Función
Grado de transformación Acceso
Consumo
Final
Privado
Ordenador (casa)
Consumo
Final
Privado
Ordenador (fábrica)
Capital
Final
Privado
Pasta de papel
Capital
Intermedio
Privado
Internet
Consumo
Final
Privado
Camión transporte
Capital
Final
Privado
Camisa sin mangas
Capital
Intermedio
Privado
Consumo
Final
Público
Lápiz
Parque
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
43
25
Solución de los ejercicios Ejercicios 11> Completa las frases uniendo con flechas los siguientes bloques: a) Casi todos los bienes... 1) recursos naturales, trabajo y capital. b) Los factores de producción son... 2) la relatividad y la universalidad. c) El coste de oportunidad... 3) son económicos. d) Las necesidades humanas pueden ser... 4) pero el dinero sí es un bien de capital. e) No todos los bienes de capital son dinero... 5) está presente en todas las decisiones. f) Los agentes económicos son... 6) primarias y secundarias. g) Son características de la escasez económica... 7) podemos elegir según nuestras preferencias y nivel de ingresos. h) Los bienes de capital... 8) las empresas, las familias y el sector público. i) Aunque no podemos conseguir todo lo que quisiéramos... 9) satisfacen indirectamente necesidades humanas. 12> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) El término escasez económica es sinónimo del término pobreza. b) No todas las decisiones implican renunciar a las opciones desechadas. c) La microeconomía se ocupa de la economía en su conjunto. d) Los bienes finales para unas empresas pueden ser bienes intermedios para otras. e) La función de distribución únicamente se produce entre empresas y consumidores. 13> Relaciona las siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «Se construirá un pabellón deportivo en lugar de la piscina.» b) «Los españoles gastan en vivienda un 20 % más que sus vecinos europeos.» c) «Todos los años mueren miles de niños por malnutrición.»
14> Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades empresariales: una academia privada de inglés, una agencia de seguros, una empresa de transporte de mercancías y un establecimiento de venta de pan al por menor. Por ejemplo, un locutorio de Internet precisa de los siguientes factores de producción para ejercer su actividad económica: local, o rdenadores, dinero (capital), luz, agua (recursos naturales) y personal con conocimientos informáticos (trabajo). Actividad Recurso natural
Trabajo
Capital
Academia de inglés Agencia de seguros Transporte de mercancías Panadería
8> El dinero se clasifica como un bien de de ca-
pital porque constituye un medio (no un fin) para satisfacer las necesidades humanas en la medida que se utiliza para adquirir los bienes de consumo que sí las satisfacen.
9> Parejas: (a,3) (b,1) (c,5) (d,6) (e,4) (f,8) (g,2) (h,9) (i,7)
10> a) Falso. La pobreza hace referencia a la escasez física o de recursos y la económica a la sensación de querer más de lo que se tiene. b) Verdadero. Toda decisión tiene un coste de oportunidad derivado de los posibles beneficios que se obtendrían en las opciones rechazadas. c) Falso. La microeconomía se ocupa por separado de los distintos agentes económicos (empresas, familias y sector público), así como de las relaciones entre los mismos. d) Verdadero. Unas empresas utilizan en su producción (y por tanto para ellas es un bien intermedio) lo que para otras es un bien final. Por ejemplo, las empresas textiles de confección suelen comprar los botones para incorporarlos a sus prendas de vestir. Para estas empresas textiles los botones son un bien intermedio mientras que es un bien final para las empresas que producen estos artículos de mercería. e) Falso. La función de distribución se realiza para consumidores y también para otras empresas.
11> a) Hace referencia al concepto económico del coste de oportunidad en la medida en que se renuncia a un determinado servicio al tomar una decisión. En este caso, el coste de oportunidad son los beneficios que se derivarían de la construcción de la piscina.
12> Actividades económicas y factores de producción relacionados Actividad
Rec. naturales
Trabajo
Capital
Academia de inglés
Luz, agua
Profesores de inglés, personal administrativo
Dinero, local, mobiliario, ordenadores
Panadería
Harina, azúcar, trigo, luz, agua
Panaderos, auxiliares
Dinero, local, horno, estanterías
Agencia de seguros
Luz, agua
Personal administrativo, comerciales
Dinero, local, mobiliario, ordenadores
Gasolina, luz, agua
Conductor con carné C1
Dinero, camión, garaje
Transporte de mercancías
b) Titular sobre las preferencias y las disponibilidades. En España es costumbre adquirir la vivienda propia cuando, por ejemplo, en la mayoría de los países europeos lo normal es alquilarla. Esto significa por un lado este tipo de bien es prioritario dentro de nuestras necesidades y, por otro, que destinamos una gran parte de nuestro presupuesto a este fin. c) A propósito de las necesidades, la escasez física o pobreza es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Mientras en los países ricos las personas nos preocupamos por mejorar en nuestros trabajos o en comprar un coche, otros países apenas cubren sus necesidades más básicas. La respuesta completa está en la Unidad 1 del Solucionario.
44
UNIDAD 1
26
01
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
Conceptos básicos Comenta el siguiente texto: Para qué sirve la economía
«La disciplina de pensamiento que llamamos Economía parte de la noción de escasez. Hay limitaciones de algún recurso necesario para la consecución de un objetivo. El economista afroamericano Thomas Sowell dice: “La primera lección de la Economía es la escasez. Nunca hay suficiente de algo para satisfacer a todos lo que lo desean. La primera lección de la Política es dejar de lado la primera lección de la Economía”. Nunca nos serán gratas las limitaciones. La economía trata con varios tipos de restricciones (tiempo, información, salud, espacio) y también con los factores usados para la producción (tierra, capital, trabajo y tecnología). El dinero no es lo único escaso. Nathan Rotschild, el banquero más importante del siglo XIX, murió a los 59 años por una infección que hoy sería curada con una pequeña dosis de antibiótico, cuyo valor es inferior a 10 000 bs. ¿Cuánto hubiese él pagado por salvar su vida? Napoleón decía que todo se puede recuperar, con la excepción del tiempo. Ludwig von Mises (1881-1973), economista de origen austriaco, señaló: “La Economía no es solamente sobre objetos y cosas tangibles; es sobre la humanidad, su significado y sus acciones”. Aún con esta aplicación amplia, el principal problema económico sigue estando en el ámbito material. Paulo Sandroni, profesor brasileño, define: “Economía es la ciencia que estudia la actividad productiva. Enfoca estrictamente los problemas referentes al uso más eficiente de los recursos escasos para la producción de bienes y servicios; estudia las variaciones y combinaciones en la asignación de los factores de producción, la distribución del ingreso, la oferta y la demanda de mercancías (...). En forma general, ese estudio puede tener por objeto la unidad de producción (empresa), la unidad de consumo (familia) o la actividad económica de toda la sociedad”.»
Conceptos básicos El problema básico de la economía es que los bienes y servicios son escasos en relación con las necesidades que deben satisfacer, de tal forma que hace falta una ciencia que estudie cómo administrar los recursos de forma que se cubran todas las necesidades posibles. La economía es una ciencia útil en la medida en que nos ayuda a comprender un mundo donde la escasez eco nómica es el problema básico. Puesto que los recursos son escasos, hay que elegir entre las distintas alternativas. Pero siempre que se escoge se renuncia a las opciones no elegidas. A esto es a lo que llamamos coste de oportunidad. El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia al hacer una elección. Los bienes y servicios son los medios con los que se satisfacen las necesidades. Entre ellos, tienen especial importancia los bienes de capital porque, aunque no satisfacen las necesidades humanas directamente, son imprescindibles para producir otros bienes y servicios. Las actividades humanas que tienen como fin último la satisfacción de necesidades empleando recursos escasos se denominan actividades económicas. En todas ellas está presente el coste de oportunidad. Estas actividades son el consumo, la producción y la distribución.
Adam Smith
Asociado a cada una de estas actividades hay un agente, es decir, alguien que se ocupa de consumir, producir o distribuir, y de cuyas decisiones depende la marcha de la economía. Los recursos o factores de producción utilizados para producir bienes y servicios son los recursos naturales, el trabajo y el capital. Un cuarto factor podría ser la iniciativa empresarial, actividad necesaria para organizar y coordinar los otros tres. Los agentes económicos son tres: las familias, las empresas y el sector público, también denominados decisores o protagonistas de la economía. La microeconomía es la parte de la economía que analiza de forma individual a los agentes económicos así como las distintas relaciones entre ellos, y la macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto. La escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas. No debe confundirse la escasez económica con la pobreza o escasez física. La escasez es universal y relativa porque existe en la medida en que la cantidad de recursos disponibles resulta insuficiente con relación a las necesidades que hay. La necesidad como el deseo de satisfacer algo de lo que se carece. Las necesidades pueden ser primarias o imprescindibles, o secundarias o prescindibles. Los bienes y los servicios se clasifican en función de su grado de escasez, su función, su grado de transformación y su acceso. El consumo, la producción y la distribución son actividades económicas porque todas ellas suponen decidir sobre la satisfacción de las necesidades humanas con recursos limitados a los que se les atribuye un coste de oportunidad. Los factores de producción se clasifican en recursos naturales, trabajo y bienes de capital (financieros y físicos). Un modelo económico es una representación gráfica simplificada que ilustra o predice el comportamiento de una realidad mucho más compleja.
Fuente: Carlos Goeder CEDICE (Centro de divulgación del conocimiento económico), 19 de octubre de 2006.
Propuestas de actividades — ¿Cuántas definiciones de economía recoge el texto? Compáralas y coméntalas. — ¿Para qué crees que te sirve a ti la economía? ¿Tiene alguna importancia en tu vida cotidiana?
Multimedia Bibliografía básica de introducción a la economía Escribá, F. J., J. M. Blanco y J. Galán (1995). Introducción Práctica a la Economía, McGraw-Hill, Madrid. Fischer, S., R. Dornbush y R. Schmalensee (1989). Economía, McGraw-Hill, Madrid. Mankiw, N. G. (1998). Principios de Economía, McGraw-Hill, Madrid. McConnell, C. R. y S. R. Brue (1997). Economía, McGraw-Hill, Madrid. Mochón, F. (1995). Principios de Economía, McGraw-Hill, Madrid. Samuelson, P. A. y W. D. Nordhaus (1999). Economía, McGraw-Hill, Madrid. Schiller, B. R. (1994). Principios Esenciales de Economía, McGraw-Hill, Madrid.
45
Objetivos — Explicar en qué consiste el crecimiento económico así como los factores que lo propician.
02 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Uno de los motivos por los que será recordado el siglo xx es la confrontación entre dos de los grandes sistemas elegidos por la humanidad para organizarse económicamente: en un rincón con calzón de barras y estrellas, la economía de mercado o capitalista; en el otro y con calzón rojo, el sistema de planificación centralizada o marxista; en el
centro del ring, un telón de acero. Este enfrentamiento dividió el mundo en dos grandes bloques de países antagonistas y armados hasta los dientes. Esta situación de prebélica es lo que se llamó «guerra fría» y trascendió a todos los órdenes de la vida. La caída del muro de Berlín en 1989 marcó el fin del enfrentamiento entre ambos bloques.
— Contrastar los distintos sistemas económicos y su relación con las diversas corrientes de pensamiento económico. — Responder a las tres cuestiones que plantea cualquier economía: qué se produce, cómo se produce y para quién se produce. — Descubrir el funcionamiento y las limitaciones de la economía de mercado y la economía de planificación centralizada. — Explicar el concepto de economía mixta y razonar el porqué de su éxito en las sociedades modernas.
Antes de En esta unidad vamos a desarrollar algunos conceptos que ya has trabajado en la Unidad 1: a) El coste de oportunidad, es decir, aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión (págs. 9-11). b) Los factores de producción, es decir, los elementos básicos para realizar cualquier actividad económica, que son: los recursos naturales, el trabajo y el capital (págs. 15-16). Puedes empezar haciendo un repaso de estos conceptos para que los alumnos estén preparados para los nuevos conceptos que vas a introducir en esta unidad: la frontera de posibilidades de producción y los sistemas económicos.
Resumen Esta unidad tiene dos bloques. En el primero seguimos trabajando el concepto de escasez a través de la frontera de posibilidades de producción (FPP). La tecnología juega aquí un papel importante en la medida en que determina las combinaciones de factores productivos que necesitamos en cada actividad económica. También vamos a tratar el crecimiento económico diferenciando entre la producción, un concepto absoluto, y la productividad, un concepto relativo. En el segundo bloque vamos a ver los sistemas económicos a través de los cuales se organizan las economías contemporáneas: el mercado, la planificación centralizada y la economía mixta. Nos centraremos en poner de relieve las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
46
UNIDAD 2
28
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Sugerencia didáctica Pensemos en lo que sería la vida sin tecnología — ¿Os imagináis la vida sin un teléfono móvil? ¿O sin la televisión? ¿O sin coches? ¿O sin ordenadores?
Recuerda
Sin la producción de bienes y servicios, no tiene sentido hablar de la distribución o del consumo, por eso es la más importante de las actividades económicas.
— ¿Podríais ducharos sin agua caliente en pleno invierno? ¿Podéis soportar el calor del verano sin aire acondicionado?
Los llamados recursos o factores de producción son el pilar básico de todas las actividades económicas, pues de su disponibilidad depende la producción de bienes y servicios para su posterior distribución y consumo.
Todos los países disponen de una determinada dotación de factores de producción (recursos naturales, trabajo y capital), pero ¿qué cantidad de bienes y servicios son capaces de producir? ¿Depende sólo de la cantidad? Ni mucho menos. Es tan importante la cantidad de factores como la forma de combinarlos. La combinación de los factores productivos, es decir, el método de producción empleado marcará la diferencia en la producción; esto se conoce con el nombre de tecnología. Por ejemplo, desde la Antigüedad el hombre ha ordeñado al ganado vacuno para obtener su leche. Hoy en día, hay muchas formas de realizar esta tarea. No es lo mismo ordeñar manualmente cada vaca que hacerlo utilizando una moderna instalación automática de ordeño. La diferencia es el método de producción o la tecnología empleada. En ambos casos se utilizan los factores de producción trabajo y capital para la extracción de un recurso natural, pero de forma distinta. El primer método de producción consiste en utilizar un taburete y un cubo (capital) y muchas horas de trabajo manual ordeñando a las vacas una por una (trabajo); en el segundo, se utiliza una máquina o instalación de ordeño con derivaciones individuales (capital) que han de colocarse en las ubres de los distintos animales y activarse posteriormente (trabajo). En la primera combinación, el agricultor opta por emplear más trabajo que capital y en la segunda utiliza más capital que trabajo. Tal y como se estudiará en la Unidad 4, la elección de una u otra tecnología dependerá de su coste y de las ventajas que reporte su utilización, pero lo importante ahora es destacar la existencia de distintas alternativas o combinaciones de factores de producción.
Estas preguntas, así como las que puedas añadir, dan una idea de la importancia de la tecnología en nuestras vidas cotidianas.
Dato histórico Inventos que han cambiado la historia Puedes comentar algunos de los inventos que han tenido un gran impacto en la historia como: 1438, Gutenberg inventa la imprenta. 1769, Watt inventa la máquina de vapor. 1800, Volta inventa la pila (batería eléctrica). 1814, Stephenson inventa la locomotora ferroviaria. — 1821, Faraday inventa el motor eléctrico. — 1837, Morse inventa el telégrafo. — 1876, Graham Bell inventa el teléfono.
Las posibilidades de producción
A. La tecnología
— ¿Qué podemos hacer cuando sufrimos un corte en el suministro eléctrico?
— — — —
j 2.1
Fig. 2.1. Los avances tecnológicos que más condicionan la vida en la actualidad están relacionados con el descubrimiento o perfeccionamiento de máquinas; de ahí que sea frecuente utilizar el término tecnología como sinónimo de máquina, lo cual es incorrecto. Aunque cada vez son menos, existen muchas tecnologías que emplean abundante mano de obra y poca o ninguna maquinaria.
La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos factores de producción disponibles para obtener un bien o servicio. En definitiva, las posibilidades de producción de los distintos países dependen de la cantidad de factores de producción y de la tecnología de que disponen. Otros factores, como la formación de los trabajadores o la organización empresarial, también influyen, pero en menor medida.
B. La frontera de posibilidades de producción
Propuesta de actividades Busca quién y en qué año inventó alguno de los utensilios tecnológicos que usamos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo: la bombilla (Goebel en 1854, Edison en 1879), la moto (Daimler en 1876), el bolígrafo (Biro en 1938) y el móvil (la empresa AT&T en 1947).
El potencial de un ciclista es el límite al que éste podría llegar en su carrera deportiva si aprovechara al máximo su capacidad. De igual forma, todas las sociedades tienen una producción potencial, es decir, el límite de producción de bienes y servicios que podrían alcanzar si fueran eficientes y le sacaran el máximo partido a los factores productivos y a la tecnología de la que disponen. Dicho límite se denomina frontera de posibilidades de producción
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
47
29
Sugerencia didáctica (FPP) y para alcanzarlo es imprescindible actuar con eficiencia, esto es, organizar los factores de producción disponibles de forma óptima, aprovechándolos al máximo. La frontera de posibilidades de producción (FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Cada vez que un país opta por utilizar recursos escasos en la producción de un bien está renunciando a la posibilidad de emplearlos en la producción de otros bienes. Es decir, cada elección tiene asociado un coste de oportunidad. Para explicar el coste de oportunidad que implica cualquier decisión, puede recurrirse al análisis gráfico mediante lo que se denomina el modelo económico del coste de oportunidad. Aunque cualquier país fabrica miles de bienes y servicios cada año, para representar el coste de oportunidad mediante la FFP sólo se utilizan dos bienes o servicios. Mediante el siguiente ejemplo se mostrará la forma de proceder necesaria para representar gráficamente la FPP: a) En un diagrama de ejes se representan dos bienes —por ejemplo, barras de pan y masa para pizzas— que se producen con una tecnología dada y una cantidad de factores de producción determinados, por ejemplo, un horno. b) A continuación, se anotan las distintas combinaciones posibles: si se emplearan todos los medios en la producción de pan, se podrían cocer 20 barras cada hora. En cambio, si se dedicara esa hora a la cocción de pizzas podrían hacerse ocho. Cuantas menos pizzas se fabriquen, más pan podrá hacerse y viceversa. Cada una de las combinaciones en cuestión se representa con un punto asociado a una letra (A, B, C, D, E). A
B
C
D
E
Barras
0
5
10
15
20
Pizzas
8
6
4
2
0
c) Uniendo los puntos así obtenidos, mediante una línea, se dibuja la FPP. Los puntos situados por encima de la FPP representan combinaciones inalcanzables o no factibles ( ), mientras que los que están situados por debajo de la misma ( ) representan combinaciones ineficientes pero factibles. (Véase Figura 2.2.) Aunque no es aplicable en la práctica, en el ámbito teórico el modelo económico de la FPP es muy importante p orque ilustra muchos conceptos: — La escasez de recursos. Los recursos son limitados (un horno y 60 minutos en el ejemplo), de forma que condicionan el número de unidades producidas. — El coste de oportunidad. Sólo podemos obtener cantidades adicionales del producto transfiriendo recursos de la producción de un bien a la de otro. No se puede estar en dos cosas a la vez. En el ejemplo, disponíamos de un tiempo y un horno, y debíamos decidir entre hacer dos pizzas o cinco barras cada 15 minutos. — La producción potencial. Es la producción máxima que una economía es capaz de obtener (las combinaciones A, B, C, D o E del ejemplo) con u nos recursos y un nivel tecnológico dado, siempre que los utilice de manera eficiente.
Cañones y mantequilla
Recuerda
La eficiencia es la utilización óptima de los recursos disponibles con una tecnología dada.
Recuerda
Uno de los métodos de la ciencia económica consiste en observar la realidad para establecer modelos o teorías capaces de explicar su comportamiento y tratar de predecirlo.
Combinaciones eficientes Combinaciones
A
8
inalcanzables
FPP
Combinaciones
B
6
ineficientes
Imagina que en nuestra economía sólo podemos producir dos bienes: cañones (gasto militar) y mantequilla (gasto civil). Si dedicáramos todos nuestros recursos a fabricar mantequilla, podríamos producir, como máximo, tres millones de kilos. Si quisiéramos concentrarnos en fabricar únicamente cañones, podríamos obtener como máximo 2 000. Las dos posibilidades anteriores son casos extremos. Lo normal es que ningún país destine el 100 % de sus recursos ni a producir sólo cañones ni a producir sólo mantequilla, sino que fabrique ambos bienes. La siguiente tabla recoge las diferentes posibilidades de producción de mantequilla y cañones, que nos permite nuestra economía:
C
4
A D
2
Mantequilla E
0 0
5
10
15
Cañones
B
C
D
3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 0
500
1 000
2 000
20
Fig. 2.2. Frontera de posibilidades de producción para las barras y las pizzas utilizando un horno y 60 minutos. En el horno caben cinco barras de pan o dos pizzas, las cuales se cuecen cada 15 minutos.
Soluciones: 1>
La opción más pacifista es la A, porque sólo fabrico mantequilla y ningún cañón. La opción más belicista es la D porque sólo fabrico cañones, renunciando a toda la mantequilla.
2>
No, porque si sólo produzco 500 cañones podría llegar a producir hasta 2 000 000 de kilos de mantequilla y si sólo produzco 1 000 000 de kilos de mantequilla podría llegar a producir hasta 1 000 cañones. Sí, esta combinación usa todos los recursos de mi economía.
4>
No puedo producir esta combinación de cañones y mantequilla. Si produzco 2 000 000 de kilos de mantequilla, sólo pu edo producir 500 cañones; y si produzco 1 000 cañones sólo puedo producir 1 000 000 de kilos de mantequilla.
5>
Representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.
Preguntas 1>
¿Cuál es la opción más pacifista? ¿Y la más belicista?
2>
Si produces 1 000 000 de kilos de mantequilla y 500 cañones: ¿estás usando eficientemente los recursos de tu economía?
3>
¿Y si produces 1 000 000 de kilos de mantequilla y 1 000 cañones?
4>
¿Y si produces 2 000 000 de kilos de mantequilla y 1 000 cañones?
5>
Representa gráficamente la FPP de producir cañones y mantequilla. Sitúa los puntos de las preguntas 2, 3 y 4 sobre el gráfico.
48
UNIDAD 2
02
30
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Más adelante ¿Crees que las economías modernas son eficientes? ¿Estamos usando al máximo todos los factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital) de los que disponemos? En la Unidad 8, estudiaremos esta cuestión.
Caso práctico 1
Ana es una estudiante de Bachillerato que reparte las 20 horas de las que d ispone a la semana entre estudiar y ayudar a su madre en el negocio familiar. Según su experiencia, Ana ha reflejado en la siguiente tabla las distintas combinaciones posibles, medidas en términos de resultados; por un lado, la nota media académica y por otro, los euros que consigue fruto de su trabajo. Combinación
Sugerencia didáctica Uso eficiente de la energía «Actualmente una de las preocupaciones de nuestra sociedad es el uso ineficiente de la energía, es decir, que usamos demasiada energía para realizar nuestras actividades económicas. Por ejemplo, si apagamos la bombilla de una habitación donde no estamos, la energía ahorrada podrá dedicarse a otras cosas, como a encender la televisión. El siguiente texto ilustra esta cuestión.»
El Gobierno pretende ahorrar el 20 % de la energía en edificios públicos en 2016 «El Consejo de Ministros aprobó hoy un Plan de Acción específico para que la totalidad de edificios de la Administración General del Estado y los de sus organismos y sociedades dependientes, tanto existentes como los de nueva construcción, incorporen medidas de gestión y tecnológicas para ahorrar energía y ejerzan así ante la ciudadanía un papel ejemplarizante. El plan establece un objetivo de ahorro para el conjunto de los edificios del 20 % en 2016. El objetivo de este Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética en los edificios de la Administración General del Estado (PAEE-AGE) es optimizar los consumos de energía en dichas instalaciones. Las medidas necesarias para conseguir dicho objetivo son, por un lado, de gestión energética y cambio de comportamiento y, por otro, tecnológicas. Las primeras están enfocadas a conseguir un cambio de comportamiento de las personas y se pueden realizar mediante una mejor gestión energética y campañas de sensibilización, sin necesidad por tanto de realizar inversiones. Así, el plan establece un ob jetivo de ahorro energético del 9 % en el 2012 para el conjunto de los edificios a través de este primer tipo de medidas. Esto demuestra que una parte importante del ahorro energético que se persigue en los edificios de la Administración General del Estado es posible realizarlo sin reducir el confort de los usuarios y sin necesidad de inversiones económicas. La segunda clase de medidas, las tecnológicas, requerirían inversiones en mayor o menor cantidad. Así, en 2016, el plan establece un objetivo de ahorro para el conjunto de los edificios del 20 %, implementando ya, en función de su viabi-
A
B
C
D
E
Reparto Estudio
Trabajo
Estudio
Trabajo
Estudio
Trabajo
Estudio
Trabajo
Estudio
Trabajo
20 horas
0
15
5
10
10
5
15
0
20
20
Nota media
8
7
5
3
0
Euros
0
20
30
45
60
1. Representa gráficamente la FPP de Ana. 2. ¿En qué puntos de la gráfica alcanza Ana su potencial, es decir, es eficiente? 3. Señala algún punto ineficiente en la gráfica y comenta a qué se debe que Ana no alcance su producción potencial. 4. ¿Cuál es el coste de oportunidad de obtener un notable?
Nota
10
Solución 8
A
B
6 C
4
V
H D FPP
2 Z
E
0 0
30
60 Euros
Fig. 2.3. Fronteras de posibilidades de producción de Ana.
1. La FPP de Ana para 20 horas semanales de tiempo; véase Figura 2.3. 2. Ana es eficiente, es decir, alcanza su producción potencial en cualquiera de las combinaciones que muestra la FPP (A, B, C, D, E). 3. Por debajo de la FPP, en las combinaciones H, V o Z, Ana es ineficiente. Existen muchos factores que pueden explicar su bajo rendimiento. Por ejemplo, sus malas notas podrían deberse a una mala concentración, a distracciones o a no estudiar en un lugar adecuado. 4. Para obtener un notable, Ana debe renunciar a trabajar en el negocio familiar y estudiar durante las 20 horas disponibles. En la vida real, y por diversas razones que estudiaremos en próximas unidades, es casi imposible que los países alcancen su eficiencia, de modo que su nivel de producción estará siempre por debajo de la FPP, es decir, siempre habrá recursos ociosos (trabajadores, fábricas, tierras...) que no participen en la producción de bienes y servicios, a pesar de que estén disponibles.
j 2.2
El crecimiento económico
Con unos factores productivos y una tecnología dados, las sociedades alcanzan unas determinadas posibilidades de producción de bienes y servicios. Pero, lógicamente, si aumenta la cantidad de factores productivos disponibles o mejora la tecnología (los métodos de producción), también pueden aumentar las posibilidades de producción.
lidad, estas medidas de ahorro y eficiencia energética de carácter tecnológico en los procesos de mantenimiento y rehabilitación habituales en cada edificio.»
Fuente: Extracto de eleconomista.es (20-07-2007).
Propuesta de debate — ¿Con qué tipo de medidas el gobierno pretende reducir el consumo energético? — ¿Crees que estas medidas van a tener los efectos deseados? — ¿Se te ocurren formas de reducir tu consumo energético sin renunciar a tu nivel de vida?
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
49
31
Economía española Cuando esto sucede se habla de crecimiento de la economía o se dice q ue el país crece económicamente. El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado de tiempo.
Hay dos maneras de crecer económicamente: — Aumentando los factores de producción. Para incrementar la producción de bienes hacen falta más recursos, más trabajadores, más instalaciones, más dinero, etcétera. — Mejorando la productividad. Con los mismos medios, es decir, con el mismo número de factores de producción, pueden producirse más unidades. En el ejemplo anterior podían hacerse ocho pizzas cada hora utilizando los mismos recursos, sin embargo, se podría lograr una mayor producción aumentando la potencia del horno para que las pizzas y las barras de pan se cocieran antes. Entonces seríamos más eficientes y, en consecuencia, más productivos.
Recuerda
Igual que hay factores que contribuyen a aumentar la productividad, hay factores que hacen que disminuya. Ejemplos de esto último serían, en nuestra explicación, el mal funcionamiento del horno o una mala distribución de las barras de pan.
La productividad es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su producción.
No deben confundirse los términos de productividad y producción. Son conceptos íntimamente ligados pero no sinónimos. La productividad será mayor cuantas más unidades se produzcan, pero para una misma producción puede haber más o menos productividad en función de los medios utilizados. La producción es una medida absoluta (km, m, €) y la productividad es una medida que relaciona dos magnitudes distintas (km/h, m/s, €/unidad). Un país puede aumentar su productividad formando mejor a sus trabajadores o implantando nuevos avances tecnológicos que mejoren la combinación de factores de producción utilizada. Caso práctico 2
Dos alumnos tienen una determinada capacidad de estudio, tal y como muestra la tabla siguiente. Compara los resultados de estos dos estudiantes en términos de producción y productividad. Solución
La producción de Juan (8 folios) es superior a la de Flora (6 folios), pero en términos de productividad, Flora aprovecha mejor su tiempo de estudio (3 folios/hora) que Juan (2 folios/hora).
Fig. 2.4. Cosechadora en campo de trigo. La mecanización de las tareas agrícolas ha sido decisiva para el logro del bienestar del que disfrutan hoy día las sociedades occidentales. No sólo se liberó mucha mano de obra para la industria, sino que, además, gracias a la productividad de las máquinas, se abasteció de alimentos a una población que, desde entonces, no ha cesado de crecer.
La economía española creció en torno al 4% en el segundo trimestre «Lejos de China, que crece al 12 %, pero por encima de EE UU y Europa. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró ayer que la economía española ha crecido un 3,9 % o un 4 % en el segundo trimestre del año. Con un incremento del 4,1 % hasta marzo –la tasa más alta desde 2001–, Vegara admitió que si el Gobierno revisa la previsión de crecimiento para todo el año (3,4 %) deberá hacerlo al alza. El número dos de Pedro Solbes, [...] que participó en un acto de Pricewaterhousecoopers en Barcelona, explicó que el dinamismo “dura ya más de 13 años”, con siete trimestres consecutivos creciendo por encima del 3,5 %. Y aseguró que los motores del crecimiento están cambiando: los beneficios de la entrada en la zona euro, los bajos tipos de interés, la inmigración y los fondos europeos –que en los últimos tres lustros han aportado un 1 % anual al PIB– van dejando paso a la inversión en infraestructuras y la pujanza de la industria y los servicios. La fortaleza de la inversión en bienes de equipo y la recuperación de la productividad, con un incremento del 1,1 % en el primer trimestre, son buenas noticias, según Vegara.»
Fuente: Extracto de ELPAÍS.com, Madrid (21-07-2007).
Propuesta de debate
Diciembre Horas de estudio (factor productivo trabajo)
Folios estudiados (producción)
Productividad (folios/hora)
Juan
4 horas
8 folios
8/4 = 2 folios/ hora
Flora
2 horas
6 folios
6/4 = 3 folios/ hora
— ¿Crees que la economía española ha crecido mucho o poco? — Según estos datos, ¿piensas que la tendencia de la economía va a ser buena?
Más adelante — — — —
Contratar a un nuevo trabajador. Comprar un ordenador más potente. Pedir un préstamo al banco. Alquilar un local más grande.
¿Cuáles de estas medidas van a aumentar la producción y cuáles van a aumentar también la productividad? Contratar a un nuevo trabajador, pedir un préstamo al banco o alquilar un local más grande son medidas que aumentan la producción a través de aumentar los factores de producción: más trabajo, más dinero y más espacio. Pero la compra de un ordenador más potente produce además un aumento de la productividad, ya que en el mismo tiempo y con los mismos trabajadores se podrá producir más.
El termómetro económico que mide el crecimiento de los países es el Producto Interior Bruto (PIB), del cual hablaremos más detalladamente en la Unidad 9.
Sugerencia didáctica Aprendamos a diferenciar la productividad de la producción Una empresa que quiere crecer puede hacerlo de formas muy distintas. Por ejemplo, puede:
UNIDAD 2
50
02
32
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Economía española España pierde puestos en desarrollo de la sociedad de la información en Europa
El crecimiento económico se consigue mejorando la calidad, a través de una mejora de la productividad (esto es, sacarle mayor rendimiento a los factores productivos ya existentes) y/o aumentando la cantidad de factores productivos (véase Figura 2.5).
Folios Flora
«En 2006, España se alejó de los países más avanzados en Sociedad de la Información en Europa, al pasar del índice 13 al 20, y sólo Italia ha tenido una evolución peor en el continente, según el informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información de la Fundación Orange. Las razones de esta desaceleración se deben, según el estudio, al freno en términos de financiación de políticas de fomento de la Sociedad de la Información entre los años 2001 y 2004. El estudio dice que la desaceleración de España en esta materia ha sido muy leve pero ha permitido que otras economías como la República Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania o Letonia hayan superado a España. La posición de España dentro de Europa, con un valor de 41 sobre 100, equivale al 56 % del desarrollo de países líderes como Finlandia o Islandia, frente al 61 % del año 2005. Respecto al Reino Unido (puesto 7), España está al 69,48 % de su desarrollo; de Alemania (puesto 8), a un 71,93 % (casi cinco puntos menos que en 2005), y Francia (12), el 77,36 % (este último con datos de 2004).»
Caso práctico 3 A’
Juan y Flora, los estudiantes del Caso práctico 2, finalizaron el curso con la siguiente capacidad de estudio:
FPP’ A
Junio Horas de estudio (factor productivo trabajo)
Folios estudiados (producción)
Productividad (folios/hora)
Juan
5 horas
10 folios
10/5 = 2 folios/ hora
Flora
2 horas
8 folios
8/2 = 4 folios/ hora
FPP
E
E ’ Folios Juan
Fig. 2.5. El crecimiento económico. Un incremento de los factores de producción o una mayor productividad implica un desplazamiento de la FPP hacia la derecha.
Compara esta tabla con la del Caso práctico 2 y contesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué han hecho los estudiantes para mejorar su capacidad de estudio? 2. ¿Qué sucede con la FPP de ambos estudiantes? 3. Representa gráficamente la FPP de los Casos prácticos 2 y 3.
Folios Flora
Solución A’
FPP’ A
8 6
FPP
Fuente: Extracto de ELPAÍS.com, Madrid (12-07-2007).
8 10 E
Folios Juan
E’
Fig. 2.6. Crecimiento económico de la producción de Flora y Juan.
Preguntas para reflexionar
1. Juan y Flora han estudiado más y mejor. Juan ha incrementado sus horas de estudio y su capacidad ha aumentado en la misma medida. En cambio, Flora le ha sacado mayor partido a las dos horas que ya utilizaba para estudiar. Juan ha aumentado la cantidad aplicada del factor productivo trabajo y Flora ha mejorado su productividad. 2. Lógicamente, si la FPP mide las posibilidades de producción y éstas aumentan debido al incremento del número de horas de estudio o el mejor aprovechamiento de las ya d isponibles, la FPP se desplazará hacia la derecha. 3. Como consecuencia del aumento en el número de horas de estudio de Juan y el mayor aprovechamiento de Flora, las posibilidades de producción de ambos estudiantes aumentan y la FPP se desplaza hacia la derecha (véase Figura. 2.6).
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué relación existe entre los conceptos de producción potencial y eficiencia? 2> Busca un ejemplo que ilustre la posibilidad de usar tecnologías diferentes para producir o distribuir el mismo bien o servicio. 3> ¿Cuál es la diferencia entre los términos de producción y productividad? Pon un ejemplo. 4> ¿Qué factores explican el crecimiento del valor de la producción de u na economía?
— ¿Cómo crees que inciden sobre la productividad las tecnologías de la información? — Compara este artículo con el de la página 29. ¿Los dos dan la misma visión de la economía española?
5> Dibuja en la pizarra una FPP con los datos de la siguiente tabla y, ayudándote del ejemplo, explica a tus compañeros qué tres conceptos económicos ilustra dicho modelo económico: A
B
C
D
E
Tanques
0
1
2
3
4
Tractores
1 000
750
500
250
0
Solución de las actividades 1>
2>
Ambos conceptos están íntimamente ligados con la frontera de posibilidades de producción. La producción potencial es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado, pero eso sí, siempre que se utilicen de manera eficiente. Respuesta abierta. Por ejemplo, un jersey puede ser confeccionado a mano o utilizando una máquina de coser.
3>
La producción es la cantidad de bienes y servicios producidos mientras que la productividad es la relación que existe entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de factores de producción utilizada p ara su obtención.
4>
Son dos los factores que explican el crecimiento de una economía: por un lado, el incremento de la cantidad de los factores de producción y por otro el incremento de la productividad (el cual se explica fundamentalmente por los avances tecnológicos).
5>
Los tres conceptos que ilustra la frontera de posibilidades de producción son la escasez de recursos, el coste de oportunidad y la producción potencial.
A
B
C
D
E
Tanques
0
1
2
3
4
Tractores
1000
750
500
250
0
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
51
33
Sugerencia didáctica Recuerda
Factores de producción Recursos naturales
Trabajo
Capital
Tecnología condiciona Posibilidades de producción
Combinaciones eficientes Combinaciones 8
A
inalcanzables
FPP
Combinaciones
B
6
ineficientes
C
4
D
2
E 0 0
5
10
1 5
2 0
La producción de bienes y servicios se representa mediante la frontera de posibilidades de producción (FPP). Este modelo económico ilustra varios conceptos: — la escasez de recursos, que nos obliga a elegir; — el coste de oportunidad, que supone renunciar a las opciones no elegidas; — y la producción potencial o máxima a la que se puede llegar si se es eficiente.
Aumentan los factores de producción
Mejora la productividad
Crecimiento económico
Al aumentar la cantidad de factores de producción y/o mejorar la productividad, la producción de bienes y servicios también aumenta, por lo que la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la derecha. Se puede decir que este desplazamiento de la FPP hacia la derecha es la representación gráfica del crecimiento económico. El termómetro que mide la producción de bienes y servicios en un país es el producto interior bruto (PIB).
Solución 1, a; 2, b; 3, a; 4, a; 5, a.
En la actividad económica denominada producción, cada país o sociedad utiliza los factores de producción y la tecnología que tiene a su disposición (la tecnología es la combinación de factores utilizada en este proceso). Según el país alcance o no su propia producción potencial, se habla de combinaciones eficientes o ineficientes. Las primeras dibujan la llamada frontera de posibilidades de producción (FPP) o producción máxima posible, mientras que las segundas se quedan por debajo de dicho tope máximo. Una tercera categoría es la combinación inalcanzable, que se representa por encima de la FPP. Más allá de un uso eficiente de sus factores de producción, los países pueden lograr las combinaciones inalcanzables incrementando su nivel de producción, y entonces se habla de crecimiento económico (de la producción de bienes y servicios). Para lograr el crecimiento económico, la FPP debe desplazarse hacia la derecha y eso se consigue de dos maneras: aumentando la cantidad de factores de producción y/o mejorando el aprovechamiento de los factores ya existentes (mejora de la productividad). La productividad es la relación entre lo que se obtiene y lo que se aplica para su obtención. Matemáticamente, se expresa mediante un cociente entre la cantidad de bienes y servicios producida y la cantidad de factor utilizada.
Test de repaso El siguiente test puede servir para comprobar si los alumnos han comprendido los conceptos básicos desarrollados hasta ahora. Tienen que contestar las preguntas sin el libro delante, ya que de lo contrario se limitarían a buscar las definiciones.
1>
a) La combinación de factores utilizados en la producción. b) La cantidad de factores utilizados en la producción. c) La maquinaria que se usa en la producción. d) La combinación de recursos naturales utilizados en la producción.
2>
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es...
a) La utilización de los factores productivos para producir bienes y servicios. b) La cantidad máxima que puede producir una sociedad con una tecnología dada. c) La cantidad de producción de una sociedad con una tecnología dada. d) La cantidad mínima que puede producir una sociedad con una tecnología dada.
3>
La eficiencia es...
a) La utilización óptima de los recursos disponibles con una tecnología dada. b) La combinación de recursos por debajo de la FPP. c) La combinación de recursos por encima de la FPP. d) El reparto equitativo de los factores productivos.
A’
FPP’ A
4> FPP
E
La tecnología es...
E ’
Fig. 2.7. Relación entre los factores de producción, las posibilidades de producción y el crecimiento económico.
El crecimiento económico es...
a) El incremento del valor de la producción de bienes y servicios en un periodo de tiempo. b) El valor de la producción de bienes y servicios en un período de tiempo. c) La cantidad máxima que puede producir una sociedad con una tecnología dada. d) El aumento de los factores productivos usados en las actividades económicas.
5>
La productividad es...
a) La relación de la cantidad de producción y los factores empleados en ella. b) La cantidad máxima que puede producir una sociedad con una tecnología dada. c) La cantidad de bienes y servicios producidos en una sociedad. d) La producción más eficiente de bienes y servicios.
UNIDAD 2
52
34
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Economía española El reparto de la riqueza Una de las cuestiones que debe resolver un sistema económico es la de cómo se reparte la riqueza generada por el crecimiento económico. Veamos en el siguiente texto qué pasa en España con los salarios, es decir, la parte de la riqueza de un país que reciben los trabajadores. Mejorar el salario es posible «Asistimos a una larga etapa de crecimiento económico, a un aumento de la población activa y de la ocupación junto a una disminución del paro. Se ha generado riqueza pero es obvio que su reparto no ha sido equilibrado ni justo, ya que las rentas de trabajo han reducido peso, mientras se produce un aumento considerable y sostenido de los beneficios. Entre 2001-2006, en España el p eso de la remuneración de los asalariados sobre el PIB se ha reducido en 2,63 puntos. En Aragón 1,8 puntos. Este descenso viene produciéndose de forma continua desde la recesión de los 90. En contra de lo esperado, la tendencia no se modificó con la posterior recuperación económica. Esta situación no es exclusiva de nuestro país; ha sucedido en la Europa del euro y en los EEUU. Ello acaba con el mito de que primero hay que crecer para luego repartir. Hemos descubierto que no existe correlación. La productividad se incrementa en otras economías, y más tímidamente en España, al tiempo que el salario medio pierde poder adquisitivo.
¿Sabías que...? ...
Como sabes, al redactar una noticia, un periodista tiene que responder a las 5W: what, who, when, where & why (qué, quién, cuándo, dónde y por qué). Del mismo modo, cualquier sistema económico debe contestar a las preguntas: ¿qué, cuánto, cómo y para quién producir?
j 2.3
Hasta ahora se ha estudiado que: — Las necesidades humanas se satisfacen mediante bienes y servicios. — Los recursos o factores de producción (recursos naturales, trabajo y capital) son escasos. — Los agentes económicos (familias, empresas y sector público) toman decisiones (de consumo, producción y distribución) para satisfacer sus necesidades. — Las posibilidades de producción están determinadas por la cantidad de factores de producción y la tecnología disponible. Lo que tienen en común estas afirmaciones es la producción. Es lógico puesto que mediante la producción nacen los bienes y servicios que, posteriormente, serán distribuidos y consumidos. La producción de bienes y servicios es la actividad básica pero, ¿qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? ¿Cómo producirlos y distribuirlos? ¿Para quién producir? Como se estudiará más adelante, la forma en la que las sociedades, a través de sus agentes económicos, responden a estas preguntas da lugar a los distintos sistemas de reparto. — ¿Qué producir y en qué cantidad? Dependerá de las necesidades de los miembros de cada sociedad y de sus recursos disponibles. Ya que éstos son escasos y susceptibles de muchas utilizaciones, la sociedad tendrá que administrarlos y asignarlos. Por ejemplo, ¿producirá automóviles o alimentos? ¿Automóviles de gama alta o automóviles baratos? ¿Más productos agrícolas o más productos industriales? — ¿Cómo producir y distribuir tales bienes y servicios? Si los recursos son escasos, no se deben derrochar. La selección de recursos y técnicas para producir puede ser fundamental. ¿Se utilizarán máquinas o trabajadores? ¿Cuál será la fuente de energía elegida para generar electricidad? ¿Se optará por un sistema productivo contaminante o por otro más ecológico pero más caro? — ¿Para quién producir? No es una pregunta fácil de contestar, ya que «no siempre recogen los frutos quienes los siembran». ¿Tendrá todo el mundo acceso a los bienes? ¿O únicamente aquel que pueda pagarlos? ¿Se facilitará un consumo mínimo a los más necesitados? Al contestar a estas p reguntas de una manera u otra, las sociedades satisfacen sus necesidades al tiempo que establecen fórmulas de reparto de los distintos recursos (factores de producción, bienes y servicios) entre la población.
Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.
[...] El modelo de crecimiento seguido ha generado ocupaciones de baja cualificación y remuneración a las que se han incorporado inmigrantes y mujeres, fundamentalmente, ampliándose la brecha salarial. Según Eurostat en 2005 la quinta parte de la población española más rica ganó 5,4 veces más que la quinta parte más pobre. Reorientar este modelo según la reiterada demanda de UGT es imprescindible para equilibrar la distribución de la renta. ¿Cómo es posible mejorar? Sin duda este es el camino para una justa y necesaria mejora de las rentas del trabajo: el procedimiento, la negociación y el diálogo.»
Fuente: Extracto de www.elperiodicodearagon.com (30-06-2007), J. Lóriz, Secretario General de UGT Aragón.
Los sistemas económicos
Si se relacionaran los sistemas económicos con el ajedrez, éstos serían los planteamientos estratégicos adoptados por un jugador de ajedrez para ganar la partida (por ejemplo, salir de peón de dama o de peón de rey), pero llevado al ámbito económico. A lo largo de la historia han sido tres los sistemas económicos o formas de organización económica que, debido a su eficiencia productiva, se han impuesto sobre los demás. Éstos son el sistema de economía de mercado, el sistema de economía centralizada y el de economía mixta.
Propuesta de debate — ¿Cómo se ha repartido el crecimiento económico en España entre los empresarios y los trabajadores? — Razona qué significa la expresión «primero hay que crecer para luego repartir». — ¿Sabes qué es la UGT? ¿Conoces otras organizaciones similares en España?
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
53
35
Sugerencia didáctica j 2.4
El sistema de economía de mercado
Llegada de la mano de la Revolución Industrial, la economía de mercado o capitalista fue el sistema económico dominante desde finales del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo xx, aunque nunca llegó a implantarse en estado puro. En este sistema, las familias y las empresas toman las decisiones (qué y en qué cantidad, cómo y para quién producir), apoyándose en dos herramientas que facilitan las transacciones; por un lado, un medio de pago universal: el dinero; y por otro, un lugar donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo: el mercado. El capitalismo responde a las preguntas planteadas en el apartado anterior del siguiente modo: — ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Las empresas producen aquellos bienes y servicios que las familias demandan, siempre que les sea rentable. La cantidad dependerá del precio, medido en dinero, que estén dispuestas a pagar las familias así como de las expectativas de las empresas. — ¿Cómo producir y distribuir dichos bienes y servicios? Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son seleccionados por las empresas y elegirán aquellas combinaciones de factores que les sean rentables, es decir, aquellas que les posibiliten producir lo que se les demanda, obteniendo, a cambio, algún beneficio que les permita seguir en el mercado ofreciendo sus productos. Mientras tanto, el sector público es el encargado de regular y supervisar los procesos de producción y distribución para que el sistema funcione sin que nadie se vea perjudicado. — ¿Para quién producir? Para aquel que pueda pagar el precio de los correspondientes bienes y servicios. ¡EH, SI ESTOS CD ESTÁN En la economía de mercado, las ventas y los precios son MÁS BARATOS! MENOS MAL QUE ME HE DADO CUENTA. la clave del buen funcionamiento del sistema. Éstos funcionan como un sistema de señales que informan a los distintos agentes económicos sobre el éxito o el fracaso de sus decisiones. Si las empresas ponen un precio demasiado alto a sus productos, se arriesgan a que éstos no se vendan, pero un precio más bajo puede hacer que se agoten las existencias o que no haya beneficios. Por otra parte, las empresas tratarán de incrementar la producción de los bienes o servicios cuya venta esté asegurada o pueda hacerse a un precio alto, y desecharán o disminuirán la producción de bienes y servicios poco aceptados entre los consumidores o poco rentables. En cualquier caso, no es necesaria en ningún momento una comunicación directa entre consumidores y empresas; los precios y las ventas «hablan» por sí solos y dirigen el mercado satisfaciendo a los agentes económicos de igual forma que lo haría una «mano invisible». Es importante resaltar que en este sistema económico la intervención del Estado o sector público se reduce a la mínima expresión; se limita a asegurar un marco de leyes e instituciones que permita a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre empresas y particulares.
¿Sabías que...? ...
La llamada economía de mercado nunca ha sido implantada en su estado puro, exceptuando una determinada etapa en la Inglaterra del siglo XIX conocida con el nombre de «capitalismo salvaje». Actualmente, las economías que más se aproximan a este modelo son las de Estados Unidos y Gran Bretaña.
¿Cómo se forman los precios en una economía de mercado? Las subastas Una buena manera de entender la ley de la oferta y la demanda son las subastas. Una subasta es la venta organizada de un producto de forma directa ante múltiples compradores. El comprador que ofrece el precio más alto es el que finalmente consigue el bien. En una subasta, si muchas personas quieren comprar, el precio sube. En cambio, si sólo hay una persona que quiere comprar, el precio baja.
Propuesta de actividad Fig. 2.8. La «mano invisible» es un célebre concepto acuñado por Adam Smith en el siglo XVIII para explicar el funcionamiento de los mercados en las economías capitalistas.
Subastemos nuestros bolígrafos Puedes simular una subasta en la clase. Por ejemplo, puedes subastar los bolígrafos que necesitan los alumnos para tomar sus apuntes.
SÍ, SÍ, MENOS MAL QUE ESTOY YO AQUÍ PARA REGULAR EL MERCADO, QUE SI NO...
Más adelante
Sobre las limitaciones o fallos de la economía de mercado hablaremos más detalladamente en la Unidad 8.
Multimedia Las subastas en Internet Puedes observar cómo funcionan las subastas que se realizan continuamente en Internet. En ellas el precio del p roducto va variando según las ofertas de los compradores. Una web de subastas muy conocida es: http://www.ebay.es/.
Preguntas — ¿Has comprado alguna vez en una subasta por Internet? — Antes de comprarte algo, ¿sueles buscar dónde te ofrecen el precio más bajo?
a) En un primer caso los alumnos guardan los bolígrafos de manera que ninguno de ellos tenga nada para escribir. A continuación ofreces un único bolígrafo para todos. El precio de venta inicial puede ser de 10 céntimos. Por este precio probablemente lo querrá toda la clase, pero sólo se puede vender a uno. Si alguien quiere el bolígrafo, ofrecerá un precio mayor. Cuantas más ofertas se produzcan, más subirá el precio de venta. Finalmente, les explicas que, tal y como habrá ocurrido en la clase, cuando un bien es escaso y muchas personas lo quieren, su precio sube. Así funciona el mercado. b) En un segundo caso, puedes hacer que todos los alumnos menos uno sean vendedores de sus bolígrafos. El único alumno que no tendrá bolígrafo debe comprarlo a alguno de sus compañeros. El precio de venta inicial puede ser de 50 €, un precio demasiado alto para que el alumno que no tiene bolígrafo lo compre. Si alguien quiere vender su bolígrafo ofrecerá un precio inferior. De este modo, verán que, en el mercado, cuando un bien es abundante y hay pocos compradores su precio baja.
UNIDAD 2
54
36
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Sugerencia didáctica Las fases de un anuncio publicitario Observatorio 1
«Los anuncios tienen diferentes fases para hacer efectivo el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje. Para ello, antes de realizar un anuncio publicitario hay que pensar el mensaje que se va a comunicar y a través de qué medio (verbal, escrito, etc.) y durante qué plazo de tiempo. [...]
El funcionamiento del sistema de mercado: la mano invisible
El funcionamiento del sistema de mercado fue reconocido por primera vez por Adam Smith en su obra clásica La riqueza de las naciones donde proclamó el principio de la «mano invisible», según el cual todo individuo, al buscar egoístamente su propio interés, es conducido, como si fuera dirigido por una mano invisible, a lograr lo mejor para el conjunto de la sociedad. Smith también afirma que la interferencia del Estado en el mercado es perjudicial con casi toda seguridad. Ya en 1776, Smith lo expresaba de esta forma tan elocuente:
— En anuncios de productos culinarios, es más efectivo mostrar el plato completamente acabado, que no los elementos (los ingredientes) que lo forman a parte. — Si se utilizan personas en el anuncio, se optará por escoger personajes famosos, ya que incrementan el nivel de captación y atención del producto publicitado.
«No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de sus propios intereses (...). Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.»
La gran ventaja del sistema de economía de mercado es que las personas, consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades. Pero todo sistema presenta ventajas e inconvenientes y éste no es una excepción. Sus limitaciones son las siguientes: — Inestabilidad cíclica. Puesto que la economía de mercado está en manos de la iniciativa privada, y ésta tiende a ser variable, cada cierto tiempo el sistema entra en crisis. — Escasez de bienes no rentables. Dada su escasez o su importancia estratégica, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios debe ser asumido por el sector público, aceptando en muchas ocasiones grandes pérdidas o poca eficiencia productiva. — Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes y servicios, hay ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la contaminación y el deterioro del entorno. — Abusos de ciertas empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado desde su posición dominante. Esto sucede cuando tienen el poder suficiente para fijar el precio o las condiciones de venta. Además, las campañas publicitarias de las empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial, con lo que el mercado no funciona libremente ya que son las empresas las que crean demanda y no los consumidores. — Distribución desigual de la renta. Todo el mundo elige según sus preferencias, pero no siempre según sus disponibilidades. Con independencia de las preferencias o gustos, en el mercado sólo expresan su opinión aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar los precios de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. De todos los problemas citados, la distribución desigual de la renta es el más relevante. Fuente de graves problemas sociales, este inconveniente fue el que centró las principales críticas al sistema de economía de mercado desde su nacimiento en el siglo XVIII, y todavía en la actualidad sigue siendo objeto de fuerte controversia. Los principales instigadores de estas críticas fueron Marx y sus seguidores durante el siglo XIX, así como los países que adoptaron el sistema de economía de planificación centralizada en el siglo XX.
— La composición del anuncio deberá ser lo más simple posible e incluir una sola figura para captar el centro de atención. — Los colores que emplearemos en el anuncio juegan un papel muy importante, porque llaman la atención y hacen que se fijen en el anuncio. [...] El orden de la lectura de los anuncios es el siguiente: primero la imagen, después el titular y por último el texto. Por este motivo, la imagen se encuentra colocada siempre en un punto central superior y el titular y el texto por debajo de ella. Todos estos puntos son muy importantes para obtener un buen resultado final.»
Fuente: Extracto de http://www.fotonostra. com/grafico/anunciospublicitarios.htm AC TI VI DA DE S
Preguntas
6> ¿Cómo obtienen las empresas información fiable del mercado?
7> ¿Por qué los excesos publicitarios un inconveniente del sistema de economía de mercado?
— ¿Piensas que los anuncios nos presentan los productos de una forma realista?
— Comenta la siguiente frase: «Todos estos puntos son muy importantes para obtener un buen resultado final.»
Solución de las actividades 6>
En los sistemas económicos que basan su funcionamiento en el mercado, las empresas obtienen información mediante los precios y las ventas.
7>
Tal y como está planteada la economía de mercado, lo ideal es que las empresas produzcan lo que demandan las familias. Mediante las campañas publ icitarias las grandes empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial, de tal forma que el mercado no funciona libremente puesto que, muchas veces, son las empresas las que crean demanda y no al revés.
Propuesta de actividad Busca anuncios de la prensa o revistas y comenta los mensajes que nos hacen llegar.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
55
37
Pensamiento económico j 2.5
El sistema de economía de planificación centralizada
Karl Marx (1818-1883)
Este sistema, inspirado en la teoría marxista, nació en la Unión Soviética después de la Primera Guerra Mundial; posteriormente, se expandió al este de Europa y acabó por hundirse a finales del siglo xx. A diferencia del sistema de economía de mercado, donde la toma de decisiones recae sobre las familias y las empresas, en el sistema de planificación centralizada el único agente económico relevante es el sector público. Su objetivo principal es conseguir un reparto igualitario de la renta. En él, el Estado no sólo es el propietario de los recursos o factores de producción, sino que además, rige el funcionamiento de la economía en general, de tal forma que pierde razón de ser el mercado como mecanismo «asignador» de recursos. La ordenación de la actividad económica se realiza a través de un órgano de planificación centralizada que establece una serie de planes económicos plurianuales, donde, sin dejar margen alguno a empresas o familias, se especifican detalladamente las distintas variables de la actividad económica: los suministros de recursos, los métodos de producción de las empresas, los salarios de los trabajadores, los objetivos de producción, las inversiones en infraestructuras, etc. Aunque en un principio los países que aplicaron este sistema lograron cubrir con éxito sus necesidades básicas en materia de empleo, sanidad o educación, el sistema se desmoronó a finales del siglo xx. Veamos algunos de los factores que condicionaron esta caída: — Errores de previsión. Ante la ausencia de señales económicas reales —como sucede con los precios o las ventas en el sistema de economía de mercado— los planificadores carecían de información fiable sobre la marcha de la economía, con lo cual, no siempre acertaban en sus previsiones y asignaciones de recursos. Esto se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y en una escasa capacidad de reacción. — Falta de incentivos. Con los precios y salarios fijados por el Estado, las empresas no se esforzaban por ser competitivas entre ellas y la desmotivación de los trabajadores acabó siendo la tónica general. En la práctica, el sistema convirtió a empresas y personas en «funcionarios»: al no tener estímulos, no se esforzaban en realizar mejor su trabajo, no importaba si lo hacían bien o mal, puesto que a final de mes iban a cobrar lo mismo. Esta falta de competitividad es una de las principales diferencias entre las empresas de las economías de planificación centralizada y las de las economías de mercado. — Excesiva burocracia. El gran aparato administrativo necesario para controlar el sistema económico se convirtió en un «gigante con pies de barro», presidido por la lentitud y la ineficacia. El fracaso de la planificación centralizada ha dejado pocas alternativas a los países que lo adoptaron: los del este de Europa evolucionan hacia una economía de mercado, China busca un punto de equilibrio entre la economía de mercado y la de planificación centralizada, y Cuba trata de defender el sistema socialista hasta el final aplicando algunas reformas.
Karl Marx fue un filósofo y economista alemán, que puso de relieve las contradicciones del capitalismo y desarrolló una propuesta política alt ernativa: el comunismo. Sus obras más importantes se titulan Manifiesto comunista (en colaboración con F. Engels, 1848) y El capital (1864-1877). Fig. 2.9. Los tanques del Pacto de Varsovia invaden Praga (1968). Los planteamientos teóricos del comunismo son incuestionables desde el punto de vista humano, pero su aplicación práctica ha resultado ser utópica. Los distintos países que durante el siglo XX adoptaron esta fórmula de administración han acabado por funcionar como dictaduras encubiertas.
¿Sabías que...? ...
Marx describió el sistema de economía de mercado como una lucha de clases entre los propietarios de los medios de producción (o capitalistas) y los trabajadores (o proletarios). Este conflicto, en el que la clase obrera siempre llevaría las de perder, se conoce con el nombre de «lucha del proletariado».
Observatorio 2 Organizaciones económicas socialistas: los kibutzim
Aunque existen empresas colectivas en otros países, ninguna de ellas ha desempeñado un papel tan importante para la creación del Estado como los kibutzim. Los primeros kibutzim (‘agrupaciones’ en hebreo) eran comunas colectivas israelíes fundadas por judíos rusos socialistas a principios del siglo XX. En los primeros años de vida del Estado de Israel los kibutzim abastecían al país llegando incluso a exportar.
También cumplieron un papel importante en la colonización de la tierra y en la defensa de las fronteras; y fueron centros de absorción y adaptación para muchos inmigrantes. Sus postulados básicos son: propiedad colectiva, trabajo propio, salarios igualitarios, rotación de los puestos, toma de decisiones democráticas y judaísmo secular. Los kibutzim han dado a Israel un número desproporcionadamente elevado de sus líderes, aunque la población en estas comunas nunca supuso más del 4 % del total de la población israelí.
Sinopsis En octubre de 1989 en Alemania Oriental, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas, entra en coma y despierta de repente ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectarla tanto como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental. Para salvarla, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre vive cómodamente creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una pequeña mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga c reyendo que al final Lenin venció.
Marx desarrolló todo un sistema de análisis económico, que se conoce como marxismo (encontrarás un texto sobre la economía marxista en la pág. 40). En él las ideas centrales son:
— La lucha de clases, es decir, el enfrentamiento entre pobres y ricos, empresarios y t rabajadores, ha sido el motor de todos los cambios en la historia.
— El capitalismo puede generar un gran crecimiento económico gracias a que los empresarios se apropian de una parte del trabajo de los proletarios, de su plusvalía. El marxismo surgió en un ambiente de creciente conflictividad social entre las organizaciones obreras y los empresarios, que dieron lugar a episodios como la revolución de 1848 o la Comuna de París en 1871. Todos estos acontecimientos revolucionarios fueron propiciados por la crisis económica que vivió el capitalismo europeo a finales del siglo XIX, que puso en tela de juicio las virtudes de este sistema para garantizar el bienestar general de la población.
Multimedia Película: Good bye Lenin de Wolfgang Becker, 2003 Esta película pone de relieve la existencia de dos mundos económicos: el capitalista y el socialista. Para que los alumnos puedan entenderla, tendrás que explicar quién era Lenin y c ómo Alemania estaba dividida en dos países antes de la caída del muro de Berlín.
56
UNIDAD 2
38
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Pensamiento económico John Maynard Keynes (1883-1946) John Maynard Keynes fue un economista británico cuyas teorías sirvieron para reforzar el papel económico del Estado en la economía capitalista. Su obra principal se titula Teoría general del empleo, el interés y el dinero y fue publicada en 1936. Bajo los postulados keynesianistas, el Estado debe actuar de forma opuesta a como actúan los agentes económicos privados. En este sentido, debe gastar cuando la economía va mal y ahorrar cuando se está creciendo. Este comportamiento se denomina anticíclico, debido a que su objetivo es moderar los ciclos de crisis económica. Las ideas de Keynes jugaron un importante papel en la aparición del Estado de Bienestar en Europa.
Comenta la siguiente frase de Keynes: «A largo plazo todos estaremos muertos.»
¿Sabías que...? ...
Una de las causas del crack del 29 (la Gran Depresión) fue la adquisición desmesurada de títulos en Bolsa con ánimo especulativo. Muchos inversores adquirieron acciones a precios excesivos con dinero prestado por los bancos, confiando en que venderían rápidamente y con ganancias. El valor de las acciones aumentó tanto que dejó de corresponderse con el valor de las empresas cuyo capital representaban. Cuando la gente reparó en ello era demasiado tarde: las acciones se desplomaron y nadie quería comprar. En sólo seis meses, dos millones de personas perdieron su trabajo únicamente en Estados Unidos.
Recuerda
La economía mixta se caracteriza por que en ella el Estado interviene tratando de solucionar aquello que el funcionamiento del mercado, por sí sólo, no soluciona.
Sugerencia didáctica El fin del laissez-faire «No es verdad que los individuos tengan una «libertad natural» sancionada por la costumbre de sus actividades económicas. El mundo no se gobierna desde arriba, de manera que no siempre coinciden el interés privado y el social. La experiencia no demuestra que los individuos, cuando forman una unidad social, sean siempre menos clarividentes que cuando actúan por separado. Debemos tender a separar aquellos servicios que son técnicamente sociales de aquellos que son técnicamente individuales. La Agenda del Estado más importante no se refiere a aquellas actividades que los individuos privados ya están desarrollando, sino a aquellas funciones que caen fuera de la esfera del individuo, aquellas decisiones que nadie toma si el Estado no lo hace. Lo importante para el gobierno no es hacer cosas que ya están haciendo los individuos, y hacerlas un poco mejor o un poco peor, sino hacer aquellas cosas que en la actualidad no se hacen en absoluto. Pienso que el capitalismo, dirigido con sensatez, puede probablemente hacerse más eficiente para alcanzar fines económicos que cualquier sistema alternativo a la vista, pero que en sí mismo es en muchos sentidos extremadamente cuestionable. Nuestro problema es construir una organización social que sea lo más eficiente posible sin contrariar nuestra idea de un modo de vida satisfactorio.»
Fuente: Extracto de El fin del «laissez-faire» 1926, J. M. Keynes.
j 2.6
El sistema de economía mixta
Uno de los inconvenientes de la economía de mercado era q ue entraba periódicamente en crisis. Pero este defecto aún no se conocía a principios del siglo xx. La primera crisis importante se produjo en 1929 y se conoce como la Gran Depresión. Los efectos que tuvo sobre las economías mundiales fueron tan devastadores que los gobiernos comprendieron que todo cambiaría después de aquello. Hasta ese momento, los distintos Estados que aplicaban el sistema de economía de mercado se habían limitado a regular y a supervisar los procesos de producción y distribución del mercado, interviniendo lo menos posible y proporcionando una serie de servicios públicos mínimos. En lo sucesivo, el mercado seguiría siendo el principal «asignador» de recursos, pero el Estado intervendría más activamente para corregir sus desajustes. El grado de intervención del sector público en la economía fue siempre objeto de muchas controversias. Hoy, las funciones fundamentales del Estado en un sistema de economía mixta superan las que tenía asignadas en el de economía de mercado: — Establecer el marco jurídico-institucional. Sin la existencia de unas reglas y normativas básicas —un salario mínimo, la jornada de ocho horas, la protección del medio ambiente, las medidas de prestación social, etc., impuestas por una autoridad superior— no sería posible que las familias y las empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera perjudicado. — Suministrar bienes públicos. Hay una serie de bienes que la sociedad cree que deben ser disfrutados por todos, como la educación, la sanidad o las carreteras, de tal forma que son ofrecidos por el Estado, ya qu e la empresa privada no los podría suministrar o lo haría a precios demasiado altos. Otros servicios, dada su importancia estratégica en el buen funcionamiento de una democracia, deben ser gestionados por el sector público, como, por ejemplo, el ejército, la policía o la justicia. — Redistribuir la renta. Como no todas las personas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas para lograr un mínimo nivel de bienestar para todos. Algunos ejemplos de esta actuación son las pensiones de jubilación, las subvenciones a empresas por creación de empleos o las ayudas a las familias numerosas. — Suavizar la inestabilidad cíclica. Sujeto a la iniciativa privada, el sistema de economía de mercado alterna fases de expansión y fases de recesión, por lo que es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambos tipos de ciclo sean lo más suaves posible.
Observatorio 3 estudiados en la presente unidad. (Tienes un ejemplo de un sistema económico antiguo en el texto del ejercicio Los diferentes sistemas económicos descritos (el sistema 20 de esta unidad.) Antes del siglo XVI el comercio apenas de mercado, el sistema de planificación centralizada y el existía en Europa (los países tendían a autoabastecerse), sistema de economía mixta) son relativamente recientes, los mercados estaban muy poco desarrollados —en ellos pues sólo tienen unos siglos de vida; el de mercado, por sólo se intercambiaban b ienes básicos, mayoritariamente ejemplo, que es el más antiguo, nació en el siglo XVIII. ¿Y alimentos y ropas— y apenas existía un medio de pagoantes de este siglo? ¿No existían los sistemas económi- cobro universal (situación que cambió con la afluencia cos? Por supuesto que sí, lo que ocurre es q ue, en general, masiva de metales preciosos tras el descubrimiento de su capacidad para producir y distribuir bienes y servicios América), de tal forma que casi todas las transacciones no era tan eficiente como con los sistemas económicos se hacían mediante el trueque. Otros sistemas económicos: el trueque
Propuesta de debate — ¿Keynes está de acuerdo con la idea de A. Smith de que los individuos guiados por sus intereses privados consiguen el bienestar para toda la sociedad? — Según Keynes, ¿cuál es el papel que debe jugar el Estado? — ¿Keynes piensa que hay que acabar con el capitalismo? — ¿Crees que el Estado debe intervenir en la economía?
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
57
39
Más adelante ¡QUITA ENANO, QUE LA TARTA ES PARA MÍ! NO, TÚ SIEMPRRE TE COMES LAS TARTAS, ÉSTA ES MÍA.
Y ANTE LA CONTROVERSIA, EL ESTADO INTERVIENE EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA LOGRAR EL BIENESTAR COMÚN.
Sobre el Estado del Bienestar hablaremos con más profundidad en la Unidad 8, después de analizar otros conceptos necesarios para comprenderlo mejor.
O SEA, QUE MEJOR SE LA COME EL GATO.
POR FIN PAZ. POR FIN, TARTA.
Dato histórico El fin de la economía de planificación centralizada
Fig. 2.10. Hoy día se considera necesaria la intervención de un poder o autoridad superior, el sector público, que corrija los desequilibrios sociales o económicos.
Los inconvenientes que presenta la economía de planificación centralizada acabaron superando a sus ventajas y, en la década de los años ochenta, el sistema se derrumbó dando paso a una transición hacia el capitalismo que todavía sigue hoy en día. El fin del sistema llegó de la mano de la Perestroika, una política económica impulsada por Mijail Gorvachov en la URSS para reformar el comunismo.
La economía mixta se sitúa a medio camino entre los sistemas de economía de mercado y de planificación centralizada, tratando de aprovechar las ventajas de ambos sistemas, si bien en la práctica ha sido inevitable heredar sus defectos. Las sociedades de los países ricos, España entre ellos, impulsaron durante el siglo xx el denominado Estado del Bienestar, un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por un alto grado de intervencionismo del Estado en la economía y un elevado gasto social. Economía d e mercad o
Economía mixta
Familias y empresas consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades. Intervención mínima del sector público.
El sector público interviene para corregir los desajustes del mercado.
• Inestabilidad cíclica. • Distribución desigual de la renta. • Escasez de bienes no rentables. • Abusos de ciertas empresas. • Deterioro del medio ambiente.
Serán los de la economía de mercado o los de la planificación centralizada, dependiendo del grado de intervención del sector público.
Planificación centralizada Necesidades básicas satisfechas en materias tales como educación, sanidad o empleo.
Ventajas
Ejercicio Compara el crecimiento de la economía rusa de planificación centralizada con el de la economía capitalista de los EEUU, según la gráfica siguiente:
• Errores de previsión. • Falta de incentivos. • Excesiva burocracia.
Inconvenientes
Tabla 2.1. Ventajas e inconvenientes de los sistemas económicos.
PIB en millones de dólares de los EEUU y URSS entre 1945 y 1989 7 mill. 6 mill.
AC TI VI DA DE S
5 mill. 4 mill.
8> ¿Qué ventajas e inconvenientes se derivan del hecho de que sea el Estado quien tome todas las decisiones en un sistema de economía de planificación centralizada? 9> ¿De qué depende que los inconvenientes del sistema de economía mixta sean más o menos acentuados?
10> ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y de economía mixta? 11> ¿Por qué la economía de planificación centralizada no está sujeta a la inestabilidad cíclica de la economía de mercado?
3 mill. 2 mill. 1 mill. 0
5 4 9 5 3 5 7 6 1 6 5 6 9 7 3 7 7 8 1 8 5 8 9 7 9 7 9 7 9 9 4 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1
EEUU
URSS
Fuente: elaboración a partir de datos de Maddison.
tema), así como la falta de señales e incentivos para saber si la realidad se co rresponde con lo planificado.
9>
Que los inconvenientes de una economía mixta se acentúen más o menos depende del grado de intervención del Estado en la economía. Si es muy alto, entonces los inconvenientes serán los del sistema de planificación centralizada. En cambio, si la intervención estatal es mínima, los inconvenientes más graves serán los del sistema de economía de mercado.
10>
La intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y mixta se diferencia en que en el primer sistema se limita a establecer un marco jurídico-institucional para que empresas y familias puedan desarrollar sus actividades. En cambio, el sistema de economía mixta va más allá para tratar de paliar los inconvenientes del sistema de mercado mediante tres tareas más: redistribuir la renta, suministrar bienes públicos y suavizar la inestabilidad cíclica.
La respuesta completa está en la Unidad 2 del Solucionario.
En la gráfica se observa que a partir de la década de los años setenta la economía soviética entró en una clara recesión económica: mientras los EEUU crecían la URSS estaba estancada. ¿Crees que esto tuvo algo que ver con el colapso del sistema?
Solución de las actividades 8>
La ventajases que el Estado cubre las necesidades básicas de la población y los inconvenientes son la excesiva burocratización (que precisa el Estado para c ontrolar el sis-
58
UNIDAD 2
40
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Textos de apoyo Solución a las actividades La economía marxista
1>
Según Marx, la causa de los cambios sociales es la mutación de los métodos de producción e intercambio.
2>
El objetivo de la obra de Marx fue criticar al sistema capitalista o de mercado.
3>
Por ejemplo, un empresario adquiere una mercancía por 100 € y la vende por 200 €. Paga 60 € por la mano de obra aplicada y 10 € por materiales incorporables. La plusvalía se cifraría en los 30 € que obtiene de beneficio.
4>
Quiere decir que, por el momento, el sistema socialista, comunista o marxista ha fracasado en su aplicación práctica como ha quedado patente en los países donde se ha ensayado. La Unión Soviética se vino abajo, China ha acabado por abrirse al exterior y Cuba sólo espera el fin del régimen de Castro para abrazar la economía de mercado.
La Revolución Industrial
1>
La característica que tenían los avances científicos de la Revolución Industrial es que estaban relacionados con la producción y distribución de bienes y servicios.
2>
Los factores organizativos que propiciaron la Revolución Industrial fueron dos: por un lado, la mentalidad empresarial (que aplicó los avances tecnológicos en las fábricas, y pidió prestado el dinero necesario para comprar las nuevas máquinas si era necesario) y la especialización de los t rabajadores en tareas concretas.
3>
Las características de los factores de producción de esta época fueron la utilización del carbón como principal recurso natural, la acumulación de capital que permitió adquirir las máquinas y el empleo mano de obra poco especializada en tareas manuales.
Textos de apoyo 1. La economía marxista Según Marx, a lo largo de la historia la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansa en el hecho de que en toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas últimas de todos los cambios sociales y de toda revolución política hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción e intercambio. La fuerza básica en la historia es, para Marx, la organización económica de la sociedad. Esto no excluye que las ideas tengan su influencia, sino que sostiene que éstas son un reflejo de la sociedad que las alienta. El objetivo de la obra de Marx era descubrir las «leyes de funcionamiento» del sistema capitalista. Sus investigaciones determinaron que el capitalismo solamente es posible explotando a la clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. Según Marx, el capitalista obtiene el beneficio al adquirir una mercancía a la que puede añadir un valor mayor que el de la propia fuerza de trabajo aplicada para su obtención. El problema sobreviene cuando resulta que el salario que recibe el trabajador es inferior al valor del producto obtenido con su trabajo, diferencia que recibe el nombre de plusvalía. Esta diferencia entre el salario percibido y el valor del trabajo aplicado es cobrada por el empresario cuando en realidad corresponde al trabajador. Esta apropiación indebida o exploración del proletariado es una de las principales críticas de Marx hacia el sistema de economía de mercado o capitalista. En todo caso, hay que resaltar que la denominada economía marxista o socialista tiene su origen en las críticas al sistema capitalista, no es un sistema propiamente dicho aunque la historia se encargó de demostrar que el experimento era posible aunque inviable a largo plazo. Fuente: adaptado de MOCHÓN. Economía básica. 1> Según Marx, ¿cuál es la causa de los cambios sociales en una sociedad? 2> ¿Cuál era el objetivo de la obra de Marx? 3> Pon un ejemplo donde quede claro el concepto de plusvalía. 4> ¿Qué quiere decir el texto cuando habla de un experimento factible aunque inviable a largo plazo?
2. La Revolución Industrial A lo largo de la historia el desarrollo tecnológico de la humanidad ha sido constante, pero a partir del siglo XVIII el avance fue vertiginoso. Factores explicativos: — El progreso tecnológico. Los avances científicos y tecnológicos maduraron como respuesta a las necesidades de la pujante burguesía. — La acumulación de capital. El empleo de maquinaria precisó como condición previa que los empresarios tuvieran el dinero suficiente para pagarla. — La organización empresarial. La disponibilidad de tecnología y de capitales no es por sí misma garantía de éxito empresarial. Fue necesaria una mentalidad empresarial dispuesta a aplicar los avances tecnológicos, y a pedir prestado el dinero necesario para comprar las nuevas máquinas. Otro factor clave fue la especialización de los trabajadores en t areas concretas. — La aportación del campo. El campo proporcionó a la industria emergente trabajadores sobrantes y mercancías con que alimentarlos. — El incremento demográfico. El aumento de población supuso la ampliación del mercado de la fuerza de trabajo disponible. — El comercio internacional. En la Revolución Industrial, los transportes jugaron un papel fundamental, llevando las mercancías producidas en las fábricas hasta los mercados donde se consumían. El desarrollo industrial de Europa se encontró en crisis a finales del siglo XIX debido a la saturación de productos y a la sindicación de los trabajadores. Coincidiendo con un periodo de crecimiento demográfico, las potencias europeas necesitaban territorios nuevos y exclusivos para vender sus productos que, al tiempo, debían ser ricos en materias primas. Ya que las fronteras de su viejo continente se les antojaron pequeñas, los europeos se repartieron el mundo como quien reparte un mazo de cartas. El resto es lo que se conoció con el nombre de colonización. 1> ¿Qué característica tenían los avances científicos del siglo XVIII que no tenían los anteriores, hasta el punto de que propiciaron la Revolución Industrial? 2> ¿Qué factores organizativos propiciaron la Revolución Industrial? 3> ¿Qué características resaltarías de los factores de producción que se utilizaban en esta época?
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Factores de producción (elementos básicos empleados en la producción y distribución de bienes y servicios)
Recursos naturales
Se pueden representar mediante la curva de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), que refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. condicionan
Trabajo
Provienen de la naturaleza
59
Capital
Actividades humanas físicas o intelectuales
Bienes de la empresa
Posibilidades de producción Cantidad de bienes y servicios que puede producir una economía.
Tecnología Forma en la que se combinan los factores productivos.
Incremento de los factores de producción Más cantidad de factores: más recursos, más trabajadores, más dinero...
Mejora de la productividad Relación de la cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su producción.
Actividades económicas Satisfacen necesidades humanas con recursos escasos.
Crecimiento económico Consumo de las familias
Producción de las empresas
Distribución: nexo de unión entre el consumo y la producción
Incremento de la cantidad de bienes y servicios que produce una economía.
El crecimiento económico se mide mediante el PIB (Producto Interior Bruto)
plantean
Problemas organizativos básicos
¿Qué producir y en qué cantidad? Según las necesidades de los consumidores y los recursos disponibles
¿Cómo producir y distribuir los bienes y servicios? Decisiones sobre el uso eficiente de los recursos
Eficiencia: utilización óptima de los recursos disponibles con una tecnología dada.
¿Para quién producir? Tipo de acceso a los bienes
La respuesta a estas preguntas da lugar a distintos...
Sistemas económicos Forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.
De mercado o capitalista. Los precios indican a las empresas qué producir y para quién como si existiese una «mano invisible». Ejemplos más cercanos: EEUU y Gran Bretaña.
Mixto. El sector público interviene para corregir los desajustes del mercado. Ejemplo: Estado del bienestar en Europa.
Planificación centralizada. El sector público es el principal agente económico. Ejemplo: la URSS (en el pasado) y Cuba.
UNIDAD 2
60
42
Economía española
02 Tribuna
de economía
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
N.º 2
Diario independiente de información económica
1,00 €
La situación de España en la innovación
Innovar para crecer
En la página 30 ya has visto un texto sobre la situación de las tecnologías de la información en España, que puedes relacionar con el que se presenta en esta Tribuna de Economía.
El crecimiento económico de un país está muy relacionado con el de sus empresas, puesto que éstas son sus unidades básicas de producción. Una de las medidas para incrementar el valor de la producción de bienes y
Puedes ampliar ambos artículos con nueva información como la siguiente:
Empresas que en el año 2005...
servicios consiste en mejorar la tecnología utilizada en los procesos productivos. Pero, tras el boom de Internet, algunas empresas han abandonado sus inversiones en nuevas tecnologías.
Porcentajes
Disponen de conexión a Internet
92,5
Con conexión a Internet y página web
46,3
Disponen de banda ancha
93,9
Disponen de e-mail
90,3
Compran por comercio electrónico
17,2
Venden por comercio electrónico
8,9
Javier Sánchez Barcelona. En la década de los no-
venta, coincidiendo con el citado boom de la nueva economía (telecomunicaciones e Internet, principalmente), muchas compañías se lanzaron a invertir en nuevas empresas con el fin de conseguir me jores resultados. Esta gestión emprendedora, conocida con el nombre de corporate venturing , se frenó a partir de marzo del año 2000 por el derrumbamiento de las Bolsas. Algunas grandes compañías como Compaq (informática-hardware) o AT&T (telecomunicaciones), abandonaron este camino, mientras que Microsoft (informática-software), 3M (material de oficina) y otras, prosiguieron con esta actividad.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
¿Cuál es hoy la diferencia entre unas y otras? Para Juan Vázquez Aranda, gerente de la consultora Arthur Jacobsen, «la clave reside en el objetivo que se marcaron en su día: mientras que algunas persiguieron objetivos basados en la mejora del beneficio o la rentabilidad, otras intentaban alcanzar objetivos de carácter estraté-
Propuesta de actividad Pregunta a los alumnos qué uso hacen ellos de las tecnologías de la información y de qué recursos disponen para ello: conexión a Internet en casa, banda ancha, correo electrónico...
gico, como abrir una nueva línea de negocio respecto a lo que constituía su negocio tradicional, adaptar su tecnología disponible o desarrollar otras nuevas». La mala evolución de la economía mundial ha influido para que las empresas que iniciaron este camino hayan alcanzado un mayor nivel de satisfacción que otras que no lo han hecho, según un estudio realizado por la consultora sobre 400 empresas. El 55 % de ellas utiliza la actividad emprendedora como vía estratégica. Sólo un 16 % busca rentabilidad o beneficios. El resto combina ambas metas. Además de innovar, Vázquez Aranda cita otros objetivos de estas actividades emprendedoras: «El desarrollo de nuevos campos de actividad para diversificar riesgos, ganar acceso a nuevas tecnologías, retener o atraer profesionales de gran proyección (en el caso de Microsoft); identificar tendencias de mercado y ser el primero en satisfacerlas (Nokia); mejorar la calidad de productos, servicios o procesos, y apoyar las ventas (Hewlett Packard)».
Robot humanoide pedaleando una bicicleta. Muchas de las comodidades que disfrutamos hoy día fueron en su día grandes innovaciones. Aunque al principio estos inventos son demasiado caros debido a su exclusividad, la producción en serie acaba por abaratarlos y generalizar su uso entre el resto de la sociedad.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué relación guarda el crecimiento económico con las empresas? 2> ¿Qué se entiende por actividad emprendedora? ¿En qué consisten las actividades emprendedoras de las empresas que cita el texto?
Solución de las actividades 1>
2>
3> ¿Por qué crees que las empresas diversifican sus actividades o líneas de negocio? 4> ¿Cómo incrementan las mejores tecnologías el valor de la producción de b ienes y servicios?
42
La relación que existe entre el crecimiento económico y las empresas es que son estas últimas las que lo llevan adelante mediante la producción de bienes y servicios. En la medida que las empresas sean capaces de incrementar el valor de los bienes y servicios producidos el país crecerá económicamente. Por actividad emprendedora se entienden la iniciativa empresarial que trata de aprovechar las potencialidades económicas. Las actividades emprendedoras hacen referencia a objetivos de carácter estratégico más que económico, como abrir una nueva línea de negocio respecto a lo que constituía su negocio tradicional.
3>
Las empresas diversifican sus actividades o líneas de negocio para acceder a sectores más rentables que el suyo propio o diversificar riesgos.
4>
Las mejoras tecnológicas incrementan el valor de la producción de bienes y servicios en la medida que dotan a éstos de mejores o nuevas prestaciones o crean nuevos productos. No obstante, al generalizarse el avance tecnológico serán más las empresas que dispongan del mismo y los precios podrían bajar.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02 Tribuna de economía
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
43
Ampliación
Diario independiente de información económica
Microsoft, acusado de prácticas monopolísticas
paración con otros países, se produce poco en relación con las horas trabajadas.
Bruselas. La Unión Europea investiga
Baja productividad
las actividades del gigante informático. El término monopolio procede del griego, monos (‘uno’) y póleo (‘vender’). Esta palabra hace referencia a la forma extrema de poder ejercido por una empresa sobre el mercado. Lógicamente, ante la ausencia de otros competidores, el precio y las condiciones de venta son fijados unilateralmente por la empresa predominante en el mercado. En estos ca-
Entrevista a Dale Jorgenson, catedrático de la Universidad de Harvard Pregunta. ¿Microsoft ha pulverizado los ciclos económicos?
sos, los consumidores «llevan las de perder», máxime cuando no existen La productividad española es de las otras alternativas. más bajas de Europa. Aunque es uno Para proteger a los consumidores de de los países donde más horas se tralos abusos de poder de las empresas, baja, esto no se corresponde con su el sector público regula y vigila el producción de bienes y servicios. No cumplimiento de una normativa que es que en España se produzca poco defiende la libre competencia entre —de hecho, es uno de los países que empresas, para que ninguna de ellas más ha aumentado su producción en pueda llegar a influir sobre el precio los últimos años— sino que, en comparación con otros países, se produce o las condiciones de venta. poco en relación con las horas trabajadas.
Respuesta. No ha sido Microsoft, ha sido Intel. La evolución de la informática es algo que se aprecia en la complejidad de la tecnología. El número de transistores, interruptores, que contiene cada chip informático ha crecido de forma exponencial. […]
P. Pero los precios de los equipos informáticos bajan y bajan.
R. Los precios de los semiconductores han caído en torno a un 40 % al año desde 1985 y esa caída se aceleró después de 1995 hasta u n 60 % al año. Los precios caen debido a la evolución tecnológica. Y la gran demanda, a su vez, favorecía una gran inversión, que impulsó todo el crecimiento económico en su conjunto.
Nuevos caladeros para España
Bill Gates, dueño de Microsoft, presentando el nuevo Windows Vista 2007. Aunque desde el punto de vista informático el sistema operativo de Windows no es el mejor, sí es el que más éxito comercial ha tenido. De hecho, Windows ha sido tan eficiente eliminando a sus competidores que, en la práctica, funciona casi como un monopolio.
El acuerdo pesquero con Marruecos abre nuevos caladeros para la flota española. Las posibilidades de producción de un país están determinadas por los factores productivos de los que dispone y la tecnología que utiliza. El acceso a nuevos recursos amplía esas posibilidades de producción. Cuando esto sucede el país crece económicamente y la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la derecha.
P. ¿Cómo han alterado las TIC el modelo de crecimiento?
R. Se tiende a asociar el crecimiento económico a la capacidad de producción manufacturera, pero la revolución de las TIC ha desplazado el foco del crecimiento hacia los servicios. […]
P. ¿Por qué la Unión Europea no se ha beneficiado
China se abre a la economía de mercado
Análisis
Breves
Además de suministrar bienes y servicios que las empresas privadas no producen por no ser rentables, el Estado asume el suministro de otros servicios que sí lo serían pero que, por ser de interés público, no deben estar en manos privadas como por ejemplo el ejército, la policía o la justicia.
Con 1 300 millones de consumidores potenciales, China es uno de los merLa productividad española es de las cados mundiales más atrayentes. En más bajas de Europa. Aunque es uno China hay más consumidores que en de los países donde más horas se tra- Europa y EEUU juntos. Se trata de un baja, esto no se corresponde con su mercado prácticamente virgen y muy producción de bienes y servicios. No sensible a la publicidad. Las primees que en España se produzca poco ras compañías que se instalen en él, —de hecho, es uno de los países que gracias a la apertura propiciada por más ha aumentado su producción en el régimen socialista, se verán muy los últimos años— sino que, en com- beneficiadas.
El Estado sube el sueldo al ejército
61
de la misma forma de las TIC?
R. La gran diferencia entre Estados Unidos y Europa es que desde hace 200 años Estados Unidos tiene algo parecido a un mercado nacional en el que hay una intensa competencia comercial, de servicios, financiera, entre diferentes sectores, entre Nueva York, San Francisco, Chicago... En Europa la competencia es muy incompleta, como consecuencia los sectores de servicios crecen despacio, la productividad crece despacio y la inversión en TIC crece despacio. […]
Baja productividad
43
P. ¿Qué importancia tiene la formación? R. Es clave. La competitividad reside en la redistribu-
Propuesta de actividad — ¿Por qué las TIC han sido capaces de generar fuertes incrementos de productividad en los EEUU pero no en Europa? — ¿Cuál es el factor clave para extender el uso de las TIC?
Solución
1>
Porque en los EEUU existe un amplio mercado en todos los sectores económicos, mientras que en Europa los servicios no han logrado todavía superar los límites de los distintos Estados.
2>
El capital humano, es decir, la formación de los trabajadores, es el factor esencial para que las TIC puedan desarrollarse en un país.
ción del trabajo y la reasignación de tareas. Los trabajadores formados son más competitivos y capaces de ampliar sus posibilidades de ocupación. La velocidad del progreso en nuevas tecnologías hace que sea clave la capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios y por eso es crítica la formación. […]
P. ¿Es el capital humano la mejor inversión? R. La inversión en capital humano es esencial para disponer de la infraestructura. La disponibilidad de capital humano es esencial para extender el uso de las TIC. Pero el capital humano se desarrolla muy, muy despacio. Una persona pasa treinta años formándose y otros cuarenta produciendo. […]
Fuente: ELPAÍS.com, 04/06/2006.
UNIDAD 2
62
44
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Solución de los ejercicios 1>
2>
Ejercicios
Las posibilidades de producción de un país dependen de dos factores: la cantidad de factores producción empleadas y la tecnología de la que se dispone.
1> ¿Qué son las posibilidades de producción? 2> ¿Por qué se dice que la FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad en una economía? 3> Ecolandia es un país que emplea todos sus recursos disponibles para producir dos bienes: automóviles y ordenadores. Las combinaciones de produ cción, medidas en unidades producidas, son las que muestra la siguiente tabla:
A pesar de no ser aplicable en la práctica, en el ámbito teórico el modelo económico de la FPP es muy importante porque son muchos los conceptos económicos que ilustra. En concreto: — La escasez de recursos. Los recursos o factores de producción son limitados de tal forma que condicionan el número de unidades producidas.
A
B
C
D
E
Automóviles
10
20
30
40
50
Ordenadores
1000
800
600
400
200
a) ¿Cuál es el coste de oportunidad de producir un automóvil? b) Representa gráficamente la FPP de esta economía. c) ¿En qué puntos de la gráfica alcanza Ecolandia su protección potencial? d) Señala algún punto ineficiente en la gráfica y comenta a qué factores puede obedecer el que no alcance su producción potencial. 4> Un panadero trabaja seis días a la semana y necesita ocho horas al día para elaborar 48 tartas. ¿Cuál es su producción semanal? ¿Cuál es su productividad por cada hora de trabajo? 5> La siguiente tabla refleja el trabajo desarrollado por dos trabajadores en un t aller artesanal de cerámica. Su jornada laboral en el mes de octubre era de cuatro horas al día:
— El coste de oportunidad. Sólo podemos obtener cantidades adicionales de producto transfiriendo recursos desde la producción de un bien a otro. No es posible estar a dos cosas al mismo tiempo. — La producción potencial. Es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado, siempre que los utilice de manera eficiente.
3>
Combinación
A
B
Automóviles
10
Ordenadores
1 000 800
20
C
D
E
30
40
50
600
400
200
d) Son múltiples los factores que explican la falta de eficiencia de las economías (falta de productividad, desempleo, recursos ociosos, etcétera).
4>
La producción semanal del panadero asciende a 244 tartas. La productividad se obtiene relacionando el número de tartas obtenidas (244) con los recursos aplicados (las 48 horas trabajadas). Productividad para cada día: 244/48 = 6 tartas/hora.
8>
Piezas fabricadas al día
Productividad
Nora
24 piezas
=
Pablo
20 piezas
=
9> a) ¿A cuántas unidades asciende la producción diaria de este taller? b) Calcula la productividad por hora de cada uno de los trabajadores. c) En noviembre, la empresa amplió el contrato a Nora, con lo que pasó a trabajar ocho horas dia- 10> rias, mientras que Pablo continuó con la misma jornada de trabajo. Ese mes, Nora elaboró 32 piezas
[El resultado tiene que ser una línea curva como la Figura 2.2 o la 2.3, págs. 29 y 30 del libro del alumno.] c) La producción potencial o producción máxima a la que puede llegar un país se alcanza en la frontera de posibilidades de p roducción.
7>
Octubre
a) El coste de oportunidad de producir un automóvil son 100 ordenadores. b)
6>
5>
de cerámica al día y Pablo, 24. Confecciona una tabla similar a la anterior y calcula la producción y la productividad del mes de noviembre. d) La producción del mes de noviembre creció respecto a la del mes de octubre. ¿Qué factores explican este crecimiento? e) Representa gráficamente el crecimiento económico de la producción de este taller con los datos de los apartados a) y c). ¿Qué es el crecimiento económico? ¿De qué factores depende que un país crezca económicamente? Explícalos. Ordena de mayor a menor importancia, siguiendo tu criterio personal, las siguientes medidas para impulsar el crecimiento económico. a) Impartir cursillos de formación a los trabajadores. b) Fomentar inversiones que permitan la obtención o la implantación de avances tecnológicos. c) Suscribir acuerdos con otros países para explotar sus recursos naturales. d) Favorecer la inmigración de mano de obra cualificada. e) Atraer a inversores extranjeros con la posibilidad de obtener altos beneficios. Contrasta tu respuesta con la de varios compañeros y después saca tus propias conclusiones sobre los problemas a los que se enfrenta cualquier gobierno para impulsar el crecimiento económico en su país. Imagina que, para tu estudio diario, tomaras las siguientes medidas: estudiar sin música, redactar esquemas, descansar más horas, prestar mayor atención en clase, pasar a limpio los ejercicios, cambiar de lugar de estudio y estudiar más horas. ¿Cuál es tu objetivo para cada una de ellas: incrementar los recursos o mejorar la productividad? Piensa en una actividad cotidiana a la que dediques tiempo, como practicar un deporte o una afición: a) En términos de resultados, ¿cuál es el potencial que podrías alcanzar? b) ¿De qué factores depende que seas eficiente? ¿Qué mecanismos favorecieron el desarrollo de las economías que utilizan el mercado como principal asignador de recursos a partir del siglo XV? Razona tu respuesta.
a) La producción diaria del taller asciende a 44 piezas.
La productividad de Nora es de 6 piezas/hora (24 piezas/4 horas) y la de Pablo es de 5 piezas/ hora (20 piezas/4 horas). b)
Noviembre Piezas fabricadas/día
Productividad
Nora
56 piezas
56 = 7 piezas/hora 8
Pablo
40 piezas
40 = 5 piezas/hora 8
La respuesta completa está en la Unidad 2 del Solucionario.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
02
45
11>
Ejercicios 11> Dividid la clase en tres grupos. Uno de los grupos defenderá los principios del sistema de economía de mercado, al tiempo que criticará el sistema de planificación centralizada; el segundo grupo hará lo contrario. Un tercer grupo actuará como observador, tomando nota de lo afirmado por unos y otros, y establecerá sus propias conclusiones. Al final de la clase, el tercer grupo comentará estas conclusiones con los otros dos grupos y redactará un único modelo de economía que satisfaga a unos y a otros. 12> Relaciona las siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «La explotación de yacimientos de minerales en la Luna será factible en el 2090.» b) «El Gobierno profesionaliza el ejército.» c) «El Gobierno anuncia el comienzo de una nueva fase económica.» 13> Lee con atención el Observatorio 1 de esta unidad y contesta a las siguientes preguntas: a) Para Adam Smith, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones que mueven a las personas a la hora de tomar decisiones? b) Según Adam Smith, ¿cómo armonizarían el interés público y el privado? c) ¿En qué consiste el concepto de la mano invisible que describe este autor? d) Uno de los grandes inconvenientes del sistema de economía de mercado es el abuso de poder de ciertas empresas. ¿Crees que la « mano invisible» también actuaría en estos supuestos? 14> El siguiente texto ilustra la forma de vida de las tribus germanas en los tiempos de Julio César en el siglo I a.C. «Randolfo dejó de trabajar y se apoyó en el arado mientras contemplaba los campos que le rodeaban. Un año más, la tierra había sido
63
generosa pero quizá este año no tendría tanta suerte en el sorteo. Y es que cada año desde tiempos inmemoriales, la tribu de Randolfo hacía un sorteo de las tierras comunales entre todos los miembros de su comunidad y él ya llevaba tres años de buena suerte. Randolfo era cumplidor, nunca dejaba de hacer las ofrendas en el árbol sagrado, y por eso los dioses le premiaban guiando sabiamente su mano a la hora de sacar la bola correcta del saco mágico de Taumaturgo, el brujo. Todos los miembros de la tribu hacían un poco de todo, pero al igual que a otros se les daba bien cuidar rebaños, cazar o pescar, a Randolfo se le daba muy bien el campo: era muy hábil en el manejo del arado, tal y como le había enseñado su padre y él enseñaría a sus hijos. Pero este año podía ser distinto. Randolfo sabía que otros integrantes de la tribu miraban sus tierras con envidia y que habían cumplido sus obligaciones en el árbol sagrado tanto o más que él. Si le tocaban malas tierras tendría que depender de su habilidad con la jabalina, el arco y la honda, y Randolfo sabía que no era tan diestro como otros. Disponer de pocas mercancías limitaba mucho las posibilidades de trueque con otros miembros de la tribu, y además siempre había que contar con que uno podía no tener lo que al otro le hacía falta y viceversa. Aun así, en el peor de los casos siempre podría acudir al fondo común de la tribu, pero ésa era una opción arriesgada: el reparto de la cosecha común se hacía en función de las necesidades y había familias con más hijos que la suya. Comerciar tampoco era una opción puesto que la mayoría de tribus amigas producían lo mismo que ellos.» a) Las tribus germanas a las que se refiere el texto, ¿qué producían y en qué cantidad? ¿Cómo producían? ¿Y para quién? b) Según el texto, ¿qué problemas plantea el trueque? ¿Se te ocurre algún otro inconveniente no descrito en el texto?
La idea de esta actividad es que el alumno reflexione sobre el modelo de sistema de economía mixta y llegue a él a través del debate abierto sobre los sistemas económicos puros: el de mercado y el de planificación centralizada.
12> a) Este titular ficticio hace referencia a los factores de producción disponibles (factor esencial para producir los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas), pero en este caso inaccesible. El subsuelo de la Antártida esconde inmensas riquezas minerales que no son objeto de explotación al estar salvaguardadas por un convenio internacional. En la medida que no son utilizables, estos recursos no forman parte de los factores de producción mundiales. b) Titular acerca de las responsabilidades de los gobiernos de las sociedades modernas. Además de suministrar bienes y servicios que las empresas privadas no producen por no ser rentables, el Estado asume el suministro de otros bienes y servicios estratégicos que sí serían rentables, pero que, por ser de interés público, no deben quedar en manos privadas como el ejército, la policía o la justicia. Al profesionalizar el ejército el Estado prescinde de la «mili» como sistema de reclutamiento de sus fuerzas armadas y da paso a la contratación de soldados profesionales, como si de una empresa privada se tratara. c) Titular sobre las responsabilidades asumidas por el sector público en las economías de mercado modernas. Sujeta a la iniciativa privada, los ciclos económicos experimentan fases alternas de expansión y recesión. Los gobiernos disponen de los medios e instrumentos para detectar los cambios en la fase económica.
13> a) El célebre concepto con el que cabría relacionar el texto es la mano invisible de Adam Smith. b) Según Smith, la verdadera motivación es el egoísmo personal.
14>
Texto: sistemas económicos antiguos.
a) Las tribus germanas producían productos agrícolas o relacionados con la naturaleza. Los producían utilizando métodos artesanales, casi todo factor t rabajo. Los producían para ellos mismos. b) Según el texto el problema del trueque estaba en que todos disponían de los mismos bienes y servicios de tal forma que no tenían nada que ofrecerse que no tuvieran los otros. Otros problemas que plantea el trueque son el cargar con mercancías pesadas, no encontrar con quién realizar el intercambio o no estar conformes en las cantidades c) En las sociedades modernas se produce todo tipo de bienes y servicios combinando factor trabajo y capital para quien pueda pagar el precio establecido para los mismos.
c) Dejando que cada uno (el interés privado) se ocupe de sus propios asuntos, ello redundaría en beneficio de todos (interés público). d) La mano invisible es el proceso que lleva a la fijación de un precio en el cual se concilian los deseos de compradores y vendedores. e) No. Este axioma sólo funciona en los mercados donde las empresas no tienen poder alguno para influir sobre el precio. Un ejemplo ilustrativo y muy cercano es el monopolio de la distribución del tabaco en España, a cargo en exclusiva de la empresa estatal, Altadis.
64
UNIDAD 2
46
02
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Conceptos básicos. Ampliación El largo y el corto plazo «Las personas que se preocupan por el desarrollo sostenible señalan que la satisfacción de las necesidades del futuro depende del equilibrio que generen los objetivos (o necesidades) sociales, económicos y ambientales de las decisiones que se toman ahora, algunas de las cuales se han incluido en el diagrama del rompecabezas. Un primer análisis del rompecabezas entre los distintos planos temporales (corto y largo plazo) es alentador. Aunque, a corto plazo, muchos objetivos parezcan estar en conflicto entre ellos, no sucede lo mismo a largo plazo. Por ejemplo, cierto es que a corto plazo el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales, pero a largo plazo es distinto porque un uso responsable en el presente de los recursos naturales puede asegurar recursos para el crecimiento industrial sostenido en el futuro. Pero un análisis más profundo del rompecabezas plantea preguntas realmente difíciles. Por ejemplo, ¿puede cumplirse el objetivo económico a largo plazo del crecimiento agrícola sostenido si no se cumple el objetivo ecológico de preservar la diversidad biológica? ¿Qué pasa con el medio ambiente a largo plazo si un gran número de personas no puede satisfacer actualmente sus necesidades domésticas básicas? Si tú no tuvieras acceso a agua potable y necesitaras leña para hervir agua de un río para que tú y tus hijos no enferméis, ¿te preocuparías por la deforestación? O si tuvieras que conducir una gran distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estarías dispuesto a mudarte a otra ciudad o a cambiar de trabajo para no contaminar el aire con los gases del escape de tu automóvil? En definitiva, si no procuramos lograr un equilibrio entre nuestros objetivos sociales, económicos y ambientales a corto plazo, ¿cómo vamos a sostener nuestro desarrollo a largo plazo?»
Fuente: Adaptado de www.worldbank.org
Conceptos básicos Todos los países disponen de una determinada dotación de factores de producción y su cantidad es tan importante como la forma de combinarlos. La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos factores de producción disponibles para obtener un bien o servicio. La frontera de posibilidades de producción (FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. El crecimiento económico es el incremento de la produc Karl Marx ción de bienes y servicios de una sociedad en un p eriodo Las posibilidades de producción de una sociedad en un determinado de tiempo, y hay dos formas de crecer ecodeterminado periodo de tiempo están condicionadas por nómicamente: aumentando los factores de producción la cantidad de factores productivos y la tecnología de o mejorando la productividad. que dispone. Cuando el aprovechamiento de los recursos La gran ventaja del sistema de economía de mercado es es eficiente, esa sociedad alcanza su máximo de produc- que las personas, ya sean familias o empresas, consumen ción potencial en la frontera de posibilidades de pro- y producen según sus preferencias y disponibilidades. ducción (FPP). Pero todo sistema presenta ventajas e inconvenientes y Si se incrementa la cantidad utilizada de factores de pro- éste no es una excepción. ducción o mejora su productividad el país crece eco- Entre los factores que condicionaron la caída del sistema de nómicamente. La productividad relaciona el valor de la economía planificada se encuentran los errores de previsión, producción de bienes con los factores de p roducción apli- la falta de incentivos y la excesiva burocracia. cados para su obtención. Las funciones fundamentales del Estado en un sistema Para funcionar económicamente no basta con agrupar re- de economía mixto actual son: establecer el marco jurícursos o tecnologías, sino que además hay que determi- dico-institucional, suministrar bienes públicos, redisnar las fórmulas de reparto de los recursos. La organización tribuir la renta y suavizar la inestabilidad cíclica. económica de cualquier sociedad pasa por contestar a estas preguntas: — ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? — ¿Cómo producir? — ¿Para quién producir? Las respuestas a estas preguntas citadas configuran sistemas económicos diferentes. Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población. Los sistemas económicos por excelencia son el sistema de mercado, el sistema mixto y el sistema de planificación centralizada. Las familias y las empresas son los principales protagonistas en el sistema de economía de mercado. En el sistema de planificación centralizada el único y principal actor es el sector público. A medio camino de los dos sistemas citados se sitúa el sistema de economía mixta, en el cual las decisiones son compartidas en mayor o menor grado por todos los agentes económicos.
65
Objetivos
03
— Identificar los agentes económicos. — Aplicar el concepto de la racionalidad económica. — Relacionar factores de producción y agentes económicos. — Esquematizar y explicar el flujo circular de la renta en las economías de mercado. — Asociar intercambio y especialización.
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Muchas veces, cómodamente sentados en la terraza de una calle céntrica, hemos contemplado el ir y venir de la gente como si estuviéramos en el patio de butacas de un teatro. Pero, ¿nos paramos a pensar en lo que realmente vemos? En primer plano, está la gente: personas que utilizan vestidos, toman alimentos, viven en casas, reciben educación o disfrutan de su ocio. Luego, están las empresas: tiendas,
centros comerciales, oficinas..., empresas de todos los colores y tamaños de las cuales conocemos sus productos, marcas o logotipos. Y, por último, de fondo, por obra y gracia del ayuntamiento, el mobiliario urbano completa el escenario con sus edificios públicos, papeleras o farolas. En el teatro de la vida, que es el de la economía, los protagonistas son las personas, las empresas y el sector público.
Resumen Al terminar la unidad los alumnos deben ser capaces de identificar los agentes económicos con sus respectivas funciones y su interrelación, llegando de esta manera a que sepan y comprendan el flujo circular de la renta. Para conseguir este objetivo deberemos partir de varias premisas: — Los agentes económicos actúan de una forma racional. — El sistema predominante en el mundo es un sistema de economía de mercado, con mayor o menor intervención estatal. — Con la especialización en las tareas se consigue una mayor eficacia.
Antes de Al comenzar la unidad se puede pedir a los alumnos que comprueben la ropa que llevan puesta o el material didáctico que utilizan. Una vez identificado preguntar quién ha intervenido desde que los materiales estaban en la naturaleza hasta que han llegado a sus manos. De esta manera, obtendremos todos los agentes económicos. Probablemente se van a olvidar del sector público. El profesor, con habilidad y dándoles a entender, por ejemplo, que hay que respetar el medio ambiente, pero que todo el mundo no entiende lo mismo por respeto y que alguien tiene que poner los limites, conseguirá que se acuerden también del papel regulador del Estado. Una vez identificados los tres agentes económicos los relacionaremos con los factores de producción, nombrándolos y definiendo cada uno de ellos. Por último, debemos conseguir que el alumno sepa distinguir entre quién posee cada factor y quién lo usa.
66
UNIDAD 3
48
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Sugerencia didáctica El autoconsumo «El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último la satisfacción de necesidades empleando recursos escasos. Son actividades económicas porque para realizarlas es necesario tomar decisiones y renunciar a las opciones no elegidas. Los encargados de esta labor son los llamados agentes económicos, familias, empresas y sector público. Las economías domésticas o familias tienen una doble función: son a la vez consumidores y poseen los factores de producción. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los desarrollados, es muy frecuente el autoconsumo, es decir, familias que consumen aquello que producen. Los productos de autoconsumo no se contabilizan en las magnitudes nacionales como el PIB (Producto Interior Bruto) o la Renta Nacional. Por lo tanto, cuando hacemos comparaciones entre distintas naciones los resultados pueden ser engañosos. Si comparamos cualquier país occidental, con niveles de autoconsumo bajos, con otro subdesarrollado, el resultado nos puede llevar a conclusiones erróneas. Son considerados dentro del autoconsumo los servicios de limpieza del hogar, compra y elaboración de alimentos, administración de la familia o las reparaciones en casa. En general se considera que el autoconsumo en los países desarrollados en comparación con el total del país carece de importancia a efectos científicos.» Fuente: eumed.net/cursecon/dic/ oc/autoconsumo.htm
j 3.1
Recuerda
Los agentes económicos
El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último la satisfacción de necesidades empleando recur sos escasos. Todas estas actividades se denominan actividades económicas porque en ellas está presente el coste de oportunidad, ya que al realizarlas hay que tomar decisiones renunciado a las opciones no elegidas. Dichas decisiones son tomadas por los agentes económicos (familias, empresas y sector público), los cuales son a la postre los protagonistas o «decisores» de la economía. No obstante, tal como se estudió en la Unidad 2, las decisiones que pu eden tomar los distintos agentes económicos dependen del sistema económico en el que operen. Por ejemplo, en el sistema de economía de mercado y en el sistema de economía mixta, la asignación de recursos se realiza a través del mercado, mientras que en el sistema de economía de planificación centralizada dicha asignación la realiza un funcionario desde un despacho (véase Tabla 3.1).
Los decisores o protagonistas de la economía son tres: las familias, las empresas y el sector público.
Sistema económico
Toma de decisiones
Mercado
Familias y empresas
Mixta
Familias, empresas y sector público
Planificación centralizada
Asignación de recursos Mercado
Sector público
Tabla 3.1. Comparativa de toma de decisiones y asignación de recursos en cada uno de los sistemas económicos.
Fig. 3.1. Para realizar sus análisis y formular sus teorías la ciencia económica supone que los agentes económicos actúan de forma racional. Pero la práctica no siempre se corresponde con la teoría. PACO, ¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO RACIONAL?
Puesto que la inmensa mayoría de las economías mundiales siguen un sistema de economía intervenido en mayor o menor medida por el sector público, es importante destacar la función de los distintos agentes económicos en este sistema. Como se señaló en la Unidad 1, las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes: — Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. — Las empresas toman decisiones sobre la producción y d istribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio. — El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.
SI CONTESTO BRILLANTEMENTE TENDRÉ UN APROBADO, PERO MIS COMPAÑEROS DIRÁN QUE SOY UN EMPOLLÓN…
SI CONTESTO LO JUSTO MI NOTA NO SERÁ TAN BUENA, PERO MIS COMPAÑEROS ME TENDRÁN MÁS APRECIO.
SI NO CONTESTO… SUSPENSO
Propuesta de actividades — El autoconsumo se realiza dentro de la unidad familiar. Tema de debate: si consideramos esta actividad, el autoconsumo, ¿a qué tipo de agente económico nos referimos? ¿Se trata de una empresa o de una economía doméstica? Una vez debatido se ha de llegar a la conclusión de que las economías domésticas son consideradas consumidores. — Existen asociaciones privadas y no privadas, que luchan por los derechos de los consumidores.
Es interesante que cualquier alumno sea capaz de buscar dónde le pueden ayudar si tiene algún problema. Para ello pueden acceder a las páginas web de información de estas asociaciones y ver los servicios que ofrecen www.ocu.org/ o dirigirse a la dirección general de consumo de las distintas comunidades autónomas.
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
67
49
Pensamiento económico Agentes económicos
Familias
En internet
Empresas
En la página web del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) puedes recabar información sobre distintos comportamientos y actitudes de la sociedad española. La dirección es: www.cis.es.
Actividades económicas
Consumo
Distribución
Producción
Fig. 3.2. Funciones básicas de los agentes económicos en un sistema donde el mercado es el principal asignador de recursos. Si aparte de establecer el marco jurídico institucional, el Estado interviene en mayor o menor medida se habla de un sistema de economía mixta. En cambio, si dicha intervención es nula, estaremos ante una economía de mercado.
Cuando un agente económico toma una decisión está renunciando a la opción no elegida. Por ejemplo, si el sector público decide gastar en educación en lugar de en carreteras está renunciando a los posibles beneficios que le reportaría esta última opción. Pero, ¿cómo elegir? ¿Existe algún criterio general que rige el ánimo de las personas cuando toman decisiones? Efectivamente, así es. Se supone que las personas tienen un comportamiento racional, por lo que para resolver el problema de la escasez económica (necesidades ilimitadas frente a recursos limitados) intentarán tomar siempre la mejor decisión posible, es decir, aquella que les reporte mayor utilidad o bienestar.
¿Sabías que...? ...
Por utilidad entendemos el provecho, interés o fruto que se obtiene de algo, ya sea físico o moral.
La teoría económica supone que, al decidir, las personas se rigen por el principio de la racionalidad económica. La racionalidad económica consiste en elegir, entre las posibilidades disponibles, aquella que procura más utilidad o bienestar.
Hoy en día el utilitarismo como filosofía de vida puede parecer muy normal y, de hecho, es una actitud muy arraigada. Pero no siempre ha sido así. El utilitarismo nació en el siglo XVIII, el llamado «siglo de la razón», antes del triunfo de la Revolución Industrial. El concepto de utilidad está presente en esta filosofía. Por utilitarismo se entiende toda filosofía o ética que considera
La riqueza de las naciones, de Adam Smith (1776) «No de la benevolencia del carnicero, del vinatero, del panadero, sino de sus miras al interés propio es de quien esperamos y debemos esperar nuestro alimento. No imploremos su humanidad, sino acudimos a su amor propio, nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas.»
Propuesta de actividades Observatorio 1
Comportamiento racional: el utilitarismo
El utilitarismo, de Stuart Mill (1863) El principio que fundamenta la moral es la «utilización o principio de la máxima felicidad». Las acciones son buenas en cuanto tienden a lograr la felicidad y malas cuando producen lo contrario. «La felicidad de cada persona es un bien para esa persona, y la felicidad general, por lo tanto, un bien para el conjunto de todas las personas.»
como valor supremo la utilidad. Si lo piensas detenidamente, es muy frecuente tomar todo tipo de decisiones basándose en términos de utilidad, es decir, atendiendo a criterios tales como: ¿me interesa?, ¿me conviene?, ¿qué «saco yo en limpio»? Precisamente porque consideramos que los decisores o protagonistas de la economía se comportan según el principio de utilidad, les denominamos agentes económicos.
En los siguientes apartados se estudiarán los objetivos y el comportamiento de cada uno de los agentes económicos por separado y, en último lugar, se analizará su interdependencia en el conjunto de la economía.
Según esto, España es un país que suele intervenir en muchas de las catástrofes que suceden en el mundo, llevando perros especializados para la búsqueda de supervivientes o a través de alimentos, hospitales de campaña. Con esta actitud no actuamos buscando un beneficio económico, como dice Adam Smith. Cuando alguien realiza una acción sólo hablamos de conseguir beneficio económico u otro tipo de beneficio. Debate a través de un dialogo socrático. Grupos en los que cada uno defiende una opción.
— Según estos autores ¿podríamos resumir su pensamiento en «la ley del más fuerte» o «el fin justifica los medios»? ¿Es compatible buscar el máximo beneficio con el desarrollo humano? Se podrían tratar estas preguntas haciendo grupos en los que los alumnos estudiarán la forma de defender las posturas utilizando ejemplos. Posteriormente se ponen en común y se debaten, cada grupo defendiendo su idea. — Según los distintos autores que han hablado sobre la racionalidad económica, unos dicen que no nos movemos con el interés propio ni por el interés de la colectividad. Por tanto, unas veces nos comportamos de una forma egoísta y otras no. Para otros, como Adam Smith, nos movemos por nuestro interés y sin quererlo ayudamos a la sociedad. Y otros comentan que si actuamos sólo por nuestro beneficio no existiría la cooperación y el desarrollo económico.
68
UNIDAD 3
50
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Sugerencia didáctica Derechos básicos del consumidor Según la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios (Ley 26/84, de 19 de julio), los derechos básicos son: — La protección contra los riesgos que pueden afectar a su salud y seguridad. Los riesgos que se puedan derivar de la utilización razonable de los productos y servicios, teniendo en cuenta las personas a las que van dirigidos, deben contener las instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo. — La protección de sus intereses económicos y sociales. Los consumidores tienen derecho a recibir presupuesto, a la utilización de métodos de venta autorizados, a la prohibición de publicidad ilícita, a la prohibición de fabricar y vender productos inseguros, a copia del contrato, a factura de compra, a precios p recios y tarifas claros, a la comprobación de las cantidades compradas, a documentos de garantía y manuales de instrucciones, servicios técnicos y a disponer di sponer de hojas de reclamaciones reclamaciones.. — La indemnización o reparación de daños y perjuicios sufridos.
— La información correcta sobre los diferentes productos o servicios y la educación o divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute.
Recuerda Recuerd a
Un presupuesto es el cómputo hecho por escrito de gastos y/o ingresos. El término se utiliza coloquialmente para referirse a la disponibilidad de recursos económicos. Así, decimos que tenemos poco presupuesto cuando nuestros recursos son escasos.
Más adelante
Sobre la remuneración de los factores de producción hablaremos más detalladamente detalladame nte en la Unidad 7.
Recuerda Recuerd a
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es, como su nombre indica, el tributo que han de pagar las personas en función de los ingresos que reciben.
Las obligaciones concretas de los fabricantes y comerciantes se encuentran en las normas que regulan el etiquetado, presentación y publicidad de los productos y servicios.
— La protección jurídica ante situaciones de
Los consumidores o familias
Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, es decir, sobre cuáles son los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influyen: — Preferencias. Ante dos o más bienes o servicios de iguales características y que satisfacen la misma necesidad, ¿cuál elegirá el consumidor?; ¿el de menor precio?; ¿el más respetuoso con el medio ambiente?; ¿el mejor etiquetado?; ¿quizá el que tenga un cupón de regalo? La decisión dependerá de los gustos o preferencias de cada persona. — Nivel de ingresos. Muchas veces, incluso teniendo bien definidas las preferencias, no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica. El nivel de ingresos condiciona la capacidad de gasto, pero hasta las personas más ricas del mundo tienen que ajustarse a un presupuesto. Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor más relevante es el nivel de ingresos, porque de nada vale tener las preferencias bien definidas si después no se tiene la suficiente cantidad de dinero para satisfacerlas. Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades necesidades de éstos y, por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias. Así, aunque muchas personas estarían dispuestas a adquirir un Ferrari Testarossa, que cuesta aproximadamente 120 000 €, en la práctica sólo unos pocos disponen del dinero suficiente para adquirirlo. Para el sector público también es importante conocer el nivel de ingresos de las familias españolas, españolas, ya que las funciones y responsabilidades del Estado están vinculadas a los ciudadanos ciudadanos.. Los estudios y datos proporcionados por los organismos oficiales, como el CIS y otros, permiten que el sector público adopte las medidas oportunas de acuerdo con las necesidades reales del país, por ejemplo, lograr una mejor distribución de la riqueza, mediante el establecimiento de impuestos adecuados, o asignar las prestaciones sociales a quien las necesite realmente. En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la única. La renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo. Los factores de producción pertenecen a las personas y éstas los venden o alquilan a las empresas a cambio de una remuneración denominada denominada renta. Dependiendoo del recurso productivo que la genera, la renta recibe diferentes nombres: Dependiend salario, si procede del trabajo; alquiler, si proviene de los recursos naturales; e interés, que tiene su origen en el capital.
Factores de producción
— La audiencia en consulta y representación de sus intereses a través de las asociaciones, agrupaciones o confederaciones de consumidores y usuarios.
j 3.2
Recursos naturales
Trabajo
Capital
Denominación de la remuneración remuneración (renta) Fig. 3.3. Remuneración y denominación de los factores de producción.
Alquileres
Salarios
Intereses
inferioridad, subordinariedad e indefensión.
Tienen obligación las administraciones públicas de disponer de servicios que ayuden a los consumidores en caso de que se necesite orientación y defensa frente a actuaciones abusivas o ilegítimas por la compra de un producto o contratación de un servicio. Realizando actuaciones de control e inspección de los productos y servicios y en el caso de existir alguna irregularidad o infracción administrativa, se sancionará a las empresas o profesionales que las hubieran cometido. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio.
Propuesta de actividades — Proponer a los alumnos que busquen situaciones situaciones de vulneración de cualquiera cualquiera de estos principios o comprobar cuáles c uáles han sido las actuaciones act uaciones de las organizaciones de consumidores y ponerlas en común. El profesor puede ayudar con situaciones que puede encontrar en http://www.ceaccu.org/logros.htm. — Una actividad que pueden realizar es acercase a la oficina del consumidor más próxima y comprobar qué tipo de información pueden obtener sobre: • No han permitido pagar con tarjeta en época de rebajas. • No han cambiado un artículo incluso llevando factura. • No han arreglado un electrodoméstico aún estando en garantía. garantía.
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
69
51
Sugerencia didáctica El salario En la antigüedad la sal era un producto muy apreciado. Este fue el motivo por el que se construyeron caminos que unían las salinas y ciudades importantes. Uno de estos ejemplos lo tenemos en la Vía Salaria, que unía Ostia con Roma. Los soldados encargados del cuidado de este camino recibían su retribución en sal, denominada salarium argentun o agregado de sal. Denominación que será el origen de la palabra salario. En la actualidad, el salario, desde el punto de vista económico, es la remuneración del factor de producción, el trabajo. El precio del mismo viene condicionado por: — La productividad del del trabajador. trabajador. — La riqueza económica del país. — Los salarios de referencia referencia de la competencia. — La cantidad de trabajadores trabajadores capaces de de cubrir los puestos de trabajo. — La especialización, responsabilidad responsabilidad y penosidad de las tareas.
Observatorio 2 Comportamientos racionales: las decisiones de las familias
En la medida en que hoy el trabajo suele ser la única fuente de ingresos de las personas, una de las decisiones más importantes consiste en cuánto se trabajará: ¿trabajarán todos los miembros o unos estudiarán mientras los restantes les mantienen? ¿Se trabajará a tiempo completo o parcial? ¿Trabajarán por cuenta propia o ajena? El segundo grupo de decisiones de las familias hace referencia al capítulo de gastos y ahorro: ¿qué bienes se
adquirirán? ¿Casa propia o de alquiler? ¿Ahorrar para la jubilación o vivir más desahogadame desahogadamente? nte? Estas y otras preguntas forman parte del dilema básico de cualquier familia, pero básicamente se reducen a una cuestión de números: en función de lo que se gane se podrá gastar. Otras decisiones, aunque también relacionadas con los ingresos y gastos, suelen ser más complejas al no ser cuantificables cuantificabl es únicamente en términos puramente económicos, como pueden ser el número de hijos que tener o la elección de la profesión.
La composición de las familias
Todos los miembros de las familias son consumidores pero no todos participan de igual forma en el proceso productivo e incluso algunos no lo hacen. Atendiendo a este criterio las familias se clasifican en: — Empresarios. Son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados. La figura del empresario varía según el tamaño de la empresa. En la pequeña y mediana empresa (PYME), propiedad y gestión están reunidas en la misma persona, mientras que en las grandes empresas, propietario y empresario son personas distintas. En la medida en que los empresarios deciden ellos mismos sobre todo lo conveniente para su empresa se les denomina autónomos. Un caso especial de empresarios es el formado por aquellas personas que pertenecen a las llamadas profesiones liberales. Al igual que los empresarios, este tipo de profesionales actúan por cuenta propia organizando y coordinando una determinada actividad empresarial. Pero, a diferencia de aquéllos, éstos están obligados a tener una determinada titulación, normalmente universitaria, y han de superar unas pruebas específicas para ejercer. Es el caso de los médicos, los abogados o los farmacéuticos. — Trabajadores. Son el elemento humano que, bajo la dirección del empresario, participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un precio denominado sal salari ario. o. Los trabajadores son un elemento valioso dentro de la empresa y sus capacidades son susceptibles de mejorar a través de la formación y la experiencia, razón por la que algunos autores se refieren a ellos como el capital humano de la empresa. En la actualidad, se emplea el término trabajo para referirse a la actividad humana que tiene los siguientes rasgos: • Personal. El trabajo debe ser realizado por la persona contratada para ello. No se admiten sustituciones sustituciones.. • Voluntaria. No es u na relación obligatoria ni forzada. • Por cuenta ajena. Los frutos o el producto del trabajo no pertenecen al trabajador sino a la persona que contrata (empresario). • Dependiente. El trabajador está bajo la disciplina y dirección del empresario. • Remunerada. A cambio del trabajo realizado, el trabajador recibe un salario.
El salario puede estar compuesto de:
— Salario base.
¿Sabías que...? que...? ...
La unión de los trabajadores fue fundamental para lograr que los Estados de distintos países aprobaran leyes en defensa de los derechos de los trabajadores. En España, la primera fue aprobada en 1873. Prohibía el trabajo en fábricas, talleres, fundiciones fundiciones o minas a los menores de 10 años y limitaba la jornada laboral a los menores de 15 años y a las menores de 17.
Comentar si es suficiente para mantener una familia. Además, al salario mínimo se le atribuyen consecuencias positivas y negativas. Debatir cada una de ellas. — Positivas: • Reducción del trabajo mal mal pagado. • Reducción de las personas que reciben ayudas estatales. estatales. • Incremento de la productividad, productividad, ya que se fomenta la inversión en capital. — Negativas: • Aumento del subempleo y la economía sumergida. sumergida. • Aumento de precios, ya que el coste de los productos procede en gran medida de la mano de obra.
— Percepciones de carácter asistencial y acción social. Por ejemplo, becas, dietas de viaje, pluses de distancia… Todos los trabajadores recibirán por su dedicación profesional al menos el salario mínimo interprofesional. Según el Estatuto de los Trabajador Trabajadores, es, el Gobierno lo fijará, previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones más representativas, anualmente, teniendo en cuenta: — El índice de precios precios al consumo. — La productividad media media nacional alcanzada. alcanzada. — El incremento de la participación del trabajo en la renta nacional. — La coyuntura económica económica general. Fuente: Estatuto de los trabajadores.
Propuesta de actividades La evolución del salario mínimo en los últimos cincin co años ha sido: 2003
15,04 €/día
451,20 €/mes
2004
15,35 €/día
460,50 €/mes
2005
17,10 €/día
513,00 €/mes
2006
18,03 €/día
540,90 €/mes
2007
19,02 €/día
570,60 €/mes
70
UNIDAD 3
52
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Sugerencia didáctica Publicidad y consumo Al salir de casa, cuando leemos un periódico o una revista, enseguida nos encontramos con un anuncio publicitario, un perfume, un automóvil o una inmobiliaria que nos oferta un piso en un lugar idílico. La publicidad forma parte de nuestro entorno cotidiano. Será en la segunda mitad del siglo XIX, al comienzo del desarrollo industrial, con la aparición de mercados de gran consumo, cuando la publicidad adquiere un nuevo y moderno significado. La publicidad se engloba dentro de las variables del marketing, producto, precio, distribución y promoción, y más concretamente dentro de esta última. El marketing se encarga de estudiar los deseos y necesidades, inducidos o no, de los posibles compradores. De esta forma nos hace ver que un determinado tipo de vehículo nos eleva de categoría frente a nuestras amistades o compañeros de trabajo. Un detergente deterge nte bien publicitado es el que mejor lava del mercado o al menos es lo que los creativos de ese anuncio intentan que creamos. Y un dentífrico es el que más blancos nos deja los dientes. Los profesionales de la publicidad tienen como función influir en el comportamiento del consumidor y modificar sus hábitos de compra. c ompra. Por ejemplo, para llamar la atención sobre aquellos que no tienen tiempo o los que no les gusta cocinar, se ha utilizado una frase conocida por todo el mundo como «Juan Palomo, yo me lo guiso, guis o, yo me lo como». Todo el mundo entiende que el producto lo puede hacer uno mismo, sin necesidad de recurrir al restaurante o a «casa de mamá». Para que la publicidad sea efectiva: — Debe dirigirse a un segmento de de mercado. — Debe ser optimista, utilizando personajes de gran belleza, tanto hombres como mujeres, lugares luminosos e idílicos… — Debe ser original y diferente a otras marcas de de la competencia. — El mensaje debe ser claro y conciso para conseguir una mayor retentiva del mismo por parte del consumidor consum idor.. A la pregunta sobre si la publicidad informa, se puede contestar que el mensaje publicitario está compuesto por una comunicación de datos, información, y unas circunstancias capaces de influir en el sujeto que lo percibe y modificar su conducta.
Más adelante
Los sindicatos son asociaciones para la defensa de los intereses de los trabajadores. Trataremos sobre ellos en la Unidad 7.
En defensa de las condiciones de trabajo y de los salarios, los trabajadores se organizan en sindicatos para negociar de forma colectiva con los empresarios y así conseguir mejores condiciones de trabajo. — Rentistas. El trabajo es la principal fuente de ingresos para muchas familias pero no siempre es la única. Los factores de producción capital y recursos naturales también son fuentes generadoras de renta para las familias ya que, por ejemplo, el dinero financia la actividad empresarial y sin las materias primas no puede iniciarse el proceso de producción de los bienes y servicios. A las personas que no viven de su trabajo por hacerlo únicamente de estas otras rentas se les denomina rentistas. Por ejemplo, una persona que posee varios pisos y los alquila para vivir de esa renta. — Consumidores estrictos. Bajo esta denominación se engloba a todas las personas que no participan en el proceso productivo de forma alguna, como, por ejemplo, las que se dedican a las labores del hogar, los estudiantes, los niños o los jubilados.
Observatorio 3 Mercado laboral: el trabajo a lo largo de la historia
Hoy día nos parece de lo más normal cobrar un salario por nuestro trabajo pero el trabajo asalariado por cuenta ajena es un « invento» relativamente relativamente nuevo. En la antigua Grecia y Roma la mayor parte del trabajo era realizado por esclavos cuyos propietarios podían venderlos e incluso matarlos. Este sistema, que se admitía como natural y subsistió hasta mediados del siglo XX, fue sustituido en la Europa occidental de la Alta Edad Media (del siglo V al siglo XI) por el de vasallaje o servidumbre. El duro trabajo de los siervos sometidos al señor feudal de turno apenas les daba para sobrevivir, pero por lo menos eran dueños En internet
www.ocu.org es la dirección de la web de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), una asociación privada cuya misión es informar a los consumidores y defender sus intereses. Para cumplirla cuenta con dos instrumentos principales: las publicaciones de su editorial, OCU Ediciones, y un servicio de asesoramiento.
de sus útiles de trabajo y de parte de su producción. Con la llegada de la Baja Edad Media (del siglo XII al siglo XV) aparecen en las ciudades medievales los gremios, pero exceptuando los maestros, que solían ser los dueños del negocio, los oficiales y aprendices no estaban mucho me jor que los siervos a pesar de ser considera considerados dos hombres libres. Tampoco la llegada de la Revolución Industrial fue una panacea para las masas de trabajadores sin calificación que abandonaron el campo para trabajar en las fábricas. El siglo XIX se vio marcado por continuos incidentes sociales protagonizados por el movimiento obrero en su lucha contra los empresarios por lograr mejores condiciones sociales y económicas.
Con frecuencia se habla de la «soberanía del consumidor» quien, al optar por unos productos en detrimento de otros, le está indicando a las empresas qué deben producir, producir, en qué cantidad y a qué precio de venta al público. Esta teoría sería acertada si los consumidores adoptaran sus decisiones de consumo sin p resiones externas, externas, pero en la práctica no suele ser así. Las empresas, sobre todo mediante campañas publicitarias, publicitarias, invierten gran cantidad de dinero en persuadir al público sobre la bondad de sus productos y en crear demanda sobre sus propios productos, ajustando los gustos y las preferencia preferenciass de los consumidores a su convenienci conveniencia. a. Para defenderse de estos y otros excesos de las empresas, los consumidores tienden a asociarse en organizaciones. Las principales funciones de estas asociaciones son informar a los consumidores sobre sus derechos e influir sobre la administraci administración ón pública para conseguir unas normativas más respetuosas con los derechos de las personas en materia de consumo. Por ejemplo, es bastante frecuente oír en las noticias o leer en los periódicos que se han retirado anuncios publicitarios publicitarios de dudoso gusto o ética. La mayor parte de las veces este tipo de actuaciones están promovidas por asociaciones privadas de consumidores.
La incidencia en el consumidor genera múltiples problemas: — Impone productos y servicios por lo que limita la libertad del consumidor. — Provoca frustración cuando cuando el producto elegido no no cumple con nuestras expectativas o tiene un precio excesivamente elevado. — Puede llevar a la compra compulsiva por motivos de emulación, competitividad o erotismo…
Propuesta de actividades Los alumnos citarán varios anuncios que les hayan llamado la atención y se evaluarán viendo si cumplen o no con los objetivos de la publicidad o generan algún tipo de problemática.
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
71
53
Pensamiento económico AC TI VI DA DE S
1> ¿Por qué crees que la ciencia económica utiliza el supuesto de racionalidad económica de los agentes económicos para formular sus teorías? Razona la respuesta.
j 3.3
2> ¿Qué es y qué formas adopta la renta que obtienen las familias? 3> ¿Qué formas de asociación adoptan los consumidores para defender sus intereses?
Las empresas
Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de bienes y servicios empleando para ello los factores de producción aportados por las familias. Aunque el objetivo principal de las empresas es maximizar beneficios, existen otros. Vamos a enumerarlos comenzando por el más importante: — Maximizar el beneficio. La ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresión:
Beneficio empresarial = Ingresos – Gastos
Para maximizar el resultado de esta ecuación las empresas tratarán de incrementar sus ingresos y reducir sus gastos. En una economía de mercado, el beneficio es el que «tiene la última palabra», y maximizarlo es una cuestión de supervivencia más que de enriquecimiento a cualquier precio. Por ejemplo, las empresas de Villarriba y Villabajo fabrican un producto similar en prestaciones y precio de venta al público. Si la empresa de Villarriba consigue reducir sus gastos antes que su competidora, podrá ofrecer su producto a menor precio. Con el tiempo, y ante dos productos con prestaciones similares, los clientes acabarán decantándose por el pro ducto más barato de la empresa de Villarriba. La empresa de Villabajo, al no poder ofrecer un precio de venta igual al de sus competidores, vería reducido su número de ventas de tal forma que quizá tendría que cerrar y despedir a sus trabajadores. Sin embargo, el beneficio no es siempre económico, también puede ser social. Hay empresas sin ánimo de lucro cuyo objetivo es proporcionar un bien o servicio a la sociedad, como las empresas públicas o las ONG. — Estabilizarse y crecer. Asegurar la clientela en los mercados existentes es fundamental antes de iniciar operaciones en otras zonas geográficas o ámbitos de negocio similares. No obstante, el crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa. Con el paso del tiempo las empresas adquieren tal experiencia en el desarrollo de sus actividades que se vuelven más eficientes, de tal manera que producen mayor número de unidades a menor precio de coste y en consecuencia necesitan ampliar mercados y clientela. A las empresas est o no les sirve de nada si después no son capaces de vender sus productos. Por eso, después de estabilizarse en el mercado nacional, suelen internacionalizarse, es decir, acceden a mercados en el extranjero. Hay numerosos ejemplos de empresas españolas que se han expandido en el extranjero, por ejemplo, en el sector textil, Inditex (Zara), o en el sector alimentario, Chupa-Chups.
Recuerda Recue rda
Ánimo de lucro. Deseo de obtener beneficio económico.
Chupa-Chups es un caramelo caramelo Fig. 3.4. El Chupa-Chups de fama mundial. Incluso ha estado en el espacio gracias a los astronautas norteamericanos.
Navegando hacia el cuarto paradigma Navegando «El cuarto paradigma, Gestión Estratégica, está basado en el Poder de la Gente y establece que cada Gerente o Líder es quien debe generar generar,, dentro de su propia gestión, las estrategias anticipativas y adaptativas requeridas para sobrevivir y ser competitivos a corto, mediano y largo plazo. Aquí aparecen una serie de conceptos nuevos [...]. El primero es que cuando se dice ‘cada Gerente o Líder’, […], aun cuando la organización debe ser manejada como un equipo, las estrategias de la misma son responsabilidad de cada Gerente. Ya no es un centro de poder (Poder Central) el que establece los planes corporativos, sino que ahora, existiendo una serie de lineamientos corporativos establecidos en equipo, cada organización tiene la responsabilidad, dentro de su gestión, de actuar estratégicamente para lograr los objetivos. Las estrategias deben responder a la Visión y la Misión de la organización y deben ser desarrolladas en forma democrática y participativa. Las estrategias adaptativas sirven para responder a los cambios que se están dando actualmente en el entorno y que son parte de nuestra realidad, pero las estrategias anticipativas sirven para ser promotores del cambio y hacer que la competencia tenga que cambiar al ritmo que impongamos nosotros.[...] Una organización que solamente está reaccionando a los cambios del entorno apenas puede sobrevivir, pero, para ser realmente competitiva, la organización tiene que realizar procesos de anticipación. Es importante señalar que cada nuevo paradigma no viene a sustituir al anterior, sino que se agrega a este.» Fuente: Betancourt Tang, J.R., Gestión estratégica, navegando hacia el cuarto paradigma (2006)
(Edición electrónica gratuita.)
Solución de las actividades actividades 1> En atención a la racionalidad económica, que a su vez se basa en decisiones de tipo numéricos (datos objetivos, por tanto), es posible analizar y formular procesos económicos. Si la ciencia económica estuviera basada en la subjetividad, sería imposible estudiar la realidad económica.
2> La renta representa el valor o el precio de un recurso productivo en un periodo determi-
nado de tiempo. A la renta se le conoce de diferentes formas atendiendo a su origen, esto es, al recurso productivo que las genera: salarios, las procedentes del trabajo, alquileres, si provienen de los recursos naturales, e intereses, las que tienen su origen en el capital.
3> Para defender sus intereses, los consumidores tienden a asociarse en organizaciones. Las principales funciones de estas asociaciones son informar a los consumidores sobre sus derechos e influir sobre la administración pública para conseguir unas normativas más respetuosas con los derechos de las personas en materia de consumo.
Texto completo en www.eumed.net/ libros/2006c/220/.
Propuesta de actividades Investigación sobre los otros tres paradigmas que presenta el autor y debate sobre esta postura.
72
UNIDAD 3
54
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Sugerencia didáctica Empresa y medio ambiente «La industria ha sido el principal agente de contaminación ambiental. Sin embargo, y cada vez más, acepta su papel en el cuidado y conservación del medio ambiente. Integrar el medio ambiente en la empresa se ha convertido en una ventaja competitiva relacionada con la gestión de recursos y la distribución de los residuos. Existen varios instrumentos para llevar a cabo una buena gestión medio-ambiental: — Certificación de los sistemas de gestión medioambiental. Basado en el cumplimiento de la Norma ISO 14001. Hace posible que la empresa adopte un método para evaluar la interacción entre empresa y medio ambiente. — Certificación de productos. Pretende estimular a todos los implicados en las fases de vida de un producto a reducir el impacto ambiental. Centrada principalmente en aspectos como precios, diseño, etcétera. Indicador adores es ambientale ambientales. s. Son parámetros medi— Indic bles del medio natural que nos informan del estado de dicho medio o de aspectos relacionados con él. Dentro de éstos podemos encontrar: • Indicadores de de presión. Directa (emisores de CO 2). Indirectas (crecimiento de la población). • Indicadores de estado del medio ambiente. Describen la calidad del medio, flora, fauna, suelo, aire y agua y de los recursos naturales asociados a procesos de explotación socioeconómicos. • Indicadores de respuesta. Estudian el nivel de esfuerzo social y político en materia ambiental y de recursos naturales. — Auditorías medioambientales. Son evaluaciones sistemáticas, documentadas, periódicas y objetivas de la eficacia de la organización, el sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección ambiental. Uno de los principales problemas que se les presenta a las empresas es la gestión de sus residuos. El tratamiento de los residuos será diferente si son considerados o no peligrosos. De esta forma los urur banos se depositan en los contenedores de recogida municipal y aquellos considerados peligrosos en puntos limpios. Los industriales son responsabilidad del productor. Los sanitarios están acogidos a la normativa de la comunidad autónoma correspondiente. Los agrícolas, ganaderos y forestales se pueden transformar en energía o abonos.
Alimentación
Industria
Ocio y servicios
Aceite Conservas vegetales Elaborados cárnicos Arroz Cítricos Pescado fresco en general Rodaballo Atún rojo Mejillón
Cafeína Componentes de automóvil Simuladores de aviación Trajes de novia Espadería Libros en castellano Cava y vinos espumosos Camisería a medida Acero inoxidable
Monumentos históricos Monumentos Revisiones de vehículos Donaciones de órganos Implantes dentales Telescopio espacial público Turismo de playa
Tabla 3.2 Bienes y servicios con los que España ocupa los primeros puestos en los mercados mundiales. Fuente: Revista Capital, agosto de 2003. Recuerda Recuerd a
Se llama subcontratación al acuerdo de una empresa con otras para que ejecuten tareas o piezas específicas que después se integrarán en los procesos productivos de la primera.
RENAULT ESPAÑA Fábricas: Valladolid, Palencia, Sevilla y Madrid Producción: 428 215 unidades Esportación: 414 468 empleados Plantilla: 13 579 empleados Modelos: Modus y Megane Situación: El escaso éxito del Modus de Valladolid ha supuesto una fuerte caída de la producción durante 2005, a diferencia del récord de producción de años anteriores. Pero la viabilidad parece asegurada con la producción del modelo que a partir de 2009 sustituirá al Megane. Fuente: Revista Capital, marzo de 2006.
— Generar empleo y riqueza en la zona de influencia. La responsabilidad social de las empresas va más allá de suministrar los bienes y servicios que se les demandan. Es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos. Suelen subcontratarse las tareas de limpieza, el mantenimiento de máquinas o el asesoramiento fiscal. La industria automovilística, por ejemplo, compra volantes o asientos a otras empresas. La empresa automovilística Renault tiene en España una plantilla de 13 579 trabajadores, pero subcontrata funciones a otras empresas que trabajan en exclusiva para ella y que dan trabajo a otras 15 000 personas en todo el país. El crecimiento de pequeñas y medianas empresas en torno a empresas más grandes que subcontratan sus servicios es una de las principales causas del nacimiento de las grandes aglomeraciones aglomeraciones industriales. De hecho, la empresa Renault se ha convertido en un pilar básico para la actividad económica en aquellas ciudades ciudades o comarcas en las que tiene instaladas sus fábricas: Valladolid, Valladolid, Palencia, Madrid y Sevilla. — Respetar el medio ambiente. En la actualidad, las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las responsables de numerosos problemas sociales, como la contaminación del aire o del agua, la especulación del suelo o la concentración industrial urbana. Hasta hace poco las empresas debían obtener el máximo número de bienes y servicios empleando cuantos menos factores de producción posibles. En la actualidad, las empresas, además de considerar los aspectos puramente económicos, deben tener muy presentes las repercusiones de sus decisiones sobre una sociedad cada vez más preocupada por el impacto de las emisiones contaminantes, si no quieren ver empañada su imagen ante la opinión pública o crearse publicidad negativa, que podría repercutir en un descenso de las ventas.
Observatorio 4 El comportamiento racional de las empresas
¿Por qué no es posible comprar ciertos automóviles sin climatizador? Por ejemplo, los compradores que adquieren un Lexus lo reciben con climatizador de serie, aunque no lo deseen. Por su experiencia, Lexus sabe que la inmensa mayoría de los compradores de este automóvil, que cuesta más de 30 000 €, tienen ingresos elevados,
de tal forma que, seguramente, optarían por el climatizador si se les diera la posibilidad de elegir. El proceso productivo de dos automóviles con distintos extras resulta más costoso que el de un solo automóvil, aunque sea el del equipamiento más barato. En consecuencia, Lexus ahorra dinero y, por tanto, obtiene más beneficios, al suministrar sus modelos con climatizador a todos sus clientes.
Por último, la gestión de residuos radiactivos corre a cargo de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, cuya actividad está sometida al control del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Consejo de Seguridad Nuclear.» (www.fida.es). Fuente: IDA- Empresa y Medio Ambiente (www.fida.es).
Propuesta de actividades Hacer grupos y buscar acciones empresariales que hayan favorecido o empeorado su entorno. Ejemplo: «Endesa llevará a cabo la adecuación paisajística del entorno de nueve centrales hidráulicas en Málaga» (12/09/07). (www.e (www.europapress.es) uropapress.es)
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
73
55
Economía española j 3.4
El sector público
El sector público actúa aplicando el criterio de autoridad que le confieren las leyes (entre ellas, la Constitución) y no está sometido al mercado, como les ocurre a las empresas. El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local), las empresas públicas (como Renfe) y los organismos autónomos (sin filiación política, como la Seguridad Social o el INEM). Las distintas funciones del sector público se han estudiado en la Unidad 2, pero es importante destacar que durante el siglo xx dichas funciones se han ampliado y diversificado con el fin de lograr el máximo bienestar de los ciudadanos. Para alcanzar eficazmente esta meta, el poder público distribuye su fuerza en tres ámbitos de influencia geográfica: — Administración local. Como su nombre indica, el área de influencia de este tipo de administración se circunscribe al ámbito local, donde realiza tareas cercanas al ciudadano (suministro de agua, recogida de basura, arreglo de aceras, apertura de calles...). Estas administraciones tienen presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del Estado, aunque también disponen de fuentes propias de financiación como los impuestos municipales. Los principales ejemplos de administración local son los Ayuntamientos, que tienen competencia dentro de su demarcación, y las Diputaciones Provinciales. — Administración autonómica. España es uno de los países más descentralizados del mundo. El origen de ello está en la Constitución de 1978 que define a España como nación de naciones. Como consecuencia, las comunidades autónomas han ido asumiendo competencias transferidas transferidas por la Administración Central, como la educación o la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del Estado. — Administración central. Está compuesta por el Estado y sus organismos autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas, aunque en los últimos años ha perdido protagonismo, ya que se han ido cediendo parcelas de poder a las comunidades autónomas. Al Estado le corresponde la administración de la Seguridad Social, organismo que regula importantes gastos de protección social como la prestación, el subsidio de desempleo o las pensiones. Una cuarta administración podría ser la Administración europea, dada la pertenencia de España a la Unión Europea.
SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Comunidades Autónomas Administración autonómica
Corporaciones locales
Empresas públicas autonómicas
Estado
Administración central
Empresas públicas estatales Seguridad Social y otros organismos autónomos
Fig. 3.5. Sector público español.
Observatorio 5 El comportamiento racional de administración pública: el servicio a los electores
Por presupuesto y funciones atribuidas la administración central es la más importante de las administraciones públicas. Anualmente deciden sobre el destino de miles de millones de euros que previamente cobran vía impuestos. Sanidad, Educación y Justicia son muchas las áreas dependientes de la financiación estatal. Ahora bien, ¿qué es lo que hace que un gobierno entregue libros de texto gratuitos mientras otro prefiere elevar la
paga a los pensionistas? Ambas cuestiones son importantes, pero depende del criterio de los gobernantes el impulsar una u otra área cuando los recursos son limitados. En los países democráticos los gobiernos se deben a sus electores y a sus programas políticos. Cierto que pueden y deben impulsar aquellas áreas que entiendann oportunas, pero la adopción de medidas impoentienda pulares pueden restarles votos en la siguiente elección. Por tradición y hablando en general, los llamados partidos de izquierdas suelen favorecer las políticas sociales y los de derechas la desregularizaci desregularización ón de los mercados.
Propuesta de actividades Recopilar información en los diferentes diarios sobre actuaciones de las Comunidades en materias que tengan transferidas como educación, sanidad,… y puesta en común.
Dato histórico La división del sector público pú blico español tiene su origen en la organización territorial que establece la Constitución española de 1978 en su artículo 137: «El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía plena para la gestión de sus respectivos intereses».
Comunidades autonomas en España «Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.» «Según dicta la Constitución Española de 1978 las provincias españolas se pueden unir en comunidades autónomas descentralizando de esta manera el modelo de Estado vigente hasta esa fecha. Las comunidades autónomas en España son: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Canarias, Extremadura, Castilla y León, Castilla–La Mancha, Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las comunidades tienen transferidas algunas competencias, como es el caso de la educación. En esta materia, al igual que en otras, pueden dictar normas y hacer actuaciones, siempre que no estén en contra de las leyes que se dicten en el Congreso de los Diputados. Un ejemplo podría ser el acuerdo social por la convivencia escolar que se alcanzó en Castilla–La Mancha. Se firmó entre los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, sindicatos, Asociación de la prensa, empresarios, Administración y otras instituciones sociales. El acuerdo es el primero que se firma en España, supone un compromiso para impulsar acciones para fomentar y reforzar las buenas relaciones de convivencia y prevenir la violencia en las aulas. Para conseguir esto se creará un Observatorio Regional de la Convivencia Escolar que analice el fenómeno de la violencia, elabore propuestas y realice un seguimiento de cualquier medida que se tome para prevenirla o erradicarla. Dentro del Consejo Escolar se elegirá una persona que ejerza de mediador o árbitro en los conflictos que surjan. Se elaborará una Carta de Convivencia en la que aparezcan los derechos y obligaciones de cada uno de los sectores de la comunidad c omunidad educativa. En este acuerdo se pide a las familias que traba jen junto con los centros educativos educativos para mejorar mejorar la convivencia.» Fuentes: Constitución Española (1978) Castilla–La Mancha, pionera en alcanzar un acuerdo social por la convivencia escolar, Consejería de Educación y Ciencia Castilla–La Mancha 07/05/07.
74
UNIDAD 3
56
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Multimedia Flujo circular de la renta Los factores de producción son familias, empresas y sector público. En una economía todos se interrelacionan y el lugar en el que se produce la interrelación es el mercado. Antiguamente, las personas se intercambiaban aquello que les sobraba. Posteriormente quedaban en lugares determinados y en días determinados para hacer esas transacciones. Pero en la actualidad el concepto mercado es más difuso, no es necesaria la existencia de un lugar físico para hacer una transacción económica. Las relaciones que existen entre los agentes económicos se pueden plasmar en un esquema llamado flujo circular de la renta. Por un lado, aparece una relación entre economías domésticas y empresas. Las primeras ceden a las segundas los factores de producción, ya que son ellas quienes los poseen, a cambio de una renta (mercado de factores) y las segundas ceden a las primeras bienes y servicios a cambio de un precio (mercado de bienes y servicios). Pero hasta aquí sólo se han tenido en cuenta dos agentes, familias y empresas. El sector público se relaciona con los otros dos de la siguiente manera: las empresas pagan impuestos y a cambio reciben subvenciones para poder realizar mejor su actividad: las familias pagan también impuestos y a cambio reciben transferencias. Además el Estado interviene en los mercados de factores y de bienes y servicios como regulador. La explicación de las relaciones entre los agentes económicos, flujo circular, pueden quedar mejor entendida por parte del alumno si se utilizan medios audiovisuales. Páginas web: www.eumed.eud/cursecon/3/flujo.htm www.fgn.unisg.ch/eurmacro/tutor/ circularflow-es.html
¿Sabías que...? ...
Las leyes son normas de obligado cumplimiento. Son el componente fundamental del ordenamiento jurídico (obligatorio) de una nación. La disciplina que se ocupa del estudio, desarrollo y aplicación de las leyes es el Derecho.
En todo caso, el sector público influye en la actividad económica estableciendo las reglas de juego y contribuyendo a un mayor reparto de la riqueza mediante: — Impuestos. Son cantidades pagadas por las empresas y las familias para contribuir al sostenimiento del gasto público. — Gastos. El gasto público comprende el suministro de bienes y servicios públicos (educación, sanidad, justicia, ejército, etc.), las subvenciones (cantidades que no hay que devolver, como las becas de estudio) y las transferenci transferencias as (pagos sin contraprestación como las pensiones de jubilación o las prestaciones de desempleo). — Marco jurídico-institucional. Las disposiciones legales regulan y garantizan el buen funcionamiento del sistema económico.
j 3.5 Más adelante
Sobre los impuestos y gastos públicos hablaremos más detalladamen detalladamen-te en la Unidad 11.
El flujo circular de la renta
En las economías que se apoyan en el mercado para repartir los recursos, se establecen una serie de relaciones y corrientes entre las familias, las empresas y el sector público en torno a dos mercados complementarios: complementarios: — El mercado de bienes y servicios. En este mercado, las empresas, a cambio de un precio, proporcionan a las familias los bienes y servicios que éstas demandan. — El mercado de factores de producción. Las familias, a cambio de unas remuneraciones o rentas (alquileres, salarios o intereses), aportan los factores de producción que las empresas demandan (recursos naturales, trabajo y capital). La relación que se establece entre familias y empresas puede describirse como una corriente circular en la que unos venden lo que los otros compran y viceversa. El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna después cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde por el trabajo que realizan en las empresas.
SECTOR PÚBLICO Mercado de bienes y servicios Precio Venta de bienes y servicios
Empresas
Impuestos
• Suministran bienes y servicios a los consumidores. • Utilizan recursos productiv prod uctivos os sumin suministr istrados ados por las fami familias lias..
Sector público
Gastos
Regula y garantiza garantiza el buen funcionamiento del sistema. Gastos
Familias • Consumen bienes y servicios producidos por las empresas. empresas.
Impuestos
• Suministran recursosproductivos a las empresas.
Compra de recursos Compra de productivos Rentas (alquileres, salarios, intereses)
Mercado de factores de producción
Fig. 3.6. El flujo circular de la renta en una economía mixta.
Flujo material
Flujo monetario
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
75
57
Economía española El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones de los agentes económicos caracterizado por: — El pago de rentas de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros f actores productivos. — El pago del precio de las familias a las empresas a cambio de los bienes y servicios producidos por éstas.
Caso práctico 1 Imagina que don Manuel Pérez y El Corte Inglés son, respectivamente, el único consumidor y la única empresa de una economía. Don Manuel trabaja como administrativo en El Corte Inglés a cambio de un salario y El Corte Inglés le suministra a don Manuel todos los bienes y servicios que éste demanda: alimentos, ropa, libros, viajes, seguros... El único factor productivo que existe es el trabajo y no existe el sector público. Representa el flujo circular de la renta para este caso en concreto.
Solución
Fig. 3.7. Flujo circular de la renta entre El Corte Inglés y Manuel Pérez en una economía de mercado sin intervención del sector público.
Mercado de bienes y servicios Precio
Venta de alimentos, ropa, libros, viajes, seguros... El Corte Inglés
Manuel Pérez
Suministra alimentos, alimentos, ropa, libros, viajes, seguros...
Evolución de los presupuestos generales del estado en España La tabla situada en la parte inferior inf erior de la página recoge los presupuestos generales del estado consolidados. La estructura que presenta esta tabla está basada en el criterio económico, cómo y en qué se gasta. De esta forma podemos encontrar: — Gastos corrientes. Son pagos a funcionarios, compras de bienes y servicios, gastos de la Seguridad Social o intereses de deuda. — Gastos de capital. Inversión en infraestructuras, vivienda, etcétera — Transferencias. No conllevan contraprestación; contraprestación; por ejemplo, becas. — Fondo de contingencia. Suma de dinero que se establece con la finalidad de enfrentar posibles eventos imprevisibles que pudieran poner en riesgo los resultados de la programación financiera.
Consume alimentos, ropa, libros, viajes, seguros... Trabaja como administrativo en El Corte Inglés.
Utiliza el trabajo de don Manuel.
Propuesta de actividades
Contratación del factor trabajo
Hacer una comparativa en los distintos capítulos del presupuesto utilizando la fórmula: Incremento o decremento porcentual =
Rentas (salario) Mercado de factores de producción j 3.6
INTERCAMBIO
La especialización y el intercambio
La especialización y el intercambio son dos características evidentes de todos los sistemas económicos. Aunque es posible imaginar un sistema económico, político y social en el que cada persona produzca exactamente lo mismo que consume, las posibilidades de consumo de cada persona estarían limitadas a lo que cada uno fuese capaz de producir, lo cual implicaría un bajo nivel de bienestar. El ser humano descubrió hace muchos siglos las ventajas de especializarse en aquello en lo que es, relativamente, más hábil o competente que los demás y producir excedentes. Asimismo, suele ponerse en contacto con otras personas para intercambiar aquello que le sobra para así beneficiarse mutuamente.
Capítulos Gastos de personal Gastos corrientes bienes y servicios Gastos financieros Transferencias Transfer encias corrientes Operaciones corrientes Fondo de Contingencia Contingencia Inversioness reales Inversione Transferencias Transfer encias de capital Operaciones de capital OPERACIONES NO FINANCIERAS Activos financieros Pasivos financieros Operaciones financieras TOTAL PRESUPUESTO
Gastos corrientes1 – Gastos corrientes0 x 100 Gastos corrientes0
DIVISIÓN DEL TRABAJO ESPECIALIZACIÓN MAYOR EFICIENCIA
Fig. 3.8. Del intercambio a la eficiencia.
Suponiendo el salario medio de un español al mes (en 2006 el salario medio bruto mensual fue 1 922 €), realizar el presupuesto de una familia, teniendo en cuenta los distintos capítulos, gastos corrientes, gasto de capital, transferencias, etcétera. Los alumnos deben tener en cuenta uno de los temas tratados continuamente en esta unidad, nuestras elecciones están siempre sujetas a una serie de limitaciones, en este caso, se trata del nivel de renta que tenemos disponible.
1998
1999
2000
2001
2002
2003
25,98 6,50 19,30 116,08 167,86
26,64 6,96 18,40 122,78 174,79
25,48 7,32 16,96 132,97 182,73
25,34 7,79 17,15 142,00 192,28
26,76 8,54 17,84 134,88 188,02
6,80 5,06 11,86 179,71 3,63 20,16 29,79 209,50
7,59 5,33 12,92 187,70 4,61 20,35 24,96 212,66
8.25 5,60 13,86 196,59 5,72 15,88 21,60 218,19
9,13 6,01 15,13 207,41 7,81 21,56 29,37 236,78
9,75 6,29 16,04 204,06 10,15 24,71 34,86 238,92
23,04 6,04 19,76 143,66 192,50 2,29 10,00 6,72 16,73 211,52 9,73 37,60 47,33 258,84
2004
2005
2006
2007
24,22 25,35 27,39 29,27 6,51 6,78 7,26 7,88 19,15 19,33 17,49 15,99 150,73 162,52 176,64 191,41 200,61 213,98 228,77 244,55 2,35 2,49 2,87 3,03 10,52 11,74 12,54 13,33 7,04 6,77 7,94 9,29 17,57 18,51 20,48 22,62 220,52 234,98 252,12 270,20 10,86 14,56 17,71 20,29 33,59 30,29 31,66 33,77 44,44 44,85 49,37 54,77 264,96 279,83 301,49 324,96 Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda
76
UNIDAD 3
58
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Dato histórico La cadena de montaje «Henry Ford nace en 1863 en Michigan, Michigan , EEUU. Tras varios trabajos, en unos casos como operario y en otros como empresario, funda en 1903 la Ford Motor Co. Al mando de esta empresa logra su mayor éxito, la creación de un coche para el uso de una familia promedio norteamericana. El vehículo debía cumplir una serie de condiciones. Tendría que ser ligero, potente y económico tanto en el precio como en el gasto que pudiera ocasionar posteriormente. El vehículo que cumplía con todos estos requisitos fue el Ford T. Era un modelo innovador tanto en la incorporación de nuevos materiales como en su forma de fabricación. En 1913 llega el momento cumbre de la cadena de montaje: Ford introduce un nuevo sistema para ensamblar las piezas que componían cada automóvil. Un bastidor se movía en una cinta transportadora y los diferentes trabajadores iban incorporando las piezas que les correspondían y dejaban que continuase al siguiente puesto. Este nuevo sistema trae como consecuencia la disminución de los tiempos de producción: el modelo T de la empresa Ford pasó de necesitar doce horas de ensamblaje a sólo una y media, y por tanto un incremento de la producción, una reducción de costes y un incremento de los salarios. La filosofía de trabajo que puso en marcha Henry Ford es conocida por «Fordismo». Recoge una serie de normas sobre la organización de los procesos productivos, análisis de los objetivos productivos y la forma de resolver los conflictos laborales.» Fuente: David Varona, Ford, 100 años de revolución, 2003.
Propuesta de actividades Sugerir al alumno que fue el toyotismo t oyotismo el sucesor de la cadena de montaje. Buscar las características de este sistema y poner en común en clase comparándolo con la cadena de montaje.
Observatorio 6 Especialización e intercambio: el descubrimiento de América
Especializarse en lo que uno resulta más hábil para producir excedentes exceden tes que posibiliten intercambios beneficiosos resulta obvio hoy día porque existen multitud de empresas, mercados y dinero aceptado por todos, pero no siempre fue así. Hasta el descubrimiento de América en el siglo XV, el trueque, dada la escasez de metales preciosos en circulación, era el principal método de intercambio. En esa época, los mercados únicamente proveían proveían de alimentos y vestidos, las comunicaciones prácticamente inexistentes y el transporte era terrestre y lento. Y los inconvenientes del trueque de mercancías se ponían de manifiesto una y otra vez: buscar
lo que se necesita, ofrecer lo que el otro necesita, transporte de las mercancías en cuestión y mucha pérdida de tiempo. Con este panorama no tenía sentido embarcarse en demasiadass aventuras empresariales por falta de incentivos demasiada y medios. La afluencia masiva de oro y plata de las colonias americanas y la mejora de las técnicas de navegación lo cambió todo: la abundancia de un medio de cobro-pago deseado por todos y la posibilidad de transportar mercancías relativamente relativamen te rápido alentaron el nacimiento de las primeras grandes empresas, las cuales a su vez acumularon el capital suficiente para costear las máquinas que hicieron posible la Revolución Industrial, entre ellas el ferrocarril y el barco de vapor, las cuales acabaron de dinamizar el transporte de mercancíass a lo largo del siglo XIX. mercancía
La gran virtud del intercambio es que permite la división del trabajo y, por tanto, la especialización de las personas en tareas más concretas, y esto se traduce en una mayor eficiencia.
Fig. 3.9. Fotograma de la película Tiempos Modernos. Por su eficacia y productividad, las c adenas de montaje o líneas de producción son la expresión por antonomasia de la división del trabajo.
Mediante la especialización en un bien o servicio y el intercambio de éste por otros que se desean, cada persona, grupo o país puede dedicarse a aquello que sabe hacer mejor y perfeccionar sus capacidades iniciales por medio de la práctica; de esta manera, se consiguen altos niveles de eficiencia. De hecho, esta premisa es una de las bases en las que se fundamenta el sistema de mercado: las empresas venden los bienes que producen mientras que las familias compran lo que desean. Sin embargo, al optar por una organización basada en la especializa especialización ción y en el intercambio, surge un problema que no existe en un sistema de agentes económicos autosuficientes: la especialización especialización de las personas es tan alta que las funciones de producción y consumo se revelan insuficientes, insuficientes, ya que es necesario distribuir los bienes y servicios entre las distintas personas que participan en el sistema. Todas estas afirmaciones afirmaciones sobre la especializac especialización ión pueden resultar un poco sorprendentes: por un lado, las personas no producen prácticamente nada de lo que necesitan, de tal forma que precisan de unos mecanismos que favorezcan el intercambio con otras personas y, por otro, necesitan que alguien coordine las múltiples tareas en las que se han subdividido los procesos de producción y distribución de bienes y servicios. Esos mecanismos favorecedores del intercambio son el mercado y el dinero y se analizarán en la Unidad 5. El encargado de coordinar la producción y distribución es la empresa, como se estudiará en profundidad en la Unidad 4.
AC TI VI DA DE S
4> ¿Por qué se dice que la internacionalización internacionalización es parte del proceso natural de las empresas? Pon ejemplos de empresas de tu comunidad autónoma que operen en mercados internacionales.
5> ¿Qué instrumentos utiliza el Estado para influir influir en la economía y en nombre de quién lo hace? 6> ¿Por qué la división del trabajo fomenta la eficiencia? diferencia entre especialización especialización y división 7> Explica la diferencia del trabajo.
Solución de las actividades 4> El crecimiento es la tendencia natural de toda empresa. Con el paso del tiempo, la empresa adquiere tal experiencia que se vuelve más eficiente y produce mayor número de unidades a menor precio de coste.
La respuesta completa está en la Unidad 3 del Solucionario.
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
77
59
Textos de apoyo Los comportamientos racionales Textos de apoyo 1. Los comportamientos racionales
2. La división del trabajo según Adam Smith
«Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. Atractivo significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. Las características específicas específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente. Durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, una joven que bebía y fumaba, emprendedora y sexualme sexualmente nte provocadora, resultaba atractiva; hoy en día la moda exige más domesticidad y recato. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, un hombre debía ser agresivo y ambicioso —hoy tiene que ser sociable y to lerante— para resultar atractivo. De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderí mercaderías as humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De este modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio intercambio (...). En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.» FROMM, Erich, El arte de amar, Paidós, 2002. 1> ¿Qué otro título le pondrías a este texto? 2> ¿Qué opinas sobre lo que comenta el autor aceracerca de la forma de enamorarse? 3> ¿Cómo crees que serán serán las las relaciones relaciones entre hombres y mujeres dentro de cien años?
Adam Smith trató de explicar, en su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, del año 1776, los factores que determinaban el
progreso económico así como las medidas que podrían tomarse para propiciar un crecimiento económico sostenido. Según Adam Smith, uno de los factores más relevantes para lograr este último objetivo sería la utilización del recurso productivo trabajo, tal como se deduce del siguiente comentario: «La aptitud, destreza y sensatez con que generalm generalmente ente se ejercita el trabajo es el fondo que, en principio, provee a cada nación de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país.» Adam Smith asoció la riqueza de las naciones a la productividadd laboral y a la producción de bienes de consuductivida mo. Su teoría contrastaba marcadamente marcadamente con la entonces predominante tradición mercantilista, que identificaba la riqueza de los países con la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Para ilustrar los efectos de una mayor y más acertada división del trabajo, Adam Smith recurrió al ejemplo de una manufactura «de poca importancia»: la industria de alfileres. Lee con atención el siguiente texto, que figura en todos los libros de economía, en el que se explica prodigiosamente prodigiosamente el concepto de división del trabajo: «Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea, por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de 20. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas 18 operaciones distintas. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más de diez obreros, donde, por consiguiente, algunos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de 4 000 alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de 48 000 alfileres, cuya cantidad dividida entre diez correspondería a 4 800 por persona.»
Solución de las las actividades 1> Respuesta abierta. Propuestas: relaciones humanas pasadas y futuras, el mercado de las relaciones, etcétera.
2> Respuesta abierta. El alumno debe reflexionar
sobre cómo las épocas y las circunstancias condicionan o influyen sobre la racionalidad.
3> Respuesta abierta. Se trata de que el alum-
no reflexione sobre el amplio abanico de posibilidades que existen, aún dentro de la racionalidad.
78
UNIDAD 3
60
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Textos de apoyo La división del trabajo Textos de apoyo
Solución de las las actividades 1> Los factores que favorecen el crecimiento económico de los países son el incremento de la cantidad de factores de producción o un mejor aprovechamiento de los mismos. El sistema económico más cercano a las tesis de Adam Smith es la economía de mercado.
2> Cuando habla del incremento de productividad, Adam Smith se refiere al incremento de la producción de bienes y servicios en relación con los factores empleados en su obtención.
3> El mercantilismo, de manera opuesta a lo formulado por Smith, propugnaba la acumulación de metales y el proteccionismo de las industrias nacionales como fuente de riqueza.
4> La división del trabajo ha supuesto la especialización de las sociedades, lo cual se ha traducido en mayor eficiencia eficiencia,, pero los altos niveles de especialización condenan a los trabajadores a la realización con destreza de uno o dos trabajos dependiendo de ellos para vivir. viv ir.
Adam Smith señala tres causas que explican este sorprendente incremento de la productividad derivado de la división del trabajo: — La mayor destreza, ya que si cada obrero se dedica a unas determinadas tareas específicas se volverá más diestro en ellas. — El ahorro de tiempo, porque no hay que entretenerse en pasar de una tarea a otra y así se va más deprisa. — La invención de un gran número de máquinas, que hacen el trabajo más fácil y rápido, de tal forma que un hombre puede hacer la labor de muchos. La división del trabajo permite aumentar la productividad, pero para que se produzca dicha división deben darse al menos estas dos condiciones: — Disponibilidad de capital. En la medida en que es necesario proporcionarle a la fuerza laboral más y me jores herramien herramientas tas y maquinarias maquinarias para llevar llevar a cabo la producción, la subdivisión del trabajo sólo puede progresar si el capital se ha ido acumulando previamente. — El tamaño suficiente del mercado. Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión del mercado. Cuando éste es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse a una única ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, excesivo para el consumo propio, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros. Debido a estas considerac consideraciones, iones, Adam Smith defiende el comercio libre y abierto con una mínima intervención del gobierno: — Comercio libre y abierto. Al ampliar el mercado gracias al comercio exterior, la limitación del mercado doméstico no impide que la división del trabajo sea llevada hasta su máxima perfección. Abriendo un mercado más amplio para cualquier porción del producto del trabajo que exceda las necesidades del consumo doméstico, se estimula para perfeccionar y fomentar las fuerzas productivas, de suerte que el producto anual y, por consiguiente, la riqueza y la renta efectiva de la sociedad alcancen un desarrollo considerable. — Mínima intervención del gobierno. Proscritos enteramente todos los sistemas de preferencia o de restricciones, no queda sino el sencillo y obvio sistema de la libertad natural, que se establece espontáneamente y por sus propios méritos. Todo hombre que no viole las
leyes de la justicia debe quedar en perfecta libertad para perseguir su propio interés como lo desee, dirigiendo su actividad e invirtiendo sus capitales en concurrencia con cualquier otro individuo o categoría de personas. «El Soberano» se verá liberado completamente de un deber, cuya prosecución forzosamente habrá de acarrearle numerosas desilusiones, y cuyo cumplimiento acertado no puede garantizar la sabiduría humana ni asegurar ningún orden de conocimiento, a saber, la obligación de supervisar la actividad privada, dirigiéndola hacia las ocupaciones más ventajosas para la sociedad.
fábrica de café Fig. 3.10. Seleccionadoras de semillas en fábrica colombiana. En términos de productividad, los beneficios de la producción en cadena son incuestionables. No lo son, en cambio, los efectos que para la salud de los trabajadores tienen los trabajos manuales, monótonos y repetitivos.
1>
2> 3>
4>
De acuerdo acuerdo con lo estudiado en la la Unidad Unidad 2, ¿qué factores favorecen el crecimiento económico de los países? ¿Dentro de qué sistema económico encuadrarías encuadrarí as las tesis de Adam Smith? ¿Qué quiere decir Adam Smith cuando cuando habla del incremento de la productivida productividad? d? ¿En qué divergían las ideas de Adam Smith sobre el comercio libre y abierto con el mercantilismo que predominaba en la época en la que formuló sus tesis? ¿Crees que la división del trabajo presenta algún inconveniente?? Razona tu respuesta. inconveniente
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Economía de Mercado
Planificación centralizada
SISTEMAS ECONÓMICO ECONÓMICOSS
– Decisiones: Familias – Empresas – Asignación de recursos: Mercado
79
– Decisiones: Sector público – Asignación recursos: Sector público
Economía mixta – Decisiones: Familias – Empresas – Sector público Asignación de recursos: Mercado Decisores: Quienes toman la decisiones
Agentes económicos: Consumen, producen y distribuyen bienes y servicios.
Familias o economías domesticas:
Empresas:
– Deciden los bienes y servicios que satisfacen mejor sus necesidades – Influenciados por preferencias y nivel de ingresos. – Poseen los factores de producción que los ceden a cambio de una renta. • Tierra: Alquiler • Capital: Interés • Trabajo: Salario – Composición de las familias: • Empresarios • Trabajadores • Rentistas • Consumidores
– Producen y distribuyen los bienes y servicios a cambio de un beneficio. – Objetivos: • Minimizar el beneficio • Estabilizarse y crecer • Generar empleo y riqueza • Respeto al medio ambiente
Sector público: – Administraciones públicas que deben lograr el máximo bienestar para toda la sociedad – Clasificación según el área de influencia • Local • Autonómica • Administración central – Influencia de la actividad económica • Impuestos • Gastos – Suministro de bienes y servicios – Subvencion Subvenciones es – Transferencias • Marco jurídico-institucional. A través de disposiciones legales
Todas las decisiones se toman de forma racional Racionalidad económica: económica: consiste en elegir de todas las posibilidades disponibles, aquella que procura más utilidad y bienestar.
Flujo circular de la renta: Relaciones y corrientes entre familias, empresas y sector público en torno a dos mercados complementarios. complementarios.
Precio
Venta de bienes y servicios
Empresas
Impuestos
• Suministran bienes y servicios servicios a los consumidores.
Sector público
Gastos
Regula y garantiza garantiza el buen funcionamiento del sistema.
• Utilizan recursos produc pro ductiv tivos os sumi suminist nistrad rados os por las fam familia ilias. s.
Gastos
Familias • Consumen bienes y servicios producidos por las empresas.
Impuestos
• Suministran recursos productivos a las empresas.
Compra de recursos productivos Rentas (alquileres, salarios, intereses)
INTERCAMBIO
DIVISIÓN DEL TRABAJO
ESPECIALIZACIÓN
MAYOR EFICIENCIA
80
UNIDAD 3
62
Tribuna de economía
03 Tribuna
de economía
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
N.º 3
Diario independiente de información económica
1,00 €
500 euros por nada
Solución de las las actividades 1> El consumidor español, debido a los tras-
La Unión de Consumidores denuncia que cada familia española gasta medio millar de euros anuales por las cláusulas abusivas.
tornos que produce y a la lentitud de la justicia, no suele creer en la eficacia de las denuncias que pueda presentar contra las grandes empresas.
Con el sistema de redondeo, empresas españolas de diversos sectores se embolsan miles de millones de euros por servicios que los ususarios no han consumido.
LILA PÉREZ GIL. la cual se eliminan, por ejemplo, los redondeos en las llamadas de móvil no móvil en las que se habla menos –cobrar en segundos en vez de por de un minuto. Ese cuarto de hora que minutos– o en los aparcamientos el coche pasa en un aparcamiento y –por segundos en vez de horas–. El que se paga como si hubieran sido borrador acaba de llegar al Consejo 60 minutos. Esa hipoteca en la que de Estado para su evaluación, según se redondea al alza el tipo de interés un portavoz del Instituto Nacional pactado... Son algunas de las cláusu- de Consumo. Mientras tanto, algunas las abusivas que, según un estudio de empresas han modificado sus práctila Unión de Consumidores de España cas y ya han eliminado, aunque par(UCE), le cuestan a cada familia es- cialmente cialmente,, el redondeo. Por ejemplo, pañola 497 euros anuales por servi- las de telefonía móvil. Tanto Amena cios que no han consumido. como Vodafone ofrecen el pago por segundos en casi todas sus modaliTodas estas prácticas han sido denun- dades de tarifa... pero a partir del ciadas en los tribunales y sobre ellas primer minuto. Por su parte, Movistar pesan sentencias que concluyen que tiene una tarifa, el Contrato Tu Tiemdeben dejar de aplicarse. ¿Por qué po, que cobra por segundo desde el entonces los consumidores y usua- primero. Todas las empresas mantierios siguen pagándolos? «Porque las nen, eso sí, el cobro por estableciempresas recurren las sentencias en miento de llamada. su contra, lo cual quiere decir que pueden mantener esas prácticas abu- Con el sistema de redondeo, las comsivas hasta que el Tribunal Supremo pañías cobraron a sus clientes 1 385 se pronuncie en contra, y eso puede millones de euros en 2004, lo que tardar cinco o seis años», explica Da- equivale a 7 288 millones de minucio Alonso, portavoz de la UCE. tos facturados pero no consumidos, según la Comisión del Mercado de TeLa UCE propone como solución que lecomunicaciones. «los poderes públicos se impliquen de verdad en la protección a los con- La Federación de Consumidores en sumidores, con la aprobación de una Acción (FACUA), aportó además ayer ley que acabe de una vez con estas el dato recogido en un estudio propio prácticas». Dicha norma ya está en entre 2 000 usuarios de telefonía mómarcha. Se trata del Anteproyecto vil: el 20 % de los clientes cree que de Ley de Mejora de la Protección en alguna ocasión les han cobrado de los Consumidores y Usuarios, en llamadas que no han hecho. Madrid. Esas llamadas con el teléfo-
2> La intervención del Estado se concreta en dos aspectos: por un lado, las leyes que regulan la protección de los consumidores y por otro los tribunales que posibilitan las reclamaciones de los consumidores cuando las leyes resultan insuficientes
Respecto a los aparcamientos y el redondeo al alza, la UCE calcula un cobro irregular de 27 millones anuales (sobre 300 000 plazas de aparcamiento en 2004). Los cálculos de la UCE siguen con las cláusulas que permiten a los bancos redondear al alza el tipo de interés de las hipotecas –cuando es variable, en el 95 % de los casos: 120 euros. Más lo que le cuesta a los viajeros que las compañías aéreas no se responsabilicen de los horarios ni garanticen los enlaces: 25 euros. Se añade el derecho actual de las compañías aseguradoras del ramo del automóvil de no pagar la reparación si el coste es superior al valor que venal del vehículo (lo que costaría en el mercado si se vendiera de segunda mano) en el momento del siniestro: 90 euros. Además de todas las cláusulas con las que las entidades bancarias se inhiben. Por ejemplo, de la pérdida de cheques o fallos en los aparatos de operaciones con tarjeta (60 euros). O las obligaciones que imponen las compañías constructoras a quienes compran una vivienda, como la subrogación de una hipoteca o el pago de la plusvalía, un impuesto sobre el beneficio de la propia empresa que ésta hacer repercutir sobre el comprador: 150 euros. Adaptado de El País, 15 de marzo de 2006.
AC TI VI DA DE S
1> ¿A qué crees que es debido que en España es significativamente bajo el número de denuncias presentadas por los consumidores contra las empresas? 62
2> ¿Cómo intermedia el sector público entre entre empresas y consumidores?
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03 Tribuna de economía
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
63
Sugerencias didácticas
Diario independiente de información económica
A coleccionar Todos los años a finales de agosto y principios de septiembre arrecian las campañas publicitarias de todo tipo de artículos coleccionables: abanicos, dedales, coches en miniatura, música, maquetas, cursos de inglés... y cada año se diversifica más la oferta. El motivo de esta avalancha es que las empresa saben que, después de las vacaciones, la mayoría de los consumidores retorna a sus quehaceres ha-
La empresa Hoja Blanca, S. A. se dedica a la producción de papel. Su actividad consiste en, utilizando papel usado, reciclarlo y producir servilletas, papel higiénico y papel de cocina. La empresa recibe por parte del Estado subvenciones por su actividad de reciclaje y por haberse situado en una zona deprimida.
Breves bituales con las energías repuestas y dispuestos a hacer todo aquello que tenían pendiente o que, sencillamente, les apetece. ¿Qué mejor momento hay para empezar una colección que cuando el ánimo todavía es alto? Por todos estos motivos las empresas del sector aprovechan la buena disposición de los consumidores en su vuelta al trabajo o a los estudios para lanzar sus campañas publicitarias.
Desastre ecológico en Doñana Muchas empresas entienden aún que les compensa pagar las multas por contaminar antes que instalar los equipos necesarios para no hacerlo. Reducir las emisiones contaminantes es hoy una referencia obligada en los programas de todos los partidos, pero queda mucho para llevar a la práctica las normativas medioambientales promulgadas por las administraciones para proteger el medio.
Utilizando los gráficos aprendidos, indicar cuál es la relación entre los diferentes agentes económicos que intervienen.
Los climatizadores disparan el gasto eléctrico en julio No sólo se disparó el gasto eléctrico sino que los aparatos de aire acondicionado se agotaron en muchas tiendas, haciendo bueno el axioma de que los consumidores buscan siempre la máxima utilidad. En julio el calor fue tan sofocante que los consumidores cambiaron sus prioridades de asignación de recursos y destinaron parte de su presupuesto a adquirir este aparato. Soldaditos de arcilla del Museo Militar de Madrid. ¿Cuántas colecciones has sido capaz de acabar? No te preocupes que con eso ya se cuenta. Las empresas de coleccionables regalan el segundo número o venden con descuento el primer número de sus colecciones para tratar de captar el mayor número de clientes posible, y es que, con los ingresos del lanzamiento, prácticamente cubren los gastos de emisión de la totalidad de la colec ción.
Trabajo
Los sindicatos convocan una huelga Gijón. Los sindicatos o asociacio-
nes de trabajadores para la defensa de sus intereses fueron ilegales en su nacimiento, en el siglo XIX, pero hoy en día la libertad sindical es un derecho fundamental recogido en la Constitución española, al igual que el derecho a la huelga. Actualmente,
81
El Gobierno modifica el IRPF
En un Estado democrático como el nuestro paga más impuestos quien más UGT y CCOO son los sindicatos estata- gana, pues la Constitución establece les, esto es, son los que tienen mayor que: «(…) todos los ciudadanos contrinúmero de asociados, si bien existen buirán al sostenimiento del Estado de muchos otros sindicatos atendiendo acuerdo con su capacidad económica». a las distintas profesiones y ámbitos geográficos. Uno de los instru- El establecimiento y recaudación de mentos de presión más fuerte de los impuestos, como el IRPF que grava las que disponen estas asociaciones de rentas en función de su nivel, posibitrabajadores para hacer cumplir sus litan la intervención del Estado en la reivindicaciones laborales es la huel- economía, pues así consigue la finanga o cesación temporal del trabajo, ciación necesaria para suministrar biepues paraliza la actividad económica nes públicos como la sanidad, la educade las empresas. ción, la justicia, etcétera. 63
82
UNIDAD 3
64
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
Solución de los ejercicios 1> Cuando aseguramos que familias y empresas
deciden racionalmente, queremos decir que, entre las alternativas posibles, se elige la que procura mayor bienestar.
2> Agentes económicos: — Sector público (el Ministerio de Economía, la Diputación de Toledo, la Comisión Europea, la Seguridad Social, RENFE, la Junta de Andalucía). — Familias (la familia del presidente del Gobierno, el profesor de economía de un instituto público, Greenpeace, un estudiante). — Empresas (RENFE)
3> Trabajadores o no: — Una ama de casa (no remunerado). — Un abogado (no por cuenta ajena). — Un empresario de pompas fúnebres (no por cuenta ajena). — Un obrero de la construcción (sí cumple). — Un funcionario (sí cumple). — Farmacéutico (cumple si es asalariado). — Voluntario de una ONG (no remunerado). — Futbolista (sí cumple).
4> Subcontratar consiste en contratar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos. Ejemplos de tareas que podría subcontratar una fábrica de muebles son la limpieza, la asesoría empresarial, la seguridad, el empaquetado de productos o la distribución.
Ejercicios 1> ¿Qué quiere decir que las familias y las empresas deciden racionalmente?
8> ¿Qué son los impuestos y por qué razón los establece el Estado?
2> Conforme a lo estudiado, señala qué tipos de agentes económicos son los siguientes: — Ministerio de Economía. — La Comisión Europea. — La Seguridad Social. — La familia del presidente del Gobierno. — El profesor de economía de un instituto público. — RENFE. — Greenpeace. — La Junta de Andalucía. — Un estudiante. — Diputación de Toledo.
9> Explica cómo está presente el coste de oportunidad en la asignación de gastos que realiza el sector público.
3> Razona si las siguientes personas cumplen todos los requisitos y participan en el proceso productivo como trabajadores, de acuerdo con los cinco requisitos citados en la página 51. — Un ama de casa. — Un abogado por cuenta propia. — Un empresario de pompas fúnebres. — Un obrero de la construcción. — Un funcionario. — Un farmacéutico. — Un voluntario de una ONG. — Un futbolista. 4> ¿En qué consiste la subcontratación? Pon ejemplos del tipo de tareas y funciones que podría subcontratar una empresa que fabrica y distribuye muebles. 5> Conforme a lo estudiado en la Unidad 2, ¿cuáles son las funciones del sector público en una economía mixta donde el principal asignador de recursos es el mercado? 6> ¿De qué depende que un sistema económico sea de economía de mercado o de economía mixta? 7> Cita ejemplos de bienes y servicios públicos que suministre el sector público conforme a la distribución en ámbitos de influencia geográfica.
10> En el flujo circular de la renta, ¿por qué decimos que es complementaria la actuación de empresas y familias? 11> Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) La racionalidad es un supuesto de comportamiento que se cumple siempre. b) El mercado es el principal asignador de recursos en todos los sistemas económicos conocidos. c) El nivel de ingresos condiciona las p referencias, pero las preferencias no condicionan el nivel de ingresos. d) La redistribución de la renta que efectúa está relacionada con la capacidad económica de las personas. e) El objetivo principal de las empresas es maximizar sus ingresos. 12> Los mercados y el dinero, ¿cómo favorecen la especialización de los agentes económicos? 13> Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con los objetivos empresariales: a) ¿Por qué es más importante la maximización de beneficios que la de ingresos? b) ¿Por qué el crecimiento es la tendencia natural de las empresas? c) ¿Cuál es el fenómeno responsable de las g randes aglomeraciones industriales? d) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la responsabilidad social de las empresas? 14> ¿Qué ventajas tiene el sistema autosuficiente frente a un sistema especializado? 15> ¿Cuál es la función de las empresas en los sistemas económicos basados en la especialización?
5> En una economía de mercado mixta las funciones son las siguientes:
— Establecer el marco jurídico-institucional. Sin la existencia de unas reglas y normativas básicas (la existencia de un salario mínimo, la jornada de ocho horas, la protección del medio ambiente, las medidas de prestación social y un largo etcétera) impuestas por una autoridad superior, no sería posible que familias y empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera perjudicado. Esta función también la desarrollaba el Estado en las economías de mercado antes de la llegada de la Gran Depresión del año 1929. — Suministrar bienes públicos. Aunque también sean suministrados por la empresa privada, hay una serie de bienes que la sociedad entiende que deben ser
disfrutados por todos, tales como la educación, la sanidad o las carreteras. Otros servicios, dada su importancia estratégica en el buen funcionamiento de una democracia, deben ser gestionados por el sector público, como el ejército, la policía o la justicia. Aunque de forma mínima, también el sector público de las economías de mercado proporciona una serie de servicios públicos a la población. — Redistribuir la renta. Como no todas las personas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas para lograr un mínimo nivel de bienestar para todos. Ejemplos de esta actuación pública son las pensiones de jubilación, las subvenciones por creación de puestos de trabajo o las ayudas a las familias numerosas. Igualmente, también la economía de mercado contempla actuaciones del sector público aunque en mucha menor medida. (Continúa)
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
03
65
Ejercicios 16> Empareja los conceptos de ambas columnas: a) Los agentes económicos... b) El sector público se divide en ámbitos de influencia territorial... c) El flujo circular de la renta es un conjunto de relaciones... d) La eficiencia de las sociedades modernas... e) La denominación de rentistas se reserva a aquellos... f) Tanto en economías de mercado como en las mixtas, el sector público... g) Las familias toman sus decisiones... 17> Lee con atención el siguiente texto y responde a las preguntas que se h acen a continuación. «Durante una estancia en la zona rural de Nepal para realizar labores de voluntariado, un joven economista contrató a un cocinero llamado Birkhaman, que procedía de un lejano pueblo del Himalaya situado en el vecino Bután. Aunque Birkhaman apenas tenía estudios, era un hombre de “recursos”. Sus principales obligaciones, preparar la comida y limpiar la cocina, las realizaba con competencia y rapidez. Pero también sabía hacer otras muchas cosas. Podía techar una vivienda, matar una cabra, coser, enlucir paredes, reparar zapatos, preparar remedios caseros, etc. Lo más sorprendente era que las habilidades de Birkhaman, aun estando por encima de la media, eran comunes a los demás habitantes nepalíes. Es decir, el habitante menos diestro de Nepal podía realizar actividades para las que la mayoría de nosotros contratamos a otros. ¿A qué se debe esta diferencia entre el nivel de estudios y el de capacidades?
Sería tentador responder que los nepalíes son sencillamente demasiado pobres como para contratar a otras personas que realicen estos servicios. En efecto, Nepal es un país pobre cuya renta per cápita no llega a representar una centésima parte de la de Estados Unidos, de tal forma que son pocos los nepalíes que tienen suficiente dinero para contratar a otros. Pero, por razonable que parezca esta explicación, en realidad ocurre justamente lo contrario. No es que los nepalíes lo hagan todo ellos mismos porque sean pobres, sino que son p obres porque, en gran medida, lo hacen todo ellos mismos.
83
1) en función de sus preferencias y su nivel de ingresos. 2) tiene su origen en la división del trabajo y en la especialización. 3) que viven de intereses o alquileres. 4) buscan la máxima utilidad en sus decisiones. 5) para actuar con más eficacia. 6) entre los distintos agentes económicos en una economía de mercado. 7) establece el marco jurídico institucional. La alternativa a un sistema en el que todo el mundo es un “todoterreno” es aquella en la que los individuos se especializan en determinados bienes y servicios para después satisfacer sus necesidades comerciando entre sí. Los sistemas económicos basados en la especialización y en el intercambio de bienes y servicios son mucho más productivos que aquellos donde hay menos especialización.» Adaptado de BERNANKE, Ben, y FRANK, Robert, Principios de economía, McGraw-Hill, 2003. a) ¿Cuál es el tema central del texto? b) Según el texto, ¿qué razones explican que los habitantes nepalíes tengan capacidades tan variadas? c) ¿Qué es lo que permite a las perso nas especializarse? ¿Qué consecuencias tiene la especialización? 18> Relaciona las siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «Aumenta la publicidad en horario infantil.» b) «Durante el 2002 el Gobierno ha incrementado el gasto en sanidad en un 2 % respecto al año anterior.» c) «La OCU anima a los usuarios de líneas aéreas a reclamar en caso de overbooking.»
(Continuación) — Suavizar la inestabilidad cíclica. Sujeta a la iniciativa privada, el sistema de economía de mercado alterna ciclos de bonanza y recesión, de tal forma que es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambos tipos de ciclo sean lo más suaves posibles.
6> Lo que determina que un sistema econó-
mico sea de mercado o mixto es el grado de intervención del sector público en la economía. La única intervención que contempla la economía de mercado es el establecimiento del marco jurídico para que los agentes privados puedan desarrollar sus actividades económicas.
7> Ejemplos de bienes o servicios públicos son la enseñanza, la sanidad, la policía, el ejército, la justicia, el alcantarillado, el transporte público, las carreteras...
8> Los impuestos son ingresos públicos que tienen su origen en la capacidad económica de personas y empresas. Son establecidos para atender los gastos públicos.
9> Al igual que otros agentes económicos, el
Estado también debe tener presente el coste de oportunidad en la medida que debe asignar partidas de dinero a ciertos destinos en detrimento de otros. Por ejemplo, más becas y menos gastos militares.
10> En el flujo circular de la renta, la actuación de empresas y familias se complementa. Por un lado, las empresas proporcionan los bienes y servicios que las familias necesitan para satisfacer sus necesidades a cambio de un precio y, por otro, las familias suministran a las empresas los factores de producción (trabajo, capital y recursos naturales) necesarios para desarrollar el proceso productivo a cambio de una remuneración (salarios, intereses y alquileres).
11> d) Verdadero. La redistribución de la renta se efectúa en función de la capacidad económica de las personas. Quienes más tengan o ganen, más aportarán y viceversa. e) Falso. El objetivo en cuestión es maximizar los beneficios. ¿De qué vale maximizar los ingresos si después los gastos son superiores?
12> La especialización de los agentes económicos se ve favorecida por mercados donde intercam-
biar los mercancías que producen por aquellas que necesitan y por la existencia del dinero, una mercancía que interesa a todos y facilita por tanto que se lleve a cabo la transacción. (Continúa)
a) Falso. A pesar de que la economía lo utiliza en sus planteamientos y es muy criticada por ello, no siempre actuamos conforme a nuestro propio bienestar sino que muchas veces nos dejamos llevar por nuestros sentimientos. b) Falso. Esta premisa no se cumple en el sistema de planificación centralizada. c) Verdadero. Nuestras preferencias siempre están supeditadas a nuestras disponibilidades.
84
UNIDAD 3
66
03
LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA
(Continuación)
13> a) Es más importante la maximización de beneficios que la de ingresos porque no siempre los ingresos tienen por qué ser superiores a los gastos. b) Las empresas tienden a crecer porque a medida que, gracias a la experiencia, se vuelven más competitivas y necesitan mayores mercados para darle salida a sus productos. c) Las grandes aglomeraciones industriales nacen debido a la acumulación de pequeñas y medianas empresas en torno a grandes empresas que necesitan subcontratar los servicios de las primeras, beneficiándose así todas de la proximidad. d) Por responsabilidad social de las empresas hablamos de mantener y cuidar sus relaciones con el entorno, generando empleo y riqueza en su zona de influencia y respetando el medio ambiente.
14> La ventaja más destacable es la no dependencia de los demás para realizar intercambios.
15> Los mecanismos que posibilitan el intercambio en los sistemas donde los agentes están especializados para una mayor eficiencia son el mercado y el dinero. Es una entidad especializada, la empresa, quien se ocupa de producir y distribuir en estos sistemas tan especializados. Las empresas coordinan los esfuerzos de producción y distribución.
16> (a,4) (b,5) (c,6) (d,2) (e,3) (f,7) (g,1) 17> a) El tema principal del texto es la especialización como fuente de riqueza. b) Según el texto, el origen de las capacidades variadas de los nepalíes sería su pobreza, que les obligaría a diversificarse para atender sus necesidades. c) En las sociedades modernas, lo que ha permitido a las personas especializarse es el desarrollo de mecanismos especializados cono los mercados o el dinero. La especialización permite una mayor eficiencia productiva.
18> a) Titular sobre la publicidad empresas. Éstas crean demanda artificialmente para sus productos sobre todo a través de grandes campañas de publicidad, a las cuales son especialmente sensibles los niños y jóvenes.
Conceptos básicos A las personas se les supone un comportamiento racional. Esto quiere decir que actúan buscando la máxima utilidad en sus decisiones. En la misma medida actúan los agentes económicos de cualquier economía (familias, empresas y sector público) aunque el papel que desempeñen estará condicionado por el sistema económico correspondiente. Las familias, formadas por empresarios, trabajadores, rentistas y consumidores, toman sus decisiones de consumo en función de sus preferencias y sus disponibilidades o nivel de ingresos. Éste depende de las rentas percibidas, ya sean salario, intereses o alquileres. Las empresas producen los bienes y servicios que demandan las familias empleando los factores de producción aportados por éstas. Además de maximizar beneficios, otros objetivos empresariales son: estabilizarse y crecer, generar empleo y riqueza y respetar el medio ambiente. El sector público interviene en mayor o menor medida en el sistema económico. Se divide en tres niveles en función del ámbito geográfico de influencia: local, autonómico y estatal. Las funciones básicas del sector público son: establecer el marco jurídico-institucional, suministrar bienes públicos, redistribuir la renta y suavizar la inestabilidad cíclica. El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones de interdependencia entre los agentes económicos en las economías donde el mercado es el principal asignador de recursos. El intercambio permite la división del trabajo y la especialización de las personas en tareas concretas, lo cual se traduce en una mayor eficiencia. Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. Las empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un b eneficio. El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas. La teoría económica supone que, al decidir, las personas se rigen por el principio de la racionalidad económica. La renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.
Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de bienes y servicios empleando para ello los factores de producción aportados por las familias. El objetivo principal de las empresas es maximizar el beneficio, aunque también estabilizarse y crecer, generar empleo y riqueza en la zona de influencia y respetar el medio ambiente. El sector público influye en la actividad económica estableciendo las reglas de juego y contribuyendo a un mayor reparto de la liquidez mediante los impuestos, los gastos y el marco jurídico-institucional.
b) Titular a propósito de las funciones del sector público. Este titular hace referencia al destino o gasto público efectuado por el Estado en materia sanitaria con recaudado a través de impuestos y otros ingresos. c) Titular sobre la actuación de las asociaciones de consumidores. Éstas denuncian en numerosas ocasiones el exceso o las formas publicitarias de las grandes empresas.
85
Objetivos — Distinguir las distintas perspectivas de la producción: económica, funcional-utilitaria y técnica.
04
— Conocer la definición de tecnología. — Conocer las decisiones de los empresarios en cuanto a tecnología y combinación de factores. — Diferenciar eficacia técnica y económica. — Distinguir y calcular costes fijos, variables, totales, medios y marginales.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
A medida que esas sociedades se fueron desarrollando, las necesidades humanas crecieron y se diversificaron, dando lugar a la creación de entidades especializadas en la producción de esos bienes. Así surgió lo que hoy día conocemos como empresa y que podemos definir como la unión de recursos naturales, trabajo y capital con el
objetivo de producir y distribuir los bienes y servicios que la sociedad demanda, obteniendo un beneficio a cambio. Gracias a la invención y desarrollo de máquinas aplicadas a la producción de bienes y servicios, las empresas son hoy día el motor de riqueza y bienestar de las sociedades modernas.
— Distinguir entre beneficio empresarial, beneficio por unidad o medio y rendimiento marginal. — Conocer la ley de rendimientos decrecientes y las economías de escala. — Identificar la distribución, los canales de distribución y sus tipos. — Diferenciar los tipos de empresas. — Identificar los componentes de una empresa.
Antes de Para introducir esta unidad es necesario que los alumnos sepan que los bienes que utilizan no están en la naturaleza en el estado en el que ellos los usan. Tomamos un lápiz, por ejemplo, y pedimos que nos digan los componentes, grafito y madera. Ambos son materias primas que encontramos en el suelo o en los bosques, pero para convertirlas en un bien útil es necesario transformarlas utilizando una tecnología y una serie de factores (trabajo, capital). Así llegamos al concepto de producción. El producto que hemos fabricado es necesario que cuando los consumidores lo soliciten esté en el lugar y momento adecuados. Es la labor que realiza la distribución.
Resumen En las empresas existe un fenómeno que consiste en que si se incrementa un factor manteniendo el otro constante, la producción aumentará al principio pero poco a poco ese incremento se reduce. Es la llamada Ley de rendimientos decrecientes. Algunas grandes empresas son capaces de reducir los costes unitarios de sus productos a largo plazo cuando aumentan la producción. Son la llamadas «economías de escala». Las empresas se clasifican según diferentes criterios, tipo de actividad (sector primario, secundario y terciario), según la propiedad de los factores (privadas y públicas), según la estructura jurídica (individuales y sociedades). Los componentes de las empresas son el elemento humano, los bienes de capital y producción, la organización y el entorno.
86
UNIDAD 4
68
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Multimedia Proceso productivo
Se entiende por proceso productivo aquel que realiza el aparato productivo al convertir una adecuada combinación de factores en bienes o servicios mediante el uso de recursos físicos, tecnológicos y humanos. Los procedimientos que se llevan a cabo siguen una secuencia lógica que responde a las preguntas: ¿cómo se hace?; ¿qué se utiliza?; ¿quiénes lo realizan? El diseño de la organización, la forma de llevar a cabo esa idea que nos habíamos planteado y la combinación de todos los factores deben llevar a conseguir la máxima eficiencia, o lo que es lo mismo, la máxima producción minimizando los costes.
Propuesta de actividades España es un país donde existe una gran tradición en las empresas vinícolas y aceiteras. Será interesante ver estas dos transformaciones. En el primer caso, la «elaboración del vino». El proceso comienza con la vendimia en otoño. Una vez que las uvas son pisadas, se extrae el jugo para posteriormente elaborarlo, entra en las bodegas y sigue tratamientos diferentes según se trate para elaborar vino blanco, rosado o tinto. — La elaboración del vino se puede ver en dos páginas web que se citan a continuación. La primera está basada en la forma de trabajo de una bodega que se sitúa en Peñafiel y cuyos caldos tienen denominación de origen Ribera del Duero; la segunda habla sobre la elaboración en la Rioja, zona también con denominación de origen. —
• http://www.elpais.com/static/viajero/ castillaleon/rutas-de-vino/ribera-duero. html • Google vídeo, búsqueda por «Días de vinoRioja (alta, alavesa baja)» En cuanto al proceso de elaboración del aceite de oliva, hay que remontarse a los fenicios. La transformación de la aceituna desde que se recoge en los extensos olivares de nuestra geografía y se recibe en las almazaras, hasta que se transforma en aceite es curiosa. Podemos encontrar diferentes vídeos sobre esta transformación en: Google video, buscando por «aceite de oliva virgen extra».
Recuerda El principal objetivo de las empresas suele ser obtener el máximo beneficio posible.
j 4.1
Perspectivas de la producción
La división del trabajo y la consiguiente especialización permite a las sociedades lograr los niveles de eficiencia que posibilitan su bienestar. Pero precisamente porque la producción y la distribución de bienes y servicios se han subdividido en múltiples tareas y funciones, se precisa de un instrumento organizador que coordine todo el proceso; ese instrumento se denomina empresa.
La empresa es la unión de recursos naturales, trabajo y capital para producir y poner en manos del público (distribuir) los bienes y servicios que la sociedad demanda, obteniendo un beneficio a cambio.
En la Unidad 3 hemos analizado los objetivos y las características de las empresas. En esta unidad estudiaremos en qué consisten y cómo desarrollan las empresas sus actividades económicas: la producción y la distribución de bienes y servicios. Hay varias maneras de definir la producción de bienes y servicios, pero nosotros lo haremos desde tres perspectivas distintas: — Perspectiva económica. La producción es un proceso cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de las familias (unidades básicas de consumo) mediante la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de unos factores de producción (recursos naturales, trabajo, capital) empleados por las empresas (unidades básicas de producción). (Véase Figura 4.1.)
Bienes y servicios
EMPRESAS Unidades básicas de producción
FAMILIAS
€ Recursos naturales
Unidades básicas de consumo
€ Fig. 4.1. Flujo circular de la renta (abreviado).
Esta primera definición, correcta desde el punto de vista económico, describe cuál es la finalidad de la producción dentro del flujo circular de la renta, pero no dice nada sobre sus beneficios, ni en qué consiste dicho proceso. — Perspectiva funcional-utilitaria. Desde una perspectiva práctica, la producción es un proceso que añade valor a las cosas, otorgándoles mayor utilidad de la que tenían antes de ser sometidas a dicho proceso. Tomemos como ejemplo la fabricación de una camisa. Básicamente, las materias primas que la componen son tela e hilo, pero para convertir estos materiales en una camisa es necesario que exista una actividad productiva que, utilizando un determinado proceso, mano de obra y maquinaria, le otorgue esta utilidad. Mediante la producción se le añade a la tela y al hilo una utilidad adicional a la que tienen por separado; ésta aportación es el valor añadido.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
87
69
Pensamiento económico El valor añadido es la utilidad suplementaria que la producción aporta a las cosas, otorgándoles mayor valor que el que tenían antes de ser sometidas a dicho proceso. — Perspectiva técnica. Producir consiste en combinar recursos productivos como la mano de obra, las materias primas, las máquinas, la energía o la dirección técnica, poniendo en práctica una determinada tecnología con la finalidad de obtener un producto (bienes o servicios). En la Unidad 2 estudiamos qué era la tecnología, por lo q ue en esta unidad repasaremos en qué consiste mediante un ejemplo. La pesca de atún blanco puede hacerse po r medio de dos tecnologías diferentes. Por un lado, aplicando la técnica tradicional del curricán o de la cacea, que no supone mecanización alguna: consiste en que una embarcación a motor en marcha arrastre uno o varios cebos que atraen al bonito. Los pescadores, desde el barco, lo capturan a mano unidad por unidad. También puede emplearse el palangre; se trata de una línea principal a la que se amarran muchos ramales dotados de un anzuelo cebado en el extremo libre. El palangre se dispone durante varias horas en el mar y, posteriormente, se localiza gracias a unas boyas que señalan su po sición. Estas dos formas de producir un mismo bien se basan en dos tecnologías distintas, y se usará una u otra en función de las necesidades y de las posibilidades presupuestarias de la empresa.
La tecnología consiste en un conjunto de procedimientos, equipos productivos y máquinas que, en un momento dado, combinan unos factores materiales, humanos y organizativos con el fin de producir un bien o un servicio.
Dada la importancia de la tecnología en la producción, las empresas destinan una parte de sus recursos a mejorar sus métodos de fabricación para obtener más unidades o para ahorrar costes en la utilización de factores productivos. Esta inversión en investigación y desarrollo, denominada inversión en I+D, es la verdadera artífice de la evolución de las tecnologías, que se concreta en la utilización de nuevos procesos de producción y en la creación de nuevos productos. La perspectiva técnica es la que utilizaremos en esta unidad para comprender mejor cuáles son las decisiones que tienen que tomar las empresas a la hora de producir. Las tres definiciones de producción describen el mismo concepto pero desde distintos ángulos: — La perspectiva económica indica la finalidad de la producción dentro del flujo circular de la renta. — La perspectiva funcional-utilitaria señala para qué sirve la producción. — La perspectiva técnica describe cómo se realiza la producción.
Más adelante El IVA es el impuesto que grava el valor añadido que las empresas otorgan a los bienes y servicios. Este impuesto recae sobre quien disfruta el bien o servicio en cuestión: el consumidor final. Sobre este y otros impuestos hablaremos con más detenimiento en la Unidad 11.
Más adelante El resultado de las inversiones en investigación y desarrollo (I + D) es patentable, es decir, es posible registrar las características y utilidades de un invento en un organismo público para reservarse los derechos económicos de su explotación. Sobre las patentes hablaremos con más detalle en la Unidad 6.
Joseph Schumpeter: Capitalismo, socialismo y democracia
«El impulso fundamental que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de producción y transporte, de los nuevos mercados, de las nuevas formas de organización industrial que crea la empresa capitalista.» Para este autor el desarrollo económico se consigue a través de la innovación tecnológica, con transformaciones drásticas. A este economista se le atribuye una nueva definición de empresario, «el empresario innovador», aquel que es capaz de lanzar al mercado un nuevo producto, iniciar un nuevo sistema de producción y transporte, abrir nuevos mercados…, esto supone una situación de monopolio temporal que dará la posibilidad de recibir unos beneficios extraordinarios. A medida que las empresas imiten la innovación, los beneficios disminuirán. La innovación es la esencia de la función empresarial. Fuente: Ediciones Folio, Barcelona, 1996.
Propuesta de actividades «Los cambios tecnológicos están unidos íntimamente a la elaboración o creación de los bienes y servicios demandados por los consumidores. Se entiende por propiedad industrial un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad mercantil mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado.» Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Oficina española de Patentes y Marcas.
Presentar a los alumnos la página de la Oficina Española de Patentes y Marcas, donde encontrarán información sobre legislación y dentro de su museo virtual una curiosa colección sobre patentes, marcas, marcas internacionales, modelos de utilidad, modelos industriales, dibujos industriales, nombres comerciales, rótulos de establecimientos y películas cinematográficas, que podrán visitar y ver para qué fueron creadas. Además, aparecen las biografías de grandes inventores con sus creaciones.
88
UNIDAD 4
70
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Sugerencia didáctica Impuesto sobre el Valor Añadido
El artículo 1 de la Ley 37/1992 sobre el IVA dice: «El impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava, en la forma y condiciones previstas en esta Ley, las siguientes operaciones: — Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales. — Las adquisiciones intracomunitarias de bienes. — Las importaciones de bienes.» Hacienda es la encargada de recaudar este impuesto de forma trimestral. La suma que va a parar al Estado se calcula por diferencia, el IVA cobrado menos el IVA pagado o más correctamente IVA repercutido e IVA soportado. Existen tres tipos de IVA:
EMPRESA
ENTRADAS (inputs)
Transformación utilizando una tecnología determinada
• Factores de producción • Productos fabricados por otras empresas
Fig. 4.2. La empresa es un
SALIDAS (outputs) • Bienes • Servicios
sistema que elabora productos utilizando unos factores de producción y
una tecnologías dados.
Observatorio 1 El I + D: los televisores y los vídeos norteamericanos
A diferencia de la Unión Europea, donde la mayor parte de las inversiones tecnológicas recaen sobre las empresas, en EEUU un eficiente reparto de responsabilidad entre el sector público y el privado (empresas militares y universidades) hace de este país el líder en investigación tecnológica. Los resultados avalan este sistema: el cobro de derechos de autor y licencias de uso es una importante fuente de ingresos para este país, con mucha diferencia sobre los
El 16 %, tipo general. — El 7 %, reducido. Se aplica a algunos alimentos, transporte de viajeros, hostelería, entradas a espectáculos, servicios funerarios, peluquerías, dentistas, edificios, viviendas y plazas de garaje y complementos de diagnóstico o alivio de enfermedades.
restantes países. Por ejemplo, en los años sesenta y setenta Estados Unidos, gracias a la investigación tecnológica y a una abundante mano de obra cualificada, desarrolló los televisores y los vídeos. Una vez que los productos se estabilizaron (por ejemplo, en vídeo se impusieron los sistemas VHS y BETA, este último ya desaparecido) y la fabricación se automatizó, ya no fue necesario emplear mano de obra cualificada. La producción se desplazó de las fábricas de Estados Unidos, donde los salarios eran demasiado altos, a otros países donde éstos eran más bajos.
—
—
El 4 %, superreducido. Grava los bienes y servicios calificados de primera necesidad, alimentos, libros, periódicos, revistas, medicamentos, sillas de ruedas, prótesis, viviendas de protección oficial.
Propuesta de actividades —
¿Por qué unos artículos que se gravan con un tipo u otro de IVA? • Los preservativos se consideran un producto sanitario, se gravan con un 4 % y las compresas y tampones con un 16 %. • Los libros que se gravan con un 7 % por considerarlos un bien cultural y la producción musical con un 16 %.
¿Qué opinan los alumnos? — Otra polémica sobre el IVA es si se debe o no aplicar en las facturas. Está claro que el no aplicar este impuesto es una ilegalidad. Pero seguro que los alumnos han oído hablar sobre el dinero negro. Aclarémoslo. Si una persona no ejerce su obligación de aplicar el impuesto, este hecho repercute en todos ya que es una cantidad que el Estado deja de percibir y por lo tanto no podrá usar en la creación de otros bienes de uso público.
Caso práctico 1
Un carpintero fabrica sillas artesanalmente y las vende a 200 € cada una. Para elaborar cada unidad emplea diversos útiles de carpintería y materias primas (madera, tela y clavos); por valor de 20 €; trabaja 10 horas al día, cuyo coste estima en 10 €/hora. Define la producción de este carpintero desde las perspectivas económica, funcionalutilitaria y técnica. Solución
Fig. 4.3. Los procedimientos y técnicas de las que se valen las personas para producir conforman la tecnología de un proceso de producción, en este caso artesanal.
— Perspectiva económica. Dentro del flujo circular de la renta, la función de este carpintero es producir un bien (la silla) a cambio de un precio. Para ello, utiliza una serie de factores de producción con los que satisface la demanda de las familias u otras empresas de este producto. — Perspectiva funcional-utilitaria. Por sí solas, las materias primas (madera, clavos y tela) no sirven para sentarse. Es necesario que exista la actividad productiva del carpintero para darles esa utilidad. Mediante la producción se les añade un valor adicional al que tenían por separado. Esa aportación es el valor añadido y es cuantificable económicamente. Al vender las sillas por 200 €, el carpintero añade 180 € de valor a unas materias primas que le habían costado 20 €. — Perspectiva técnica. El carpintero combina mano de obra, materias primas y útiles de carpintería aplicando diferentes procedimientos y técnicas. Hoy en día, estos procedimientos se aprenden en un Ciclo Formativo de la familia Madera y Mueble. Por ejemplo, en los módulos Fab ricación a medida e instalación de carpintería y mueble; Fabricación industrial de carpintería y mueble; y Transformación de madera y corcho.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
89
71
Economía española j 4.2
Eficiencia energética en las empresas
¿Cómo producir?
Las empresas deciden qué producir y las familias qué consumir. Cuando las empresas han elegido qué bien o servicio desean lanzar al mercado deben determinar cómo producirlo y en qué cantidad. De acuerdo con la perspectiva técnica estudiada en el apartado anterior, cualquier empresa antes de producir debe plantearse dos preguntas: qué tecnología emplear y qué combinación de factores seleccionar.
A. ¿Qué tecnología emplear?
Una tecnología A es técnicamente más eficiente que otra tecnología B cuando utiliza el menor número posible de factores de producción para obtener la mayor producción posible. Por eficiencia entendemos la utilización óptima, con una tecnología determinada, de los recursos disponibles. Desde un punto de vista racional, si existen varias tecnologías para producir un determinado bien, las empresas optarán por la más eficiente, es decir, por aquella que emplee menos recursos. Por ejemplo, no será eficiente una empresa que para fabricar 100 relojes utilice una tecnología que precise de dos máquinas y de 50 horas de trabajo, si puede fabricar esos 100 relojes con dos máquinas y 40 horas de trabajo.
B. ¿Qué combinación de factores seleccionar? Por regla general es posible utilizar varias tecnologías o combinaciones de recursos eficientes técnicamente. En el ejemplo anterior la empresa que utilizaba la tecnología más eficiente podía producir 100 relojes utilizando dos máquinas y 40 horas de trabajo, pero podría ser igualmente eficiente si fabricara 100 relojes empleando únicamente una máquina y 80 horas de trabajo. Ambas son tecnologías eficientes porque alcanzan la producción deseada, pero varía la combinación de factores empleada: la primera utiliza más maquinaria, mientras que la segunda emplea más horas de trabajo. La elección de tecnologías eficientes con distinta combinación de recursos dependerá del precio de los factores de producción utilizados. Lógicamente, la tecnología escogida será la más económica de las posibles.
Fig. 4.4. Hoy día las máquinas, mucho más eficientes y económicas, han desplazado el trabajo manual en muchos sectores de actividad.
«Según un informe elaborado por Unión Fenosa, las PYMES españolas tienen una posibilidad de ahorro energético de casi una quinta parte de su consumo, simplemente con la modificación de alguno de sus hábitos. En el informe se recogen datos sobre la eficiencia energética de las PYMES tanto a nivel nacional, como autonómico y sectorial. El análisis del documento indica que son las pequeñas empresas las que dedican mayores esfuerzos para reducir el consumo, mientras que las grandes no hacen progreso alguno. En cuanto a los sectores, el más concienciado es el de hostelería mientras que los servicios profesionales son los que no realizan ningún esfuerzo por reducir el gasto. Para mejorar la situación energética, las empresas reclaman el apoyo de la Administración pública para aquellas que tomen medidas de ahorro y para la mejora en las redes de distribución. Otras medidas serían el incremento de operadores energéticos o la autogeneración de energía.» www.foro-industrial.com/2007/07/ eficiencia-energetica-en-as-empresas
Fuentes:
EUROPA PRESS Economía/Energía. La mitad de las empresas españolas muestran su inquietud por los precios de la energía. (11/04/2007)
Propuesta de actividades La eficiencia económica consiste en seleccionar la más barata de las tecnologías técnicamente eficientes o, en todo caso, de las disponibles. En la actualidad se suele asociar tecnología y máquinas, cuando estas últimas son sólo una de las alternativas productivas. Esta confusión se debe a que las máquinas suelen ser la opción más eficiente y económica.
La eficiencia en una empresa se consigue si no se alteran los precios reduciendo costes. La eficiencia consiste en producir la mayor cantidad de productos con unos factores y una tecnología dada consiguiendo mayor beneficio. La mayor parte de los viajes de negocios se realizan en primera clase, los hoteles utilizados son de categoría superior y los restaurantes en los que se realizan las comidas de empresa son de la más alta gama dentro del sector. Sus desplazamientos se realizan con vehículos alquilados de gama alta con chofer… Los viajes de negocios suponen un importante gasto para las empresas. Si fuese posible reducirlos, trabajarían de forma más eficiente. ¿Cómo lo haríamos? El profesor debe conocer, además de los cambios de clase en aviones, alquiler de vehículos sin conductor o de gamas inferiores…, la posibilidad de realizar las reuniones por Internet, que reducen los costes en gran medida y que pueden llegar a resultados igualmente favorables para la empresa.
UNIDAD 4
90
72
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Economía española Sector servicios en España
Recuerda
«El sector servicios a lo largo de los últimos años ha sido el núcleo más dinámico de la economía española, aumentando su presencia en la estructura de la producción. Sin embargo, tiene un incremento bajo la productividad. La capacidad de generar puestos de trabajo en este sector es superior al resto de las ramas de la economía. Este empleo generado se caracteriza por: una elevada participación de la mujer, presencia importante de trabajadores autónomos, elevada formación de los trabajadores, en algunos casos innecesaria, y de trabajo a tiempo parcial y temporal. Estas características son también perceptibles en el conjunto de la Unión Europea, con mayor o menor intensidad.
Una empresa que produce sombreros dispone de las siguientes tecnologías: La productividad es la relación entre la cantidad producida y la cantidad de factor de producción empleada para obtenerla.
—
Trabajo (horas)
Capital (máquinas)
Sombreros
A
8
2
100
B
2
8
100
Solución
Fig. 4.5. Cadena de montaje de coches. Las máquinas son tan eficientes que han desplazado a los hombres de las tareas más pesadas y repetitivas. La especialización y robotización de las empresas, en aras de una mayor productividad, parece no tener techo.
La especialización del sector en España se deriva del uso de mano de obra y recursos naturales, en todas las actividades relacionadas con el turismo. Mostrando un nivel de productividad inferior a las que utilizan más capital físico y tecnológico, como son las relacionadas con actividades informáticas.
1. Como estudiamos en la Unidad 2, la productividad de un factor de producción indica su rendimiento en relación con la producción obtenida. producción (Q) — Productividad del trabajo (P L) = unidades de trabajo (L) Q P L = (medido en unidades físicas por hora trabajada) L P L = 100 = 12,5 sombreros por hora trabajada 8 producción (Q) — Productividad del capital (P K ) = unidades de trabajo (K ) Q P K = (medido en unidades físicas por máquina). K 100 P L = = 50 sombreros por máquina. 2 2.
TecTrabajo nología (horas)
Tienen una estructura muy atomizada. Destinan sus esfuerzos inversores en estructuras y construcciones en detrimento de los bienes de equipo. Además son menos dadas a innovar que nuestros homólogos europeos.» y
Tecnología
1. Calcula la productividad del recurso trabajo y la del recurso capital de la tecnología A. 2. Halla el coste total para cada una de las tecnologías, sabiendo que el coste del trabajo y el de las máquinas asciende a 1 000 €/hora y a 800 €/máquina. 3. Indica cuál es la tecnología más eficiente y también la más económica.
Sin embargo, el nivel de la productividad es inferior a ellos. Los motivos pueden ser: —
Caso práctico 2
Capital (máquinas)
Sombreros
Coste trabajo
Coste capital
Coste total
(unidades)
(1 000 € / hora)
(800 € / máq.)
(€)
A
8
2
100
8 000
1 600
9 600
B
2
8
100
2 000
6 400
8 400
3. Desde el punto de vista técnico, las tecnologías A y B alcanzan la eficiencia técnica, pues obtienen el mismo nivel de producción. En cambio, desde el punto de vista económico, la tecnología seleccionada sería la B, pues consigue el mismo nivel de producción que la tecnología A pero con menor coste.
Fuente: Esther Gordo, Javier Jareño Alberto Urtasun, Radiografía del sector de servicios en España, Banco de España,
AC TI VI DA DE S
1> 2>
Documentos ocasionales, n.º 0607, 2006.
¿Qué sucedería si no existieran las empresas? ¿De qué dependen las posibilidades de producción de una empresa?
3> 4>
¿Qué decisiones debe adoptar la empresa en materia de producción? ¿En qué se diferencia la eficiencia técnica de la económica? Pon un ejemplo.
Propuesta de actividad Una empresa realiza vídeos didácticos infantiles. Cuenta con una plantilla de 110 trabajadores. La jornada es de 1 000 horas anuales y realizan 55 000 unidades al año. ¿Cuál es la productividad del factor trabajo, vídeo por hora y trabajador?
Solución de las actividades 1>
Si no existieran entidades especializadas en satisfacer necesidades humanas mediante la producción de bienes y servicios, cada persona tendría que diversificarse para conseguir todo lo que desea. En consecuencia, las personas no podríamos especializarnos demasiado y perderíamos mucha de la eficiencia que permite que intercambiemos los excedentes de producción por productos que nos interesan.
2>
Las posibilidades de producción de las empresas dependen de dos factores: por un lado la cantidad de factores de producción (recursos materiales, trabajo y capital) y, por otro, la tecnología o combinación de factores disponible.
La respuesta completa está en la Unidad 4 del Solucionario.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
91
73
Multimedia j 4.3
Los costes de producción
Producir implica emplear una serie de factores de producción que tienen un valor económico cuantificable. El coste de la producción es el valor de los recursos utilizados para producir un bien o un servicio. En relación con la cantidad que se produzca, los costes se pueden clasificar del siguiente modo: — Costes fijos (CF). Son aquellos que no varían si cambia la cantidad producida. Se corresponden con el valor de los recursos que son fijos para la empresa, como el alquiler del local o los gastos de mantenimiento de las instalaciones productivas. — Costes variables (CV). Son aquellos costes proporcionales al número de unidades que se producen. Por ejemplo, las materias primas o el consumo de energía. — Costes totales (CT). Son la suma de los costes fijos y de los costes variables: CT = CF + CV
El beneficio empresarial total se obtiene mediante la diferencia entre los ingresos totales (IT), obtenidos por la venta de sus productos, y los costes totales (CT). Bf = IT – CT
Costes fijos, variables y totales: las tartas del repostero Gó mez Por cada tarta que elabora, el repostero Gómez emplea 0,5 kg. de harina a 0,80 €/kg. y media hora de trabajo asalariado, que paga a 6 €/hora. Durante el mes de julio, elaboró 100 tartas a un precio de venta al público de 16 €. En el mes de agosto, con motivo del descenso de demanda debido a las vacaciones estivales, el repostero bajó el precio a 14 € y la producción a 80 tartas. En el mes de septiembre, al ponerse de moda sus tartas, el repostero subió al precio a 20 € y la producción a 120 tartas. Calcula los beneficios de Gómez para cada uno de los periodos suponiendo que vende el total de su producción y sabiendo que, aparte de los costes citados, el repostero paga un alquiler mensual de 800 €. Solución
Costes
Fijos
Agosto
Septiembre
c/u
prod.
total
c/u
prod.
total
c/u
prod.
total
Harina
1 x 0,5 x 0,80
100
40 €
1 x 0,5 x 0,80
80
32 €
1 x 0,5 x 0,80
120
48 €
Salario
1 x 0,5 x 6,00
300 €
1 x 0,5 x 6,00
240 €
1 x 0,5 x 6,00
120
360 €
Variables
Alquiler
Costes totales: Ingresos totales: Beneficios:
100
800 €
Participación privada en la inversión en I + D Objetivo Lisboa: 66 % Objetivo del programa Ingenio 2010 UE - 15 España
1 8 3 8 5 8 7 8 9 9 1 3 9 5 9 7 9 9 0 1 0 3 8 9 9 9 1 9 1 9 1 9 1 9 9 9 1 9 1 9 2 0 2 0 1 1 1 1 Fuente: Presidencia del Gobierno: Programainge nio 2010¿Quées ingenio 2010? http://www.csic.es/documentos/PROGRAMA_INGENIO_2010.pdf
Fig. 4.6. El Gobierno ha elaborado el programa Ingenio 2010, un compromiso que pretende involucrar al Estado, la empresa, la universidad y otros organismos públicos de investigación en un esfuerzo decidido por alcanzar en materia de investigación y desarrollo el nivel que corresponde a España por su peso económico y político en Europa. Este tipo de inversión es fundamental para cualquier país: si son otros países los que inventan, las empresas españolas tendrán que pagar derechos por utilizar sus inventos cuando muy bien podía ser al revés.
Costes de producción. Beneficios
Se define coste de producir un bien o un servicio como la suma de los gastos en que incurre una empresa para su elaboración. Algunos factores que intervienen en la producción sólo se cambian a largo plazo, por lo que nuestro horizonte temporal será el corto plazo. Podemos distinguir: — Coste variable: varía según cambia la cantidad producida. — Costes fijos: cuando no depende del nivel de producción. — Coste total: la suma de los costes variables y fijos. CT = CV + CF
Caso práctico 3:
Julio
70 65 60 55 50 45 40 35
80
800 €
800 €
– 1 140 €
– 1 072 €
– 1 208 €
100 x 16,00 = 1 600 €
80 x 14,00 = 1 120 €
120 x 20,00 = 2 400 €
460 €
48 €
1 192 €
En algunas ocasiones es interesante saber cuánto nos cuesta una unidad. La solución la da el coste total medio. CT me =
CT Q
Siendo CT el coste total y Q las unidades producidas. Otra información de relevancia es la que nos ofrece el coste marginal. Éste se define como el coste en el que se incurre por el hecho de fabricar una unidad más. Coste marginal =
Incremento coste Incremento de la producción
Si el coste marginal es inferior al precio de venta, será conveniente fabricar una unidad más ya que se obtiene un beneficio igual a la diferencia entre ambos. El funcionamiento de las empresas no se basa en los costes que tiene sino en los beneficios que puede tener. De esta manera hallaremos el b eneficio empresarial: Beneficio = Gastos totales – Gastos totales
Se puede hallar el beneficio por unidad, usaremos el precio (P) y los costes totales medios ( CT me): Beneficio unitario = P – CT me Para profundizar más en el estudio de costes, sería interesante mostrar al alumno cómo son las representaciones gráficas de los mismos. Una presentación didáctica y asequible la podemos encontrar en la página www.enmed.net/cursecon/5/los-costes-a-corto-plazo.htm
92
UNIDAD 4
74
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Pensamiento económico Ley de rendimientos decrecientes
«La ley de rendimientos decrecientes es considerada como el legado más importante de Thomas Malthus. En su libro Ensayo sobre el principio de población, Malthus expone que la población tendrá problemas de subsistencia debido a que crece en proporción geométrica mientras que la producción de alimentos lo hace en proporción aritmética. Consideró que el crecimiento de la población se mantendría inalterado, ya que la historia indica que sólo se reducía con epidemias y hambrunas y por lo tanto se puede considerar un factor fijo. Consideró, además, que si se utilizase toda la tierra disponible, sólo se incrementaría la producción mejorando las técnicas. Pero surge un problema cuando se incrementa el uso que hacemos de la nueva técnica implantada, ya que según la usamos el rendimiento va desapareciendo.
«SEGÚN LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES, SI SE AUMENTA LA CANTIDAD DE
C me =
Bme = p – C me
...UNO DE LOS FACTORES, PERO EL RESTO SE MANTIENEN CONSTANTES, LA PRODUCCIÓN TOTAL AUMENTARÁ...
—
Una propuesta del profesor hacia los alumnos para saber si entienden la Ley de rendimientos decrecientes sería ponerles un caso. Por ejemplo: «Un alumno debe realizar un trabajo sobre el tema que se nos ocurra en el momento. Al buscar información se da cuenta de que al principio cada página web que visita le aporta gran cantidad de información, pero llega a ser repetitiva y su tiempo cada vez es menos rentable. Sería poco sensato seguir incrementando el número de páginas visitadas porque la información que encuentra no se corresponde con el tiempo empleado.»
—
Según este ejemplo y el indicado en el texto se pedirá a los alumnos que planteen otras situaciones en las que se cumpla la Ley de rendimientos decrecientes.
— Costes marginales. Las empresas intentan alcanzar aquellas cantidades que les p ermitan maximizar el beneficio. Por tanto, a las empresas les interesa incrementar la producción siempre que la última unidad p roducida tenga un coste adicional inferior al ingreso que se obtiene con su venta. Por el contrario, si el coste de producir una unidad adicional es superior al ingreso que se obtiene con su venta, a las empresas les conviene disminuir la producción. El coste de producir una unidad adicional se conoce con el nombre de coste marginal; el ingreso obtenido con la venta de una unidad adicional se denomina ingreso marginal. La diferencia entre ambas magnitudes, ingreso y coste marginal, es el rendimiento marginal. C ma =
∆ CT ∆ Q
I ma =
∆ IT ∆Q
Rma = I ma – C ma
...CADA VEZ MÁS LENTAMENTE... HASTA DEJAR DE CRECER E INCLUSO...
...DISMINUIR.»
donde C ma = costes marginales; ∆ = incremento, CT = costes totales; Q = cantidad; I ma = ingresos marginales e IT = ingresos totales y Rma = rendimientos marginales. En un principio, el rendimiento marginal siempre será positivo si se incrementa alguno de los factores de producción, pero con el tiempo comenzará a declinar e incluso disminuirá. En una explotación agrícola, con una cantidad de tierra y maquinaria determinada y en la que sólo es posible contratar mano de obra para incrementar la producción, a medida que aumenta el número de agricultores, la producción se incrementará, pero llegará un momento en el que los nuevos trabajadores no tendrán tierra ni maquinaria para trabajar y la producción no aumentará e incluso podría disminuir si los trabajadores se «estorban» unos a otros. Este fenómeno se conoce con el nombre de ley de los rendimientos decrecientes.
La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad de uno de los factores, pero el resto se mantiene constante, la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir.
Caso práctico 4
Fuente: Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre población.
Propuesta de actividades
CT
número de unidades producidas
Lógicamente, el beneficio empresarial por unidad de producto o beneficio medio (Bme ) es la diferencia entre el precio de venta unitario (p) y el coste unitario (C me ).
Esta será la primera explicación que se dio a la ley de rendimientos decrecientes. Una explicación más sencilla: en una explotación agrícola el paso de un trabajador a dos puede que duplique la producción; el incremento que produce un tercero es menor, pero si seguimos aumentando los trabajadores llegarían a estorbarse. Por tanto, el incremento de alguno de los factores no tiene como consecuencia siempre el incremento de la producción, si los demás se saturan.»
— Costes medios o unitarios (C me ). Son el coste por unidad de producto. Se obtienen dividiendo el coste total por la cantidad producida.
Las ventas de libros de la editorial Asimov aumentan a medida que contratan más comerciales, según el ritmo que puedes ver en la tabla que hay a la derecha.
Fig. 4.7. En todo proceso productivo llega un momento en el qu e la producción empieza a disminuir, por mucho que aumente la cantidad de uno de los factores de producción.
N.º de comerciales 1
2
3
4
5
N.º de libros
1 000
1 400
1 600
1 660
500
Tabla 4.2. Relación entre el número de comerciales y las ventas.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
93
75
Sugerencia didáctica Economías de escalas
El precio de venta de cada libro es de 20 €, el alquiler del local de la empresa asciende a 600 € y los costes variables por gastos de impresión y por las comisiones de los comerciales son de 19 €. 1. Representa en una tabla los costes fijos (CF), los costes variables (CV), los costes totales (CT) y los costes medios (C me ), así como los ingresos totales (IT), los ingresos medios ( Ime ), el beneficio total (BT), el beneficio medio o beneficio por unidad vendida (Bme ), el ingreso marginal (I ma ), el coste marginal (C ma ), y el rendimiento marginal (Rma ). 2. ¿Se cumple la ley de los rendimientos decrecientes? Solución
1. Tabla de costes de la editorial Asimov ( Q = libros vendidos): N.º com.
Q
0
0
600
0
600
1
500
600
9 500
10 100
20,20
10 000
20,00
– 100
– 0,20
10 000
9 500
500
2
1 000
600
19 000
19 600
19,60
20 000
20,00
400
0,40
10 000
9 500
500
3
1 400
600
26 600
27 200
19,43
28 000
20,00
800
0,57
8 000
7 600
400
4
1 600
600
30 400
31 000
19,38
32 000
20,00
1 000
0,62
4 000
3 800
200
5
1 660
600
31 540
32 140
19,36
33 200
20,00
1 060
0,64
1 200
1 140
60
CF
CV
CT CF+CV
C me CT Q
IT p · Q
I me IT Q
BT IT–CT
0
Bme I me – C me
I ma
C ma
Rma
- 600
Tabla 4.3. El número de
comerciales aumenta proporcionalmente, pero no así los rendimientos de la empresa como puedes apreciar en la última columna.
2. A pesar del aumento del número de comerciales, la venta de libros no aumenta proporcionalmente sino que lo hace lentamente. Se cumple entonces la ley de los rendimientos decrecientes. Este fenómeno podría deberse a que ya no hay más clientes en el área geográfica de influencia de esta editorial. Las economías de escala Se considera que, a largo plazo, en las empresas no hay costes fijos puesto que éstas pueden adaptar todas sus instalaciones y su tamaño a sus necesidades productivas. Hay algunos procesos productivos cuyas peculiaridades tecnológicas permiten que, conforme aumenta el tamaño de la empresa, disminuyan los costes medios a largo plazo. Por tanto, es posible repartir el coste fijo entre más unidades de producto y abaratar la producción. A este fenómeno se le denomina economías de escala.
Las economías de escala es el nombre con el que se conoce el proceso que permite a las grandes empresas reducir sus costes unitarios al aumentar su producción.
La forma con la que los curtidores españoles han reducido costes ha sido con un amplio conocimiento o know-how, o cómo hacer del proceso de curtido un tamaño empresarial y equipamiento adecuado. Las industrias han buscado en las primeras fases de producción las economías de escala a través de la especialización.
Propuesta de actividades Buscar otros sectores donde existan las economías de escala. Si no se le ocurre ninguno al profesor, puede proponer la energía eléctrica o el problema que está teniendo la televisión digital con la aparición de las televisiones por cable y de las compañías telefónicas. Tanto en las compañías eléctricas como en la televisión digital el coste unitario es menor según haya más personas abonadas.
Las economías de escala es el poder que tienen las empresas para cuando alcanzan el nivel óptimo de producción seguir produciendo al mínimo coste. A medida que la producción de la empresa crece se reduce el coste por unidad. Cuando se estudia el largo plazo en las empresas, todos los costes se consideran variables. En este plazo la empresa puede ir adaptando su tamaño e instalaciones a las necesidades productivas. En algunos procesos productivos la tecnología que se usa permite que según se aumente el tamaño de la empresa los costes medios a largo plazo vayan disminuyendo. Se producen entonces economías de escala. Cuando el incremento de los factores es igual al incremento de la producción, estamos ante economías constantes de escala. Si se incrementa la producción más que los factores, son economías de escala crecientes, y si sucede lo contrario, el incremento de los factores mayor que el de la producción, economías de escala decrecientes. Las economías de escala se producen por: — Reparto de los costes entre más unidades productivas. — Mejora de la tecnología. — Incremento de la racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización). — Causas no controlables (disminución del precio de los factores). El concepto de economía de escala puede quedar un poco abstracto. Por ello es conveniente poner algunos ejemplos comprensibles sobre el tema. — En la era de la informática, muchas empresas venden sus productos utilizando las páginas web en Internet. Supongamos una página en la que un 2 % de nuestros visitantes optan por comprar el producto allí anunciado. Si el coste de mantener la página en la red es constante, el coste por visitante será menor cuantas más personas consulten la web. Cuantas más personas entren menor será el coste unitario y mayor el beneficio. Las economías de escala implantadas de forma inteligente en Internet se convierten en una forma de generación de ingresos mayor en la actualidad. — Otro ejemplo lo encontramos en las empresas de calzado. En la actualidad las empresas españolas tienen gran competencia en los productores del este. Son mercados en los que los costes laborales son bajos por los salarios. En este punto no se puede competir.
UNIDAD 4
94
76
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Sugerencia didáctica Thermomix
Las economías de escala no contradicen la ley de los rendimientos decrecientes, ya q ue en la economía de escala aumenta la cantidad de todos los factores simultáneamente y no sólo de uno. Un ejemplo claro de la economía de escala es la producción de electricidad. Una nueva empresa tendrá que construir sus centrales generadoras y trazar el tendido para la distribución de electricidad. Al principio, con un número de abonados reducido, el coste de cada kilovatio resultará muy elevado. Pero conforme vaya aumentando el tamaño de la empresa, el número de abonados y la cantidad de kilowatios producidos, el coste de producción de cada kilovatio será menor y se alcanzarán las economías de escala, pues la inversión grande se hizo al principio.
Hace 30 años comenzó su historia en Francia. Se necesitaba un aparato que cocinara y mezclara en una sola máquina. La firma Vorwek tuvo la idea y desarrolló la primera batidora con calor, llamada cariñosamente «el mezclador de sopa». Este producto no lo podemos encontrar en tiendas. Es necesario ponerse en contacto con alguno de sus vendedores. Para darse a conocer la firma interviene en ferias, donde realiza demostraciones de las virtudes del aparato y se pone en contacto con posibles clientes. El futuro comprador concierta una cita con el vendedor, en el domicilio del primero, donde se demostrarán, elaborando una serie de recetas, todas las posibilidades del aparato (ellos dicen: le dejamos la comida hecha). Cuando la demostración ha terminado, con habilidad el representante de la firma intenta que el posible comprador realice la compra. Las ferias no son su única forma de captar clientes. Las personas que ya tienen el aparato son invitadas a demostraciones en las que se realizan comidas nuevas. Al final de estas sesiones se prueban los platos y se pide a los invitados que suministren formas de contacto con personas que pudieran estar interesadas en comprar el robot. Además, a los clientes se les regalan libros de recetas nuevas para realizarlas con el aparato.
¿Sabías que...? ...
Las personas nos especializamos cuando cultivamos con cierta exclusividad y competencia una rama determinada de la ciencia, el arte o el conocimiento.
PRODUCTOR
CONSUMIDOR FINAL
de distribución.
Se denomina canal de distribución a cualquiera de los medios utilizados para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor.
Formas de distribución: los Tupperware®
En la actualidad denominamos tupper a cualquier recipiente de plástico cerrado herméticamente y utilizado para conservar alimentos. Tupperware® fue la primera marca de este tipo de artículos que desembarcó en el mercado español, por ello todos los artículos posteriores de características similares se denominaron de igual forma. Pero estos productos no fueron aceptados fácilmente. Cuando llegaron a España en los años setenta, las amas de casa desconfiaban de que unos envases de plástico pudieran realmente conservar inalterables las condiciones de los
Un canal de distribución está formado por el conjunto de intermediarios que se encuentran entre el productor y el consumidor. Existen diferentes canales según intervengan muchas o pocas empresas: • Canal directo: Productor – Consumidor • Canal corto: Productor – Minorista – Consumidor • Canal largo: Productor – Mayorista – Minorista – Consumidor
• Canal directo: aspas de un molino para crear energía eólica. El fabricante vende directamente este producto a la empresa eléctrica que se hará cargo de la energía.
Hace muchos siglos que las personas descubrieron las ventajas que implicaba la especialización en la producción de excedentes para después intercambiar aquello que poseían en abundancia y así beneficiarse mutuamente. No obstante, la especialización de las personas ha sido tan grande que la producción y el consumo se revelan insuficientes para satisfacer las necesidades humanas, porque es necesario distribuir los bienes y servicios entre las distintas personas que participan en el sistema. Actualmente, la distribución es el complemento perfecto del consumo y de la producción de bienes y servicios. La mayoría de las empresas que nos rodean no transforman sino que únicamente distribuyen lo que producen otras empresas. Es el caso de los quioscos, las farmacias, los supermercados, las ópticas, los bares, las joyerías, etcétera. La distribución permite que los bienes y servicios producidos por las empresas se encuentren en el lugar y en el momento adecuados para poder ser adquiridos por los consumidores. Al poner los productos a disposición de los consumidores, la distribución crea utilidad de lugar, de forma y de tiempo. La distribución se realiza a través de los canales
Observatorio 2
Propuesta de actividades
— Según esto, sería interesante poner ejemplos de cada uno de estos canales:
La distribución
Fig. 4.8. Canal propio.
La última forma de ponerse en contacto para posibles compras es a través de su página web. La forma de trabajar de esta empresa es estar en contacto directo con el cliente por lo que utiliza el canal más corto de distribución, el canal directo.
—
j 4.4
alimentos. A pesar de los esfuerzos publicitarios de la empresa y de que se podían adquirir en cualquier almacén, no se vendían. Convencidos de que una vez que los probaran, la gente apreciaría las ventajas de sus productos, los responsables de la empresa Tupperware® apostaron por la venta personal, eliminaron la figura del minorista del canal de distribución e instruyeron a vendedoras para que organizaran reuniones de degustación en casas particulares. La estrategia fue un éxito y, hoy en día, ya no es necesaria esta venta personalizada y podemos adquirir estos artículos en cualquier tienda. Puedes consultar la página web de esta empresa en www.tupperware.es.
• Canal corto: bodega que elabora vinos de alta calidad. La venta se produce en establecimientos especializados donde no se mantiene el producto almacenado en grandes cantidades. Bodega (productor) – Minorista - Consumo • Canal largo: la fruta que se vende en una gran ciudad. El mayorista del mercado central la compra al productor, el minorista (frutero del barrio) la c ompra al mayorista y por último el consumidor se acerca a la tienda y compra el producto para su consumo. Productor – Mayorista – Minorista – Consumidor. —
Proponer a los alumnos que pongan ejemplos de bienes y que digan qué canal utilizan para su distribución.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
95
77
Dato histórico Se distinguen dos tipos de canales de distribución, dependiendo de si éstos son propiePRODUCTOR dad o no de la empresa: — Canal propio. Es propiedad de la empresa. Se utiliza cuando la información y el asesoramiento al cliente son importantes. En este canal la empresa productora llega MAYORISTA directamente al cliente sin intermediarios. — Canal externo. No pertenece a la empresa. Hay empresas cuyo negocio consiste en distribuir los productos de otras empresas. En este caso, la planificación, la organizaMINORISTA A MINORISTA B MINORISTA Z ción y la gestión de la empresa están pensadas específicamente para realizar adecuadamente la distribución. CONSUMIDOR FINAL En la distribución de un mismo producto puede intervenir más de una empresa distribuidora. La longitud del canal externo dependerá entonces del número de intermediarios Fig. 4.9. Canal externo con un mayorista que participen en la distribución; éstos pueden ser mayoristas y/o minoristas. y sus minoristas. — Los mayoristas son intermediarios que no venden el producto al consumidor final. Compran los productos directamente a los productores o a otros mayoristas y los venden a otros intermediarios, que pueden ser mayoristas o minoristas. La venta se realiza en grandes cantidades, por lo que se denomina venta al por mayor. — Los minoristas son los intermediarios que venden el producto al consumidor final en pequeñas cantidades; por eso este tipo de venta se llama venta al detalle. Son minoristas: las tiendas, los supermercados, los centros comerciales, etcétera.
Observatorio 3 Otros sistemas de distribución
En los últimos años han ganado peso otras formas de llegar hasta los consumidores. Bastante comunes son: — Franquicia. Una misma marca puede ser distribuida por establecimientos especializados en ella repartidos por todo un país o por varios, pero estos establecimientos no son propiedad de una única empresa, sino que actúan en régimen de franquicia, esto es, son dependientes del propietario del producto y de la marca. Éste es el franquiciador y autoriza la venta de sus productos a una serie de minor istas, los franquiciados, a los cuales instruye sobre la manera de dirigir el negocio. Normalmente, el franquiciado ofrece un local comercial con las características exigidas y se hace cargo de la publicidad local. El franquiciador suministra el producto y realiza la publicidad general. Son ejemplos de este tipo de distribución: Pull & Bear, Mango, Pans & Company, Jump Informática, Fujifilm, Pronovias, etcétera. — Teletienda. Como su nombre indica, la acción publicitaria se realiza a través de la televisión, a menudo en franjas nocturnas de emisión. El pedido suele realizarse por teléfono y el cobro se hace mediante tarjeta de crédito o contra reembolso.
— Venta por ordenador. La publicidad se realiza a través de un ordenador personal conectado a Internet y el cobro también se efectúa mediante tarjeta de crédito o contra reembolso. — Venta mediante máquinas automáticas. Las máquinas expendedoras son muy utilizadas para la venta de bebidas refrescantes, el alquiler de películas, etc. Las entradas para algunos espectáculos también se venden a través de cajeros automáticos.
Fig. 4.10. Batería de expendedoras en comedor. La ubicación de estas máquinas no es caprichosa: su coste de mantenimiento es muy elevado de tal forma que es necesario vender un alto número de productos para que compense su instalación.
Propuesta de actividades Buscar otras franquicias y sus características. Información en la página www.infofranquicias.com
Otras formas de distribución La franquicia
Este término proviene de la Edad Media. Hacía referencia a las autorizaciones o privilegios que los reyes otorgaban para la realización de algunas actividades comerciales o para la pesca o explotación forestal. El primer documento que existe relativo a la concesión de una franquicia data de 1232 y se realizó en Francia. Sin embargo, para fechar la franquicia como sistema de distribución nos tenemos que ir a 1929. En Estados Unidos General Motors recurre a un contrato entre la central y sus distribuidores que favorece la colaboración de las partes, pero manteniendo niveles de razonable independencia. En Europa es en Francia donde tuvo mayor éxito. Los propietarios de la fábrica de lanas Lainiere de Roubaix crearon la firma Pingouin, asociaron a un gran número de minoristas, que tras firmar un contrato aseguraban la exclusividad de la distribución de los productos Pingouin. En España comienza a aplicarse a finales de los años cincuenta en el siglo XX, con la entrada de algunas firmas de equipamiento personal procedentes de Francia y otras americanas de comida rápida. Sin embargo, el verdadero desarrollo se produce en la década de los ochenta del mismo siglo. En España existen franquicias en multitud de sectores, desde agencias de viaje hasta videocajeros y videoclubs. Algunos ejemplos que los alumnos reconocerán rápido son: —
BIJOUX ESPAÑA. Se dedica a la venta de accesorios y complementos de moda. El negocio se basa en ofertar una amplia gama de productos para llegar a cualquier tipo de cliente. Ofrece artículos de lujo al mismo precio. Exige que la tienda esté situada en una calle principal o en un centro comercial.
BENETTON. Empresa italiana. Tiene un estilo internacional que combina color, energía y practicidad. La ropa de mujer, hombre y niño ofrecen una forma de vestir para cada día, para trabajar o para el ocio, para el campo o la ciudad. — MANGO. Multinacional dedicada al diseño, fabricación y comercialización de prendas de vestir y complementos para mujer. Es la segunda exportadora del sector textil español. El concepto de Mango es la relación entre un producto de calidad, diseño propio y precio asequible. —
96
UNIDAD 4
04
78
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Dato histórico Las primeras cooperativas en España
Las primeras cooperativas datan de 1844 en Rochdale, Gran Bretaña. Estaba formada por 24 tejedores, que alquilaron un local, que servía de almacén y como centro de reuniones. Vendían a precios de mercado y repartían sus beneficios entre los cooperadores. En España la primera cooperativa se creó en Valencia. La formaron un grupo de sederos en 1856 y se llamó La Proletaria. Otra cooperativa de consumo fue La Económica Palafrugellense, fundada en Gerona en 1865. Todo indica que fue Fernando Garrido, republicano y exiliado, el primer promotor de las cooperativas. La Económica Palafrugellense abría tres veces en semana, sólo por la mañana y suministraba una pequeña variedad de artículos. La tienda donde realizaba la actividad era conocida como «Fonda de la Pepa». Al principio fueron asociaciones de consumidores basadas en la fraternidad y la ayuda mixta. Los socios recibían ayudas económicas en caso de enfermedad o desgracia e incluso durante las huelgas. En algunos casos las cooperativas consiguieron grados superiores de organización, constituyendo almacenes mayoristas, e incluso fábricas de chocolates, aceites o fideos, pero no tuvieron mucho éxito.
Propuesta de actividades —
En España existen en la actualidad multitud de sectores en los que abundan las cooperativas, desde la agricultura, industria, construcción. Sería una actividad interesante que los alumnos comentasen aquellas que conozcan, contando cómo trabajan.
—
Un caso curioso es la creación de la primera cooperativa agraria formada por niños en un pueblo de Alicante. Todos los niños aportaron capital y marcaron unos objetivos para el funcionamiento de dicha cooperativa (http// www.agroprofesional.com/agrocuriosidades)
—
Las cooperativas son una forma jurídica muy utilizada por las ONG para mejorar la situación de los habitantes de los países subdesarrollados. Un ejemplo es el vídeo documental «Ecofibras: Hilamos empresa, tejemos desarrollo», que muestra el proceso productivo de la cooperativa Ecofibras ubicada en Colombia. El trabajo que se realiza es la plantación y recogida del figue y la posterior confección de productos artesanales. Los métodos y objetivos de esta cooperativa impulsan un modelo económico de comercio justo (http//80.37.78.131/index.ph).
j 4.5
1800
Clases de empresas
10 %
Las empresas se clasifican atendiendo a unos criterios objetivos: 6%
A. La actividad a la que se dedican Primario 74 % Secundario 16 % Terciario 10 % 74 % 1 2
1995 5%
3
27 %
La actividad económica puede desarrollarse en uno de estos tres sectores: — Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales, como una mina de carbón o una empresa ganadera. — Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales, una fábrica textil o metalúrgica. Se caracterizan por llevar a la práctica procesos productivos como los que hemos estudiado en esta unidad. — Sector terciario o de servicios. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a la venta de artículos sin transformarlos, como un hipermercado o un quiosco, y las de servicios, por ejemplo un banco o una clínica.
B. La propiedad de los factores de producción Primario 5 % 68 %
Secundario 27 % Terciario 68 %
Fig. 4.11. Fuerza laboral de los países desarrollados distribuida por sectores de ocupación. En sólo 200 años se ha producido un vuelco completo de la situación laboral debido a los constantes avances tecnológicos y el consiguiente aumento de la productividad. De hecho, se asocia el bienestar y el desarrollo de los países con un alto porcentaje de población ocupada en el sector terciario o de servicios. La mecanización de los sectores primario y secundario ha propiciado el desplazamiento de numerosa mano de obra desde estos sectores al sector terciario. Este fenómeno se conoce con el nombre de terciarización de la economía.
Recuerda A diferencia de las empresas individuales, en las que el empresario responde incluso con su patrimonio personal a las deudas empresariales, en las sociedades la responsabilidad del empresario se limita a la aportación que haya realizado.
Dependiendo de quiénes sean los propietarios de los factores de producción, se establecen dos tipos de empresas: — Empresas privadas. Son propiedad de personas particulares o de otras empresas. Por ejemplo, Seat, Mercadona, o cualquier tienda de comestibles. — Empresas públicas. Son propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo, Renfe o Correos.
C. La estructura jurídica Atendiendo a su estructura jurídica, las empresas se clasifican en dos bloques: — Empresasindividuales. Pertenecen a una persona física que las dirige como lo hacían los empresarios tradicionales y que hace frente a las deudas incluso con sus bienes personales. Un ejemplo es un pequeño colmado de alimentos donde el empresario es la misma persona que ha aportado los factores de producción. — Empresas de socios o sociedades. Tienen uno o varios propietarios que aportan los factores de producción necesarios para su explotación. La responsabilidad de los socios se limita a lo aportado (salvo excepciones), estableciéndose unas aportaciones mínimas para garantizar su solvencia. Las empresas más comunes son: • Sociedad Anónima (S.A.). La aportación mínima es de 60 101,21 €. Las aportaciones de los socios, que no siempre son dinero, se dividen en acciones, que representan fracciones de propiedad de la sociedad y otorgan derechos de gestión y derechos económicos a quien las posea, pues son de transmisión libre. La responsabilidad se limita al capital aportado y las decisiones deben ser adoptadas por mayoría. • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.). La aportación mínima es de 3 005,06 €. La responsabilidad de los socios se limita a las suscripciones (o participaciones) realizadas pero, a diferencia de las acciones, hace falta el consentimiento de los demás socios para ser transferidas.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
97
79
Pensamiento económico j 4.6
Componentes de la empresa
APROVISIONAMIENTO
Toda empresa que produzca bienes y servicios debe contar con una serie de elementos para funcionar correctamente. Podemos clasificarlos en cuatro grupos: PRODUCCIÓN a) El elemento humano. Son todas las personas directamente vinculadas con la empresa: propietarios, trabajadores, directivos, administrativos, etcétera. DIRECCIÓN COMERCIAL b) Los bienes de capital o producción. Son los bienes económicos que posee la empresa. Éstos, a su vez, pueden formar parte de: — el activo fijo, formado por los bienes o equipos destinados a contribuir en la RECURSOS actividad productiva de forma duradera (máquinas, mobiliario de oficina...); HUMANOS — el activo corriente, los bienes que se renuevan cada cierto tiempo (materias primas, FINANCIACIÓN material de oficina) y los que están en constante circulación, como el dinero. E INVERSIÓN c) La organización. El empresario define el conjunto de relaciones de autoridad, co Organigrama de una empresa. Fig. 4.12. ordinación y comunicación que ordenan la actividad de los miembros de la empresa organigrama es la representación entre sí y con el exterior. En lo que se refiere a la organización interna, en la empresa El gráfica de la organización empresarial moderna es habitual distinguir una serie de áreas con funciones especializadas: de forma sintética y simplificada. — Aprovisionamiento. Controla la compra de materiales (como materias primas, envases, mercaderías) y su almacenaje. Recur— Producción. Elabora el producto o servicio que constituye el objeto de la actiBienes sos Travidad empresarial. y serCapital natubajo vicios — Comercial. Comercializa y distribuye el producto en el mercado. rales — Recursos humanos. Organiza y gestiona el personal de la empresa. — Financiación e inversión. Capta fondos necesarios para el buen funcionamiento de la empresa y gestiona la política de inversiones. Compra — Dirección. Organiza y coordina las restantes áreas para alcanzar los objetivos fijados. Este reparto de funciones es típico de una empresa industrial. En las empresas comerTransformación ciales o de servicios, el área de producción no existe, ya que no transforman productos, sino que los distribuyen en el primer caso o prestan un servicio en el segundo. d) El entorno. La empresa no es un ente aislado sino que se desenvuelve en un mundo Venta cada vez más globalizado donde las fronteras entre naciones se difuminan. Forma parte del entorno cualquier factor externo capaz de condicionar la actuación de la empresa. Según su grado de influencia podemos distinguir: Bienes y servicios — Entorno general. Es el grupo de factores que afectan por igual a cualquier tipo de empresa: factores culturales, económicos, políticos, legales, etc. Por ejemplo: Empresas industriales un cambio de gobierno, la subida del precio de la energía o una huelga general. Empresas comerciales — Entorno específico. Comprende aquellos factores que influyen en el funcionamiento concreto de la empresa. Este entorno incluye, por ejemplo, a los clientes Fig. 4.13. Ciclo de compra y venta de las empresas industriales y comerciales. de esa empresa, a sus p roveedores, sus competidores y sindicatos. AC TI VI DA DE S
5> Desde el punto de vista empresarial, ¿en qué consiste la distribución? 6> ¿Cuál es la diferencia entre mayoristas y minoristas?
7> Define lo que crees que es un accionista. 8> ¿Cuál es la forma más habitual de organizar una empresa?
Soluciones de las actividades 5>
La función de distribución empresarial consiste en poner lo que se produce a disposición de los consumidores, que pueden ser familias u otras empresas.
6>
Tanto mayoristas como minoristas son figuras del canal de distribución ajeno y se diferencian en que los primeros compran directamente a los productores o a otros mayoristas para después venderlos a otros intermediarios que no son en ningún caso el consumidor final. En cambio, los minoristas son intermediarios que venden el producto al consumidor final.
7>
Respuesta abierta. Un accionista es el propietario del porcentaje de propiedad de una sociedad anónima.
8>
La forma más habitual de organizar una empresa es en áreas especializadas (aprovisionamiento, producción, recursos humanos, comercial, financiación e inversión) coordinadas y gestionadas todas ellas por la dirección empresarial.
Simone Weil y el trabajo manual: sus ideas aplicadas al actual trabajo de explotación
«Un equipo de trabajadores en una línea de producción bajo el ojo de un capataz es un espectáculo lamentable, mientras que es una linda vista ver a un puñado de trabajadores, enfrentando alguna dificultad, evaluando el problema cada uno por sí mismo, haciendo sugerencias para encararlo, y aplicando entonces unánimemente el método concebido por alguno de ellos, quien puede o no tener autoridad oficial sobre el resto.» En este párrafo Weil habla de dos formas de afrontar los problemas de organización de la producción. En el primer caso, la empresa está jerarquizada y el trabajador no interviene en las decisiones ni en la resolución de conflictos. En el segundo, el trabajador interviene dando su opinión cuando aparece un problema y es tratado como uno más dentro de la organización sin tener en cuenta el nivel jerárquico.
Propuesta de actividades En primer lugar situar a nivel geográfico dónde es fácil encontrar estas dos formas organizativas. — Importante será que los alumnos unan las expresiones de «países del norte» con aquellos que están más desarrollados y «países del sur» con los que el nivel de desarrollo es inferior. —
—
Para que puedan identificar las dos formas de organización, deberán aparecer los conceptos de respeto al trabajador, sobre todo a la hora de pensar en él como persona y no como una pieza más del engranaje; y derechos laborales recogidos en alguna ley, como el Estatuto de los Trabajadores en España.
—
Una vez introducidos estos conceptos, el alumno se situará rápidamente y nos hablará de zonas en las que la fábrica predominante es la primera de la cita y en las que predomina más la segunda.
—
Para desarrollar más el trabajo en equipo, se puede recurrir a la forma de trabajo de los creativos al crear un anuncio, las conocidas «tormentas de ideas». Un tema que podría tratarse es mejorar el aprendizaje en la clase de economía.
98
UNIDAD 4
80
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Texto de apoyo Solución de las actividades 1>
Según el artículo, el comercio electrónico cambiará los hábitos de compra. Respuesta abierta.
2>
En el futuro las personas mayores de 45 años son los internautas jóvenes de hoy, donde es muy grande el número de usuarios, de tal forma que es de prever que todas las personas que hayan tenido acceso a esta tecnología, sean capaces de disfrutarla y utilizarla en el futuro.
3>
Respuesta abierta. Los artículos más demandados están dirigidos a un público con poder adquisitivo medio.
4>
Los fracasos comerciales de muchas empresas que sólo operaban a través de Internet se deben a las altas expectativas creadas para este canal de venta que, en muchos casos, no se correspondieron con la realidad.
5>
La atención off-line es la asistencia alternativa al propio Internet como por ejemplo el teléfono o el fax.
6>
Los aspectos que se deben cuidar en este tipo de empresas son: cuidar los contenidos, cumplir con los plazos de entrega y mimar a los clientes. Otros aspectos podían ser, por ejemplo, la actualización constante de contenidos o un constante contacto con los usuarios para mejorar los ya existentes.
Textos de apoyo Nuevas formas de distribución empresarial «Según la International Data Corporation (IDC) se espera que en el año 2003 el 50 % de la población europea esté conectada a Internet, alcanzando la cifra de 215 millones de usuarios, que gastarán online unos 124 000 millones de euros. En España, según la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), ya hay 4,5 millones de internautas, lo que supone en torno al 11 % de la población. Las conexiones se han duplicado con respecto a los datos de 1999 y el ritmo de crecimiento es constante. Un 49 % de los accesos a Internet se realizaron desde los domicilios; un 38 %, desde el trabajo y un 13 %, desde universidades y centros de formación. El uso de Internet en los hogares es el que ha experimentado un mayor aumento, lo que da una idea del potencial de mercado para las empresas B2C (forma abreviada de la expresión Business to Consumer), es decir, empresas que trabajan sin distribuidores intermediarios. Según CommerceNet, el volumen de negocio del B2C en España ha ascendido a 90 151 815,66 €. Los clientes potenciales del B2C son sobre todo gente joven. Del total de internautas, dos tercios tienen entre 14 y 35 años. Entre los mayores de 45 años el uso de Internet es mínimo y más allá de los 55 años la penetración es casi inexistente. Hoy en día, los productos que más se demandan en la red son los libros, los discos y el material informático. Internet, poco a poco, está dejando de ser un simple escaparate publicitario para convertirse en un gran canal de venta. Existen básicamente dos tipos de tiendas: aquellas que se crearon exclusivamente para operar en Internet y las que, además de disponer de un local que puede funcionar como tienda, oficina y almacén, emplean Internet como un terminal más de venta. Actualmente, sólo un 25 % de las tiendas son puramente electrónicas. Para facilitar a los clientes el pago electrónico deben utilizarse protocolos de seguridad (SET, SSL) que transmiten de forma segura la información confidencial, como el número de la tarjeta de crédito o los datos personales. Normalmente, el Proveedor de Servicios de Internet (ISP) facilita estos protocolos. También hay que contactar con una entidad financiera para contratar un Terminal de Punto de Venta Virtual (TPV). Las siguientes ideas que proponemos facilitarían el uso de Internet.
— Cuidar los contenidos. Las páginas web han de ser atractivas, sencillas, de rápida descarga y fácil navegación, pero además deben tratar de sorprender siempre a los internautas con actualizaciones continuas y renovación de los contenidos. Según los datos de las consultoras AMENI y AIM, un 50 % de las compras se realizan por el interés que han suscitado los contenidos de la página web. — Cumplir con los plazos de entrega. La logística es la gran asignatura pendiente. Internet ofrece buenos productos a precios competitivos, pero la entrega de bienes y servicios postventa ha de mejorarse. Se deberían acortar los plazos de entrega y contemplar la creación de una política de devoluciones y de asistencia offline. — Mimar a los clientes. Ha de diseñarse un servicio de atención al cliente realmente eficaz. A los compradores online les encanta la atención personalizada, rápida y cuidadosa. Lo ideal es conseguir una clientela fiel y estable. Si el comercio tradicional resiste a duras penas el empuje del comercio electrónico, es por el trato personal y diferenciado que le dispensan a su clientela. Las empresas puntocom saben que la fidelidad es fundamental para sentar las bases de sus negocios emergentes.» Adaptado de la Guía de creación de empresas, El Faro de Vigo, 2002. 1> 2> 3> 4> 5> 6>
Según el artículo, ¿cómo cambiará el comercio electrónico los hábitos domésticos de las personas? ¿Estás de acuerdo con esa opinión? ¿Crees que en el futuro las personas mayores de 45 años serán menos reacias a utilizar Internet? ¿Te ha sorprendido saber qué artículos son los más vendidos a través de la Red o ya los conocías? ¿A quién van dirigidos? En los últimos años han cerrado muchas empresas que sólo operaban a través de Internet, ¿a qué crees que se deben estos fracasos comerciales? ¿Qué es la asistencia offline? ¿Por qué crees que es un factor importante? ¿Qué aspectos se deben cuidar para que tengan éxito este tipo de empresas? ¿Se te ocurren otros?
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
PERSPECTIVAS
PRODUCCIÓN
Económica: Objetivo: Satisfacer necesidades a las familias a partir de unos factores de producción. – Flujo circular de la renta.
Tecnología
Combinación de factores
Objetivos: Combinar recursos, mano de obra, materias primas, maquinaria... con una determinada tecnología. – Cómo se realiza la producción.
Eficiencia técnica:
Entre todas las combinaciones técnicamente eficientes, coger la más barata o la que proporcione mayor beneficio.
Objetivo: Añadir valor para incrementar la utilidad. – Para qué sirve la producción
Valor añadido: Utilidad suplementaría que la producción aporta, otorgando mayor valor al que tenía antes del proceso
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Técnica:
Tecnología: Procedimientos, equipos y máquinas que conforman factores humanos y organizativos para producir un bien. Investigación en tecnología. Inversión en I+D+i
Productividad: Relación entre la cantidad producida y la cantidad de factor utilizado para conseguirla.
DISTRIBUCIÓN
CLASES DE EMPRESAS
Permite que los productos estén en el lugar y momento adecuado.
Canal de distribución:
Otros sistemas de distribución
Medio utilizado para acercar un producto del productor al consumidor.
No pertenece a la empresa.
Productor
Canal interno o propio: Propiedad de la empresa. Se usa cuando es importante asesorar al cliente.
Según la actividad: – Sector primario: Recursos naturales. – Sector secundario: Transformadoras – Sector terciario: Servicios.
Franquicia: Canal externo:
Eficiencia económica:
Utilización óptima de los recursos disponibles y la tecnología.
Funcional-Utilitaria:
99
El propietario (franquiciador) del producto o marca autoriza a vender sus productos e instruye al franquiciado.
Según la propiedad: – Privados. – Públicos.
Teletienda: Pedidos por teléfono pago por tarjeta de crédito o contra reembolso.
Según la estructura jurídica: Mayorista
Venta por ordenador: Publicidad por el ordenador, cobro por tarjeta o contra reembolso.
Minorista
Máquinas automáticas o expendedoras
– Individuales: • Personas físicas • Responsabilidad limitada. – Sociedades: Uno o varios propietarios. • Sociedades anónimas. • Sociedades responsabilidad limitada – Otras sociedades: Comunidades de Bienes, cooperativas….
Costes de producción:
Beneficio empresarial:
Valor de los recursos utilizados para obtener un bien.
Diferencia entre ingresos totales y costes totales IT - CT
Fijos: No dependen de la cantidad producida.
Beneficio unitario = P – C ma p = precio
Rendimiento marginal Rma = I ma – C ma I ma = Ingreso marginal. Ingreso que se
obtiene por vender una unidad más.
Variables: Son proporcionales a la cantidad producida.
Ley de rendimientos decrecientes:
Totales:
Si se incrementa la cantidad de un factor y el resto se mantiene constante, la producción aumenta de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer.
Son la suma de los fijos y los variables.
Marginales: Coste de producir una unidad adicional.
Costes medios:
Economías de escala:
Es el coste por unidad de producto.
A largo plazo todos los costes son variables. Proceso por el que las grandes empresas al incrementar la producción reducen costes unitarios.
100
UNIDAD 4
82
Tribuna de economía
04 Tribuna N.º 4
Reducción de costes, motivos financieros y control de mayores cuotas de mercado.
2>
Por practicas monopolísticas se entiende influir significativamente sobre las condiciones de venta, como el precio, en prejuicio del consumidor.
3>
Respuesta abierta. Por ejemplo: hace años, BBV y Argentaria se fundieron para formar una única entidad bancaria. A su mayor poder financiero y de mercado se unió la reducción de costes, como los laborales y los publicitarios.
4>
Respuesta abierta. Se trata de que los alumnos concilien un punto intermedio de entendimiento entre los intereses nacionales y los europeos.
Diario independiente de información económica
1,00 €
El tamaño sí importa
Solución de las actividades 1>
de economía
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
La oferta pública de compra de acciones (OPA) de la alemana Eon sobre la española Endesa para crear la primera eléctrica mundial fue recibida elogiosamente por mercados e inversores. Pero una vez más, una
Redacción. Los beneficios de las fu-
siones o concentraciones empresariales son de todos conocidos. En primer lugar se reducen costes (como los laborales o los de investigación y desarrollo), lo cual propicia alcanzar las economías de escala, esto es, el ahorro de grandes cantidades de dinero debido a que el coste por unidad disminuye cuando la producción es mayor. En segundo lugar están los motivos financieros: las empresas grandes pueden acceder a más y mejores fuentes de financiación. Y por último, están las razones nunca mencionadas: una empresa que controla mayores cuotas de mercado se vuelve más poderosa para enfrentarse a sus competidores y, a su vez, para tratar de influir sobre los precios o las condiciones de venta y por tanto sobre su margen de beneficios. Para evitar que esta influencia sea abusiva y degenere en prácticas que rozan el monopolio, los Gobiernos fijan condiciones a este tipo de concentraciones empresariales. Concretamente en el ámbito de la UE, sólo se contemplan tres casos concretos en materia de competencia para que un Estado pueda vetar una operación empresarial de dimensión comunitaria: razones de prudencia financiera, efec-
operación de concentración que sólo debería afectar a las empresas implicadas, ha puesto de relieve que el libre mercado de la UE aún dista mucho de ser realidad.
tos sobre la pluralidad de los medios de comunicación o consecuencias sobre la seguridad pública. Como medida extraordinaria se contempla la salvaguarda del interés público aunque, siendo como es un motivo de lo más subjetivo, debe notificarse a Bruselas los argumentos que la sustentan. Y precisamente ésta última razón es la que esgrimió España para tratar de impedir la fusión entre Eon y Endesa.
del propio país, Francia y Alemania se apresuraron a facilitar la fusión de sus grandes empresas para que el tamaño de las mismas impidiera a otros hacerse con el control de las mismas. España trató de hacer lo propio, al ver con buenos ojos la OPA de Gas natural (española) sobre la eléctrica Endesa (también española), pero los alemanes de Eon estaban atentos a la jugada y superaron la oferta de la empresa española. Cogida con el pie cambiaA finales del siglo XX y en aras de un do, España apeló al interés público libre mercado europeo donde las em- para tratar de impedir la fusión, pero presas compitieran libremente, la le- más que nada pareció una rabieta por gislación de la antigua CEE obligó a no hacer a tiempo lo que sí hicieron los distintos países a desprenderse de en cambio los alemanes. las empresas públicas. Grandes y poderosas, las empresas con participa- En definitiva, resulta que los países ción estatal podían servir a intereses de la UE somos socios pero sólo sepolíticos más que a empresariales con gún para qué cosas porq ue, a ver qué todos los inconvenientes que eso pue- es eso de que los españoles paguede suponer en un libre mercado al que mos la factura de la luz a los aleacceden tantas nacionalidades distin- manes. Quizá fuera aconsejable para tas. Efectivamente así se hizo. En el España medir mejor sus pasos: si en caso de España y en sólo una década, el mundo de las empresas el tamaño grandes empresas como Telefónica, importa, esta máxima no es menos Endesa, Repsol o Iberia pasaron a ma- cierta entre países y Alemania ha nos privadas. Pero enseguida empezó sido el principal aportador de fondos le letra pequeña del «libre mercado». de la UE de los cuales, no lo olviAnte el riesgo de que empresas de demos, España se benefició durante otros países de la CEE compraran las largo tiempo.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Cuáles son los tres grandes grupos de ventajas que reportan las fusiones o concentraciones empresariales? 2> ¿A qué se refiere el texto cuando habla de prácticas monopolísticas? 82
3> Busca en Internet un ejemplo que deje claro en qué consisten las economías de escala. 4> Argumenta a favor o en contra de la posición defendida por el gobierno español que expresa este artículo.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04 Tribuna de economía
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
83
Multimedia
Diario independiente de información económica
Franquicias en alza namiento del negocio, le suministra en España alrededor de 8 000 franqui- el producto y le asesora. cias y su número crece continuamente cada año. El éxito de esta forma de El único inconveniente de la franquidistribución se debe a las facilidades cia suele radicar en la rigidez de las para acceder a un determinado sector condiciones que impone el franquiempresarial sin apenas conocimien- ciador para distribuir sus productos, tos previos, puesto que el franquicia- ya que suelen dejar muy poco margen dor enseña al franquiciado el funcio- de maniobra a los franquiciados.
Número de establecimientos franquiciados 2000
31 019
2001
40 875
2002
45 427
2003
48 388
2004
52 346
2005
58 321
2006
63 751 Fuente: Torno
& Asociados
En Internet existen innumerables sitios con información sobre las franquicias.
Breves
Alicante. Ya en el año 2002 existían
101
¿Levi´s americanos?
Puede proponer a los alumnos que elijan un tipo determinado de PYME (por ejemplo, una repostería, una tienda de arreglos de ropa, un cibercafé, un restaurante, etc.) y que investiguen en la Red las condiciones que ofrecen distintas franquicias a quien esté planeando montar un nuevo comercio, dentro de los tipos elegidos. Como ejercicio, puede ser interesante que comparen las condiciones que ofrecen distintas franquicias para un único tipo de comercio, por ejemplo, una peluquería. A continuación se enumeran algunos portales sobre el tema, en los que pueden iniciar la investigación:
Desde que nacieron para ser utilizados en las minas hace 150 años, Levi´s se ha convertido en un imperio y ha generalizado el vaquero como prenda de vestir en todo el planeta y en un símbolo de la cultura norteamericana. Pero nada de eso es un freno cuando de beneficios se trata. Hace veinte años, Levi´s tenía 63 fábricas en EEUU, hoy no queda ninguna: su producción se ha trasladado a países de Asia y Sudamérica donde la mano de obra es mucho más barata.
www.franquicias.com/ www.infofranquicias.com www.buscafranquicias.com/ www.franquiciaseuropa.com/ www.quefranquicia.com/ www.quasarelite.es/
Este fenómeno de establecerse en otros países para ahorrar costes recibe el nombre de deslocalización. En un mundo globalizado donde las empresas se han internacionalizado y las fronteras no son problema, lo que manda es el dinero y no la nacionalidad de los propietarios de la empresa.
Más I+D que nadie Estados Unidos posee el sistema de I+D más eficiente del mundo. Hablar de Investigación y Desarrollo es hablar de inventos que posibilitan los avances tecnológicos y, a su vez, se convierten en fuentes de ingresos.
Estados Unidos no sólo es líder en inversiones, sino que, además, ha sabido cia es subcontratar a otras empresas repartir las responsabilidades entre los para funciones secundarias como la sectores público y privado (tienen mulimpieza, el mantenimiento, la ase- cha importancia las empresas militares), soría fiscal y contable, etc. Este pro- lo que le ha llevado a ser el país con cedimiento es muy «flexible» porque más patentes o inventos registrados. En Madrid. Reducir costes es fundamen- las empresas contratan un servicio cambio, en Europa y Japón la empresa tal para cualquier empresa que quiera concreto del que podrían prescindir privada asume casi todo el esfuerzo. maximizar beneficios. La filosofía de en un determinado momento. No sulos costes laborales ha variado sus- cede lo mismo cuando esas funciotancialmente en los últimos años. Si nes las desempeña el personal fijo antes las empresas preferían realizar que está en plantilla, ya que la emla totalidad de las funciones inter- presa tendría que asumir los costes namente, en la actualidad la tenden- de su despido.
Trabajo
Aumenta el número de subcontratas
83
102
UNIDAD 4
84
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Solución de los ejercicios 1>
2>
Respuesta abierta. Por ejemplo: un libro. Un libro tiene un valor muy superior al de sus componentes (papel, tinta, etc.) por separado debido al valor añadido que le otorga la editorial que lo publica, la cual nos lo proporciona en un formato que nos permite su lectura. Respuesta abierta. Un buen ejemplo es la actividad de estudio. No por mucho incrementar el número de horas de estudio aumenta el número de temas estudiados. Es más, el rendimiento en los exámenes podría verse afectado si no acudimos a ellos lo suficientemente descansados.
3> a) — Productividad del trabajo (PL) = Producción (Q) / unidades de trabajo (L) PL = Q/L (medido en unidades físicas por trabajador) PL = 10 500/6 = 1 750 tornillos por traba jador — Productividad del capital (PK)= Producción (Q) / unidades de capital (K) PK = Q/K (medido en unidades físicas por máquina) PK = 10 500/4 = 2 625 tornillos por máquina b) La tabla está en la Unidad 4 del Solucionario. c) Desde el punto de vista técnico las tecnologías B y C alcanzan la eficiencia técnica pues alcanzan el mismo nivel de producción. En cambio, desde el punto de vista económico la tecnología seleccionada sería la C, pues alcanza el mismo nivel de producción que la B pero con menor coste. 4> a) La tabla está en la Unidad 4 del Solucionario. b) Efectivamente se cumple la Ley de los rendimientos decrecientes, puesto que al aumentar la cantidad producida mediante la mayor utilización de factores de producción los rendimientos no lo hacen en igual medida sino que disminuyen paulatinamente. Rosa maximiza su beneficio vendiendo los 9 ramos, pero se da la paradoja de que, por cada ramo que produce por encima de los dos, su rendimiento disminuye en un euro. 5> Costes y beneficios del ceramista. La tabla está en la Unidad 4 del Solucionario.
Ejercicios Si Rosa vende el ramo de flores a 70 €: a) Representa en una tabla los costes fijos (CF ), los costes variables ( CV ), los costes totales (CT ) y los costes medios (C me), así como los ingresos totales ( IT ), los ingresos medios ( I me), el beneficio total (BT ), el beneficio medio o beneficio por unidad vendida (Bme), el ingreso marginal ( I ma), el coste marginal (C ma) y el rendimiento marginal (Rma). b) Empleando este ejemplo, explica en qué consiste Tecnología Trabajo Capital Tornillos la ley de los rendimientos decrecientes. ¿Cuál es (horas) (máquinas) el número óptimo de ramos de flores con los que A 6 4 10 500 Rosa maximiza su beneficio? B 4 6 10 500 5> Por cada 10 vasijas que elabora, un ceramista emplea 2 kg. de arcilla a 0,40 €/kg y 2 horas de trabajo asalariado que paga a 5 €/hora. Durante el mes de enero a) Calcula la productividad del recurso trabajo y la fabricó 300 vasijas a un precio de venta al público de del recurso capital de la tecnología A. 6 €. En el mes de febrero bajó el precio a 4 € y la producción a 210 vasijas. En el mes de marzo, al ganar un b) Calcula el coste total para cada una de las teccertamen artístico, el ceramista subió el precio a 10 € nologías, sabiendo que el coste del trabajo y el y la producción a 400 unidades. Construye una tabla de las máquinas ascienden a 500 €/hora y 800 €/ como la del Caso práctico 3 para calcular los beneficios máquina. del ceramista para cada uno de los periodos citados c) Indica cuál es la tecnología más eficiente y tamsabiendo que, además de los costes citados, el cerabién la más económica. mista paga un alquiler mensual de 600 €. 4> Rosa vende flores naturales en la feria mensual de 6> Contesta a las preguntas indicadas abajo, dado el Aranjuez. Paga 100 € por alquilar el puesto y los siguiente texto: recursos que utiliza son agua, abono y mano de obra, A finales de los sesenta, Freixenet había hecho fuercuyo coste varía en función del número de flores protes inversiones para mejorar la producción de su cava ducidas, conforme a la siguiente tabla: (depósitos refrigerados para controlar la fermentación del mosto y contenedores de decantación que Ramos de flores Costes variables removían las botellas de una sola vez) y tenía que conseguir vender más cava para acceder a las eco(Q) (€) nomías de escala. Pero el mercado español estaba consolidado y se hacía realmente difícil conseguir 1 5 incrementos significativos de clientela en un mer2 10 cado nacional en el que competía con otros cavas espumosos. El gran mercado estaba en el exterior y 3 16 en los años setenta, Freixenet intensificó las ges4 23 tiones para llegar a los mercados internacionales. En 1974, la botella de vidrio negro esmerilado 5 31 bajo la que embotella el cava Cordón Negro ya era 6 40 líder de explotación. En 2000, Freixenet vendió unos 48 millones de botellas, en torno al 80 % del 7 50 cava que se consume en el mundo. Hoy día, el grupo Freixenet exporta a más de 130 países del mundo y 8 61 es la marca de vino espumoso de calidad de cualquier 9 72 origen más grande del mundo, champagne incluido. 1> Busca un ejemplo distinto del que aparece en el texto que ilustre la perspectiva funcional-utilitaria de la producción. 2> Describe la Ley de los Rendimientos Decrecientes mediante un ejemplo. 3> Una empresa que produce tornillos dispone de las siguientes tecnologías:
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
85
Ejercicios
7>
8>
9> 10> 11>
a) ¿Por qué Freixenet necesitaba vender más cava para conseguir las economías de escala? b) ¿Por qué no se cumple la ley de los rendimientos decrecientes en este tipo de economías? c) La diferenciación de sus productos ha sido un factor decisivo para el éxito de la marca Freixenet, ¿a qué nos estamos refiriendo? d) En el pasado, los cavas españoles etiquetaban su producto bajo la denominación de champagne, ¿sabes por qué dejaron de hacerlo? Respecto a las economías de escala: a) ¿En qué consisten? b) ¿Todas las empresas pueden alcanzarlas? c) Qué relación existe entre la internalización de las empresas y dichas economías? En lo que se refiere a la distribución de bienes y servicios: a) ¿De qué depende que un canal de distribución sea más o menos largo? b) ¿Qué ventaja presenta para el minorista el hecho de que el mayorista no le cobre la mercancía hasta que el primero la haya vendido? c) Para el franquiciado, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes del sistema de franquicia? Desde el punto de vista de la responsabilidad, ¿cuál es la ventaja de las sociedades sobre las empresas individuales? ¿Son lo mismo las acciones de las Sociedades Anónimas que las participaciones de las Sociedades Limitadas? Razona la respuesta. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) Una empresa será técnicamente más eficiente que otra si utiliza una tecnología más barata. b) El coste total varía en relación directa con el volumen de producción. c) El nivel de producción donde la empresa maximiza beneficios coincide con sus posibilidades producción.
12>
13>
14>
15>
d) El coste marginal representa la unidad adicional con la que las empresas obtienen beneficios. e) El empresario individual y las sociedades unipersonales deberán responder de las deudas empresariales incluso con su patrimonio personal. Clasifica las siguientes actividades empresariales dentro de su sector productivo: — un locutorio de teléfonos, — la construcción de viviendas, — la enseñanza, — la recolección de naranjas, — la fabricación de cerámica y la pesca. Di si los siguientes acontecimientos que afectan a una superficie comercial pertenecen a un entorno general o específico. a) Una campaña de publicidad que promueve el consumo de productos ecológicos. b) Una huelga del transporte de mercancías por carretera. c) La apertura de un nuevo supermercado en una calle paralela. d) La moda por el consumo de productos franceses. e) Una crisis política en el Golfo Pérsico. f) Una subida de los precios en el mes de mayo de un 2 % respecto al periodo anterior. Tu instituto es una empresa que suministra un servicio: la enseñanza. Identifica sus componentes empresariales conforme a los cuatro criterios establecidos: a) elemento humano, b) bienes de capital, c) organización, d) entorno. Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «Las economías de escala abren nuevas posibilidades de mercado.» b) «Los empresarios piden más flexibilidad laboral.» c) «Las ventas por Internet crecen pero no se disparan.»
10> Las acciones de las S. A. y las participaciones de la S. L. son títulos representativos de un porcentaje de propiedad en una empresa que otorgan derechos económicos y de gestión pero tienen características distintas. La princi pal es que las acciones son de transmisión libre mientras que para transmitir las participaciones hace falta el consentimiento de los restantes socios. La respuestas completas están en la Unidad 4 del Solucionario.
103
6> Freixenet: a) La eficiencia productiva de las empresas es tal que llega un momento en que a las empresas les cuesta lo mismo producir 5 000 o 6 000 unidades pero hay que darles salida. Freixenet necesitaba vender más cava para poder repartir sus costes entre más botellas y así aumentar sus beneficios. b) La ley de los rendimientos decrecientes no se cumple porque aumentan las cantidades de todos los factores de producción, no sólo las de uno. c) Un producto diferenciado de la competencia es fundamental en un mercado competitivo como el del cava. La botella esmerilada en negro asociada al Cordón negro logró este efecto para Freixenet. d) A pesar de que el método de producción de vino espumoso es prácticamente el mismo (se llame cava o champagne), los intereses comerciales llevaron a los productores franceses a llevar el tema a los tribunales por entender que dicha denominación les correspondía en exclusiva por ser sus inventores y asociarse al vino espumoso francés, no al de otras regiones aunque utilizaran el mismo método de producción. 7> a) Las economías de escala consisten en la obtención de mayores beneficios como consecuencia del reparto de los costes entre más unidades de producto. b) No, hace faltan grandes volúmenes de producción para lograrlos. c) La internacionalización de las empresas responde a la idea de alcanzar mayores volúmenes de producción (y venta) para, a su vez, lograr las economías de escala. 8> a) Un canal de distribución sería más o menos largo en función del número de intermediarios. b) La ventaja para el minorista es la posibilidad de poder operar frente al consumidor sin dinero: si vende los productos antes de pagarlos podría funcionar sin dinero puesto que le pagaría al mayorista con el dinero obtenido en la venta del producto. c) Ventajas: acceder al know how del negocio de la mano del franquiciador y poder utilizar su imagen y experiencia. Inconvenientes: el escaso margen de autonomía en las decisiones empresariales. 9> En lo que se refiere a la responsabilidad, en las sociedades las personas sólo responden por lo aportado mientras que en las empresas individuales la responsabilidad también se extiende al patrimonio empresarial.
104
UNIDAD 4
86
04
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Multimedia La venta por ordenador, denominada e-Commerce o comercio electrónico, es un sistema de distribución cada vez más utilizado a medida que se populariza la informática y el uso de Internet en los hogares españoles. Uno de los aspectos más problemáticos y controvertidos en la expansión del comercio electrónico es la seguridad de los pagos mediante tarjeta de crédito. Proponga a los alumnos investigar en Internet qué sistemas y/o tecnologías pueden utilizar las empresas para garantizar a sus clientes la seguridad de los pagos realizados en Internet por la compra de productos o servicios. Ponga como ejemplo a VeriSign http://www.verisign.es/ y sugiera a los alumnos iniciar la investigación en esta página web.
Conceptos básicos La producción de bienes y servicios puede analizarse desde distintas perspectivas. Desde una perspectiva técnica, producir consiste en combinar factores productivos como mano de obra, materias primas, máquinas, energía o dirección técnica, siguiendo unos procedimientos definidos previamente (tecnología) y con la finalidad de obtener un producto (bienes o servicios). Cualquier actividad productiva depende de sus posibilidades de producción, es decir, de los factores de producción y de la tecnología disponible. Las empresas deciden sobre cuestiones relacionadas con la producción al igual que las familias lo hacen en materia de consumo. Para ello, las empresas deben responder a estas preguntas: ¿qué tecnología emplear?, ¿qué combinación de recursos utilizar?
Una tecnología A es más eficiente que otra tecnología B si es capaz de producir más unidades con menor cantidad de factores productivos. En cambio, la eficiencia económica consiste en seleccionar la más barata de las tecnologías técnicamente eficientes. En relación con la cantidad producida, los costes pueden ser fijos, variables, totales, medios y marginales. Dentro de la empresa, la distribución pone los productos a disposición de los consumidores creando utilidad de lugar, forma y tiempo. La diferenciación y clasificación de las empresas se hace bajo criterios objetivos, entre los qu e destacan: la actividad a la que se dedican, la propiedad de los factores de producción y la estructura jurídica.
Los costes fijos (CF) son aquellos que no varían si cambia la cantidad producida. Se corresponden con el valor de los recursos que son fijos para la empresa, como el alquiler del local o los gastos de mantenimiento de las instalaciones productivas. Los costes variables (CV) son aquellos costes proporcionales al número de unidades que se producen. Por ejemplo, las materias primas o el consumo de energía. Los costes marginales (CT) son los costes de producir una unidad adicional. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad de uno de los factores, pero el resto se mantiene constante, la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir. Las economías de escala es el nombre con el que se conoce el proceso que permite a las grandes empresas reducir sus costes unitarios al aumentar su producción. Se denomina canal de distribución a cualquiera de los medios utilizados para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor. Los componentes de los que se vale una empresa para funcionar correctamente a la hora de producir bienes y servicios son los siguientes: elementos humanos, bienes de capital (fijos y circulantes), organización (creación de áreas especializadas: aprovisionamiento, producción, personal, comercial, financiación e inversión y dirección) y un entorno (general y específico).
105
Objetivos — Explicar el concepto de mercado, oferta, demanda y elasticidad.
05 EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Con vistas a satisfacer sus necesidades, vendedores y compradores se posicionan en el mercado para alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes. Gracias a la existencia de un medio de pago universal que todos deseamos, el dinero, los mercados han demostrado su eficacia como lugares en los cuales es posible intercambiar los bienes y servicios que producimos y deseamos. En los dos últimos siglos, las nuevas
tecnologías han hecho nuestra vida más fácil hasta el punto de que, muchas veces, no tenemos que desplazarnos a un lugar físico para comprar o vender productos. Pero todavía hoy, por su similitud con las antiguas ferias medievales, donde se intercambiaban ropa y alimentos, empleamos la definición de «mercado», en referencia al mercadillo que se levanta en algunos barrios o pueblos en días concretos del mes.
— Explicar el concepto de equilibrio de mercado, exceso de demanda y escasez. — Distinguir entre los distintos bienes: complementarios, sustitutivos, normales e inferiores. — Distinguir entre movimiento a lo largo de una curva y desplazamiento de ésta. — Identificar los factores de demanda y de oferta así como el sentido del desplazamiento de la curva. — Explicar el concepto de elasticidad-precio de la demanda y de las distintas elasticidades. Clasificar los bienes según el valor de la elasticidad-renta.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos sobre el comportamiento de los precios: que identifiquen que factores los hacen subir o bajar. También si creen que cuando sube el precio se produce más o menos y, análogamente, cuando los bienes bajan de precio. Se puede indagar sobre si piensan que todos los bienes se adquieren en mayor cantidad cuando nuestros ingresos aumentan. También se puede plantear, por ejemplo, el papel de las rebajas para ilustrar la ley de la demanda y de los gustos. Este tipo de reflexión les prepara para el contenido de la unidad.
Resumen En esta unidad los alumnos aprenderán el funcionamiento del mercado, los factores que influyen en la oferta y en la demanda, y los distintos criterios de clasificación de los bienes económicos.
106
UNIDAD 5
88
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Economía española El gasto medio familiar «Según la nueva Encuesta de Presupuestos Familiares que ha sido difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cada hogar español gastó en 2006 una media de 29 394 €, el 7,7 % más que el año anterior. Destaca un fuerte aumento de la partida destinada a transportes, que pasó del 10,1 % del total en 2005 al 14,3 % durante el pasado año. La vivienda acaparó el 26,4 % de los fondos. Del citado gasto, los hogares destinaron el 26,4 % del total a vivienda, el 14,3 % a transporte y el 14 % a alimentación. La partida destinada a transportes es la que más ha aumentado del conjunto; en 2005 el dinero destinado a este fin acaparaba el 10 % del total del gasto frente al 14,3 % de 2006. El incremento del 7,7 % en el conjunto de los gastos familiares representa un ligero repunte frente al ritmo de crecimiento de años anteriores, cuando creció en tasas cercanas al 4 % e incluso llegó a reducirse en 2003 con un descenso del 1,32 %. Menos importantes fueron los gastos provocados por hoteles, cafés y restaurantes (9,61 %); otros bienes y servicios (7,96 %); ocio, espectáculos y cultura (6,75 %); ropa y calzado (6,66 %); mobiliario equipamiento y otros gastos de vivienda (5,78 %); comunicaciones (2,91 %); salud (2,88 %); bebidas alcohólicas y tabaco (1,78 %), y, por último, enseñanza (0,92 %). El gasto medio por persona ascendió a 10 632 €. El gasto en consumo es por supuesto mayor en los hogares con más miembros. Así, la pareja con tres o más hijos gasta una media de 41 934 € al año, frente a los 38 734 € de las parejas con dos hijos, o los 33 166 € de las parejas con un hijo. Las parejas sin hijos gastan 26 149 € de media y un adulto con hijos dedica a consumo 25 028 € al año. Los hogares que menos gastan son los de personas solas mayores de 65 años, con 12 328 €, y quienes viven solos y no llegan a la edad de jubilación, con 19 660 €. El aumento del precio de los carburantes, las subidas del precio de la energía consumida en los hogares, así como el de la vivienda explican en buena medida esta elevación del gasto familiar medio.» Fuente: Elaboración a partir de la web del INE (www.ine.es)
Recuerda Tanto en el mercado de bienes y servicios como en el de factores de producción, los precios (medidos en dinero) facilitan el intercambio.
¿Sabías que...? ...
A nuestras generaciones les ha tocado asistir al auge de Internet como mercado, es decir, como lugar en el que se vende y se compra. A través de páginas web, las empresas ofrecen sus productos a los consumidores (Business to Consumers o B2C) o a otras empresas (el llamado Business to Business o B2B). También los consumidores, en otras páginas web, ofrecen sus productos a otros consumidores mediante diversos sistemas, entre ellos el de subastas.
j 5.1
El mercado y el dinero
En las unidades anteriores hemos estudiado que en un mercado, además de bienes y servicios, se intercambian factores de producción. En los sistemas de economía de mercado y en los sistemas de economía mixta, las relaciones entre los diferentes agentes económicos (familias, empresas y sector público), a través del mercado de bienes y servicios y del mercado de factores de producción (recursos naturales, trabajo y capital), se pueden representar gráficamente mediante el esquema del flujo circular de la renta (véase Apartado 3.5). En cualquiera de los sistemas económicos estudiados, la especialización está presente: en mayor o menor medida, las empresas producen, las familias consumen y el sector público regula y controla. De hecho, la especialización ha llegado a tal punto que, en la actualidad, las personas no producimos casi nada de lo que necesitamos, de tal forma que precisamos de unos mecanismos que favorezcan el intercambio. Estos mecanismos son el mercado y el dinero.
A. El mercado Tradicionalmente, el mercado era el lugar físico donde se vendían y compraban productos. En la actualidad el desarrollo de tecnologías como el correo, el telégrafo, el teléfono o Internet han hecho nuestra vida más fácil, ya que a veces no tenemos que desplazarnos a un lugar físico para comprar o vender productos. En consecuencia, el término mercado ha asumido nuevas acepciones, pero sea un lugar físico o no, hoy en día en todo mercado identificamos tres elementos: un producto (bien o servicio) objeto de intercambio, un vendedor (normalmente, una empresa) que fabrique el producto y un comprador que satisfaga sus necesidades con la adquisición del producto. Cada mercado recibe el nombre del producto que se intercambia en él, por ejemplo, el mercado de electrodomésticos, el mercado de la vivienda, el mercado de la música, etcétera.
Se entiende por mercado el conjunto de actividades de compraventa de un determinado producto realizadas por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
B. El dinero
Fig. 5.1. Venta de flores en Ámsterdam. Para que exista un mercado sólo hacen falta tres cosas: un vendedor, un producto y un comprador. Los mercados tradicionales mantienen su encanto porque, además de tratar personalmente con el comprador, podemos y tocar aquello que vamos a comprar.
En la evolución y en la especialización de los mercados y, por tanto, de las sociedades, el dinero ha jugado un papel fundamental como medio de pago o intercambio. El dinero permite que las personas nos especialicemos en tareas concretas porque sabemos que el salario que recibamos por desempeñarlas nos permitirá adquirir la inmensa diversidad de bienes que producen los demás y, a su vez, los demás podrán adquirir lo que ofrezcamos nosotros. Imaginemos por un momento qu e, como en la Antigüedad, tuviéramos que practicar el trueque, esto es, intercambiar unos bienes por otros cada vez que quisiéramos comprar algo, por ejemplo, un libro. ¿Qué podríamos ofrecer en la librería a cambio del libro? ¿Quizá trabajar como dependientes un par de días? Puede parecer razonable, pero ¿qué sucede si el librero entiende que no le compensa o que deberíamos trabajar cuatro días en lugar de los dos que le ofrecemos? Dado que todo el mundo acepta el dinero como medio de pago, el problema de ajustar las distintas ofertas y demandas se simplifica muchísimo, siempre que se disponga de suficiente cantidad.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
107
89
Sugerencia didáctica No obstante, para que exista intercambio tiene que haber un posicionamiento previo sobre lo que quieren y ofrecen ambas partes. Por ejemplo, cuando buscamos un puesto de traba jo ofertamos trabajar un cierto número de horas a cambio de un salario en el mercado de factores de producción. De igual forma, cuando tenemos sed y queremos tomar un refresco demandamos un producto a cambio de dinero en el mercado de bienes y servicios. Desde el punto de vista económico, existe demanda cuando se desea comprar un b ien o servicio determinado y oferta cuando se desea vender. Son la cara y la cruz de la misma moneda: el mercado. Representan visiones opuestas: la demanda analiza el mercado desde el punto de vista de los compradores y la oferta, desde la perspectiva de los vendedores. Tanto compradores como vendedores confluyen en el mercado dispuestos a lograr un acuerdo que satisfaga a ambas partes. Antes de estudiar cómo se produce dicho intercambio es necesario analizar cuáles son las causas que influyen en la demanda y en la oferta de un determinado bien o servicio. Los factores que dan lugar a la oferta y a la demanda serán estudiados en los Apartados 5.2 y 5.3, respectivamente.
j 5.2
La demanda
Los demandantes o compradores acudimos al mercado con la intención de adquirir el producto que nos interesa a cambio de dinero. Las disponibilidades monetarias son uno de los factores determinantes para realizar el intercambio, por lo que una primera definición de la demanda podría ser la siguiente:
Recuerda La oferta y la demanda son los vientos que mueven la vela de cualquier mercado.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA El precio del bien en cuestión El precio de los bienes relacionados
La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado.
La renta disponible A. Los factores que condicionan la demanda Esta primera definición de demanda presenta el precio como el factor que determina las cantidades del producto demandadas por los compradores, pero, aunque el precio es un factor muy importante, no es el único. Además del precio del bien en cuestión, la demanda de un bien depende también de otros factores:
Los gustos y preferencias Tabla. 5.1. La demanda expresa la
cantidad de producto que desean adquirir los compradores.
El precio del bien en cuestión Cuanto más caro sea un producto, menor cantidad estará dispuesto a adquirir el demandante y cuánto más barato sea, más comprará. El precio de los bienes relacionados Atendiendo a la relación que guardan entre sí las funciones de unos bienes con respecto a otros es posible distinguir dos categorías: — Bienes complementarios. Son los bienes que van siempre en pareja, es decir, los que se consumen conjuntamente. Por ejemplo, coches y gasolina, zapatos y cordones, lámparas y bombillas, etc. No es posible consumir uno sin consumir también el otro. En consecuencia, la subida o bajada de p recios de alguno de los integrantes de estas «parejas» de bienes, implican respectivamente una disminución o un incremento de la cantidad demandada, tanto del bien en cuestión como del de sus complementarios.
Combinación L M N O P Q R S T U V
Número de refrescos
Número de bocadillos
0 2
Recuerda El precio mide el valor de los bienes y servicios en términos dinerarios.
La recta de balance o restricción presupuestaria «La restricción presupuestaria muestra las diferentes cestas de bienes que un consumidor puede adquirir. La determinación de las cestas factibles, o que se pueden comprar, depende de dos factores: la renta del consumidor y los precios de los diferentes bienes. Consideremos un estudiante con un presupuesto semanal o renta de 40 € que puede gastar en bocadillos o en refrescos. Cada bocadillo cuesta 4 €, y el precio de cada refresco 12 €. Utilizamos dos bienes para poder representar la restricción en un eje de coordenadas. Dados los precios, cada combinación que puede adquirir representa un gasto. El gasto en cada bien es el producto del precio del bien por la cantidad. El gasto total es la suma de los gastos en cada bien. La restricción del consumidor consiste en que el gasto total no puede superar su renta. ¿Pero qué combinación de bocadillos y refrescos se puede permitir de forma que gaste toda su renta? Si decide no tomar refrescos y gastar toda su renta en bocadillos, puede gastar 40 € en 20 bocadillos a 4 € cada uno. Si, por el contrario, decide no comer y gastar toda su asignación en refrescos, puede comprar 20 refrescos a 2 € cada uno. Entre estos dos extremos se encuentra una amplia gama de posibilidades de combinar bocadillos con refrescos, que sumen exactamente 40 €. A este conjunto de combinaciones posibles se le llama restricción presupuestaria. La tabla indica todas las combinaciones posibles. La restricción presupuestaria muestra la cantidad máxima que puede consumirse de un bien, dada la cantidad consumida del otro bien. La tabla muestra la restricción presupuestaria para el estudiante. Cada fila muestra una cesta de consumo factible. Las otras filas se calculan de la misma forma.» Fuente: Adaptado de Juan Manuel Blanco, Juana Aznar, Introducción a la Economía, teoría y práctica, McGraw-Hill.
Gasto en refrescos
Gasto en bocadillos
Gasto total
10
0
40
40
9
4
36
40
4
8
8
32
40
6
7
12
28
40
8
6
16
24
40
10
5
20
20
40
12
4
24
16
40
Dados los datos anteriores y suponiendo que la renta se duplica: — Elaborar la tabla.
14
3
28
12
40
— Dibujar el gráfico correspondiente a estas tablas.
16
2
32
8
40
18
1
36
4
40
20
0
40
0
40
Propuesta de trabajo
108
UNIDAD 5
90
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica El coche nuevo sufre la subida de los tipos de interés «La caída de ventas de turismos nuevos se acompaña de un aumento de las ventas de los coches de ocasión. En septiembre ha tenido lugar un retroceso en la matriculación del 7,7 %. En el sector del automóvil se repite una idea: el dato de septiembre es aislado y no se puede hablar de crisis porque alimenta una espiral de pesimismo sin motivos. «La verdad es que la fuerte elevación de los tipos de interés y su impacto en las hipotecas y el aumento de los precios de los productos básicos han reducido los presupuestos familiares… el coche es un bien muy sensible a la coyuntura y que suele adelantar las crisis de confianza», señala Blas Vives, secretario general de Faconauto, que engloba a los concesionarios. La crisis de confianza abarca a todas las capas sociales, pero se centra en los vehículos de gama alta. Los catalogados como de lujo y para ejecutivos cayeron en septiembre un 38 % y un 25 %. El frenazo en las matriculaciones de coches nuevos coincide con los mejores datos de ventas del mercado de segunda mano. «Justamente en septiembre conseguimos vender 1,1 coches de ocasión por cada coche nuevo en el mercado español. Es la primera vez que eso ocurre», afirma Juan Antonio Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam). Según las previsiones, el mercado de ocasión puede beneficiarse de la incipiente crisis: en 2010, el parque de coches usados duplicará el de nuevos para acercarse a los actuales niveles del mercado europeo. Se destaca la cada vez mayor importancia de los inmigrantes para este mercado: este colectivo compra ya el 12 % de los coches usados. Los fabricantes ponen el acento en el comportamiento de la demanda de los hogares para explicar los problemas del sector. Según éstos, la tendencia de las compras de coches por parte de particulares, que supone el grueso principal de la demanda, es a la baja. También en una coyuntura económica con grandes dosis de incertidumbre, los consumidores posponen sus decisiones de compra en bienes duraderos, como los automóviles. La patronal apunta que la reforma fiscal que entrará en vigor el próximo 1 de enero podría ayudar a dinamizar el mercado, especialmente el segmento de los vehículos pequeños y medianos, que son el gran núcleo de la demanda de los consumidores.» Fuente: Elaboración propia a partir de noticias de prensa.
— Bienes sustitutivos. Son aquellos cuya utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma necesidad que ellos. Por ejemplo, peras y manzanas, té y café, sacarina y azúcar... Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, disminuirá su demanda a favor de otro bien sustitutivo. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina son bienes sustitutivos porque son excluyentes, ya que si consumimos uno no consumimos el otro. Una subida del precio del azúcar propiciará un incremento de la cantidad demandada de sacarina (que sigue al mismo precio) y una subida del precio de la sacarina favorecerá un mayor consumo de azúcar. La renta disponible La capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de dinero destinada a comprar y, por tanto, la cantidad de producto que un consumidor demanda. Sin embargo, no todo aumento de la renta implica un incremento de la cantidad demandada de todos los bienes y servicios, sino que dicho incremento dependerá del tipo de bien. La relación que guarda la cantidad demandada de un bien con el incremento de la renta permite clasificar los bienes en tres grupos: — Bienes inferiores. Son aquellos bienes que se demandan menos cuando aumenta la renta de los demandantes. Por ejemplo, al aumentar la renta, el vino de mesa o el transporte público se suelen sustituir por otros b ienes y servicios de mayor calidad como un vino con denominación de origen o el taxi, respectivamente. — Bienes normales. En este tipo de bienes la cantidad demandada aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes. La mayoría de los bienes y servicios entran en esta categoría, por ejemplo, la vivienda, los electrodomésticos o el coche. — Bienes de lujo. Son bienes que no se consumían cuando la renta era baja o se hacía en pequeñas cantidades, pero su uso o consumo aumenta sustancialmente al producirse un incremento de la renta. La cantidad demandada aumenta en mayor proporción que el aumento de la renta de los demandantes. En general, son bienes que dan prestigio social a quien los consume, por ejemplo, las joyas o los coches deportivos. Las preferencias del consumidor Los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta. Muchas veces el origen de una moda está en las campañas publicitarias de las grandes empresas, que desean moldear nuestros gustos para que demandemos sus productos. Tras analizar todos los factores que influyen en la demanda podemos redactar una definición más completa que la que hicimos anteriormente: Fig. 5.2. Papa Noel informatizado en
un tejado. En la tradición sueca Santa Claus siempre vestía de azul, hasta que los publicitarios de Coca Cola diseñaron y promocionaron en la década de los años treinta un Santa con sus colores corporativos, esto es, en blanco y rojo. De ahí viene la imagen más conocida en la actualidad de este personaje de ficción navideño.
La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un cierto precio, teniendo presentes los precios de los bienes relacionados, la renta (dinero) disponible y los gustos o preferencias.
ANDA, ¿DE DÓNDE HAS SACADO ESE VESTIDO?
PUES VERTE CON ESA PINTA NO TIENE PRECIO.
Fig. 5.3. En los periodos de rebajas, el
precio es el principal gancho que utilizan los comerciantes para lograr la venta de sus productos, pero no debemos olvidar que, en esas épocas, las empresas tratan de vender todo aquello que no consiguieron «colocar» a lo largo de este año.
¿TE GUSTA? LO HE COMPRADO A MITAD DE PRECIO PORQUE ESTABA PASADO DE MODA.
Propuesta de actividades — Identificar en el texto qué factor económico repercute en la reducción de la renta. — ¿Qué relación económica tienen los automóviles de segunda mano con los nuevos? Soluciones:
— Podemos suponer que la elevación de los tipos de interés actúa reduciendo la renta. Por un lado, aumentan las cuotas hipotecarias y por otro encarecen la financiación de la compra de un automóvil. — Los automóviles de segunda mano y los nuevos son sustitutos próximos. En este caso es la obtención de renta por los inmigrantes la que eleva la demanda de automóviles de segunda mano.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
109
91
Sugerencia didáctica B. La curva de la demanda
P (precio)
A P 3 La función de la demanda refleja la variación que experimenta la cantidad demandada de un bien en función de los cuatro factores estudiados en el apartado anterior. Matemáticamente, es posible expresar la función de la demanda con la fórmula que puedes ver en el margen. Curva de demanda Si todos los factores permanecen constantes salvo el precio, la función de la demande un bien (D) da se denomina función de la demanda-precio, y se puede expresar con una fórmula más sencilla, que llamaremos función de l a dema nda-preci o. También puedes verla en el margen. B P 2 La función de la demanda-precio es la más utilizada en los análisis económicos. Sería muy complejo estudiar esta función si todos los factores considerados variaran al mismo C P 1 tiempo, de tal forma que, en la práctica y al igual que en otros modelos económicos, se considera que sólo varía uno de los factores y que los demás permanecen constantes (criterio ceteris paribus). Q3 Q2 Q1 Qd El factor que se suele usar como variable al estudiar la función de la demanda es el (cantidad demandada) precio del bien en cuestión (P); en lo sucesivo, cuando nos refiramos a la función de la demanda o a su representación gráfica (curva de la demanda) nos estaremos refiriendo Fig. 5.4. Representación gráfica de la función de la demanda. a la f unción de la demanda-precio. La función de la demanda-precio se representa gráficamente como sigue: Recuerda a) Dibujamos un diagrama de ejes. En el eje vertical representamos los precios (P) y en el horizontal, las cantidades demandadas (Qd ). Ceteris paribus es una expresión b) Relacionamos las distintas cantidades (Q1 , Q2 , Q3...) que los consumidores demanlatina que significa que «todo lo dan para cada uno de los precios considerados (P 1 , P 2 , P 3...), y en las intersecciodemás es igual». En economía, se nes obtenemos una serie de puntos (A, B, C...). Debemos tener en cuenta que la suele referir a la invariabilidad de demanda de un bien varía en relación inversa a su precio, es decir, el consumidor todos los factores menos uno, que es el que varía. actúa racionalmente, de tal forma qu e consumirá mayor cantidad cuanto menor sea el precio y viceversa. c) Uniendo los puntos así obtenidos, trazamos la curva de la demanda.
FUNCIÓN COMPLETA DE LA DEMANDA
La curva de la demanda de un bien es la representación gráfica de la función de la demanda, la cual muestra las distintas cantidades de ese bien que los compradores están dispuestos a adquirir a cada precio.
Caso práctico 1
Andrea tiene 20 € y desea comprarse dos CD de sus grupos preferidos, Tacones Furibundos y Vértigo. Va a una tienda de discos y comprueba desolada que valen 15 y 10 € respectivamente, por lo que no puede comprarse los dos. Mientras decide cuál de los dos prefiere, comprueba que el casete de los famosos Ligando Bronce está rebajado a 5 €. Finalmente, Andrea decide comprar el CD de Tacones y el casete de Ligando Bronce. Cuando se dirige a la caja registradora ve un billete de 10 € en el suelo y sin pensarlo dos veces, se lo guarda y vuelve a por el CD de Vértigo. Muy satisfecha, Andrea se fue con los dos CD y el casete en su mochila después de abonar por ellos 30 €. Ya en casa reflexiona sobre sus próximas compras de CD, y dibuja una tabla donde relaciona las cantidades que desearía adquirir y los distintos precios.
Qd = f [P, ( p1, … pn ), R, G ] Qd = Cantidad demandada. P = Precio de venta del bien que se demanda. (p , ... pn ) = Precio de los bienes 1 relacionados. R = Renta (dinero) disponible. G = Gustos o preferencias.
La función demanda-precio Un ejercicio idóneo para que los alumnos experimenten con una función de demanda es que elaboren una tabla de demanda lo más cercana a su experiencia cotidiana. Para dicho propósito, un ejemplo más o menos idóneo es relacionar el precio de las llamadas (incluido el coste de establecimiento) con la cantidad de llamadas que harían mensualmente. Las etapas de elaboración podrían ser las siguientes: — Llenar la tabla excepto la última columna indicando un precio más elevado de lo usual.
Precio
Número de llamadas
Gasto
— Una vez llenadas las tres columnas, la última correspondería a la renta de los alumnos sugiriendo el profesor que se aproxime a la situación real. — Llenar la siguiente tabla con los mismos precios de llamada que en la tabla anterior pero suponiendo una renta, por ejemplo, tres veces más elevada.
Precio
Número Gasto de llamadas
Renta tres veces la anterior
FUNCIÓN DE LA DEMANDA-PRECIO constantes Qd = f [ P , ( p1, … pn), R, G ] Qd = f (P )
Finalmente los alumnos podrían: — Elaborar el gráfico de la demanda observando cómo el incremento de la renta desplaza la curva a la derecha. — Sumar algunas tablas para obtener la demanda de mercado de llamadas de móvil de la clase.
UNIDAD 5
110
05
92
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica Bienes inferiores, normales y de lujo Este es un ejercicio pensado para que los alumnos experimenten con una tabla de demanda con objeto de clasificar si algunos bienes que ellos mismos consumen habitualmente son bienes normales, de lujo o inferiores. Consiste en elegir distintos bienes, suponer un precio y modificar la renta del alumno. Con estos datos elaboran una tabla de demanda-renta buscando que se acerque a su experiencia cotidiana. Para dicho propósito es conveniente que el período considerado no sea corto. También conviene que tengan en cuenta la renta elevada sugerida por el profesor. — Completar la tabla siguiente excepto la última columna, indicando por un precio más elevado de lo usual.
Tipo de bien
Renta anual baja (cantidad en gasto)
Renta anual elevada (cantidad en gasto)
Ropa de mercadillo Ropa de marca
P (precio)
Curva de demanda de discos
10
5
0 1
2
4
4
10
2
20
1
Solución
1. Antes de fijarse en que estaba rebajado el casete de Ligando Bronce, la decisión de Andrea dependía de su disponibilidad económica (20 €), del precio de los bienes considerados y de sus preferencias (Tacones y Vértigo). Después entró en juego un nuevo factor: el casete o, dicho en términos económicos, un bien sustitutivo. 2. El reproductor musical es un bien complementario. El factor que hizo posible que Andrea pudiera comprarse las tres cosas fue el incremento de su nivel de renta. 3. Puedes ver la curva de la demanda representada en la Figura 5.5.
de Andrea.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué tres elementos necesita un mercado para funcionar como tal? 2> Indica un bien complementario y otro sustitutivo para cada uno de los siguientes bienes: una con-
El precio del bien en cuestión
Finalmente los alumnos podrían:
— Sumar algunas tablas para obtener la demanda de mercado de llamadas de móvil de la clase.
5
Fig. 5.5. Curva de la demanda de los CD
FACTORES QUE CONDICIONAN LA OFERTA
— Utilizar estos datos para obtener la elasticidadrenta de la demanda de los distintos bienes.
Cantidad demandada (Qd )
1. En lo que respecta a los CD que pensaba llevarse, ¿de qué factores dependía la decisión de Andrea antes de fijarse en que estaba rebajado el casete de Ligando Bronce? ¿Y después de darse cuenta? 2. ¿Se te ocurre algún tipo de bien complementario de los discos? ¿Qué factor hizo posible que Andrea se pudiera llevar los dos CD y el casete? 3. Representa la curva de la demanda de CD conforme a la tabla confeccionada por Andrea.
20
0
Precio en euros (P)
El coste de producción Los objetivos empresariales Tabla. 5.2. La oferta expresa las cantidades
j 5.3
sola de videojuegos, un reproductor de DVD, unas lentillas, unas cuchillas de afeitar y una lámpara. 3> Cita tres ejemplos para cada una de las siguientes categorías de bienes: inferiores, normales y de lujo.
La oferta
En este apartado estudiaremos el comportamiento de los oferentes, es decir, el funcionamiento del mercado desde el punto de vista de los vendedores, normalmente, las empresas. Las empresas ofrecen sus productos en el mercado a cambio de dinero. Obtener el máximo beneficio es uno de los principales objetivos de las empresas; el precio que puedan cobrar por sus productos será un factor determinante para decidir qué cantidad producirán, de tal forma que una primera definición de la oferta podría ser la siguiente:
La oferta es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado.
de producto que desean vender las empresas.
¿Qué comprende el dinero? El dinero que utilizamos en los mercados para intercambiarlo por bienes comprende: — El efectivo en manos de la gente como los billetes y las monedas. — Los depósitos a la vista que son las cuentas bancarias que movilizamos mediante cheques.
Solución de las actividades 1> Los tres elementos que un mercado necesita para funcionar son: compradores, vendedores y una mercancía sobre la que confluye la oferta y la demanda. La respuesta completa está en la Unidad 5 del Solucionario.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
111
93
Sugerencia didáctica A. Los factores que influyen sobre la oferta
Recuerda
Al igual que sucedía con la primera definición de la demanda, aunque el precio sea el factor decisivo para determinar la cantidad que desean ofertar las empresas, no es el único. Además del precio, la oferta de un bien depende también de otros factores:
Gasto es cualquier tipo de desembolso que ha de afrontar la empresa para obtener beneficios y que no se traducen en nada tangible. Los gastos relacionados con el proceso productivo se denominan «costes». Cuando los desembolsos se traducen en algo tangible que permanece en la empresa como es el caso de bienes de capital (máquinas, ordenadores, etc.) entonces se habla de inversiones.
El precio del bien en cuestión Cuanto mayor sea el precio que pueden cobrar por sus productos en el mercado, mayor será la cantidad que estarán dispuestas a producir las empresas (siempre que los costes permanezcan constantes), ya que sus expectativas de beneficios serán mayores. Si los precios de los productos suben pero también lo hacen los costes de las empresas, el empresario obtendría los mismos beneficios o incluso menores, de tal forma que no le compensaría ofertar más cantidad al mercado. Los costes de los factores de producción Las posibilidades de producción de un país o de una empresa dependen de la cantidad y calidad de sus recursos productivos. El beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre los ingresos y los gastos. Al aumentar el coste de los recursos disminuyen los beneficios y, en consecuencia, la empresa podría verse obligada a reducir su oferta para gastar menos. Entre las variables que influyen sobre los costes de producción figuran los salarios de los trabajadores, los impuestos, las máquinas, etc. Lógicamente, la tecnología o combinación de factores empleada condiciona el coste puesto que unas tecnologías son más intensivas en mano de obra y o tras en máquinas. Las empresas también pueden trasladar el coste de esa subida de los factores de producción a sus clientes subiendo el precio de los bienes y servicios que producen, pero esta opción no es siempre posible y se arriesgan a perder clientes.
Recuerda Sobre las posibilidades de producción de un país o una empresa, hemos hablado en las Unidades 2 y 4.
Los objetivos empresariales El número de unidades que una empresa oferta en el mercado también puede depender de las expectativas, lo que condiciona los objetivos empresariales. No es lo mismo producir para un mercado emergente donde las expectativas empresariales son grandísimas, como es el caso de las telecomunicaciones, que para un mercado tradicional con expectativas limitadas como el cuero o el calzado. En los mercados emergentes, un primer objetivo suele ser maximizar la producción y el número de ventas, puesto que tiempo habrá de maximizar beneficios cuando la empresa se consolide en el mercado. Esto es lo que sucede actualmente en España con los teléfonos móviles. Las expectativas de beneficio en este mercado son tan grandes que muchas veces las empresas del sector regalan el terminal para conseguir clientela y desbancar a la competencia. En el futuro, una vez que parte de la competencia quede «fuera de juego», probablemente, las empresas vencedoras reconsiderarán sus precios de venta y sus volúmenes de producción. Una vez analizados todos los factores que influyen en la oferta, podemos redactar una definición más completa que la formulada anteriormente:
La función de oferta-precio Un ejercicio idóneo para que los alumnos experimenten con una función de oferta consiste en elaborar una tabla de oferta a partir de la sencilla función de oferta que proponemos. La función está escogida de forma que los cálculos sean muy sencillos y los alumnos centren su atención en las relaciones entre las variables económicas. La función es la siguiente: X = 10P – S Las variables independientes son el precio del bien, P, y S es el salario. El salario representa los costes de los factores productivos. Los cambios en el salario muestran desplazamiento de la curva de oferta. El coeficiente de P muestra la pendiente positiva de la curva de oferta. Esta función expresa que para determinado nivel de precios las empresas no producirán porque los ingresos no cubren los costos. Con una finalidad pedagógica el profesor puede fijar un salario como, por ejemplo, 20 unidades monetarias y establecer el precio de partida en una unidad monetaria y el alumno debe obtener las cantidades ofertadas o producidas para dicho precio. Se pide: — Completar la tabla suponiendo que el salario es 20 unidades monetarias.
Precio € Cantidad ofrecida (salario = 20 €)
La oferta es la cantidad de un bien que están dispuestas a producir las empresas a un determinado precio de venta, teniendo en cuenta sus costes de producción —los cuales dependen de los costes de los factores productivos y de la tecnología empleada—, y los objetivos empresariales.
— Dibujar el gráfico de esta curva de oferta. — Completar la siguiente tabla suponiendo que el salario es de 40 unidades monetarias.
Precio € Cantidad ofrecida (salario = 40 €) Soluciones
Precio € Cantidad ofrecida (salario = 20 €)
Precio € Cantidad ofrecida (salario = 40 €)
2
0
4
0
4
20
6
20
6
40
8
40
— Dibujar en el gráfico anterior la nueva curva.
112
UNIDAD 5
94
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica La forma de la curva de oferta: aumenta el precio de productos agrícolas, aumenta la cantidad ofrecida «Países desarrollados, como los que pertenecen a la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, han venido estableciendo unos precios mínimos para los productos agrícolas cultivados dentro de sus fronteras. El objetivo de estas regulaciones legales es el mantenimiento de las rentas de los agricultores, es decir, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura. Los países desarrollados también protegen a su agricultura fundamentalmente por cuestiones de autosuficiencia alimentaria ligadas al concepto de soberanía, pero también por la influencia y el poder político que supone la exportación de los productos agrarios básicos y por la contribución de la agricultura a la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, así como a la ocupación y ordenación del territorio y, en definitiva, al desarrollo rural. Más claramente, persiguen la seguridad en los alimentos, es decir, impedir el desabastecimiento de productos agrícolas básicos como los cereales, la carne y la leche. La PAC es la política más antigua que comenzó a desarrollarse en la década de los sesenta y se considera una de las políticas más importantes de la Unión Europea. Los países de la CEE empezaron a establecer unos precios mínimos para algunos productos agrícolas que solían ser más elevados que los precios mundiales para dichos productos. En la CEE se empezó a mantener un nivel de precios más alto de los precios agrícolas allí producidos y la producción aumentó. Por ejemplo, la agricultura europea empezó a producir más cereal sobrepasando la cantidad que los consumidores deseaban comprar. Por otro lado, en países pobres los gobiernos tratan de mantener bajos los precios de los productos agrícolas. Los agricultores, habitualmente, venden a un organismo gubernamental de forma obligada su producción a un precio más bajo. Este revende dicha producción a las ciudades o al extranjero. El resultado es que la producción suele caer.» Fuente: Elaborado a partir de datos ofrecidos por la Unión Europea (www.euramis.org).
Observatorio 1 Actualmente, el mayor reto de esta empresa americana no es conseguir clientes sino cubrir la creciente demanda que existe de sus productos. Si alguien estuviera dispuesto a No siempre es bueno producir en exceso. En el año 1970 la pagar los 17 000 € que, por término medio, vale una de firma estadounidense Harley-Davidson apostó por la canti- sus motocicletas, tendría que esperar al menos seis meses; dad en vez de hacerlo por la calidad. Como consecuencia, aunque también podría comprarla en el mercado de segunda las Harley se ganaron mala fama y sus ventas descendieron mano entre un 20 % y un 30 % más cara que su p recio recién cada año, hasta que en 1985 la empresa casi desapareció, salida de fábrica. acosada por la «invasión» del mercado americano de motos Cada año Harley-Davidson vende 243 000 motos y aunque japonesas. En aquel momento, un grupo de directivos, ayu- desearía vender más, debe incrementar el número de ventas dados por la administración americana, asumió el control de paulatinamente: lo que hace de estas motos un artículo muy la empresa. En sólo catorce años y después de haber copiado demandado y apreciado por los motoristas es precisamente los métodos de producción japoneses, Harley-Davidson pasó su escasez en las carreteras. a liderar, por primera vez en treinta años, las ventas de grandes motos por delante de las marcas japonesas. Objetivos empresariales: la calidad de las motos Harley-Davidson
B. La curva de la oferta
FUNCIÓN COMPLETA DE LA OFERTA Qo = f [ P , (w 1 , ... w n), E ] Qo = Cantidad ofertada. P = Precio de venta del bien que se oferta. (w , 1 ... w n) = Coste de los factores de producción. E = Objetivos empresariales.
FUNCIÓN DE LA OFERTA-PRECIO constantes Qo = f [ P , (w , 1 … w n), E ] Qo = f (P )
Recuerda La representación gráfica de la función de oferta origina la llamada «curva de oferta».
P La función de la oferta muestra la variación que experimenta la cantidad ofertada de un C bien en función de los factores que influyen P 3 sobre la misma. Matemáticamente, la función de la oferta puede expresarse con la fórmula que puedes ver Curva de oferta de un bien (O) en el margen. Si todos los factores permanecen constantes a excepción del precio, la función se denomina función de la oferta-precio, y se expresa con una fórmula más sencilla, B que también aparece en el margen. La función P 2 de la oferta-precio es la más utilizada en los A P 1 análisis económicos. Al igual que en la función de la demanda y, Q1 Q2 Q3 Q puesto que la función de la oferta-precio es también un modelo económico, en la función Fig. 5.6 Representación gráfica de la de la oferta se analiza únicamente la relación función de la oferta. entre la cantidad ofertada del bien y uno de los factores, considerando que los restantes factores no varían (criterio ceteris paribus). El factor que suele utilizarse como variable en el análisis de la fu nción de la oferta es el precio (P), de tal forma que cuando nos refiramos a la función de la oferta o a su representación gráfica (curva de la oferta), nos estaremos refiriendo a la función de oferta-precio, mientras que los demás factores —el coste de los factores de producción y las expectativas empresariales (E)— permanecen constantes. (w , ) 1 ... w n El procedimiento para representar gráficamente la función de la oferta es similar al empleado en el apartado anterior para representar la curva de la demanda. d
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
113
95
Sugerencia didáctica P
La curva de la oferta de un bien es la representación gráfica de la función de la oferta, la cual muestra las distintas cantidades de ese bien que las empresas están dispuestas a producir a cada precio.
septiembre
20
Caso práctico 2
Durante el mes de julio, el repostero Gómez elaboró las tartas a un precio de venta al público de 16 €. En el mes de agosto bajó el precio a 14 € y la producción a 80 tartas debido al bajón de la demanda propio de las vacaciones estivales. En el mes de septiembre sus tartas se pusieron de moda de tal forma que subió el p recio a 20 € y la producción a 120 tartas. 1. Representa gráficamente la curva de la oferta del repostero en los periodos de tiempo considerados.
julio
16 agosto 14
Solución
80
1. Puedes ver la representación gráfica de la curva en la Figura 5.7.
100
120
Qo
Fig. 5.7. Representación gráfica de la función de oferta de tartas del repostero.
AC TI VI DA DE S
4> ¿Por qué se dice que en la curva de la demanda, precio y cantidad demandada se comportan de forma inversamente proporcional?
j 5.4
5> Explica de qué forma influyen los objetivos empresariales a la hora de ofertar un producto al mercado.
El equilibrio del mercado
En el mercado coinciden compradores y vendedores con sus respectivos planes de consumo y producción, y con sus correspondientes curvas de demanda y de oferta. Para que se p roduzca el intercambio de bienes y servicios, ambos agentes económicos, que a partir de ahora denominaremos consumidores y empresas, han de acordar un precio. El equilibrio del mercado puede conseguirse de dos formas: — Exceso de demanda. (Véase Figura 5.8.) A un determinado precio (P ) 1 la cantidad de producto que demandan los consumidores (Q ) Demanda 2 es superior a la que ofrecen las empresas (Q1 ), de tal forma que quedan muchos consumidores sin satisfacer, algunos de los cuales estarán dispuestos a pagar un mayor precio por el bien en cuestión. Oferta Zona de Esta situación se denomina exceso de demanda. Al haber escasez, las empresas, atraídas por escasez o exceso de las expectativas de beneficio, ofertan mayor cantidad de producto (ofertan una cantidad sudemanda perior a Q1 ) y suben el precio (ofertan a un precio superior a P ), porque los consumidores 1 ( P , Q ) P insatisfechos estarán dispuestos a comprar a un precio mayor (demandan a un precio su( , ) P Q ( P , Q ) perior a P 1). Como no todos los consumidores insatisfechos aceptarán la subida de precio, P disminuye la cantidad demandada (demandan una cantidad inferior que Q2 ). Llegará un momento en el que ambas curvas se cruzarán en un punto, llamado punto de Q Q Q Q equilibrio (P E , Q ), E en el que tanto demandantes como oferentes están satisfechos con Fig. 5.8. Escasez o exceso de demanda. el precio y con la cantidad intercambiada. E
E
1
Ejemplo de curva de oferta positiva: el petróleo «¿Qué nos dice una curva de oferta como la que mostramos en el gráfico perteneciente a un recurso natural como el petróleo? Una interpretación viable sería la siguiente: la curva es el conjunto de todos los mínimos posibles precios que los propietarios de los pozos de petróleo están dispuestos a aceptar para distintas cantidades de petróleo ofrecidas en el mercado para un periodo de tiempo. Sabemos que un recurso tiene que extraerse del suelo y transportarse antes de llegar al mercado. Una implicación es que los propietarios tienen que cubrir estos costes. Como mínimo, los propietarios deben recibir un precio que cubra los costes de extracción y transporte. Si suponemos que el coste del transporte se puede despreciar, una relación positiva de la curva de petróleo implica que el coste de extracción es creciente. Una explicación de este coste creciente de extracción del petróleo es que no está uniformemente distribuido espacialmente y/o en términos de calidad. El conocimiento usual es que el petróleo de mejor calidad y/o el de mayor facilidad de extracción se encuentra primero. Gradualmente, la calidad y la facilidad de extracción tienden a declinar cuando la extracción sigue. El petróleo de menor calidad requiere mayor procesamiento causando una elevación en los costes.» Fuente: Barry C. Field, Economía Ambiental, McGraw-Hill. Precio $ / barril
E
1
1
2
1
1
E
Oferta
2
Solución de las actividades La respuesta completa está en la Unidad 5 del Solucionario.
R
0
Q1
Barriles de petróleo
Propuesta de actividades
Solución:
— Una tecnología más eficiente desplazaría la curva hacia la derecha. — No, porque no es un factor de producción del petróleo. — El asunto es que en tanto que bien genérico no tiene otro sustituto. Pero su utilización como factor de producción (el caso de los biocombustibles) desplaza la curva de oferta de alimentos a la izquierda.
— ¿Cómo afectaría a esta curva de oferta una tecnología más eficiente de extracción de petróleo? — ¿Afectaría a la curva de oferta un abaratamiento en la producción de placas fotovoltaicas? — Debatir sobre «la alimentación no admite sustitutivos».
UNIDAD 5
114
96
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica Equilibrio contable y equilibrio económico Un mercado se encuentra en equilibrio cuando se llega a un precio donde las intenciones de las dos partes demandantes y oferentes coinciden. En equilibrio económico las variables son deseadas o planeadas. Obsérvese que las definiciones de oferta y demanda expresan intenciones y que el equilibrio se construye a partir de estas definiciones. El equilibrio económico se refiere a la igualdad de variables deseadas. De modo distinto, el equilibrio contable de mercado expresa una igualdad de variables sobre lo que tiene lugar realmente. Las compras son iguales a las ventas tanto en precio como en cantidad. Un intercambio requiere una compra y una venta.
Oferta
P
P 2
— Exceso de oferta. (Véase Figura 5.9.) A un determinado precio (P ), la cantidad de 2 producto que demandan los consumidores (Q ) es inferior a la que ofrecen las empresas 1 (Q2 ), y muchos consumidores no compran. Esta situación se denomina exceso de oferta: hay abundancia de productos; p or lo que las empresas, al no vender la producción, optan po r bajar el precio (ofertan a un precio inferior a P 2 ). Pero no todas las empresas pueden o quieren afrontar esta bajada y abandonan el mercado (la cantidad ofertada es menor que Q2 ). Ante la bajada de precios, los consumidores reaccionan demandando más cantidad (la cantidad demandada es superior a Q ). Habrá un momento en el que ambas curvas se cruzarán en un punto, llamado 1 punto de equilibrio (P ,E Q ), en el cual demandantes y oferentes están conformes con el E precio y la cantidad intercambiada.
( P 2, Q1 )
P E
( P 2, Q2 )
( P E , Q E )
Zona de abundancia o exceso de oferta
El equilibrio del mercado es aquel punto en el que coinciden los planes de los consumidores y de las empresas, de tal forma que el intercambio satisface a ambos.
Demanda Q1
QE
Q
Q2
Fig. 5.9. Abundancia o exceso de oferta.
Propuesta de actividades Dada la tabla siguiente:
El precio y la cantidad donde coinciden los planes de los oferentes y de los demandantes (Q ). se denominarán respectivamente precio de equilibrio (P ) E y cantidad de equilibrio E En este punto no hay abundancia de productos ni existe demanda insatisfecha, con lo que el intercambio en el mercado es total.
Observatorio 2
Precio
Cantidad demandada
Cantidad ofrecida
100
10
100
90
20
80
80
35
70
70
50
50
Exceso de demanda o escasez: Los girasoles, de Van Gogh
Normalmente, cuanto más escaso es un bien más valioso resulta. El mercado de obras de arte es un buen ejemplo. Cuando muere un artista, por ejemplo un pintor, sus cuadros se revalorizan, y no necesariamente por su calidad artística, la cual ya
suele estar contrastada. Con la muerte del artista los cuadros ya existentes tienen mayor valor por ser únicos e irrepetibles. El mercado del arte es un caso excepcional de escasez y, por tanto, de exceso de demanda donde el productor (el pintor fallecido) nunca podrá incrementar la producción para abastecer a los compradores y alcanzar el precio de equilibrio.
Caso práctico 3
60
60
40
50
100
20
P (precio)
— Dibujar las curvas de oferta y de demanda. — Determinar el equilibrio económico. — Determina el equilibrio contable para un precio de 60. — Si el precio es 90, ¿cuál es la cantidad ofrecida, la cantidad comprada y la cantidad vendida?
Oferta
Precio de la sandía (€) Cantidad demandada de sandías por día
Cantidad ofertada de sandías por día
5
80
200
4
100
150
3
130
130
Demanda
2
180
80
Q
1
250
0
( P E , QE )
P E
En el mercado de sandías de Villalpando, los planes de los consumidores y de las empresas agrícolas son los que puedes o bservar en la tabla:
QE
Fig. 5.10. Equilibrio del mercado.
Tabla. 5.3. Cantidades que compradores y vendedores desean intercambiar en el mercado.
Solución:
Precio
Cantidad demandada
Cantidad ofrecida
Cantidad comprada y vendida
100
10
100
10
90
20
80
20
80
35
70
35
70
50
50
50
60
60
40
40
50
100
20
20
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
115
97
Multimedia 1. Indica, para cada precio, la situación del mercado y la respuesta de los precios. 2. Representa gráficamente el mercado de las sandías con los datos de la tabla.
P (precio en € por sandía)
Solución
1.
Precio de la sandía (€)
Cantidad demandada de sandías por día
Cantidad ofertada de sandías por día
Situación del mercado
Respuesta de los precios
5
80
200
Descenso
4
100
150
Exceso de oferta
3
130
130
Equilibrio
Neutra
2
180
80
Ascenso
1
250
0
Exceso de demanda
5 3 2
Abundancia de sandías (5,80) (5,200)
(2,80)
(2,180)
Escasez de sandías
80
130 180 200 QE
Q (sandías)
Fig. 5.11 Mercado de sandías de Villalpando en equilibrio.
Tabla 5.4. Situación del mercado de sandías de Villalpando y respuesta de los precios.
2. Puedes ver la representación gráfica del mercado de sandías en el margen (Figura 5.11). A 5 € la cantidad ofertada (200) supera a la demandada (80) de tal forma que los vendedores bajan los precios a 3 € atrayendo así a nuevos compradores. A 2 € la cantidad demandada (180) supera a la ofertada (80) así que los vendedores suben el precio y ofertan mayor cantidad de producto. En el precio de equilibrio (3) coinciden los planes de compradores y vendedores acerca de qué cantidad debe ser intercambiada, concretamente 130 en este caso. Si los vendedores tratan de vender sandías por encima de esa cantidad, volvería a producirse un exceso de oferta y los vendedores se verían obligados a bajar el precio si quieren vender sus excedentes.
Película: Dick y Jane. Ladrones de risas, de Dean Parisot, 2005 Dick y Jane están enamorados y viven el típico «sueño americano», hasta que un día se convierte en la «pesadilla americana». El jefe principal de la empresa donde trabaja Dick le asciende para que se convierta en la cara pública del desastre empresarial que él ha fraguado para huir con el dinero robado a la empresa. Entusiasmado por el ascenso convence a su mujer para que deje su trabajo. Como resultado del descubrimiento del fraude, la pareja pierde todo lo que habían conseguido hasta el momento. Termina sin dinero y con su casa embargada. Después de cumplir siempre con las normas y ver que nos les sirvió de nada, Dick tiene una idea: si su jefe tuvo éxito robando, entonces él también podría intentarlo. Incluso intenta buscar trabajo diario incluso con los familiares de su empleada de hogar mejicana. Después, se convierten en atracadores. Y, finalmente, juntos deciden robar a su antiguo jefe, Jack McCallister, lo que les había robado.
Propuesta de actividades Observatorio 3 La oferta: las rebajas de las grandes superficies de distribución
Las grandes superficies de distribución adquieren sus artículos en grandes lotes. De esta manera, los proveedores les conceden importantes descuentos. Muchas veces los productos no se venden al precio deseado. En esta situación, la empresa puede almacenarlos porque tiene perspectivas de venderlos en el futuro al precio que esperaba. Si esto no es p osible, lo más acertado sería bajar su precio para darles salida. Una vez que la empresa decide bajar el precio tiene varias opciones:
— Esperar a las rebajas y tratar de aprovechar la «fiebre compradora» de los clientes para tratar de vender un producto que no había funcionado en circunstancias normales. Pero no siempre es posible almacenar el producto mucho tiempo, ya que suele tratarse de grandes cantidades que ocupan mucho espacio y que restan capacidad de almacenaje. — Promocionar la mercancía con ofertas como «Llévese 2, pague 1». Con estos reclamos las grandes superficies atraen a numeroso público a sus establecimientos, el cual, una vez allí, aprovecha para comprar otros productos no rebajados. En consecuencia, las ventas de los productos que no están en promoción pueden compensar la bajada del precio de los productos que no se vendían.
Sugerencia didáctica Simplicidad versus exactitud: el precio de compra y de venta Estamos suponiendo que el precio de compra de un bien y su precio de venta son lo mismo. Realmente, deberíamos de distinguir entre el precio que reciben los vendedores y el precio que pagan los compradores. Pero resulta muy práctico suponer que no hay diferencia entre el precio del vendedor y el del comprador. Se trata de sacrificar la exactitud a expensas de la simplicidad. Los vendedores pueden recibir menos que lo desembolsado por los compradores a causa de la existencia de intermediarios, como un comisionista o un revendedor. La diferencia entre ambas cantidades constituye el beneficio del intermediario. De todas formas, en la mayoría de mercados la diferencia entre el precio de compra y el de venta es muy reducida. Una buena aproximación sería considerar que el precio que reciben los vendedores y el que pagan los compradores es la misma cantidad. Este el supuesto de ésta y del resto de unidades.
— ¿Qué ocurre con los precios de los inmuebles del barrio donde viven Dick y Jane? ¿Qué factor cambia para producir el efecto anterior? — En la escena de la búsqueda de trabajo, ¿identificas un equilibrio, exceso o escasez? Solución
— Los precios bajan. La causa es la reducción de renta por la pérdida de empleo. — Exceso de oferta de trabajo.
UNIDAD 5
116
05
98
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica Las expectativas sobre la demanda Los cambios en las expectativas sobre la demanda también son un factor al igual que el aumento de la renta, los cambios en los gustos, etcétera. ¿Cómo afecta un cambio en las expectativas futuras sobre la demanda de un bien a su demanda actual? Veremos a continuación que los cambios en las expectativas futuras influyen en la demanda actual. Por ejemplo, supongamos un bien que adquirimos usualmente y que de repente creemos con seguridad que en un futuro próximo subirá de precio de forma importante. Sería razonable suponer que nuestra intención de compra presente aumentará, suponiendo que dicho bien se puede almacenar sin que nos cause incomodidades. En términos gráficos, la curva D1 es la curva de demanda de un bien antes del cambio en las expectativas. Cuando cambia la expectativa por la confianza en la elevación futura del precio, la curva de demanda se desplaza a la derecha, es decir, se situará en D2. Inversamente, si existe intención de adquirir una vivienda y un experto de confianza indica que el próximo año bajarán de forma generalizada el precio de la vivienda, posiblemente algunos consumidores demoren la compra. En términos gráficos y generalizando la conducta, se produciría un desplazamiento hacia la izquierda.
j 5.5 P 3
Curva de la demanda
A mayor precio, menor cantidad demanda A menor precio, mayor cantidad demandada
P 2 P 1 Q1
Q2
Q3
Qd
Fig. 5.12. Movimientos sobre la curva
de la demanda debidos a cambios en el precio del bien.
P P 3
A. Cambios en otros factores que afectan la demanda A mayor precio, mayor cantidad ofertada
Si varía alguno de los restantes factores que influyen sobre la demanda (el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos) y el p recio permanece constante, pueden suceder dos cosas:
P 2
A menor precio, menor cantidad ofertada
P 1 Q1
Q2
Q3
Q0
Fig. 5.13. Movimientos sobre la curva de la oferta debidos a cambios en el precio del bien.
P D ’’
D
D’
D 2 P 1
Q3
Q1
Q2
Fig. 5.14. Desplazamiento de la curva
0
Cantidad
Hemos estudiado cómo se ajustaban la demanda y la oferta de un determinado bien para alcanzar el equilibrio. En todos los casos el precio del bien en cuestión era el único factor que variaba y los demás factores permanecían constantes (criterio ceteris paribus). De este modo, se producían movimientos en la curva de la demanda o de la oferta según correspondiera. — Movimientos sobre la curva de la demanda. Cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad demandada; y cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada. (Véase Figura 5.12.) — Movimientos sobre la curva de la oferta. Cuanto mayor es el precio, mayor es la cantidad que están dispuestos a ofertar los productores; y cuanto menor es el precio, menor cantidad ofertarán los p roductores. (Véase Figura 5.13.) En ambos casos y debido a las variaciones del precio del bien en cuestión, los movimientos que reflejan las distintas posibilidades se producen sobre la curva, la cual permanece invariable. A continuación, estudiaremos cómo cambian las curvas de la demanda o de la oferta cuando varía alguno de los restantes factores que influyen en su comportamiento.
Curva de oferta
Precio D 2
Los cambios en las condiciones de mercado
Aumento de la cantidad demandada El aumento de la cantidad demandada motiva un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha desde D hasta D´ (véase Figura 5.14.). Este desplazamiento tiene su origen en las siguientes variaciones: — Una subida del precio de los bienes sustitutivos. Consideremos por ejemplo la demanda de azúcar. Si aumentara el precio de la sacarina y no lo hiciera el del azúcar, las personas consumirían más azúcar por el mismo precio, dado que el azúcar y la sacarina son bienes sustitutivos. — Una disminución del precio de los bienes complementarios. Si el precio del azúcar no varía y disminuye el precio de un bien complementario como el café, habrá más demanda de café y, por tanto, la demanda de azúcar se vería beneficiada indirectamente. — Un aumento de la renta disponible. Al aumentar su capacidad adquisitiva, los demandantes consumirán más cantidad de producto al mismo precio. — Un cambio (a favor) en las preferencias. Si un producto se pone de moda, las personas adquirirán mayores cantidades del producto al mismo precio. Los p roductos más sujetos a la temporalidad de las modas son la ropa, las películas de cine premiadas o las canciones del verano.
Q d
de la demanda hacia la derecha como consecuencia del aumento de la cantidad demandada.
Disminución de la cantidad demandada La disminución de la cantidad demandada desplaza la curva de la demanda hacia la izq uierda desde D hasta D´´ (véase Figura 5.14). Este cambio puede deberse a varios motivos:
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
117
99
Economía española LA DEMANDA Factores influyentes
Tabla 5.5. Comparativa de toma de Cambios en las condiciones del mercado
decisiones y asignación de recursos en cada uno de los sistemas económicos.
Aumento de la cantidad demandada
Disminución de la cantidad demandada
Precio del bien en cuestión
Bajadas de precio
Subidas de precio
Movimiento sobre la curva
Precio de los bienes relacionados
Aumento del precio de los bienes sustitutivos Disminución del precio de los bienes complementarios
Disminución del precio de los bienes sustitutivos Aumento del precio de los bienes complementarios
Desplazamiento de la curva
Renta disponible
Aumento de la renta
Disminución de la renta
Gustos o preferencias
Ponerse de moda
Pasar de moda
— Una bajada del precio de los bienes sustitutivos. Consideremos la demanda de los automóviles de gasolina. Si bajara el precio de los automóviles diésel y no lo hiciera el de los automóviles de gasolina, las personas comprarían más automóviles diésel, ya que ambos tipos de automóvil son sustitutivos. — Una subida del precio de los bienes complementarios. Siguiendo con el mismo ejemplo, si no cambiara el precio de los coches, pero subiera la gasolina, también disminuiría la cantidad demandada de estos vehículos y se vería beneficiada la de los automóviles diésel. — Una disminución de la renta disponible. Al disminuir la capacidad adquisitiva se reducen las posibilidades de consumo de los demandantes y, lógicamente, aunque los bienes tuvieran el mismo precio, la cantidad que se podría adquirir de cualquier producto sería menor: la expresión «ajustarse el cinturón» ilustra perfectamente la necesidad de adaptar el consumo a las disponibilidades. — Un cambio (en contra) de las preferencias. Cuando un producto pierde el favor de los consumidores, la cantidad que se demanda será menor, aunque el precio no varíe, de forma que, probablemente, los productores lo rebajen de precio para estimular las ventas y darle salida a los stocks almacenados. Esto sucede, por ejemplo, con las colecciones de ropa de otras temporadas o con los CD de música pasados de moda: es frecuente encontrar prendas de ropa o discos que valían el doble sólo hace unos meses.
B. Cambios en otros factores que afectan a la oferta Si varía alguno de los restantes factores que influyen sobre la demanda (el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos) y el precio permanece constante, pueden suceder dos cosas: si varía alguno de los restantes factores que influyen sobre la oferta (los costes de producción y los objetivos empresariales) pero no el precio, las empresas podrán producir mayor o menor número de productos al mismo precio.
O´´
P
O
P 1
Aumento de la cantidad ofertada El aumento de la cantidad ofertada desplaza la curva de la oferta hacia la derecha desde O hasta O´ (véase Figura 5.15). Este cambio puede deberse a una bajada del p recio de los factores de producción, a las mejoras de la tecnología empleada que abaratan la producción y a las expectativas empresariales de captación de mercado.
O´
Q3
Q1
Q2
Q0
Fig. 5.15. Desplazamientos de la curva de la oferta como consecuencia del aumento o disminución de la cantidad ofertada.
Propuesta de actividades — ¿Qué factores de demanda se recogen en el texto? — ¿Ocurre un cambio en las preferencias de los consumidores? ¿En qué sentido? — Debatir sobre: «la alimentación no admite sustitutivos».
La Navidad y la curva de la demanda «Se preguntan algunos comerciantes cómo serán las compras navideñas. Los expertos responden positivamente. A pesar de la elevación de los tipos de interés, los consumidores españoles parecen dispuestos a gastar. Según un estudio, cada español gastará un promedio de 951 € extra durante las Navidades, un 5,1 % más que el año pasado. Debido a la subida del precio de los alimentos, los consumidores gastarán un 15 % más en comidas y cenas y un 17,5 % menos en regalos. Lo normal sería que hubiera síntomas de ralentización del consumo y menores volúmenes de venta, pero se supone que la gente no va a dejar de comprar, aunque sí irá buscando los mejores precios. Este año también servirán para calibrar el impacto que han tenido en la confianza la crisis internacional del crédito y la subida de los tipos de interés. El Euríbor, referencia para la mayoría de los préstamos hipotecarios, ha subido más de medio punto este año –del 4,06 % en enero a una media del 4,58 % en lo que va de noviembre– y la compraventa de pisos ha caído en picado. En su último boletín económico, difundido el 31 de octubre, el Banco de España señala que el consumo final de los hogares españoles, que supone entre el 60 y el 70 % del producto interior bruto, registra una «suave pérdida de vigor». Otro experto afirma que es difícil predecir cómo va a ser la temporada navideña, pero no espera una caída pronunciada de las ventas, porque los regalos son los de comer y comer no admite sustitutivos. Piensa que hay un exagerado deterioro en la percepción ciudadana sobre la marcha de la economía, ya que ésta sigue dando muestras de solidez y el empleo va bien. Se constata que las bodegas están obteniendo resultados considerables, gracias a que la v enta de vinos de reserva y gran reserva crecen a un ritmo del 20 %.» Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones de la prensa.
UNIDAD 5
118
100
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica La elasticidad-precio de la demanda de distintos alimentos Las estadísticas de la tabla se obtuvieron de un estudio público del National Food Survey del Reino Unido. En ella se muestran la elasticidad precio de distintos alimentos para los años 1980-2000.
Disminución de la cantidad ofertada La disminución de la cantidad ofertada desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda desde O hasta O´´ (véase Figura 5.15). Las causas son: un aumento del precio de los factores de producción, mayores costes en la tecnología empleada y los objetivos empresariales de asociados a estrategias a medio o largo plazo, como por ejemplo introducirse en un mercado o las perspectivas de negocio futuro.
LA OFERTA
Alimento
Elasticidad precio de la demanda
Alimento
Elasticidad precio de la demanda
Leche
– 0,369
Pan
– 0,4
Queso
– 0,35
Zumo de frutas
– 0,55
Pescado fresco
– 0,8
Huevos
– 0,28
Pescado congelado
– 0,32
Patatas frescas
– 0,12
Fruta fresca
– 0,29
Azúcar
– 0,79
Cambios en las condiciones del mercado
Factores influyentes
Tabla. 5.6. Factores que influyen sobre la oferta.
Aumento de la cantidad ofertada
Disminución de la cantidad ofertada
Movimiento sobre la curva
Precio del bien en cuestión
Subidas de precio
Bajadas de precio
Desplazamiento de la curva
Costes de producción
Disminución del coste de los factores de producción
Aumento del coste de los factores de producción
Captar mercado
Maximizar beneficios
Costes de fabricación Objetivos empresariales
AC TI VI DA DE S
6> ¿Cuándo se dice que el mercado está en equilibrio? 7> ¿Por qué desaparecen los artículos sobrantes en un mercado donde la ley de la oferta y la demanda funciona libremente?
8> ¿Cómo reaccionan los productores ante un exceso de demanda sobre un determinado producto? 9 > En las curvas de la demanda y la oferta ¿qué diferencia los movimientos sobre la propia curva de los desplazamientos que se producen hacia la derecha o la izquierda?
Observatorio 4
Propuesta de actividades Ordena los productos en orden ascendente de elasticidad. ¿El valor depende del número y de la proximidad de los bienes subtitutivos? — ¿Por qué crees que los huevos y las patatas tienen una elasticidad baja? Soluciones:
— Patatas, huevos, fruta fresca, pescado congelado, queso, leche, pan, zumo de frutas, azúcar, pescado fresco. — Porque se trata de bienes cuyos precios son relativamente bajos en relación a su capacidad de alimentar.
Desplazamiento de la curva de la oferta: la curva de experiencia
La teoría básica de la oferta dice que los empresarios ofertan mayor cantidad al mercado cuantos más beneficios pueden obtener. Pueden parecer entonces un contrasentido que una de las fórmulas para lograr mayores beneficios sea bajar los precios. Pero es muy lógico si una empresa decide convertirse en la líder en costes, esto es, en la empresa más barata de su sector a la hora de producir. A medida que una empresa acumula experiencia en la producción de un producto o servicio existe la oportunidad de reducir los costes puesto que cuanto más produce una empresa, más aprende a producir de forma eficiente. El ob jetivo empresarial es claro: para superar con éxito la etapa
de aprendizaje una empresa debe acumular experiencia en la fabricación de sus productos, por lo menos con tanta rapidez como las demás empresas del sector. Si no lo hace, no sobrevivirá: sus costes serán más altos que los precios del sector y acabará sucumbiendo a la competencia. La empresa Casio hizo algo parecido a lo antes descrito en el mercado de las calculadoras de bolsillo durante la fase de alto crecimiento del mercado. Casio realizó inversiones multimillonarias para reducir sus costes en la confianza de que el mercado siguiera creciendo lo bastante como para que pudiera recuperar su inversión. El tiempo le dio la razón a la marca japonesa: aunque asumió menores beneficios al principio, a largo plazo la curva de experiencia le confirió mayor ventaja en costes y acabó por hacerse con el mercado de calculadoras de bolsillo.
Solución de las actividades 6> Un mercado está en equilibrio cuando coinciden los planes de vendedores y compradores. 7> En un mercado donde la ley de la oferta y la demanda funciona libremente, los excedentes desaparecen porque el exceso de demanda empuja los precios hasta el punto de equilibrio.
8> Ante un exceso de oferta de un determinado producto, los productores, para darle salida
a su stock almacenado, reaccionan bajando sus precios hasta que se produce el equilibrio en el mercado.
9> Los movimientos sobre las curvas de la oferta y de la demanda responden a variaciones en el precio, mientras que los desplazamientos a izquierda o derecha responden a otros factores (gustos-precios de bienes relacionados-renta disponible en el caso de la demanda y coste de los factores de producción-objetivos empresariales en el caso de la oferta).
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
119
101
Solución de las actividades Caso práctico 4
10> El estudio de la elasticidad-precio de la de-
Cada semana un comerciante vende 300 pasteles a 2 €/unidad y 100 litros de aceite a 3 €/litro.
manda es importante para un empresario porque analiza en qué medida se ven afectados los ingresos debido a variaciones en la cantidad que demandan los consumidores ante variaciones en el precio.
1. Calcula la variación porcentual de los precios y de las cantidades demandadas, así como la elasticidad-precio y los ingresos que le reportan al comerciante las siguientes opciones: a) Al bajar el precio de los pasteles a 1,8 €/unidad se venden 360 pasteles. Si reduce el precio del litro de aceite a 2,7 €/litro se venden 105 litros.
11> Los bienes de lujo son bienes elásticos, esto
b) Al subir el precio de los pasteles a 2,2 €/unidad se venden 260 pasteles. Si sube el precio del litro de aceite a 3, 3 €/litro se venden 95 litros. 2. ¿Qué interpretaciones sobre la venta de pasteles se pueden hacer con los datos obtenidos de la tabla. ¿Y sobre el aceite? Solución 1. Cantidad original
Cantidad nueva
Va riación
%
E P
Cantidad original
Cantidad nueva
Variación
%
E P
300
260
– 40
– 13,33 %
1,33
2,00
2,20
+ 0,20
+ 10 %
600,00
572,00
100
95
–5
–5%
3,00
3,30
+ 0,30
+ 10 %
300,00
313,50
Pasteles
Qd
300
360
+ 60
+ 20 %*
P
2,00
1,80
– 0,20
– 10 %
600,00
648,00
Ingresos
2**
Aceite
Qd
100
105
+5
+5%
P
3,00
2,70
– 0,30
– 10 %
300,00
283,50
Ingresos
0,5
0,5
Tabla 5.7. Estudio de la elasticidad
2. Los pasteles son un producto de demanda elástica puesto que la proporción de de los pasteles y el aceite. variación de la cantidad demandada (13,33 %) es superior a la que experimenta (*): para calcular la variación porcentual la siguiente fórmula: el precio (10 %). Por ello, al comerciante le interesa rebajar el precio de cada utilizamos ([360 – 300] / 300) · 100) = 20 %. pastel para aumentar sus ingresos. El aceite es un producto de primera necesi- (**): la elasticidad relaciona las dad poco sensible a las variaciones del precio. Por tanto, es un bien de demanda variaciones porcentuales de cantidad y inelástica puesto que la proporción de variación de la cantidad demandada (5 %) precio y se calcula así: (0,20 / 0,10) = 2. es inferior a la experimentada por el precio (10 %). Lo que le interesa al comerciante para aumentar sus ingresos es, si está en condiciones de hacerlo, subir el precio del litro del aceite. AC TI VI DA DE S
10> ¿Por qué es importante para un empresario el estudio de la elasticidad-precio de la demanda?
11> ¿Cómo relacionarías los bienes de lujo con los bienes elásticos? Pon un ejemplo.
es, es mayor la variación que experimenta la cantidad demandada que la v ariación en el precio que la origina. Suelen ser objetos de símbolo o estatus: si bajan de precio, mucha gente querrá adquirirlos para hacer gala de ellos, mientras que si suben sólo aquellos realmente interesados los adquirirán.
120
UNIDAD 5
102
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Sugerencia didáctica La elasticidad-precio de la demanda perfectamente elástica (o infinitamente elástica) y perfectamente inelástica La elasticidad-precio perfectamente elástica se trata del caso en que los consumidores están dispuestos a comprar todo lo que pueden al precio vigente en el mercado. Pero si el precio sube aunque sea en una proporción muy pequeña, la demanda desciende a cero. Esta elasticidad corresponde a una curva de demanda horizontal. La elasticidad-precio perfectamente inelástica se trata del caso en que la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar no cambia en absoluto cuando varía el precio de mercado. Esta elasticidad corresponde a una curva de demanda vertical. Otras elasticidades: la elasticidad precio-cruzada de la demanda
La elasticidad precio-cruzada de la demanda mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien respecto a variaciones en el precio de otro bien. La elasticidad precio-cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Es positiva si el incremento en el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de otro bien. Supongamos que el bien cuya respuesta medimos a la cantidad demandada es leche de vaca y el bien que cambia el precio es leche de soja. Una disminución en el precio de la leche de soja reduce la demanda de leche de vaca. La elasticidad precio-cruzada de la de vaca con respecto a la de soja es negativa. La elasticidad precio-cruzada tiende a ser positiva cuando dos bienes son sustitutivos y negativa cuando dos bienes son complementarios. Puede observarse que un aumento en el precio de la gasolina reduce la demanda de automóviles porque la gasolina y los automóviles son bienes complementarios.
Textos de apoyo La elasticidad de la demanda
E < 1
E = 1
E > 1
P P P Si una empresa decide bajar los precios de sus productos, Inelásticos Elásticos aumentará la demanda de los mismos y, en consecuencia, el número de ventas, pero ¿serán sus ingresos superiores? Variación de la Variación de la Variación de la ¿Aumentarán sus beneficios al vender más? ¿Le compensará Qd < Variación Qd = Variación Qd > Variación haber bajado los precios? Por otra parte, ¿obtendría mayores del precio del precio del precio beneficios la empresa subiendo el precio de sus productos? ¿O por el contrario se resentirían demasiado las ventas? Tabla 5.8. Elasticidad-precio de la demanda. Para dar respuesta a estas y a otras cuestiones, en economía se utiliza el concepto de elasticidad. La elasticidad b) Elasticidad-precio mayor que uno (E P > 1). En este caso el porcentaje de variación de la cantidad mide cuánto varía la cantidad demandada ante variaciones demandada es superior al porcentaje de variación de en los cambios en los factores que influyen en ella. Aunlos precios, de tal forma que, si la demanda varía que la elasticidad pueda analizarse respecto a cualquiera en mayor proporción que los precios, los ingresos de estos factores (precio del bien en cuestión, precio de aumentan cuando bajan los precios y viceversa si los bienes relacionados, renta disponible y gustos) vamos suben. Los productos con este tipo de elasticidad a centrarnos en el primero de ellos. De esta forma, en lo se dice que son muy sensibles a la variación de los sucesivo, cuando nos refiramos a la elasticidad estaremos precios o de demanda elástica. A esta categoría de hablando de la elasticidad respecto al precio (E P ). productos pertenecen los bienes de lujo, de los cuales los consumidores podemos prescindir con facilidad en caso de una subida de precios. La elasticidad-precio de la demanda mide c) Elasticidad-precio menor que uno (E P < 1). El porcenla sensibilidad de la cantidad demandada taje de variación de la cantidad demandada es inferior ante las variaciones en el precio del bien al porcentaje de variación de los precios. En consecuenen cuestión. cia, si la demanda varía en menor proporción que los precios, los ingresos disminuyen cuando bajan los precios y viceversa si suben. Por ejemplo, suponiendo que El cálculo de la elasticidad-precio (E P ) se hace mediante lo normal sea consumir 200 g de pan al día, es improla siguiente expresión: bable que se consuma más cantidad aunque su precio baje mucho. De igual forma, no se dejaría de comprar Variación porcentual de la cantidad demandada E P = ; pan aunque subiera su precio. En definitiva, subiera o Variación porcentual del precio bajara el precio del pan la cantidad demandada sería más o menos la misma. Los productos con este tipo de ∆ Qd 100 elasticidad se dice que tienen demanda inelástica. Qd E P = ∆ P 100
P
Dado que el precio y la cantidad demandada son inversamente proporcionales (a medida que disminuye el precio aumenta la cantidad demandada y viceversa), la elasticidad (E P ) siempre es negativa. De ahí que se analice en términos absolutos, prescindiendo del signo matemático. Los resultados posibles son tres: a) Elasticidad-precio igual a uno (E P = 1). Si la cantidad demandada y los precios varían en la misma proporción, el ingreso total de la empresa no varía. En la vida real es p rácticamente imposible encontrar bienes con este tipo de elasticidad.
P
Curva de demanda elástica
a
Qd
P
Curva de demanda inelástica
b
Qd
Fig. 5.16. Representación gráfica de bienes perfectamente
elásticos (a) e inelásticos (b). En el primer caso la demanda sólo se produce a unos determinados precios, mientras que en el segundo, la c antidad demandada siempre es similar, aunque varíe mucho el precio.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
121
MERCADO Conjunto de actividades de compraventa de un determinado bien que realizan los oferentes y los demandantes. P 3
Mercado de bienes Las empresas ofrecen bienes a las economías domésticas o a otras empresas a cambio de dinero.
Mercado de factores
Precio del bien demandado
P 2
Las familias ofrecen a las empresas los factores productivos de su propiedad (tierra, capital y trabajo) a cambio de dinero.
Número de unidades monetarias que hay que entregar para conseguirlo
P 1 Q1
Q2
Q3
Qd
Demanda
CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE DEMANDA
La cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado.
Precio de los bienes relacionados Bienes sustitutivos: el aumento del precio del sustitutivo aumenta la demanda. Bienes complementarios: el aumento del precio de un bien complementario reduce la demanda.
P E
(P ) E ,QE
QE D ’’
D
Variación de la renta Bienes normales: aumenta la renta, aumenta la demanda. Bienes inferiores: aumenta la renta, disminuye la demanda.
Q
D’
Oferta P 1
La cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado.
CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE OFERTA Q3
Q1
Q2
Qd
Cambios en los precios de los factores productivos Una elevación del precio de un factor productivo desplaza la curva de oferta hacia la izquierda. Para cualquier precio ahora la oferta es menor.
Cambios en los gustos o preferencias Un cambio positivo en la preferencia de un bien aumenta la demanda.
P 3
O´´ O
P 2
O´
P 1
P 1 Q1
Q2
Q3
Q0
Q3
Q1
Q2
Q0
Cambios en la tecnología Una mejor tecnología desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Para cualquier precio ahora la oferta es mayor.
El equilibrio de mercado Es aquel precio en que coinciden los planes de los demandantes y de las empresas. Cualquier precio por encima del de equilibrio causa un exceso de oferta que hace bajar el precio. Cualquier precio por debajo del de equilibrio causa un exceso de demanda o escasez que a su vez hace elevar el precio.
122
UNIDAD 5
05
104
Tribuna de economía
Tribuna de economía EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Diario independiente de información económica
N.º 5
1,00 €
El «ciclo infernal» de la patata
Solución de las actividades 1> La razón que motiva que los agricultores se
Los precios de la patata han caído nuevamente por debajo de su coste de producción. El último ejercicio ha sido muy malo: un 60 % de la cosecha fue vendida por debajo del coste de producción y cerca de un 20 % ni siquiera fue recolectada. Las asociaciones agrarias denuncian pérdidas por valor de
vean obligados a bajar los precios de la patata es la abundancia (exceso de oferta) de la misma.
20 millones de euros y algunas ya han empezado a regalar parte de sus cosechas, a sabiendas de que podrán vender el resto al mayor precio. Así logran mayores beneficios que si conservan todo el producto, pues habrían tenido que venderlo a un precio más bajo.
2> A propósito de su producción y distribución se describe el cultivo de la patata como un ciclo infernal porque debido al exceso de oferta, los agricultores malvenden sus cosechas. En consecuencia, al año siguiente, el campo protagoniza una desbandada general y por tanto la cosecha siguiente resulta indefectiblemente, escasa y por tanto, cotizada, lo cual anima a industriales ajenos al sector a alquilar tierra para sembrar patatas cuando el horizonte está despejado. En consecuencia, al año siguiente se satura la oferta y así sucesivamente. La respuesta completa está en la Unidad 5 del Solucionario.
JAVIER SÁNCHEZ
Nîmes. La patata vuelve a expe-
rimentar el «ciclo infernal» en su producción y distribución ya conocido por los agricultores: los precios en origen están por debajo de los costes de producción y son muy inferiores a los que se registran en los mercados de destino. Las características de la mayoría de los mercados de bienes agrícolas son paradójicas: si los agricultores hacen bien su trabajo y tienen una buena cosecha pueden perder dinero. Estos bienes, a diferencia del petróleo, son perecederos de tal forma que, con independencia de la cantidad producida, hay que darles salida en un plazo determinado de tiempo si no se quiere perder toda la cosecha. A veces los agricultores optan por no recolectarlas porque no les es rentable, o las almacenan en condiciones que no son las óptimas.
Pensamiento económico El potencial de la curva de demanda: el valor del aire El aire es un bien gratuito en el sentido de que no es necesario pagar para respirarlo. Pero como veremos a continuación el aire limpio es un bien económico en la medida que es un bien escaso e, indirectamente, en algunas ciudades realmente sí que se paga por disponer de aire más limpio. ¿Cómo podemos aproximarnos a determinar el valor del aire limpio? El valor que conceden los individuos al aire limpio se obtiene utilizando estimaciones de su demanda de forma empírica. En algunas ciudades de los Estados Unidos, los individuos pagan más por las viviendas localizadas en zonas en las que el aire es limpio que por las que se encuentran en zonas en las que está más sucio. Concretamente, se compararon datos sobre los precios de las viviendas de Los Ángeles con los niveles de distintos contaminantes (óxido de nitrógeno, por ejemplo). También se tuvieron en cuenta los efectos de otras variables que repercuten en el valor de las viviendas. A partir de estos datos se pudo obtener una curva de demanda como la del gráfico. En el eje de abscisas se mide la reducción de la contaminación del aire en términos físicos y en el eje de ordenadas el aumento en el precio de la vivie nda correspondiente a esta reducción de la contaminación.
riedades, pero entonces tienen que vender un producto poco conocido y aceptado por el mercado. Todos estos factores contribuyen a que sean pocos los agricultores que se deciden a plantar patata y en consecuencia la siguiente cosecha es escasa y, por tanto, cotizada. Atraídos por los beneficios, todos plantan
Para poder vivir malvenden sus cosechas y para hacer frente al exceso El 20 % de la producción de patata ni de oferta pueden sembrar otras va- siquiera fue recolectado este año.
patata con vistas al siguiente año, nuevamente se satura la oferta y el «ciclo infernal» de la patata vuelve a empezar. Sin embargo, todos estos problemas productivos apenas han afectado a la distribución comercial del producto. A pesar de la poca organización del sector, que provoca la distorsión de la oferta cuando el cultivo sufre la más mínima contingencia (por ejemplo, climática), los mercados están bien abastecidos de patatas. Si la producción de la patata temprana se retrasa y se acumula con la tardía, el mercado se satura y se produce un exceso de oferta. Si se produce un exceso de demanda, los mercados no se resienten: se importan unos cientos de miles de toneladas desde otros países, como Francia u Holanda, y el problema está resuelto. En cualquier caso, los precios de la patata nunca son lo bastante altos como para que al agricultor le interese su producción. Adaptado de Cinco Días, 12 de mayo de 2003.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Por qué los agricultores se ven obligados a bajar los precios de la patata? 2> ¿Por qué se describe el cultivo de la patata como un ciclo infernal? Razona tu respuesta detalladamente.
3> Aparte de la citada en el texto, ¿qué otras medidas crees que podrían tomar los agricultores para evitar las caídas de precios? 4> Desde el punto de vista de la elasticidad ¿en qué se parecen los bienes agrícolas y el petróleo?
104
Precio (dólares por reducción de 5 000 unidades de contaminante)
4 000
B
¿Qué cantidad está dispuesta a pagar una familia por la reducción de la contaminación? Por ejemplo, de 0 a 10 unidades en el eje de abscisas. Esta familia estará dispuesta a pagar 1 000 $ (5 000 – 4 000) para vivir en una zona de mejor calidad del aire.» Fuente: Barry C. Field, Economía Ambiental,
McGraw-Hill.
0 10 El valor de la calidad del aire
30 Reducción de la contaminación
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05 Tribuna de economía
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
105
Ampliación
Diario independiente de información económica
Breves
Sube el precio de la prensa Madrid. Cuando sube el precio de los
factores de producción y a fin de no perder beneficios, las empresas pueden reducir la cantidad ofertada o trasladar la subida a sus clientes. Ambas posibilidades pueden implicar la pérdida de mercado, pero si los clientes aceptan la subida ésta será la mejor opción, puesto que de esta manera no se pierde cuota de mercado en favor de otros competidores. Imagina un periódico con una tirada de 100 000 ejemplares.
Ante una subida de una materia prima como la tinta, ¿crees que reducirá su tirada y dejará sin ejemplares a 20 000 lectores, por ejemplo? Aunque deberá estudiarse el impacto que supondría subir el precio unilateralmente sin que lo hagan los demás periódicos, lo cierto es que las subidas de los factores de producción en el sector de la prensa escrita suelen afectar a todos por igual, de tal forma que todos trasladan la subida a sus clientes.
Más coches y turismo
Al igual que las personas eligen una profesión, los países se han especializado en determinadas actividades económicas. La tradición o la posesión de determinados recursos productivos son sólo algunos de los factores que condicionan la oferta de un país, tanto para sus habitantes como para el resto de los países. En España tiene mucho peso específico el turismo dentro del sector servicios (somos el segundo destino turístico europeo por detrás de Francia) y la industria automovilística, en el sector industrial (somos el primer fabricante productores cuyas economías suelen europeo), de ahí que las noticias econódepender excesivamente del precio micas se ocupen con frecuencia de estas al que pueden vender esta materia dos actividades empresariales. prima a los países industrializados. Si se recorta la producción, se reduKuwait. El petróleo es a la econo- ce artificialmente la oferta y se crea mía lo que los alimentos a las per- una situación de exceso de demanda sonas: indispensable. Se trata de un que, en principio, debería hacer suLa compañía telefónica Yoigo ha anunbien inelástico, ya que la cantidad bir los precios. ciado que mantendrá su estrategia de demandada del mismo no varía ante las subidas o las bajadas de los pre- Al actuar de esta forma, la OPEP en- precios bajos para captar mercado. No cios. La Organización de Países Ex- tiende que le compensará vender me- todas las estrategias empresariales portadores de Petróleo (OPEP) repre- nor cantidad de barriles a mayor precio consisten en maximizar beneficios. Cuando el Gobierno español liberalizó senta los intereses de varios países que mayor cantidad a menor precio. el sector de las telecomunicaciones, las nuevas operadoras de telefonía se encontraron con un mercado que haOFERTA DE LA OPEP EN OCTUBRE DE 2004 bía estado controlado por Telefónica en millones de barriles diarios durante 50 años. En un mercado con Nigeria Qatar pocas empresas, una política de pre2 142 0,674 cios bajos es una estrategia comercial lógica para que una empresa nueva capte clientes y se haga un hueco en Libia Arabia Saudí el mercado. 1 392 8 451
Análisis
La OPEP recorta la producción de crudo
Yoigo mantiene sus precios bajos
Kuwait
Emiratos A.U.
2 087
2 269
Irak
Venezuela
0
2 992
Irán
Argelia
3 817
0,8 Indonesia
1 348
Los países de la OPEP surten a los mercados internacionales en función de su capacidad de producción. Los principales productores son los países árabes, razón por la que el mundo vuelca su atención en esa zona del mundo cada vez que afloran las tensiones políticas y es que si las cuotas de estos países se ven afectadas, la economía mundial puede verse seriamente comprometida. Irak tiene su aportación suspendida (en torno a 2 200 millones de barriles diarios) hasta que se normalice su situación política. 105
Propuesta de actividades — Suponiendo que el precio 8 €, determina la elasticidad-renta si ésta aumenta en 50 €. ¿Qué tipo de bien es? Solución
Elasticidad-renta = 0,9756. Se trata de un bien normal.
123
La estimación de la demanda y su utilidad La información de la demanda se utiliza para tomar decisiones por parte de las empresas. Por ejemplo, un fabricante de automóviles necesita conocer la demanda de automóviles para saber si le conviene ofrecer descuentos o préstamos a un tipo ventajoso sobre las condiciones de mercado. Los gobiernos también necesitan conocer la demanda para tomar decisiones sobre los efectos de los impuestos. Por ejemplo, sería el caso de establecer un impuesto sobre un bien cuya producción genera residuos contaminantes con objeto de reducirlos. Esto les permitiría estimar la elevación del precio de este bien, así como obtener una estimación de la reducción de la contaminación. Un método relativo al uso de información sobre la demanda son las entrevistas, en las cuales se pregunta a los consumidores qué cantidad estarían dispuestos a adquirir de un bien a un determinado precio. Otro método utilizado consiste en experimentos directos, en los que se hacen ofertas reales de venta a los clientes. Por ejemplo, una cadena hotelera ofrece un precio reducido en determinados hoteles de su propiedad durante algún tiempo, para conocer cómo afecta la variación del precio a la demanda. Las empresas acostumbran a utilizar datos reales basados en estudios reales de la demanda. Se trata de métodos basados en la estadística que utilizados correctamente pueden ayudar a los economistas y a los expertos en marketing a diferenciar la influencia de las distintas variables como los precios de los bienes relacionados y de la renta sobre la cantidad demandada de un bien. A partir de un conjunto más o menos extenso de datos estadísticos de ingresos familiares precios y cantidad consumida de un bien, por ejemplo unas galletas, podríamos obtener la estimación de una curva de demanda como la siguiente: X = 8 – 0,5 P + 0,08 R Siendo X la cantidad demandada de dicho bien, P es su precio y R el ingreso o renta familiar. El precio aparece en forma negativa, puesto que un incremento del precio reduce la cantidad demandada. Y la renta en forma positiva, una elevación de la renta aumenta la cantidad demandada.
124
UNIDAD 5
106
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Solución de los ejercicios 1> En la Unidad 3 estudiamos dos mercados:
por un lado el de bienes y servicios y por otro el de factores de producción. Ambos mercados guardan una relación complementaria en la medida que las familias compran los bienes y servicios que producen las empresas con el dinero que éstas les pagan por proporcionarles factores de producción. En definitiva, están relacionados entre sí en el conocido esquema del flujo circular de la renta, donde unos venden lo que otros compran y viceversa.
2>
Ejercicios 1> ¿Qué tipos de mercados estudiamos en la Unidad 3 y cómo se interrelacionan entre sí? 2> Haz un esquema en dos columnas con los factores que influyen sobre la oferta y la demanda. 3> ¿Por qué se dice que las magnitudes son inversamente proporcionales en la función de la demanda? 4> Consulta la Tabla 5.9 e indica qué tipo de movimiento o desplazamiento experimenta la curva de la demanda del café como consecuencia de las siguientes variaciones. Variaciones
Factores que influyen sobre la oferta
Factores que influyen sobre la demanda
Aumento del precio del café
Precio del bien
El precio del bien
Disminuye el precio del té
Los costes de producción
Precio de los bienes relacionados
Las expectativas empresariales
La renta disponible Los gustos o preferencias
3> En la función de la demanda, las magnitu-
des —precio y cantidad— son inversamente proporcionales porque si sube el precio disminuye la cantidad demandada y viceversa.
4> La respuesta completa está en la Unidad 5 del Solucionario. 5> Uno de los factores que influye sobre la cur-
va de oferta son los costes de producción. En este sentido, tanto el coste de los factores de producción como el de la tecnología empleada influyen sobre la cantidad que están dispuestos a ofertar los empresarios.
6> La respuesta completa está en la Unidad 5 del Solucionario. (Continúa)
Movimiento
Desplazamiento
Arriba
Izq.
Abajo
Der.
√
Aumenta el precio de la leche Una campaña publicitaria en favor del café Una campaña publicitaria en favor del té Disminución de renta disponible Disminución del precio del café
Tabla 5.9. Movimientos y desplazamientos de la curva de demanda del café.
5> ¿Qué relación guarda la curva de la oferta con las posibilidades productivas de la empresa?
6> Consulta la Tabla 5.5, construye una tabla como la del ejercicio 4 e indica qué tipo de movimiento o desplazamiento experimenta la curva de la oferta de los fabricantes de bolígrafos como consecuencia de las siguientes variaciones: disminución del precio de la tinta, aumento de los salarios, mejora de la tecnología productiva, disminución del precio de los bolígrafos, estrategia para captar el máximo de mercado posible, disminución del precio del plástico. 7> Lee atentamente este texto y contesta a las siguientes preguntas: «A Pedro Canal Eto siempre le había impresionado el precio al que se vendían en el mercado del arte las obras de grandes maestros como Van Gogh o Picasso, así que un buen día decidió convertirse en un pintor de brocha fina. Durante los dos primeros años de su vida como artista sólo consiguió vender un par de cuadros a su hermano, pero su fortuna cambió cuando sus obras abstractas empezaron a ser utilizadas en la decoración de ascensores. Esta sorprendente moda le permitió cambiar su nivel de vida y le llevó a ingresar hasta 20 doblones por cada obra, frente a los cinco o menos que cobraba al principio. Incluso la revista Hola le dedicó su portada y le anunció como el precursor de una nueva corriente artística: el “abstrascensor”. Entregado al pincel, eran días felices para Pedro Canal Eto, a quien su nueva situación económica le permitía vivir holgadamente: se desplazaba en taxi cuando antes lo hacía en metro y asistía todas las semanas al cine en lugar de una vez al mes. »Con el fin de acrecentar su producción artística, Pedro se encerró durante varios meses en su buhardilla de la parte alta de la ciudad. Era visitado frecuentemente por clientes y agentes de arte y sus obras abstractas se seguían vendiendo fácilmente. Sólo interrumpía su trabajo para comer y surtirse de pinceles, óleos y lienzos. No obstante, a medida que pasaba el tiempo se imponía el “abstrascensor”, cada vez eran más los pintores que imitaban el estilo de las obras de Pedro, de tal forma que al cabo de un año tuvo que bajar el precio de sus obras para darles salida. Dado que parecían venir malos tiempos, Pedro optó por tomarse unas semanas de descanso para reflexionar sobre su futuro. »Tenía que sopesar que, no sólo había saturación del mercado de obras de “abstrascensor” realizadas con pinceles, sino que además había nacido una nueva técnica de “abstrascensor” que empleaba carboncillo en vez de pinceles. Las primeras obras
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
125
107
(Continuación)
7> Ejercicios de esta nueva corriente estaban alcanzando precios astronómicos y sin duda eran el futuro.» a) ¿Qué factor explica el incalculable valor económico de las obras de genios como Van Gogh o Picasso? b) ¿Por qué subió el p recio de los cuadros de Pedro Canal Eto? c) Desde punto de vista del incremento de la renta, ¿qué tipo de bien es el metro?, ¿y el cine? Razona tu respuesta. d) ¿Por qué descienden los precios de las obras de Pedro Canal Eto? e) ¿Qué tipo de bien es el carboncillo respecto a los pinceles? f) ¿En qué factor de los que producen cambios en la oferta estaría pensado Pedro Canal Eto si decidiera esforzarse con la técnica del carboncillo? 8> Representa gráficamente la curva de la oferta de cierto producto conforme a la siguiente tabla: Enero
Febrero
Marzo
Cantidad ofertada
300
210
400
Precio
10
8
12
9> En el mercado de la música, los planes de los consumidores y de las empresas discográficas son los que se recogen en la siguiente tabla: Variaciones del precio en euros
20
15
10
5
3
Cantidad demandada de CD
100
200
300
400
550
Cantidad ofertada de CD
500
400
300
100
0
a) Construye una tabla como la del Caso práctico 3. Indica para cada precio la situación del mercado y la respuesta de los precios. b) Representa gráficamente el mercado de los CD con los datos de la tabla.
10> Todas las semanas un comerciante vende 15 cajas de bombones a 2 €/unidad y 100 litros de agua a 0,30 €/litro. a) Construye una tabla como la del Caso práctico 4 y calcula la variación porcentual de los precios y de las cantidades demandadas, así como la elasticidad-precio y los ingresos que le reportan al comerciante las siguientes op ciones: — Al bajar el precio de los bombones a 1,8 €/unidad se venden 18 cajas. Si reduce el precio del litro de agua a 0,27 €/litro se venden 104 litros. — Al subir el precio de los bombones a 2,40 €/unidad se venden 11 cajas. Si sube el precio del litro de agua a 0,33 €/litro se venden 96 litros. b) ¿Qué interpretaciones se pueden hacer sobre la elasticidad de las cajas de bombones y de los litros de agua con los datos obtenidos de la tabla? 11> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) Los cambios en la renta influyen sobre la curva de oferta. b) Un aumento en el precio de los bienes relacionados motiva un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha. c) Las expectativas de futuro son un factor que puede condicionar la oferta. d) Una disminución de los costes de producción ocasiona un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha. e) Al aumentar la renta disponible aumenta la cantidad demandada de todo tipo de bienes. f) El petróleo es un bien elástico. g) Cuando el mercado está en equilibrio no hay abundancia ni escasez de producto. 12> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «La mala cosecha de trigo anticipa precios altos.» b) «Político pone de moda jersey a rayas.» c) «La bajada del precio de los tomates augura un descenso de la producción.»
a) El factor que explica el incalculable valor de genios de la pintura como Van Gogh o Picasso es la peculiaridad del mercado del arte. Se trata de una situación de exceso de demanda donde los vendedores (los pintores en este caso) no podrán producir más unidades. b) El precio de los cuadros de Canal Eto sube debido al exceso de demanda de sus cuadros. c) Para Canal Eto el metro es un bien inferior porque se prescinde de él ante un aumento de la renta. El cine es un bien normal porque se incrementa su utilización al hacerlo también la renta. d) Los precios de las obras de Canal Eto disminuye debido al aumento de la oferta. e) Respecto a los pinceles, el carboncillo es un bien sustitutivo. f) El factor que influye en la oferta y que podría motivar los esfuerzos de Canal Eto son las expectativas empresariales.
8> Curva de oferta del ceramista durante los periodos de tiempo considerados. P (precio)
marzo
10
Curva de oferta de vasijas enero
6 febrero 4 210
b)
300
Precio sandía (€)
Cantidad demandada de CD por semana
Cantidad ofertada de CD por semana
Situación del mercado
20
100
500
Exceso de oferta
15
200
400
10
300
300
Equilibrio
Neutra
5
400
100
Exceso de demanda
Ascenso
3
550
0
ofertada)
Oferta
Respuesta de los precios 20
Abundancia o exceso de oferta
15
Descenso P E
La respuesta completa está en la Unidad 5 del Solucionario.
Qo (cantidad
P (precio en € por CD)
9> b)
400
10 5 3
Escasez o exceso de demanda Q E 300
Demanda Q (CD por día)
126
UNIDAD 5
108
05
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Conceptos básicos. Ampliación Teoría de la utilidad marginal La gente adquiere bienes y servicios porque obtiene satisfacción de su consumo. En economía esta satisfacción se llama utilidad. Una distinción importante es entre la utilidad total y la utilidad marginal. La utilidad total es la satisfacción total que un individuo obtiene de todas las unidades consumidas de un bien en un periodo de tiempo. La utilidad marginal es la satisfacción adicional que un individuo obtiene del consumo de una unidad extra. Una dificultad surge inmediatamente con el enfoque de la utilidad para explicar la demanda, y es éste: ¿cómo medir la utilidad? La utilidad es sub jetiva. No existe forma de de conocer cómo son realmente las experiencias de otra personas.
Conceptos básicos Debido a la especialización, las personas no producimos casi nada de lo que necesitamos, de manera que son necesarios unos mecanismos que favorezcan el intercambio. Esos mecanismos son el mercado y el dinero. En el mercado, compradores y vendedores realizan sus intercambios con facilidad gracias a la existencia de un medio de pago-cobro universal: el dinero.
nes relacionados, la renta disponible y los gustos) desplazan horizontalmente la curva de la demanda. La variación del precio del bien en cuestión ocasiona movimientos sobre la curva de la oferta. Las variaciones en los restantes factores (los costes de producción y los objetivos empresariales) desplazan la curva de la oferta horizontalmente. La elasticidad de la demanda respecto al precio es una herramienta muy útil para las empresas, porque predice cómo se verán afectados sus ingresos ante las variaciones en el precio. Cuanto más elástica es la demanda de un bien, más sensible es la variación de la cantidad demandada ante los cambios en el precio y viceversa.
El principio de la utilidad marginal decreciente.
Cuando más unidades de un bien se consumen, la unidad adicional suministrará menor utilidad adicional que la unidad previa. Tabla de utilidad total y marginal de un consumidor cualquiera:
Unidades consumidas
Utilidad total (en útiles)
Utilidad marginal (en útiles)
0
0
-
1
7
7
2
11
4
3
14
3
4
16
2
5
17
1
Para que exista intercambio, tiene que haber previamente una oferta y una demanda. La demanda y la oferta son las dos caras de la misma moneda: el mercado. La primera analiza el mercado desde la perspectiva de los consumidores y la segunda, desde la perspectiva de las empresas. La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un precio determinado, teniendo presentes los precios de los bienes relacionados, la renta (dinero) disponible y los gustos o preferencias. En cambio, la oferta es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a un precio de venta determinado, teniendo presentes los costes de los factores de producción y los objetivos empresariales. Cuando coinciden los respectivos planes de consumo y de producción de los demandantes y de los oferentes con sus correspondientes curvas de demanda y de oferta se produce el equilibrio en el mercado, y tiene lugar el intercambio de una determinada cantidad de bienes y servicios a un determinado precio. La variación del precio del bien en cuestión ocasiona movimientos sobre la curva de la demanda. En cambio, las variaciones en los restantes factores (el precio de los bie-
La demanda viene condicionada por el precio del bien en cuestión, por el precio de los bienes relacionados (bienes complementarios y bienes sustitutivos), la renta disponible (la relación que guarda la cantidad demandada de un bien con el incremento de la renta permite clasificar los bienes en tres g rupos: bienes inferiores, bienes normales y bienes de lujo) y las preferencias del consumidor. La curva de la demanda de un bien es la representación gráfica de la función de la demanda, la cual muestra las distintas cantidades de ese bien que los compradores están dispuestos a adquirir a cada precio. La oferta viene condicionada por el precio del bien en cuestión, los costes de los factores de producción y los objetivos empresariales. La curva de la oferta de un bien es la representación gráfica de la función de la oferta, la cual muestra las distintas cantidades de ese bien que las empresas están dispuestas a producir a cada precio.
127
Objetivos — Explicar el concepto de criterios de mercado.
06
— Relacionar los conceptos de fijación de precio y tomador de precio. — Distinguir las consecuencias de los distintos tipos de mercados sobre los beneficios. — Diferenciar entre monopolio y competencia monopolista.
TIPOS DE MERCADO
Para darnos a conocer sus productos y per suadirnos sobre la bondad de su utilización, las empresas recurren a muchos métodos. De ellos, el más efectivo es la publicidad, pues es el que llega a más gente. Cereales con chocolate, ropa de marca, refrescos de cola, videoconsolas… cuando nos acostamos por la noche no somos capaces de saber cuántos mensajes publicitarios hemos recibido —a través de
— Distinguir entre los distintos tipos de mercados: competencia perfecta y competencia imperfecta.
radio, prensa, televisión o vallas publicitarias— ni hasta qué punto influyen en nuestra vida. La publicidad es la cara amable de las empresas y también la más recurrente. No obstante, para las empresas, tanta insistencia es una cuestión de supervivencia, puesto que en la mayoría de los mercados tienen que competir con otros productos con la misma utilidad o servicio.
Resumen En esta unidad los alumnos aprenderán los criterios de clasificación de los distintos tipos de mercado. Entenderán el comportamiento de las empresas en función de sus características. Comprenderán las causas del monopolio y lo compararán con la competencia perfecta.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos sobre el comportamiento de los precios de distintos bienes, eligiéndolos de modo que pertenezcan a los distintos mercados para poder explicarlos a lo largo de la unidad. También se puede plantear el papel de la publicidad y las marcas. Se puede pedir a los alumnos que reflexionen sobre cómo influyen los monopolios y los oligopolios en el nivel de vida.
128
UNIDAD 6
110
06
TIPOS DE MERCADO
Economía española El pan subió en octubre un 4,7 % «El trigo se ha encarecido en el último año. Pero este hecho no explica por sí solo la subida del pan del 13,4 %. Consumidores y administraciones públicas piensan que esta alza esconde un acuerdo entre intermediarios. Un fabricante de harina reconoce que la subida del precio del trigo que compra le ha obligado a vender su producto hasta un 33 % más caro que antes del verano. Una consumidora percibe que desde el fin del verano paga cinco céntimos más por cada barra en el ultramarino del centro de una gran ciudad donde hace la compra. Los cinco céntimos que paga ahora más Gloria por una barra significan, suponiendo un consumo estándar de 56 kg por persona y año, un desembolso adicional de poco más de 11 € en un año. Es razonable pensar que el mayor coste de la materia prima haya elevado el precio del pan, pero tanto desde las asociaciones de consumidores como desde el propio Ministerio de Agricultura dudan de que toda la subida se pueda explicar por este factor. El pan fue en octubre uno de los tres productos de consumo más inflacionistas al alcanzar una tasa interanual del 13,4 %. En la serie histórica del IPC, que empieza en 2002, no se encuentra un dato tan catastrófico como el del mes pasado: un encarecimiento del 4,7 % en sólo 30 días. El coste del trigo por sí solo no puede ser la explicación, porque sólo supone un 10 % del precio final del pan. Por ejemplo, si el kilogramo de harina se duplicara, el impacto teórico sobre una barra de 60 céntimos debería de ser tan sólo de seis céntimos. En el Ministerio de Agricultura esperaran a que concluya la investigación iniciada por la Comisión Nacional de Competencia, pero consideran «un abuso» lo que está ocurriendo en los comercios. La industria panificadora niega que exista concertación. Las harinas han subido en el último año entre un 70 % y un 80 % y los empresarios para hacer frente a unos mayores costes de una materia prima deben repercutirlo en el precio final. Tanto el sector productivo como el sector de la distribución repercuten el encarecimiento de sus costes en el precio. El órgano que regula la competencia abrió el mes pasado una investigación para dilucidar si algunos se han puesto de acuerdo para subir los precios. Por otro lado, se puede responsabilizar a las alzas en los cereales de los biocombustibles. Por ahora España sólo destina a este uso el 1,4 % de su consumo, mientras que la UE no llega al 2 %.» (Elaboración propia a partir de la prensa diaria.) Este texto introduce al alumno en el concepto del poder de mercado y su importancia económica.
Recuerda
En cualquier economía de mercado existen tantos mercados como productos. A su vez, los mercados pueden ser perfectos e imperfectos dependiendo de si la ley de la oferta y la demanda funciona o no libremente.
j 6.1
El mercado y la competencia
En unidades anteriores hemos definido el mercado como un mecanismo que: — Agrupa todas las actividades de compraventa de un determinado producto realizadas por las empresas (vendedores) y los demandantes (compradores). En lo sucesivo, llamaremos empresas a los vendedores. — Constituye el eje en el que se fundamentan las economías de mercado y las economías mixtas. — Favorece el intercambio gracias al libre funcionamiento de la oferta y de la demanda. Los dos primeros planteamientos son incuestionables, pero no sucede lo mismo con el tercero, ya que aunque sería deseable que la oferta y la demanda se regularan siempre libremente, la realidad es casi siempre muy distinta. Por esta razón, se distingue entre mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta. Los mercados de competencia perfecta
Recuerda
El libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda da lugar a la existencia de mercados de competencia perfecta, en los que ninguna empresa tiene poder para influir sobre el precio.
Una economía de mercado ideal o «perfecta» es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda. En esta situación ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, de manera que todas las empresas compiten en igualdad de condiciones. Por eso, este mercado se denomina mercado de competencia perfecta. Las características y el funcionamiento de este tipo de mercado fueron descritas por Adam Smith en el siglo XVIII, aunque en la práctica muy pocos mercados funcionan según este modelo. Los mercados de competencia imperfecta
¿Sabías que...? ...
La marca es una denominación con la que los productores identifican sus productos. Para poder utilizar una marca en exclusiva es necesario registrarla legalmente, igual que ocurre con las patentes, los logotipos o los diseños. Cuando el símbolo ® o ™ (Registered o marca registrada y Trade mark o marca comercial) figuran junto al nombre de una marca no es por capricho, sino para indicar que, legalmente, esa marca no puede ser empleada por ningún otro.
Los mercados más habituales son los de competencia imperfecta. En estos mercados una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él. De menor a mayor número de participantes, los modelos de competencia imperfecta son los siguientes: — Monopolio. Es el caso extremo de competencia imperfecta. Se caracteriza por la ausencia de competencia. Una única empresa produce todo el bien o servicio existente, por lo que tiene plena capacidad para influir sobre el precio o la cantidad que hay que producir. Por ejemplo, la empresa pública de ámbito estatal Altadis (antigua Tabacalera) controla en España la distribución de tabaco y fija su precio unilateralmente. — Oligopolio. En este tipo de mercado operan pocas empresas, pero con el tamaño suficiente para incidir en el precio si alguna de ellas decide variar su oferta. Son oligopolios el mercado del petróleo o el de la telefonía móvil. — Competencia monopolística. En este tipo de mercado existen muchas empresas que ofrecen productos similares con la misma función o utilidad. A diferencia del mercado de competencia perfecta, en este caso las empresas confieren a sus productos una diferenciación específica que fideliza a su clientela. De ahí que dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio.
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
06
129
111
Sugerencia didáctica La crítica de la publicidad «Las empresas manipulan los gustos de los consumidores, afirman quienes critican la publicidad. En la publicidad es usual no indicar el precio o la calidad de un bien. Se suele transmitir un mensaje subconsciente de felicidad, de éxito, de belleza, de inteligencia, etc. El propósito es la idea de que si consumes nuestro producto tú también lo serás. También se indica que la publicidad impide la competencia persiguiendo que los consumidores piensen que los productos son más distintos de lo que realmente son. En términos económicos se trata de conseguir que la curva de demanda sea menos elástica.
Por ejemplo, en el mercado del detergente muchas empresas venden artículos similares, pero cada una de ellas diferencia su producto de los demás mediante la marca, el logotipo, el envase o las características de uso.
A. Los criterios para clasificar los mercados Antes de estudiar en profundidad los modelos de mercado, es preciso hablar de los rasgos que diferencian unos mercados de otros. Para establecer una primera clasificación de los tipos de mercado utilizaremos los criterios mencionados anteriormente: — Grado de concentración. Es el número de empresas o vendedores presentes en el mercado. A mayor número de vendedores, menor grado de concentración. En los mercados de competencia imperfecta, cuanto mayor es la concentración de empresas mayor será la influencia que éstas puedan ejercer sobre el precio del bien que producen. — Influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la «mano invisible» (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta). Competencia perfecta
Competencia imperfecta Competencia
Competencia monopolística
Oligopolio
Monopolio
Muchas
Muchas
Pocas
Una
Grado de concentración (número de empresas)
Ninguna
Alguna
Mucha
Total
Influencia de las empresas sobre el precio
Tabla 6.1. Tipos de mercado. En la competencia perfecta las empresas no tienen influe ncia sobre
el precio de venta al público. En cambio, en los modelos de competencia imperfecta las empresas influyen, en mayor o menor medida, sobre el precio de venta, y esta influencia será mayor cuanto menor sea el número de vendedores o empresas participantes.
Otros criterios para clasificar los mercados son: — Grado de homogeneidad. Un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, es decir, cada uno de ellos puede sustituir al otro, ya que no hay diferencias en la calidad, el diseño o la función. Por ejemplo, el mercado de la gasolina es bastante homogéneo para el consumidor, porque, sin tener ningún tipo de información ¿quién sería capaz de saber qué compañía petrolera ha producido una determinada gasolina? En cambio, cuando el producto posee alguna cualidad tangible (o no) que lo hace distinto a los ojos del consumidor, decimos que está diferenciado. — Intensidad de la competencia. Hace referencia a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, así como a las distintas políticas comerciales que éstas adoptan. Las políticas comerciales, que normalmente consisten en costosas campañas publicitarias en los medios de comunicación, son de lo más variados: guerras de precios, imitar los anuncios de la competencia, resaltar las características del producto, etcétera. — Grado de transparencia. Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
La defensa de la publicidad Las empresas utilizan la publicidad para transmitir información a los clientes: precios, aparición de nuevos productos, lugar donde se pueden adquirir. Esto permite una mejor elección sobre lo que van a comprar. Se piensa que fomenta la competencia porque permite que los clientes estén más informados sobre todas las empresas del mercado. El resultado es que cada empresa tiene menos poder de mercado.» Fuente: G. Mankiw, Principios de Economía, McGraw-Hill.
Propuesta de actividades
Recuerda
La política comercial es el con junto de actuaciones de la empresa dirigidas a incrementar el número de ventas.
— Discutir en grupos argumentando a favor de una posición y en contra. — ¿Qué piensas sobre las posiciones opuestas sobre la competencia?
Pensamiento ecónomico de economía, que
durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. Compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial. Realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Estableció como determinantes del valor de un bien t anto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada (curvas de oferta y de demanda) que siguen utilizándose plenamente.» Fuente: Landreth y Colander, Historia del Pensamiento Económico, McGraw-Hill.
Alfred Marshall (1842-1924)
«Economista británico. Se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en Oxford y en la Universidad de Cambridge. Se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras. Con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista. Su resultado fue la denominada “síntesis neoclásica”, base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios
130
UNIDAD 6
112
06
TIPOS DE MERCADO
Sugerencia didáctica Productos homogéneos El producto de un mercado en competencia perfecta es un producto homogéneo. Aunque realmente sea el mismo producto el que produzcan las empresas no es suficiente para considerarlo así. Los consumidores deben percibir que el producto es el mismo, sea la que sea la empresa que lo produzca. Puede suceder lo contrario: productos que son distintos son percibidos como homogéneos por los consumidores usuales. En los cítricos los consumidores perciben como homogéneos dos variedades de naranja como la navelina y la navel, que son parecidas pero no idénticas. La primera es más dulce que la segunda cuando se consume en la misma época del año y se distingue ligeramente en el color, teniendo un tono más anaranjado que la segunda. Los consumidores expertos, como los citricultores, escogen incluso preferentemente naranjas de determinadas partes del mismo árbol, como las situadas en las ramas más altas y que han recibido más cantidad de sol. Analicemos otro producto, como el cava (o algunas aguas minerales): buena parte de los consumidores no distinguen entre el cava de una zona y el cava de otra (tenemos en mente el cava más corriente). Pero la denominación de origen crea una diferenciación en la mente de los consumidores y permite que los productores de una zona pongan un precio más alto a sus productos. Por tanto, lo que cuenta es lo que piensen los consumidores para clasificar un bien como homogéneo o no. También, la ubicación de un servicio o de un comercio, así como la publicidad y las marcas tambien contribuyen a crear elementos de diferenciación entre los productos. Pensemos, por ejemplo, en la ubicación de dos gasolineras, la distancia para repostar es un elemento de diferenciación que hace que no sean homogéneas.
Propuesta de actividad Reflexionar sobre las aguas minerales desde este punto de vista.
— Libertad de entrada y salida. Entrar o salir de un mercado no es fácil. Los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras empresas se denominan barreras. Dada la importancia de este nuevo concepto, lo estudiaremos con más detenimiento en el siguiente apartado. Criterios para clasificar los mercados
Grado de concentración (n.º de empresas) Muchas
Pocas
Una
Influencia de las empresas sobre el precio Mucha
Alguna
Ninguna
Grado de homogeneización No existe diferenciación
Existe diferenciación
Competencia Fuerte
Ninguna
Grado de transparencia Total
Inexistente
Libertad de entrada y salida No existen barreras
Existen barreras
Tabla 6.2. Los criterios que utilizamos para clasificar los mercados nos ayudan a comprender mejor
su funcionamiento. Fig. 6.1. Campaña publicitaria
de un scooter de los años setenta. En perspectiva es fácil tildarla de sexista y tendenciosa, pero debemos recordar que la publicidad suele reflejar los valores culturales y sociológicos de la época que le toca vivir.
B. Las barreras de un mercado Las barreras del mercado son conocidas como de entrada o de salida en función de si impiden el acceso al mercado de nuevas empresas o la salida de aquellas que quieren abandonarlo. Las barreras de entrada Las empresas ya establecidas en el mercado tratan de evitar la entrada de nuevos competidores.
Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Las barreras de entrada más habituales son las siguientes: — Ventajas en costes. Si una empresa es capaz de producir más barato que cualquier otra de su sector, también podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo. En consecuencia, si para los competidores de esta empresa la sup ervivencia es una tarea
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
06
131
113
Sugerencia didáctica ardua porque no consiguen vender tan barato, será aún más difícil para las nuevas empresas que accedan por primera vez a ese mercado. Normalmente, esta ventaja de costes puede alcanzarse de dos formas distintas: utilizando una tecnología superior o alcanzando las economías de escala (véase Observatorio 2 de la Unidad 4). — Diferenciación del producto. Se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor. Entrar o posicionarse en un mercado donde la diferenciación del producto es un factor relevante requiere fuertes inversiones en publicidad, porque es necesario que el consumidor aprecie esa diferencia y se convierta en cliente o usuario habitual del producto de una determinada empresa. Este fenómeno se conoce con el nombre de fidelización del cliente. Es un proceso largo, por lo que las empresas ya establecidas en el mercado aventajan a las recién llegadas. Por ejemplo, en el mercado de refrescos de cola, Coca-Cola y Pepsi realizan fuertes campañas de publicidad y diferencian sus productos de la co mpetencia mediante la marca, el logotipo y el color del envase. Sus inversiones se centran sobre todo en mantener la fidelidad de sus clientes, puesto que ya son marcas muy conocidas. — Inversiones de capital. Ciertos tipos de mercado necesitan inversiones tan importantes que constituyen en sí mismas una barrera de entrada muy difícil de salvar. Éste es un rasgo típico de las empresas industriales porque suelen utilizar maquinaria pesada o instalaciones especializadas en sus procesos productivos, como sucede Fig. 6.2. Saltamontes en lata. ¿Qué en el sector de la automoción, en la construcción o en los astilleros. puede anunciar una empresa líder en mercado mundial que no sepan ya Como estudiaremos más adelante, el acceso en exclusiva a un determinado producto o el los consumidores? El objetivo de este la existencia de disposiciones legales también podrían dificultar la entrada de nuevas tipo de publicidad, que resalta más por empresas al mercado. su originalidad que por el realce de las características o ventajas del producto, es típico de empresas líderes a las que interesa destacar que siguen siendo las número uno.
Las barreras de salida Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido. Y es que las empresas, al igual que las personas, se hipotecan para realizar sus inversiones, y si éstas son muy especializadas o costosas, puede ser un problema desprenderse de ellas. Por ejemplo, si el céntrico supermercado de una ciudad, con el local en propiedad, quisiera abandonar el negocio de la distribución, podría reconvertir o vender fácilmente su local. En cambio, ¿qué puede hacer una empresa con una línea industrial de montaje de chasis de camiones excepto venderla a otra compañía rival que seguramente ya disponga de dicha instalación? SI LEVANTO LA BARRERA DE ENTRADA TENDRÉ QUE REPARTIR MIS CARAMELOS
AH, QUÉ DURO ES SER UNA GRAN EMPRESA
¡¡¡QUIERO SALIR!!! ¡¡¡ABRE!!!
Información perfecta «Este supuesto significa, por un lado, que las empresas conocen los precios de los bienes que potencialmente puedan producir, la tecnología para producirlos y los precios a los cuales pueden comprar los factores productivos requeridos para producir dichos bienes. Por otro lado, significa que los demandantes conocen los precios a los que pueden comprar todos los bienes y los precios a los que pueden vender los recursos de su propiedad en general y en particular su trabajo. Los costes hundidos y los costes de salida Establecerse en un nuevo negocio implica desembolsos importantes en bienes de capital. Este gasto son costes fijos. Pero existe el riesgo de que la nueva empresa pueda perder en la lucha competitiva. ¿Qué ocurre si la empresa pierde en esta lucha? En principio puede moverse hacia un nuevo mercado. Pero puede ocurrir que por la naturaleza de los bienes de capital en los que ha invertido no puedan transferirse a otros usos. Este caso es el que se conoce como costes hundidos. Si, en cambio, los bienes de capital pueden transferirse a otros usos, los costos de salida serán cero y las nuevas empresas estarán más dispuestas a entrar.» Fuente: Blanco, Aznar, Introducción a la Economía, McGraw-Hill.
Propuesta de actividad — Indicar empresas en que los costes fijos se conviertan en costes hundidos y otras en que no. Fig. 6.3. Las barreras pueden dificultar el acceso de las nuevas empresas o impedir la salida de las ya establecidas.
— ¿Cómo afecta a los mercados de competencia imperfecta el que los costes de salida sean cero?
132
UNIDAD 6
06
114
TIPOS DE MERCADO
Sugerencia didáctica La competencia perfecta y el interés social/ La soberanía del consumidor Hay unas características de la competencia perfecta que son beneficiosas para la sociedad: — En competencia perfecta el precio iguala el coste (marginal), lo que implica una asignación eficiente de los recursos. Una argumentación no rigurosa pero comprensible por el alumno sería la siguiente (consideremos un caso donde no se cumple esta igualdad entre el coste y el precio): Supongamos, por ejemplo, que la producción es superior a la de equilibrio (la determinada por la intersección de la curvas de oferta y demanda). Entonces, el precio estará por debajo del coste. Podemos argumentar que debe producirse una menor producción porque los consumidores asignan un valor más bajo a esta producción adicional que lo que cuesta su producción. Reduciendo la producción de aquellas unidades cuyo coste es superior al precio o valor de los consumidores aumentamos la eficiencia económica. De forma análoga se podría argumentar para el caso en que el coste marginal es inferior al precio. — El deseo de beneficio extraordinario y el deseo de evitar pérdidas estimulan el desarrollo de nuevas tecnologías. — Las empresas menos eficientes salen del mercado. — No existe lugar para la publicidad bajo la competencia, dado que todas las empresas producen un producto homogéneo.
Para una empresa que en su día haya asumido un elevado coste para adquirirla, las opciones son más limitadas y, probablemente, no podrá revender una instalación tan especializada y recuperar al menos una parte de lo invertido; quizá se vea obligada a continuar con la producción de camiones ante la imposibilidad de reciclar tan específica y costosa adquisición.
Observatorio 1 Posición de una empresa con respecto a sus competidores: la cuota de mercado
La cuota de mercado de u na empresa se obtiene dividiendo las ventas de un determinado producto entre las ventas totales de ese mismo producto en todo el mercado. Cuanto mayor sea la cuota de mercado de una empresa, mayor control ejercerá ésta sobre ese mercado. Ventas de una empresa Cuota de mercado = 100 Ventas totales Por ejemplo, la Editorial A produce y distribuye libros de texto. La suma de las unidades vendidas de su libro de
Mercado de competencia perfecta
— Identificar un mercado donde se observe que el precio disminuya a lo largo del tiempo. — Comprobar si en un mercado de competencia perfecta se hace publicidad.
Cuota de mercado = 90 000 100 = 20 % de la Editorial A 450 000 La Editorial A tiene una cuota de mercado del 20 %, lo que indica que 20 de cada 100 libros de Economía de 1.º de Bachillerato que se venden en el mercado son de esta editorial.
El mercado de competencia perfecta
Grado de concentración Muchas empresas
Influencia de las empresas sobre el precio Ninguna
Grado de homogeneización No existe diferenciación (productos homogéneos)
Competencia Muy fuerte
Grado de transparencia Total
Libertad de entrada y salida No existen barreras de entrada y salida
Propuesta de actividades
j 6.2
Economía de 1.º de Bachillerato para el curso académico 2004-2005 ha sido de 90 000 unidades, mientras que todas las editoriales (A incluida) han vendido 450 000 unidades de sus libros de economía. ¿Cuál es la cuota de mercado de la Editorial A?
Tabla 6.3. Lo más relevante del mercado de
competencia perfecta es que los productos son homogéneos (a los consumidores nos da igual uno que otro) y la ausencia de barreras de entrada y salida (las inversiones son baratas y reciclables).
El origen de este mercado se debe a la facilidad para acceder a él. La producción es barata y el producto que se vende es homogéneo. — Producción barata. En el mercado de competencia perfecta producir no es caro: las inversiones en bienes de producción (máquinas, ordenadores, terrenos, locales o dinero) son pequeñas y la tecnología suele ser accesible. — Mercado homogéneo. No hay diferencias en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de los distintos fabricantes. La marca o la garantía del fabricante no son relevantes y, a veces, ni siquiera figuran en el embalaje. ¿Acaso nos fijamos de qué campo provienen las lechugas o los tomates que adquirimos en nuestro establecimiento habitual? ¿Sabemos quién es el fabricante de las gominolas o de los regalices que consumimos? Al no existir fidelidad a una marca, es bastante sencillo para un nuevo productor hacerse rápidamente con una pequeña parte del mercado. Esta libertad de entrada hace que muchas pequeñas empresas se sientan atraídas por estos mercados cuando hay beneficios, aunque dado su pequeño tamaño, no pueden influir significativamente en los precios (éstos se establecen según el libre funcionamiento de la oferta y de la demanda). Estas empresas sólo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar. Por esta razón, se denominan empresas precio-aceptantes. En este tipo de mercado, hay transparencia de precios, pues tanto vendedores como compradores manejan toda la información que necesitan sobre los precios a los que se venden los productos en el mercado. Los vendedores que traten de vender sus p roductos a un precio demasiado alto se arriesgan a no venderlos.
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
06
133
115
Sugerencia didáctica Observatorio 2 El sueño de la competencia perfecta: la competencia monopolística
Los mercados de bienes agrícolas son mercados de competencia perfecta sujetos a las leyes de la oferta y de la demanda. Una estrategia factible para influir en el precio es tratar de diferenciar los productos para que el consumidor acepte que le compensa pagar más por un producto diferenciado que por otro que no lo está. En la unidad anterior analizamos los problemas de los agricultores para frenar la caída del precio de la patata. Para lograr la diferenciación de su producto los productores de patatas las envasan con distintas categorías en función de sus características o de las zonas geográficas
de procedencia (patata para freír, patata para cocer, patata gallega...). No todas las estrategias de diferenciación tienen éxito, pero si se logra, el resultado compensará sobradamente al vendedor. La experiencia demuestra que los compradores pagan más por un producto que está diferenciado que por otro que no lo está. Dicha diferenciación puede tener su origen en razones objetivas —por ejemplo, el vino de La Rioja es más caro que un vino de mesa cualquiera porque es de mayor calidad y además esa calidad está reconocida en Europa mediante la Denominación de Origen, distintivo de calidad alimentaria—; o por razones subjetivas —por ejemplo, la diferenciación entre marcas de agua mineral se debe, principalmente, a razones publicitarias.
La evolución del mercado de competencia perfecta En la evolución de este tipo de mercado, es posible identificar las siguientes fases: — Crecimiento. Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios (superiores a los normales), en el mercado entran nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas ya establecidas. Para los primeros empresarios este sería el momento ideal para recoger beneficios y abandonar el mercado, pero suele ser difícil abandonar la mesa cuando se va ganando. Crecimiento — Saturación. Con la entrada de nuevos vendedores aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios para darle salida a los excedentes. En consecuencia, los beneficios Saturación iniciales se reducen. — Estancamiento. Debido al exceso de la oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más Estancamiento rentables. Las demás readaptan sus procesos productivos o buscan nuevas fórmulas que les permitan continuar en el mercado. Una vez más, las empresas se imitan unas a otras y los precios vuelven a bajar. Estabilización — Estabilización. De nuevo hay más empresas que abandonan el mercado y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la Fig. 6.4. Evolución de un mercado de oferta y el final de las guerras de precios. Los ingresos que obtienen las empresas en competencia perfecta. esta fase se denominan ingresos normales, pues cubren los gastos y permiten que el empresario tenga una retribución mínima. Puesto que se trata de un mercado homogéneo en el que los productos son muy parecidos, no tiene sentido invertir en publicidad, puesto que al consumidor suele serle indiferente la marca y, sencillamente, compra la más barata. En estos casos los fabricantes se asocian para costear una campaña publicitaria común, dirigida a incrementar el consumo de su producto. Por ejemplo, los productores de azúcar podrían unirse para promocionar su producto con el eslogan: «Endulce su vida, consuma azúcar». En la vida real es poco frecuente encontrar mercados perfectamente competitivos como los descritos en este apartado. No obstante, el mercado de competencia perfecta por excelencia es el mercado de los productos agrícolas.
Multimedia En la página web de la OPEP, http://www.opec.org/home/, encontrarás información para las siguientes actividades: — — — —
La cotización diaria del barril de petróleo y la capacidad de producción. Las reservas mundiales de petróleo por países. Los países que forman actualmente la OPEP. El coste del crudo, el margen industrial (refino, transporte, seguros,...), la fiscalidad por países.
Las patentes como monopolio La concesión de una patente suministra al inventor un derecho legal exclusivo y, por tanto, le asegura un medio de compensar los costes de investigación (por medio de la aplicación de un precio más alto o por las tarifas de utilización de la licencia a aquellos que deseen ponerla en práctica). De otro modo, los beneficios de una nueva investigación, una vez es de dominio público, están disponibles para el conjunto del área económica relevante, por lo que comportan ventajas para todas las partes de dicho campo, pero diluirían el beneficio de la parte que realiza la investigación pionera. La investigación es un proceso que implica un gasto y, por tanto, debido a esta dilución del beneficio es improbable que la parte pionera recuperara su gasto. Esto reduciría el incentivo económico para investigar e innovar. Por ello, el sistema de patentes tiene un impacto positivo sobre la economía. Una crítica y una propuesta «Pero el sistema de patentes no sólo restringe el uso del conocimiento; al otorgar un poder monopólico (temporal), muchas veces hace que la gente que no tiene seguro médico no pueda acceder a los medicamentos. En el Tercer Mundo, esto puede ser una cuestión de vida o muerte para quienes no pueden pagar drogas comerciales nuevas.» Hay una vía alternativa para financiar e incentivar la investigación… Dado que los gobiernos ya pagan, directa o indirectamente, el costo de gran parte de la investigación farmacéutica, a través de beneficios por prescripción, podrían financiar el fondo de premios, que otorgaría los mayores premios a quienes desarrollen tratamientos o prevenciones de enfermedades costosas que afectan a cientos de millones de personas. Fuente: J. Stiglitz, Premios, no patentes, Project Syndicate, 2004.
134
UNIDAD 6
06
116
TIPOS DE MERCADO
Dato histórico La OPEP: el cártel más famoso «La OPEP es el más conocido de todos los carteles. Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela, los países exportadores más importantes en 1960 fundaron este cártel. Sus objetivos fueron los siguientes: — La coordinación y unificación de las políticas petroleras de los países miembros. — La organización de los medios para asegurar la estabilización de los precios. — Una renta estable para los productores. Irán fue el primero en dirigirse hacia un mayor control sobre su propia producción de petróleo formando una empresa nacional de petróleo en 1951. Otros países le siguieron y hacia 1973 el control de la producción de petróleo pasó de las manos de las compañías petroleras a los países petroleros, siendo la OPEP la que tomaría las decisiones sobre cuánto petróleo producir y, por tanto, determinando sus ingresos. La política de precios de la OPEP en 1970 consistió en el establecimiento del precio de mercado del barril por Arabia Saudí, dejando que los otros miembros de la OPEP establecieran sus precios en la línea fijada para el crudo saudí. Esta política permitió grandes incrementos de precios con subsecuentes grandes incrementos de ingresos. En 1973/74, después de la guerra ÁrabeIsraelí, la OPEP elevó el precio del petróleo de cerca de 3 $ por barril a 12. Después de 1979 y después de un incremento de 15 $ a 40 por barril, la demanda cayó. En gran medida esto fue debido a la recesión de primeros de 1980, pero también a las respuestas de los gobiernos a los incrementos en el precio del petróleo (políticas de ahorro y sustitución de fuentes energéticas).» Fuente: web de la OPEP.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué quiere decir que una empresa que produce y distribuye galletas tiene una cuota de mercado del 16 %? 2> ¿En qué consiste la diferenciación de un producto? Cita y explica tres ejemplos.
j 6.3
Recuerda
Las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) suelen dar lugar al nacimiento de inventos. Pero, para poder explotarlos en exclusiva es necesario registrarlos legalmente bajo la forma de patentes.
Mercado de monopolio
Grado de concentración Una empresa
Influencia de las empresas sobre el precio Total
Grado de homogeneización No es importante
Competencia No hay
Grado de transparencia No hay
Libertad de entrada y salida Existen barreras de entrada y salida Tabla 6.4. En este mercado lo relevante
son sus peculiares barreras (acceso exclusivo a un recurso, derechos legales, la naturaleza del servicio prestado y la ventaja en costes).
3> ¿Por qué se dice que en un mercado de competencia perfecta las empresas son precio aceptantes? 4> En el mercado de competencia perfecta, ¿qué alternativas hay cuando bajan los beneficios?
El monopolio
En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda, y goza de plena capacidad para decidir cuánto produce y a qué precio. El origen de este mercado son sus peculiares barreras de entrada: — Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo. Por ejemplo, en Almadén (Ciudad Real) existe uno de los poco s yacimientos de mercurio del mundo, el cual es explotado en exclusividad por el Estado español desde el año 1918. — Existencia de derechos legales. Según tengan un origen privado o público, los derechos legales se clasifican en: • Patentes. Son una forma de protección legal por la que se reconoce, a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. Este derecho pertenece al inventor, que podrá vender, donar o legar libremente su invento. Si una empresa goza en exclusiva del uso de una patente, actuará en régimen de monopolio. Ejemplos de patentes universales españolas son los caramelos Chupa-Chups o la fregona. • Concesiones administrativas. El sector público tiene muchas veces en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o a prestar un servicio. Una concesión administrativa consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada. Por ejemplo, cada comunidad autónoma concede licencias a las empresas de transporte de viajeros por carretera para que exploten determinadas líneas. Si la concesión recae en una única empresa, se produce una situación de monopolio. — Naturaleza del servicio prestado. A veces las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. Por ejemplo, el suministro de agua o luz es más eficiente si una única empresa presta el servicio, puesto que la existencia de más compañías supondría un despilfarro de recursos. ¿Te imaginas que a una casa llegaran dos tendidos eléctricos de compañías diferentes? ¿O que hubiera tres grupos de tuberías con sus correspondientes grifos para cada toma de agua, uno por cada compañía? No, por supuesto. La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro, y a ese monopolio se le denomina monopolio natural. Así, en España las compañías eléctricas se reparten por zonas geográficas: principalmente, Unión Fenosa distribuye electricidad en Galicia y Madrid; Endesa lo hace, fundamentalmente, en la zona mediterránea, en Canarias y en Baleares; Iberdrola, en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco; etcétera. — Ventaja en costes. Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado. Por ejemplo, Intel, que vende el 80 % de los microprocesadores de los ordenadores personales, funciona en la práctica como un monopolio gracias a sus bajos costes. La inversión necesaria para desarrollar un nuevo microprocesador de tecnología avanzada como el Pentium se estima en torno a los 2 000 millones de
Propuesta de actividades — ¿Qué nombre recibe la política de fijación de precios adoptada en 1970 por la OPEP? — Muchos expertos predicen un rápido declive en la producción de petróleo en la segunda década de nuestro siglo como resultado de la reducción en las reservas mundiales. ¿Qué efectos piensas que puede tener en el comportamiento de la OPEP? — ¿La situación de 1979 es un desplazamiento en la demanda o un movimiento a lo largo de la curva de demanda?
Solución de las actividades 1> La cuota de mercado se calcula dividiendo las ventas de la empresa entre las ventas totales; el resultado así obtenido se multiplica por 100 para expresar el resultado en forma de porcentaje. Una cuota de mercado del 16 % quiere decir que por cada 100 cajas de galletas que se venden en el mercado, 16 son de la empresa en cuestión.
2> La diferenciación de un producto consiste en dotar al mismo de unas características tales (en calidad, diseño, función...) que consigan la fidelización del cliente. Por ejemplo, la botella de Coca-Cola, el anagrama de Windows y el caramelo de Chupa-Chups.
La respuesta completa está en la Unidad 6 del Solucionario.
TIPOS DE MERCADO
06
TIPOS DE MERCADO
135
117
Sugerencia didáctica euros, pero una vez desarrollado el microprocesador y construida la fábrica, el coste de producir cada unidad es sólo de unos céntimos de euro. La ventaja en costes se logra gracias a las economías de escala. Esta economía de escala explica la posición monopolista de Intel dentro del sector informático mundial, pues ninguna otra empresa del sector es capaz de reducir tanto sus costes. Intel, con su posición dominante, podría expulsar del mercado a sus competidores para que su dominio fuera absoluto, pero entonces tendría que enfrentarse a las leyes antimonopolio.
Recuerda
En determinados mercados, la existencia de una empresa única se debe a que las inversiones que es necesario realizar para entrar a competir en él son muy fuertes.
El funcionamiento de los monopolios Las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda porque de este modo mantienen los precios artificialmente altos. Lo único que tiene que hacer la empresa monopolista es calcular la cantidad exacta en la cual maximiza sus beneficios. El poder de mercado que ejercen las empresas monopolistas puede llegar a ser abusivo, en claro perjuicio de los consumidores de sus productos. Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.
Observatorio 3 Monopolios: ¿son tan malos como los pintan?
En general, los monopolios gozan de mala prensa pues son frecuentes las noticias que dan cuenta de sus abusos de poder así como de sus pleitos con gobiernos o asociaciones de consumidores, pero, por sorprendente que parezca, tienen su club de admiradores. Entre ellos cabe citar a Joseph A. Schumpeter, ilustre economista del siglo XX, quien estaba convencido de que la noción clásica según la cual las empresas, para dar sus mejores frutos, debían competir según la ley de la oferta y la demanda, era esencialmente incorrecta. Sus argumentos eran los siguientes: «Las empresas mono-
j 6.4
polistas disponen de métodos superiores que no están al alcance de una masa de competidores, como el gozar de un gran prestigio financiero que permite acceder a importantes recursos o, desde la protección temporal que proporciona una patente o una estrategia monopolista, poder planificar acciones de desarrollo e investigación con tiempo. En este sentido, el desarrollo económico y el progreso tecnológico de los países son el producto de la acción de las grandes empresas, las cuales no pueden evitar protegerse de la introducción de nuevos productos sino destruyendo deliberadamente a la competencia, para de esta forma poder olvidarse en la formación de precios y centrarse en la innovación».
El oligopolio
Los rasgos propios de este tipo de mercado son los siguientes: — Pocas empresas. Unas pocas empresas se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes. — Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen Fig. 6.5. Actor famoso promocionando la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí (son productos aceite de oliva. La publicidad con famosos sustitutivos perfectos). es efectiva pero cara, de tal forma que el de las ventas debe compensar la — Fuertes inversiones de capital (barrera de entrada). La producción de bienes y aumento utilización de este recurso. El anunciante servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo pretende la identificación de la buena están al alcance de las grandes empresas. imagen del famoso en cuestión.
Propuesta de actividades Puedes buscar las fusiones de empresas y ofertas públicas de compra en la prensa tratando de identificar las razones que impulsan estas operaciones.
Crecimiento y teorías alternativas de la empresa El crecimiento de la empresa puede adoptar distintas formas. — El crecimiento por expansión interna requiere un incremento de las ventas, que a su vez precisa un incremento de la capacidad productiva. A su vez, la empresa requerirá una mayor inversión y ésta precisará financiación. — Crecimiento por fusión. Una fusión puede ser el resultado del mutuo acuerdo de dos empresas para convertirse en una sola. Alternativamente, una empresa puede ejercer una oferta de compra de otra; es el caso de la oferta de adquisición de valores (OPA) que es una operación financiera, por la cual una empresa o un grupo financiero hacen público a los accionistas de una sociedad cotizada en Bolsa su deseo de adquirir el control de la misma. Existen distintos tipos de fusiones: — La fusión horizontal tiene lugar cuando empresas de la misma industria y de la misma etapa productiva se unen. Por ejemplo, las fusiones de las empresas automóviles. — La fusión vertical tiene lugar cuando empresas de la misma industria pero en diferentes etapas de producción se fusionan. Por ejemplo, una empresa de automóviles que se fusione con un fabricante de componentes. Algunas razones para una fusión: — Un objetivo puede ser el crecimiento. Aunque la maximización de beneficios es el principio teórico que explica el comportamiento de las empresas, estas pueden tener otros fines. Una teoría alternativa supone que los gerentes aspiran a maximizar el crecimiento del tamaño de la empresa. Un motivo es que consideran que una organización en crecimiento comporta salarios y remuneraciones más altas, mayor poder, etcétera. — Otro objetivo son las economías de escala. Una vez la fusión ha tenido lugar, las partes constituyentes pueden reorganizarse para generar una reducción en los costes. — También una fusión puede buscar poder monopolista. Se trata de reducir la competencia para obtener un poder mayor de mercado y unos mayores beneficios.
136
UNIDAD 6
06
118
TIPOS DE MERCADO
Pensamiento económico La competencia monopolista: Joan Robinson «Al mismo tiempo que Edward Chamberlin desarrollaba la teoría de la competencia monopolista en los Estados Unidos, Joan Robinson (19031983) desarrollaba una teoría de la competencia imperfecta en el Reino Unido. Esta economista perteneció a un grupo de economistas de Cambridge que rodeaban a Keynes y que ayudaron a desarrollar y difundir la Teoría General. Se casó con un economista compañero, Austin Robinson. Después de vivir en India durante algún tiempo, volvió a la Universidad de Cambridge, donde enseñó hasta su jubilación en 1971. Robinson criticó los supuestos irreales de la teoría convencional sobre la naturaleza de la competencia. A la vez que Edward Chamberlin desarrollaba la teoría de la competencia monopolista, Robinson desarrolló una teoría alternativa. Puso las bases para analizar las estructuras de mercado que no eran ni verdaderamente competitivas ni auténticos monopolios. La evidencia empírica avalaba la existencia de empresas de distintos tamaños que producían productos diferentes. Robinson argumentó que el fallo del capitalismo para eliminar la pobreza o la ayuda al desarrollo del Tercer Mundo eran asuntos que los economistas deberían tratar con urgencia. Sus libros y artículos contenían ideas que eran nuevas y excitantes, pero que no encajaban en el marco que utilizaban la mayoría de economistas para definir su objeto.» Fuente: Landreth y Colander, Historia del pensamiento económico,
McGraw-Hill.
El funcionamiento de los oligopolios
Mercado de oligopolio
Grado de concentración
La actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales por mejorar los resultados propios provocan el deterioro de los resultados ajenos. Dado este alto grado de interdependencia, las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. En el primer caso, actúan sin colusión, y en el segundo con colusión.
Pocas empresas
Influencia de las empresas sobre el precio Mucha
Grado de homogeneización
Sin colusión
No existe diferenciación (productos homogéneos)
Competencia Muy fuerte
Grado de transparencia No hay
Libertad de entrada y salida Existen barreras de entrada y salida Tabla 6.5. Pocas empresas, un producto
no diferenciado y fuertes barreras dan lugar a un mercado con precios y políticas comerciales muy similares.
Las empresas tratan de determinar el precio de sus productos en función de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores. Hay tres estrategias posibles: — Políticas comerciales (de anticipación). Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia. — Guerras de precios. Si una empresa oligopolística reduce su precio de venta y las demás no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de las otras. En cambio, si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, mantendrán la misma cuota de mercado que poseían al principio, pero los beneficios habrán disminuido y los únicos favorecidos por esta situación serían los consumidores. Actualmente en España, las empresas de telefonía móvil mantienen una guerra de precios, como analizamos en la sección Tribuna de economía. — Liderazgo de precios. Con esta estrategia la empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de la oferta; éstas son aceptadas sin necesidad de negociación por las restantes empresas del mercado oligopolista. En España el mercado de la gasolina es un mercado oligopolista: aunque hay 30 empresas que tienen gasolineras, Repsol disfruta de una posición dominante al tener un mayor número de estaciones de servicio, por lo que suele marcar la pauta a las restantes empresas. La empresa líder actúa en régimen de monopolio porque sabe que las demás imitarán su política comercial, pero puede ser sancionada por las autoridades competentes si utiliza su posición dominante en perjuicio del consumidor, por ejemplo, manteniendo los precios artificialmente altos. Funcionamiento del mercado oligopolístico
Oligopolio sin colusión
Políticas comerciales de anticipación Guerras de precios Liderazgo de precios
Oligopolio colusivo
Competencia sin precios Reparto del mercado
Tabla 6.6. Estrategias de los oligopolios.
Recuerda
Colusión es cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas. El eterno dilema de las empresas oligopolítiscas es si cooperar o no.
Estas soluciones basadas en la no colusión no benefician a los empresarios. La política comercial de anticipación obliga a las empresas a vivir en un clima de constante incertidumbre; la guerra de precios puede provocar el hundimiento de los beneficios; y, por último, no siempre existe una empresa oligopolista con posición dominante para ejercer un liderazgo de precios (además, esta actuación raya la ilegalidad). Todas estas razones explican que, a veces, las empresas cooperen para obtener un mayor beneficio económico en vez de buscar el bien común.
Sugerencia didáctica El beneficio de la empresa: extraordinario, normal y pérdida «¿Cuáles son las condiciones que determinan que el beneficio sea positivo o negativo? El beneficio económico se determina como la diferencia entre el ingreso total (IT) y el coste total (CT): B = IT – CT
Esta igualdad permite deducir que el ingreso puede ser positivo, nulo o negativo. Si el beneficio es positivo, el ingreso total supera el coste total. Alternativamente, puede formularse como que el ingreso medio o precio es superior al coste total medio. En este caso se clasifica diciendo que la empresa obtiene un beneficio económico extraordinario o supernormal.
Si el beneficio es negativo, el ingreso total es menor que el coste total. Alternativamente, puede formularse como que el ingreso medio o precio es menor que el coste total medio. La empresa obtiene un beneficio negativo o pérdida. Si el beneficio es nulo, el ingreso total es igual que el coste total. Esta situación implica que la empresa obtiene solamente los ingresos necesarios para remunerar el coste de oportunidad de todos los factores utilizados. Esta empresa obtendría una rentabilidad equivalente a la que percibiría en cualquier otra actividad. Esta situación cabe preguntarse si la empresa continuará produciendo.» Fuente: Blanco,
Aznar, Introducción a la Economía, McGraw-Hill.
TIPOS DE MERCADO
06
TIPOS DE MERCADO
137
119
Sugerencia didáctica Con colusión
¿Sabías que...? ...
Cuando las empresas cooperan en vez de competir entre ellas se dice que forman un cártel. La colusión o la ausencia de competencia se logra mediante acuerdos para fijar los precios, distribuir el mercado o limitar la producción. Al proceder de esta forma las empresas actúan como un monopolio de varias cabezas donde el perjudicado es el consumidor. Por esta razón, los gobiernos defienden la libre competencia estableciendo leyes que combaten este tipo de acuerdos. La normativa española, al igual que la de la mayoría de las normativas de todos los países del mundo, prohíbe terminantemente los cárteles. El acuerdo colusivo o cártel suele adoptar dos formas: El cártel es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado. — Competencia sin precios. Las empresas compiten en diseño, calidad o cualquier otro factor, pero respetando un precio acordado conjuntamente. — Reparto de mercado. El mercado puede dividirse en partes iguales o por zonas geográficas. También pueden pactarse cuotas de producción para cada empresa. En la práctica es muy difícil probar la existencia de un cártel, pero no así ciertos acuerdos puntuales irregulares que se suelen sustanciar con la imposición de multas económicas a las empresas infractoras. Con el tiempo el concepto de cártel ha traspasado el ámbito empresarial y hoy día también lo aplicamos para referirnos al comportamiento de ciertas organizaciones ilegales —como la mafia italiana o los cárteles sudamericanos de la droga— que acuerdan el reparto de las zonas de influencia y eliminan a la competencia. ¡¡¡GANA EL PULSO A LA REGLA!!!
SIÉNTETE LIBRE Y FRESCA
¡¡¡NO PIERDAS EL PULSO A LA REGLA!!!
Ya en el año 1776, Adam Smith comentó el funcionamiento del mercado de oligopolio. De su obra La riqueza de las naciones son estas palabras: «Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversación acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los precios. Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley que pueda ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia. Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma industria se reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos hacerlas necesarias.»
¿CÓMO ES POSIBLE QUE ESTAS EMPRESAS SAQUEN ALGÚN BENEFICIO SI HASTA LA CHICA DEL ANUNCIO ES LA MISMA?
SIÉNTETE FRESCA Y LIBRE
PRECISAMENTE, COMO SE DAN CUENTA DE QUE NOS DAMOS CUENTA, ELLOS SIGUEN ENGORDANDO SU CUENTA.
Fig. 6.6. En los mercados oligopolistas,
como por ejemplo el de las compresas, las empresas imitan sistemáticamente las campañas publicitarias de sus competidores, porque no se pueden permitir que las demás tengan éxito.
AHORA SÓLO 7,50 € AHORA SÓLO 5,50 €
AC TI VI DA DE S
5> ¿Cuál es la diferencia entre competencia monopolística y competencia perfecta? Pon un ejemplo. 6> ¿Cómo nace un monopolio natural? Pon un ejemplo.
7> Texas Instruments es una empresa tecnológica cuyos bajos costes le posibilitan el dominio, entre otros, del mercado de lentes para proyectores, ¿en qué consiste esta ventaja? 8> ¿A qué dilema moral se enfrentan las empresas del mercado oligopolístico?
Solución de las actividades 5> Lo que diferencia a la competencia monopolística de la perfecta es que en la primera los
productos están diferenciados, lo que permite a los productores actuar como si de monopolistas se tratara, pues cuentan con la fidelidad de sus clientes. Ejemplos de competencia perfecta y monopolístico son el vino de mesa y el vino denominación de origen Albariño.
6> El monopolio natural surge debido a la peculiaridad del servicio prestado en la medida que
no tiene lugar la existencia de varias empresas. Por ejemplo, no tiene sentido la existencia de varias empresas para suministrar la electricidad a una ciudad, pues en la práctica supondría la construcción de tantos tendidos eléctricos co mo empresas quisieran competir con lo cual el despilfarro de recursos sería enorme, puesto que al final sólo una emp resa sería la escogida para realizar el suministro.
La respuesta completa está en la Unidad 6 del Solucionario.
Ejemplos de competencia monopolista Es fácil encontrar muchos ejemplos de empresas y productos que pertenecen a este tipo de mercado. Se presentan a continuación algunos ejemplos cotidianos con la intención de permitir identificar los rasgos de la competencia monopolística: — Bares, hornos, tiendas de barrio: por lo general, ofrecen los mismos servicios o diferencias de calidad que otros, pero también se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente. — Ropa: las diferentes empresas suelen competir ofertando algún atributo distinto, como color, diseño, atención, diseño, estilo, garantía de devolución, financiación, etcétera. — Estaciones de servicio: ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan. — Productos que están en las estanterías de los supermercados: podemos observar una determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etcétera. Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística son: el mercado de los libros, los grupos musicales, los electrodomésticos, las películas, los juegos de ordenador, los restaurantes, los quioscos, los servicios médicos y también los hoteles, gimnasios, las librerías, las ferreterías, etcétera.
Propuesta de actividades Los alumnos podrían debatir el conjunto de rasgos que permiten diferenciar los productos y la fijación de precios de la competencia monoposlista.
138
UNIDAD 6
06
120
TIPOS DE MERCADO
Sugerencia didáctica Un modelo de competencia monopolista: el modelo geográfico La competencia monopolista puede ilustrarse mediante el desarrollo de un modelo geográfico o espacial que provoca la diferenciación del producto. En este modelo, por razones de ubicación y de coste de desplazamiento, la competencia de este producto está delimitada. Imaginemos que tenemos unas cuantas empresas distribuidas espacialmente en intervalos irregulares formando un círculo alrededor de un espacio urbano y que cada empresa vende el mismo producto y puede fijar el mismo precio o similar. Supongamos la presencia de costes de desplazamiento significativos para los consumidores potenciales que viven en esa área. Los consumidores elegirán comprar el bien en la empresa más cercana a su hogar. Por tanto, cada empresa atraerá a los consumidores que viven más cerca de ella. Si se establece una nueva empresa equidistante de cualquier par de empresas anteriores no conseguirá clientes de todas las empresas preexistentes, sino que sólo los obtendrá de las empresas vecinas, es decir, las situadas a su derecha y a su izquierda. Del mismo modo, si una de las empresas decide reducir el precio, no conseguirá todos los clientes del área. Sólo aquellos consumidores para los que la reducción del precio les compense del coste de desplazarse hasta la ubicación de la empresa que ha reducido su precio. Este modelo de competencia espacial recoge un elemento esencial de competencia en muchos mercados. Una característica del modelo es que los consumidores están diseminados en un espacio físico. Otra característica es que como el transporte supone un coste, otras cosas igual, los consumidores prefieren el producto más cercano. Este modelo explica el comportamiento de un rango de bienes diferenciados por sus localizaciones geográficas. Este modelo se utiliza como una metáfora de la diferenciación entre productos que puede ser descrita por sus características a lo largo de un continuo diferente del espacio geográfico. Podríamos sugerir que, por ejemplo, un yogur podría describirse por otra característica: su localización a lo largo de una dimensión como el «contenido en azúcar».
Observatorio 4 La publicidad comparativa en España: la guerra de los zumos
En España, la publicidad comparativa con otras empresas está permitida siempre que responda a criterios objetivos. Ninguna empresa puede diseñar una campaña publicitaria en la que se mencione a los productos rivales de otras empresas fundándose en criterios subjetivos como «sabe mejor que» o «es más útil que». La marca de zumos SimonLife, del grupo Don Simón, realizó en el año 2003 una campaña de publicidad comparativa en la que afirmaba que su producto, SimonLife, tenía un 10 % de zumo natural, mientras que uno de sus rivales, Sunny Delight, de Danone, sólo tenía un 5 % de zumo natural. Estos
Mercado de competencia monopolística
Grado de concentración Muchas empresas
Influencia de las empresas sobre el precio Alguna
Grado de homogeneización Existe diferenciación
Competencia Muy fuerte
Grado de transparencia No hay
j 6.5
datos se podían obtener con una simple lectura de los envases de ambas marcas, es decir, son datos objetivos, de manera que este tipo de publicidad se ajusta a la normativa española y es legal. A pesar de que la publicidad comparativa es poco utilizada en España, el sector de los zumos de naranja parece haberse convertido en la referencia. En 2007 el grupo Pascual se sumó a la guerra de las comparaciones utilizando el transporte del zumo como eje central de su campaña publicitaria. En ella se afirmaba que el transporte de su producto, zumo Pascual, se realizaba en camiones refrigerados mientras que el de su competidor, SimonLife, se efectuaba a temperatura ambiente.
La competencia monopolística
Las características de la competencia monopolística son: — Muchas empresas. Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. La actuación individual de una empresa en el mercado de competencia monopolística puede influir en el precio. — Diferenciación del producto (barrera de entrada). Los productos satisfacen la misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, puesto que hay diferentes calidades, diseños, marcas, etcétera. Cuando el producto no es homogéneo y tiene alguna característica que lo distingue de otros productos, se habla de diferenciación del producto. Por ejemplo, los plátanos canarios, que se venden a un precio superior al resto de otros plátanos, tienen unas pequeñas manchas marrones en su cáscara. Esta característica fue utilizada por los productores, en diversas campañas publicitarias para diferenciar su producto de los plátanos de otras regiones o países.
Libertad de entrada y salida No existen barreras Tabla 6.7. Muy parecido al mercado de
competencia perfecta, en este mercado la diferenciación es lo relevante. Gracias a que las empresas gozan de la fidelidad de sus clientes pueden ejercer alguna influencia sobre el precio.
El funcionamiento de los mercados de competencia monopolística El funcionamiento de este mercado es sencillo. A través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos para q ue el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos. Una vez que el consumidor distingue los productos, los esfuerzos p ublicitarios se dirigen a mantener su fidelidad y a captar nuevos clientes. A largo plazo, los beneficios de este mercado desaparecen absorbidos por las nuevas empresas que entran al mercado atraídas por las ganancias.
Propuesta de actividades — Si además del coste del transporte añadimos otra característica como el servicio postventa, ¿podrías sugerir qué competencia se establecería entre las empresas de este tipo de mercado? — Una empresa con un servicio postventa de calidad, ¿arrebataría todos los clientes a las otras empresas del mercado?
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
06
139
121
Sugerencia didáctica Al gozar de la fidelidad del consumidor, estas empresas pueden variar algo las condiciones del producto o de los precios. Por este motivo se dice que son pequeños monopolistas que actúan dentro de un mercado de competencia. De ahí la denominación de competencia monopolista. E. H. Chamberlin afirma que la existencia de ciertos elementos monopolistas como los derechos de autor, las marcas registradas, las ventajas en costes, etc., permite a los vendedores modificar los precios de sus productos gracias a la fidelidad de su clientela. El mercado de los electrodomésticos o el de los productos agrícolas con denominación de origen son ejemplos de mercados de competencia monopolística.
Fig. 6.7. Panfletos del bando republicano y el sublevado o franquista durante la Guerra Civil española.
Una variante de la publicidad es la propaganda o publicidad política, cuyo mensaje busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.
Observatorio 5 Diferenciación del producto: el espetec de Casa Tarradellas
En 1978, Casa Tarradellas era una masía catalana famosa por sus embutidos. Su distribución era limitada y tenía que competir con otras masías de la zona que también ofrecían productos artesanales procedentes de la matanza del cerdo. Para diferenciarse en este competitivo mercado, su fundador, Josep Tarradellas, sabía que necesitaba un producto exclusivo que no tuvieran el resto de las masías catalanas. En palabras del propio Tarradellas, «el objetivo era aportar algo distinto a lo que ya existía en las tiendas». Aunque Casademont, una empresa cárnica
de Girona, lideraba el mercado del fuet, Tarradellas fabricó un tipo especial de fuet con una parte diferente de las tripas del cerdo, que al doblarlo se partía produciendo un sonido único que denominó espetec (‘chasquido’ en catalán). Patentó el nombre para que nadie más pudiera utilizarlo y se lanzó a venderlo en un pequeño camión. En seguida, el espetec se convirtió en el producto distintivo de Casa Tarradellas. Éste y otros aciertos empresariales han llevado a esta compañía a facturar, en el año 2005, más de 385 millones de euros, mientras que hace sólo 25 años era una pequeña masía a 80 km de Barcelona donde se podía comer y comprar algún producto típico de la zona.
La discriminación de precios Dado que el monopolista intenta extraer el máximo beneficio posible en su mercado, utilizará los medios que le lleven a este objetivo. Existen unas estrategias para obtener este beneficio, que se conocen bajo el término de discriminación de precios. La estrategia de discriminación de precios se basa en dividir el mercado en segmentos y en aplicar a cada segmento un precio distinto. En cualquier caso, puede verse como esta conducta no sólo se aplica al monopolio sino que es atractiva para cualquier empresa que posea algún grado de poder de mercado. Las condiciones para poder aplicar la discriminación de precios son las siguientes: primero, el monopolista debe ser capaz de aislar un cliente de otro; y segundo, tiene que conocer de cada tipo de cliente la máxima cantidad que está dispuesto a pagar por el bien. Por ejemplo, por un lado un hombre de negocios tiene una disposición a pagar mayor por un vuelo de avión que un estudiante y, por otro, la tarjeta de estudiante permite aislar un cliente de otro. La estrategia de discriminación divide a los consumidores en dos (o más) grupos con curvas de demanda independientes. Los descuentos a estudiantes y ancianos serían ejemplos de este tipo de discriminación. En la estrategia de discriminación de precios aplicada a un mismo consumidor, también paga precios distintos por diferentes niveles de consumo. Este es el caso de la fijación de precios múltiples o por bloques practicada por las compañías de telefonía móvil, las compañías de gas, etc. Se reducen los precios pero también se reducen los costes unitarios. En esta fijación de precios múltiples o por bloques, subyace un coste medio decreciente que permite un aumento de la producción y aumentar los beneficios.
Propuesta de actividades — Discutir la estrategia de discriminación de precios que aplican las salas multicines. ¿Establecen una segmentación de mercado clara? ¿Por qué aumenta el beneficio? — En una piscina cubierta de una localidad sin otra que haga la competencia se aplican dos precios en función del horario de uso: mañana o tarde. El menor precio se aplica de mañana y el más elevado por la tarde. Digamos que por la tarde la piscina está mas llena. ¿Qué sentido tiene cobrar menos por la mañana?
140
UNIDAD 6
122
06
TIPOS DE MERCADO
Texto de apoyo Solución de las actividades
Textos de apoyo
1> Respuesta abierta. La idea es que el alumno
El dilema del prisionero El dilema del prisionero es el nombre con el que se conoce a una situación en la que alguien parece elegir la opción más provechosa de las que se le ofrecen, pero en realidad se está condenando a una situación peor de la que en principio tendría que soportar. Este dilema es un conocido recurso utilizado por la policía para conseguir una confesión incriminatoria por un delito cometido. Por ejemplo, Bonnie y Clyde, dos sospechosos de haber atracado un banco, son interrogados por separado pero no hay pruebas. Si ninguno confiesa no irán a la cárcel, mientras que si uno confiesa que el otro fue el autor material de los hechos le será impuesta solamente una pena de 1 año como cómplice mientras que el otro sería condenado a 5 años. Si ambos señalan al otro como autor cumplirán la pena mayor, es decir, los 5 años. Las posibles alternativas serían las siguientes:
se enfrente al dilema moral de traicionar o no a su cómplice para salvarse.
2> Imitan las campañas no vaya a ser que los
competidores tengan éxito y les arrebaten una cuota de mercado significativa.
3> Respuesta abierta. La idea es que el propio
alumno identifique las estrategias de los distintos tipos de mercados oligopolistas a través del seguimiento de las campañas de publicidad en los medios de comunicación de masas, normalmente la televisión.
Bonnie
Clyde
Sugerencia didáctica El oligopolio como juego: otro ejemplo Los oligopolistas, cuando buscan maximizar sus beneficios, ponen en práctica un juego. Veamos un caso sencillo con el propósito de presentar los elementos de un juego aplicado al caso de un duopolio. Imaginemos un mercado formado por dos miembros que llamamos Nika y Ardidas, que venden zapatillas deportivas. Cada empresa tiene dos estrategias: establecer un nivel de precios, llamémosle moderado, o entablar una guerra de precios. El elemento que introduce la teoría de juegos es que cada jugador tiene en cuenta los cursos de acción del adversario y toma su decisión en función de ese análisis. Observando la tabla, las dos empresas tienen los máximos beneficios conjuntos en el primer cuadrante. Cada empresa obtiene 10 € cuando ambas deciden la estrategia de precios normal. En el extremo opuesto se encuentra la guerra de precios, en la que cada empresa reduce su precio. Además de estos dos casos, se encuentran los resultados en las que sólo una empresa adopta la guerra de precios. Por ejemplo, en el resultado que Ardidas adopta la estrategia de fijar un precio normal y Nika entra en una guerra de precios. Nika pierde dinero porque, supongamos, vende a un precio inferior al coste. Cuando se analizan las posibles estrategias, el caso más sencillo es el de la estrategia dominante, en la que uno de los jugadores tiene la mejor estrategia, independiente de cuál sea la que elija la otra parte. En la tabla observamos que cualquiera que sea la estrategia que elija una de las empresas la mejor estrategia para cada una será elegir el precio normal. Cobrar el precio normal es una estrategia dominante para las dos empresas en este juego de la guerra de precios.
Berta´s
Ámbar S.A.
No altera el gasto publicitario
Aumenta el gasto publicitario
No altera el gasto publicitario
A 5 millones – Berta’s 5 millones – Ámbar S.A.
B 8 millones – Berta’s 3 millones – Ámbar S.A.
Aumenta el gasto publicitario
C 3 millones – Berta’s 8 millones – Ámbar S.A.
D 2 millones – Berta’s 2 millones – Ámbar S.A.
Tabla 6.9. Alternativas y beneficios en un mercado de ropa juvenil dominado por dos empresas.
La solución más competitiva es la D,
No confiesa
Confiesa
No confiesa
A Sin cárcel
B 1 año – Bonnie 5 años – Clyde
Confiesa
C 1 año – Clyde 5 años – Bonnie
D 5 años – Bonnie 5 años – Clyde
Tabla 6.8. Alternativas del prisionero.
La perspectiva de que el otro confiese motiva la delación mutua y ambos acaban cumpliendo la peor condena posible. Esta problemática también es conocida en el mundo empresarial. Por ejemplo, en un mercado oligopolista donde Ambar S.A. y Berta’s son dos empresas que controlan el mercado de la ropa juvenil. Si estas empresas acuerdan vender cada una sus productos al mismo precio, ambas empresas tendrán un beneficio de 5 millones de euros. Pero si una de las dos empresas rompe el acuerdo y emprende una campaña de publicidad y la otra no lo hace, su beneficio subiría hasta los 8 millones de euros mientras que el de la otra empresa se reduciría a 3 millones de euros. Si ambas empresas no pactan y aumentan su gasto publicitario, sus beneficios se reducirían a 2 millones de euros. Las posibles alternativas se reflejan en la siguiente tabla:
pero también es la peor para ambas empresas. La opción A es la más beneficiosa. Las empresas no cooperan porque es ilegal y, en su ambición, creen que de este modo ganarán más dinero. Si una empresa acierta con su campaña publicitaria incrementará sus beneficios a costa de la otra. Por este motivo, en los mercados oligopolísticos, como el de las compresas o el de los panties para mujer, las empresas imitan de manera sistemática el estilo de las campañas publicitarias de sus competidores, porque no se pueden permitir que las demás tengan éxito. Este tipo de mercados son muy sensibles a la publicidad, de tal forma que es preferible imitar la campaña de publicidad que arriesgarse a perder una cuota de mercado significativa. Un ejemplo paradójico que ilustra el funcionamiento de este dilema es lo que sucedió en la década de los noventa cuando el gobierno de los Estados Unidos decidió prohibir la publicidad del tabaco. Hasta ese momento, las tabacaleras realizaban costosísimas campañas publicitarias que las colocaban en la alternativa D. Al ser prohibida la publicidad, las tabacaleras se vieron forzadas a adoptar la situación A, de tal forma que sus beneficios aumentaron y se hicieron más poderosas. 1> Si fueras Bonnie o Clyde, ¿confesarías o no? 2> En los mercados oligopolistas, ¿qué lleva a las empresas a imitar las campañas publicitarias de sus competidores? 3> Busca en los medios de comunicación las campañas publicitarias de tres artículos en los que hayas observado que las empresas que los ofrecen estén siguiendo líneas publicitarias similares y coméntalas.
Tabla de resultados de una guerra de precios: Ardidas
Nika
Precio normal
Guerra de precios
Precio normal
(10, 10)
(–10, –100)
Guerra de precios
(–100, –10)
(–50, –50)
Elaboración propia a partir de la teoría de juegos aplicada al oligopolio.
TIPOS DE MERCADO
141
Criterios de clasificación
Grado de concentración. Grado de homogeneidad. Influencia sobre el precio. Intensidad de la competencia. Barreras de entrada.
Formas de mercado
Diversidad de circunstancias en que se encuentran las empresas que explican sus distintos comportamientos.
Concentración
Número de empresas presentes en el mercado.
Homogeneidad
Grado en que un producto puede sustituir a otro.
Influencia sobre el precio
Grado en que la empresa control el precio.
Barreras de entrada
Grado de dificultad para entrar en un mercado por parte de una empresa.
Competencia imperfecta
Empresas con poder de mercado.
Competencia perfecta
Competencia monopolística
Oligopolio
Monopolio
Muchos oferentes y muchos demandantes. Producto homogéneo. Información completa. No hay barreras de entrada.
Muchas empresas. Productos diferenciados. Competencia en publicidad, marcas... No hay barreras de entrada.
Pocas empresas. Productos sutitutivos. Estrategias: acuerdos de precios, competencia. Barreras de entrada.
Una sola empresa. No hay sustitutos próximos. Curva de demanda empresa igual a la curva de demanda de mercado Barreras de entrada.
Eficiencia
Precio igual a coste. Beneficios normales a largo plazo.
Ineficiencia en competencia imperfecta
Precio superior al coste. Existe exceso de capacidad en el monopolio y oligopolio.
Causas del monopolio
Acceso en exclusiva a un recurso. Derechos legales (patentes, concesiones...) Costes decrecientes.
142
UNIDAD 6
122
Tribuna de economía
06 Tribuna
Diario independiente de información económica
N.º 6
Solución de las actividades
1,00 €
A telefonazos
1> El crecimiento del mercado de telefonía hace
La política comercial de regalar móviles a diestro y siniestro, explica por qué las operadoras de telefonía móvil han conseguido «enganchar» a cerca de 44 millones de usuarios (hace una década, cuando Telefónica era un
referencia a que el número de usuarios de este tipo de servicio. Por cada 100 teléfonos que se utilizaban hace 10 años, ahora se utilizan 252 (normalmente se habla de clientes pero estamos en un mercado donde algunos usuarios tienen dos o más móviles). Esta cuota se calcula mediante una variación porcentual entre los datos de ambos periodos de tiempo. Por ejemplo para este caso:
JAVIER SÁNCHEZ
monopolio, el mercado era de 17 millones). El incremento de más del 150 % de la cuota de mercado es espectacular para un periodo tan corto, pero la guerra comercial entre compañías no acaba ahí.
vas ofertas y rebajas en las tarifas. En términos similares se explica Josep el mercado, como Yoigo u Orange, Grau, de Doxa Consulting: «Que si el tratando de captar clientes mediante redondeo del euro, que si los minuprecios bajos, las demás compañías se esfuerzan en mantener sus clientes al tiempo que tratan de captar los de la competencia. Bonos de mensajes, regalo de terminales, descuentos por llamadas dentro de la operadora... nada es suficiente a la hora de conseguir beneficios en un país con más móviles que habitantes. Valencia. Con nuevas compañías en
(44 – 17) · 100 = 152,25 % 17
el resto también lo hace. El hecho de que la mayoría de los españoles tengan un móvil es lo que ha llevado a mejorar las ofertas y reducir precios para mantener los clientes y robar los de la competencia». El consumidor sale ganando
Todas las empresas saben que el futuro del sector está en los servicios adicionales que pueden ofrecer a través de los terminales: noticias, mensajes, melodías, juegos, etc. Mientras no se desarrolle la A pesar de las constantercera generación de tes campañas publicitatelefonía móvil con acrias, las empresas se receso rápido a Internet, sisten a hablar de guerra las compañías seguirán abierta en el sector. «El bajando los precios y mercado ya no busca continuarán regalando nuevas modalidades de o financiando parte del contratos, sino bajadas terminal. Según manide precios», señala Ja- Las compañías seguirán bajando los precios del móvil. festó Javier Martínez, en vier Martínez, consejero una década circularán delegado de Yoigo en España. Digan tos, que si ahora la cuota, ¿quién da por toda España alrededor de unos lo que digan las operadoras de tele- más? Pues darán. Tiempo al tiempo. 120 millones de móviles. fonía móvil, el sector ha respondido Estamos ante un sector oligopolista a la saturación del mercado con nue- en el que cuando uno mueve ficha, Adaptado de www.elmundo.es.
2> El precio es uno de los elementos fundamen-
tales a la hora de contratar un servicio y más en un mercado oligopolista, donde los servicios y productos son similares. Para el cliente que ya tiene contratada una línea de telefonía móvil, ¿qué sentido tiene arriesgarse con una compañía nueva si no le ofrece una mejora sustancial sobre lo que ya tiene? Es por ello que las compañías nuevas ofrecen precios ba jos hasta que se consolidan en el mercado.
La respuesta completa está en la Unidad 6 del Solucionario.
Ampliación El mercado de móviles puede bajar hasta los 8 céntimos por minuto El consejero delegado del cuarto operador de telefonía móvil, Yoigo, afirma que las tarifas de telefonía móvil en España tienen un gran margen para bajar y que sólo el mercado podrá considerarse maduro cuando haya precios por debajo de los 8 céntimos por minuto. Según este directivo de Yoigo en Suecia existen tarifas de dos céntimos de euro el minuto. Yoigo, que salió al mercado como operadora de bajo coste, mantiene su intención de seguir este camino, que le permite controlar perfectamente los costos al tener los procesos externalizados. Esta empresa inició su salida al mercado con un sólo distribuidor, The Phone House, y ha centrado la captación de clientes por Internet y por teléfono. Yoigo se fijó como objetivo llegar a los 375 000 clientes al terminar el año, y contaba con 240 000 a 30 de septiembre.
de economía
TIPOS DE MERCADO
AC TI VI DA DE S
1> El mercado de la telefonía móvil ha crecido un 152 % en los últimos años, ¿cómo se calcula esta cuota? 2> ¿Por qué en un mercado de oligopolio las nuevas compañías tratan de captar mercado mediante precios bajos?
3> ¿En qué consisten las campañas publicitarias de los mercados oligopolistas? 4> Si fueras el presidente de alguna de estas compañías de telefonía móvil, ¿qué estrategia comercial adoptarías para desbancar a las demás compañías?
124
Por su parte, Vodafone ha anunciado hoy el lanzamiento de los Planes Relax, que permitirán a los clientes particulares que más uso hagan beneficiarse de descuentos de entre el 25 % y el 50 %, tanto en llamadas como al adquirir un terminal. Esta compañía ofrecerá un nuevo modelo de tarifas más sencillo basado en grandes descuentos y no en una tarifa única para llamadas a cualquier operador nacional y a cualquier hora.
Propuesta de actividades — ¿Piensas que se trata de un mercado oligopolista? ¿Qué contenido tendrían los criterios de clasificación de los mercados? — ¿Qué estrategia se está practicando en este mercado? — ¿Qué relación existe en este mercado entre el precio y el coste?
TIPOS DE MERCADO
06 Tribuna de economía TIPOS DE MERCADO
123
Tribuna de economía
Diario independiente de información económica
Mercado a la carta Las tres cajas vascas (BBK, Kutxa y Caja Vital) y Caja Navarra operaron entre 1990 y 2005 bajo un pacto de no competencia al repartirse mercados en sus respectivos territorios y coordinar sus actuaciones comerciales para impedir el acceso de la competencia a sus mercados. Por esta conducta, la Comisión Nacional de la Competencia les impuso una multa de 24 millones de euros de forma global que fue la segunda multa por volumen que impuso la autoridad de Competencia tras las que impuso a Iberdrola también en 2005 por 38 millones. El pacto de no agresión es un caso de libro, tal y como reconocen ex-
Análisis
Lladró ya exporta a 120 países Puede gustar o no, pero ¿quién no conoce el estilo de las esculturas de Lladró? Desde el primer boceto de una pieza hasta su paso por el horno, todas se elaboran artesanalmente, lo cual hace que cada pieza sea única. Estilo propio y piezas únicas es la diferenciación que necesita cualquier empresa en el mercado de competencia monopolística de la cerámica.
El precio de la banda ancha en España «Los consumidores españoles pagan un 20 % más por la banda ancha que sus vecinos europeos. Así lo ha sentenciado la Comisaria Europea de la Competencia, Neelie Kroes, durante unas jornadas sobre políticas de competencia de la UE organizadas por la escuela de negocios IESE. La comisaria califica el dato de “preocupante” porque, según ella, la banda ancha es un campo al que todos deberían tener acceso... El debate sobre el elevado precio de la banda ancha en España no es nuevo y la comisaria lo ha retomado después de que le plantearan la decisión de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de recurrir la multa impuesta por la Comisión a Telefónica por abuso de posición de dominio en el mercado de la banda ancha y que asciende a 151,87 millones. La comisaria ha explicado que está a favor de acudir a los tribunales cuando no se está de acuerdo con una decisión como es la de Telefónica. De igual modo, y en relación al negocio de la banda ancha en España, Kroes ha reiterado que la Comisión no acepta la situación que se vive en países como España, donde los consumidores pagan mucho más por la energía o las telecomunicaciones que otros estados miembros. En este sentido, ha señalado que no deberían existir sistemas de protección nacional y que los precios de los servicios han de ser justos por la competencia y no por proteccionismo…» Fuente: Extraído de El País, 19 de noviembre de 2007.
Morir de éxito pertos en competencia y es que los acuerdos se recogían fielmente en las actas de la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarra, proceder poco frecuente en las conductas que atentan contra la competencia, lo cual ha facilitado enormemente la investigación. La Comisión de la Competencia consideró probado que durante más de 15 años ninguna de las cuatro cajas sancionadas abrió sucursales en los territorios de sus rivales, mientras que, curiosamente, sí realizaron una fuerte expansión de su red de sucursales en las provincias limítrofes como Cantabria, La Rioja, Burgos o Zaragoza.
Iberia inicia la guerra de precios Una de las últimas estrategias que adoptan las empresas del mercado oligopolista es «enzarzarse» en una guerra de precios que puede reducir sus beneficios hasta que ninguna de ellas gane dinero. En este tipo de mercados, las empresas imitan los comportamientos de sus competidores para no perder clientes, de manera que es posible que otras compañías hagan lo propio y bajen los precios igual que Iberia.
143
¿Te acuerdas de la campaña «Hola, soy Edu, feliz navidad» donde un chico felicitaba las navidades aprovechando que las llamadas eran gratis? Quizá no, pero fue una exitosa campaña promovida por una operadora de telefonía móvil, concretamente por la hoy desaparecida Airtel. Hay campañas publicitarias tan buenas que nadie se acuerda de la marca anunciada aunque sí del producto en cuestión. De hecho, la campaña en cuestión favoreció las ventas de Telefónica, la principal competidora de Airtel.
Se estabiliza el número de centros de estética El comportamiento del mercado de centros de estética es muy similar al de competencia perfecta. Con un local, una máquina de bronceado y una persona especializada se puede crear un negocio. Los primeros empresarios tuvieron éxito, de tal forma que, ante los bajos costes de este servicio y la ausencia de barreras de entrada y salida al mercado, fueron imitados por numerosas pequeñas empresas. El mercado se saturó y las empresas empezaron a competir en descuentos o en bonos. Estas tácticas también fueron imitadas y al final las empresas menos competitivas abandonaron el mercado en beneficio de las supervivientes. Cibercafés, videoclubs, gimnasios, centros de estética… cada cierto tiempo el mercado asiste al auge y declive de una variante del mercado de competencia perfecta.
125
144
UNIDAD 6
126
06
TIPOS DE MERCADO
Solución de los ejercicios 1> Cuantas menos empresas existen en un mer-
cado, más significativa es la influencia que pueden ejercer sobre las condiciones de venta, sobre todo los precios. Y viceversa.
2> Respuesta abierta. 3> En los mercados de competencia perfecta
los beneficios tienden a desaparecer a largo plazo porque los procesos de producción son fácilmente imitables y, al no existir barreras de entrada o salida, es muy alto el número de competidores.
4> Una patente es una forma de protección le-
gal mediante la cual se reconoce, a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. Se diferencia en que en una concesión administrativa es el sector público quien detenta el derecho a producir un determinado bien o prestar un servicio concreto. Se parece en la medida que en ambos casos protegen derechos legales, unos de titularidad privada (en el caso de la patente) y los otros de titularidad publica (en el caso de la concesión).
5> La colusión o ausencia de competencia se
concreta alcanzando acuerdos para fijar un precio, distribuirse el mercado o limitar la producción, de tal forma que las empresas operan en la práctica como si fueran un monopolio. La ausencia de competencia es típica en los mercados oligopolistas cuyas empresas participantes operan de esta manera para no ver reducidos sus márgenes de beneficios.
Ejercicios 1> Qué relación existe entre el número de empresas de un mercado y los precios? 2> Busca en los medios de comunicación o Internet un ejemplo real de empresa asociado a cada uno de los tipos de barrera de entrada de un mercado citados en la unidad. 3> ¿Por qué a largo plazo no es posible alcanzar grandes beneficios en un mercado de competencia perfecta? 4> ¿Qué es una patente? ¿En qué se parece y se diferencia de una concesión administrativa? 5> ¿Qué entendemos por colusión? ¿Qué relación guarda este concepto con el mercado oligopolista? 6> ¿Cómo tiene que estar configurado un mercado oligopolista para que las empresas participantes sigan una estrategia de liderazgo de precios? 7> En Econolandia, el sector del transporte aéreo de pasajeros está formado por tres empresas que ofrecen billetes de avión en condiciones y precios similares. Desde hace años, existe entre ellas un acuerdo tácito por el cual la empresa Averia es la que marca la pauta al mercado, mientras que las otras dos imitan en sus decisiones. Una de estas empresas, Airspan, ha decidido bajar por sorpresa el precio de sus billetes de avión para la campaña de Semana Santa del presente año. Después de haber leído atentamente este texto, contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cómo definirías el mercado del transporte aéreo de pasajeros de Econolandia? Razona tu respuesta. b) ¿Es legal el acuerdo tácito que mantenían estas empresas? ¿Cómo se denomina? c) Ante el cambio de estrategia de Airspan, ¿cómo crees que actuarán las demás empresas? d) ¿Cuál crees que sería la respuesta del resto de las empresas si hubiera sido Averia la que rompiera el pacto? e) ¿Crees que sería legal un acuerdo donde Averia y las demás aerolíneas pactaran una bajada con junta de precios? ¿Por qué?
f) Si Airspan, en lugar de bajar los precios, decidiera competir mediante publicidad, ¿podría mencionar a su rival Averia? 8> El vendedor de un mercado de competencia monopolística, ¿puede variar el precio de sus productos sin tener en cuenta cómo le va a influir la cantidad demandada por sus clientes, o deberá tener presente el concepto de la elasticidad-precio de la demanda estudiado en la unidad anterior? 9> ¿A qué modelo de mercado crees que pertenecen los siguientes productos en España? — Los automóviles. — Las naranjas. — Los teléfonos móviles. — La distribución del tabaco. — El vino Ribera del Duero. — El transporte aéreo de viajeros. — Los refrescos de tónica. — Los sistemas operativos para ordenadores. — Los libros de texto. — El petróleo. — El juguete. — La televisión digital. 10> Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Si son muchos los vendedores de un determinado tipo de mercado, ninguno de ellos es capaz de ejercer una influencia significativa sobre el precio. b) En el mercado oligopolista las empresas tratan de anticiparse a las reacciones de los consumidores. c) Los derechos de autor de los que goza el escritor de un libro le confieren una situación de monopolio. d) Todos los productos diferenciados por el consumidor son no homogéneos, pero no todos los productos no homogéneos son diferenciados por el consumidor. e) En el mercado de competencia perfecta son los consumidores los que fijan el precio.
6> Para que las empresas de un mercado oligopo-
lista sigan una estrategia de liderazgo de precios tiene que existir una de ellas que ocupe una posición dominante respecto a las demás.
7> Econolandia a) El mercado de transporte de viajeros de Econolandia es un oligopolio. b) No, la ausencia de competencia es sancionable por parte de las autoridades competentes y se denomina cártel. c) Seguramente la estrategia de Airspan será imitada a la mayor brevedad por parte de las restantes empresas. d) La misma que en el caso c). En los mercados oligopolistas las empresas se imitan unas a otras para evitar perder cuotas de mercado significativas. e) No es legal. Las empresas deben competir, no pactar. f) Airspan podría mencionar a Averia pero sólo con datos objetivos.
8> El concepto de la elasticidad-precio mide la variación de la cantidad demandada ante variaciones en los precios. En los mercados de competencia oligopolista las empresas cuentan con la fidelidad de sus clientes de tal forma que, en la práctica, gozan de cierto margen en lo que a las decisiones comerciales se refiere, precio incluido. Por ello, la variación en el precio tendría que ser muy significativa para que afectara a la cantidad demandada.
9> Monopolio: el tabaco, sistemas operativos para ordenadores. Oligopolio: teléfonos móviles,
transporte aéreo de viajeros, los refrescos de tónica, el petróleo y televisión digital. Competencia monopolística: automóviles, vino Ribera del Duero, los libros de texto). Competencia perfecta: naranjas. Juguete (competencia perfecta o monopolística en función del tipo de juguete).
La respuesta está en la Unidad 6 del Solucionario.
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
06
145
127
11> (a,6) (b,7) (c,4) (d,8) (e,1) (f,3) (g,5) (h,2) 12> Ejercicios 11> Forma frases coherentes uniendo los elementos de la primera columna con los de segunda. a) Un monopolio natural...
1. compiten a través de la publicidad.
b) En la competencia perfecta...
2. permite a los vendedores modificar los precios de sus productos.
c) La publicidad...
3. sólo se cumple en los mercados de competencia perfecta.
d) Un producto diferenciado...
4. puede moldear los gustos y preferencias de los consumidores.
e) Los oligopolios...
5. son el dinero y los mercados.
f) El libre funcionamiento 6. nace debido a las de la ley de la oferta características del y la demanda... mercado en sí. g) Mecanismos favorecedores de la especialización ...
7. ninguna empresa influye significativamente sobre el precio.
h) La existencia de elementos monopolistas...
8. es típico de un mercado de competencia monopolística.
12> Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se hacen a continuación: «En los años ochenta se popularizó un sistema de venta minorista totalmente novedoso. A diferencia de los establecimientos tradicionales especializados en la venta de un determinado tipo de artículos con una amplia diversidad de precios, los ‘todo a cien’ adoptaron el planteamiento contrario: vender muchos tipos de artículos a un único precio. La oferta era variada y sorprendente: material escolar, cubiertos, artículos de regalo, herramientas, casetes o bisutería. Casi todo
se vendía a cien pesetas. El éxito fue arrollador y, sin duda, los primeros empresarios que se arriesgaron con una oferta tan original consiguieron grandes beneficios. Como es lógico, la competencia comenzó en seguida; atraídos por las ganancias y los escasos costes en comparación con los necesarios para emprender otros negocios, entraron nuevos vendedores en el mercado para satisfacer la demanda de este tipo de establecimientos y productos. La afluencia de nuevas empresas fue enorme, y en una misma calle podía haber dos o tres ‘todo a cien’. Ante el incremento de la competencia y, por tanto, de la oferta de este tipo de productos, los demás vendedores tuvieron que bajar aún más los precios. Posteriormente, se adoptaron fórmulas similares ampliando la banda de los precios (‘todo a quinientas’, ‘todo a mil’...) u ofreciendo más variedad de productos (juguetes, material informático), pero también fueron imitadas. Finalmente, por saturación del mercado, los beneficios se convirtieron en pérdidas y numerosas empresas tuvieron que salir del mercado para dedicarse a otra actividad. Esto facilitó la supervivencia de las empresas que no habían abandonado el mercado, que recuperaron la clientela y los beneficios al disminuir la oferta y cesar las guerras de precios.» a) ¿Cuál fue la fórmula en la que se basó el éxito de los establecimientos ‘todo a cien’? b) ¿Por qué tuvieron los empresarios que bajar el p recio cuando aumentó la competencia? c) Identifica las distintas fases que marcaron la evolución de estas empresas. d) En este caso concreto, ¿en qué consistió la libertad de entrada y salida? 13> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «Sigue aumentando la publicidad en horar io infantil.» b) «Renfe anuncia una subida de precios en los billetes de tren.» c) «Competencia investigará la actuación de las petroleras.»
a) La fórmula en la que basaron su éxito los todo a cien fue la novedad de la propuesta: un lugar donde todos los artículos eran baratos y había una gran variedad. b) Los empresarios tuvieron que bajar el precio debido al aumento de la competencia, lo que dio lugar a una situación de exceso de oferta en la que, debido al exceso de cantidad ofertada, los precios bajan para darle salida a las existencias almacenadas. c) Las fases de evolución seguidas por los todo a cien se encuadran dentro del esquema de evolución que siguen los mercados de competencia perfecta: crecimiento, saturación, estancamiento y estabilización. d) La libertad de entrada en este tipo de mercado vino dada, en comparación con otro tipo de negocios, por la naturaleza de la inversión que se necesita realizar: un local comercial céntrico a poder ser, mobiliario, género barato y la contratación de un par de dependientes. En lo que se refiere a las barreras de salida no existen: un local comercial es un tipo de inversión fácilmente reciclable.
13> a) Titular sobre las campañas de publicidad de las empresas en los medios de comunicación. Los niños son un público especialmente sensible a los mensajes publicitarios, pero, a pesar de que se adoptan medidas legales para protegerlos, es difícil filtrar los contenidos cuando se pasan una media de cinco horas o más al día delante del televisor. b) Titular de una empresa pública monopolista en la que asume unilateralmente la modificación de las condiciones de venta de su producto. Ante la ausencia de competencia el consumidor tendrá que aceptar las nuevas condiciones o dejar de utilizar el servicio en cuestión. c) Titular sobre la actuación de la Administración pública en defensa de los intereses de los consumidores. En un mercado oligopolista, como es el de las petroleras, la actuación de las empresas participantes es seguida muy de cerca por la administración para determinar si efectivamente existe competencia entre ellas.
146
UNIDAD 6
128
06
TIPOS DE MERCADO
Conceptos básicos Corto plazo y largo plazo en la competencia perfecta Imaginemos que en un mercado de competencia perfecta, como en la agricultura, que además de una cantidad elevada de productores de una variedad de melocotón, hay otros productores potenciales más o menos similares. Podemos preguntarnos cuándo entrarán más productores en este mercado. Si la demanda aumenta por cualquier razón, sube el precio de esta variedad de melocotón y los productores que ya están en este mercado obtienen más beneficios. A corto plazo el número de productores es fijo. El precio sube y la producción aumenta: E 2 y Q2 respectivamente. A largo plazo la subida de precios provoca que entren más productores. Los beneficios estimulan la entrada de nuevos productores. ¿Qué sucederá a medida que entren más productores en el mercado? La curva de oferta se desplazará a la derecha de O1 a Q2 y el equilibrio pasará al punto E 3, lo que conlleva que el precio baja y la producción aumenta E 3 y Q3 respectivamente. De esta manera obtenemos la curva de oferta a largo plazo OLP. A largo plazo, el precio de equilibrio se modificará reduciéndose. Las empresas situarán la producción en el precio que iguala la condición de beneficio nulo, es decir, en la que el precio es igual al coste medio mínimo. En el equilibrio a largo plazo las empresas han tomado ya las decisiones óptimas y ningún productor de melocotones tiene incentivos para salir o entrar en el mercado.
Conceptos básicos En los mercados de competencia perfecta ninguna empresa influye significativamente en el precio. El origen del mercado de competencia perfecta hay que buscarlo en la facilidad de acceder a él, ya que la producción es barata y se venden productos homogéneos. Multitud de pequeñas empresas se sienten atraídas por estos mercados al ver que se obtienen beneficios; pero dado su pequeño tamaño, no pueden influir significativamente en el precio que los consumidores están dispuestos a pagar; de ahí que se las denomine empresas precio-aceptantes. En la vida real lo más frecuente es la competencia imperfecta, que contempla la posibilidad de que una o más empresas influyan, en mayor o menor medida, sobre el precio. Los modelos de competencia imperfecta son el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. El monopolio es el caso extremo de competencia imperfecta; se caracteriza por la ausencia de competencia. En el mercado monopolista un único oferente abastece toda la demanda y goza de plena capacidad para elegir la cantidad que produce y para fijar el precio que más le interese. El origen de este tipo de mercado se encuentra en las peculiaridades de las barreras de entrada: el acceso en exclusiva a un recurso, la existencia de derechos legales, la naturaleza del servicio que se presta (monopolios naturales) o la ventaja en costes.
El oligopolio se caracteriza por la existencia de pocas empresas, la homogeneidad del producto y la necesidad de realizar fuertes inversiones en bienes de capital o producción. El funcionamiento de este mercado est á condicionado por el hecho de que la actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales por mejorar los resultados propios provocan el deterioro de los resultados ajenos.
La existencia de muchos oferentes y de un producto diferenciado son las principales características del mercado de competencia monopolística. Gracias a esta diferenciación, el consumidor está dispuesto a pagar un precio superior del que pagaría por otros productos. Al gozar de la fidelidad del consumidor, estas empresas pueden modificar hasta cierto punto las condiciones o los precios de sus productos. Criterios para clasificar los mercados: grado de concentración (es el número de empresas o vendedores presentes en el mercado); influencia sobre el precio (en la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio); grado de homogeneidad (un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, es decir, cada uno de ellos puede sustituir al otro, ya que no hay diferencias en la calidad, el diseño o la función); intensidad de la competencia (hace referencia a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, así como a las distintas políticas comerciales que éstas adoptan); grado de transparencia (es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto); y libertad de entrada y salida (los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras empresas se denominan barreras). Las barreras del mercado pueden ser de entrada y salida: las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Entre los diferentes tipos de barreras de entrada se pueden citar: las ventajas de costes, la diferenciación del producto y las inversiones de capital. Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Oc
O l
D’ D’ D
Cantidad
Figura (a): equilibrio a corto plazo.
D
Cantidad
Figura (b): equilibrio largo plazo.
147
Objetivos — Describir el mercado de recursos naturales, el mercado de capitales y el mercado de trabajo.
07
— Identificar el equilibrio y las retribuciones que se reciben en cada uno de los mercados. — Analizar las características de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo.
EL MERCADO DE FACTORES
— Diferenciar entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada, señalando ejemplos apropiados en cada caso.
DE PRODUCCIÓN
— Describir las causas que originan el desempleo.
En los albores de la Revolución Industrial, las relaciones entre empresarios y trabajadores estaban basadas en la libre voluntad de las partes para cerrar un acuerdo. Dado que dependía del trabajo para subsistir, el trabajador se veía obligado a aceptar las condiciones que imponía el empresario, lo cual se tradujo en condiciones de trabajo inhumanas y altos índices
de mortalidad entre los trabajadores. Para lograr mejores condiciones sociales y económicas, los trabajadores se unieron en sindicatos. Cuando nacieron en el siglo XIX, estas asociaciones eran ilegales; hoy en día, la libertad sindical es un derecho fundamental recogido en la ley de leyes del ordenamiento jurídico español: la Constitución española.
— Analizar los efectos del desempleo y diferenciar los tipos de desempleo que se producen. — Describir las principales características del problema del desempleo en España, identificando los colectivos más afectados. — Interesarse por las distintas medidas que favorecen el empleo y por el asociacionismo.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos cuáles son los factores de producción, haciendo especial hincapié en el factor trabajo. En el mercado de trabajo se intercambia fuerza de trabajo. Se puede preguntar: ¿quién demanda fuerza de trabajo? ¿Quién ofrece fuerza de trabajo? ¿Cómo se remunera esta fuerza de trabajo? Todo ello les hará pensar, por ejemplo, en conceptos tales como el desempleo y las causas por las que se produce éste. Pero incluso podrían plantearse como temas de interés la idea del asociacionismo entre los traba jadores para ejercer fuerza en el mercado de trabajo y el interés de mantener un sueldo mínimo que garantice la subsistencia del trabajador.
Resumen En esta unidad los alumnos reconocerán los diferentes mercados de factores de producción, el equilibrio y la retribución de éstos en forma de alquiler, interés y salario. Analizarán los factores que pueden desencadenar el desempleo e identificarán quiénes son los principales representantes de los trabajadores y de las empresas que permiti rán negociar las políticas de empleo.
UNIDAD 7
148
130
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Dato histórico ¿Los países con una mayor abundancia y riqueza de recursos son siempre los más ricos? Consulta y busca un país rico en recursos y pobre en cuanto a la producción de bienes; otro pobre en recursos y en producción de bienes; y un tercero que sea rico en recursos y en producción de bienes. Menciona, para el primer caso, algunos elementos que puedan condicionar en ese país la baja producción de bienes.
Sugerencia didáctica
NO TENEMOS BASTANTE DINERO PARA IR AL CINE.
LE PEDIRÉ PRESTADO A MI HERMANO PEQUEÑO.
Las rentas
En los sistemas económicos de mercado y mixto, se establecen relaciones y corrientes entre empresas, familias y sector público para resolver el problema de la asignación de recursos (véase Figura 7.2). Este esquema se basa en la existencia de dos mercados, el de bienes y servicios y el de factores de producción, que actúan de forma complementaria y permiten el intercambio de recursos. En el primero unas empresas venden sus productos a otras; en el segundo, son las familias las que venden los factores de producción a las empresas. A este conjunto de relaciones y corrientes entre los distintos agentes económicos se le denomina flujo circular de la renta y ya lo estudiamos en la Unidad 3. En las Unidades 5 y 6 hemos analizado la naturaleza y tipología de los mercados, tomando como referencia el mercado de bienes y servicios. Ha llegado el momento de estudiar las características y comportamiento del otro mercado, el de factores de producción. En éste, las empresas demandan factores de producción a las familias, ofreciendo a cambio una remuneración denominada renta. La renta representa el valor o el precio de un factor de producción en un periodo determinado de tiempo.
Un buen ejemplo para ilustrar los factores de producción consiste en analizar los recursos productivos necesarios en la transformación de un determinado bien de nuestro entorno como puede ser una mesa.
Propuesta de actividades
j 7.1
HE CONSEGUIDO EL DINERO
¡QUÉ AMABLE TU HERMANO!
La renta recibe distinta denominación en función del factor productivo que la genera: la renta que procede del trabajo se llama salario; alquiler es la renta que proviene de los recursos naturales; e interés, la que tiene su origen en el capital. En consecuencia, el mercado de factores de producción es divisible en tres submercados en función de la naturaleza del factor en cuestión: el mercado de recursos naturales, el mercado del capital y el mercado del trabajo.
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
A partir de este ejemplo se puede completar el siguiente cuadro indicando los factores de producción necesarios en cada uno de los diferentes bienes y servicios:
Precio Bienes y servicios
Los factores de producción
Bienes y Tierra Servicios
Trabajo
Capital
Pan
Agricultores, panaderos...
Cosechadora, horno de pan...
Trigo
¿QUÉ ES ESE PAPEL?
EL CONTRATO DE PRÉSTAMO AL 10 % ANUAL.
Empresas
Familias
Suministran bienes y servicios. Usan los factores de producción.
Consumen bienes y servicios Suministran factores de producción.
Factores de producción Mercado de capital Mercado de trabajo Mercado de recursos naturales Intereses Salarios Alquileres
Rentas
Silla
MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Aceite Vino
Fig. 7.1. El precio del dinero condiciona la realización de gastos e inversiones.
Flujo monetario Flujo material Fig. 7.2. El mercado de factores de producción dentro del flujo circular de la renta.
Carretera Instituto
Dato histórico Propón a los alumnos que realicen una pequeña investigación sobre su entorno inmediato y que escriban un informe contestando a las preguntas siguientes: — ¿Cuáles son las empresas más importantes de cada una de las provincias de tu comunidad? — Teniendo en cuenta la existencia de estas empresas, ¿qué tipo de bienes se producen y por qué crees que se ha optado por la producción de estos bienes y no de otros?
— ¿Crees que han evolucionado los sistemas de producción en los últimos 25 años? Pon ejemplos de estas transformaciones y analiza los beneficios que se han producido y en todo caso los perjuicios.
Multimedia http://www.ine.es/ Dirección electrónica que permite conocer datos estadísticos de ámbito nacional y donde los alumnos puede buscar la contribución a la producción en los diferentes sectores de actividad económica en su comunidad.
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
149
131
Pensamiento económico A. Mercado de recursos naturales A corto plazo, la cantidad de recursos naturales de los que dispone un país o una economía se considera constante. Esto significa que, con independencia de que se trate o no de energías renovables, no se espera su agotamiento de un día para otro. Por tanto, a corto plazo, la producción que se obtiene de ellos también es constante (en general, se asocia el corto plazo a un periodo de tiempo igual o inferior a doce meses, y el largo plazo, a un periodo superior a doce meses). En cambio, lo que sí varía son los usos alternativos de ciertos recursos. Por ejemplo, un agricultor puede sustituir sus cultivos de maíz por los de trigo y no por eso se modifica la cantidad de tierra cultivable. En cuanto a la renta de los recursos naturales, se refiere no al precio de los recursos en sí, sino al que se deriva de su uso, es decir, a su usufructo. De ahí que a los recursos naturales se les asigne un valor en función de su productividad, es decir, en función de la capacidad del recurso de dar fruto a quien lo use. Dicha retribución o usufructo se denomina alquiler, aunque popularmente también se conoce como renta de la tierra.
Recuerda
Observa que hablamos de alquiler de los recursos naturales y no de precio porque el recurso natural no es un objeto de compraventa, sino de usufructo. Por ejemplo, si un agricultor dedica el recurso natural tierra al cultivo del maíz, la tierra en cuestión no es objeto de compraventa, pero sí es posible valorar la capacidad de esta tierra para dar fruto en función de la cantidad y calidad del maíz que produce.
¿Sabías que...? ...
La retribución que perciben los propietarios de los recursos naturales por usarlos mide su capacidad de dar fruto y se denomina alquiler (usufructo) o renta de la tierra.
Como en el mercado de recursos naturales la oferta se considera constante, su representación gráfica es una línea vertical. En consecuencia, a corto plazo el precio de equilibrio sólo depende de la demanda, a diferencia del mercado de competencia perfecta, donde también depende de la oferta (véase Figura 7.3).
«Si quieres saber el valor del dinero, trata de obtenerlo prestado.» Benjamin Franklin, científico y estadista. «No pongas tu interés en el dinero, pero pon tu dinero a un buen interés.» O. W. Holmes, jurista.
David Ricardo (1772-1823) David Ricardo, hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue ante todo un inglés de su tiempo por su profunda compenetración con la realidad inglesa de inicios de nuevo siglo. Según Ricardo, el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) viene determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el coste marginal. Así, la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favoreciendo a los antiguos productores. De esta manera, la renta de la tierra (más exactamente la renta diferencial) aumenta a medida que se incorporen nuevas tierras a la producción. Y eso ocurre en razón del incremento de la población y del consiguiente aumento de la demanda de alimentos.
Propuesta de actividades B. Mercado del capital
Comenta las siguientes citas de David Ricardo:
El interés es la remuneración por el capital prestado. Como actualmente los préstamos se efectúan siempre en dinero, se dice que el interés es el precio que se paga por recibir prestado dinero. Por esta razón, el interés también se denomina popularmente precio del dinero.
P (precio del usufructo)
— «Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste. Y a escala nacional el precio de coste de la producción neta es el importe de salarios.»
O D
D’
El interés es el valor de los servicios del capital o, más concretamente, el precio del dinero. P 2
El funcionamiento del mercado de capitales posee estas características básicas: — La demanda (prestatarios) está formada por los distintos agentes económicos que desean satisfacer sus necesidades de consumo (si se trata de una familia), inversión (si es el caso de una empresa) o gasto público (si es la Administración). La curva de la demanda tiene forma decreciente porque según aumenta el tipo de interés, la cantidad de capital demandada es inferior. — La oferta (prestamistas) está constituida por el ahorro (de las familias), los beneficios no distribuidos (de las empresas) y el superávit (de la Administración). La curva de la oferta es creciente porque cuanto mayor es el tipo de interés, más capital están dispuestos a prestar los agentes económicos.
P 1
Q1
Q
(cantidad)
— «El valor de una mercancía viene determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario.»
Fig. 7.3. Los recursos naturales no varían de un día para otro. En el mercado de recursos naturales, la cantidad ofertada se considera constante a corto plazo, por lo que se representa mediante una recta vertical.
Multimedia Buscar en la página web del Banco de España, http://www.bde.es, y en la página web del Banco Central Europeo, http://www.bce.es, información sobre el tipo de interés EURIBOR.
Propuesta de actividades Se plantearán las siguientes cuestiones: — ¿Qué ocurriría ante un aumento del tipo de interés? — ¿Cómo afectaría a ahorradores y a prestamistas? — ¿Crees que el EURIBOR tendrá una tendencia alcista en los próximos meses?
150
UNIDAD 7
132
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Sugerencia didáctica El crédito amenaza a la economía «Lo que empezó como una crisis de hipotecas de alto riesgo en EEUU amenaza con convertirse en un problema financiero global, al incidir en uno de los factores que sustenta la economía: el crédito. Las hipotecas subprime, o de alto riesgo, son concedidas a personas con pocos avales y para refinanciar otros préstamos. Muchas de ellas se contrataron entre 2003 y 2004 cuando los tipos de interés en EEUU estaban al 1 %... ahora están al 5,25 %. Esto ha hecho que muchas se dejen de pagar. Pero las subprime son el 7,5 % del total de hipotecas activas en EEUU. ¿Cómo han podido desencadenar entonces una crisis bursátil mundial como la ocurrida en agosto? Los bancos especializados en este tipo de créditos las titulizaron, es decir, las convirtieron en deuda (bonos, pagarés, etc.) que fue comprada por otras entidades, principalmente a través de los fondos de inversión, que comienzan a destapar pérdidas multimillonarias. Y es aquí donde esta crisis empieza a expandir sus efectos por el mundo.» Y en España, ¿qué es lo que puede pasar? «La Bolsa española ha sido la primera en sentir los efectos de esta crisis. Las constructoras españolas, que estaban entre las compañías que más se han revalorizado en los últimos años, empezaron a perder sus ganancias. En cuanto al sector financiero, entre los sectores afectados puede estar la intermediación. El endurecimiento de las condiciones de las entidades para conceder los créditos puede cerrar el grifo al sector de la franquicia que más ha crecido en los dos últimos años. Sin embargo, la gran duda es si esta crisis no acabará agravando el frenazo en la venta de viviendas. Lo que acarrearía un parón mayor del previsto en la construcción y en el crecimiento económico.» Fuente: extracto de la revista Emprendedores 1 de octubre de 2007.
— El precio o interés de equilibrio (IE), así como la cantidad de capital que se intercambia (QE) (véase Figura 7.4), se genera por medio del libre juego de la oferta y la demanda estudiado en la Unidad 5. No obstante, en la práctica suelen existir restricciones a la banca privada (principal intermediaria entre prestamistas y prestatarios en lo que a concesión de préstamos se refiere) en materia de tipos de interés, impuestas por la autoridad pública competente, en nuestro caso el Banco Central Europeo (BCE). El BCE es el organismo público europeo que ha sustituido en estas funciones a los bancos nacionales de los países de la Unión Europea. En la medida en que el precio del dinero es un factor importante para el crecimiento económico de las sociedades, el BCE, entre otros cometidos, concede préstamos en condiciones muy ventajosas a la banca privada para que ésta, a su vez, preste el dinero al público en las condiciones que interesan para conseguir los efectos económicos deseados. Las personas que prestan o prestamistas entienden que les compensa renunciar a gastar en el presente una determinada cantidad de dinero, puesto que en el futuro podrán consumir mayor cantidad, a la devolución del préstamo. Efectivamente, una vez transcurrido el plazo pactado, el prestamista recupera la cantidad prestada, también denominada principal, más una recompensa denominada interés, concepto éste que cuantifica el valor de haber renunciado al consumo presente. En cambio, las personas que piden prestado o prestatarios prefieren el consumo presente al futuro, razón por la que comprometen su renta futura para hacer frente a la devolución del principal y los intereses. El tipo de interés suele ser un porcentaje calculado sobre la cantidad prestada y, lógicamente, cuanto más alto sea, mayor es el incentivo para renunciar al consumo en el presente. Por ejemplo, si una persona A (el prestamista) presta mil euros a un interés del 6 % anual y a un plazo de devolución de 1 año a una persona B (el prestatario), la persona A está renunciando a bienes y servicios en el presente por valor de mil euros para poder consumir por un total de 1 060 € en el futuro, una vez que la persona B le devuelva el principal y los intereses.
Interés o precio del dinero
Abundancia de capitales I E max
Demanda de capitales
Oferta de capitales
I E
( I E , QE )
Escasez de capitales Capitales prestados QE
Q
Fig. 7.4. Equilibrio del mercado del capital. Para resolver las situaciones de exceso de oferta o demanda, los prestamistas bajan o suben los precios de interés para conceder los préstamos al tipo deseado por los prestatarios. No obstante, si el prestamista es un banco, deberá seguir las indicaciones que al respecto establezca el Banco Central Europeo, el cual suele marcar un tipo de interés máximo (IE máx).
Recuerda
Banca privada es la denominación que se utiliza para diferenciar el conjunto de cajas y bancos que ofrecen sus servicios a los ciudadanos, de los bancos bajo la dirección del sector público, como el Banco Central Europeo o el Banco de España. Estos últimos supervisan y controlan la actuación de los primeros.
C. Mercado del trabajo Salario es una palabra latina que tiene su origen en el pago en forma de sal que recibían los soldados del Imperio romano por prestar sus servicios en el ejército, de tal forma que al final se generalizó su uso para hacer referencia al trabajo por cuenta ajena.
Observatorio 1 El precio del dinero: préstamos personales e hipotecarios
En los últimos años ha sido constante la bajada de los tipos de interés. Si hace 10 años un préstamo personal costaba en torno al 15 % del importe del préstamo, hoy es posible conseguir tipos de interés del 5 % y aun menores. Un préstamo personal es aquel que tiene como única garantía de devolución la palabra de quien lo recibe, por lo que, normalmente, se solicita que una tercera persona, denominada avalista, responda del pago de la deuda si no lo hace la primera. Ejemplos de préstamos personales son
los que se pueden pedir para comprar un coche, reformar la vivienda o realizar un viaje. En cambio, en el préstamo hipotecario, no suele necesitarse avalista, puesto que el prestatario ofrece como garantía de pago la propiedad del bien para el que lo solicita. Sólo determinados bienes inmuebles, como la vivienda o el terreno, pueden ser ob jeto de un préstamo hipotecario. Dado que en España la vivienda es un derecho fundamental contemplado por la Constitución, el sector público regula en cierta medida el mercado de préstamos hipotecarios para hacerlo accesible a cualquier persona.
Multimedia Propuesta de actividades Comentar los efectos que tiene el encarecimiento del endeudamiento a través de estas hipotecas de alto riesgo en la economía.
La Caixa dispone de una simulación de un cuadro de amortización de un préstamo personal o hipotecario en su página web: http://www.lacaixa.es/.
Propuesta de actividades Los alumnos elaborarán el cuadro de amortización de un préstamo hipotecario de 120 000 € a un tipo de interés equivalente al EURIBOR actual. Analizarán los efectos en la anualidad cuando el EURIBOR aumenta un punto y cuando desciende un punto.
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
151
133
Economía española Resultados nacionales Salario o precio del trabajo
El
salario es la renumeración del trabajo prestado por cuenta ajena. Abundancia de mano de obra
El funcionamiento del mercado del trabajo tiene estos rasgos principales:
— La demanda de trabajo es la derivada de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas. La cantidad demandada de trabajo depende de los siguientes factores: Demanda Oferta de trabajo de trabajo • el nivel de salarios (si sube la cuantía de los salarios, los costes aumentan y las MI empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores y viceversa); S ( S , Q ) • el precio del bien o servicio producido (cuanto más alto sea el precio al que las Escasez de la empresas pueden vender sus productos, más compensará contratar a nuevos tramano de obra Trabajo bajadores para incrementar la producción); • y la productividad del trabajador (la cualificación, formación y experiencia de los Q Q trabajadores repercuten en el trabajo que desempeñan. Las empresas deberán decidir si les compensa o no la contratación de trabajadores según la producción Fig. 7.5. El mercado de trabajo alcanza el equilibrio en un nivel de salarios tal que que obtienen gracias a ellos). la cantidad de trabajo ofrecida por los — La oferta de trabajo es la formulada por las familias, más concretamente por los tra- trabajadores coincide con la demandada bajadores. La cantidad de trabajo ofertada por parte de éstos dependerá del nivel de por los empresarios, siempre que dicho salarios (a mayor salario, mayor cantidad de población estará dispuesta a ofrecer su punto de equilibrio esté por encima del mínimo interprofesional que trabajo) y las características de la población (cuanto más población, más alto suele salario establece el Gobierno. ser el porcentaje de personas en condiciones de trabajar). — El salario de equilibrio (S ), E así como la cantidad de trabajo que se intercambia por un salario (Q ) E (véase Figura 7.5), se genera por el libre juego de la oferta y de la demanda estudiado en la Unidad 5, aunque legalmente existe un salario mínimo interprofesional (SMI), un tope mínimo de salario aplicable a cualquier tipo de trabajo (sin distinción de profesiones ni categorías). Lo establece el Gobierno para salvaguardar al trabajador, la parte más débil de la relación laboral. El salario mínimo interprofesional Recuerda para el año 2007 se ha fijado en 570,60 €, cantidad que se actualiza cada año. E
E
E
E
El salario mínimo interprofesional es el salario míni mo que, con independencia de su profesión, debe cobrar cualquier trabajador en España.
El nivel de salarios es la cantidad de dinero que se paga en un lugar y un momento determinados al conjunto de los trabajadores.
Ambos sexos Población de 16 a 64 años
30 301,7
Tasa de actividad
72,57
Tasa de paro
7,99
Tasa de empleo
66,77
Fuente: Encuesta de población activa, 2T 2007.
Varones Población de 16 a 64 años
15 334,3
Tasa de actividad
82,78
Tasa de paro
6,14
Tasa de empleo
77,70
Fuente: Encuesta de población activa, 2T 2007.
Mujeres 14967,4
Oferta de trabajo
Población de 16 a 64 años
El nivel de salarios
El nivel de salarios
Tasa de actividad
62,11
El precio del bien o servicio producido
Las características de la población
Tasa de paro
10,53
Tasa de empleo
55,58
Demanda de trabajo
La productividad del trabajo
Tabla 7.1. Factores que determinan la demanda y oferta de trabajo de un
país.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Por qué la curva de oferta del mercado de recursos naturales se representa mediante una recta vertical? 2> En general, ¿qué relación crees que puede existir entre el tipo de interés de un préstamo y su duración?
3> ¿Cómo influye el nivel de salarios en el mercado de trabajo? 4> ¿Qué es el Banco Central Europeo y cuál es su papel en la fijación del precio del dinero?
2> En general, cuanto más alto sea el plazo de duración de un préstamo mayor será el tipo
de interés exigido por el prestamista y es que cuanto más tiempo transcurra, más fácil es que varíen las condiciones que motivaron la concesión del préstamo o las personales del prestatario para hacer frente a su devolución.
Fuente: Encuesta de población activa, 2T 2007.
Propuesta de actividades — Se comparará la tasa de paro masculina con la tasa de paro femenina y las causas que desencadenan esta situación. — Se analizarán las diferentes tasas de ocupación de hombres y mujeres y se explicará el porqué de las diferencias entre unas y otras.
3> El nivel de salarios influye tanto en la cantidad ofertada como en la demandada: cuanto más alto sea el nivel menos demandarán los empresarios y ofertaran los trabajadores y viceversa.
4> El BCE es el organismo público europeo que, en materia de tipos de interés, ha sustituido a los distintos bancos nacionales de los países integrantes de la Unión Europea. En la medida que el precio del dinero es un factor importante para lograr el crecimiento económico de las sociedades, el BCE, entre otras funciones, concede préstamos en condiciones muy ventajosas a la banca privada para que ésta, a su vez, preste el dinero al público en las condiciones que interesan para conseguir los efectos económicos deseados.
Solución de las actividades 1> En el mercado de recursos naturales, la can-
tidad ofertada se considera constante a corto plazo por lo que se representa mediante una recta vertical
152
UNIDAD 7
134
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Multimedia Existen algunas páginas web que nos permitirán buscar información sobre determinados datos relacionados con el mercado de trabajo. En http://www.ine.es/ podemos encontrar datos relacionados con las tasas de ocupación y de desempleo más recientes según la Encuesta de Población Activa (EPA).
Recuerda
En la Unidad 3 ya hablamos brevemente de las asociaciones para la defensa de los trabajadores, denominadas sindicatos.
Propuesta de actividades Esta dirección es muy útil para la búsqueda de los últimos datos sobre el desempleo.
j 7.2
La política de empleo
Debido a la naturaleza del bien intercambiado, el mercado de trabajo es distinto de los demás. Las personas no sólo nos pasamos un tercio de nuestra vida en el trabajo sino que además, en la mayoría de los casos, el salario es la principal y a veces única fuente de ingresos de las familias. La importancia del trabajo es tal en las sociedades modernas que los Estados int ervienen para proteger a la parte más débil de la relación laboral, es decir, a los trabajadores. Además, éstos se asocian para una mejor defensa de sus intereses. La ausencia de trabajo (el paro o el desempleo) es uno de los problemas más graves para las sociedades desarrolladas. Un objetivo prioritario de cualquier gobierno es proteger a los desempleados así como crear empleo. En España, esto se consigue a través de la política de empleo, un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir las cifras de paro que la economía española arrastra desde la década de los setenta y que sitúa a Esp aña a la cabeza de los países europ eos en lo que a este problema se refiere.
La política de empleo es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir las cifras de paro de una economía.
Multimedia En http://www.inem.es/ aparecen las cifras de las altas en las oficinas de empleo como demandantes de ocupación que podrían bien indicar el desempleo existente según el Instituto Nacional de Empleo.
Propuesta de actividades Esta dirección resultará de gran interés para comparar los resultados obtenidos con los de la encuesta de población activa y así detectar los posibles casos de economía sumergida o oculta que se dan en nuestro país.
Fig. 7.6. Panel tecnológico en
laboratorio farmacéutico. Desde el punto de vista laboral los avances tecnológicos tienen una doble lectura: por un lado los empresarios dicen que la productividad alcanzada les servirá para crear nuevos puestos de trabajo, pero los trabajadores dicen que este argumento se utiliza como excusa para reducir puestos de trabajo.
¿Sabías que...? ...
La política de empleo en España está promovida y gestionada desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y tiene como principal objetivo reducir las cifras de desempleo. Puedes encontrar la página web de este ministerio en la dirección www.mtas.es.
¿Sabías que...? ...
La población activa se denomina popularmente fuerza de trabajo.
Pero antes de actuar, es necesario saber a lo que uno se enfrenta. Para una mejor adaptación y eficiencia de las políticas de empleo, el Gobierno analiza la situación del mercado laboral mediante indicadores que describen las características de la población que lo compone: fuerza laboral, población activa, tasa de actividad, tasa de paro, etcétera.
A. Características de la población El principal referente de cualquier mercado laboral es la po blación de la que se nutre. La población es el número total de personas que viven en un área geográfica determinada, pero no toda la población participa por igual en los procesos productivos. Para facilitar el análisis, es habitual dividir la población en grupos homogéneos. Así, se identifican los siguientes grupos de población en función de su grado de participación en el proceso p roductivo: la población en edad de trabajar, la población activa y la población inactiva. — Población en edad de trabajar (Pet). Las leyes educativas españolas fijan la obligatoriedad de la escolarización hasta los dieciséis años. Todas las personas de edad igual o superior se encuentran capacitadas legalmente para trabajar. — Población activa (Pa). Incluye tanto a las personas que se encuentran trabajando como a las que desean trabajar pero no encuentran trabajo. Por tanto, se distinguen dos grandes grupos: • Población ocupada. Está formada por las personas que trabajan por cuenta ajena (asalariados) y por los que trabajan por cuenta propia (autónomos). • Población desempleada. Está constituida por todas las personas que, estando en edad legal para trabajar, buscan activamente un trabajo sin encontrarlo. Son los que buscan su primer empleo y quienes tenían un puesto de trabajo pero lo han perdido.
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
153
135
Pensamiento económico — Población inactiva. Está compuesta por todas las personas que sólo consumen. Aunque están en edad de trabajar, estas personas no buscan ni desean trabajar: es el caso de estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas por invalidez e incapacitados para trabajar. Una vez agrupada la población en las categorías descritas se realizan las estadísticas de empleo. Para el sector público, las estadísticas de empleo son un instrumento fundamental para articular medidas de protección social. Los organismos públicos encargados de realizarlas son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los observatorios ocupacionales dependientes del Instituto Nacional de Empleo (INEM) o de las comunidades autónomas. Para medir la situación del mercado laboral, estas estadísticas emplean unos indicadores específicos o tasas que son: — La tasa de actividad (Ta) se define como la relación entre la población activa y la población en edad de trabajar. Esta tasa mide el porcentaje de la población sobre la que recae el peso laboral de un país. Ta =
Población activa 100 = Pa 100 Población en edad de trabajar Pet
— La tasa de desempleo o de paro (Tp) es la relación existente entre el número de desempleados y la población activa total. Es decir, cuántas de cada cien personas que quieren trabajar no pueden. Esta tasa mide el porcentaje de desempleo dentro de la población activa. Tp =
Población desempleada 100 = Pd 100 Población activa Pa
— La tasa de ocupación (To) es la relación entre el número de ocupados y la población activa total. Indica cuántas de cada cien personas que quieren trabajar lo hacen. Esta tasa mide el porcentaje de ocupación dentro de la población activa. To =
Población ocupada 100 = Po 100 Pa Población activa
Lógicamente, la suma de la tasa de desempleo y la tasa de ocupación tendrá que dar 100, porque desempleados y ocupados juntos forman la población activa.
Ocupados por sexo, grupo de edad y sector económico (datos a 31-12-06 en miles de personas) AMBOS SEXOS
20 001,8
De 16 a 19 años
361,9
De 20 a 24 años
1 636,8
De 25 a 29 años
2 851,9
De 30 a 34 años
3 135,3
De 35 a 39 años
2 906,8
De 40 a 44 años
2 692,9
De 45 a 49 años
2 365,3
De 50 a 54 años
1 827,0
De 55 años y más
2 223,8
VARONES
1 1831,3
MUJERES
8 170,5
TOTAL OCUPADOS
2 0001,8
Agricultura
921,8
Industria
3 319,8
Construcción
2 623,2
Servicios
Conceptos Población en edad de trabajar
Tasas
Personas con más de 16 años de edad.
Población activa
a) Ocupada. Trabajadores por cuenta ajena o propia. b) Desempleada. Trabajadores que buscan activamente un puesto de trabajo.
Población inactiva
Personas que no buscan ni desean trabajar.
Tasa de actividad Tasa de paro Tasa de ocupación
Ta =
Población activa 100 = Pa 100 Pet Población en edad de trabajar
Tp =
Población desempleada 100 = Pd 100 Población activa Pa
To =
Población ocupada 100 = Po 100 Población activa Pa
Tabla 7.2. Conceptos y tasas utilizados en las
estadísticas de empleo.
1 3137,0
John Maynard Keynes (1883-1946) Fue un economista británico cuyas ideas tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Es recordado por su interés hacia una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de las recesiones, depresiones y periodos de auge económico. En su obra principal Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes escribió sobre sus opiniones en lo referente al empleo. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.
Propuesta de actividades Se comentará la importancia de invertir para solucionar el problema del paro y el intervencionismo estatal de este economista para solucionar problemas como el desempleo.
Fig. 7.7. Ocupación por sexo, grupo de edad y sector económico.
Multimedia Recuerda
El InstitutoNacionaldeEstadística (INE) es la oficina que centraliza toda la información oficial susceptible de ser tratada estadísticamente. El Instituto Nacional de Empleo (INEM) es un organismo público adjunto al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con atribuciones específicas en materia de empleo.
Película: Tiempos modernos, de Charles Chaplin En las primeras escenas de esta película se observa la inadaptación de la mano de obra a la incorporación de maquinaria en la industria. El trabajo de la producción en serie provoca desmotivación en el trabajador e inadaptación.
Sugerencia didáctica Actualmente el salario medio de los españoles es de 26 360 € anuales. De esta cantidad, el trabajador percibe un sueldo neto de 19 400 €. ¿Qué pasa con los 6 960 € restantes? Se reparten del siguiente modo: — Seguridad social — Beneficios sociales — Formación — Transporte — Gastos sociales (guarderías, actividades deportivas...). » Fuente: extracto de la revista Emprendedores, 1 de octubre de 2007.
Los trabajadores cobran 19 400 € al año, pero cuestan 26 400 a las empresas «Según el Instituto Nacional de Estadística, 6 080 € son para las arcas de la Seguridad Social y el resto (450 euros) se reparten entre formación, transporte, beneficios sociales... Los empleados que trabajan por cuenta ajena perciben una media de 3 000 € más al año que en 2001 según los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
154
UNIDAD 7
136
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Multimedia Película: Los lunes al sol, de Fernando León de Aranoa En esta película se refleja la problemática del desempleo principalmente en edades comprendidas entre los 35 y los 45 años. Se muestra un paro de larga duración que forma parte de una población inactiva y dependiente, provocado por la pérdida de puestos de trabajo en la reconversión de los astilleros de Vigo y en la competitividad existente en otros países. Este paro de larga duración se refleja en diferentes situaciones: en el título de la película y cuando Santa ejerce de canguro provoca alguna situación disparatada (la lectura del cuento al niño). Las consecuencias sociales de este paro de larga duración se muestran en algunas escenas, como cuando José y su esposa asisten al banco y éste se siente rechazado. La esposa se encuentra explotada en su trabajo, que por otro lado, necesita para subsistir. Por otro lado, Lino asiste continuamente a la oficina del INEM a buscar un trabajo. Se encuentra con algunas dificultades como que debe adaptarse a unas nuevas necesidades del mercado laboral que requieren más formación.
B. Estadísticas de empleo
¿Sabías que...? ...
La palabra estadística procede del término estado (del latín status) entendido como la situación en la que se encuentra una persona o cosa. Este concepto fue utilizado por primera vez en la Alemania del siglo XVIII para referirse a la recolección de datos y documentos útiles para la administración del Estado.
MENORES DE 25 AÑOS Hombres
Mujeres EPA
147,5
180,3 INEM
134,1
156,2
Fig. 7.8 . Las tasas de paro que
registra la EPA son superiores a las del INEM porque no todos los demandantes de empleo buscan trabajo a través de este organismo público.
Sugerencia didáctica
Los conceptos y tasas vistos en el apartado anterior son empleados por varias estadísticas o fuentes de información sobre el empleo. Éstas son la Encuesta de Población Activa (EPA), la Encuesta de Coyuntura Laboral, las cifras de afiliación a la Seguridad Social y los datos del INEM. — Encuesta de Población Activa (EPA). Cada trimestre el INE realiza una encuesta en 64 000 hogares con el fin de recabar datos relativos al empleo existente, lo cual, a efectos estadísticos, equivale a entrevistar a 200 000 personas aproximadamente. — Encuesta de Coyuntura Laboral. Elaborada trimestralmente por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre una muestra de 12 000 empresas, esta encuesta mide la evolución de los índices de paro en los sectores de ocupación básicos (la agricultura, la industria, la construcción y los servicios). — Cifras de afiliación a la Seguridad Social. La Seguridad Social es un organismo público que garantiza asistencia sanitaria y prestaciones sociales suficientes que cubran las necesidades del trabajador o de su familia. Para tener derecho a estas prestaciones, aparte de abonar unas cuotas mensuales mientras se esté trabajando, es obligatoria la inscripción del trabajador. Se obtiene, por tanto, información a partir del número y características de los contratos registrados. La clase de empleo que crea un país, determinada por el tipo de contratos registrados en este organismo, es una variable crucial al decidir políticas de empleo. — Datos del INEM. Este organismo público mide el desempleo y tienen en cuenta exclusivamente a los inscritos en él (paro registrado). Deja de lado una numerosa población activa con capacidad y deseo de trabajar pero que no está inscrita. Estas personas forman lo que se conoce como «paro desanimado». A efectos estadísticos, no figuran como demandantes de empleo y son contabilizados dentro de la población inactiva. Caso práctico 1
A partir de los datos recogidos por la EPA confeccionamos la siguiente tabla:
Último trimestre 2006
Último trimestre 2005
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
16 años y más
37 235,5
18 255,0
18 980,5
36 652,1
17 941,6
18 710,5
Activos
21 812,4
12 595,1
9 217,3
21 155,5
12 370,8
8 784,8
— Ocupados
20 001,8
11 831,3
8 170,5
19 314,3
11 549,6
7764,7
— Parados
1 810,6
763,8
1 046,9
1 841,3
821,2
1 020,1
15 423,1
5 659,9
9 763,2
15 496,6
5 570,9
9 925,7
— Comentar la siguiente noticia: «La falta de mano de obra cualificada ha obligado a una multinacional española a posponer la construcción de una nueva planta, especializada en la producción de cubas de alta tecnología para el almacenamiento de gases, que emplearía a 100 personas más.»
Inactivos
Tabla 7.3. Resultados nacionales de la EPA (en miles de personas). Fig. 7.9 . Trabajadoras en fábrica de principios del siglo XX . La incorporación de la mujer trabajo es uno de los factores que explica el bienestar y riqueza alcanzado por los llamados países desarrollados.
a) b) c) d)
Calcula la tasa de actividad del conjunto de la población española del año 2006. Calcula la tasa de paro de las mujeres del año 2006. Calcula la tasa de ocupación de los hombres del año 2006. Calcula la variación porcentual de la población activa de 2006 respecto de 2005.
— Analizar el tipo de desempleo del que se trata y las características de éste. — Aprovechando este ejemplo se pueden plantear otros casos del entorno donde se den casos similares.
Multimedia A partir de la dirección electrónica http://www.ine.es/ podemos buscar información referida al desempleo registrado a finales del mes de junio (finales segundo trimestre) en España, así como el desempleo registrado a finales de septiembre (finales tercer trimestre) para analizar así el desempleo estacional. Seguramente los datos de desempleo en septiembre serán mayores que en junio debido a algunos trabajos estacionales como la hostelería que permiten que aumente el empleo en determinados periodos.
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
155
137
Multimedia Solución
¿Sabías que...?
a) Por cada 100 personas del total de la población, 58 personas forman parte de la población activa. Tasa de actividad ambos sexos 2006 21 812,4 (Pa) · 100 = 58,88 % Ta = 37 235,5 (Pet) b) Por cada 100 mujeres de la población activa, 11 mujeres están en el paro. Tasa de paro mujeres 2006 1 046,9 · 100 = 11,36 % Tp = 9 217,3 (Pa) c) Por cada 100 hombres de la población activa, 93 hombres tienen trabajo. Tasa de ocupación hombres 2006 11 831,3 · 100 = 93,94 % To = 12 595,1 (Pa) d) Las variaciones porcentuales respecto datos históricos son calculadas de acuerdo con la conocida fórmula:
...
La relación laboral entre empresarios y trabajadores es una materia profusamente legislada en España, hecho que no es una excepción con respecto a las legislaciones de otros países. En el contexto internacional, España no sólo pertenece a la Unión Europea, en la cual concilia su legislación social y sus políticas de empleo con las de los demás Estados miembros, sino que además forma parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este organismo mundial tiene por objetivo armonizar las condiciones de trabajo de todos los países que lo integran.
Variación porcentual Pa 2006 – Pa 2005 = 21 812,4 – 21 155,5 · 100 = 3,11 % Pa 2005-2004 =
Pa 2005
21 155,5
Por cada 100 personas activas que había en el último trimestre del año 2005, hay tres más en el último trimestre del año 2 006.
Observatorio 2 Características de la población: evolución de la fuerza laboral española
La población activa es la fuerza de trabajo de un país. Resulta crucial analizar su estructura para comprender las tasas de ocupación y paro. A partir de los años ochenta, la población activa ha crecido de forma significativa en España debido a tres factores fundamentales: — La llegada al mercado laboral del baby boom. El fuerte incremento de la natalidad durante los años sesenta y principios de los setenta provocó que muchas personas de más de dieciséis años se incorporasen a la población activa en los ochenta y primeros de los noventa. — La incorporación de las mujeres al mercado laboral. El cambio en las estructuras familiares durante las décadas de los setenta y ochenta posibilitó el acceso al mercado laboral de un gran número de mujeres.
— Crecimiento de la inmigración. En sólo cuarenta años, España ha pasado de ser un país de tradición emigrante durante la década de los sesenta a recibir mano de obra extranjera. A pesar del aumento de la población activa debido a los factores reseñados, el crecimiento demográfico previsto es muy inferior al de nuestros vecinos europeos. El descenso de la tasa de natalidad española a 1,18 refleja la fuerte disminución del número de hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional. Este índice, que señala el número de nacimientos que una población requiere para no disminuir, se estima en 2,1 hijos por mujer. Como consecuencia, se observa un envejecimiento de la población española, pues crece mucho el número de personas con edades comprendidas entre los 55 y los 65 años de edad, pero no así el número de nacimientos. Este grupo pasará a ser inactivo en pocos años, de tal forma que la población activa acusará un descenso brusco e importante. Como contrapartida, y a corto plazo, el creciente número de trabajadores extranjeros en nuestro país subsanará las deficiencias futuras de población activa.
Propuesta de actividad Comentar los valores más importantes para el emprendedor y en definitiva p ara la creación de empresas.
En ocasiones la dirección electrónica http://www. emprendedores.es/ nos permite descubrir en su epígrafe «franquicias», la existencia de nuevos yacimientos para fomentar el autoempleo.
Sugerencia didáctica El cuento de la lechera... En clave emprendedora «“Érase una vez una lechera que caminaba de madrugada hacia el mercado con un cántaro de leche que pensaba vender para intercambiar por otros productos. Según avanzaba, iba imaginando lo que podría hacer con el fruto de su trabajo...” Todos hemos oído una versión u otra de este cuento basado en la famosa fábula de Samaniego de este nombre, y lo hemos vivido repetidas veces en la imaginación durante nuestra infancia. Es una de las obras clásicas de nuestra tradición cultural, y como en tantas de ellas, hemos buscado nuestro reflejo personal en sus protagonistas. Todos los cuentos y fábulas encierran una enseñanza, y la mayoría tienen un final feliz, pero el de la lechera no. Nuestra protagonista es víctima de su inquietud y su ambición. Como escribe el propio Samaniego: “No anheles impaciente el bien futuro, mira que ni el presente está seguro...”. En definitiva, la enseñanza del cuento es el conformismo y la resignación con lo que se tiene. La iniciativa, el optimismo y la ilusión por un futuro mejor se verán castigados, de una forma u otra por el fracaso, y el aleccionador “Si ya se veía venir...”. Los cuentos sirven para transmitir los valores básicos que configuran la identidad de un pueblo. Parece evidente que en los tiempos que corren estas enseñanzas ya no sirven como antes. Todo se mueve y se pone en cuestión. Y valores como la iniciativa, la responsabilidad, el compromiso, la autonomía, la creatividad, y el afán de logro, que encontramos en la atrevida lechera de Samaniego, tienen hoy en día un gran valor en muchos escenarios profesionales y sociales. Hace falta gente así en todos los ámbitos de nuestra sociedad, pues es el tipo de persona con la que puede salir airoso un reto, de un proceso de cambio.» Fuente: extracto del periódico El Mundo. Artículo escrito por Isidro de Pablo, Catedrático de Organización de Empresas y director del Centro de Iniciativas Emprendedores (Ciade).
156
UNIDAD 7
138
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Sugerencia didáctica La Constitución Española de 1978 en su título I nos detalla los derechos y deberes fundamentales de los españoles. De entre estos derechos y deberes figuran los siguientes: «Derecho de libre sindicación, reconocido en el art. 28, comprende el derecho a fundar Sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los Sindicatos a formar Confederaciones y a fundar Organizaciones Sindicales Internacionales o a afiliarse a las mismas, sin que pueda ser obligado nadie a afiliarse a un Sindicato.» «Derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses, debiendo garantizarse, en todo caso, por Ley, el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad durante la huelga.»
¿Sabías que...? ...
El mercado de trabajo es muy competitivo y no atiende a consideraciones de tipo ético. En cambio, la organización política moderna por excelencia, la democracia, sí presta atención a valores humanos tales como la justicia, la igualdad o la equidad. Por entender que determinados grupos de personas padecen una situación de agravio con respecto a las demás, las leyes las favorecen expresamente. Es lo que se denomina discriminación positiva.
Propuesta de actividades Es importante comentar estos derechos entre los alumnos y conocer algunos juicios de valor emitidos sobre este tema. Fig. 7.10 . Joven emprendedor. Un
Multimedia La página web de la seguridad social http://www. seg-social.es/, nos permite conocer la cuantía del salario mínimo interprofesional. Se podrá comentar la relevancia o irrelevancia de esta cuantía, hoy en día, como una cantidad económica necesaria para subsistir.
trabajador que decide crear su propio puesto de trabajo no tiene precio, razón por la que la que las distintas administraciones subvencionan y promocionan las iniciativas empresariales, sobre todo si provienen de jóvenes o colectivos desfavorecidos.
C. Clases de desempleo El desempleo o paro es un gravísimo problema para las economías de mercado. Una prioridad de cualquier Gobierno es minimizar el coste social y económico que implica una elevada tasa de paro. Pero no todo el paro es igual, sino que lo hay de varios tipos, por lo que los Gobiernos actuarán según a cuál se enfrenten. En función de las causas que lo provocan, hay cuatro tipos de desempleo: cíclico o coyuntural, estacional, estructural y f riccional. — Cíclico o coyuntural. En las economías donde el mercado es el principal asignador de recursos, la actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada y, en consecuencia, a la sucesión de fases de expansión y recesión. El desempleo cíclico aumenta notablemente durante las épocas de recesión mientras que, en las etapas de expansión, disminuye. Para reducir la incidencia de este tipo de paro el sector público trata de suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos para que la oferta de trabajo no varíe significativamente debido a la coyuntura económica. — Estacional. Se debe a la existencia de ciertas actividades que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España disminuyen mucho las tasas de desempleo durante la temporada alta de turismo. Diversificar la estructura productiva para no depender excesivamente de las actividades estacionales es una medida corriente para combatir este tipo de desempleo. — Estructural. Responde a desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores. Fundamentalmente, este tipo de desempleo tiene su origen en la inadecuación técnica de los trabajadores a las vacantes o en el exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes. El paro estructural es el más preocupante, pues tiende a perdurar. Se produce en determinadas regiones o en ciertas ramas de actividad. Es consecuencia de la inadecuada estructura económica, principalmente por la existencia de actividades productivas en regresión. Este tipo de paro está muy relacionado con el cambio tecnológico, puesto que determinadas actividades productivas se quedan desfasadas y, si no se regenera el tejido productivo a un ritmo adecuado, las zonas donde se emplazan esas actividades acabarán por perder sus posibilidades de crear nuevos empleos hasta caer en la recesión económica. Lógicamente, el volumen de este tipo de desempleo dependerá del volumen de actividad en regresión que exista en relación con el conjunto de la actividad económica de cada país.
Observatorio 3 Desajustes de la oferta de trabajo: las enfermeras españolas
En Inglaterra, durante los años 2000 y posteriores, la demanda para titulados en enfermería superó con mucho a la oferta. Para solucionar este desajuste, las autoridades sanitarias británicas lanzaron una campaña para captar jóvenes titulados en varios países, entre ellos España. Lógicamente, aparte de la titulación sanitaria, el único requisito que se exigía era tener cierto nivel de
inglés. Tras un periodo formativo para aprender el lenguaje específico de la rama sanitaria fueron cientos los profesionales españoles que respondieron a la demanda por parte de las autoridades sanitarias británicas. Y no sólo eso: las enfermeras y los enfermeros españoles demostraron tal grado de eficiencia y profesionalidad que el primer país al que acudieron las autoridades británicas cuando surgieron nuevas vacantes fue España. Y el ejemplo ha cundido: a 2007, el 80 % de las enfermeras del sur de Portugal son españolas.
Sugerencia didáctica Afiliarse a un sindicato puede ser mortal «El Informe anual que elabora la Confederación Sindical Internacional (CSI) sobre la violación de los derechos sindicales describe un panorama desolador de muertes, torturas, palizas y despidos en todo el mundo. Muertes, amenazas de muerte, torturas, palizas, lesiones, arrestos, detenciones, encarcelamientos, despidos. Estos son los parámetros que analiza el informe anual sobre la violación de los derechos sindicales en el mundo que realiza la Confederación Sindical Internacional (CSI). El presidente del CSI, Guy Ryder (cuya organización representa a más de 180 millones de trabajadores y trabajadoras y de la que forman parte UGT y CC OO),
recuerda que las cifras recogidas son sólo una parte de las agresiones que reciben los trabajadores a escala global, ya que sólo se recogen las incidencias de las que la CSI ha tenido constancia formal. Oriente Medio
“Los trabajadores de la región siguen disfrutando de menores derechos sindicales que en cualquier otro lugar del mundo y los que quieren ejercerlos se enfrentan a una dura represión»”, denuncia la CSI. Asia y Pacífico
“Los trabajadores jóvenes en las fábricas de textil establecidas en Zonas Francas Industriales (ZFI) siguen siendo las víctimas típicas de las violaciones de los derechos sindicales en la región”, subraya la CNI. La CNI subraya que hubo más despidos (4 865) y arrestos (2 874) en Asia que en ninguna otra región del mundo.» Fuente: Pascual García, El Mundo.
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
157
139
Solución de las actividades Observatorio 4 Futuro laboral: profesiones con futuro
En un análisis de conjunto elaborado por la Unión Europea a finales del siglo xx se han detectado diversas actividades y profesiones emergentes (también denominadas yacimientos de empleo) con un elevado potencial de crecimiento con respecto al resto. Algunas de estas profesiones con
futuro están relacionadas con las siguientes actividades: defensa del medio ambiente; recuperación de zonas rurales y agrícolas; tratamiento de residuos y reciclaje; informática, telecomunicaciones, electrónica y nuevas tecnologías; turismo activo, cultural y rural; agricultura biológica; servicios de protección y vigilancia; cuidados de la salud y la tercera edad, y oficios tradicionales.
Tipo de desempleo Medidas adoptadas por el Gobierno Cíclico o coyuntural
Estabilizar la oferta por parte de los trabajadores.
Estacional
Diversificar la estructura productiva.
Estructural
Adaptación empresarial a las nuevas tecnologías. Formación polivalente y reciclable.
Fri cci on al
Fomento de la cont ra tac ión inde fini da. I nformac ión constante.
Tabla 7.4. Medidas adoptadas por el Gobierno en función
Ofertas de formación profesional Reglada
del tipo de desempleo.
Las medidas que se utilizan para reducir el paro estructural son las siguientes: incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores. — Friccional. Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar traba jando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. La disminución de este tipo de paro pasa por fomentar la contratación indefinida e informar constantemente a los trabajadores para que puedan adecuar su oferta a los puestos de trabajo demandados por las empresas. Además, existen colectivos a los que afecta especialmente el problema del paro, con independencia del tipo de desempleo de que se trate. Estos colectivos son los jóvenes, las mujeres, los mayores de 45 años, los minusválidos y los desempleados de larga duración (más de tres años en el paro). Por ello muchas actuaciones del Gobierno tienen por objeto incentivar la contratación de personas de estos grupos por parte de las empresas, siguiendo el principio, ya comentado, de discriminación positiva.
A esta formación se accede normalmente con el título de ESO para obtener el título de técnico, o el de Bachillerato, para el de técnico superior. Los ciclos formativos pretenden ofrecer una formación polivalente y reciclable para la actividad profesional, que le permita adaptarse a los cambios laborales y tecnológicos.
Ocupacional Gestionada por el INEM y las comunidades autónomas, este tipo de formación se dirige a desempleados y demandantes de primer empleo.
Continua Es la formación dirigida a los trabajadores ocupados. En los últimos años ha aumentado notablemente el esfuerzo de las empresas en formar a sus trabajadores.
AC TI VI DA DE S
5> Obtengas o no la titulación de Bachillerato, ¿sabes qué posibilidades académicas hay de seguir estudiando? 6> En materia laboral, ¿por qué las actuaciones del Gobierno favorecen expresamente a determinados colectivos?
7> ¿Por qué la Seguridad Social es una fuente de información sobre empleo? ¿Qué tipo de datos y tasas se utilizan en ésta y otras estadísticas de empleo? 8> Pon un ejemplo de cada tipo de desempleo que has estudiado.
5> Mediante la titulación de Bachillerato se puede acceder a la universidad (para obtener los títulos de Diplomado, Licenciado o Doctor) o a un ciclo superior de la formación profesional reglada (para obtener la titulación de Técnico Superior). Aún sin obtener el título de bachiller es posible cursar los estudios de ciclo medio únicamente con la titulación de ESO.
6> En la Seguridad Social se registran los con-
tratos formalizados en el interior de un país de forma que en este organismo constan el número y tipología de contratos que se están realizando entre empresarios y trabajadores. Las tasas empleadas en las estadísticas de empleo son la tasa de actividad (que mide el porcentaje de la población sobre la que recae el peso laboral de un país), la tasa de desempleo o de paro (que indica el porcentaje de desempleo dentro la población activa y la tasa de ocupación (que mide el porcentaje de ocupación dentro de la población activa).
7> En materia laboral, las actuaciones del gobier-
no favorecen expresamente a determinados colectivos a instancias de lo estipulado por los valores democráticos emanados de nuestra Constitución, la cual entiende que, ciertos colectivos con independencia de su capacidad, sufren especialmente el problema del paro, de ahí que los proteja especialmente.
8> Respuesta abierta. Por ejemplo: — Cíclico (un peón de la construcción en paro debido a la menor demanda de vivienda en una fase de recesión del ciclo económico). — Estacional (el operario de una fábrica de juguetes con carga únicamente en los meses de la campaña navideña). — Estructural (un trabajador del naval, sector reconvertido en España). — Friccional (un licenciado en economía que deja su trabajo de comercial para hacer un MBA).
UNIDAD 7
158
140
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Textos de apoyo Los sindicatos
Solución de las actividades 1> Los sindicatos tratan de controlar y limitar la oferta de trabajo con objeto de que suban los salarios de sus afiliados. Cuanto más escaso es un recurso más se valora y ello también es aplicable al trabajo personal: cuantos menos trabajadores haya por puesto de trabajo más fuerza podrán ejercer los sindicatos.
2> En la práctica, la existencia de un salario
mínimo interprofesional (SMI) es una ventaja para los que ya trabajan (los cuales no cobrarán menos de lo que fije el SMI), pero un inconveniente para aquellos que quieren acceder a un puesto de trabajo, ya que muchas de estas personas seguramente estarían dispuestas a trabajar por menos de lo que marca el SMI hasta demostrar su valía, pero legalmente no es posible dicha posibilidad.
3> En el convenio colectivo entre empresarios y representantes de los trabajadores se fi jan las condiciones generales en las que va a desarrollarse la actividad en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas de tal forma que dichas condiciones deberán ser respetadas en los contratos individuales.
4> Un incremento importante de los salarios pue-
de repercutir en un aumento de los precios de los productos que vende la empresa. La pérdida de competitividad frente a otras empresas que supondría dicho aumento de los precios puede derivar en una disminución de la producción y por tanto de los puestos de trabajo que, en principio, se tratan de salvaguardar.
Textos de apoyo 1. Los sindicatos Los sindicatos son asociaciones concebidas para defender los derechos de los trabajadores frente al poder de los empresarios. Desempeñan un papel fundamental en la determinación de los salarios y las condiciones laborales. Por lo general, sus principales objetivos son lograr incrementos salariales y procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Para ello cuentan sobre todo con las siguientes estrategias: — Limitación de la oferta de trabajo. Reducir el número de inmigrantes, retrasar la edad de entrada en el mercado de trabajo o adelantar la jubilación son algunas medidas con las que los sindicatos tratan de reducir el Fig. 7.11. Manifestación del Primero de Mayo en Málaga. número de personas dispuestas a trabajar, con objeto — La huelga. Es un derecho reconocido por la Constitución. de que suban los salarios de sus afiliados. Por ejemplo, Consiste en la interrupción de la prestación de trabajo recientemente en España la escolarización obligatoria por iniciativa de los trabajadores, con el fin de imponer se elevó desde los 14 hasta los 16 años. ciertas condiciones o expresar una protesta. — Establecimiento de un salario mínimo interprofe- — El cierre patronal. Es el cierre del centro de trabajo sional. La fijación del salario mínimo interprofesional por parte del empresario, justificado por la existencia (SMI) también restringe la oferta de trabajo. En la de peligro de violencia contra las personas o de daños práctica, la existencia de un SMI es una ventaja para materiales, por ocupación ilegal del centro de trabajo los que ya trabajan (los cuales no cobrarán menos de o por inasistencia o irregularidades que impidan gralo que fije el SMI), pero un inconveniente para aquellos vemente el proceso normal de producción. que quieren acceder a un puesto de trabajo, ya que muDesde el punto de vista económico, la negociación colecchas de estas personas seguramente estarían dispuestas a trabajar por menos de lo que marca el SMI hasta tiva, con todo lo que representa para la defensa de los intereses de los trabajadores, puede suponer un problema demostrar su valía, lo cual legalmente no es posible. para la empresa si la mejora de los salarios incide sobre los — La negociación colectiva. Es un proceso dirigido a precios de los productos que vende la empresa. La pérdida conseguir un acuerdo entre empresarios y represen- de competitividad frente a otras empresas que supondría tantes de los trabajadores sobre las condiciones de dicho aumento de precios puede derivar en una disminutrabajo generales en las que va a desarrollarse la ac- ción de la producción y, por tanto, de los puestos de trabatividad de un centro de trabajo, empresa o grupo de jo que, en principio, se trataba de salvaguardar. empresas. Dicho acuerdo, que recibe el nombre de 1> ¿Por qué los sindicatos tratan de controlar la oferconvenio colectivo, regula aspectos como los salata de trabajo? Razona la respuesta. rios, la jornada, los tipos de contratos, las medidas de promoción profesional, etc. Delimita un contrato 2> ¿Por qué el salario mínimo interprofesional es un genérico que provee el marco dentro del cual se estaproblema para las personas que quieren acceder blecerán los contratos que la empresa realizará a cada a un puesto de trabajo? trabajador a título individual en un área geográfica y 3> ¿Qué relación guarda un convenio colectivo con una actividad profesional determinadas. el contrato que puedan acordar un trabajador y Cuando empresa y trabajadores no están de acuerdo en una empresa? algún aspecto de la relación laboral, se produce el de4> ¿Qué consecuencias negativas para una econonominado conflicto colectivo. El conflicto colectivo tiemía podría traer un incremento importante de los ne por objeto alcanzar un acuerdo que contente a las salarios? partes implicadas. Tanto trabajadores como empresarios pueden plantear el conflicto. Sus principales manifestaciones son:
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
159
MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Trabajo
Recursos naturales
Capital
Retribución
Retribución
Retribución
Salario
Alquileres
Interés
Salario o precio del trabajo
Interés o precio del dinero
P (precio del usufructo) O D
Abundancia de capitales
D’
Abundancia de mano de obra
SMI
Demanda de trabajo
I E MAX
Oferta de trabajo
SE
Demanda de capitales
P 2
Oferta de capitales
I E
( SE , Q E )
( I E , Q E )
P 1
Escasez de la mano de obra
Q E
Oferta Trabajador
Equilibrio Inmovilidad laboral
Escasez de capitales Capitales prestados
Trabajo Q
Q1
Demanda Empresario
Oferta Propietario (arrendador)
(cantidad)
Equilibrio Usufructo
Q
Q E
Demanda
Oferta
Inquilino (arrendatario)
Prestamista
Equilibrio Equilibrio financiero
Q
Demanda Prestatario
Factores
Factores
– Nivel general de salarios. – Precio de los productos. – Productividad de los trabajadores.
– Nivel general de los salarios. – Características de la población.
Política de empleo Es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir las cifras de paro de una economía. Población ocupada (PO)
Población activa (PA)
Población total (PT)
Población desocupada (PD)
Población inactiva Tasa de actividad (PA/PT)
Indicadores
Tasa de ocupación (PO/PA)
Tasa de paro (PD/PA) TIPOS DE DESEMPLEO
Estacional
Cíclico
Estructural
Friccional EPA
Datos sobre el desempleo (estadísticas)
INEM
Cifras de afiliación a la Seguridad Social
160
UNIDAD 7
07
142
Tribuna de economía
Tribuna de economía EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Diario independiente de información económica
N.º 7
1,00 €
Trabaja sin disgustos
Solución de las actividades 1> La productividad laboral es la relación que
Uno escoge a los amigos pero a los compañeros de trabajo los escoge la vida. En esta España nuestra, el trabajo sigue siendo un castigo divino
existe entre las horas trabajadas y los bienes y servicios obtenidos. Si el dinero se vuelve más abundante que las mercancías producidas es muy posible que suban los precios, siguiendo la vieja máxima de la economía de que lo abundante vale menos.
Time Manager International, la prestigiosa consultora americana, ha dado a conocer datos significativos sobre el clima laboral en las empresas españolas:
2> Respuesta abierta. Se trata de que el alum-
- Cuatro de cada diez empleados no se sienten orgullosos de pertenecer a su compañía. - Uno de cada diez estaba buscando un nuevo trabajo sin haber informado a su superior.
no reflexione sobre los incentivos que existen en un puesto de trabajo además de los económicos.
3> Respuesta abierta. Se pretende que el alum-
no reflexione sobre sus hábitos de trabajo y estudio.
o al menos eso dicen las encuestas. La satisfacción laboral en las empresas españolas se encuentra bajo mínimos.
- El cincuenta por ciento de los empleados sólo se esfuerza lo justo para mantener su puesto. - El setenta y cinco por ciento podría ser mucho más eficaz. La principal reivindicación de los encuestados es la falta de motivación. «La mayoría de los jefes nunca pregunta a sus colaboradores qué quieren, qué necesitan o, sencillamente, qué opinan. Por eso muchas veces no saben qué se espera de ellos o cuáles
Productividad por hora trabajada (PPS) 1996
140
1998
2000
2002
2004
130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 0 España
Francia
Italia
Portugal
EEUU
Japón
Canadá
Fuente: EUROSTAT. Las PPS (Purchasing Power Standards) es una medida estándar que elimina las diferencias entre las distintas monedas internacionales permitiendo así las comparaciones entre países. La productividad expresada elimina las diferencias entre jornadas a tiempo completo y parcial.
son sus objetivos», resaltan desde la consultora. «Tener desmotivada a la plantilla es malo, pero aún es peor que se queden en la compañía con esa actitud». Otras voces cualificadas son de la misma opinión. «Los datos son realmente preocupantes porque en España los costes laborales crecen muy por encima de la media de la UE», señala Juana Márquez, de Global de Recursos Humanos. «Si los incrementos de los costes se correspondieran con incrementos equivalentes en productividad no pasaría nada pero resulta difícil creerlo con un clima laboral tan malo». Algunos sencillos consejos para mejorar el clima laboral y, por tanto, la satisfacción laboral serían: - Mejor organización: planificar, respetar la agenda u optimizar el uso de la tecnología. - Respetar la salud física (ejercicio físico de 15 minutos diarios o respetar los horarios). - Cuidar el entorno de trabajo (despe jar la mesa de trabajo, luz adecuada y ausencia de distracciones). - Delegar funciones (un buen jefe debe saber delegar tareas en sus colaboradores e implicarles en el trabajo). Adaptado de Emprendedores, noviembre 2005.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Cómo definirías la productividad laboral? ¿Qué crees que sucede cuando los sueldos crecen por encima de la productividad? 2> ¿Cuáles de los siguientes criterios valorarías más en un puesto de trabajo (ordénalos de mayor a menor prioridad)? El sueldo, posibilidades de promoción, estabilidad, llevarse bien con los compañeros, sentirse valorado o el t iempo libre. Argumenta con tus 142
compañeros el por qué de tus elecciones. ¿Te quedarías en una empresa donde a pesar de tener un buen sueldo no estas satisfecho con otras condiciones de trabajo? 3> Opina sobre cada uno de los consejos que se citan para mejorar el clima laboral indicando si los crees apropiados para aplicar a tu realidad como estudiante e indica otros si los crees oportunos.
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07 Tribuna de economía
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
143
Multimedia
Diario independiente de información económica
La formación profesional es la que tiene más salidas Lugo. Según los últimos estudios, uno
La página de la Seguridad Social, http://www.segsocial.es/, permite conocer algunos datos de interés para el trabajador entre ellos la cuantía del salario mínimo interprofesional.
Breves Las mujeres ganan un 30 % menos
ofrecen una formación muy especializade cada tres alumnos de ciclos forma- da en un plazo más corto: sólo uno o Según la OIT, las mujeres españolas tivos es contratado en la misma em- dos años en algunos ciclos, incluyendo ganan el 30 % menos que los hompresa donde hace prácticas. además prácticas en empresas. bres. Uno de los factores que explican el despegue económico durante el siLa formación profesional reglada, los El tiempo medio que tarda un titu- glo xx de las economías de Europa populares ciclos medios o superiores, se lado en ciclos en encontrar trabajo occidental, y por tanto también de han convertido en una alternativa real es de seis meses por término medio, España, es la incorporación masiva para quienes desean acceder al merca- mientras que para un licenciado uni- de la mujer al trabajo. Aunque se ha do laboral sin pasar por la Universidad. versitario se estima en doce, y con logrado la equiparación de derechos Frente a los cuatro años de estudio que frecuencia ese empleo no es acorde en muchos campos, todavía queda exige una carrera universitaria, los ciclos con su titulación. largo camino por recorrer en cuanto a condiciones salariales, pues las mujeres siguen siendo discriminadas aun CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR realizando los mismos trabajos que los hombres. El único sector donde se — Actividades Agrarias — Industrias Alimentarias cumple a rajatabla la igualdad laboral es en la administración pública. — Actividades Marítimo-Pesqueras — Informática — Administración
— Madera y Mueble
— Actividades Físicas y Deportivas
— Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
— Artes Gráficas — Comercio y Marketing — Comunicación, Imagen y Sonido — Edificación y Obra Civil
— Mantenimiento y Servicios a la Producción Química — Sanidad
— Electricidad y Electrónica
— Servicios Socioculturales y a la Comunidad
— Fabricación Mecánica
— Textil, Confección y Piel
— Hostelería y Turismo
— Vidrio y Cerámica
— Imagen Personal
Fuente: www.mec.es
Familias de formación profesional reglada a las que se puede acceder con Bachillerato.
Sindicatos
están legitimados para negociar, sino que deben alcanzar los porcentajes de representación que marca la ley. Los representantes sindicales son elegidos dentro de las empresas mediante un sisOviedo. Los sindicatos son los repre- tema similar al del sufragio universal. sentantes de los trabajadores en ma- Posteriormente, cuando se contabilizan teria laboral. Una de las fu nciones más los votos y porcentajes alcanzados por importantes de estas asociaciones de cada sindicato en todas las empresas trabajadores es pactar con los empresa- de una determinada zona geográfica y rios las condiciones de trabajo de forma sector, se determina cuál está legitimacolectiva. Pero no todos los sindicatos do para negociar el convenio.
UGT y CCOO negocian el convenio del metal
161
Propuesta de actividades Los alumnos buscarán la cuantía del salario mínimo interprofesional e interpretarán si se puede subsistir con esa cuantía económica.
Multimedia A la hora de contratar un producto financiero es interesante informarse sobre las condiciones que nos ofrecen las diferentes entidades financieras tales como: http://www.lacaixa.es/, http://www.bbva.es/, http:// www.bsch.es/
Los parados pierden la esperanza Sólo el 5 % de los parados tiene esperanzas y ganas de encontrar trabajo. Este dato confirma que son muy negativas las consecuencias psicológicas de un desempleo prolongado cuando uno desea trabajar y está, muchas veces, sobradamente preparado para hacerlo.
Propuesta de actividades
A medida que el tiempo transcurre y el trabajador continúa sin encontrar trabajo, aparecen el desánimo y la frustración, sentimientos que acaban afectando a la autoestima y a la capacidad profesional del trabajador. El llamado paro «desanimado» constituye un problema importante, no sólo por las repercusiones negativas sobre la personalidad, sino porque es difícil de ata jar ya que ni siquiera se refleja en las estadísticas oficiales: la falta de confianza en las posibilidades propias de este tipo de parados llega a tal punto que no renuevan sus cartillas del INEM y dejan de inscribirse en organismos oficiales para buscar empleo.
Los alumnos buscarán información sobre las condiciones de préstamos personales e hipotecarios en las páginas web de algunas entidades financieras de su entorno.
143
162
UNIDAD 7
144
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Solución de los ejercicios Ejercicios
1> La renta representa el valor o el precio de
un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo. La renta recibe distinta denominación en función del factor productivo que la genera: salario, la procedente del trabajo, alquiler, si proviene de los recursos naturales, e interés, la que tiene su origen en el capital.
1> ¿Qué es la renta y qué tipos de renta conoces? 2> Desde el punto de vista del precio de equilibrio, ¿en qué se diferencia el mercado de competencia perfecta del de recursos naturales? 3> ¿Por qué decimos que la remuneración del factor productivo recursos naturales es un usufructo o alquiler? 4> ¿En función de qué factores establecerá un prestamista el tipo de interés de un préstamo? ¿Y si el prestamista pertenece a la banca privada? 5> ¿A quién perjudican y benefician las subidas y bajadas del precio del dinero? 6> Explica detenidamente de qué factores depende la demanda de trabajo por parte de los empresarios. 7> ¿Cuál es la diferencia básica entre la población activa y la población en edad de trabajar? 8> Explica cómo afectan las siguientes medidas a la oferta de trabajo por parte de los trabajadores: — Aumento del nivel de salarios. — Obligatoriedad de la ESO hasta los 18 años. — Cursillos de formación para los trabajadores. — Bajada de los precios de los productos que vende la empresa. — Establecimiento de la edad de jubilación obligatoria en 70 años. 9> Dada la siguiente tabla:
2> En el mercado de recursos naturales, al con-
siderarse constante la oferta de los mismos, su representación gráfica adopta la forma de una línea vertical. En consecuencia, a corto plazo el precio de equilibrio sólo depende de la demanda, a diferencia del mercado de competencia perfecta donde también depende de la oferta.
3> Los recursos naturales son susceptibles de
distintas utilizaciones pero no de compraventa, de ahí que el precio no sea el de los recursos en sí, sino el que se deriva de su uso, es decir, el de su usufructo. Es por ello que a los recursos naturales se les asigna un valor en función de su productividad (es decir, en función de la capacidad del recurso de dar fruto a quien lo use).
Primer trimestre 2001 Ambos sexos
4> Los factores que debe tener en cuenta el
prestamista a la hora de fijar el porcentaje o tasa de interés son el riesgo de la operación, las garantías ofrecidas por el solicitante y la duración del préstamo. Si el prestamista es una banca privada tendrá que tener en cuenta las condiciones establecidas por el Banco Central Europeo (BCE) en lo que se refiere a los tipos de interés.
Hombres
Mujeres
Pet
34 000,4
16 469,6
17 530,8
Activos
18 515,0
11 124,9
7 510,1
16 402,3
10 202,0
6 200,3
2 112,7
922,9
1 189,8
15 485,4
5 454,7
10 020,7
Ocupados Parados Inactivos
Tabla 7.6. Resultados nacionales de la EPA (en miles de personas).
a) Calcula e interpreta la tasa de actividad del con junto de la población española en el año 2001. b) Calcula e interpreta la tasa de paro masculino en 2001.
5> Las bajadas de los tipos de interés perju-
dican a los prestamistas y benefician a los prestatarios. Y viceversa con las subidas de los tipos de interés.
c) Calcula e interpreta la tasa de ocupación de las mujeres en el año 2001. d) Calcula la variación porcentual de la población activa del año 2001 respecto del 2000, sabiendo que la población activa en ese año era de 18 455 000 personas. 10> De acuerdo con lo estudiado sobre los tipos de población según su relación con el mercado laboral, clasifica a las siguientes personas: — Ana, que trabaja en la ONG Médicos Sin Fronteras. — Juan, licenciado en Historia que desea trabajo aunque no lo busca. — Javier, estudiante de Bachillerato. — Humberto, inmigrante legal que trabaja en la construcción. — Carla, licenciada en Derecho y opositora a notarías. — Paloma, estudiante del ciclo medio de comercio inscrita en el INEM. — Raúl, futbolista con una baja temporal por rotura de fibras. 11> ¿En qué tipos de desempleo encuadrarías a las siguientes personas? — Moisés, que trabaja cada verano en el servicio de extinción de incendios. — Begoña, que deja su trabajo en junio con la intención de estudiar en octubre el ciclo superior de Administración y Finanzas. — Alberto, obrero del metal despedido a raíz del estancamiento de ventas en todo el mundo. — Víctor, en paro por ser incapaz de familiarizarse con las nuevas tecnologías. 12> ¿Qué se entiende por negociación colectiva? 13> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) El salario fluctúa libremente según la ley de la oferta y la demanda. b) El tipo de interés sirve como guía para asignar el capital entre las distintas alternativas posibles. c) Es posible asociar cada factor productivo a un tipo de renta. d) Toda discriminación debe evitarse, aunque sea positiva.
6> La cantidad demandada de trabajo depende
de los siguientes factores: el nivel de salarios (si aumentan el nivel de salarios que deben pagarse, los costes se incrementan y las empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores y viceversa), el precio del bien o servicio producido (cuanto más alto sea el precio al que las empresas pueden vender sus productos, más compensará contratar a nuevos trabajadores para incrementar la producción del mismo) y la productividad del trabajador (la cualificación, formación y experiencia de los trabajadores repercuten en el trabajo que desempeñan; las empresas deberán decidir si les compensa o no la contratación de trabajadores en relación con la producción que obtienen gracias a ellos).
7> La diferencia básica entre la población activa y la población en edad de trabajar es que la primera está ocupada o busca trabajo, mientras que parte de la segunda no quiere o no busca trabajo (estudiantes, amas de casa, jubilados, etcétera).
8> — Aumento del nivel de salarios: aumentará la cantidad de trabajo que ofertan los trabajadores. — Obligatoriedad de la ESO hasta los 18 años: reducción de la población en edad de trabajar y por tanto de la población activa. — Cursillos de formación para los trabajadores: incrementan la capacidad de los trabajadores con lo cual la oferta de trabajo será más cualificada. (Continúa)
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
163
145
(Continuación)
Ejercicios e) La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo respecto a la población en edad de trabajar. f) Una ley de salario mínimo puede perjudicar a los trabajadores.
14> Empareja las siguientes afirmaciones: a) La adaptación empresarial a las nuevas tecnologías...
1. jóvenes, mujeres, minusválidos, mayores de 45 años y parados de larga duración.
Según los economistas clásicos el tipo de paro que no es friccional sería de tipo involuntario y respondería a causas ajenas al propio trabajador, concretamente sería la consecuencia de la situación económica general del país. También en este caso se le atribuye al sector público la responsabilidad de la situación en la medida que debería intervenir comprando e invirtiendo para crear puestos de trabajo. a) ¿Qué es el paro friccional?
b) A diferencia de otros tipos de paro, el friccional...
2. es el llamado coyuntural.
c) El paro estacional tiene su origen...
3. el paro estructural.
b) Para referirse al paro que existe además del friccional, los economistas clásicos y keynesianos hablan de paro voluntario e involuntario ¿cuáles son los planteamientos en los que se sustentan ambas hipótesis?
d) En las fases de recesión del ciclo económico, el tipo de paro que surge...
4. tiene su origen en la voluntad de los trabajadores.
c) Si los salarios crecen por encima del valor de la producción de bienes y servicios, ¿qué ocurre con la competitividad de un país respecto a los otros? ¿Por qué?
e) Los colectivos favorecidos por la discriminación positiva son...
5. pretende adaptar las capacidades de éstos a las necesidades de mercado.
f) La reconversión 6. en actividades o reciclaje profesional económicas que sólo de los trabajadores... requieren mano de obra en ciertas épocas del año.
15> Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: Causas del desempleo
Para los economistas clásicos (partidarios de la intervención del sector público en la economía), el desempleo por encima del desempleo friccional tiene su origen en una política de salarios inadecuada. Argumentan que si los salarios son demasiado elevados las empresas demandarán menos mano de obra que la que correspondería si los salarios en cuestión fueran más bajos. No opinan lo mismo los economistas neoliberales (contrarios a la intervención del sector público en la economía), los cuales entienden que este tipo de paro es voluntario porque se debe al comportamiento de los propios trabajadores, quienes habrían rehusado trabajar debido a que el subsidio de desempleo es elevado (en la línea general de salarios) y les compensa más su percepción que la búsqueda real de empleo.
d) ¿Toda compra o inversión por parte del sector público implica creación de empleo en el propio país? Razona la respuesta. e) Clasifica las siguientes medidas adoptadas por parte de la administración pública en neoliberales o keynesianas: - Aumento del gasto público en sanidad y educación.
— Bajada en los precios de los productos que ofrece una empresa: en principio no tendría por qué afectar a la oferta de los trabajadores. Esta medida sí que influiría en la demanda de trabajo ofrecida por parte de la empresa. — Establecimiento de la edad de jubilación obligatoria en 70 años: aumento de la oferta laboral debido al incremento de la población activa. 9>
a) Por cada 100 personas del total de la población, 54 personas forman parte de la población activa. Tasa de actividad ambos sexos 2008 Ta =
18 515 · 100 = 54,46 % 34 000,4
b) Por cada 100 hombres de la población activa, 8 hombres están en el paro. Tasa de paro hombres 2008 Tp =
922,9 · 100 = 8,3 % 11 124,9
c) Por cada 100 mujeres de la población activa, 82 mujeres tienen trabajo. Tasa de ocupación mujeres 2008
- Reducción del SMI. - Concesión de ayudas a las empresas para que inviertan en infraestructuras. - Ampliación del periodo mínimo de cotización necesario para tener derecho a la percepción del subsidio de desempleo. - Obligatoriedad de los parados preceptores de prestaciones de aceptar los puestos de trabajo que se les ofrezcan.
To =
d) Las variaciones porcentuales respecto datos históricos son calculadas de acuerdo con la conocida fórmula: Variación porcentual Pa 2008-2007
16 > Relaciona los siguientes titulares extraídos de la
Pa 2008 – Pa 2007
prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «La población española envejece.» b) «Los sindicatos denuncian que sigue creciendo más el empleo temporal que el indefinido.» c) «Baja el precio del dinero.»
6 200,3 · 100 = 82,53 % 7 510,1
Pa 2007
=
18 515 000 – 18 455 000 · 100 = 3,25 % 18 455 000 Por cada 100 personas activas que había en el primer trimestre del año 2000, hay 103 en el primer trimestre del año 2001. 10> Inactivas (Luisa, Ana y Javier) Activas
(Raúl, Paloma, Carla, Humberto y Juan). 14>
11>
a) El paro friccional es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior. b) Los economistas clásicos y keynesianos entienden que este tipo de paro es voluntario porque se debe al comportamiento de los propios trabajadores, que habrían rehusado trabajar debido a que el subsidio de desempleo es elevado (en la línea general de salarios) y les compensa más su percepción que la búsqueda real de empleo. En cambio, los economistas keynesianos definen que este tipo de paro es involuntario porque responde a causas ajenas al trabajador, esto es, la demanda agregada del país en cuestión.
(Continúa)
Moisés (estacional), Begoña (friccional), Alberto (coyuntural), Víctor (estructural).
12> La negociación colectiva es la negociación
entre los empresarios y los representantes de los trabajadores para fijar las condiciones de trabajo generales para una empresa, un centro de trabajo o un grupo de empresas. 13> (a,3) (b,4) (c,6) (d,2) (e,1) (f,5).
164
UNIDAD 7
146
(Continuación) c) Si los salarios crecen por encima del valor de la producción de bienes y servicios, la competitividad de un país disminuye porque, al ser mayores los costes sin corresponderse con igual valor de la producción, las empresas se vuelven menos eficientes, de tal forma que estarán en desventaja con respecto a las empresas de otros países que no experimentan dichos incrementos salariales. d) No todo estímulo de la demanda agregada implica creación de empleo en el propio país porque puede ser que dé lugar a un incremento de las importaciones. e) Medidas neoliberales (reducción del SMI, ampliación del periodo mínimo de cotización necesario para tener derecho a la percepción del subsidio de desempleo o keynesianos y obligatoriedad de los parados preceptores de prestaciones de aceptar los puestos de trabajo que se les ofrezcan); medidas keynesianas (aumento del gasto público en sanidad y educación, concesión de ayudas a las empresas para que inviertan en infraestructuras y reducción del impuesto del IVA).
07
EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Conceptos básicos En el flujo circular de la renta, las empresas demandan factores de producción a las familias a cambio de una remuneración denominada renta, configurando así el denominado mercado de factores de producción. La renta recibe distinto nombre en función del recurso productivo que la genera: salario, la procedente del trabajo; alquiler, si proviene de los recursos naturales; e interés, la que tiene su origen en el capital. En consecuencia, en el mercado de factores de producción se distinguen tres submercados según la naturaleza del recurso en cuestión: el mercado de los recursos naturales, el mercado del capital y el mercado del trabajo. En el mercado de recursos naturales no se espera el agotamiento de recursos de un día para otro, de tal forma que, a corto plazo, se considera que la oferta es constante. Por lo que respecta al mercado del capital, el tipo de interés o precio del dinero suele ser un porcentaje calculado sobre la cantidad prestada. El prestamista debe tener en cuenta varios asuntos al fijar el interés: el riesgo de la operación, las garantías ofrecidas por el solicitante y la duración del préstamo. En algunos mercados de capitales existen restricciones en cuanto a tipos de interés. Las impone la autoridad pública competente, en nuestro caso el Banco Central Europeo (BCE), para conseguir unos efectos económicos determinados.
En el mercado de trabajo concurren las ofertas de trabajo de los trabajadores y las demandas de trabajo de los empresarios. Esta demanda depende del nivel de salarios, del precio del bien o servicio producido y de la productividad del trabajo. En cambio, la oferta de empleo que hacen los trabajadores está en función del nivel de salarios así como de las características de la población. El mercado de trabajo también está intervenido por la autoridad laboral para salvaguardar a la parte más débil de la relación laboral, que es el trabajador. La medida más significativa es el establecimiento de un salario mínimo interprofesional (SMI), que marca el mínimo que debe cobrar cualquier trabajador en España. La política de empleo de un país es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir las cifras de paro. Lo primero es analizar la situación del mercado laboral. Para ello se determinan las características de una población dividiéndola en grupos homogéneos (población en edad de trabajar, activa e inactiva) y se confeccionan los indicadores oportunos (tasas de actividad, de ocupación y de paro). Las estadísticas de empleo que, utilizando estos indicadores, informan sobre la situación del empleo en España son la EPA, la Encuesta de Coyuntura Laboral, las cifras de cotización a la Seguridad Social y los datos del INEM. Los planes de empleo difieren según el tipo de desempleo sobre el que se pretende actuar. El desempleo puede ser cíclico, estacional, estructural y friccional.
15> a) Falso. Existe un tope mínimo que se debe respectar (el SMI). b) Verdadero. Los inversores, ahorradores o prestamistas actúan racionalmente y, en igualdad de condiciones, seleccionarán aquella alternativa con mayor tipo de interés. c) Verdadero. Cada factor productivo tiene asociada una determinada renta (capital-interés, recursos naturales-alquileres, trabajo-salario). d) Falso. Precisamente, la discriminación positiva trata de favorecer a ciertos colectivos. e) Falso. La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo respecto a la población activa. f) Verdadero. Aunque muchos trabajadores se benefician de la existencia de esta medida porque están trabajando, muchos otros querrían traba jar por debajo de ese salario mínimo pero la ley no lo permite.
16> a) Titular sobre la fuerza de trabajo. Cada vez son más los inactivos a mantener por el Estado y menos los trabajadores activos que aportan dinero para el sostenimiento de dichos gastos. b) Titular sobre las características del trabajo. No sólo importa el número de puestos de trabajo que se crean sino también la calidad de los mismos. c) Titular sobre los tipos de interés. Este tipo de titulares son una buena noticia para quienes están endeudados en un préstamo de interés variable o para quienes quieren pedir un préstamo pues será menor la cantidad de dinero en concepto de intereses que tendrán que abonar.
165
Objetivos — Explicar el concepto de fallo de mercado a causa de la ineficiencia del mercado y, por otro lado, como algo no deseable socialmente.
08
— Relacionar los conceptos de externalidad con la política medioambiental. — Identificar los distintos fallos de mercado, sus consecuencias y remedios.
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
La actividad empresarial también tiene consecuencias negativas tales como la desigualdad social, la posición dominante de ciertas empresas, la contaminación, las grandes crisis de las economías de mercado o los abusos que sufre la clase trabajadora. Estos efectos negativos son lo que llamados «fallos del mercado». Cuando los gobiernos comprendieron la magnitud de los problemas
— Distinguir las distintas funciones del Estado en relación con los fallos de mercado.
— Diferenciar entre bien público y bien privado. que un mercado sin control causaba a los ciudadanos, decidieron intervenir activamente en sus economías para tratar de minimizar esos fallos. Una de las medidas más respaldadas en su momento fue la adopción del llamado Estado del Bienestar, una fórmula de economía mixta que garantizaba una serie de derechos básicos a toda la población.
Resumen En esta unidad los alumnos aprenderán que la economía de mercado genera resultados que no son deseables socialmente, como la distribución desigual de la renta, la contaminación, la insuficiencia de bienes públicos, etc. También se abordan los mercados donde las empresas tienen poder de mercado para expresar que pueden perjudicar a lo s consumidores. Ello justifica la intervención del Estado para proteger a los consumidores mediante un cierto control de los precios y la defensa de la competencia actuando contra la colusión de precios. Se aborda la distribución muy desigual de la renta que puede generar el mercado para justificar que el Estado intervenga de formas distintas para corregir esta situación. El establecimiento del salario mínimo, la provisión pública de un sistema de salud y las ayudas para situaciones de riesgo, como la pérdida del empleo, son medios utilizados por el sector público con la finalidad anterior.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos qué piensan sobre la distribución de la renta en relación a hechos como las becas, la asistencia sanitaria, el salario mínimo, etc. También se puede plantear, por ejemplo: ¿todos podrían pagar el coste real de la enseñanza básica o el de una universidad privada? ¿Qué opinan del cambio climático? ¿Qué puede hacerse para mitigar o adaptarse al cambio? Este tipo de cuestiones les hacen pensar en los fallos de mercado y en que el Estado interviene de forma justificada.
166
UNIDAD 8
148
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Pensamiento económico Bernard de Mandeville «Escritor británico (Dordrecht, 1670-Hackney, 1733). Se estableció en Londres (1696), donde ejerció la medicina. Es autor de un influyente poema satírico, la Fábula de las abejas (1705). La filosofía de Mandeville muestra el origen de una ética que aspira a justificar el surgimiento de nuevas formas de propiedad y el nacimiento de la clase mercantil en la Inglaterra del siglo XVIII, cuyas costumbres económicas se desviaban de los antiguos estándares de virtud que condenaban hipócritamente el lujo y el comercio por corruptos y por estar basados en el amor propio y la vanidad. Son los vicios (el amor propio) conectados con la vida lujosa los que estimulan la sociedad a la acción y al progreso. En otros términos: los vicios privados son virtudes públicas. Mandeville es un mercantilista que declara que el gobierno debe regular el comercio exterior para garantizar que las exportaciones sean siempre mayores que las importaciones. Mandeville considera que el objetivo de la sociedad es la producción, por lo era partidario de un gran volumen de población y del trabajo infantil y condenaba la ociosidad. En estas circunstancias los salarios son bajos, lo cual da a la nación una ventaja en las exportaciones. Este escritor no es un promotor del vicio y egoísta, sino que justifica un ideal de progreso basado en el mantenimiento de una masa de pobres e ignorantes. Es competencia del gobierno tomar a la humanidad imperfecta y llena de vicios y canalizar por medio de normas sus actividades en pos del bien social de los mercantilistas.» Fuente: extraído de Landreth, Colander, Historia del Pensamiento Económico, McGraw-Hill.
Propuesta de actividades — ¿Crees que los resultados es lo que cuenta independientemente de los medios? — ¿Es favorable a la intervención del gobierno este autor? ¿De qué modo? — Discute: el bien social tiene distintas interpretaciones.
Recuerda
El liberalismo económico es una corriente de pensamiento que reivindica la plena autonomía del mercado y una intervención mínima del Estado.
Recuerda
La mano invisible es una metáfora inventada por Adam Smith para explicar el funcionamiento de los mercados y la fijación de los precios a través del libre juego de la oferta y la demanda.
j 8.1
Los fallos del mercado
En 1714, nueve años antes de que naciera Adam Smith, el filósofo Bernard Mandeville publicó un libro titulado La fábula de las abejas, cuyo subtítulo, Los vicios privados hacen la prosperidad pública, anticipaba el principio que habría de guiar el liberalismo económico: «Dejad hacer, dejad pasar. El mundo va por sí solo» (Laissez faire, laissez passer. Le monde va de lui même). En esta obra, Mandeville cuenta la historia de una próspera colmena que se empobreció cuando las abejas consiguieron desterrar el vicio de su sociedad. «Hubo una vez un gran panal que, a pesar de estar lleno de abejas amantes del lujo y el despilfarro, gozaba de gran fama por sus leyes y sus numerosos enjambres de emprendedores... tantas eran las abejas que muchas se aprovechaban para trepar a cualquier precio. Así pues, cada parte del Estado estaba llena de vicios, pero en conjunto era un Paraíso... nada parecía estar fuera de lugar ni nadie interfería en los negocios públicos... y las abejas se permitían exclamar, descaradas: ‘Dios mío, si tuviéramos un poco de honradez...’ Mercurio sonreía, pero Júpiter, indignado, concedió lo que se pedía. Los corazones se colmaron de honestidad y al instante todo cambió... Los tribunales quedaron en silencio, porque ya muy a gusto pagaban los deudores, aun lo que sus acreedores habían olvidado y éstos absolvían a quienes no podían pagar... Todos los abogados se marcharon de aquel panal honrado... El clero no pasaba ya su carga a abejas jornaleras, sino que se abastecía a sí mismo, exento de vicios. Todos los ineptos, o q uienes sabían que sus servicios no eran indispensables, se marcharon pues no había ya ocupación para tantos...» Adaptado de MANDEVILLE, Bernard: La fábula de las abejas, FCE, 1982. Como hizo Adam Smith con su metáfora de la mano invisible, Mandeville afirma que el egoísmo personal conduce al bienestar común. Pero ambos se equivocaban: el hecho de que cada persona vele sólo por su propio interés también tiene consecuencias negativas como las desigualdades sociales, la posición dominante de ciertas empresas, la contaminación o los abusos que sufre la clase trabajadora. Estos efectos negativos, fruto del funcionamiento incontrolado del mercado, se denominan fallos del mercado. Por ejemplo, supongamos que una empresa vendiera un producto a un determinado precio. Según la teoría de la mano invisible, si los consumidores estuvieran descontentos con las prestaciones del producto o con el precio dejarían de comprarlo, y la empresa que lo vende tendría que bajar los precios o mejorar las prestaciones del producto para recuperar clientela. En tal caso, el mercado actuaría con eficiencia, puesto que obligaría a esta empresa a mejorar si quiere obtener beneficios. Pero ¿qué sucede si la empresa actúa en régimen de monopolio? Cuando no hay competencia y el consumidor quiere un producto tendrá que comprárselo a la única empresa que lo vende, la cual, sabedora de su posición dominante, no se esforzará en mejorar las prestaciones del producto o en rebajar el precio. En consecuencia, el mercado no actúa con eficiencia. CHICAS, EL PRESIDENTE HA DICHO QUE SE TERMINARON LAS VACAS FLACAS... ¡ES NUESTRO TURNO!
Fig. 8.1. Las fases del ciclo económico son cuatro: depresión o fondo, expansión o recuperación, auge o cima y recesión. En todo caso, la experiencia histórica demuestra que la tendencia de producción de bienes y servicios sigue una línea ascendente. O, dicho de otro modo, las «vacas gordas» siempre llegan aunque siempre se hacen de rogar.
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
167
149
Economía española La siguiente noticia revela el papel que debe ejercer el Estado ante los ciclos económicos.
Un fallo es una consecuencia negativa del funciona miento del mercado y se produce cuando éste no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Cuando estudiamos los distintos sistemas económicos (Unidad 2), vimos que los problemas de eficiencia no sólo se manifiestan en las economías de mercado puras, sino también en las economías mixtas. Esto ocurre porque, aunque el Estado intervenga para tratar de corregir los efectos negativos del mercado, solamente consigue mitigarlos, pero no hacerlos desaparecer. En definitiva, los principales fallos del mercado son: — La inestabilidad de los ciclos económicos. — La existencia de bienes públicos. — Las externalidades. — La competencia imperfecta. — La distribución desigual de la renta. En los siguientes apartados analizaremos en qué consiste cada uno de estos fallos y cómo interviene el sector público para tratar de corregirlos.
«Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, compareció ayer en el Congreso criticando al Gobierno por el coste de sus promesas electorales. “El crecimiento del gasto no es prudente”.
Fig. 8.2. En España la producción, venta y distribución sigue un funcionamiento monopolista. Casi el 80 % del precio total del tabaco son impuestos, beneficios que ingresa el Estado sin contar con los beneficios de la venta y distribución. Es decir, el Estado cobra a los fumadores por tres vías diferentes pero les prohíbe fumar en los sitios públicos y después, con los impuestos que pagamos todos, les presta asistencia sanitaria por los efectos perjudiciales que fumar tiene sobre su salud.
A. La inestabilidad de los ciclos económicos Como muchas otras cosas en la vida, la economía también está sujeta a ciclos o rachas. Que una actividad esté sujeta a un comportamiento cíclico no es un problema, siempre que cada fase sea mejor que la anterior, pero lo habitual es que a un ciclo bueno le suceda uno malo. Esto es, precisamente, lo que ocurre en las economías de mercado. A las épocas de expansión donde la actividad económica y el empleo crecen considerablemente, le suceden otras de recesión y depresión en las que una gran parte de los factores de p roducción disponibles (trabajadores, máquinas, capitales...) permanecen ociosos. Aunque en todas las fases existen recursos ociosos o desaprovechados, en épocas de recesión la infrautilización de recursos es especialmente preocupante porque el valor en la producción de bienes y servicios disminuye notablemente. Al final de la fase de recesión, sigue otra de expansión y así sucesivamente. En definitiva, la economía adopta un comportamiento cíclico con fases alternas de expansión y recesión. A este fenómeno se le conoce con el nombre de inestabilidad cíclica.
Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión.
Recuerda
En cualquier actividad, una racha es un periodo breve de fortuna o adversidad.
¿Sabías que...? ...
La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos del mercado porque afecta directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un país. El descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, principal y muchas veces única fuente de ingresos para la mayoría de las familias. Cuando llegan las «vacas flacas» y las empresas han de reducir sus costes debido a la disminución de las ventas, el trabajo o mano de obra es el primer factor productivo que se sacrifica.
Con todas sus ventajas e inconvenientes, el sistema de economía mixta es el que mejor funciona de los que se han ensayado. No hay más que mirar a los países de nuestro entorno para comprobar que éste es el que predomina.
Miguel Ángel Fernández Ordóñez dijo que “el superávit fiscal no está para gastarlo”. El gobernador del Banco de España dijo que no iba a criticar ninguna medida concreta, y recomendó a los partidos que “cuiden y midan mucho” sus promesas electorales para evitar que se pierda el superávit. Este exceso de recaudación, cifrado en 17 575 millones de euros, “es un activo importantísimo, sobre todo en momentos como éstos, en los que no se sabe el impacto final que tendrá la crisis de liquidez en todas las economías, incluida la española”. En su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, Fernández Ordóñez, en un tono didáctico, explicó a los diputados que «el superávit es un colchón para cuando vienen mal dadas”. En su opinión, “no está ahí para gastarlo, sino para que no haya que subir los impuestos o bajar la inversión pública cuando caigan los ingresos fiscales, que España está en una situación de fortaleza y tranquilidad para enfrentarse a cualquier desaceleración”. Fernández Ordóñez admitió que la crisis ha incrementado la incertidumbre sobre el crecimiento de la economía española. “El escenario más probable para los próximos meses es de continuidad en la moderación gradual de la demanda interna y de crecimiento del PIB”, según Ordóñez, que además apuntó que “en el sector de la construcción es previsible que la inversión en obra civil y en edificación no residencial se mantenga pujante en los próximos años”.» Fuente: extraído de El País,
19 de septiembre de 2007.
Propuesta de actividades — ¿Qué papel consideras que tiene el superávit en relación al ciclo económico? — ¿Cómo denominarías con tus propias palabras la fase del ciclo económico en que está la economía española a tenor de las palabras del gobernador del Banco de España? — Debate por qué el Gobierno puede discrepar del gobernador.
168
UNIDAD 8
150
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Sugerencia didáctica La regulación económica «El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y su homóloga alemana, Angela Merkel, propusieron una iniciativa conjunta europea para una mayor transparencia en los mercados financieros a propósito de las turbulencias registradas por la crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime. El presidente francés urgió a los países industrializados a mejorar el control de los mercados financieros internacionales a través de una carta remitida a Merkel y otros mandatarios durante el punto álgido de la crisis de volatilidad del mercado. “Es un deseo común el conseguir más transparencia en los mercados financieros”, señaló Merkel en respuesta a esta carta, tras un encuentro informal con el presidente francés. “Pienso que debemos a la gente de nuestros países la existencia de condiciones justas para la negociación y competición”, declaró la Canciller alemana, que señaló que la transparencia de los mercados internacionales es una “preocupación de ámbito europeo”. El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y la canciller alemana, Ángela Merkel, abordaron la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses y la necesidad de una mayor transparencia durante una reunión el martes, dijo un portavoz del Gobierno alemán.» Fuente: extraído de La Vanguardia, 16 de agosto de 2007.
Propuesta de actividades — ¿Qué papel están ejerciendo estos líderes económicos y políticos ante la inestabilidad económica? — ¿Qué conclusión puedes sacar del hecho de que se trate de una reunión de distintos líderes en relación a la magnitud del efecto de la crisis de hipotecas de alto riesgo o subprime?
Los indicadores económicos como el PIB, que mide el valor de la producción de bienes y servicios, u otros que est udiaremos en la Unidad 9, señalan el fin de una fase de expansión y, por tanto, el comienzo de una de recesión. En época de recesión el sector público puede adoptar una de estas dos posturas: — No intervenir, confiando en que el mercado salga por sí solo de la crisis y la actividad económica vuelva a expandirse. — Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios. Por medio de este tipo de intervención, el Estado hace crecer artificialmente los niveles de actividad económica para compensar la falta de demanda privada de bienes y servicios y, a su vez, estimula con su actuación a empresarios y consumidores. A quienes prefieren no intervenir (herederos de Adam Smith) se les denomina neoliberales, mientras que los que prefieren la segunda opción se conocen como neokeynesianos, en honor al primer economista que defendió la intervención del Estado para corregir el mecanismo natural del mercado: John Maynard Keynes. La intervención del sector público: política económica (función estabilizadora) Desde la primera y más famosa crisis del sistema de economía de mercado, la Gran Depresión del 29, se considera responsabilidad del sector público, y por tanto de los distintos gobiernos, adoptar medidas que favorezcan un desarrollo sostenido (véase Observatorio 4 y texto de apoyo) que, entre otros objetivos, suavice las fluctuaciones de los ciclos económicos o las minimice. Esta y otras funciones que veremos más adelante configuran lo que se denomina política económica.
Fig. 8.3. Fábrica de cascos alemana. Cada Estado se define por aquello en que invierte sus haciendas.
El conjunto de medidas e instr umentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política económica.
Observatorio 1 Intervención del sector público: activación de la economía nacional
La Gran Depresión del 29 nació en Estados Unidos, pero sus efectos se sintieron en todo el mundo durante la década de los treinta. Siguiendo las ideas intervencionistas de J. M. Keynes, el sector público estadounidense abordó en las décadas de los años cuarenta y cincuenta, el desarrollo de un ambicioso plan de construcción de grandes obras públicas civiles denominado The Great Deal. Embalses, carreteras, desecación de pantanos, puentes... son muchas las obras que datan de esa época. El Estado asumió la contratación de trabajadores y el pago a las empresas constructoras para realizar numerosas obras que, aunque no eran «estrictamente necesarias», sentaron las bases para la
recuperación económica del país que sobrevendría varios años después. Otro ejemplo histórico de cómo la intervención del sector público puede dinamizar una economía fue el de Alemania. En este país, derrotado y humillado tras la primera Guerra Mundial, también intervino el sector público, pero a diferencia de Estados Unidos, que concentró dicha intervención en la construcción de obras civiles, el Estado alemán, ya bajo el régimen fascista, concentró los gastos gubernamentales en la producción de armamento. La construcción de armas y equipos militares a gran escala, propició el auge de las fuerzas armadas y la elaboración de proyectos destinados a una guerra de conquista. El sistema fascista de «economía armamentística» llevó a Alemania a lograr el pleno empleo y a niveles de prosperidad desconocidos desde antes de la I Guerra Mundial, pero lógica e inevitablemente, también le llevó a una nueva gu erra mundial.
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
169
151
Pensamiento económico Sobre ella hablaremos en la Unidad 11, cuando estudiemos con más profundidad los distintos medios de los que se vale un gobierno para intervenir en la economía de un país, pero en el Observatorio 1 tienes un buen ejemplo de hasta qué punto es importante enfocar acertadamente la intervención del sector público a la hora de dinamizar una economía sumida en una fase de recesión de la política económica.
B. La existencia de bienes públicos Aunque el mercado debería proveer en cantidad suficiente de todos los bienes y servicios que la sociedad demanda, no siempre es así. Existen situaciones en las que el mercado no es capaz de dar respuesta a determinadas demandas como las de tipo social. Por ejemplo, si cada uno velara sólo por su propio interés, ¿crees que existirían carreteras? ¿Qué inversor estaría dispuesto a costear un bien que luego podría utilizar cualquiera, aunque no hubiese pagado por él? Además de construir la carretera, el dueño tendría que pagar a un ejército para que la vigilara. Este tipo de bienes que no son rentables para un inversor particular, pero sí lo son para el país se denominan bienes no rentables. Se caracterizan porque es prácticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen. En todo caso, lo relevante es que la demanda que existe de ellos no se satisface adecuadamente, porque las empresas privadas no ofertan suficiente cantidad o ninguna. Aunque una parte de la demanda de comunicaciones terrestres es cubierta por la empresa privada mediante autopistas de peaje, lo cierto es que la cantidad suministrada de este tipo de bienes es insuficiente en relación con la demandada.
Fig. 8.4. Mineros instalando tuberías de ventilación. El carbón español de yacimientos subterráneos es un 25 % más caro que el importado, situación que el Gobierno corrige subvencionando a las centrales térmicas la diferencia de precio. Los minas se mantienen por dos razones: equilibrio territorial (comarcas enteras viven de la mina, sobre todo en Asturias y León) y estrategia energética (en caso de crisis energética todavía será posible acceder a los reservas carboníferas).
Paul A. Samuelson (1915) «Paul Anthony Samuelson es un economista nacido en Indiana (EE UU). Obtuvo el Premio Nóbel de Economía en 1970 por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica y ha contribuido activamente a elevar el nivel del análisis en la ciencia económica.» Fuente: Adaptado de la página Web de los premios Nobel (http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/). Samuelson es considerado como el primer economista que desarrolla la teoría económica de los bienes públicos. Rival en consumo
No rival en consumo
Excluible
Bienes privados Alimento Ropa
Monopolios naturales Programas informáticos TV por cable
No excluible
Recursos comunes Pesca Agua limpia
Bienes públicos Faro Policía Presa
La intervención del Estado: suministro de bienes públicos En estas situaciones en las que la iniciativa privada produce una cantidad inferior de bienes y servicios de la que demanda la sociedad, es el Estado, finalmente, el que los suministra por razones de interés público. Así, amparado en los poderes y recursos que una democracia le otorga al sector público, éste asume el suministro de una serie de bienes que la sociedad entiende que deben ser disfrutados por todos. Además, el Estado proporciona otro tipo de bienes y servicios que, dada su importancia estratégica en el buen funcionamiento de una democracia, deben ser gestionados directamente por la administración pública, como pueden ser el ejército o la justicia.
Observatorio 2 Bienes públicos: el consumidor parásito
Algunas personas no están dispuestas a pagar por la utilización de bienes o servicios colectivos porque prefieren esperar a que otros consuman o compren el bien en cuestión para disfrutarlo gratis. La economía denomina a estas personas consumidores parásitos.
Por ejemplo, un consumidor parásito sería una persona que tuviera un chalé en una urbanización y esperara a que otros vecinos contrataran servicios de vigilancia de la zona para beneficiarse de ellos sin participar en su adquisición. Si todo el mundo esperara a que su vecino comprara para beneficiarse, sería difícil que se suministrasen estos bienes colectivos. Por esta razón, muchas veces es el Estado quien tiene que suministrar los servicios porque, unos por otros, los consumidores no se deciden a pagarlo ellos mismos.
— Un bien es excluible si el oferente de este bien puede evitar que lo consuma quien no pague. — Un bien es rival en el consumo si la misma unidad del bien no puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. — Un bien es no rival en el consumo si la misma unidad del bien puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. — Un bien es no excluible si el oferente de este bien no puede evitar que lo consuma quien no pague.
Propuesta de actividades — Poner distintos ejemplos de cada uno de los bienes de la tabla. — Reflexionar sobre que la no rivalidad es cuestión de tamaño. — Comentar que la exclusión también es una cuestión de grado.
170
UNIDAD 8
152
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Sugerencia didáctica El calentamiento global «La vida en la tierra es posible porque ciertos gases atrapan la luz solar en nuestra atmósfera y nos mantienen calientes como un invernadero. El dióxido de carbono lanzado por la quema de combustibles fósiles es uno de estos gases. Pero en exceso, estos gases actúan contra nosotros, elevan la temperatura, bloquean la radiación hacia el exterior y alteran nuestro clima. Los científicos advierten que pueden afectarnos de forma muy adversa. Los resultados pueden ser una elevación del nivel del mar, la contaminación del agua por agua salada, más tormentas e inundaciones».
Recuerda
Cuando la intervención del Estado consiste en suministrar bienes para satisfacer las necesidades colectivas, está plenamente justificada. Dada la existencia de consumidores parásitos, la empresa privada tendría dificultades para garantizar la cantidad adecuada de bienes públicos. En cambio, el Estado consigue que los bienes públicos lleguen a todas las personas.
El suministro de bienes y servicios públicos se concreta de varias formas: — mediante producción propia (justicia, policía, ejército, educación...); — adquiriéndolos a las empresas privadas para después distribuirlos gratuitamente entre la población (alumbrado, carreteras, puentes...); — o subvencionando parcialmente su adquisición (sanidad, viviendas sociales...). La cobertura de bienes y servicios pú blicos para cada ejercicio se refleja anualmente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), donde se detallan todos los gastos previstos, así como sus fuentes de financiación.
C. Las externalidades En la Unidad 4 vimos que, cuando una empresa fabrica un producto, genera unos costes asociados a la utilización de factores productivos (salarios, energía, alquileres...) que trata de recuperar con un cierto margen de beneficio mediante la venta de sus productos. Son costes internos que la empresa soporta al desarrollar su actividad económica, pero en muchos casos la actividad productiva tiene unas consecuencias negativas cuyo coste no es soportado por la propia empresa, como el coste de regenerar un bosque talado por la industria maderera. En este último caso, se trata de costes externos o externalidades negativas soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una fábrica empeora la calidad de vida de las personas que viven en los alrededores; los residuos que una industria vierte al río, aunque esté lejos de una ciudad, afectan indirectamente a los ciudadanos, pues se pierde un espacio de ocio y además será necesario depurar el agua para su consumo; el agotamiento de los recursos no renovables perjudicará a futuras generaciones, etc. Como todos estos efectos no son contemplados por las empresas, tampoco son trasladados a los precios de los productos que venden, de tal forma que el mercado no informa correctamente a los consumidores de cuáles son los costes reales de producción del bien en cuestión, pues sólo se han tenido en cuenta los costes internos prescindiendo de los externos.
Bien público, costes y beneficios externos
«La protección del cambio climático es una forma clara de bien público medio ambiental. Ninguna nación puede ser excluida de los esfuerzos de reducción de las emisiones de las otras naciones. Realmente, un bien público puede considerarse como un caso especial de externalidad positiva.» Fuente: Nick Hanley, Jason F. Shogren, Environmental Economics, Oxford University Press.
Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
Propuesta de actividades Observatorio 3 — ¿Qué rasgos identificas en el clima global como bien público? — ¿Y en la protección contra el cambio climático? — ¿Qué relacionas cómo coste externo?
Multimedia El protocolo de Kyoto En diciembre de 1997 unos 150 países se reunieron en Kyoto en el marco de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su propósito fue crear un acuerdo legal para la protección contra el cambio climático. Puedes encontrar información actualizada en la siguiente web: http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php
Externalidades: bienes públicos puros y no puros
Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de una persona no reduce la cantidad disponible para otras. Se distinguen dos tipos de bienes públicos atendiendo a la rivalidad para disfrutar de ellos:
disfrutamos por igual de ellos y es imposible excluir a nadie.
— Bienes públicos no puros. Puede haber cierta rivalidad para disfrutar de éstos, a diferencia de lo que ocurre con los bienes puros. Es lo que sucede con la educación: todos los alumnos se pueden beneficiar — Bienes públicos puros. Son los que por sus caractepor igual de las becas de estudio que concede la adrísticas sólo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie, ministración, pero si el número de solicitudes excede puesto que no hay rivalidad para consumir el bien. al cupo establecido, entonces entran en juego una La defensa nacional, un faro de mar o el alumbrado serie de criterios selectivos que conceden las becas a público son bienes públicos puros. Todos los ciudadanos unos estudiantes en detrimento de otros.
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
171
153
Sugerencia didáctica Por otra parte, también pueden existir beneficios externos o externalidades positivas, es decir, efectos beneficiosos para otras empresas o particulares gracias al desarrollo de la actividad económica. El caso más ilustrativo de externalidad positiva es la generalización de la tecnología y los descubrimientos. Aunque, al principio, algunos avances tecnológicos y descubrimientos de la ciencia son descubiertos y comercializados por una sola empresa, finalmente serán utilizados por otras empresas porque benefician a toda la sociedad. Por ejemplo, el ácido acetil salicílico, conocido popularmente como Aspirina, fue descubierto hace más de cien años por la empresa farmacéutica Bayer, pero en la actualidad son muchas las empresas que venden el mismo compuesto y, en consecuencia, toda la sociedad se beneficia del descubrimiento.
Beneficio externo (o externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
En todo caso, hoy en día muchos economistas sostienen que la contaminación y el deterioro del medio ambiente es la factura que p agamos todos por los avances tecnológicos y bienestar que disfrutan las sociedades modernas. Las externalidades son consecuencias derivadas de la act ividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
La intervención del sector público: política medioambiental Un gobierno puede utilizar varios instrumentos para reducir la contaminación, pero la implantación de cualquier medida exige que se realicen ciertos estudios previos que consisten en: a) Obtener información sobre el tipo de contaminación (atmosférica, acuática, acústica...). b) Identificar y clasificar los agentes que la causan. Por ejemplo, algunos de los contaminantes del aire son el dióxido de carbono, los metales pesados o los cloro-fluocarbonados (CFC). c) Medir el impacto de la contaminación sobre el medio natural y las personas. Una vez realizados los estudios preceptivos es posible fijar las medidas oportunas. Las más importantes son: — Establecimiento de umbrales máximos. Es el método más utilizado por los gobiernos para combatir la contaminación. Consiste en determinar unos límites que marcan la máxima contaminación que una empresa está autorizada a causar, de tal forma que quienes los sobrepasen serán sancionados. El principal inconveniente de establecerlos es el elevado coste de fijar esos umbrales y de controlar a las empresas para que las emisiones contaminantes se ajusten a la normativa. — Fijación de impuestos unitarios (los que se pagan por unidad de sustancia contaminante emitida). La cantidad que se paga está en relación directa con lo que se contamina: cuanto más se contamina, más se paga en concepto de impuestos.
El Protocolo de Montreal (HSB) Los cloro-fluo-carbonados (CFC) han estado implicados en el deterioro de la capa estratosférica de ozono. El deterioro de la capa de ozono es un problema global de contaminación por los problemas de salud (cáncer de piel, cataratas...) y al medio ambiente (perjudican la fotosíntesis de las plantas y dañan el fitoplancton de los océanos) que son causados por los elevados niveles de luz ultravioleta. En 1988, veinticuatro países firmaron el Protocolo de Montreal para reducir su producción y consumo. Posteriormente, en Londres se estableció un fondo de 240 millones de dólares para ayudar a los países pobres a cumplir este acuerdo. Las restricciones se elevaron en una reunión posterior en Copenhague con una prohibición de los productos con CFC y una prohibición del comercio entre países. El protocolo de Montreal ha permitido eliminarlos CFC. Estos acuerdos sobre la reducción representan un éxito de la política medioambiental internacional porque los costes eran potencialmente elevados y soportados por todos los países, debido a los desarrollos de nuevos productos. Este resultado contrasta con la situación de desacuerdo sobre las decisiones en relación con el cambio climático.
Propuesta de actividades — ¿Ha intervenido el estado para solucionar este coste externo? ¿De qué forma? — ¿Qué razones explican la aparición del consumidor parásito? ¿Cómo ha sido evitado?
Multimedia Propuesta de actividades En esta película se manifiesta un coste externo. Exprésalo. — ¿Qué agentes económicos aparecen en la trama? ¿Qué pretende la empresa? — ¿Qué pretenden los abogados de las víctimas? — Busca en algún texto de economía el término económico con el que se conoce la compensación que recibe un agente económico por un efecto externo negativo.
Película: Erin Brockovich, de Steven Soderbergh, 2000 La trama comienza con un accidente de Erin Brockovich, mujer desempleada y madre de tres hijos. Sufre un accidente de coche y demanda al culpable acudiendo a un abogado. Al verse perdedora y endeudada, propone al abogado trabajar con él en su despacho y el primer caso que cae sobre su escritorio tiene que ver con las aguas subterráneas que han sido contaminadas por un compuesto que se vierte desde las instalaciones de una multinacional petrolera. El resultado es que muchas familias han sido dramáticamente perjudicadas. Erin comienza la investigación pero debe enfrentarse a una multinacional petrolera.
172
UNIDAD 8
154
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Sugerencia didáctica El mercado de las licencias de contaminación transferibles (LCT) La idea subyacente de las LCT es crear un mercado de derechos de contaminación. Los gobiernos tienen básicamente dos funciones: determinar el total de permisos y decidir el mecanismo que se utilizará para distribuir los permisos iniciales entre las empresas contaminantes. El número total de permisos se determina por el gobierno basándose en la información disponible sobre el daño y los costes de control en un momento determinado. Como instrumento de política para limitar la contaminación, el éxito de los LCT depende mucho del tamaño total de permisos de contaminación o emisión. Las empresas contaminadoras una vez reciben la asignación inicial pueden intercambiar libremente los permisos sobre la base de los precios que establece este mercado. Entre las ventajas de este mercado: — Son intervencionistas en el menor grado posible. — Suministran precios de mercado para los servicios del medioambiente. Entre las desventajas: — El mecanismo utilizado para distribuir permisos entre los usuarios puede tener implicaciones de equidad. — Éticamente puede ser reprobable la idea de permisos para contaminar.
Sugerencia didáctica El coche sin depósito «Volkswagen prepara para el año 2010 un vehículo que sólo consumirá un litro por cien kilómetros. Su filial SEAT se avanzará dentro de unas semanas con el Ibiza Ecomotive (3,8 litros a los 100). BMW acaba de presentar su deportivo híbrido... La innovación se ha visto espoleada por las nuevas regulaciones medioambientales de la Unión Europea, aunque también hay quien la ve como una herramienta más de marketing.» Fuente: La Vanguardia, 16 de septiembre de 2007.
Observatorio 4 Valor de futuro: el desarrollo sostenible
la posibilidad de mantener el crecimiento económico. Un desarrollo que arriesgue el futuro de los recursos naturales compromete asimismo el desarrollo futuro de la economía. Como dice el refrán, «pan para hoy y hambre para mañana».
La contaminación es una de las externalidades negativas más preocupantes y constituye un fallo del mercado demasiado frecuente al que todos contribuimos. Cuando circulamos en nuestro coche por la carretera, a través del tubo de escape se expulsan gases que El concepto de crecimiento económico sostenible hace contribuyen al efecto invernadero y al calentamiento referencia al incremento de la producción y del empleo del planeta; la construcción de las carreteras destruye de un país, lo que se traduce en riqueza y bienestar gran cantidad de vida vegetal y animal; los muebles, para sus habitantes, pero no a cualquier precio, sino los ordenadores, el papel, la electricidad, etc., todo lo siendo respetuoso con el medio ambiente para no perque nos rodea tiene su coste social. La preocupación judicar el b ienestar de la s generaciones futuras. Según que todos sentimos por el deterioro del medio ambien- el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Amte se refleja desde hace tiempo en el programa de to- biente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) titulado dos los partidos políticos y, en consecuencia, en las Nuestro Futuro Común, desarrollo sostenible es «aquel normativas medioambientales de los todos los países que satisface las necesidades actuales de las personas europeos, incluido España. El objetivo de estas normas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciono es sólo proteger el medio ambiente, sino asegurar nes para satisfacer las suyas».
Fig. 8.5. Parque eólico marítimo en Dinamarca. Los países más desarrollados han empezado a buscar fórmulas energéticas alternativas al petróleo. La energía eólica o la solar son rentables pero aún queda mucho camino que recorrer. Las instalaciones son muy especializadas y el mantenimiento muy costoso. En internet
Puedes consultar las páginas oficiales del Ministerio de Medio Ambiente en la dirección: www. mma.es, y las de la Unión Europea en www.europa.eu.int/environment. El sitio www.medioambienteonline. com está especializado en cuestiones del medio ambiente relacionadas con el mundo empresarial.
Cada emisión de sustancia contaminante, medida en las correspondientes unidades físicas tendría un impuesto unitario. Por ejemplo, por cada kilo de dióxido de azufre emitido al aire se deben pagar 0,50 €. Aunque estos impuestos resultan muy atractivos por ser justos (los que más contaminan son los que más pagan y, además, lo harían de manera individualizada por cada sustancia contaminante y cantidad emitida), en la práctica son poco viables porque su aplicación es muy costosa, pues se precisa personal especializado e independiente en cada empresa para medir las contaminaciones. — Establecimiento de licencias de contaminación. Para poder contaminar hay que obtener una licencia en la que se especifica el límite de emisión de las diversas sustancias contaminantes, el periodo de vigencia, el lugar, etcétera. Ante el establecimiento de impuestos o sanciones, las empresas tienen dos opciones: añadir el coste de los impuestos a sus costes internos sin subir el precio de sus productos (en cuyo caso la empresa reduciría sus beneficios), o trasladar el impuesto al precio de venta de los productos para que el consumidor decida si paga o no un mayor precio por consumir un bien producido mediante un proceso de fabricación respetuoso con el medio ambiente. Todas estas medidas de política medioambiental aceptan la contaminación como un mal menor, puesto que ninguna de ellas la previene, sino que se limitan a obtener u na compensación económica una vez que el daño ya se ha producido. La sociedad debe ser consciente de que es responsabilidad de todos evitar el deterioro medioambiental. Si en la actualidad las consecuencias de la degradación en nuestro entorno, como los cambios climáticos, la lluvia ácida o la polución del aire y el agua, ya pueden apreciarse, imagina qué tipo de planeta heredarán las futuras generaciones si no combatimos el origen del problema en vez de ponerle «parches» como hacemos actualmente.
Propuesta de actividades — ¿Qué factores impulsan este cambio en el consumo de los automóviles? — ¿En qué medida crees que estas innovaciones pueden contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
173
155
Sugerencia didáctica Observatorio 5 Oportunidad empresarial: la industria del medio ambiente
En general, la sociedad exige a la empresa más compromisos medioambientales. Esto representa grandes esfuerzos en recursos, técnicas, equipos productivos, innovación e investigación; pero a su vez implica nuevas oportunidades de negocio, ya que las nuevas tecnologías permiten desarrollar procesos productivos, productos y servicios nuevos. Y es que son muchos los beneficios que puede recibir una empresa que incorpore dentro de sus objetivos la protección del medio ambiente: eficiencia productiva, prestigio ante los consumidores, mejor posición en el mercado o mayor credibilidad social. Esta protección del medio ambiente ha generado un nuevo mercado y ha po tenciado el nacimiento de nuevas actividades económicas. Principalmente, esta nueva industria del medio ambiente puede actuar por dos vías:
de tecnologías de depuración y de tratamiento final de residuos. Por ejemplo, hace unos años no existía ninguna empresa en España que recogiera y tratara una sustancia contaminante de primer orden como el aceite de motor usado. Debido a la armonización de la normativa medioambiental española con la europea, fue obligatorio procesar esta sustancia y, actualmente, varias empresas se dedican a esta actividad. — Protección del medio ambiente. Actúa sobre el origen del impacto ecológico, limitando la producción de contaminantes y reduciendo el consumo de factores de producción. Se trata de sustituir cierta tecnología y ciertos recursos por otros con menor impacto medioambiental. Por ejemplo, hace varios años no existían los carburantes ecológicos o sin plomo. Conscientes del problema medioambiental que suponía la emisión de gases contaminantes, las propias petroleras fueron las primeras en desarrollar gasolinas con las mismas prestaciones que las convencionales pero menos contaminantes. Adaptado de ALFARO, GONZÁLEZ y PINA:
— Reducción del impacto ecológico. Se instalan equipamientos que controlan y tratan la contaminación. Este método es utilizado por las empresas productoras
La Comisión Europea establece un límite de tarifas en las llamadas entre países miembros de la Unión El roaming (literalmente ‘itinerancia’) es una acepción adoptada en el mundo de las telecomunicaciones para definir a un usuario de telefonía móvil que, estando en un país extranjero, efectúa una llamada al país de origen o la recibe desde éste. Este tipo de llamadas suelen salir muy caras si no se estudian previamente los acuerdos que los operadores nacionales tienen con los del país en que se encuentra el usuario. Para evitar que el usuario se lleve disgustos al recibir la factura del teléfono, la Comisión Europea ha llegado a un acuerdo con las operadoras nacionales para establecer en el ámbito de la Unión Europea la bautizada como «eurotarifa»: un máximo para el precio por minuto que paga el consumidor en caso de roaming.
Economía y organización de empresas,
McGraw-Hill, 2003.
Propuesta de actividades D. La competencia imperfecta
— ¿Consideras que las empresas de telefonía móvil tienen poder de mercado? — ¿Qué consideración económica ha tenido la Comisión Europea?
El entorno competitivo incentiva a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios y a ajustar sus precios (véase Tabla 8.1).
Ventajas de la libre competencia • Estimula la innovación y el progreso tecnológico, como consecuencia de la búsqueda de medios más eficientes p ara producir. • Permite el acceso del público en general a mayor número de bienes y servicios gracias a la reducción de los precios. • Aumentan los salarios reales de los trabajadores al bajar los precios de los bienes y servicios. Aunque los salarios permanecen iguales, los trabajadores disfrutan de mayor poder adquisitivo. • Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y, por tanto, se crea empleo.
Tabla 8.1. Las virtudes de la libre competencia.
Como estudiamos en la Unidad 6, la falta de competencia o situación de competencia imperfecta conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios o en las cantidades de producto que se ofrecen al mercado, de tal forma que la satisfacción de las necesidades de los consumidores pasa a un segundo plano.
Recuerda
El sistema español de defensa de la competencia entronca directamente con las normas relativas a este tema en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (TCE). De hecho, la defensa de la libre competencia juega un papel fundamental en el proyecto de integración europea y, en particular, en la constitución de un verdadero mercado único.
Conforme al juego simultáneo el equilibrio está en el cuadro inferior derecho. Caso de un bien público (dilema del prisionero).
Jugador B
Jugador A
Contribuir No contribuir
Contribuir
No contribuir
(1, 1)
(–1, 2)
(2, –1)
(0, 0)
Se puede plantear este juego con fichas de un color para los beneficios y de otro para los costes.
Sugerencia didáctica El consumidor parásito y el dilema del prisionero El consumidor parásito puede en algunos casos explicarse también con el juego del dilema del prisionero. El dilema existe cuando la gente piensa que sus incentivos individuales le conducen al peor resultado posible (para él y para la sociedad). En términos de bien público, una persona sabe que no debería parasitar porque puede hacerlo mejor siendo un buen ciudadano; pero se siente compelido porque si no lo hace y los demás sí, se queda con las manos vacías. Supongamos unos bienes públicos donde todos los consumidores reciben los beneficios del total de las contribuciones individuales. En la tabla las elecciones para cada individuo son contribuir o no contribuir. Supongamos que el Jugador A y el Jugador B pueden contribuir cada uno con un costo c = 3. Si sólo uno de ellos lo hace, cada uno recibe el beneficio b = 2; si contribuyen los dos, el beneficio es b = 4. Si A contribuye y B no, nos situamos en el cuadro superior derecho. El primer número es para A – 3 + + 2 = – 1. Se pueden verificar los beneficios de las otras casillas.
174
UNIDAD 8
156
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Sugerencia didáctica La UE condenó a Microsoft por aprovecharse del monopolio de Windows El tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea (UE) respaldó ayer el grueso de la decisión de la Comisión Europea (CE) de castigar a Microsoft por abusar de su posición de dominio y confirmó la multa de 497,2 millones de euros (cerca de 600 millones de dólares) al gigante informático, la más alta impuesta nunca por la autoridad europea de competencia. La corte dio la razón al ejecutivo de la UE, que en 2004 condenó a Microsoft por aprovecharse del monopolio de su sistema operativo Windows para expulsar del mercado a otros competidores. El tribunal consideró, además, adecuados los remedios impuestos por Bruselas: obligar a vender Windows sin el reproductor de medios Media Player integrado y forzar a Microsoft a ceder a sus competidores ciertos protocolos para garantizar que sus programas puedan «dialogar» con el sistema operativo de Microsoft. La decisión supone todo un hito en la historia del derecho comunitario de la Competencia, departamento de la Comisión de Bruselas que en el momento de la imposición de la multa era responsabilidad del entonces comisario italiano Mario Monti y actualmente está capitaneado por la holandesa Neelie Kroes.
Pensamiento económico El intervencionismo: J. M. Keynes (1883-1946) «Keynes construyó una nueva teoría para analizar la economía agregada que influyó significativamente tanto en la teoría económica como en la política económica. Su aportación más importante a la teoría y a la política se encuentra en su libro The General Theory (1936) que creó la macroeconomía moderna y que sigue constituyendo la base de una gran parte de lo que se enseña en los cursos de macroeconomía. La depresión de la década de 1930 había cambiado el contexto en el que la sociedad y los economistas veían el mercado. Hasta entonces, los argumentos neoclásicos a favor del laissez faire se habían basado no sólo en la teoría económica sino también en un conjunto de juicios de valor filosóficos y políticos sobre el Estado.
En internet
En la página web del Ministerio de Economía (www.mineco.es) puedes recabar más datos sobre la defensa de la libre competencia que promueve la Administración del Estado.
Fig. 8.6. Todos sabemos que la adopción de procesos productivos respetuosos con el medio ambiente supone elevar el coste de los productos y, por tanto, el precio de venta al público. ¿Estamos dispuestos a comprar los productos de las empresas ecológicas aunque sean más caros?
La intervención del sector público: defensa de la libre competencia «A pesar de los beneficios derivados para el conjunto de la sociedad del funcionamiento competitivo de los mercados, en determinadas ocasiones, los intereses particulares de algunos agentes económicos pueden no coincidir con los principios inspiradores de la libre competencia de tal forma que los incentivos para llevar a cabo prácticas restrictivas de la misma pueden ser superiores a los q ue obtendrían con el libre funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda. Por ello, en estas ocasiones la intervención de las autoridades de defensa de la competencia se hace necesaria para garantizar el funcionamiento competitivo de los mercados de tal forma que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad.» Con estas palabras se justifica la defensa de la competencia como una prioridad pública en la página web de la Comisión Nacional de la Competencia (www. tdcompetencia.org), institución que vela por el buen funcionamiento del mercado a través de las siguientes funciones: — Instrucción y resolución en todos los procedimientos en materia de defensa de la competencia. — Arbitraje, competencias consultivas y labores de promoción de la competencia en los mercados. — Fomento de la transparencia de sus actuaciones y su responsabilidad frente a la sociedad. — Elaboración de informes sobre la situación de competencia en los mercados y de análisis y evaluación de los efectos de la concesión de ayudas públicas. Son conductas prohibidas los acuerdos o pactos para fijar precios u otras condiciones comerciales, la limitación de la producción o el reparto del mercado. Por ejemplo, cuando determinadas empresas de un mismo sector acuerdan subir conjuntamente el precio de venta al público de sus p roductos.
RESPETA EL MEDIO AMBIENTE
RESPETA EL MEDIO AMBIENTE
E. La distribución desigual de la renta La principal virtud del sistema de economía de mercado es que las familias y las empresas eligen según sus preferencias y disponibilidades, pero esta virtud se convierte también es su «talón de Aquiles». En el mercado sólo expresan sus preferencias aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar los precios de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. Las personas con menor capacidad adquisitiva apenas pueden «comunicarse» con el mercado para hacerle saber sus necesidades.
La orientación general de casi todo el mundo, salvo los radicales, era contraria a una intervención significativa del Estado en la economía. En ese contexto, los conceptos de muchos programas públicos que actualmente damos por sentados, como las pensiones y el seguro de desempleo, habrían parecidos extremos. La Depresión de 1930 convenció a muchos economistas de que la incapacidad para generar pleno empleo era un gran defecto del capitalismo. Keynes propuso un punto de vista alternativo del funcionamiento del capitalismo rechazando la tradicional separación entre factores monetarios y factores reales. Keynes demostró la posibilidad teórica de que un sistema económico opere en un equilibrio macroeconómico con desempleo y la existencia de desempleo involuntario debido a deficiencias en la demanda efectiva. Esto suministró la justificación teórica de políticas intervencionistas para estimular la producción y el empleo. (Continúa)
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
175
157
Economía española Las personas con rentas altas representan un mínimo porcentaje en el conjunto de la sociedad, de tal forma que si el sector público no interviniera, el mercado sólo satisfaría las necesidades de los que más tienen y se acentuarían las desigualdades económicas. Desde siempre, la desigual distribución de la renta ha sido objeto de críticas por parte de movimientos sociales, ya que los principios básicos que rigen la organización política de la mayoría de las sociedades modernas, los democráticos, hablan de igualdad, justicia y equidad. Por esta razón se ha exigido al sector público que corrija dicha desigualdad. La intervención del sector público: política económica (función redistribuidora de la renta)
Más adelante
Los Presupuestos Generales del Estado son la expresión de la política fiscal. En ellos podemos distinguir dos conceptos: los ingresos públicos y los gastos públicos. Sobre la política fiscal y los Presupuestos Generales del Estado hablaremos detalladamente en la Unidad 11.
La política económica no sólo persigue estabilizar la economía para minimizar los efectos negativos de sus fluctuaciones. Otro de sus objetivos importantes es reducir las desigualdades en la distribución personal o geográfica de la renta, estableciendo leyes y medidas para redistribuir la renta. Este objetivo se articula, principalmente, a través de la política fiscal, que se expresa cada año en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Fallo de mercado
Intervención del Estado
Inestabilidad de los ciclos económicos
Política económica (función estabilizadora)
Es cas ez de bi ene s no re nt ables
Su min is tro de bi enes pú bl icos
Externalidades negativas
Política medioambiental
Competencia imperfecta
Leyes antimonopolio para la defensa de la libre competencia
Distribución desigual de la renta
Política económica (función redistribuidora de la renta)
Tabla 8.2. Intervención del sector público para corregir los fallos del mercado.
De acuerdo con el principio de equidad, el sostenimiento de los gastos que posibilitan la acción correctora del Estado debe ser financiado por todos sus ciudadanos según su capacidad económica. Dicha financiación o captación de fondos (ingresos públicos) se produce, fundamentalmente, a través de los impuestos que pagamos todos los españoles, pero no todos pagamos lo mismo. En un sistema democrático que persigue un mejor reparto de la renta, la mayoría de los impuestos son progresivos, es decir, paga más impuestos quien tiene más riqueza. Una vez recaudados los fondos, el Estado decide cuál será su destino (gastos públicos) en función de una serie de prioridades; es decir, redistribuye los fondos que previamente distribuyó el mercado. Así, cuando el Estado concede becas de estudio para los hijos de aquellas familias cuyos ingresos no superen los 15 000 € anuales, está redistribuyendo la renta del país. Otras medidas aplicadas por el sector público para distribuir mejor la renta son las leyes de salario mínimo, las subvenciones para la creación de empresas o la política social. Esta última partida es la más elevada dentro de los gastos públicos, como suele ocurrir en los sistemas de economía mixta y donde el grado de protección social es alto; así sucede en España y en los demás países europeos. En el capítulo social de los Presupuestos Generales del Estado, se detallan las cantidades asignadas a la Seguridad Social, la actualización de las pensiones, los subsidios de desempleo, medidas para favorecer la contratación de trabajadores, las becas de estudio, etcétera.
(Continúa) Se decía que la política monetaria y la política fiscal eran los instrumentos que debía utilizar el Gobierno para lograr sus objetivos de un alto nivel de empleo, unos precios estables y un elevado crecimiento.» Fuente: H. & Colander, D., Historia del Pensamiento Económico, McGraw-Hill, 2006.
Propuesta de actividades — ¿Qué hecho cambia las opiniones sobre el papel del Estado? — ¿Qué tipo de justificación proporciona Keynes para intervenir en la economía? — Debate: las concepciones filosóficas sobre la sociedad influyen en la economía
Distribución desigual de la renta Participación en porcentaje de las rentas en el PIB (coste de factores). 1995
2000
2005
Remuneración de asalariados
53,43
54,99
52,75
Excedente bruto explotación/ Renta mixta
46,57
45.01
47,25
Fuente: INE.
Multimedia Función redistribuidora de la renta Buscar en la web de la seguridad social (http:// www.seg-social.es) las condiciones que se piden para la prestación de desocupación (modalidad contributiva) y para el subsidio por desocupación (modalidad no contributiva).
Propuesta de actividades — Debatir por qué se reduce la prestación de desempleo con el paso del tiempo. — ¿Por qué existe un límite? — En el subsidio, debatir por qué se establecen límites de edad e ingresos para percibirla.
Multimedia El acceso a la vivienda En la web del Ministerio de la Vivienda (www.mviv. es/es) podrás ver las condiciones para facilitar el acceso al alquiler de vivienda por parte de los jóvenes establecidas a partir del 2008.
Propuesta de actividad — Debatir sobre la efectividad de estas medidas y la importancia que concedemos a tener una vivienda en propiedad.
176
UNIDAD 8
158
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Dato histórico Historia del Estado del Bienestar Alemania fue el primer país en el mundo en el cual el Estado se comprometió con un seguro social para sus ciudadanos. Sucedió en 1883 con la introducción de un seguro médico público. En 1884 se aprueba una ley sobre accidentes de trabajo que suprimió la cláusula anteriormente existente en la legislación por la que los trabajadores debían probar la culpabilidad del patrón en los accidentes. Los fondos previstos para su funcionamiento se basaban en las contribuciones de los empresarios, aunque trasladaba el riesgo del empresario individual a las asociaciones empresariales basadas en la ocupación y en el tipo de riesgo. Al mismo tiempo limitaba las reclamaciones por parte de los accidentados en el caso de incapacidad total. En los años siguientes muchos países de Europa adoptaron acuerdos para asegurar a sus ciudadanos en casos de accidentes, de enfermedad, de vejez y de desempleo, lo que conocemos como las ventajas esenciales del Estado del Bienestar.
¿Sabías que...? ...
Frecuentemente, la sociedad reclama la gratuidad o la mejora en los bienes y servicios públicos. Cuando, por ejemplo, pedimos que las entradas de los museos nacionales sean gratuitas o que suban las pensiones de los mayores, le estamos diciendo indirectamente al Estado que suba los impuestos para atender nuestras demandas o que redistribuya mejor el gasto existente.
POLÍTICA FISCAL EXPRESADA MEDIANTE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL E STADO Gastos públicos • Seguridad Social • Pensiones • Becas • Subvención
• Ayudas...
relación de ingresos (que proceden mayoritariamente de los impuestos) y gastos (cuyo capítulo principal es el social: pensiones, becas, Seguridad Social, etcétera.)
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué factores explican que el mercado no alcance la eficiencia? Explícalos brevemente. ¿Cómo se pueden corregir? 2> ¿Qué son los ciclos económicos? ¿Por qué la inestabilidad económica se considera uno de los principales fallos del mercado?
— El alumno debe indagar cuándo se introdujo la universalización de la atención médica en España, y cuándo y cómo se introducen las pensiones de jubilación. ¿Sabías que...? ...
no alcanza la eficiencia son los siguientes: a) La inestabilidad económica. Es el comportamiento cíclico en fases alternas de expansión y recesión. b) La existencia de bienes públicos. Existen determinados tipos de bienes de los cuales el mercado no produce cantidad suficiente aunque existe demanda para ellos, de tal forma que es el Estado quien se encarga de suministrarlos. c) Las externalidades. Son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos. d) La competencia imperfecta. Es un supuesto que contempla la posibilidad de que una o más empresas estén en condiciones de influir en mayor o menor medida sobre el precio, de
Impuestos
Fig. 8.7. La política fiscal se expresa a través de los Presupuestos Generales del Estado. Una
Propuesta de actividades
1> Los principales factores por los que el mercado
Capítulo social
• Subsidios
j 8.2
Solución de las actividades
Ingresos públicos
El modelo del Estado del Bienestar no es el mismo en todos los países desarrollados. Y es que el concepto de bienestar es muy relativo. Por poner un ejemplo, en Estados Unidos, el 15 % de la población carece de cualquier clase de cobertura sanitaria y sólo es atendida en caso de urgencia.
3> Selecciona un titular de prensa relacionado con un desastre ecológico y comenta con tus compañeros qué medidas habrían podido evitarlo. 4> ¿Qué relación guarda la política fiscal con los Presupuestos Generales del Estado?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
A lo largo de la historia, el papel desempeñado por el Estado en la economía ha pasado por diversos grados de intervención, desde participaciones mínimas (políticas liberalistas) en los albores de la Revolución Industrial, hasta actuaciones muy activas a mediados del siglo xx (políticas keynesianas). En la actualidad, el sistema económico predominante en la mayoría de los países, entre ellos España, es el de economía mixta. Muchas de las medidas sociales de las que disfrutamos hoy día son parte de una variante de economía mixta que tiene su origen en las turbulentas décadas de los años treinta y cuarenta. El conocido revés experimentado por el sistema de economía de mercado en la Gran Depresión del 29 y las penurias sufridas por la población mundial tras la II Guerra Mundial impulsaron una creciente intervención de los distintos estados en sus respectivas economías para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Desde un punto de vista económico entendemos por bienestar el conjunto de derechos básicos que cualquier persona debe disfrutar para llevar una vida digna. Por tanto, como muchos ciudadanos no disponen de suficiente nivel de renta para alcanzar unas condiciones mínimas, es el Estado quien deberá ofrecerlos gratuitamente. El Estado del Bienestar es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda la población.
forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor capacidad tendrán para influir sobre el precio y viceversa. e) La desigual distribución de la renta. Este factor condiciona el grado de participación de las personas en el mercado, de tal forma que éste sólo actúa eficientemente para quienes pueden pagar los precios de los bienes y servicios que produce.
2> En la medida que afecta directamente al número y características de los puestos de trabajo
de un país, se considera a la inestabilidad cíclica de la economía el más importante de los fallos de mercado. Efectivamente, el descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, la principal y muchas veces única fuente de ingresos para la mayoría de las familias. Y es que cuando llegan las «vacas flacas» y las empresas se ven obligadas a reducir sus costes debido a la disminución de las ventas. El trabajo o mano de obra es el primer factor productivo del que prescinden los empresarios. La respuesta completa está en la Unidad 8 del Solucionario.
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
177
159
Pensamiento económico A. El Estado del Bienestar español El concepto de Estado del Bienestar es muy relativo. En lo que se refiere al caso español, el Estado del Bienestar centra sus propuestas en la salud, la educación y la vivienda. — Salud. Con independencia de su nivel de ingresos, en España cualquier persona tiene derecho a recibir asistencia sanitaria. — Educación. La democracia no sería viable si no transmitiera los valores que la caracterizan (tolerancia, respeto a las normas, juicio crítico, convivencia...), de ahí que en España la educación en valores y conocimientos, además de un derecho, sea obligatoria hasta los 16 años. — Vivienda. Según la Constitución, todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna. Para garantizar este derecho, se pueden adoptar varias medidas: rebajas de impuestos para la adquisición de la primera vivienda, construcción de viviendas de protección oficial, subvenciones según el nivel de ingresos... Atendiendo a quiénes son los beneficiarios, el Estado del Bienestar español establecen tres grupos de p restaciones: — Las prestaciones universales se ofertan a toda la población gratuitamente, con lo que sólo es necesario que el beneficiario las solicite. Por ejemplo, la sanidad o la educación. Fig. 8.8. Desde el punto de vista económico, una persona es pobre o está — Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado (apor- bajo el umbral de la pobreza cuando sus tado) una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un determinado periodo de ingresos son inferiores al 50 % de la renta tiempo. Para percibir estas prestaciones, la ley establece un periodo de cotización mí- por habitante de la sociedad en la que nimo. Por ejemplo, para cobrar la pensión de jubilación es necesario haber cotizado al vive. En España a diciembre de 2006 este menos durante quince años; para acceder al subsidio de desempleo es imprescindible umbral se situaba en 6 278,7 € al año. haberlo hecho durante dos años. — Las prestaciones sociales son las más solidarias, puesto que sus beneficiarios son colectivos de escasos o nulos recursos. Se estima que en torno a 8,5 millones de españoles viven en el umbral de la pobreza y ellos son los destinatarios de ayudas como comedores sociales, viviendas de protección social, salarios sociales, etcétera. La financiación para todas estas prestaciones es mixta: por un lado, nace de las cotizaciones de quienes están trabajando y por otro, de los impuestos que pagamos todos los españoles.
B. Presente y futuro del Estado del Bienestar Con el tiempo se ha demostrado que el volumen de protección social que asume el secPRESTACIONES BENEFICIARIOS tor público puede ser un factor que lastre el crecimiento económico. En efecto, cuando Toda la el Estado destina buena parte de su presupuesto a gastos sociales, no puede utilizar Universales población esos mismos recursos para favorecer el crecimiento con otras medidas como impartir cursos a los trabajadores o invertir en infraestructuras. Por ello, en los últimos años, la Contributivas Cotizantes mayoría de los gobiernos europeos han impulsado medidas para «desandar» el camino que hace décadas les llevó a intervenir activamente en materia de protección social. Estas medidas, cuyo fin último es reducir los gastos públicos, tienen su origen en las Sociales Pobres políticas establecidas por la Comisión Europea para lograr la convergencia de los países miembros de la UE. Son, entre otras: Tabla 8.3. Prestaciones y beneficiarios — Mayor control del gasto público. Reducir los gastos al tiempo que se aumentan del Estado del Bienestar español. Los (trabajadores) se benefician de los ingresos no es una preocupación exclusiva del sector público, pero un Estado cotizantes las prestaciones contributivas siempre que que gasta más de lo que ingresa ve muy limitadas sus posibilidades de favorecer el la aportación de cuotas a la Se guridad crecimiento económico del país, puesto que dispone de poco dinero para invertir o Social alcance un periodo mínimo del tiempo fijado por ley. está obligado al pago de deudas de años pasados.
Propuesta de actividades — Puedes detectar a partir de la película diferencias en los riesgos que cubre la seguridad social de los EEUU. — ¿Qué implicaciones tiene que la Seguridad Social española cubra casi todos los riesgos importantes de salud? — ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen las recetas gratuitas de las medicinas para determinados colectivos?
Amartya K. Sen: economista del Bienestar Amartya Kumar Sen (1933) es un economista bengalí (India), premio Nóbel de Economía en 1998, por su contribuciones a la economía del bienestar, por su trabajo sobre el hambre, la teoría del desarrollo, los mecanismos subyacentes a la pobreza, etcétera. Fuente: página web de los premios Nobel (http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/).
Propuesta de actividades — Debatir las siguientes citas: «El Estado del Bienestar evolucionó lentamente y se ha producido un cierto consenso sobre estas garantías básicas (evitar la pobreza, combatir la enfermedad), de manera que el ser humano puede confiar en la ayuda de los demás. En función de la gravedad de las circunstancias, esta ayuda puede ser mayor o menor, es algo que también depende de una serie de circunstancias.» «Si no se limita el Estado del Bienestar, podría producirse una presión tan fuerte de la inflación que pondría en peligro el crecimiento económico. Este es un tema grave.» «Si el Estado del Bienestar ofrece un alto grado de protección, las personas no se esforzarán en buscar trabajo y, a veces, se dice que el desempleo viene alimentado por el seguro de desempleo.» «Los Estados del Bienestar son un fuerte gravamen para el déficit presupuestario. Se trata de cómo reducir ese déficit sin prescindir del compromiso básico.» Fuente: Amartya K. Sen, El futuro del Estado del Bienestar.
Multimedia Película: John Q., de Nick Cassavetes, 2002 La protección de la Seguridad Social no cubre los mismos riesgos (enfermedades, pensiones) en todos los países, sino que presenta una considerable diversidad. Su nivel no depende solamente del nivel económico de un país, sino de otros factores como la concepción del funcionamiento de la economía.
178
UNIDAD 8
160
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Sugerencia didáctica Las reglas de sostenibilidad desde el enfoque de la teoría económica ecológica Las siguientes reglas persiguen el objetivo de compatibilizar el crecimiento económico con el medio ambiente desde una perspectiva ecológica. El concepto de sostenibilidad de este enfoque económico se basa en las reglas siguientes: 1. La tasa de explotación de los recursos renovables no debe superar su tasa de regeneración. 2. La emisión de residuos debe mantenerse en o por debajo de la capacidad de absorción del medioambiente. Para los residuos degradables, la tasa de descarga debe ser menor que la tasa a la que el ecosistema puede absorber estos residuos. Para el stock de residuos persistentes (sustancias radiactivas, DDT, etc.) la tasa de descarga debe ser cero, ya que el ecosistema no tiene capacidad para absorber estos residuos. 3. La extracción de recursos no renovables (como petróleo, gas natural, etc.) debe ser consistente con el desarrollo de sustitutos renovables. Fuente: M. Common y C. Perrings, «Towards an Ecological Economics of Sustainnability», en Ecological Economics, n.º 6, 1992.
Observatorio 6 Garantías del Estado del Bienestar español: el Pacto de Toledo
El «Pacto de Toledo» es el nombre con el que se conoce al compromiso sólido de todos los grupos políticos con representación parlamentaria en el mantenimiento y consolidación del sistema de protección social más allá de ideologías y confrontaciones políticas, garantizando su viabilidad futura a través de la adopción de medidas que permitan su adaptación constante a las nuevas realidades y retos que puedan plantearse. Se aborda con ello el futuro de una cuestión capital en el seno del Estado del Bienestar, como es el sistema público de pensiones, que a su relevante significación une el suscitar, como pocos, la atención de los más diversos ámbitos y de la
Fig. 8.9. La principal diferencia entre las generaciones pasadas y las presentes es el tiempo dedicado a trabajar, mucho más elevado en el pasado. Los expertos creen que, en el futuro, contaremos cada vez con más tiempo de ocio.
Propuesta de actividades — ¿Podrías imaginar qué consecuencias tendría una economía organizada con estos principios? — La utilización de la energía solar es consistente con este punto de vista. ¿Qué limitaciones existen?
Solución de las actividades 5> El Estado del Bienestar varía de un país a
otro porque también varía el conjunto de derechos o garantías que cada sociedad entiende como básicos.
6> Respuesta abierta. 7> Se dice que la financiación de las prestacio-
nes de la Seguridad Social es mixta porque tiene dos orígenes diferenciados: por un lado nace de las cotizaciones de quienes están trabajando y por otra de los impuestos que pagamos todos los españoles.
sociedad en general, atención plenamente justificada por las importantes consecuencias que se derivan de cualquier reforma operada sobre dicho sistema de pensiones, que genera mecanismos insustituibles para la seguridad de los ciudadanos. Fue ya en este año, 1995, cuando se acordó facilitar la jubilación anticipada y garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mediante la revalorización automática de las mismas de acuerdo con el incremento del coste de la vida. Sería deseable para el conjunto de la sociedad que los partidos políticos, de igual manera que lo hicieron en lo referente a las pensiones de todos los españoles, llegaran a alcanzar alguna suerte de consenso en áreas de interés común tales como la educación, la vivienda o la sociedad, por sólo citar algunos ejemplos.
— Flexibilización del mercado laboral. La flexibilidad laboral es la facilidad del mercado de trabajo para adaptarse a las contingencias de la economía. Para lograrla se toman medidas como abaratar los despidos en los contratos indefinidos o facilitar la movilidad geográfica, a fin de reducir los costes salariales. De esta forma, a las empresas les resulta más sencillo adaptarse a la coyuntura económica. Esta política tiene sus partidarios y detractores: los empresarios opinan que al reducir costes aumentará su eficiencia productiva y así crearán más puestos de trabajo. En cambio, los trabajadores creen que esta política otorga demasiado poder a los empresarios y que la aprovecharán para aumentar sus beneficios y no para crear más empleo. — Control de la inflación. Si los precios crecen desmesuradamente cada año, la economía se vuelve inestable porque las personas pierden poder adquisitivo, suben los costes de producción y las empresas pierden competitividad. Además, la inflación genera incertidumbre: es muy difícil realizar previsiones o inversiones si no se sabe cuál será el coste de la vida el próximo mes. — Privatización de las empresas públicas. Libre competencia significa competir en igualdad de condiciones sin que ninguna empresa tenga ventaja sobre las otras, de tal forma que sean los consumidores, a través del mercado, quienes premien a la que mejor satisfaga sus necesidades. Las empresas amparadas por el sector público gozan de una serie de beneficios y ventajas de las que no disfrutan otras, muchas veces en régimen de monopolio. En el marco de la Unión Europea, la existencia de este tipo de empresas es incompatible con el funcionamiento de un mercado multinacional pensado para beneficiar a los consumidores de sus países integrantes.
AC TI VI DA DE S
5> ¿Por qué el concepto de Estado del Bienestar varía de un país a otro? 6> Explica con tus propias palabras en qué consiste la flexibilización laboral.
7> ¿Por qué se dice que la financiación de la Seguridad Social es mixta? 8> ¿Qué es una pensión contributiva y cuál es el criterio fundamental para acceder a ella? Pon algún ejemplo.
8> Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado (aportado)
una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un p eriodo cierto de tiempo. Lo determinante para percibir estas prestaciones es cumplir el periodo mínimo de cotización que establece la ley para acceder a las mismas. Por ejemplo, es el caso de las pensiones de jubilación (periodo mínimo de cotización: 15 años) o el subsidio de desempleo (cotización mínima: 2 años).
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
179
161
Sugerencia didáctica Recursos limitados
El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia
Ocasiona
Problema de la escasez económica
Elegir es renunciar
Decisiones sobre bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas
Producción
Distribución
El Protocolo de Kioto fue un triunfo importante, pero dejó fuera el 75 % de las fuentes de emisiones[...] No se impusieron condiciones a los países en vías de desarrollo [...] Y no se hizo nada sobre la deforestación, que contribuye tanto como Estados Unidos al aumento de las concentraciones de gas invernadero.
ECONOMÍA
Actividades económicas Consumo
«El problema ya no es si podemos permitirnos hacer algo, sino cómo controlar las emisiones de manera justa y eficaz.
Para administrar lo escaso surge la...
Necesidades ilimitadas
Sistemas económicos De mercado o capitalista
plantean
Mixto
Planificación centralizada
[...] Los participantes en la reunión de Bali pueden acordar una serie de principios [...] Entre ellos, en primer lugar, que las soluciones para el calentamiento global exigen la participación de todos los países. Segundo, que no debe haber nadie que se aproveche, de modo que es posible y necesario imponer sanciones comerciales [...] Tercero, que el problema del calentamiento global es tan amplio que es preciso utilizar cualquier instrumento [...]
Pleno empleo
[...] El principio fundamental de Kioto –que a los países que emitían más en 1990 se les permita emitir más en el futuro– es inaceptable para los países en vías de desarrollo, igual que la concesión de mayores derechos de emisión a los países con un PIB más elevado. El único principio que tiene cierta base ética es la igualdad de derechos de emisión per cápita (con algunos ajustes; por ejemplo, Estados Unidos ya ha gastado lo que le corresponde de la atmósfera del planeta, así que debería tener menos márgenes de emisión) [...] tales pagos de los países desarrollados a los emergentes que, por desgracia, no es probable que los primeros lo acepten. El rendimiento económico exige que los que producen las emisiones paguen el precio, y la forma más sencilla de obligarles a hacerlo es mediante un impuesto sobre el carbono. Se podría llegar a un acuerdo internacional por el que cada país fije un impuesto sobre el carbono, con un tipo aprobado de antemano (que refleje el coste social global). Tiene mucho más sentido fiscalizar las cosas negativas, como la contaminación, que las cosas positivas, como el trabajo y el ahorro. Un impuesto de este tipo aumentaría la eficiencia mundial.
Estado del Bienestar
Problemas organizativos básicos ¿Qué producir?
¿Cómo producir?
Valores básicos
¿Para quién producir?
eficiencia La respuesta a estas preguntas da lugar a distintos...
Crecimiento económico
equidad
Leyes antimonopolio
Estabilidad de los precios
Objetivos económicos Política medioambiental
Estabilización Suministro de de los ciclos bienes públicos Fallos del mercado
Redistribución de la renta
El siguiente extracto sobre las estrategias económicas necesarias para combatir el cambio climático permite un debate entre los alumnos a partir de los problemas que surgen del distinto nivel de desarrollo económico de los países del mundo.
Figura 8.10. Microeconomía y Estado del Bienestar. Los valores básicos del Estado del Bienestar son la e quidad y la eficiencia. Con la equidad se pretende la igualdad de oportunidades para empresas y familias así como que todos se beneficien de los logros económicos o sociales. Pero todo eso pasa a segundo plano si los recursos son escasos o se aprovechan mal. La eficiencia económica de cualquier Estado se mide por su capacidad para aumentar la cantidad de recursos existentes o de optimizar los existentes y se concreta a través del crecimiento, el empleo y los precios. Sobre estos objetivos, que constituyen el núcleo central de la macroeconomía, hablaremos detalladamente en las siguientes unidades.
[...] Como los países en vías de desarrollo tienen más que perder que los países desarrollados en el caso de que no se haga nada a propósito del calentamiento global, muchos creen que se les puede convencer, amenazar o empujar a que den su aprobación a un acuerdo mundial. Los países desarrollados no necesitan más que pensar el precio mínimo que tienen que pagar a los países emergentes para que éstos accedan. Los participantes en la Cumbre de Bali no deben olvidar una cosa: el calentamiento global es demasiado importante para que la cuestión tenga que depender de otro intento de aprovecharse de los pobres.» Fuente: Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economía. Project Syndicate, diciembre de 2007.
180
UNIDAD 8
162
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Textos de apoyo Dilemas sobre el desarrollo sostenible Textos de apoyo
Solución de las actividades 1> Respuesta abierta. Por ejemplo, justicia en las sociales, mayor tiempo de ocio disponible en las económicas e introducción de una asignatura de medio ambiente en la ESO.
2> Respuesta abierta. Dilemas: la utilización de productos elaborados por empresas contaminantes, el gasto innecesario de agua, el reciclaje de papel...
3> Respuesta abierta. Por ejemplo, el estable-
cimiento de un impuesto sobre los beneficios de las empresas cuya recaudación se destinaría a la creación de un fondo ecológico que se aplicaría en la conservación y recuperación del medio ambiente.
Dilemas sobre el desarrollo sostenible «El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.» Pero, ¿nos paramos a pensar qué significa esto? ¿Cuáles son las necesidades actuales de las personas? Porque son muchas las que están en están en conflicto. ¿Cuál elegirías y cómo tomarías tu decisión? Si nosotros mismos tenemos necesidades que están en conflicto, imagina cuántas veces se multiplica esto si consideramos a toda una comunidad, una ciudad, un país o el mundo. Y este problema no sólo lo tienen las familias porque ¿qué ocurre cuando la necesidad de una empresa de tener mano de obra barata entra en conflicto con las necesidades de los trabajadores de ganar un salario que les alcance para vivir? ¿O cuando la necesidad de electricidad de un país ocasiona lluvia ácida que amenaza el abastecimiento de agua potable de otro país? S O C I A L E S
4> Respuesta abierta. El «proGore» debería cen-
trarse en que, aunque los informes científicos no son concluyentes, el planeta parece afectado por lo incontestable que son los cambios climáticos. El «proGore» debería hacer hincapié en la voluntad y conocimiento de la humanidad para sobreponerse a las dificultades.
S I C A Ó M N O E C
A M B I E N T A L E S
Económicas
Sociales
Ambientales
Servicios
Equidad
Diversidad biológica
Necesidades
Pa rt i ci pac ió n
Re cu rso s na tu ra le s
de los hogares Crecimiento
Autodeterminación
industrial C re ci mi en to a gr íc ol a
Capacidad máxima admisible
M ov il id ad s oc ia l
I nt eg ri da d de los sistemas
Uso eficiente de
Preservación de
la mano de obra
la cultura
Aire y agua limpios
Fig. 8.11. El rompecabezas del desarrollo sostenible trata de conciliar decisiones de tipo social, económico y ambiental.
Por otra parte, ¿cómo decidimos qué necesidades van a satisfacerse? ¿Las de los pobres o las de los ricos? ¿Las de los ciudadanos o las de los inmigrantes? ¿Las de la gente que vive en las ciudades o en el campo? ¿La población de un país o la de otro? ¿Las tuyas o las de tu vecino? ¿Las del medio ambiente o las de la industria? ¿Las de esta generación o las de la próxima? Y cuando sea necesario hacer concesiones, ¿qué necesidades deberán satisfacerse primero? Las personas que se preocupan por el desarrollo sostenible señalan que la satisfacción de las necesidades del futuro depende del equilibrio generado por las decisiones que se toman ahora en materia social, económica y ambiental. Los dilemas que plantea el rompecabezas de la Figura 8.11 son realmente difíciles. Por ejemplo, ¿puede cumplirse el objetivo económico del crecimiento agrícola sostenido si no se cumple el objetivo ecológico de preservar la diversidad biológica? ¿Qué pasa con el medio ambiente si un gran número de personas no puede satisfacer actualmente sus necesidades domésticas básicas? Si tú no tuvieras acceso a agua potable y necesitaras leña para hervir el agua de río para que tú y tus hijos no enferméis, ¿te preocuparías por la deforestación? O si tú tuvieras que conducir una gran distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estarías dispuesto a mudarte a otra ciudad o a cambiar de trabajo para no contaminar el aire con los gases del escape de tu automóvil? Adaptado de www.worldbank.org 1> ¿Qué necesidades sociales, económicas o ambientales agregarías al rompecabezas? 2> ¿A qué dilemas sobre el desarrollo sostenible os enfrentáis tu familia y tú todos los días? Compáralos con los de tus compañeros 3> Si estuviera en tu mano, ¿qué tipo de ley propondrías para fomentar el desarrollo sostenible? 4> En lo que se refiere al futuro del planeta, hay dos posiciones diferenciadas. Por un lado, la sostenida por el premio nobel de la paz Al Gore, que profetiza una catástrofe natural y humanitaria si no se adoptan las medidas oportunas y, por otro, la de quienes creen que las generaciones futuras sabrán solucionar los problemas derivados de la ligereza con la que hoy día la mayoría de los países afrontan sus problemas ambientales. ¿Con qué postura te alineas tú y por qué? Debátela con un compañero que defienda la contraria.
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
Intervención del Estado
Intervención del Estado
Utilización de la política fiscal y monetaria para moderar las fluctuaciones del ciclo.
Defensa de la competencia. Protección del consumidor.
181
Inestabilidad del ciclo económico
Competencia imperfecta
Fluctuaciones del nivel de la actividad económica que generan desempleo, inflación, etc.
Poder de mercado (monopolio, oligopolio) que provoca ineficiencia. Acuerdos de precios.
Fallos del mercado Limitaciones de la economía de mercado en las que no se alcanza la eficiencia y otros efectos no deseables socialmente.
Bienes públicos
Externalidades
Son no rivales en el consumo.
Afectan la producción o el consumo de otros agentes que no intervienen en la actividad.
Recursos comunes imposibilidad de exclusión y rivales.
Bienes públicos Suministrados por el estado dada la ineficiencia del mercado.
Normas que establezcan la exclusión. Acuerdos internacionales sobre pesca.
Distribución desigual de la renta La propiedad de los recursos y la diferencia salarial generan un reparto desigual de la renta.
Intervención del Estado
Desarrollo sostenible
Establecimiento de impuestos. Licencias de contaminación. Prohibiciones.
Satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras.
Ley de salario mínimo. Transferencias Bienes preferentes: Sanidad. Imposición progresiva.
Estado del Bienestar español Son derechos económicos que el Estado garantiza.
Aspectos básicos
Tipos de prestaciones
Sanidad. Educación. Vivienda.
Universales. Contributivas. Sociales.
Financiación Cotizaciones de empresarios y trabajadores.
EL FUTURO DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Control del gasto público Aumentar la eficiencia del gasto público e incentivar a los agentes económicos para favorecer el crecimiento.
Control de la inflación El déficit elevado genera inflación que puede poner en peligro el crecimiento económico.
Flexibilización laboral Reducir el coste de los despidos para aumentar la contratación indefinida. Facilitar la movilidad geográfica.
Privatización de las empresas públicas Las empresas públicas gozan de beneficios en perjuicio de los consumidores.
182
UNIDAD 8
164
Tribuna de economía
de economía
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
N.º 8
Diario independiente de información económica
1,00 €
A la Sanidad española le tiembla el pulso
Solución de las actividades
La progresión del gasto sanitario ha roto las costuras del sistema de financiación de las comunidades autónomas. El aumento de los costes amenaza la
1> Decimos que es universal porque presta cobertura a todas las personas. Es solidaria en la medida que todos la financiamos, aportando más, quien más gana.
«Yo no tengo la culpa de que mi vecino esté enfermo» podría ser la máxima del sistema de seguridad social norteamericano. En Estados Unidos, el país más desarrollado del mundo, 41 millones de personas viven sin seguro médico mientras que las demás escogen a la carta el tipo de prestaciones sanitarias que quieren recibir o qué tipo de jubilación es la que van a disfrutar. Si en Estados Unidos la prioridad es la libertad del individuo para gestionar su vida, en España lo es la solidaridad. Queramos o no, hay que sostener la Seguridad Social pública y después, si así lo deseamos, podemos contratar seguros y planes de pensiones privados.
2> Es una cuestión de coste de oportunidad. Al no destinar una importante parte de su presupuesto a sanidad puede hacerlo a otros capítulos, como educación o infraestructuras.
3> Respuesta abierta. 4> En el sistema de seguridad Social norte-
americano los ciudadanos eligen y pagan en función del tipo de prestación sanitaria que quieren recibir pudiendo destinar su presupuesto a otros destinos.
Pero aún con las contribuciones de los trabajadores, el sector público aporta una parte importante de su presupuesto. Sólo en 2003, el gasto sanitario ascendió a 6 036 millones de euros sobre el total de 100 000 millones que suman los PGE. El gasto médico medio por persona y año se sitúa en 1 053 euros pero es que en 2002 era de 833, un incremento superior al 20 %. Cierto es que la población envejece (y es la que más utiliza el gasto farmacéutico) y se
Ampliación El euro sanitario y el copago Para solventar el déficit económico que sufre la sanidad pública algunos expertos proponen la posibilidad de cobrar un euro por cada visita médica. La tasa persigue hacer un mejor uso del sistema sanitario. Entre otras cosas, además de este euro, se estudia la posibilidad de crear impuestos indirectos: gravar el tabaco, el alcohol y la gasolina son algunas de las propuestas. El pago de un euro por visita viene precedido de cierta polémica en Francia, donde se aplica la medida. No obstante, en Francia se cobra un euro a quienes acudan a la consulta de un especialista y no al médico de cabecera. Además, en Francia los usuarios del sistema sanitario público ya pagan una cantidad por visita médica que después el Estado les reembolsa. En los medicamentes está establecido el copago normativo que se fija en el 40 % excluyendo a los pensionistas y a otros grupos de pacientes. El gasto farmacéutico español destaca por un lado por su crecimiento acelerado y por otro por la baja financiación a cargo del usuario, a diferencia de otros países. Todos sabemos que cuando disponemos de un seguro a todo riesgo y sin franquicias se crean incentivos para ser menos responsables del coste en el que incurrimos y somos menos cuidadosos para evitar riesgos. Algo similar ocurre en los servicios sanitarios. Por ello, hay que plantearse la ausencia de copago en determinados medicamentos. Los copagos reducidos, con límites individuales máximos y fijados a partir de un importe fijo por receta pueden reducir el exceso de consumo.
08 Tribuna
viabilidad de un modelo de cobertura tan generoso que hasta los extranjeros vienen a operarse a nuestro país.
ha notado la llegada masiva de inmigrantes, pero eso no justifica que cada vez vayamos más al médico, nos operemos mucho más, utilicemos mucho los aparatos de diagnóstico como escáneres o resonancias magnéticas y abusemos de los servicios de urgencias, si bien esto último puede ser excusable hasta cierto punto por la masificación de las consultas y las largas listas de espera. Pero si los indicadores hacen sonar las alarmas es por la convicción de que estamos gastando mal y poniendo así en peligro el modelo vertebral que mejor asegura la solidaridad entre las personas, las generaciones y los territorios. Admitido que la salud no puede medirse exclusivamente en términos contables, lo preocupante es que el incremento del gasto sanitario no se produce por voluntad política sino por el uso (y abuso) de los pacientes. Y eso que nuestros profesionales médicos destacan por su modestia retributiva en comparación con sus colegas europeos, aún cuando están igual o mejor preparados. Pocos discuten que la Sanidad es el mejor servicio público de la España
autonómica y casi nadie niega la calidad clínica, ni la excelencia de la oncología y de los servicios de trasplantes. Aun estando muy por debajo de la media europea en gasto social, la OMS coloca a la Seguridad Social española en el séptimo lugar del mundo a pesar de las lagunas que señalan los expertos, como pueden ser el dedicarle sólo cinco minutos de consulta al paciente de medicina primaria, consumir cantidades ingentes de medicamentos o mantener 400 000 ciudadanos en lista de espera para una operación quirúrgica. Mientras tanto, el «turismo sanitario» es una realidad. Hay oficinas de viajes en el extranjero que incluyen, entre los atractivos turísticos a considerar, el fácil acceso a la diálisis o a las operaciones de rodilla. Pero este efecto también se produce entre las propias comunidades autónomas. «Nos llegan casos de accidentados en la zona centro que vienen a curarse aquí porque saben que el SAS (Servicio Andaluz de Salud) suministra las prótesis sin grandes problemas cuando se trata de pacientes de otras autonomías», señala una doctora.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué queremos decir al asegurar que la Seguridad Social española es universal? ¿Y cuando decimos que es solidaria? 2> ¿Por qué, en términos de competitividad, es una ventaja para EEUU el asignar menos porcentaje de su presupuesto a la sanidad que el que asignan los países europeos?
3> ¿Qué crees que explica que los españoles seamos los que más acudimos al médico una media de 8,7 veces al año como media, casi tres veces más que los británicos que son los siguientes en la lista? 4> Señala las ventajas del sistema de Seguridad Social norteamericano y defiende la validez de este modelo frente a un compañero que opine lo contrario.
164
Propuesta de actividades — ¿Qué ventajas posee la gratuidad de los servicios sanitarios y cuáles son los inconvenientes? — ¿Qué racionalidad económica incorporan el euro sanitario y la extensión del copago de medicamentos? — ¿Qué efectos no deseables puedes identificar? ¿Cómo podrían compensarse?
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
08 Tribuna de economía
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
165
Ampliación
Diario independiente de información económica
Los buques limpian sus tanques aprovechando la marea negra Pekín. Las autoridades han detectado
tica prohibida pero utilizada habitualque algunos buques están aprovechan- mente, porque fondear el barco en un do el hundimiento de un petrolero en puerto para vaciar los tanques tiene la costa china para limpiar sus depósi- grandes costes. tos en el mar. Ésta es una información que aparece con demasiada frecuencia ¿Está la sociedad realmente concienen la prensa. La contaminación es uno ciada para acabar con la contaminade los fallos del mercado más notorios ción? Porque la responsabilidad no es y preocupantes. Muchos barcos apro- sólo de las empresas; por ejemplo, vechan que las costas están asoladas ¿estarías dispuesto a pagar el doble por la marea negra para limpiar sus por la gasolina de tu moto para destanques, puesto que de esta manera tinar parte de esa cantidad a las polas responsabilidades del vertido no sibles consecuencias de los vertidos recaen sobre ellos. Ésta es una prác- de petróleo en el mar?
La tragedia de los bienes comunales El relato de La tragedia de los bienes comunales escrito por Garrett Hardin en 1968, trata de un terreno para pastos desprovisto de reglas, costumbres, o normas sobre cómo compartirlo. Cuando comienza nuestra historia, las ovejas pasan la mayor parte del tiempo pastando en las tierras comunales que rodean al pueblo, llamadas Tierras Comunales. Éstas no pertenecen a ninguna familia, sino colectivamente a los residentes del pueblo, que pueden llevar sus ovejas a pastar allí. En la medida en que todo el mundo puede obtener todas las buenas tierras de pasto que desea, las ovejas de los residentes pueden pastar y no se plantea problema alguno. A medida que pasan los años, la población del pueblo crece, al igual que las ovejas que pastan en los Terrenos Comunales. Al crecer el número de ovejas y ser fija la cantidad de tierra, esta comienza a perder su capacidad de reponerse. Cuando el rebaño de una familia pasta reduce la calidad de las que quedan para las otras familias. Al final es tal el número de ovejas que pastan en ella que comienza a ser estéril. Al no quedar hierbas es imposible la cría de ovejas, por lo que desaparece la próspera industria lanera del pueblo. Muchas familias pierden su fuente de ingresos.
Breves
Más cotizantes Según los últimos datos oficiales, el volumen de cotizantes a la Seguridad Social ha alcanzado un nuevo récord. El desempleo es uno de los problemas más graves de cualquier sociedad porque afecta al salario de los traba jadores por cuenta ajena, que es la principal fuente de ingresos de casi todos los países desarrollados. Uno de los principales objetivos de cualquier política económica es reducir las tasas de paro. Así hay que pagar menos subsidios por desempleo y, al mismo tiempo, crecen los ingresos de las familias cuyos miembros empiezan a trabajar. Para saber si las medidas que se están tomando responden a lo previsto, se utilizan, entre otros indicadores, el número de contratos registrados en la Seguridad Social. Pero este número puede ser engañoso porque no distingue entre temporales e indefinidos o entre jornada completa y parcial, por ejemplo. Es a lo que se refieren los sindicatos cuando hablan de la precariedad laboral o de la mala calidad del trabajo en España.
Alemania eleva la edad de jubilación a los 67 años
Tecnología
to se generalizara y tuviera un precio asequible. En la actualidad se está implantando el ratón óptico (sin cables) y, probablemente, el ratón con cable será tan desconocido para las generaciones futuras como lo sería para ti Nueva York. Hay inventos que en su trabajar sólo con el teclado. día constituyeron verdaderas revoluciones dentro de su sector y que ahora Los avances tecnológicos son la exson parte esencial de nuestras vidas. Por ternalidad positiva de la economía ejemplo, ¿puedes concebir manejar un actual pues mejoran nuestra calidad ordenador personal sin un ratón? de vida. De hecho, muchos economistas argumentan que las externalidaLos primeros ordenadores no dispo- des negativas son la factura que hay nían de este periférico y hubo que que pagar por disfrutar de las exteresperar varios años para que el inven- nalidades positivas.
El ratón informático cumple 25 años
183
¿Por qué preocupa tanto el sistema de las pensiones? Si las pensiones se pagan, principalmente, gracias a lo que cotizan los que trabajan, ¿qué sucederá en los países desarrollados donde la esperanza de vida es cada vez mayor y hay menos natalidad? Aparentemente, llegará un momento en el que no haya suficientes ingresos para pagar las pensiones. Una de las soluciones que se estudian es subir la edad de jubilación para alargar el tiempo de cotización al tiempo que se reduce el del pensionista. Esta preocupación social se ha traducido en un aumento significativo de la contratación de planes de pensiones privadas, con las cuales los españoles contamos con complementar la pensión pública.
Propuesta de actividades — ¿Qué factores identificas en esta unidad que expliquen el deterioro de las Tierras Comunales? — Pedir a los alumnos que pongan ejemplos de otros recursos comunes. — ¿Qué puede aplicarse para evitar el deterioro de los bienes comunales?
165
Sugerencia didáctica Otra característica de las ideas es que poseen grados distintos de exclusión. El grado en que un bien es excluible es el grado en que el propietario puede aplicar una tarifa por su uso. La producción de nuevos bienes o de nuevas ideas supone costes y necesita la posibilidad de recuperarlos y de obtener beneficios. La empresa que inventa el diseño del próximo xip de un ordenador puede restringir su acceso restringido como mínimo por algún período de tiempo. Los derechos de autor y las patentes garantizan a sus inventores el derecho a cobrar por el uso de sus ideas.
Propuesta de actividades — Pedir a los alumnos que pongan ejemplos bienes no rivales. — ¿Qué consecuencias tendría sobre el bienestar general el hecho de ampliar el período de utilización de una patente a su inventor?
La no rivalidad de las ideas su papel económico Las ideas mejoran la tecnología de producción. Una idea nueva permite que de un conjunto de factores de producción se obtenga más o mejor producción. Una característica de las ideas es que son no rivales, siendo diferentes de la mayoría de los bienes económicos. La mayor parte de los bienes tales como un i-pod o los servicios de un médico son rivales. Si utilizo mi i-pod excluyo de su uso al mismo tiempo a los demás.
184
UNIDAD 8
166
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Solución de los ejercicios Ejercicios
1> (Ejemplo de externalidad positiva.) El primer
ordenador personal fue comercializados por IBM en la década de los ochenta del siglo XX, pero hoy día son muchas las empresas que venden los mismos equipos y es la sociedad en general la que se beneficia de dicho descubrimiento.
1> Cita algún ejemplo de externalidad positiva distinto del expuesto en la Unidad. 2> Pon un ejemplo donde quede claro el concepto de «consumidor parásito». 3> ¿Por qué a ciertos bienes públicos también se les denomina «no rentables»? 4> Haz una lista con al menos cinco servicio públicos y razona cuáles son puros o no. 5> ¿Por qué es tan importante la política económica en las economías mixtas? Razona tu respuesta. 6> ¿Qué relación existe entre el sistema de economía mixta y el Estado del Bienestar? 7> Explica las funciones que realiza el Estado cuando lleva a cabo cada una las siguientes medidas: — Construcción de una autovía. — Concesión de una subvención por la contratación de trabajadores. — Modificación de las leyes del salario mínimo estableciendo una subida del mismo. — Enseñanza universitaria gratuita. — Rebaja de impuestos. — Jornada laboral de 35 horas para todos los trabajadores. — Regulación mediante decreto del funcionamiento de las televisiones privadas. — Sanción económica a empresas por prácticas monopolísticas. 8> ¿Cómo podemos determinar si un Estado es más o menos intervencionista? ¿Qué opinión te merece en este sentido el Estado español? 9> Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) A pesar de la eficiencia del mercado, éste puede proveer una cantidad de bienes inferior a la qu e demanda el mercado. b) El precio de venta siempre informa del coste real de la producción de un bien o servicio dejando un margen razonable de beneficio para la empresa. c) El derecho a percibir las prestaciones contributivas tiene su origen en las aportaciones realizadas por los trabajadores a la Seguridad Social con independencia del tiempo de cotización.
2> (Ejemplo de consumidor parásito.) Un alumno que espera a que sus compañeros organicen y paguen una fiesta para después acudir a ella sin coste alguno.
3> A los bienes públicos se les denomina no rentables porque, en general y con pocas excepciones, no son rentables para la empresa privada, porque es muy difícil impedir el acceso a los mismos de quienes no han pagado por ellos. En consecuencia, es el Estado quien se encarga de que haya cantidad suficiente de los mismos.
4> Ejemplos de bienes públicos puros (alumbrado público) y bienes públicos no puros (alcantarillado, recogida de basuras, autobús urbano).
5> La política económica en las economías mixtas es muy importante en un país porque tiene la responsabilidad de tratar de favorecer la marcha económica del país, lo cual se traduce en mayores niveles de bienestar y crecimiento y menor tasas de paro con todo lo que ello significa. Son reseñables la función estabilizadora (que trata de suavizar la transición entre las distintas fases del ciclo económico), la redistribuidora de la renta (que tratar de lograr una mejor distribución de la renta entre todos los españoles) y el suministro de bienes públicos (que provee ciertos bienes y servicios que no son proveídos en cantidad suficiente por la empresa privada).
10> 11>
12> 13>
d) Un gasto elevado en protección social es un factor favorecedor del crecimiento económico porque incentiva a los trabajadores para incrementar su productividad. ¿Cómo se adapta el mercado laboral a las contingencias de la economía? ¿Por qué la flexibilización laboral es una medida controvertida? De los siguientes pares de afirmaciones, razona cuál de los dos te parece más correcto y a continuación defiende tu postura ante un compañero que opine lo contrario: a) El Estado debe intervenir en la actividad económica regulando el comportamiento de los ciclos económicos. El Estado debe limitar al máximo sus funciones dejando que sea el mercado quien resuelva los problemas derivados del desarrollo de las actividades económicas. b) Los impuestos contribuyen a la redistribución de la renta. Los impuestos limitan el crecimiento económico puesto que el pago de los mismos desincentiva a los agentes económicos más competitivos. ¿Qué tipo de prestaciones de la Seguridad Social se pueden recibir en España? Explica en qué consiste cada una de ellas. Lee con atención el observatorio 6 sobre el Pacto de Toledo y contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Sabes a cuánto ascienden en la actualidad las pensiones de jubilación o viudedad? ¿Cuál crees que debería ser la pensión mínima? b) ¿Cuál crees que fue la causa que llevó a todos los partidos políticos a suscribir este acuerdo? ¿Debería el sistema asumir nuevas prestaciones o incrementar la cuantía de las existentes? ¿Sabes de otras materias donde los partidos políticos hayan conseguido el mismo consenso que con el Pacto de Toledo? c) ¿Qué relación crees que guarda este pacto con el espectacular incremento en los últimos años de la contratación de planes de pensiones privados? d) ¿Por qué el envejecimiento de la población y la disminución de la población activa anticipan un negro futuro al actual sistema de pensiones? ¿Qué soluciones propondrías para solucionar este problema?
6> Todos los bienes y servicios que ofrece un
organismo público tienen carácter público. Ejemplos de bienes públicos puros (alumbrado público) y bienes públicos no puros (alcantarillado, recogida de basuras, autobús urbano).
8> Un Estado será más intervensionista cuanto más participe en su economía. Una buena
medida de dicha intervención es el volumen de gasto públ ico en relación con la totalidad de bienes y servicios que se demandan en el conjunto de la economía. Para saber hasta qué punto es importante la intervención del Estado español habría que compararla con la de otros países. En este sentido, su intervención se sitúa en la media de los países europeos y es superior a la de EEUU.
7> — Suministro de bienes públicos (construcción de una autovía). — Marco jurídico (modificación de las leyes del salario mínimo, jornada laboral de 35 horas, funcionamiento televisiones privadas, sanción económica, enseñanza universitaria gratuita). — Redistribuidora de la renta (concesión de una subvención por contratación de trabajadores, rebaja de impuestos).
9> a) Verdadero. El ejemplo palpable de esta afirmación es la existencia de bienes públicos. b) Falso. Muchas veces el precio de venta no informa de costes externos tales como la contaminación. (Continúa)
LOS FALLOS DEL MERCADO, EL ESTADO DEL BIENESTAR
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
08
167
Ejercicios 14> Une con flechas las frases de ambos bloques formando oraciones coherentes: a) No todas las 1. supone la externalidades... intervención del Estado en la economía. b) La política económica...
2. es uno de los pilares sobre los que descansa el Estado del Bienestar español.
c) Los impuestos son parte…
3. son negativas.
d) Una de las funciones básicas del sector público...
4. incentiva a las empresas para innovar.
e) La competencia...
5. de la política fiscal.
f) La Seguridad Social... 6. es regular la actividad económica. 15> Lee este texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación: «A lo largo de la historia, las etapas por las que ha atravesado la intervención del Estado en la economía han sido las siguientes: El Estado proteccionista. A lo largo del siglo XVIII fue preponderante la política proteccionista, el llamado mercantilismo. En esta época se asociaba el poderío económico a la acumulación de metales preciosos. No obstante, las trabas que se imponían al libre comercio, reducían la eficiencia y la creación de riqueza. El Estado no protagonista. Básicamente, consiste en dejar plena autonomía al mercado para que éste se regule solo. El Estado permanece en un papel secundario, cubriendo algunas necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface (sanidad, educación, justicia, regulación de empleo, orden cívico...), o aquellas que requieren grandes inversiones (ferrocarril, energía eléctrica, suministro de agua...). El Estado protagonista. Después de la crisis que sobrevino en la Gran Depresión de los años treinta del siglo xx, y de la mano de las teorías del econo-
185
mista Keynes, el Estado interviene para evitar las crisis cíclicas de la economía de libre mercado. En momentos de crisis, el Estado se ocupa de que haya suficiente gasto como para compensar la falta de demanda privada de bienes y servicios. La economía mixta. En la actualidad, los sistemas económicos predominantes son los de economía mixta. Este sistema trata de combinar las ventajas del mercado como asignador de recursos con el equilibrio y bienestar que aporta la intervención del Estado. Los fallos del mercado son los factores que condicionan el grado de intervención del sector público, pero en general los planteamientos son dos: el neoliberal y el neokeynesiano: — Planteamiento neoliberal. Defiende las teorías liberales nacidas a principios del siglo XIX. El eje central de sus argumentos sigue siendo la crítica a un peso excesivo del Estado en la economía, así como el abuso de las medidas fiscales adoptadas por éste. — Planteamiento neokeynesiano. Defiende las teorías más intervencionistas del Estado, planteadas por Keynes. Propone la intervención activa del Estado mediante medidas fiscales y monetarias así como la aplicación del Estado del Bienestar.» a) ¿Qué nueva función otorgó el keynesianismo al sector público? b) ¿Cómo se concreta la intervención del Estado en las épocas de crisis económica? c) ¿En qué se diferencia el sistema de economía mixta del de planificación centralizada estudiado en la Unidad 2? 16> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta u nidad. a) «El Gobierno obligará a los desempleados que cobren el paro a aceptar un trabajo situado a menos de 50 km.» b) «Las pensiones se revalorizan en el mismo porcentaje que la inflación anual.» c) «Aumenta el número de acuíferos contaminados.»
(Continuación) c) Falso. El tiempo de cotización es determinante para recibir la prestación contributiva. d) Falso. Los incrementos de la productividad tienen su origen en la mayor destreza de los trabajadores para contribuir en el proceso productivo. La protección social no guarda relación alguna con este aspecto de la prestación laboral.
10> El mercado laboral se adapta a las contin-
gencias de la economía en lo que se denomina «flexibilización laboral», que consiste en facilitarle a los empresarios el despido de trabajadores para de esta forma ser más competitivos y, a su vez, obtener más beneficios y poder crear nuevos puestos de trabajo. Es una medida controvertida porque, mientras los empresarios afirman que la utilizaran para crear puestos de trabajo, los trabajadores opinan lo contrario.
11> Ambos pares de afirmaciones tienen por
objeto mostrarle a los alumnos la dificultad en economía de encontrar una solución equilibrada que contente a todos, puesto que cada aseveración, con ser cierta, tiene ventajas e inconvenientes. — Primer par de afirmaciones: ilustra la vieja confrontación entre neoliberales y neokeynesianos a propósito de la intervención del Estado en la economía. — Segundo par de afirmaciones: plantea otro problema de sobras conocido por los economistas, a saber sin impuestos no hay redistribución de la renta pero al mismo tiempo, los impuestos frenan el crecimiento económico pues merman el beneficio en un determinado porcentaje, el cual podría ser utilizado por las empresas para ser más competitivas o crear nuevos puestos de trabajo.
12> Las prestaciones de la Seguridad Social que se — Las prestaciones sociales son las más solidarias de nuestra sociedad puesto que sus beneficiarios son colectivos de escasos o nulos recursos. Por ejemplo: comedores y viviendas sociales. La respuesta completa está en la Unidad 8 del Solucionario.
pueden recibir en España son de tres clases: — Las prestaciones universales se ofertan a la totalidad de la población de forma gratuita de tal forma sólo requieren la solicitud por parte del beneficiario. Por ejemplo, la sanidad o la educación.
— Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado (aportado) una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un periodo cierto de tiempo. Lo determinante para percibir estas prestaciones es cumplir el periodo mínimo de cotización que establece la ley para acceder a las mismas. Por ejemplo, es el caso de las pensiones de jubilación (periodo mínimo de cotización: 15 años) o el subsidio de desempleo (cotización mínima: 2 años).
UNIDAD 8
186
168
08
LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR
Conceptos básicos Test de repaso Conceptos básicos
1> Un recurso común es: a) No excluible y rival en el consumo. b) Un bien privado subministrado por una empresa pública. c) Un bien público. d) Un bien excluible que es rival en el consumo.
Los sistemas económicos que basan su funcionamiento en el mercado presentan graves limitaciones o fallos, por lo que no se alcanza nunca la pretendida eficiencia. Los principales fallos de mercado son la inestabilidad de los ciclos económicos, la escasez de bienes no rentables, las externalidades, la competencia imperfecta, la distribución desigual de la renta y la intervención del sector público. La economía adopta un comportamiento cíclico, denominado inestabilidad económica, con fases alternas de expansión y recesión. El mercado no produce una cantidad suficiente de determinados bienes aunque exista demanda de ellos, de tal forma que es el sector público quien se encarga de suministrarlos. Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión y no tienen refle jo en los precios de los bienes y servicios producidos. La falta de competencia, o situación de competencia imperfecta, contempla la posibilidad de que una o más empresas estén en condiciones de influir en mayor o menor medida sobre el precio, de forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor capacidad tendrán para influir sobre el precio. La renta o nivel de ingresos condiciona el grado de participación de las personas en el mercado. Éste sólo actúa eficientemente para quienes pueden pagar los precios de los bienes y servicios que produce. El Estado del Bienestar es un caso p articular del sistema de economía mixta que reconoce una serie de derechos básicos para toda la población. La Seguridad Social asigna recursos y gestiona los gastos de protección social. Se financia mediante las cotizaciones sociales que pagan trabajadores y empresarios y los impuestos que pagamos todos los españoles.
2> Supón que una industria local adopta me-
didas para reducir la cantidad de emisiones nocivas que lanza al aire. Esta acción es un ejemplo de: a) Un bien no excluible que es rival en el consumo. b) Un bien privado subministrado por una empresa pública. c) Un bien público. d) Un bien excluible que es rival en el consumo.
3> ¿Por qué el mercado libre falla para sumi-
nistrar la cantidad eficiente de un bien público? a) Porque hay costes externos asociados a la provisión del bien público. b) Porque los bien públicos son proyectos de gran dimensión que requieren financiación del gobierno. c) Porque es imposible obligar a quienes se benefician del bien pagar por ello. d) Porque los bienes públicos son bienes rivales en el consumo.
Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando éste no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos del mercado porque afecta directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un país. En época de recesión el sector público puede adoptar una de estas dos posturas: no intervenir, confiando en que el mercado salga por sí solo de la crisis y la actividad económica vuelva a expandirse; o intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios. El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política económica. El suministro de bienes y servicios públicos se concreta mediante producción propia (justicia, policía, ejército, educación...); adquiriéndolos a las empresas privadas para después distribuirlos gratuitamente entre la población (alumbrado, carreteras, puentes...); o subvencionando parcialmente su adquisición (sanidad, viviendas sociales...). Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. Beneficio externo (o externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
4> ¿Cuál de los siguientes bienes es el mejor ejemplo de bien público?
a) El control de las inundaciones por una presa. b) El servicio de taxi. c) Un autobús urbano.
5> Los impuestos se utilizan para pagar: a) Los bienes públicos. b) La seguridad social. c) Las subvenciones. d) Todas las anteriores.
6> Una licencia de contaminación transferible es: a) b) c) d)
Un impuesto. Un mecanismo público para reducir la contaminación. Una subvención para reducir la contaminación. Todas las anteriores.
7> El estado del bienestar puede afectar: a) b) c) d)
Elevar el deficit público. Desincentivar el esfuerzo laboral. Reducir las diferencias de renta. Todas las anteriores.
Soluciones: 1A, 2C, 3C, 4A, 5D, 6B, 7D
187
Objetivos — Diferenciar entre macroeconomía y microeconomía e identificar los principales problemas macroeconómicos.
09 LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Hasta ahora hemos estudiado el comportamiento individual de cada uno de los agentes económicos, así como sus interrelaciones. En adelante, analizaremos el comportamiento global de la economía, que resulta de la interacción de dichos agentes, es decir, la macroeconomía, una ciencia cuyas variables son susceptibles de medición mediante los indicadores económicos. Estos indicadores también se conocen como termómetros de la economía, pues cumplen
una función semejante a la de un termómetro a la hora de determinar nuestro estado de salud. Si los signos vitales del cuerpo humano son el pulso, la temperatura o la respiración, los de la macroeconomía son la producción, el empleo y los precios. Cuando la economía de un país va bien se habla de crecimiento económico (mayor producción), incremento de las tasas de ocupación (menos paro) y estabilidad en los precios (ausencia de inflación).
— Describir qué es el PIB y cómo se mide, especificando qué aspectos se recogen en él y cuáles quedan fuera de su medición. — Analizar las diferencias entre renta y riqueza de un país e identificar los componentes de ésta. — Interesarse por la situación económica y social, concretamente la española. — Interesarse por el problema de la distribución de la renta con referencia a ejemplos y datos concretos.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos cuáles son las principales variables macroeconómicas, haciendo especial hincapié en sus indicadores. El crecimiento económico de un país se mide a través del PIB. ¿Cómo se calcula el producto interior bruto de un país? ¿Qué es el PNB? Pero incluso podrían plantearse como temas de interés la idea del efecto de los precios en el cálculo de este producto interior bruto.
Resumen En esta unidad los alumnos reconocerán las diferentes variables macroeconómicas. Analizarán los factores que pueden desencadenar el desempleo e identificarán quiénes son los principales representantes de los trabajadores y de las empresas que permitirán negociar las políticas de empleo.
188
UNIDAD 9
170
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Multimedia Instituto Nacional de Estadística
j 9.1
http://www.ine.es/
La macroeconomía estudia el comportamiento de toda la economía en general. Esta disciplina permite comprender por qué unos países prosperan y alcanzan altos niveles de calidad de vida mientras que otros padecen un bajo crecimiento económico y elevadas tasas de paro. Volviendo al símil que establecíamos en la Unidad 1 a propósito de estas dos disciplinas, donde comparábamos la economía con un cuerpo humano, la microeconomía estudiaría las partes del cuerpo y la relación entre ellas. La macroeconomía, en cambio, se o cuparía de los signos vitales de ese mismo cuerpo, es decir, analizaría variables tales como el pulso, el ritmo cardíaco o la tensión sanguínea.
Dirección electrónica que permite conocer datos estadísticos de ámbito nacional y donde los alumnos pueden encontrar información sobre la variable ocupación. En la página del Instituto Nacional de Estadística se pueden encontrar los últimos datos de la Encuesta de Población Activa.
La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos.
Propuesta de actividades Busca información en www.ine.es sobre el Producto Interior Bruto de España. Este indicador permitirá medir el crecimiento económico del país y compararlo con el de otros países.
Sugerencia didáctica El Gobierno niega que haya crisis económica y llama al optimismo
«No hay crisis. Como mucho una desaceleración de la economía, pero de crisis, ni hablar. El Gobierno catalán se esforzó ayer en transmitir este optimista mensaje después de que consumidores, comerciantes y otros sectores económicos hayan agitado el fantasma de la recesión económica con sus protestas por el aumento del paro, la elevada inflación y el encarecimiento de las hipotecas. “Hay síntomas de cambio de modelo económico, pero lo abordaremos de forma favorable”, dijo en la reunión del Gobierno el consejero de Economía, Antoni Castells. [...] Consciente de que no existen fórmulas mágicas, el Gobierno catalán aplicará lo que ha venido defendiendo hasta ahora el Departamento de Economía: se apuntalará el sector de la construcción con un aumento de la obra pública y de la edificación de vivienda protegida. “Tomaremos todas las medidas para favorecer la implantación de nuevas actividades económicas y promocionar la formación y actividades de alto valor añadido”». Fuente: El País, 7 de enero de 2008.
Propuesta de actividades Determina qué papel juegan las expectativas económicas para influir en variaciones de la demanda.
La perspectiva macroeconómica
Recuerda Uno de los mayores problemas de la economía es el de la inestabilidad de sus ciclos económicos, es decir, estar sujeta periódicamente a fases de recesión con altas tasas de desempleo y bajo crecimiento económico.
A. Variables críticas de la economía Todo análisis macroeconómico debe comenzar hablando de John Maynard Keynes, el gran economista de la primera mitad del siglo xx. En su libro Teoría general de la ocu pación, el interés y el dinero (1936) sentó las bases de la macroeconomía moderna. Además, defendía la necesidad de que el Estado intervenga en la economía. El libro fue publicado durante la Gran Depresión de los años treinta, hecho histórico que constituyó la primera crisis grave del sistema de economía de mercado. En este contexto, el autor identificó las tres cuestiones fundamentales a las que se debe responder para tratar de reducir al máximo las consecuencias negativas de las fluctuaciones cíclicas de la economía. Esas cuestiones fundamentales son las siguientes:
a) ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo? Todas las economías están sujetas a la alternancia de fases expansivas y contractivas que se conocen con el nombre de ciclos económicos. En las grandes recesiones económicas mundiales, la producción de bienes y servicios disminuye significativamente y se pierden millones de puestos de trabajo.
b) ¿Cuáles son las causas de la subida generalizada de los precios (inflación) y cómo puede mantenerse bajo control? En las economías de mercado, el precio, junto con las ventas, es uno de los indicadores que envían señales al mercado. Gracias a estas señales, las familias y sobre todo las empresas saben del éxito o fracaso de sus propuestas al mercado. Cuando los precios suben rápidamente, los agentes económicos pierden la referencia: las empresas no saben si su gestión es acertada y las personas pierden capacidad adquisitiva. En consecuencia, se cometen errores que originan la pérdida del ya de por si poco eficiente mercado. Por ejemplo, en ciertos países en vías de desarrollo los precios se multiplican por dos de un año para otro. ¿Qué previsiones o inversiones crees que se pueden hacer?
c) ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Uno de los objetivos clave de cualquier política económica es alcanzar la prosperidad del país a largo plazo. ¿Qué es lo que hace que suba o baje el nivel de vida? En los últimos veinte años, algunos países, como los del sudeste asiático, han incrementado espectacularmente su nivel de vida. En cambio, en el mismo periodo de tiempo, la mayoría de las economías africanas han visto cómo se reducía a la mitad su renta por habitante. Para cualquier administración
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
189
171
Sugerencia didáctica pública, comprender el funcionamiento de la economía de un país implica tener la capacidad de proporcionar calidad de vida y prosperidad a sus ciudadanos. El problema radica en que no hay recetas universales y lo normal es que lo que funciona en un país no funcione en otro. En la práctica, son muchos los factores no económicos de toda índole (culturales, religiosos, políticos...) que condicionan el crecimiento económico. Por ejemplo, considerar el trabajo como fuente de autorrealización personal ha llevado a Japón, un país con escasos recursos naturales, a ser una de las economías más poderosas del mundo. Esta dedicación al trabajo de los japoneses deriva de la religión que profesa la mayoría, el sintoísmo, en la cual el trabajo constituye un pilar básico. Por ello, no es problema para los japoneses trabajar de sol a sol, hasta el punto de que muchas empresas tienen que obligar a sus trabajadores a tomarse vacaciones. ¿Ocurriría lo mismo en países donde la población profesa mayoritariamente otras religiones? Sin ir más lejos, ¿sucede igual en España? Con sólo responder a estas preguntas, comprobarás que las recetas económicas no son universales y que cada país precisa de una fórmula ajustada a sus necesidades y características.
Más adelante Sobre las medidas e instrumentos que utiliza un gobierno para alcanzar estos objetivos hablaremos en la Unidad 11.
La conclusión es que los objetivos básicos que debe tener presente cualquier política económica giran, principalmente, en torno a la producción, los precios y el empleo. Existen otros asuntos relevantes para los Estados y para muchos ciudadanos: el control de las cuentas públicas (es decir, procurar que el Estado no gaste más de lo que ingresa), el equilibrio exterior (esto es, tratar de ingresar mediante las exportaciones más de lo que se gasta en importaciones) y la reducción de la pobreza. Pero antes de aplicar remedios, todo doctor debe diagnosticar la enfermedad mediante exámenes, como tomar al paciente la temperatura, el pulso o la tensión sanguínea. Los termómetros o indicadores que utiliza la economía para comprobar su estado de salud son: — el Producto Interior Bruto (PIB), que mide la producción; — el Índice de Precios al Consumo (IPC), que señala la evolución de los precios, y por tanto, si existe o no inflación; — y las tasas de actividad, paro y ocupación, que indican el nivel de empleo de un país.
Fig. 9.1. Obrero de la construcción
contempla las torres Petronas en Singapur, Malasia. Las recetas económicas En los siguientes apartados de esta unidad estudiaremos qué son y en qué consisten el no son extrapolables de un país a otro. PIB y el IPC, puesto que de las tasas que analizan el mercado laboral ya hablamos en Los países son como las personas, con multitud de factores que los diferencian la Unidad 7. unos de otros. En los últimos cincuenta años y partiendo de niveles de renta similares, las economías del Sudeste B. Importancia de los indicadores económicos asiático han crecido espectacularmente mientras que el África subsahariana se ha empobrecido a pesar de que los países de Para quienes deben tomar decisiones que afectan a la economía, el PIB, el IPC y otros esta última zona geográfica ha recibido indicadores representan lo mismo que un faro para un barco en medio de una tor menta. más subvenciones y ayudas por parte de Permiten que los gobiernos, las empresas y la población en general sepa cómo evoluciona la comunidad internacional.
Observatorio 1 Recetas económicas: huelgas a la japonesa
condiciones laborales. En consecuencia, cuando por fin se decidieron a adoptar medidas de protesta no lo hicieron a En un país que había abolido sus estructuras feudales a la manera convencional, es decir, trabajando menos, sino principios del siglo xx y muy cerrado a la influencia extrabajando más horas que las que marcaba su jornada latranjera, apenas existía tradición sindicalista. Después de boral. Así acuñaron un nuevo tipo de huelga: la huelga a la la Segunda Guerra Mundial, el país abrazó la economía de japonesa. Con todo, no creas que este proceder beneficia mercado y en tan sólo veinte años se convirtió en una al empresario. Debido al esfuerzo y la dedicación que prespotencia mundial. La devoción de los japoneses por el tra- tan en sus tareas, los trabajadores provocan un exceso de bajo era tal que su código de honor no contemplaba como producción que no se puede colocar en el mercado, lo cual honorable la cesación del trabajo para reclamar mejores causa graves trastornos económicos a la empresa.
El presidente asegura que la inflación retrocederá hasta cerca del 3 %
«El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quitó hierro a las consecuencias de la desaceleración económica, que ha acarreado una subida de la inflación al 4,3 % y un descenso del ritmo de la creación de empleo alcanzado el año anterior. “La inflación comenzará a moderarse en torno al 3 % a partir de marzo”, dijo. Recalcó que el Gobierno ha tomado medidas para que “las rentas más bajas, las más perjudicadas por el fenómeno, se vean compensadas desde enero, a través de los Presupuestos Generales del Estado”. El presidente precisó que “a las pensiones, que han visto aumentado su poder adquisitivo en la legislatura, se les aplicará la cláusula de revisión, y subirá el salario mínimo interprofesional”. Junto a ello subrayó los beneficios promovidos por su Gobierno para otros sectores desprotegidos, como las medidas de acceso a la vivienda para jóvenes, las ayudas a las madres con el cheque-bebé, y la ampliación y el aumento de la cuantía de las becas. [...] Argumentó que la desaceleración es coyuntural porque la industria y los servicios muestran “cifras alentadoras de inversión”, aunque admitió que la construcción se estabilizará en 500 000 viviendas anuales frente a las 800 000 de 2007. Recordó que la economía seguirá creciendo y que, frente a los tres millones de empleos de esta legislatura, en la siguiente se crearán dos millones.» Fuente: El País,
7 de enero de 2008.
Propuesta de actividad Comentar los efectos que conlleva en los diferentes agentes económicos una subida de los precios de los bienes y servicios.
190
UNIDAD 9
09
172
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Sugerencia didáctica ¿Apretarse el cinturón?
«¿Hay o no motivos para apretarse el cinturón? Las cifras de paro e inflación, que viven su peor momento en los últimos años, no permiten, según los expertos, vaticinar una crisis económica en España, que crecerá en torno al 3 % este año. Pero la psicosis de esta crisis sí ha aterrizado en el consumo de las familias, que asisten al deterioro de los indicadores económicos que más les afectan: el incremento de precios, que se ha desbocado hasta el nivel más alto desde 1995, y el paro, que ha registrado el mayor incremento desde 2002. Las hipotecas, además, se han disparado y los pisos tardan más en venderse. [...] Xavier Villanueva y su esposa forman parte de esos catalanes que tendrán que reducir todos sus gastos este año, porque la hipoteca que pagan se ha encarecido 700 euros mensuales. “En comida compramos lo necesario, sin caprichos, hemos dejado de ir a restaurantes, vamos a cancelar nuestro seguro médico privado, apenas compramos ropa...”, explica. Este matrimonio, con tres hijos, se embarcó hace unos años en la aventura de construir una casa con un presupuesto que, a lo largo del proceso, quedó desbordado por el encarecimiento de algunos servicios. Además del repunte de los tipos de interés, han tenido que ampliar su crédito hipotecario y el resultado es una cuota de 2 500 euros mensuales. “Hay un excesivo endeudamiento de las familias por consumos superiores a sus posibilidades, pero no se debe crear alarmismo, porque entonces se crea una sobrerreacción”, opina el profesor de Economía de Esade Josep Comajuncosa. Oliver considera que la economía española atraviesa una “fase suave de desaceleración, pero no un cambio de ciclo”, y opina que los mensajes más negativos “están fuera de lugar”. Es el mismo «alarmismo» que denunció la Confederación de Comercio de Cataluña, un “catastrofismo” cuyos efectos en la sociedad, según explicó la patronal, llevaron a estancar las ventas del sector a lo largo del 2007.» Fuente: El País, 7 de enero de 2008.
Propuesta de actividad ¿Qué efectos crees que conllevará en las familias un excesivo endeudamiento?
Variables macroeconómicas críticas
Producción
la economía, si el nivel de producción es el adecuado, en qué fase del ciclo económico estamos, si la inflación está controlada, si baja el desempleo... Quizá los indicadores económicos te parezcan conceptos ajenos que sólo preocupan en las altas esferas, pero contienen mucha información que resulta útil también para que los ciudadanos de a pie tomemos decisiones si los sabemos interpretar. Por citar algún ejemplo:
Empleo
Si la inflación está controlada: Precios
Tasas de actividad, paro y ocupación
PIB
IPC
Indicadores macroeconómicos Fig. 9.2. Los indicadores chequean
la salud de la economía midiendo la evolución de sus variables críticas: la producción, los precios y el empleo.
— las pensiones de jubilación que cobran nuestros abuelos no perderán poder adquisitivo; — las familias llegarán más fácilmente a fin de mes; — las empresas no tendrán por qué andar preocupadas por oscilaciones continuas en el precio de las materias primas u otros factores de producción.
Si las tasas de desempleo bajan: — crecerán los ingresos de las familias; — aumentará el consumo, lo que hace que aumente la demanda sobre las empresas reciban y, por tanto, contraten más trabajadores o creen más empleos indefinidos; — el Gobierno tendrá que pagar menos subsidios de desempleo y podrá asignar ese dinero a otros asuntos como, por ejemplo, sanidad o educación.
Si hay crecimiento económico: — aumentará la producción de bienes y servicios y, por tanto, los beneficios de las empresas, de tal forma que quizá sea el momento de invertir en Bolsa; — los gobiernos cobrarán más impuestos y tendrán más dinero que dedicar a infraestructuras o a medidas de protección social; — las familias tendrán más dinero para gastar y por tanto ganan en calidad de vida y bienestar. En definitiva, cuando las noticias comentan el crecimiento económico, por ejemplo, es posible que hablen de si vas a tener o no un puesto de trabajo cuando acabes tus estudios.
Observatorio 2 Intervención del Estado: antes y después de Keynes Actualmente, la intervención del Estado en la economía se acepta como un hecho normal pero, en su día, la sola idea provocó fuertes controversias y discusiones. La receta era y es sencilla: mediante determinadas políticas adoptadas desde la Administración pública, un país está en condiciones de influir sobre sus niveles de producción, empleo y precios de tal forma que pueda mejorar o empeorar la marcha de su economía. A medida que resultó obvio que el mercado no iba a salir por sí solo de la Gran Depresión
de 1929, los gobiernos de los distintos países se decidieron a probar las teorías de Keynes. Tras la Segunda Guerra Mundial, la economía keynesiana fue el modelo seguido por la mayoría de los gobiernos y se mantuvo en la década de 1960. Desde entonces, nuevas tendencias, que tienen en cuenta factores tales como las expectativas de futuro o los salarios, han debilitado el amplio consenso alcanzado por las ideas keynesianas y en la actualidad son muchas las economías que ensayan fórmulas más próximas al libre funcionamiento del mercado o, en todo caso, con menos intervencionismo del Estado.
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
191
173
Sugerencia didáctica j 9.2
La producción: el Producto Interior Bruto
Sobre el incremento de la producción, es decir, sobre el crecimiento económico de los países y las empresas, hablamos respectivamente en las Unidades 2 y 4. Entonces señalamos las posibilidades de producción y los factores de los que depende.
Recuerda Las posibilidades de producción de los países dependen de la tecnología y de la cantidad de factores de producción.
Cálculo del PIB
Es conveniente identificar la manera más apropiada para calcular el Producto Interior Bruto como medida para conocer el crecimiento económico del país. Este PIB se medirá a través de diferentes vías.
El PIB no mide posibilidades sino realidades. Es un cálcu lo de lo que realmente se produce, es decir, del valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país. Recuerda El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
A. Características del PIB
Sobre bienes finales e intermedios ya hablamos en la Unidad 1. A diferencia de los bienes finales, los bienes intermedios son aquellos que necesitan experimentar nuevos procesos de transformación antes de satisfacer directamente una necesidad humana.
Aunque hay varias maneras de calcular este indicador, el PIB cumple siempre varias condiciones: —
Sigue un patrón monetario. Al utilizar un mismo patrón de medida permite agrupar y medir en euros todos los bienes y servicios, desde manzanas a automóviles.
—
—
1>
A partir de los siguientes datos averigua el PIB a p.m. de un país con una población de 40 000 habitantes. Los datos están expresados en miles de €. Consumo privado
4 500
Consumo público
3 800
Sólo tiene en cuenta actividades declaradas. Contabiliza únicamente las transacciones de bienes y servicios declaradas a la Administración pública. Por tanto, las operaciones ilegales, el trabajo voluntario o el trueque, por ejemplo, no se incluyen.
Exportaciones
900
Hace referencia únicamente al valor de los bienes finales, pues el valor de los bie-
Importaciones
1 200
Inversión
6 200
nes intermedios ya ha sido incluido por la empresa que vende al consumidor final. —
Propuesta de actividades
Mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país. Así, cuando un ciudadano búlgaro tiene una empresa en España, el valor de sus ventas, ya sea en España o en el extranjero, pertenece al PIB español.
En cambio, lo producido por un ciudadano español fuera de nuestras fronteras, pertenecerá al PIB del país en cuestión. Esto significa que, para contabilizar correctamente el PIB, habrá que tener presentes la importación y la exportación de bienes y servicios. Las exportaciones, o compras de productos fabricados en España por parte de extranjeros, formarán parte del PIB español. En cambio, las importaciones, o compras de productos fabricados en el extranjero, aunque sea por parte de españoles, se incluirán en el PIB de los países correspondientes.
Fig. 9.3. Ejecutivas debatiendo un plan.
Los niveles de crecimiento económico de los países y la calificación de su población activa van parejos. En el mundo no hay pueblos educados pobres ni pueblos analfabetos ricos. En términos económicos, la capacidad de trabajar de la población de un país se mide por los conocimientos técnicos y experiencia — Hace referencia a lo producido en un periodo determinado, normalmente un año. de su población. Es lo que se denomina No incluye las operaciones de segunda mano ni las ventas de productos fabricados capital humano. con anterioridad, porque ya fueron contabilizados a su debido tiempo en el PIB de años anteriores. Calcular el PIB de periodos aislados, en vez del acumulado en Recuerda varios periodos, permite comparar el crecimiento económico que se ha producido en distintos lapsos de tiempo.
B. Métodos para calcular el PIB En una economía de mercado, las empresas ajustan su producción a lo que los agentes económicos están dispuestos a gastar. De ahí que el PIB, que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos o adquiridos por los agentes económicos de un
Por actividades declaradas entendemos aquellas entregas de bienes y prestaciones de servicios que, en virtud de la normativa legal vigente, son manifestadas a la administración pública por quienes las realizan.
Amortización
800
IVA
600
Subvenciones
300
Rentas obtenidas por los extranjeros en el país
1 800
Rentas obtenidas por los residentes en el extranjero
2 100
a) b) c) d) e)
Calcula el PIB a p.m. ¿Qué mide el PIB? Calcula el PIB a c.f. Calcula el PIN a p.m. Calcula el PNB a p.m. ¿Qué indica el PNB? Calcula el PIB por habitante e interpreta el resultado.
Solución
d) PNB a precios de mercado = PIB a precios de mercado + Rentas obtenidas por los residentes en el extranjero – Rentas obtenidas por los extranjeros PNB a precios de mercado = 14 200 + 2 100 – 1 800 = 14 500 miles de € e) PIB por habitante = PIB a precios de mercado / N.º habitantes PIB por habitante = 14 200 000 / 40 000 = 355 € / habitante.
(Continúa)
1> a) PIB a precios de mercado = C + I + G + X – M PIB a prec ios de mercado = 4 500 + 3 800 + + 6 200 + 900 – 1 200 = 14 200 miles de € b) PIB a coste de factores = PIB a precios de mercado – IVA + Subvenciones PIB a coste de factores = 14 200 – 600 + 300 = = 13 900 miles de € c) PIN a precios de mercado = PIB a precios de mercado – Amortización PIN a precios de merca do = 14 200 – 800 = = 13 400 miles de €
UNIDAD 9
192
09
174
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
(Continuación)
2>
A partir de los siguientes datos calcula el PIB a p.m. de un país con una población de 50 000 habitantes. Los datos están expresados en miles de €. Producción final industria .............. 3 800 Producción final agricultura ........... 4 500 Producción final servicios .............. 4 900
¿Sabías que...? ...
El valor de la exportación neta es la diferencia entre lo que se gana exportando y lo que se gasta importando.
Método del gasto en bienes y servicios finales En las economías de mercado se consume o compra todo lo que se produce (todo aquello que no se vende se considera una forma de inversión). Si el PIB mide la producción de bienes finales, para calcularlo podemos sumar todos los gastos, esto es, el valor a precio de mercado (pm) de todas las compras de bienes y servicios finales realizadas, con independencia de su nacionalidad, por todos los agentes económicos dentro de un país (las empresas, las familias y el sector público). No hay que olvidar que las economías de diferentes países están relacionadas entre sí: los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo. Por consiguiente, al consumo de las familias(C), la inversión empresarial (I) y el gasto del sector público (G), hay que sumarle el valor de las exportaciones netas. Las exportaciones netas son la diferencia entre el valor de los bienes que se exportan (X) y el de los que se importan (M).
Producción final construcción ......... 5 200 IVA ...............................................700 Subvenciones..................................550 Amortización ..................................600 Rentas obtenidas por los extranjeros........................ 1 200 Rentas obtenidas por los residentes en el extranjero ........................... 2 500 a) Calcula el PIB a c.f. b) Calcula el PIB a p.m. c) Calcula el PNB a p.m. d) Calcula el PNN a p.m. e) Calcula el PIB por habitante.
PIB pm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto público + Exportaciones netas PIBpm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto público + (Exportaciones – Importaciones) PIB pm = C + I + G + ( X – M )
Caso práctico 1 En la Tabla 9.1 puedes ver las magnitudes económicas de Econolandia en el año 2008 (en millones de €). A partir de estos datos:
Solución
2> a) PIB a coste de factores = Producción final agricultura + Producción final industria + Producción final construcción PIB a coste de factores = 4 500 + 3 800 + 4 900 + + 5 200 = 18 400 miles de € b) PIB a precios de mercado = PIB a coste de factores + IVA – Subvenciones PIB a precios de mercado = 18 400 + 700 – 500 = = 18 200 miles de € c) PNB a precios de mercado = PIB a precios de mercado + Rentas obtenidas por los residentes en el extranjero – Rentas obtenidas por los extranjeros PNB a precios de mercado = 18 200 + 2 500 – – 1 200 = 19 500 miles de € d) PNN a precios de mercado = PNB a precios de mercado – Amortización PNN a precios de mercado = 19 500 – 600 = = 18 900 miles de €
país, sea un indicador significativo de la marcha de la economía. Hay tres métodos para calcular el PIB: ver cuánto gastan los habitantes de un país en bienes y servicios finales; sumar los ingresos de esos habitantes; o calcular el valor añadido que las empresas otorgan a sus productos.
Gasto estatal
100
Consumo privado
900
Ahorro privado
80
Salarios
580
Exportaciones
100
Importaciones
17
Inversión empresarial Impuestos Gasto de las comunidades autónomas
Tabla 9.1. Gasto de Econolandia en bienes y servicios finales.
200 90 50
1. Calcula el valor del PIBpm del año 2008. 2. Sabiendo que en el año 2007 el PIBpm fue de 1 310 millones de euros, ¿cuál es la variación que ha experimentado el crecimiento económico? 3. ¿Cuál sería el valor del PIBpm de esta economía si de repente cerrase totalmente las fronteras al exterior?
Solución 1. PIB pm = C + I + G + ( X – M ); PIB pm = 900 + 200 + 150 + ( 100 – 17 ) = 1 333 millones de € PIB08 – PIB07 100 2. Var PIB 08-PIB 07 = PIB07 Var PIB 08-PIB 07 =
1333 – 1310 1310
100 = 1,76 %
El país ha crecido un 1,76 %. Por cada 100 € que se producían/gastaban en el año 2007, se producen/gastan 101,76 € en el año 2008. 3. Si desaparece el sector exterior, la fórmula del PIB pm quedaría como sigue: PIB pm = C + I + G; PIB pm = 900 + 200 + 150 = 1 250 millones de €.
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
193
175
Sugerencia didáctica De repente, la crisis
Método del valor añadido En teoría, al computar el valor de la producción de todo un país, obtendríamos el mismo resultado calculando cuánto se ha comprado (método del gasto en bienes y servicios) que calculando cuánto se ha vendido (las cosas se venden porque alguien las compra). Así pues, para saber cuánto vale la producción de bienes y servicios finales (es decir, el PIB) bastaría con preguntar a las empresas cuánto han vendido en el periodo que se estudia. Esto sería factible si todas las empresas produjeran únicamente para el consumidor final sin que mediara ninguna otra empresa, pero en la práctica no suele ser así. Muchas no fabrican para el consumidor final sino para otras empresas, de tal forma que los productos finales de algunas empresas son los intermedios para otras que los utilizan en sus procesos productivos. Si sumásemos lo producido por ambos tipos de empresas estaríamos contando dos veces el mismo producto, porque la empresa que vende al consumidor final ya asume como propio el coste de los bienes intermedios adquiridos a otras empresas. Para solucionar este problema de doble contabilización se utiliza el método del valor añadido. El valor añadido se obtiene restando al valor de las ventas del producto de una empresa el valor de las materias primas y el de otros bienes intermedios (adquiridos a otras empresas) utilizados en su producción. Contabilizando el valor que las empresas añaden a los productos sí es posible realizar el cálculo del PIB a coste de factores.
PIBcf = VAa + VAb + VAc + VA = Valor añadido a, b, c, d... z = empresas de una economía
... + VA z
El valor añadido en las transacciones empresariales Leñador ø VA=
+
Aserradero madera 500
500
+
Fábrica
tablones 800 300
+
Consumidor muebles 1500
700
= 1 500
Un leñador vende su madera a un aserrradero por 500 €, el cual la corta y suministra a una fábrica por 800 €. La fábrica vende sus muebles al consumidor final por valor de 1 500 €. Aunque el valor de las transacciones totaliza 2 800 € las empresas implicadas (el leñador, el aserradero y la fábrica) sólo añaden valor por un total de 1 500 €.
Método de los ingresos o de las rentas El dinero que gastan los agentes económicos es recibido por las empresas, las cuales remuneran a los factores de producción de tal forma que unas personas ingresan lo que otras gastan. En consecuencia, podemos saber lo que produce un país sumando los ingresos o rentas percibidos por las familias. A las rentas clásicas estudiadas en unidades anteriores (salarios, intereses y alquileres), añadimos ahora, para un mejor estudio, dos nuevos tipos de renta empresarial percibidos por los accionistas o propietarios de las empresas: por un lado los beneficios empresariales y por otro las subvenciones oficiales procedentes del sector público.
Recuerda Los bienes finales de una empresa pueden ser los intermedios de otra. Por ejemplo, para una empresa que fabrica componentes de automóvil, los volantes o asientos son un producto final, peor para quien vende automóviles, el volante sólo es un producto intermedio que incorporar al producto final. La firma de automóviles ya tiene presente en sus costes la compra del volante a la primera empresa: como se dicho, si sumamos lo producido por ambos contaríamos dos veces los volantes o los asientos.
«Así, de repente, con el inicio del año, ha llegado la primera crisis económica del siglo XXI, sorprendiendo con su intensidad tanto a los responsables de las políticas económicas como a la mayoría de los analistas económicos, que esperaban únicamente una suave desaceleración o, en su juerga, un “aterrizaje suave”. ¿Por qué las autoridades económicas y los expertos no han sabido anticipar esta crisis y se han visto ahora sorprendidos por el aterrizaje brusco de este inicio de año? Porque, confundiendo deseos con realidades, lo que esperaban era que la burbuja inmobiliaria se desinflara poco a poco dando lugar a una corrección a la baja de los tremendamente sobrevalorados de la vivienda y del suelo. [...] En un primer momento, autoridades y analistas creyeron que la sequía era debida a un problema coyuntural de liquidez, de falta de dinero. Pero si fuese simplemente un problema de liquidez, ¿por qué seguirían los bancos con el grifo cerrado cuando el Banco Central Europeo ha inundado con dinero el sistema financiero y ha prometido que su grifo permanecerá abierto al máximo todo el tiempo que sea necesario? Seguramente porque estamos ante algo más que un problema de liquidez, ante algo que tiene que ver también con la calidad de los activos bancarios, con la solvencia. Los bancos no acaban de saber si las garantías que tienen como contrapartidas a los créditos e inversiones que han hecho son de buena o mala calidad. Es decir, si en el futuro podrán cobrar muchos de los créditos hipotecarios que han dado en los años de dinero abundante y barato.» Fuente: Antón Costas, El País, 8 de enero de 2008.
Propuesta de debate ¿Cuál crees que es el principal motivo que ha provocado esta crisis?
194
UNIDAD 9
176
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Sugerencia didáctica Concepto de inflación
Recuerda
La tasa de inflación es la variación experimentada por el IPC con respecto al periodo de tiempo anterior.
Los beneficios empresariales y las subvenciones oficiales son rentas de tipo empresarial que, en última instancia, también llegan a manos de las familias.
Observa ahora la Figura 9.4. Por su parte inferior fluyen todos los costes que soportan las empresas en sus procesos productivos: los salarios, los alquileres o rentas de la tierra y los intereses que produce el capital. Estos costes son, al mismo tiempo, las rentas o ingresos que perciben las familias. A estas rentas hay que sumar las percibidas por los empresarios (beneficios y subvenciones oficiales). Midiendo el flujo anual de todos estos ingresos o rentas se obtiene el llamado PIB a coste de factores (PIBcf ) que mide la totalidad de las rentas que percibe un país gracias a la actividad económica que desarrollan sus empresas.
Propuesta de actividad PIBcf = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios empresariales + Subvenciones oficiales cf = Coste de los factores de producción
Supongamos que el IPC de un país fue de 340 el año 1997 y de 360 el año 1997. Calcula la tasa de inflación e interpreta el resultado.
— El beneficio empresarial es el margen de ganancia que las empresas obtienen como recompensa por haber producido los bienes y servicios que la sociedad demanda. — Las subvenciones oficiales que no hay que devolver son las cantidades a fondo perdido que las empresas reciben del sector público. Debido a la intervención del sector público en la economía, no coinciden el PIB cf con el PIBpm. En el texto de apoyo de la presente unidad tratamos sobre esta problemática con más detalle.
Economía española Indicadores de coyuntura
En la siguiente tabla se muestra la variación interanual del PIB y los componentes de la demanda. Series corregidas de estacionalidad y calendario, a precios constantes. Fuente: El País
de 20 de enero de 2007.
Propuesta de actividad Comenta los siguientes datos relativos al PIB y a sus componentes obtenidos en el tercer trimestre del año 2007.
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
Fig. 9.4. El PIB medido a través de dos
enfoques distintos. Por la parte inferior de la figura fluyen todos los costes que las empresas soportan en sus procesos productivos: los salarios que perciben los trabajadores, los alquileres o rentas de la tierra, con los cuales se pagan los recursos naturales, y los intereses que genera el capital. Estos costes son, al mismo tiempo, las rentas o ingresos que perciben las familias, a lo que hay que sumar las rentas de tipo empresarial (beneficios y subvenciones), que igualmente son percibidas por los propietarios de las empresas. Midiendo el flujo anual de todos estos ingresos o rentas se obtiene el PIB a coste de factores (PIBcf ), que mide la totalidad de las rentas que percibe un país gracias a la actividad económica que desarrollan sus empresas. Por la parte superior de la figura fluyen todos los bienes y servicios pero a precio de mercado, de tal forma que este PIB pm no coincide exactamente con lo que se calcula a coste de factores.
Precio Bienes y precios finales
Producto Interior Bruto a precio de mercado PIBpm
Empresas
Familias
Producto Interior Bruto a coste de factores PIBcf
Alquileres Subvenciones Salarios Intereses Beneficios empresa
Recursos naturales, capital y trabajo MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Flujo monetario
Flujo material
Fuente
2006
2007
Dato
Últ. dato
PIB
INE
3,9
4,0
4,0
3er T 07
Demanda nacional
INE
5,1
4,8
4,69
3er T 07
Saldo exterior
INE
-1,2
-0,8
-0,6
3er T 07
INE
3,8
3,3
3,3
3er T 07
Formación bruta de capital
INE
6,8
6,3
6,6
3er T 07
Exportaciones de bienes
INE
5,1
5,5
8,0
3er T 07
Importaciones de bienes
INE
8,3
7,0
8,3
3er T 07
Consumo de los hogares
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
195
177
Sugerencia didáctica PIB nominal, PIB real y deflacción
Caso práctico 2 Supón que en Econolandia sólo hubiera dos empresas: una produce harina con el mismo trigo que ella planta y recolecta y otra, produce pan. La harinera vende su producto a la panadera por 50 millones de € y ésta, a su vez, vende pan por 75 millones de € a los consumidores finales. Lógicamente, el pan es adquirido por los habitantes del país. Todo el dinero que circula por esta economía suma 75 millones de €, producto de las ventas de la harina y el pan. Esta cantidad se reparte de la siguiente forma: 60 millones para pagar los salarios de los trabajadores y 15 millones de beneficio que se reparten los propietarios de las empresas de harina y de pan. Calcula el valor de lo que produce esta economía por los métodos del gasto, la renta, las ventas de las empresas y el valor añadido. Comenta los resultados. Tabla 9.2.
Contesta de forma breve las siguientes cuestiones:
Empresa harinera
Empresa panadera
Consumidores finales
Salarios
Beneficios de las empresas
PIB (producción)
Gasto
—
—
75
—
—
75
Renta
—
—
—
60
15
75
Ventas
50
75
—
—
—
125
Valor añadido
50
25
—
—
—
75
Cálculo del PIB de Econolandia.
El valor monetario de un bien o servicio, es decir, su precio, varía con el tiempo aunque el bien o servicio sea el mismo. El PIB al que nos hemos referido hasta ahora, ya fuera a precios de mercado o a coste de factores, se llama nominal, y resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión. Para medir el valor de la producción de un año basta con realizar dicho cálculo, pero resulta insuficiente si queremos analizar la evolución del PIB en periodos distintos. Dado que la economía está sujeta a procesos inflacionistas, habrá que eliminar el efecto de la inflación para hacer comparaciones válidas entre periodos distintos. Al comparar el PIB de dos periodos distintos, pueden variar la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad no varía y los precios suben, crece el PIB, pero eso no quiere decir que haya aumentado el valor de la producción de bienes y servicios. Pudiera ser que el país estuviera produciendo la misma cantidad de bienes y servicios que años pasados pero que, debido a la inflación, el PIB reflejara un incremento que se justificara por la subida de los precios, no por el aumento del valor de la producción. Para solucionar este problema, los economistas recurren al cálculo de otro indicador, el PIB real. Éste se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año pero, a diferencia del PIB nominal, las multiplica por los precios del año que se utiliza como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios. El procedimiento que consiste en pasar el PIB de valores nominales (o precios corrientes) a valores reales (o precios constantes) se conoce como deflactar.
¿Qué es el PIB en términos reales?
3> 4>
Explica el significado del deflactor del PIB.
5>
A partir de los datos de esta tabla, calcula el aumento de producción en términos nominales y reales.
¿Qué diferencia hay entre PIB nominal y PIB real? Comenta las ventajas y los inconvenientes de utilizar como medida de la inflación el deflactor del PIB o el IPC.
Bien Año 1
Solución Por el método del valor añadido la empresa harinera añadió 50 millones de € a la producción, mientras que la empresa de pan añadió 25 millones de € (vendió por 75 lo que compró por 50). El procedimiento que contabiliza las ventas de las empresas para determinar el valor de lo producido revela su falta de idoneidad.
C. Diferencia entre el PIB no minal y el real
1> 2>
Más adelante La inflación es la subida generalizada de los precios. Hablaremos detenidamente sobre ella en el último apartado de esta unidad.
Cantidad Precio
Cantidad
Precio
A
100 000
3 000
110 000
3 500
B
200 000
200
250 000
210
Solución
1>
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un periodo de tiempo que habitualmente suele ser un año, independientemente del origen de los factores de producción, es decir, incluyendo por ejemplo las rentas que obtienen los ciudadanos extranjeros al trabajar en España.
2>
El PIB nominal registra la producción total de los bienes y servicios finales de un país a precios corrientes mientras que el PIB real lo hace a precios constantes (en unidades monetarias de un determinado año que se toma como referencia), eliminando así el efecto de la inflación.
3>
El deflactor del PIB es el índice de precios que mide el precio medio de los componentes del PIB en relación a un año base.
4>
El deflactor del PIB es la medida ponderada de las variaciones de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB, por ello es un indicador de la inflación a nivel de toda la producción del país. En cambio el IPC, aunque también mide la variación de los precios, sólo lo hace en los bienes que componen la denominada cesta de bienes y servicios de las familias.
Recuerda Para eliminar el efecto de la inflación en el PIB se utiliza el procedimiento conocido con el nombre de deflactación, el cual consiste en multiplicar las cantidades del año en curso por los precios del año utilizado como referencia.
5> Año 1
PIB nominal = 100 000 kg · 30 euros/kg + 200 000 · 2 euros/kg = 3 400 000 Año 2
PIB nominal = 110 000 · 35 + 250 000 · 2.1 = 4 375 000 Tasa PIB nominal = [(4 375 000 – 3 400 000)/ 3 400 000] · 100 = 28,67 % PIB real = 110 000 · 30 + 250 000 · 2 = 3 800 000 Tasa = [(3 800 000 – 3 400 000) / 3 400 000] · 100= 11,76 %
Año 2
196
UNIDAD 9
178
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Economía española Sueldos bajos, dinero negro y economía sumergida
«Murcia posee la mayor tasa de empleo irregular de todas las comunidades autónomas (nada menos que el 21,1 %), según un informe que acaba de concluir el Consejo Económico y Social (CES) y que ayer mismo recogía el diario local La Economía. Un estudio reciente del sindicato UGT asegura que al menos el 20 % del PIB procede de actividades económicas no declaradas, lo cual supone que uno de cada cinco euros generados son dinero negro. Hace sólo dos años, el 28 % de los trabajadores no estaba afiliado a la Seguridad Social, el 66 % de los contratados a tiempo parcial eran obligados a jornadas superiores a las legales y el 20 % de los trabajadores en nómina recibían parte de sus sueldos en dinero negro, según un informe de Cajamar.» Fuente: El País, 7 de enero de 2008.
Propuesta de actividad ¿Qué efectos tiene en la economía la existencia de actividades económicas no declaradas?
Deflactar es eliminar el efecto de la inflación de una magnitud o valor.
Caso práctico 3 Un país sólo produce lechugas y libros. Durante los años 2000, 2004 y 2008, se vendieron respectivamente 1 000, 1 500 y 1 600 lechugas, a 4, 5 y 6 €, mientras que las ventas de libros en los tres años reseñados ascendían a 1000, 2000 y 2500 ejemplares a 20, 25 y 30 €. Calcula para estos años: 1. La producción para cada uno de los productos. 2. El PIB nominal. 3. El PIB real respecto del año 2000. 4. A cuánto ascendió la variación del PIB real entre los años 2000 y 2008. 1. 2. 3. Solución PIB nominal
PIB real*
Año
Precio
Cantidad
Total
Precio
Cantidad
Total
Total
Total
2000
4
1000
4000
20
1000
20000
24000
24000
2004
5
1500
7500
25
2000
50000
57500
46000
2008
6
1600
9600
30
2500
75000
84600
56400
* Respecto del año 2000
Tabla 9.3. Para el cálculo del PIB real se han tomado en todo momento los precios del año
2000. Observa la diferencia entre este Caso práctico y el apartado 2 del Caso práctico 1, donde no habíamos tenido en cuenta el efecto de la inflación.
4. Para calcular la variación acudimos a la fórmula: Var PIB08-PIB00 =
Multimedia
Libros
Lechugas
Var PIB08-PIB00 =
PIB08 – PIB00 PIB07
100
56 400 – 24 000 100 = 135 % 24 000
D. Limitaciones del PIB
IPC armonizado
Proponga a los alumnos buscar información en www.ine.es sobre el IPC armonizado. Posteriormente, se comentará qué tipo de bienes se registran en éste y las diferencias con el IPC.
Existen ciertas limitaciones en cuanto al uso e interpretación del PIB. Entre las más relevantes están las siguientes: — El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y por tanto no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida. — El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se cambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario y las operaciones de trueque. A pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las considera, puesto
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
197
179
Economía española que no pasan por el mercado. Y, sin embargo, por poner un solo ejemplo, ¿puedes imaginar cómo funcionaría cualquier economía en la cual no existiera el trabajo doméstico? — El PIB, al igual que otros indicadores económicos, económicos, no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, económica, como la generaliza generalización ción de los avances tecnológicos o la contaminación. — El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB sólo son eso, números, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas. Un sencillo ejemplo: en los años ochenta los ordenadores personales estaban al alcance de pocos bolsillos. A medida que se reducían los precios y aumentaban sus prestaciones, las ventas de ordenadores crecieron crecieron vertiginosamente. Y, sin embargo, un ordenador sumaba antes mucho más al PIB que hoy, aunque las prestaciones que proporcionaban al principio eran muy limitadas. El PIB habla sólo de cifras actuales y olvida que la producción futura puede quedar comprometida debido al agotamiento de dichos recursos. — El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos el PIB per cápita o el PNB per cápita (esto es, el PIB o el PNB de un país dividido entre el número total de habitantes) para obtener una medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real porque tales indicadores establecen sin más un término medio. Aunque el PIB per cápita fuera relativamente alto, pudiera resultar en la práctica que la distribución fuera muy desigual, es decir, que unos pocos tuvieran mucho y muchos otros muy poco. PIB per cápita =
...
La economía sumergida es uno de los principales problemas con los que se enfrentan los gobiernos. Cuando una empresa no declara parte de sus ingresos y no paga los impuestos correspondientes, los gobiernos dejan de percibir mucho dinero que podrían emplear en la construcción de hospitales o carreteras. Actualmente en España, la economía sumergida representa en torno al 20 % del PIB, lo cual quiere decir que uno de cada seis trabajos es ilegal o trabaja en «negro».
PIB total
Calcula el PIB per cápita de las siguientes comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Extremadura y Madrid. Compara el resultado obtenido. Ayúdate de la fórmula: PIB / N.º Habitantes y de la dirección www.ine.es.
El PIB también nos permite comparar los niveles de crecimiento económico de diferentes países.
Propuesta de actividades PIB por habitante 2001 < 13 13 a 17
13 a 20 > 20
Observatorio 3 ¿Quién controla que una empresa declare o no a las autoridades todas sus operaciones? En cuanto a la presentación de impuestos, el sistema más extendido es el de la autodeclaración del contribuyente. Por tanto, con independencia del resultado de una posible inspección, la Administración se fía del ciudadano. Para las empresas es obligatorio recaudar el IVA. Así, cuando una empresa propone a un cliente que no lo pague es como si admitiera
Propuesta de actividades
PIB per cápita en la UE
sirva para medir el reparto reparto real Fig. 9.5. Aunque no sirva
Valor añadido: la factura ¿con o sin IVA?
El PIB per cápita nos ayuda a establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo.
Sugerencia didáctica
número de habitantes
de la riqueza, el PIB per cápita (por persona) sirve para establecer establecer comparaciones comparaciones en el espacio espacio (en este caso entre las distintas comunidades) y en el tiempo. Por ejemplo, ejemplo, con respecto respecto a 2001 el PIB PIB per cápita cápita español sube unos 6 000 € (se cifraba en 16 150 € en aquel año) y en lo que se refiere a las regiones Extremaduraa y Andalucía Extremadur Andalucía continúan continúan entre las cenicientas y Madrid sigue siendo la más rica. Mejoran Galicia, Galicia, Cantabria Cantabria y Cataluña Cataluña y empeora empeora Castilla La Mancha. Fuente: www.ine.es
PIB per cápita por autonomías
¿Sabías que...? que...?
que no declarará esa operación. Estas actuaciones son un fraude a la sociedad, pues si la empres a no declara unos ingresos que en realidad recibe, declarará menos beneficios y pagará menos impuestos. Entonces, el Estado contará con menos recursos para construir carreteras o levantar hospitales, por ejemplo. Eso sin contar con que el consumidor que acepta tan ventajoso acuerdo (se ahorra el pago del IVA), pierde el derecho a reclamar si el artículo adquirido no responde a sus expectativas, pues no dispone de la correspondiente factura.
Pedir al alumno que realice una pequeña investigación sobre su entorno inmediato y escriba un informe contestando a las preguntas siguientes: — ¿Cuáles son los países de de la UE con mayor PIB per cápita? — ¿Cuáles son los países con un menor menor PIB per cápita? — ¿Por qué crees que esos esos países tienen un mayor PIB per cápita?
Multimedia Inflación en España
Buscar información en noticias de prensa sobre la inflación en España en los últimos meses. Será de gran ayuda las direcciones electrónicas de periódicos de ámbito nacional como El País: www.elpais.es. Se analizará después el encarecimiento producido en algunos bienes por un exceso de demanda.
UNIDAD 9
198
180
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Sugerencia didáctica Actividades de repaso
1> 2>
PIB por habitante
Enumera los métodos existentes para calcular el PIB de una economía.
Miles de euros España = 22,15 Media UE = 24,50
Explica el significado que tienen las siguientes fórmulas:
<18
PIB = C + I + G + X – M PIB coste de factores = PIB precios de mercado – Impuestos + Subvenciones
2>
Calcula el PIBpm de una economía a partir de los datos siguientes: el consumo privado priv ado asciende a 600 u.m., la inversión efectuada por las empresas ha sido de 400 u.m., el gasto público supone 200 u.m., y las exportaciones y las importaciones que se realizan son, respectivamente,, de 150 u.m. y 100 u.m. pectivamente
4>
Calcula el PIB a coste de factores de de una economía basándote en los siguientes datos: la empresa A vende a B por valor de 120 u.m; la empresa B vende la mitad al público por 140 u.m. y la otra mitad a la empresa C por 120 u.m; y la empresa C vende al público por 200 u.m.
5>
Comprueba la coincidencia entre el valor añadido y el coste de producción de los bienes finales en cada uno de los dos casos siguientes: A vende a B por valor de 90 €; B vende a C por valor de 120 €, y C vende al público por valor de 195 €.
6>
Tabla 9.6. Madre trabajadora con hija. ¿Cómo se miden las sensaciones? ¿Y los sentimientos? A la economía le pasa igual: no puede medir aquello que no puede traducir en números. El trabajo doméstico es uno de los pilares del bienestar de cualquier sociedad y sin embargo no es valorable económicamente.
21 a 26
> 26
Extremadura
Valencia
Baleares
Madrid
Castilla La Mancha
Canarias
Rioja
País Vasco
Andalucía
Murcia
Aragón
Navarra
Melilla
Cantabria
Cataluña
Ceuta
Castilla y León
Galicia Asturias
En términos de PIB per cápita, Madrid encabeza la lista de comunidades en 2006, con un PIB por habitante de 28 850 euros, más de un 30 % superior a la media española que se sitúa en 22 1 52 euros. Por encima de la media se encuentran también el País Vasco (28 346), Navarra (27 861), Cataluña (26 124), Baleares (24 456), Aragón (23 786) y La Rioja (23 495). Por debajo de la media nacional se sitúan Cantabria (21 897), Castilla y León (21 244), la Comunidad Valenciana (20 239), Ceuta (20 171), Melilla (19 929), Canarias (19 924), Asturias (19 868), Murcia (18 400), Galicia (18 335), Castilla-La Mancha (17 339) y Andalucía (17 251). La lista la cierra Extremadura con un PIB per cápita de 15 054 euros. Si se toma como referencia la media del PIB por habitante de la UE de 25 estados miembros, que asciende a 24 500 euros en 2006, hay cuatro comunidades en España con registros superiores: Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña.
E. La Contabilidad Nacional A partir del PIB es posible calcular otros indicadores que también proporcionan información relevante sobre la marcha de la economía. Estos indicadores constituyen un sistema para registrar las actividades económicas que realiza un país, pues expresan con números su realidad económica durante un periodo determinado. La Contabilidad Nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un periodo determinado.
El Producto Nacional Bruto a coste de factores de un país para el año 2000 se ha previsto que sea de 680 millones de euros. De esta cantidad, se ha destinado un 15 % a amortización. Calcula la renta nacional y la renta per cápita sabiendo que el país tiene 17 000 000 de habitantes.
La Contabilidad Nacional permite a los responsables del Gobierno comprobar si los resultados de sus medidas económicas responden a las expectativas, así como corregir posibles desviaciones o fallos y establecer nuevas previsiones. En el siguiente cuadro vamos a ver en qué consisten y cómo se calculan otros indicadores importantes de la realidad económica. económica. El Producto Nacional Bruto (PNB), la Renta Nacional (RN) y la Renta Personal Disponible (RPD).
Solución
1>
Los tres métodos que existen para calcular el PIB son: vía gasto o demanda, vía producción o de valores añadidos y vía renta.
2>
PIB = C + I + G + X – M Mediante esta fórmula se calcula el PIB a p.m. por la vía del gasto o de la demanda.
3>
PIB a coste de factores = PIB a p.m. – Impuestos + Subvencione Subvencioness
4>
Mediante esta fórmula se calcula el PIB a coste de factores a partir del PIB a precios de mercado, aunque también se podría calcular a través de la vía v ía producción o de valores añadidos o de la vía renta.
18 a 21
PIB a p.m. = C + I + G + X – M PIB a p.m. = 600 + 400 + 200 + 150 – 100 PIB a p.m. = 1 350 – 100 = 1 250 Valores añadidos = 120 + 80 + 60 + 80 = 340 PIB a c.f. = 200 + 140 = 340 3 40
5>
Valores añadidos = 90 +30 + 75 = 195 € PIB a c.f. = Producción final de los bienes y servicios = 195 €
6>
Amortización = 0,15 * 680 = 102 millones de € PNN = PNB – Amortización = 680 – 102 = 578 millones de € Renta per cápita = 578 000 000 / 17 000 000 = 34 € / habitante
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
199
181
Sugerencia didáctica PIBpm
Producto Interior Bruto pm
Consumo Inversión Gasto público Exportaciones netas
El Producto Interior Bruto mide el valor total de la producción de bienes y servicios finales durante un periodo determinado. En este indicador económico, el criterio relev relevante ante es el geográfico pues se calcula lo producido en el interior de las fronteras de un país con independencia de la nacionalidad de las personas.
PNBpm
Producto Nacional Brutopm
PIB pm + Rfne – Rfen
El PNB sigue el criterio de la nacionalidad o el pasaporte de las personas con independ independencia encia de donde residan. Para determinar la renta que producen los españoles de todo el mundo, se le suma al PIB la renta de los factores españoles lograda en el extranjero (Rfne) (Rfne) y se le resta la renta que los factores extranjeros extranjeros lograron en territorio nacional (Rfen).
PNNpm
Producto Nacional Netopm
PNB pm – Amortizaciones
A la hora de contabilizar su participación en el proceso productivo, las empresas cuentan como un gasto la amortización, nombre con el que se conoce el desgaste que experimentan experimentan los bienes de capital (máquinas, ordenadores, edificios...) edificios...) debido a su intervención en procesos de producción y distribución. En consecuencia consecuencia,, los beneficios empresariales que reciben propietarios y accionistas son menos.
PNNcf
Producto Nacional Netocf
PNBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones oficiales
El valor de los precios de mercado de bienes y servicios no coincide con el valor de lo que reciben las familias debido a que la actuación del sector público distorsiona el mercad mercado o al introducir impuestos y subvenciones. Esta conversión de precios de mercado a coste de factores se puede hacer en cualquier momento, es decir, sería posible calcular un PNBcf y un PNNcf a partir del PNBpm y un PNNpm restando los impuestos indirectos y sumando las subvenciones oficiales.
PNNcf = RN
Renta Nacional
Sueldos Alquileres Intereses Beneficios empresariales
RPD
La renta que ganan los españoles es la suma de sus salarios, más lo que perciben por alquileres o rentas de la tierra, los intereses del capital y los beneficios empresariales. No obstante, el dinero que se gana no es necesariamente necesariamente el que se recibe. En la renta nacional lo que se miden son cantidades brutas, esto es, lo que se gana antes de impuestos o antes de cotizar a la Seguridad Social. Dividiendo la renta nacional (RN) por el número de habitantes de un país se obtiene la renta por habitante.
Renta Personal Disponible La cantidad líquida que llega a las familias no es la que indica la renta nacional debido, principalmente, principalmen te, a la intervención redistributiva del Estado. A la renta nacional hay que restarle o sumarle las cantidade cantidadess que correspondan por los siguientes conceptos:
RN – (Bnd (Bnd + T + SS) + tr tr
– Los impuestos directos (T) – Las cotizaciones a la Seguridad Social (SS) – Los beneficios no distribuidos de las empresas (Bnd) + Subsidio de desempleo Transferencias (tr) + Pensiones + Otras Las transferencias transferencias no forman parte de la Renta Nacional (RN) porque no tienen su origen en los factores de producción sino en el sector público. La RPD es un indicador importante porque calcula el dinero del que, realmente, disponen las familias para consumir o ahorrar, según sus preferencias.
Tabla 9.4. Indicadores económicos de Contabilidad Nacional.
A partir de los datos de esta tabla, t abla, expresados en miles de €, calcula el PIB a p.m., PNB a p.m. y PNN a p.m. Interpreta cada resultado obtenido. Consumo
6 000
Inversión
5 000
Gasto Público
2 000
Exportaciones
2 500
Importaciones
1 000
Rent Re ntas as de de espa españo ñole less en el el extr extran anje jero ro
1 80 800 0
Rentas de extranjeros en el territorio nacional
900
Amortizaciones
400
Solución
PIB a p.m. = C + I + G + X – M PIB a p.m. = 6 000 + 5 000 + 2 000 + 2 500 – 1 000 = = 14 500 P.N.B. a p.m. p.m. = PIB a p.m. + Rentas de de españoles en el extranjero – Rentas de extranjeros en territorio nacional = 14 500 + 1 800 – 900 = 15 400 P.N.N a p.m. = P.N.B. P.N.B. a p.m. – Amortización = 15 400 – – 400 = 15 000
200
UNIDAD 9
182
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Solución de las actividades 1>
Los objetivos básicos que debe tener presente cualquier política económica giran, principalmente, en torno a las siguientes variables: la producción, los precios y el empleo. Los termómetros o indicadores que utiliza la economía para comprobar su estado de salud son: — El Producto Interior Bruto (PIB), que mide la producción. — El Índice de Precios al Consumo (IPC), que indica la evolución de los precios, y por tanto, si existe o no inflación.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Cuáles son y en qué consisten las denominadas
variables críticas de la macroeconomía? macroeconomía? ¿Cómo se miden dichas variables? 2> ¿Qué tres métodos se utilizan utilizan para calcular el PIB? PIB? 3> ¿Por qué no coinciden el PIB nominal y el PIB real?
¿UN AUMENTO DE SUELDO? VERÁS PEQUE, SI LOS SALARIOS SUBEN MÁS QUE LA PRODUCTIVIDAD. LA CORRIENTE DE BIENES Y SERVICIOS SERÁ MUY INFERIOR A LA DE DINERO.
3>
4>
El PIB es el valor monetario monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es posible calcular el PIB desde tres vías distintas: mediante el gasto de sus habitantes en bienes y servicios finales, la suma de los ingresos de esos habitantes o el valor añadido otorgado por las empresas a sus productos. El PIBpm no coincide con el PIBcf por la intervención del sector público que se concreta en dos aspectos: primero, porque la empresa recibe las subvenciones públicas para financiar parte de su proceso productivo y, segundo, porque los precios de mercado incluyen impuestos indirectos como por ejemplo el IVA. El PIB no mide la calidad de de la producción de los bienes y servicios en la medida que solo presta atención a su valor numérico con independencia de las prestaciones que proporcionan.
5>
La economía sumergida es un problema porque cada euro que se defrauda es un euro que el Estado no tiene ocasión de gastar en bienes o servicios que nos benefician a todos: hospitales, carreteras, colegios...
6>
La renta nacional es un concepto importante porque mide todo lo que ganan o ingresan las familias. En consecuencia suma las siguientes magnitudes: sueldos, alquileres, intereses, subvenciones y beneficios empresariales.
la producción? 5> ¿Por qué la economía sumergida es un problema que nos afecta a todos? 6> ¿Cómo se determina la Renta Nacional de un país? ¿Por qué crees que es importante est a magnitud?
El nivel medio de precios: la inflación
En cada país y momento existe un determinado nivel de precios para los bienes y servicios que circulan por su economía. Pero este nivel de precios puede aumentar. aumentar. Si lo hace de forma generalizada y continua, estamos ante la inflación. Ambos rasgos son definitorios de la inflación: que sea general porque afecte a casi todos los bienes y servicios; y que se trate de un p roceso constante que no haya sido causado por razones pasajeras. No obstante, a veces el nivel de precios disminuye en lugar de crecer. Entonces se habla de deflación o inflación negativa.
— Las tasas de actividad, paro y ocupación que miden el nivel de empleo de un país.
2>
j 9.3
4> ¿Qué quiere decir que el PIB no mide la calidad de
ANTE EL EXCESO DE DEMANDA, LOS PRECIOS TENDERÁN A SUBIR Y, POR TANTO, NO TIENE SENTIDO SUBIR LOS SUELDOS PORQUE, A FIN DE CUENTAS, LAS COSAS QUE PODRÍAMOS COMPRAR SERÍAN LAS MISMAS
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.
A. Causas de la inflación
PROCEDE POR TANTO UNA CONTENCIÓN EN EL GASTO QUE HAGA POSIBLE UNA ECONOMÍA SANEADA. HAY QUE AJUSTARSE EL CINTURÓN EN ESTOS TIEMPOS DIFÍCILES. HIJO.
Como la inflación implica el crecimiento simultáneo del precio de bienes, servicios y factores de producción, y el aumento de unos precios empuja a los demás a un círculo vicioso, resulta realmente difícil determinar determinar qué rama industrial o qué factor productivo es el origen de una escalada de precios. Aun así, existen dos tipos de teorías al respecto. Según las primeras, el origen de la inflación está en un exceso de demanda (inflación (inflación de demanda). Otras defienden, defienden, en cambio, que el problema surge por el lado de la oferta que realizan las empresas (inflación de costes).
Inflación de demanda
Fig. 9.5. El problema no es que exista
cierta inflación, sino que ésta crezca más rápidamente que los salarios.
Si los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas pueden producir, aparece una situación de escasez o exceso de demanda (recuerda lo que estudiamos en la Unidad 5), de tal forma que, aunque las empresas llegaran a producir todo lo que se demanda, es inevitable que los precios suban mientras dura la escasez. El aumento de la demanda puede tener su origen en cualquiera de los agentes que participan en la economía: — En las empresas. Una mejora en las expectativas empresariales empresariales puede producir un aumento de la demanda de los bienes de capital que las empresas necesitan para producir más.
Multimedia Antes de iniciar la explicación del Apartado 9.3, proponga a los alumnos buscar información en Internet sobre la inflación española medida a través de la variación en el IPC. Este dato se encontrará en la página web www.ine.es www.ine.es que corresponde al Instituto Nacional de Estadística.
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
201
183
Sugerencia didáctica Hablemos de precios
— En el sector público. Si el Gobierno decide mejorar las infraestructuras del país y aumentar los gastos en hospitales y carreteras empezará a demandar todos los bienes y medios de producción que requiere para hacerlo. — En las familias. Cuando se deciden a ahorrar menos y gastan más aumenta la demanda de cuantos bienes y servicios deseen consumir. El aumento de la demanda por parte de un agente provocará inflación siempre que no esté compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos.
Inflación de costes Hay cinco teorías que tratan de explicar la inflación a partir de la remuneraci remuneración ón de los factores de producción: — Por el encarecimiento de l os recursos naturales. La subida de precios de recursos básicos como las materias primas o la energía, encarece todo el proceso productivo. En estos casos, lo normal es que los empresarios trasladen al precio de venta de sus productos las subidas experimentadas en sus costes de producción. — Por la espiral salarios-precios. Esta teoría se basa en la idea de que los sindicatos tienen tal poder de presión que pueden conseguir mejoras salariales superiores a la productividadd laboral real. Cuando ocurre esto, uno o varios colectivos de trabajadoproductivida res comienzan a percibir salarios superiores a los que les correspondería realmente en relación con lo que trabajan. En consecuencia, los restantes perceptores de rentas aumentan los precios por entender que ellos no deben ser menos en lo que se refiere a generar ingresos. — Por la espiral salarios-salarios. Según lo expuesto en el párrafo anterior, los traba jadores de de los demás demás sectores, sectores, preocupados especialme especialmente nte por mantener mantener su posición relativa con respecto al resto de los trabajadores y ramas industriales, también se sentirían perjudicados. perjudicados. Si en algunas empresas los incremen incrementos tos en la productividad laboral consiguen mejoras salariales notables, los trabajadores de otras empresas o ramas productivas tratarán de obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical. — Por el poder de mercado. En ciertos mercados, hay grandes empresas con cierto poder monopolístico capaces de incrementar los precios de sus productos por encima de lo que determinaría un mercado en libre competencia. — Por los tipos de interés. Las variaciones en el precio del dinero también afectan al coste de los procesos de producción. Con raras excepciones, en la mayoría de los préstamos el interés varía según un criterio o índice establecido previamente que se revisa cada cierto tiempo. Si en una de esas revisiones el índice sube, aumentarán los intereses. En caso de inflación, aquellas empresas que hayan pedido prestado dinero para adquirir bienes de capital, verán incrementados los intereses que tienen que pagar y, por tanto, sus costes, de tal forma que, en muchos casos, se verán obligadas a subir los precios para mantener los márgenes que les permiten obtener beneficios y seguir en el mercado. En todo caso, el encarecimiento encarecimiento de las retribuciones de cualquier factor productivo generará una reacción en cadena, con implicación en todos los factores, que acabará por extenderse más allá de las fronteras nacionales, debido al importante peso específico de las importaciones en cualquier economía. Ésta es la razón por la que se considera fundamental el control de la inflación en la zona euro. En un gran mercado internacional internacional como es la Unión Europea, la manzana podrida de la inflación de un país puede acabar contagiando al resto de manzanas sanas.
¿Sabías que...? que...? ...
En economía se conocen con el nombre de espiral los procesos del tipo «círculo vicioso», que conducen a incrementos constantes de las variables implicadas.
«Ha estallado la inflación, dicen. En realidad se trata de la crónica de una crisis anunciada, algo que variables esenciales en la composición del IPC, tales como los alimentos y la energía, estaban advirtiéndonos desde hace por lo menos un año. No importa, tras los pecados de gula navideña en la sobremesa, llega la hora de los culpables. El precio del barril del petróleo es percibido como plaga bíblica y en estos días de reconocimiento familiar nadie osa contradecir tales escrituras. Por el contrario, en alimentación los candidatos a culpables están más cercanos, son las grandes cadenas de distribución y los agricultores. [...] En cuanto a los agricultores, teniendo en cuenta que en Cataluña la producción agraria más importante es la carne de cerdo y en este caso los precios percibidos por el productor han disminuido mientras que los costes del pienso se han incrementado el 31 %, el tema no está para muchas alegrías. Queda, sin embargo, como por ejemplo la leche que, aun descontando los incrementos de coste de alimentación y energía, ha tenido una mejor remuneración. Pues bien, la leche desde noviembre de 2000 hasta noviembre 2006 se había incrementado el 2,5 %, es decir, durante todo el periodo ha estado muy por debajo de la inflación que en Barcelona había sido del 23,3 %. El fuerte incremento se ha producido de forma espectacular en el segundo semestre de este año.» Fuente: El País, 7 de enero de 2008.
Propuesta de actividad ¿En qué productos se ha producido un aumento de los precios importante?
Multimedia La inflación implica el crecimiento c recimiento simultáneo del precio de bienes, servicios y factores de producción información. Proponga a los alumnos buscar en la prensa sobre la inflación de los últimos meses. Es importante analizar el encarecimiento de los precios provocado por un exceso de la demanda.
UNIDAD 9
202
184
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Sugerencia didáctica Subida de los precios
Observatorio 4
Es conveniente conocer los inconvenientes que supone una subida generalizada de los precios en los agentes económicos.
Procesos inflacionistas: la hiperinflación En muchos países latinoamericanos las subidas de precios han alcanzado en las últimas décadas tasas muy elevadas, algunas del orden del 400 % anual e incluso superiores. A estos procesos de subida desorbitada de los precios se le denomina hiperinflación, situación substancialmente diferente a la inflación normal de los países desarrollados, que se mueve en valores en torno al 4 % o al 5 %. En algunos países subdesarrollados, debido a la rapidez con que disminuye el valor del dinero (situación hiperinflacionista) la gente no está dispuesta a conservarlo, con lo que el consumo se dispara generando nueva inflación, y así sucesivamente, en lo que se da en llamar «espiral
Propuesta de actividad Elabora un cuadro donde aparezcan las ventajas e inconvenientes de una subida de los precios (inflación) entre los diferentes agentes económicos:
Familias
Empresas Estado
inflacionista». Este fenómeno fenómeno no es nuevo. En otros países y otros periodos históricos también se han conocido procesos inflacionistas extraordinarios. extraordinarios. Uno de los casos más estudiados es el sufrido por Alemania tras perder la Primera Guerra Mundial. Obligada a pagar fuertes indemnizaciones a las naciones vencedoras e imposibilitada para obtener los ingresos necesarios mediante recaudación de impuestos, Alemania imprimió papel moneda sin contención ninguna. Pues bien, entre enero de 1922 y noviembre de 1923 la tasa acumulada de inflación ascendió a... ¡un billón por ciento!, como si todo el dinero que cada año se gastan en armamento los distintos gobiernos del mundo sirviera, un año después, sólo para pagar el uniforme de un único soldado.
B. Consecuencias de la inflación
Ventajas
Las principales consecuencias de una inflación elevada son la pérdida de p oder adquisitivo y la incertidumbre que genera.
Inconvenientes
Pérdida de poder adquisitivo
Sugerencia didáctica
¿Sabías que...? que...? ...
El IPC en 2007
«Con el dato de diciembre, conocido el pasado martes, se cierra el año 2007 en cuanto a la inflación de los precios de consumo se refiere. El año arrancó con una tasa interanual relativamente baja para las costumbres españolas, un 2,4 %, tasa que, décima arriba o abajo, se mantuvo hasta agosto. Hasta este mes el componente de energía estuvo registrando tasas negativas y el de alimentos elaborados se mantuvo por debajo del 3 %, a pesar de que las materias primas agrícolas mantenían desde hacía tiempo una tendencia al alza que no presagiaba nada bueno. Pero las cosas cambiaron bruscamente a partir de septiembre, cuando los fabricantes de alimentos (al unísono, como hacían los gremios medievales antes de que se inventara eso de la competencia) decidieron que ya era hora de repercutir el aumento de sus costes, al tiempo que la comparación interanual de los precios del petróleo dejó de ser negativa. [...] El comportamiento de la inflación durante 2008 va a depender en gran medida de lo que hagan los precios del petróleo y de las materias primas agrícolas. Si la tendencia al alza de estos últimos se modera y el precio del petróleo se mantiene en torno a su cotización actual, la inflación aún aumentaría hasta el 4,5 % en enero y febrero, pero descendería después hasta el entorno del 3 % en diciembre. Esperemos que se cumplan estos pronósticos mejor de lo que se cumplieron los que hicimos hace un año para 2007.» Fuente: Angel Laborda.
El salario medio de los trabajadores se incrementa cada año en función de la inflación para mantener su poder adquisitivo.
El poder adquisitivo es lo que se puede comprar con una cierta cantidad de dinero. Si los precios crecen más rápido que nuestros ingresos entonces perdemos capacidad adquisitiva y calidad de vida. No obstante, la inflación no afecta por igual a todos los individuos. a) Grupos perjudicados — Pensionistas. La actualización de las pensiones que efectúa y paga el sector público suele estar por debajo del aumento del coste real de la vida. — Trabajadores. Aquellos cuyo sueldo no suba al mismo ritmo que la inflación tendrán que trabajar más horas para consumir lo mismo que antes de la subida. Además, si la inflación se traslada a los costes de las empresas sin que éstas p uedan recuperar los incrementos subiendo el precio de los productos, es muy probable que tengan que despedir personal y aumente el paro. — Ahorradores. Los prestamistas o personas que prestaron dinero en su día verán disminuida su recompensa por haber renunciado a consumir en el momento que prestaron el dinero. Cuando le sea devuelto el pr incipal del préstamo más los intereses, la cantidad de bienes que pueda consumir será menor. — Empresas exportadoras de productos nacionales. El incremento en los precios de los productos nacionales resta competitividad a las empresas exportadoras en relación con los productos extranjeros y es muy probable que vean reducidas sus ventas en los mercados internacionales. internacionales. b) Grupos beneficiados — Deudores. El valor de una deuda se cuantifica en determinadas cantidades cantidades fijas. Si disminuye el valor del dinero d inero también disminuirá el valor de la deuda y resultará más sencillo reunir la cantidad acordada. Utilizaremos un caso extremo para ilustrar lo afirmado.
Propuesta de actividad Comenta las causas de las que crees que depende la inflación registrada.
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
203
185
Multimedia Inflación acumulada
Supón que una persona prestó prestó 2 000 pesetas pesetas en el año 1969 (12 €) y se acordó su devolución para el año 2000. En el año 1969 el salario medio rondaba las 20 000 pesetas (120 €) y en el 2000 las 100 000 pesetas (600 €). Pagar la deuda en el año 1969 suponía el 10 % de los ingresos del prestatario. En cambio, en el año 2000 sólo representa el 2 % del salario. — Estado. La Administración pública siempre paga a crédito. Esto es, se compromete a realizar el pago en un determinado plazo de tiempo. En tanto no salde la deuda, el dinero que debe pierde valor debido a la inflación. — Empresas importadoras de productos extranjeros. El incremento de los precios en un país po r encima de la subida de precios en otro (inflación diferencial) diferencial) favorece la importación de bienes extranjeros con las mismas funciones y características pero más baratos que los productos nacionales.
Buscar información sobre el IPC del último trimestre en España y la inflación acumulada hasta el momento. Será de gran interés la dirección electrónica www.ine.es.
Sugerencia didáctica
La incertidumbre
Contesta las siguientes cuestiones:
Si los precios cambian continuamente, dejan de transmitir la información que los consumidores y empresas necesitan para decidir qu é y cuánto consumir o producir respectivamente. Ante la imposibilidad de predecir qué productos o factores de producción se verán afectados por la inflación y en qué medida, aumentará el número de situaciones en las cuales los resultados no se corresponderán con las expectativas y, por tanto, la inseguridad será el clima predominante. Cuanto mayor sea la tasa de inflación mayor será la sensación de inseguridad.
Fig. 9.7. Ahorrar tiene su coste de
oportunidad. El dinero que no genera intereses está perdiendo valor debido a la inflación así que lo normal es tenerlo en una cuenta bancaria produciendo algún rédito. Por otra parte, si los intereses que se generan son más bajos que la inflación quizá compense gastarlo antes de que pierda más valor o tenerlo a mano para una emergencia.
C. Medición de la inflación Entre otros indicadores de precios, el más empleado para medir el nivel general de p recios de un país es el IPC, el Índice de Precios del Consumo. Este indicador es una medida ponderada de los precios de los bienes que suele consumir por regla general una familia media (la ponderación es la proporción de gasto destinado a un artículo concreto). En España el IPC lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los parámetros que sirven para obtener el IPC se revisan cada cierto número de años y se hace estudiando minuciosamente los hábitos de consumo de los españoles mediante una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Con los datos obtenidos mediante la EPF, el INE confecciona la llamada «cesta de la compra», una selección de productos representativos de cada grupo básico de consumo (véase Tabla 9.5). Sus precios se ponderan de acuerdo con el porcentaje de renta que le asignan los consumidores en la EPF. Se considera que un producto seleccionado es «representativo» de su grupo si su precio varía en la misma proporción en que lo haga la media de todos los de su grupo. Por ejemplo, en la actual cesta de la compra se consideran representativos del grupo 1, Alimentos y bebidas no alcohólicas: la patata, la carne de ovino y el pescado. Los precios de los productos de la cesta se controlan mensualmente.
Recuerda
1> 2>
¿Qué es el IPC?
3>
Analiza cómo afecta a las empresas una subida del IPC.
4>
Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro bienes y servicios: vivienda, vestido y calzado, enseñanza y cultura. La parte de la renta que destinan las familias a estos cuatro bienes y servicios es la siguiente: alimentos el 30 %, vivienda el 40 %, vestido y calzado el 20 %, y enseñanza y cultura el 10 %. Los precios de los bienes, expresados en u.m., han evolucionado como indica la tabla siguiente:
¿Cómo se calcula?
Sin la producción de bienes y servicios, no tiene sentido hablar de la distribución o del consumo, por eso es la más importante de las actividades económicas.
La cesta de la compra del INE es una selección de productos representativos de cada uno de los grupos básicos de consumo.
Año 0 Año 1 Año 2 (u.m.) (u.m.) (u.m.) Alimentos
300
250
350
Vivienda
500
700
900
Vestido y calzado
900
1 100
1 000
Enseñanza Enseñan za y cultura
200
300
350
— Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0. Razona la respuesta.
Bien
Renta %
Año 0 (euros)
Año 1 (euros)
Año 2 (euros)
A
20
250
260
275
B
30
300
310
315
C
50
550
570
580
Solución
1>
El índice de precios precios de consumo determina determina el nivel general general de precios teniendo teniendo en cuenta únicamente los precios de los bienes y servicios adquiridos directamente por los consumidores. Es un índice que mide la inflación, inflación , es decir, la subida generalizada y sostenida de los precios de los bienes de consumo. (Continúa)
— Determina la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Comenta en ambos casos el resultado obtenido. — Calcula el IPC y la tasa de de inflación de los años 1 y 2 a partir de la evolución de los precios siguientes:
204
UNIDAD 9
186
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
(Continuación)
2>
3>
Primero, se elabora una lista de los bienes y servicios que se consumen con mayor frecuencia, es la denominada «cesta de la compra» o cesta de bienes y servicios con la que se va a trabajar. En segundo lugar, se averiguan los precios medios de mercado de los bienes y servicios seleccionados en el periodo que se va a estudiar, y se comparan con los precios que tenían en el periodo de referencia. En tercer lugar, se selecciona un conjunto de familias que sean representativas del conjunto de la población y se les hace una encuesta denominada «Encuesta de Presupuestos Familiares» (EPF). A partir de ella se averigua el porcentaje medio de la renta que se destina a cada uno de los bienes que componen la cesta de la compra. Una subida del IPC puede provocar un aumento del precio de los factores de producción como materias primas, fuentes de energía, etc. En este sentido, aumentarían los costes productivos y podría disminuir la oferta, y por tanto aumentar el precio de venta de sus productos en el mercado. El efecto final sería el aumento de la inflación. Este fenómeno se podría ver incrementado si los precios aumentaran más que en el resto de los países y, en este caso, las empresas perderían parte del mercado. Esta pérdida de competitividad llevaría a disminuir la producción.
4> IPC = g1 (p1 / p0 1) + g2 (p2 / p 0 2) + ... + gn (pn / p0 n) Parte del presupuesto familiar que se dedica a cada uno de los bienes = g 30 % (alimentos) = g1 40 % (vivienda) = g2 20 % (vestido y calzado) = g3 10 % (enseñanza y cultura) = g4 p = precio de cada uno de los bienes en los diferentes años p0 1 = 300 p1 1 = 250 p2 1 = 350 p0 2 = 500 p1 2 = 700 p2 2 = 900 p0 3 = 900 p1 3 = 1 100 p2 3 = 1 000 p0 4 = 200 p1 4 = 300 p2 4 = 350
Encuesta continua de presupuestos familiares 2005 (2.º T) Ga sto to ta l rea l
Di st ri buc ió n porcentual
Gasto real medio por hogar
Gasto real medio por persona
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
14 674 879,19
20,95
991,95
341,15
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos
1 749 030,5
2,50
118,23
40,66
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado
6 014 461,87
8,59
406,55
139,82
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles
8 922 612,99
12,74
603,12
207,43
Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda
4 208 573,34
6,01
284,48
97,84
Grupo 6. Salud
1 997 014,36
2,85
134,99
46,43
Grupo 7. Transportes
10 497 775,38
14,99
709,60
244,05
Grupo 8. Comunicaciones
2 573 546,87
3,67
173,96
59,83
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura
4 797 700,41
6,85
324,30
111,53
Grupo 10. Enseñanza
915 372,56
1,31
61,87
21,28
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes
7 929 195,74
11,32
535,97
184,33
Grupo 12. Otros bienes y servicios
5 760 543,95
8,22
389,38
133,92
Total
70 040 707,17
100,00
4 734,40
1 628,26
Tabla 9.5. Productos de la cesta de la compra con sus correspondientes ponderaciones en la EPF de
2005 (2.º T). A cada producto se le asigna una ponderación en función del porcentaje de renta que le asignaron a la compra de cada grupo básico de consumo los consumidores que participaron en la EPF del 2.º T de 2005. Recuerda El IPC es un índice que mide los precios de una cesta de compra cada cierto tiempo. Estableciendo comparaciones entre índices de periodos distintos es posible determinar la tasa de inflación.
Por ejemplo, de cada 100 € que se gastaron las familias en 2003, 12,74 € se destinaron a vivienda (véase Tabla 9.5). El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida ponderada de los precios de los bienes que representan el consumo típico de una familia media.
A partir del IPC es posible calcular la inflación, la cual se expresa mediante un porcentaje o tasa.
La tasa de inflación es la variación, medida en porcentaje, experimentada por el IPC con respecto al periodo de tiempo anterior.
IPC del año 1:
IPC 1 = g1(p11/p01) + g2(p12/p02) + g3 (p13/p03) + g4(p14/p04) IPC 1 = 30·(250/300) + 40·(700/500) + 20·(1 100/900) + 10·(300/200) IPC 1 = 25 + 56 + 24,4 + 15 = 120,4 IPC del año 2:
IPC 2 = g1(p21/p01) + g2(p22/p02) + g3(p23/p03) + g4(p24/p04) IPC 2 = 30·(350/300 ) + 40·(900/500) + 20·(1 000/900) + 10·(350/200) IPC 2 = 35 + 72 + 22,2 + 17,5 = 146,7
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
205
187
Multimedia Para expresar la tasa de inflación, se recurre a la antigua fórmula de la variación. Busca el IPC del año 2007 y el IPC del año 2006. Compara los resultados y calcula la tasa de inflación. Ayúdate de direcciones electrónicas útiles como www. elpais.es
Para expresar la tasa de inflación mediante un porcentaje, recurrimos a la vieja fórmula de la variación: dividimos el valor del incremento entre el valor que tenía en el periodo anterior y multiplicamos el resultado por 100 para expresarlo en forma de porcentaje. Tasa de Inflación (entre el periodo t y el t – 1) =
IPCt – IPCt –1 IPC t – 1
= 100
El IPC español, calculado conforme al presupuesto y preferencias de las familias españolas, difiere sensiblemente de los IPC de los otros países europeos, de tal forma que es preciso homogeneizar los criterios antes de poder efectuar comparaciones. A tal efecto, se contabilizan las partidas relevantes de cada EPF entendiendo por tal, aquellas que superan el uno por mil del total de gasto de la cesta de la compra nacional. En cada Estado miembro ha sido necesario realizar particulares ajustes para conseguir la comparabilidad deseada mediante determinadas inclusiones o exclusiones de partidas de consumo. Al IPC así calculado se le denomina IPC armonizado (IPCA).
Multimedia El IPC armonizado en la UE
El IPC armonizado (IPCA) es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales.
El IPC armonizado es muy importante en todo lo relacionado con la UE puesto que es el referente válido para comparar la inflación de los distintos países de la zona euro.
El IPCA es muy importante en todo lo relacionado con la UE puesto que es el referente válido para comparar la inflación de los distintos países de la eurozona y determinar, por ejemplo, qué países están haciendo bien sus deberes en materia de contención de precios.
2002 IPC español IPC armonizado
2003
2004
2005
3,5
3
3
3,4
4,2
3,8
3,7
4
Busca el IPC armonizado del año 2007 de España, Francia y Alemania y compara la contención de precios que realizan cada uno de estos países.
Actividades de ampliación
Tabla. 9.6 Variación de las medias anuales (%) del IPC español y el armonizado. La inflación que cuenta en materia europea es la armonizada, superior en varios puntos a la nacional.
Caso práctico 4 Suponiendo que el IPC ( con base en 2001) fuera de 118 % y 121,15 % para los años 2007 y 2008 respectivamente a) Interpreta los resu ltados de los años 2007 y 2008 con respecto al 2001. b) Calcula la tasa de inflación del periodo 2007-2008.
1>
Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren únicamente tres bienes y servicios, alimentos, vivienda y piezas de ropa. La parte de la renta que destinan las familias a estos bienes y servicios es la siguiente: un 40 % a alimentos, un 40 % a la vivienda y un 20 % a las piezas de ropa. Los precios de los bienes han evolucionado tal como se indica en la tabla. Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0.
2>
Supongamos que el IPC de un país fue de 340 el año 1996 y de 360 el año 1997. Calcula la tasa de inflación de este país e interpreta el resultado.
3>
Justifica la utilidad de la tasa de inflación.
Solución a) En los índices estadísticos el dato del periodo de referencia siempre vale 100, dato que corresponde en este caso al año 2001. Por tanto, los bienes y servicios que valían 118 € y 121,15 € en 2007 y 2008, respectivamente, valían 100 € en 2001. b) Con respecto al 2007, los precios crecieron un 2,67 % a lo largo de 2008, así que este porcentaje es el que corresponde a la tasa de inflación. Tasa inflación (periodo t ) = =
121,15 – 118 118
IPC t – IPC IPC t –1
t–1
x 100 =
IPC 2008 – IPC IPC 2007
2007
100 =
100 = 2,67 %
Bien
Año 0
Año 1
Año 2
Alimentos
400
350
450
Vivienda
600
800
1 000
1 000
1 200
1 100
Piezas de ropa
Soluciones
1>
IPC 1 = 40 (350 / 400) + 40 (800 / 600) + + 20 (1 200 / 1 000) = 112,33 IPC 2 = 40 (450 / 400) + 40 (1 000 / 600) + + 10 (1 100 / 1 000) = 133,67
2>
[(360 – 340 ) / 340] · 100 = 5,88 %
3>
Cuando la tasa de inflación de un periodo es mayor que la del periodo anterior, decimos que la inflación ha aumentado.
206
UNIDAD 9
188
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Multimedia El IPC español sin incluir la subida del precio de la vivienda
D. Características y limitaciones del IPC
Una de las limitaciones del IPC se corresponde con la no inclusión del aumento del precio de la vivienda que está tan de actualidad.
Propuesta de actividades
¿Sabías que...? ...
El IPC español sigue sin incluir la subida del precio de la vivienda. Busca información sobre la subida del precio de ésta en el último mes. Ayúdate de recursos como la prensa y revistas económicas. Algunas direcciones web útiles son: www.elpais.es, www.elmundo.es
Existen otros tipos de inflación, como la denominada subyacente. Este tipo de inflación, que no tiene en cuenta los componentes más inestables, como los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, se utiliza para medir la evolución de los precios a largo plazo, razón por la que se eliminan de su análisis los componentes citados debido a su volatilidad o inestabilidad.
Multimedia
La fórmula que se utiliza actualmente para calcular el IPC en España, revisada en el año 2001 siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, incorpora varias novedades que la hacen más dinámica que las anteriores. Entre ellas destacan: — Las ponderaciones no permanecen fijas durante el periodo de vigencia del sistema, sino que se actualizan anualmente. El índice actual incorpora mayores ponderaciones en el gasto en, por ejemplo, móviles, tabaco, restaurantes, hoteles, cafés, transportes y telecomunicaciones. — La estructura del IPC, esto es, los productos que integran la cesta de la compra y los considerados para el periodo base, serán revisados cada cinco años. — Incluye las ofertas y las rebajas, pues tienen un impacto importante sobre los precios en determinados meses del año. Como indicador de la variación de los precios de consumo de un país, el IPC presenta ciertas limitaciones: — La cesta de bienes española sigue sin incluir algunos bienes y servicios, como los gastos derivados de la compra o alquiler de una vivienda, concepto que, en cambio, sí tienen en cuenta muchos países europeos. — Al utilizar un año base como referencia, cuanto más lejano sea el año considerado más se desvirtuará la representatividad de los b ienes que integran la cesta, debido a la aparición de nuevos bienes y servicios o al cambio de los hábitos de consumo. Por ello el plazo de revisión se ha reducido de nueve años a los cinco mencionados. — No tiene en cuenta variaciones en la calidad de los bienes. En la práctica, es muy difícil determinar qué subidas de precios responden a incrementos de calidad. — Los datos del IPC tienen su origen en la EPF, una encuesta sobre los presupuestos de familias consideradas representativas de todas las españolas, pero no está claro o al menos resulta discutible hasta qué punto lo son.
Inflación acumulada e inflación interanual
Realizar una búsqueda de información en la página web www.ine.es sobre la inflación acumulada y la inflación interanual.
Propuesta de actividad Explica las diferencias entre una inflación y la otra, así como interpreta los resultados obtenidos.
Observatorio 5 Inflación: titulares de prensa a propósito del IPC Los datos del IPC se publican cada mes y todos los medios informativos se hacen eco de ello inmediatamente. No obstante, la forma de expresar los resultados puede inducir a confusión e incluso puede parecer contradictoria de un medio de comunicación a otro. Titulares como los que ves junto a este texto podrían referirse a la evolución del IPC en la misma fecha y país: septiembre de 2008 en España. Pero el primero muestra sólo el dato del último mes, el segundo se refiere a la suma de los nueve últimos meses, de enero a septiembre, y el tercero suma los doce últimos meses. También resulta muy habitual expresar la inflación en décimas cuando el porcentaje en cuestión no llega al 1 %. Por ejemplo, otra manera de expresar el primer titular sería la siguiente: «El pasado mes de septiembre los precios
subieron tres décimas». Para referirse a la inflación dentro del año en curso también se utiliza el concepto «acumulada hasta septiembre». Por ejemplo, el segundo titular también podría expresarse así: «La inflación acumulada hasta septiembre se sitúa en un 2,2 %». La tasa de inflación que mide la variación porcentual del índice en un mes respecto al mismo mes del año anterior se denomina interanual. En este caso la tasa de inflación interanual de septiembre de 2007 a septiembre de 2008 fue de 3,6 %. Mensual 0,3 % Acumulada
2,2 %
Interanual 04
3,6 % 05
06
Tabla 9.7. Distintas formas de expresar la información sobre el IPC.
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
207
189
Solución de las actividades j 9.4
La realidad económica de un país
Ahora que ya hemos aprendido cuáles son las variables críticas de la economía (producción, precios y empleo) y cómo medir sus resultados mediante la Contabilidad Nacional (principalmente con el PIB y el IPC, vistos en la presente unidad, y las tasas de paro, actividad y ocupación estudiadas en la Unidad 7), es el momento de estudiar cuáles son las fuerzas que influyen sobre estas variables. — Las perturbaciones externas al mercado.Son situaciones que afectan a la sociedad y que repercuten en mayor o menor grado en la economía, tales como las guerras, las condiciones climáticas, los desastres naturales, la inestabilidad política y un largo etcétera. — Las fuerzas internas del mercado. Son las f uerzas de la oferta y la demanda para el conjunto de la economía, no p ara mercados aislados como hemos estudiado hasta ahora. En dicha oferta y demanda, que se denominan agregadas por ser la suma de las ofertas y demandas de todos los agentes económicos, influyen numerosos factores como el gasto, las innovaciones tecnológicas o el nivel de precios. — Intervención del sector público (la política económica). A través de ellas, el gobierno de cada país aplica las medidas oportunas para conseguir una buena marcha de la economía. Tales decisiones son objeto de comentario constante por parte de la prensa económica. Ejemplos típicos son las medidas para controlar la inflación, reducir el paro o lograr el crecimiento económico.
Perturbaciones externas del mercado
Intervención del sector público (la política económica)
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía. Son dos las características de este fenómeno: por un lado es generalizado porque afecta a casi todos los bienes y servicios con raras excepciones y por otro es continuo porque es un proceso constante en el tiempo. Así pues, para hablar de inflación, la subida debe afectar a un buen número de bienes y servicios y no obedecer a razones puntuales.
8>
La pérdida de poder adquisitivo es un problema porque si los precios crecen más rápido que nuestros ingresos entonces podemos comprar menos mercancías y perdemos calidad de vida. La incertidumbre también es un problema, porque si los precios cambian continuamente dejan de transmitir información que los consumidores y empresas necesitan para decidir qué y cuánto consumir o producir respectivamente. Al no corresponderse los resultados con las expectativas, la inseguridad será el clima predominante. Cuando mayor sea la tasa de inflación, mayor será la sensación de inseguridad. El hecho que ocasiona la inflación de demanda es el exceso de la misma: si los distintos agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas son capaces de producir entonces se produce la situación de escasez o exceso de demanda de tal forma que, aunque las empresas acabarán produciendo todo aquello para lo que hay demanda, resulta inevitable una subida de los precios en tanto exista escasez.
9>
Ambos tipos de espirales tienen su origen en el aumento de salarios de un determinado sector profesional, el cual acaba ocasionando subidas en los precios y, lo que es peor, en los salarios de otros sectores profesionales. Esta nueva subida en los salarios ocasiona, a su vez, más inflación. Los grupos beneficiados por la inflación son:
Resultados u objetivos
Producción PIB
Realidad económica de un país Fuerzas internas del mercado
7>
Precios
Mayor o menor crecimiento económico
Mayor o menor inflacion
IPC
Empleo Tasas de empleo, ocupación y paro
Mayor o menor desempleo
Fig. 9.8. Sobre la realidad económica de un país influyen las perturbaciones externas al mercado,
las fuerzas internas del mercado y las políticas económicas ejecutadas por el sector público. Estas influencias afectan a las variables críticas de cualquier economía: la producción, los precios y el empleo.
AC TI VI DA DE S
7> ¿Cuáles son las características básicas de la in-
flación? 8> ¿Por qué la pérdida de poder adquisitivo o l a incertidumbre perjudican a la economía de un país?
9> En lo que respecta a la inflación de costes, ¿en qué se
parecen y diferencian las espirales salarios-precios y salarios-salarios? ¿A quién beneficia la inflación? 10> ¿Cuáles son las fuerzas que determinan la realidad económica de un país? Explícalas.
— Las empresas importadoras de productos extranjeros: el incremento de los precios en un país por encima de la subida de precios en el extrajero (que es a lo que se conoce con el nombre de inflación diferencial) favorece la importación de bienes extranjeros con las mismas funciones y características pero más baratos que los productos nacionales. La respuesta completa está en la Unidad 9 del Solucionario.
— Los deudores: el valor de una deuda se cuantifica en determinadas cantidades fijas. Si disminuye el valor del dinero también disminuirá el valor de la deuda a devolver y resultará más sencillo reunir la cantidad acordada. — El Estado: la administración pública siempre paga pero lo hace a crédito. Esto es, se compromete a realizar el pago en un determinado plazo de tiempo. En tanto no pague la deuda, el dinero que debe pierde valor debido al efecto de la inflación.
208
UNIDAD 9
190
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Textos de apoyo Solución de las actividades 1>
2>
El valor de las rentas percibidas por las personas no coincide con lo que éstas gastan en bienes y servicios debido a la intervención del sector público mediante impuestos y subvenciones. El texto se refiere a que, el sector público, mediante subvenciones es quien financia partes del proceso productivo de tal forma que, para las empresas, el coste real es menor.
3> — PIBpm = Valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos = 600 + 300 + 130 + + (100-30) = 1 100 millones de euros — PIBcf = Rentas percibidas por las familias = 500 (salarios) + 200 (dividendos) + 100 (alquileres) + 200 (intereses) + 60 (subvenciones) = 1 060 millones de euros — PIBpm = PIBcf + Impuestos indirectos – Subvenciones = 1000 + 120 – 60 = 1 100 millones de euros
Textos de apoyo 1. Matices a propósito del PIB Observa con detenimiento la Figura 9.9. En el precio de los bienes y servicios que compramos en el mercado influye la actuación del sector público. Ésta, como se estudia en el texto, se concreta mediante dos actuaciones importantes: por un lado el establecimiento de impuestos indirectos y por otro la concesión de subvenciones oficiales (públicas). Los impuestos indirectos se pagan por el consumo o disfrute de ciertos bienes o servicios. Si queremos calcular el PIBpm a partir del PIBcf , debemos añadir a éste los impuestos correspondientes, como por ejemplo el IVA, el impuesto indirecto más popular de todos. Las subvenciones oficiales, en cambio, deben ser deducidas porque, aunque financian parte del proceso productivo, suponen un ahorro para las empresas, puesto que proceden del sector público. Al utilizar el dinero de las subvenciones para pagar una parte de sus costes de producción, el coste real que soportan las empresas es inferior al que se produciría de no existir dicha subvención. Por ejemplo, una empresa que fabrica electrodomésticos incurre en costes por 50 millones de euros, de los cuales 10 fueron subvencionados por el sector público. Si la empresa vende a precio de coste esos electrodomésticos, el precio de mercado de los electrodomésticos es de 40 millones, porque es lo que realmente le costó producirlos para el mercado. PIBpm = PIBcf + Impuestos indirectos – Subvenciones oficiales Por ejemplo, supón un país donde sólo existe una empresa. Ésta vende productos al mercado por valor de 1 000 000 € + IVA (impuesto indirecto). Sus costes de producción ascienden a 800 000 €, que paga íntegramente en forma de salarios, y el resto lo perciben los propietarios y accionistas de la empresa, quienes cobran 200 000 € en dividendos. Esta empresa recibe, además, una subvención del sector público por creación de empleo de 100 000 €. El IVA asciende al 16 %, calculado sobre el valor de los bienes y servicios transmitidos. — PIBpm = Valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos = 1 000 000 + 160 000(IVA)= = 1 160 000 € — PIBcf = Rentas percibidas por las familias = 800 000 (salarios) + 200 000 (dividendos) + 100 000 (subvenciones oficiales) = 1 100 000 €
— PIBpm = PIBcf + Impuestos indirectos – Subvenciones oficiales = 1 100 000 + 160 000 – 100 000 = = 1 160 000 € PIBpm (1 160 000) Impuestos indirectos (160 000)
Precio de venta al público (1 000 000)
Impuestos indirectos (160 000)
ESTADO
Subvenciones oficiales (100 000)
PIBcf (1 100 000) Alquileres (0)
Salarios (800 000)
Intereses (0)
Beneficios Subvenciones empresariales oficiales (200 000) (100 000)
Fig. 9.9. Diagrama illustrativo entorno al PIB .
1> 2> 3>
¿Por qué no coincide el valor de las rentas percibidas por las personas con lo que éstas se gastan en bienes y servicios? ¿A qué se refiere el texto cuando dice que no todo el coste real del proceso productivo es soportado por las empresas? Dada la siguiente tabla (en millones de euros): a) Calcula el valor del PIBpm y el PIBcf . b) Demuestra cómo es posible llegar desde una de las magnitudes a la otra. — Salarios 500 — Gasto público 130 — Alquileres 100 — Beneficios empresariales 200 — Impuestos indirectos 120 — Consumo familias 600 — Subvenciones 60 — Exportaciones 100 — Importaciones 30 — Intereses 200 — Inversión empresarial 300
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
209
Macroeconomía: Es la parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento de la economía desde una perspectiva global, sin entrar en el análisis de los comportamientos individuales de los diferentes agentes económicos.
Agentes externos
Agentes internos
Políticas económicas
MACROECONOMÍA Variables objeto de estudio Crecimiento Económico
Empleo
Inflación
INDICADORES ECONÓMICOS
Gasto
PIB
Tasa de Desempleo
IPC
Cómo calcular
Cómo calcular
Variación
Parados / P. Activa
Tasa de inflación
Renta
Producción
(Encuesta de población activa)
Tipos
Grupos afectados
PIB A P.M. Demanda
PIB a c.f. = PIB a p.m. + Impuestos Indirectos – Subvenciones
Costes
210
UNIDAD 9
192
Tribuna de economía
09 Tribuna N.º 9
El petróleo se utilizó con fines políticos para castigar a quienes habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur de 1973.
2>
El embargo petrolero de 1973 sumió en la recesión a las economías japonesa, europea y estadounidense y frenó en seco el crecimiento económico de los países en desarrollo. Los precios del petróleo se cuadriplicaron y se perdieron millones de puestos de trabajo.
3>
30 años después. En 1973, los grandes productores de crudo de Oriente Próximo, con Arabia Saudita al frente, declararon un embargo petrolero contra quienes apoyaban a Israel en la guerra del Yom Kippur, EEUU incluido. La energía barata que había posibilitado el despegue de las economías occidentales y de Japón había pasado a la historia. Aunque esta medida sólo FERNANDO GUALDONI. Madrid. El embargo petrolero de 1973, a caballo de la cuarta guerra árabe-israelí, fue el primer uso explícito del petróleo como arma. Los precios del petróleo se cuadriplicaron y se perdieron millones de puestos de trabajo en Europa, Japón y EEUU. Hoy día, con Israel armada hasta los dientes y sus vecinos árabes constantemente movilizados, la inestabilidad en Oriente Próximo sigue siendo la tónica general. Dicha inestabilidad nunca ha dado un respiro al mercado petrolero y la tendencia del barril suele ser más que ascendente.
Las medidas adoptadas por los países industrializados fueron: — Crear un sistema de reservas mínimas para situaciones de emergencia. — Buscar proveedores en países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). — Reactivar energías tradicionales como el carbón.
En plena crisis de la economía mundial, los altos precios del oro negro y su inestabilidad, representan una vez más una seria amenaza para la recuperación económica tras los atentados terroristas del 11-S. «Tras la p rimera crisis del petróleo, los países consumidores fueron por primera vez conscientes de que el recurso era escaso y tenía un alto precio.
— Invertir en el desarrollo de energías alternativas como la nuclear.
4>
Diario independiente de información económica
1,00 €
La economía lo tiene crudo
Solución de las actividades 1>
de economía
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
La AIE es el guardián de los intereses energéticos de los países ricos, casi todos importadores netos de crudo. El objetivo fundamental de la AIE es ejercer una constante presión para que no se repita lo sucedido hace 30 años, es decir, para que al mercado no le falte crudo.
El petróleo se convirtió desde entonces en un elemento determinante del crecimiento económico, de los precios y del empleo», declara José María Marín, director de comunica-
duró cuatro meses, sobrevino una fase de recesión que marcaría un antes y un después en la economía mundial. Después del embargo, el precio del crudo se multiplicó por diez y se dispararon las tasas de inflación y desempleo. En la actualidad, el petróleo, el oro negro, sigue siendo vital para lograr el crecimiento económico.
ción de Cepsa. Y es que aunque el embargo sólo duró cuatro meses, el impacto fue demasiado grave: la factura energética de las economías europeas pasó del 1,5 % del producto interior bruto (PIB) al 5 %, a pesar de que el volumen total del petróleo consumido había disminuido. La inflación mundial, que desde 1958 había ido creciendo a un ritmo del 2 % anual, aumentó un 5 %, entre 1969 y 1972, e incluso alcanzó los dos dígitos tras la primera crisis petrolera.
— Crear un sistema de reservas mínimas para situaciones de emergencia.
Todas las economías de los países industrializados se vieron obligadas a recurrir a planes de austeridad que, de forma inevitable, produjeron una disminución del consumo y rebajar el nivel de vida. Las empresas tuvieron dificultades crecientes y el paro se incrementó.
El consumo de crudo se estancó entre el 73 y el 95, a pesar de que se había incrementado la demanda energética. La política energética y la geopolítica cambiaron radicalmente y los EEUU impulsaron en 1974 la creación de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que agrupa a todos los intereses energéticos de los países ricos, casi todos importadores netos de crudo.
El desempleo en los países de la OCDE sobrepasó el 5 %, entre 1974 y 1975, y en el periodo 1980-1982 ya había llegado al 10 %. Para mediados de los años ochenta, casi el 30 % de los puestos de trabajo industriales desaparecidos no habían sido reemplazados. Aquella crisis del 73 provocó tal desastre que forzó a los países importadores a:
— Buscar proveedores en países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). — Reactivar energías tradicionales como el carbón. — Invertir en el desarrollo de energías alternativas como la nuclear.
El objetivo fundamental de esta organización es ejercer una constante presión para que no se repita lo sucedido hace 30 años, es decir, para que al mercado internacional no le falte crudo. Adaptado de El País, domingo, 19 de octubre de 2003.
AC TI VI DA DE S
1> ¿En qué consistió la utilización del petróleo como
arma? 2> ¿Qué consecuencias trajo para la economía mundial el embargo petrolero de 1973? 192
3> ¿Qué medidas utilizaron los países industrializados para combatir los efectos negativos del embargo? 4> ¿Cuál es el principal objetivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)?
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09 Tribuna de economía
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
193
Tribuna de economía. Ampliación
Diario independiente de información económica
Menos impuestos, más consumo Córdoba. Que exista cierta inflación es normal, pero no por eso hay que dejar de preocuparse por saber cuál es su origen. Un factor que la explica es la llamada inflación de costes de los procesos productivos. Las empresas trabajan con unos determinados márgenes de beneficio y la subida de los costes puede perjudicar dichos márgenes hasta el extremo de generar pérdidas. Por esa razón, muchas veces las empresas trasladan el incremento del coste al precio del producto para
que sea asumido por los consumidores. Sujeto a los vaivenes internacionales, el petróleo y sus derivados son de los productos más inestables dentro de la cesta de la compra que confecciona el INE, hasta el punto de que, en otra importante modalidad de inflación como es la subyacente, no se tiene en cuenta, por entenderse que la evolución de sus precios no responde a lo que es el comportamiento normal de la economía española, hipótesis más que lógica si consideramos que se trata de un producto que hay que importar del extranjero.
Breves
Arrecia el miedo a la recesión
Las pensiones se actualizan con el nuevo IPC
El previsible retroceso de la economía de Estados Unidos afectará a todo el mundo, pero Europa, Asia y América Latina parecen bien pertrechadas para amortiguar el golpe.
Cada año las pensiones se revalorizan de acuerdo con la subida del coste de la vida que indica el IPC.
¿Habrá recesión en EEUU? Esta es la pregunta que estos días de turbulencias se hacen inversores, economistas y ciudadanos de a pie. Si hacemos caso a los mercados, la primera economía del mundo va a sufrir un fuerte varapalo. Para los más pesimistas, la recesión ha comenzado ya y será más dura que las de 1990 y 2001. El aumento del paro, la desaceleración del consumo y la crisis de las subprime no auguran nada bueno. Los más optimistas esperan que la fortaleza de las empresas y el bajo nivel del dólar, que hace más atractivas las exportaciones estadounidenses, ayuden a evitar lo peor. Una desaceleración en EEUU se notaría, sin duda, en el resto de los países, aunque éstos parecen preparados para amortiguar el golpe.
Mediante esta medida se mantiene el poder adquisitivo de las pensiones, tal como establece el pacto de Toledo. De otra forma, el pensionista perdería calidad de vida, pues si suben los precios pero no sus ingresos, con la misma cantidad de dinero podrán adquirir menos productos. Comparando el IPC del año anterior con el del presente, es posible calcular la variación (medida en términos de porcentaje) que han experimentado los precios de los bienes y servicios que integran la cesta de la compra. Para confeccionar dicha cesta, se estudian los hábitos de consumo de un grupo de familias que se considera representativo de todas las familias españolas.
Llenar el depósito es cada vez más caro. La dependencia de las economías occidentales del crudo ha fomentado la búsqueda de energías alternativas.
Análisis
La bajada de IRPF impulsa el consumo Barcelona. Son cosas bien distintas lo que la gente gana y lo que la gente cobra. De las cantidades que las personas ganamos se deducen unos porcentajes en concepto de retenciones de impuestos (como el IRPF) y cotizaciones a la Seguridad Social, de tal forma que siempre cobramos menos de lo que ganamos. Las retenciones de impuestos son entregadas en nombre de los trabajadores a la Admi-
nistración pública, y se acumulan hasta que llega el momento en que éstos hacen cuentas con ella para determinar el correspondiente pago de impuestos. Según sea la cantidad acumulada, después será mayor o menor lo que se debe pagar. En todo caso, cada mes se le retienen a los trabajadores una parte de su nómina, de la cual no puede disponer. Si bajan las retenciones, el trabajador tiene más dinero para gastar, aunque será menor la cantidad que acumule para pagar sus impuestos en el futuro.
211
Propuesta de actividades
El PIB sube 1 punto en un trimestre
Comenta la situación económica en la que se encuentra la economía mundial y cómo puede repercutir este hecho en la economía española.
En el lenguaje económico, de igual forma que es habitual expresar en décimas las subidas por debajo del 1 %, también es habitual decir que ese 1 % es de un punto. Es decir, cuando por ejemplo escuchamos que el PIB ha subido tres puntos y una décima, lo que nos están diciendo es que ha subido un 3,1 %. En España, el Gobierno publica trimestralmente los datos del PIB para determinar, a lo largo del año, si se corresponde realidad y expectativas. 193
212
UNIDAD 9
194
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Solución de los ejercicios 1>
2>
3>
4>
5>
6>
7>
Ejercicios
La macroeconomía estudia el comportamiento de toda la economía en general, mientras que la microeconomía centra su estudio en el análisis de los distintos agentes económicos así como las relaciones que existen entre ellos.
1> ¿En qué se diferencian la microeconomía y la macroeco- 13> Dada la siguiente tabla en millones de euros: nomía?
2> ¿Por qué las fórmulas o recetas económicas no se pueden extrapolar de un país a otro?
3> ¿Por qué no es válido sumar la producción de las empresas para calcular el PIB?
Los fórmulas o recetas económicas no son trasladables porque en la práctica son muchos los factores no económicos de toda índole (culturales, religiosos, políticos...) que condicionan el que un país logre o no el crecimiento económico.
4> ¿Coinciden el precio que pagan las familias por la
No es válido sumar el valor de la producción de todo un país para saber su PIB porque no todas las empresas producen únicamente para el consumidor final sino que muchas fabrican para otras empresas, de tal forma que los productos finales de algunas empresas son los productos intermedios de otras, las cuales utilizan éstos en sus procesos productivos. Si sumásemos lo producido por ambos tipos de empresas estaríamos contando dos veces el mismo producto porque la empresa que vende al consumidor final ya asume como propio el coste de los bienes intermedios adquiridos a otras empresas.
7> 8>
5> 6>
9> 10> 11>
Las cifras del PIB no informan de la calidad de lo producido porque sólo son números, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos, o cualquier otra cosa. Esto impide establecer comparaciones entre la calidad de la producción en distintas épocas. La Contabilidad Nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado.
Gasto estatal
2 000
Consumo familias
6 500
Ahorro privado Exportaciones
No. Primero, por los impuestos indirectos que tienen que satisfacer quienes consumen un bien o servicio. Segundo, por las subvenciones oficiales que no hay que devolver que reciben las empresas en concepto de ayuda debido al cumplimiento de determinados requisitos. El PIB real se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año pero, a diferencia del PIB nominal, los multiplica por los precios de un año que se utilizan como base o referencia. De esta forma se elimina el efecto de la subida de precios. El PIB nominal y el real se diferencia en que el segundo tiene en cuenta la inflación experimentada durante el periodo que mide y el primero no.
adquisición de bienes y servicios con las rentas que perciben por participar en el proceso productivo? ¿Por qué? ¿Qué utilidad tiene calcular el PIB real? ¿En qué se diferencia del PIB nominal? ¿Qué quiere decir que el PIB no informa de la calidad de los bienes y servicios que produce? ¿Qué es la Contabilidad Nacional? ¿Por qué crees que es importante la amortización que efectúan las empresas? ¿Por qué una variación en el precio del dinero puede ser el origen de la inflación? ¿Son lo mismo IPC e inflación? ¿Cuál es su relación y en qué se diferencian? Dada la siguiente tabla con magnitudes económicas del año 2008 (en millones de euros):
650 3 000
Importaciones
1 007
Inversión empresarial
2 000
Impuestos
1 500
a) Calcula el valor del PIBpm del año 2008. b) Si en el año 2007 el PIBpm fue de 12 310 millones de euros, ¿cuál es la variación que ha experimentado la producción? 12> ¿Por qué se desvirtúa el IPC español a medida que se aleja más del año de referencia?
8>
a) Calcula el valor del PIBpm y el PIBcf . b) ¿Por qué coincide el PIB a coste de factores con la Renta Nacional (RN)? Beneficios empresariales
2 000
Impuestos indirectos
1 600
Consumo familias
6 000
Subvenciones
600
Exportaciones
1 000
Importaciones
300
Salarios
4 400
Gasto público
1 300
Alquileres
1 000
Intereses
2 000
Inversión empresarial
3 000
14> Un país produce naranjas y limones. Durante los
años 2006, 2007 y 2008, se vendieron respectivamente 100 000, 120 000 y 155 000 kilos de naranjas a 1, 1,20 y 1,50 €/kilo, mientras que las ventas de limones en los tres años reseñados ascendían a 60 000, 70 000 y 80 500, vendidos a 0,80, 0,90 y 1,10 €/kilo. En los años reseñados, calcula: a) La producción para cada uno de los distintos productos. b) El PIB nominal. c) El PIB real respecto del año 2006. d) ¿A cuánto ascendió la variación del PIB real entre los años 2006 y 2008? 15> Dada la siguiente tabla en millones de euros: a) Calcula el Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm), el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm), la Renta Nacional (RN). b) ¿Cuál es la renta por habitante si el territorio tiene 700 000 habitantes?
La amortización que efectúan las empresas es importante porque los bienes de capital (máquinas, ordenadores, elementos de transporte, edificios...) que utilizan éstas tienen una vida limitada y por eso hay que reemplazarlos cada cierto tiempo. El desgaste de estos equipos es lo que se llama amortización y está co nsiderado como un gasto más que las empresas incorporan a sus cuentas de resultados y que por tanto reduce sus beneficios. En consecuencia, las empresas pueden ahorrar para cuando tengan que reemplazar los equipos que están usando en esos momentos.
(Continúa)
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
09
213
195
(Continuación)
9> Ejercicios PIBpm
90 000
Beneficios no distribuidos por las empresas (reservas)
17 000
Impuestos directos (IRPF)
11 600
Pensiones
11 200
Cotizaciones a la Seguridad Social
10 900
Ahorro
22 400
Rentas factores nacionales en el extranjero
16 000
Amortizaciones
12 000
Rentas factores extranjeros en territorio nacional
12 000
Subsidios de desempleo
9 000
Impuestos indirectos
8 000
Subvenciones
2 000
16> Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas
que se formulan a continuación: La importancia de la amortización Los bienes de capital que utilizan las empresas para desarrollar su actividad económica (máquinas, ordenadores, elementos de transporte, edificios...) son de vida limitada, es decir, hay que reemplazarlos cada cierto tiempo. El desgaste de estos equipos o amortización es un gasto que las empresas incorporan a sus cuentas de resultados y que por tanto reduce los beneficios de sus accionistas y los impuestos a pagar. La razón de este proceder es permitirles a las empresas ahorrar para cuando tengan que reemplazar los equipos que est án usando en esos momentos. De no hacerlo así, una vez que los equipos correspondientes hubieran agotado su vida útil o de participación en los procesos productivos, la empresa podr ía verse imposibilitada de continuar desarrollando su actividad económica. Lógicamente, el volumen de ese gasto así como la antigüedad de los equipos varía de unos países a otros. Dos países que producen lo mismo, pero donde uno de ellos «gasta» más que el otro sus bienes de capital, estará en desventaja pues tendrá que reemplazar antes sus equipos para seguir produciendo al
mismo ritmo, y no siempre es posible. Por ejemplo, uno de los factores que los expertos apuntan como posible pérdida de competitividad del sector turístico español frente a otros países como Italia o Grecia es el envejecimiento de las instalaciones de hostelería. 1. ¿En qué se parecen y diferencian la contabilidad nacional y la empresarial? 2. ¿Qué son los bienes de capital? ¿En qué se diferencian respecto a los de consumo? 3. ¿Por qué es importante que las empresas incorporen como un gasto el desgaste de sus equipos de capital? 4. ¿Qué magnitudes de la Contabilidad Nacional contemplan el problema de la amortización? 17> Imagina que en Ecosisarga, una isla del Atlántico, sólo hubiera tres empresas: una granja, una empresa de transportes y una fábrica de productos lácteos. La granja vende leche al transportista por 100 000 €. Éste revende la leche a la fábrica por 160 000 € y ésta a su vez vende postres lácteos por 300 000 €. Los salarios y los beneficios pagados por las empresas de esta economía ascendieron respectivamente a 200 000 y 40 000 €. Este año la empresa de transportes ha adquirido camiones al extranjero por valor de 60 000 €. a) Calcula el PIB pm por los métodos del gasto, la renta y el valor añadido. b) Añádele al supuesto anterior un impuesto del 10 % en la venta de postres lácteos y determina el nuevo PIB a precios de mercado y el PIB a coste de factores, sabiendo que el Estado de Ecosisarga utiliza 20 000 € de ese impuesto para pagar el sueldo a sus funcionarios y el resto lo distribuye entre los habitantes en concepto de pensiones y subsidios de desempleo. Ten presente que, cuando el Estado interviene en la economía, se comporta como una empresa más, y que las prestaciones sociales tipo transferencias no son un gasto, sino una redistribución de fondos. 18> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta Unidad: a) «La inflación sube 2 décimas el mes de abril.» b) «La ocupación sube en mayo.» c) «La economía se estanca.»
15> a) PNBpm = 90 000 + 16 000 – 12 000 = 94 000 millones de euros PNNpm = 94 000 – 12 000 = 82 000 millones de euros PNNcf = RN = 94 000 – 8 000 + 4 000 = 88 000 millones de euros b) Renta per cápita = PIBpm / número de habitantes = 90 000 000 000/ 700 000 = 128 571,43 € / habitante La respuesta completa está en la Unidad 9 del Solucionario.
Las variaciones en el precio del dinero también afectan a la inflación. Con raras excepciones, en la mayoría de los préstamos, el interés varía según un criterio o índice establecido previamente que se revisa cada cierto periodo de tiempo de tal forma que, si en una de esas revisiones el índice sube, aumentará la cantidad de intereses a devolver. Aquellas empresas que hayan pedido dinero prestado para adquirir bienes de capital verán incrementados los intereses que tienen que pagar y por tanto sus costes, de tal forma que, en muchos casos, se verán obligadas a subir sus precios para mantener los márgenes que les permiten obtener beneficios y seguir en el mercado.
10> No. Inflación es la subida generalizada de los precios y el IPC es un indicador que mide la evolución del coste de la vida de un periodo respecto a otro anterior. Están relacionados porque gracias al IPC es posible calcular la tasa inflación entre dos períodos distintos. 11> a) PIB pm = 6 500 + 2 000 + 2 000 + 2 000 + + ( 3 000 – 1 007) = 12 493 millones de euros b) VAR. PIB 08-07 = [(12 493-12 310) / 12 310] · 100 = 1,49 % 12> Al utilizar un año base como referencia, cuanto más alejado sea el año considerado más se desvirtuará la representatividad de los bienes que integran la cesta, debido a la aparición de nuevos bienes y servicios o al cambio de los hábitos de consumo de unos bienes a favor de otros. 13> a) PIBpm = 6 000 + 3 000 + 1 300 + (1 000 – 300) = = 11 000 millones de euros PIBcf = 11 000 – 1 600 + 600 = 10 000 millones de euros b) La renta nacional (RN) coincide con el PIB cf porque no se tienen presentes las rentas de factores extranjeros en el interior del país, las rentas nacionales obtenidas en el extranjero y las amortizaciones 14> d) VAR. PIB real 07 – 05 = [(219 400 – 148 000) / 148 000 ] · 100 = 48 %
UNIDAD 9
214
196
09
LOS INDICADORES ECONÓMICOS
Conceptos básicos Test de repaso
1> El desempleo real es difícil de cuantificar porque: a) Se ha generalizado el seguro de desempleo, disminuyendo el interés por buscar un empleo. b) Existe economía sumergida. c) El mero hecho de figurar como desempleado, a veces no quiere decir que se esté buscando activamente un empleo. d) Todas las respuestas son correctas. 2> Para las estadísticas oficiales, una persona que no trabaja y que no busca empleo por su desánimo ante las perspectivas económicas, se registra como: a) Activo b) Parado c) Inactivo d) Subempleado 3>
Si la tasa de paro es del 30 % significa que: a) El número de parados es un 30 % menos que el número de ocupados. b) El número de parados es de 2 000 000 de personas para una población activa de 40 000 000 de personas. c) El 30 % de las personas de un país no trabajan. d) Por cada 100 personas activas, 30 no trabajan y no encuentran empleo.
4>
Cuál será el valor de las importaciones de un país cuyas magnitudes macroeconómicas (en millones de euros) son las siguientes: PNB = 105 000, C = 40 000, I = 30 000, Gasto público = 40 000, X = 20 000. a) b) c) d)
5>
25 000 30 000 50 000 Ninguna respuesta es correcta.
El análisis del Producto Nacional se puede realizar desde tres perspectivas: a) b) c) d)
Producción, inversión y consumo Consumo, producción y renta Gasto, producción y renta Consumo, gasto y producción
Solución: 1 d); 2 c); 3 d) 4 a); 5 c)
Conceptos básicos La macroeconomía estudia el comportamiento de toda la economía en general. Las variables críticas en torno a las cuales gira la economía son el crecimiento económico, la evolución de los precios y los niveles de empleo. Los indicadores económicos que informan sobre la evolución de estas variables son el Producto Interior Bruto (PIB), el Índice de Precios del Consumo (IPC) y las tasas de actividad, paro y ocupación. En una economía de mercado, las empresas ajustan su producción a lo que los agentes económicos están dispuestos a gastar, de tal forma que el PIB mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos o adquiridos por los distintos agentes económicos de un país. Es posible calcular el PIB desde tres vías distintas: mediante el gasto de sus habitantes en bienes y servicios finales, la suma de los ingresos de esos habitantes o el valor añadido otorgado por las empresas a sus productos. Dado que, en mayor o menor medida, la economía está sujeta a procesos inflacionistas, habrá que eliminar el efecto de la inflación para realizar comparaciones válidas entre los PIB de periodos distintos. A pesar de sus bondades, el PIB también presenta limitaciones: no contabiliza operaciones ilegales ni servicios gratuitos, no mide las externalidades, no tiene en cuenta la calidad de los bienes y servicios producidos y tampoco mide la distribución de la riqueza. Al conjunto de indicadores económicos que dan cuenta de las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país se le denomina Contabilidad Nacional. Otros indicadores económicos importantes aparte de los citados son la Renta Nacional (RN), el Producto Nacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto (PNN) y la Renta Personal Disponible (RPD). La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía. Surge de un exceso de demanda o de la subida de los costes de los factores que utilizan las empresas en sus procesos productivos. Gracias al IPC podemos calcular la tasa de inflación, que es la variación medida en porcentaje, experimentada por el IPC con respecto a un periodo de tiempo anterior. El IPC mide el coste de la vida, esto es, lo que cuestan los bienes y servicios adquiridos directamente por los consumidores. Como indicador, el IPC presenta ciertas limitaciones. No tiene en cuenta algunos bienes fundamentales, como la vivienda, ni es capaz de medir los incrementos de calidad de los bienes. Además, se desvirtúa su interpretación a medida que se aleja más en el tiempo el periodo de referencia, y no está claro hasta qué punto son representativas del total de la población las familias seleccionadas que aportan datos para su confección.
La realidad económica del país está determinada por tres factores fundamentales: las perturbaciones externas al mercado, las fuerzas internas del mercado y las políticas económicas. La macroeconomía se ocupa de la economía en su con junto mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos. El PIB sigue un patrón monetario, sólo tiene en cuenta actividades declaradas, hace referencia únicamente al valor de los bienes finales y mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país. Métodos para calcular el PIB: método del gasto en bienes y servicios finales, método del valor añadido y método de los ingresos o de las rentas. Deflactar es eliminar el efecto de la inflación de una magnitud o valor. Causas de la inflación: inflación de demanda (con su or igen en las empresas, en el sector público o en las familias) e inflación de costes (por el encarecimiento de los recursos naturales, por la espiral salarios-precios, por la espiral salarios-salarios, por el poder del mercado y por los tipos de interés). La inflación genera una pérdida de poder adquisitivo, que perjudica a los trabajadores, pensionistas, ahorradores y empresas exportadoras de productos nacionales y beneficia a deudores, estados y empresas importadoras de productos extranjeros. Y además genera incertidumbre.
215
Objetivos
10 LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
— Relacionar los mercados micro y macroeconómicos. — Describir los diferentes componentes de la demanda y de la oferta agregada. — Analizar y representar gráficamente los modelos de demanda y oferta agregados e interpretar la situación de equilibrio. — Identificar y explicar los factores que condicionan el consumo y la inversión. Multiplicador de la inversión. — Relacionar ahorro e inversión.
La realidad económica de un país está determinada por el comportamiento de las fuerzas internas del mercado (familias, empresas y sector público), la intervención del Gobierno y las perturbaciones externas. Las fuerzas internas del mercado se expresan a través del juego de la oferta y la demanda. ¿Ofrecen las empresas todos los bienes y servicios que los agentes económicos están dispuestos a adquirir? ¿Demandan,
realmente, los agentes económicos todos los bienes y servicios que las empresas ponen en el mercado? Si se alcanzara ese equilibrio ideal no existirían ni el desempleo ni la inflación; pero la realidad es bien distinta y son pocas las veces en que las previsiones de mercado se cumplen. En esta unidad vamos a analizar los factores que influyen en el ajuste de la balanza entre la oferta y la demanda.
Antes de En esta unidad aparecen conceptos ya estudiados en temas anteriores que es necesario recordar: oferta, demanda y equilibrio en el mercado de bienes. Ahora los ampliamos y en lugar de tratar de un bien, estudiamos todos los bienes de la economía. Tenemos que tener en cuenta que antes, en el estudio microeconómico, había una serie de factores que afectaban tanto a una curva como a la otra (demanda y oferta). Ahora esos factores se extienden no sólo al entorno cercano sino que se habla de otros ámbitos, sector público y sector exterior, en los que cualquier medida afecta a la economía que estudiamos en su globalidad.
Resumen La realidad económica viene determinada por las actuaciones del gobierno y de las fuerzas internas y externas del mercado.
La inversión es el segundo componente de la demanda agregada. Los esfuerzos hechos en este componente se convierten en un incremento económico. El ahorro es la parte de la renta disponible que no se consume.
Dos macromagnitudes, demanda y oferta agregadas, representan la cantidad de bienes que están dispuestos a comprar los consumidores (demanda agregada) y la cantidad de bienes que están dispuestos a vender los productores (oferta agregada) a un determinado precio. El consumo es el principal componente de la demanda agregada. Le afectan la renta disponible, la renta permanente o aquella que reciben las familias sin tener en cuenta los beneficios o perdidas imprevistas, etcétera.
UNIDAD 10
216
198
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Sugerencia didáctica IPC
j 10.1
Abreviatura de Índice de Precios al Consumo. Es un índice que compara los precios de un conjunto de productos, conocido como cesta o canasta, respecto a los que tenían en una muestra anterior. La cesta está compuesta de doce grupos desde 2001. — Alimentos y bebidas no alcohólicas. — Bebidas alcohólicas y tabaco. — Vestido y calzado. — Vivienda. — Menaje. — Medicina. — Transporte. — Comunicaciones. — Ocio y cultura. — Enseñanza. — Hoteles, cafés y restaurantes. — Otros.
Recuerda En cualquier país interaccionan la oferta y demanda agregada, formuladas por los agentes económicos del propio país y los extranjeros. Al estudiar la economía en su con junto debes recordar que las economías de los distintos países están muy relacionadas entre sí, de tal forma que en todo momento hay que tener presente el comportamiento del llamado sector exterior, esto es, en el caso de España, la actuación de los agentes económicos españoles en el extranjero, así como la de los agentes económicos extranjeros en territorio español.
La economía en su conjunto
Junto con las perturbaciones externas al mercado y las políticas económicas del Gobierno, las fuerzas internas del mercado son el tercer factor que determina la realidad económica de un país. Las fuerzas internas del mercado, esto es, el comportamiento de los agentes económicos en un país, tienen su reflejo en las curvas de oferta y demanda de esa economía. Se dice que esas curvas son agregadas porque en ambos índices aparecen sumadas o agregadas las demandas y ofertas individuales de todos los agentes económicos, tanto nacionales como extranjeros, que operan en el interior de un país. Efectivamente, oferta y demanda agregada interaccionan en el mercado e influyen decisivamente sobre las tres variables críticas de cualquier país desde el punto de vista económico: la producción, los precios y el empleo.
Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país, y se expresan media nte el libre juego de la oferta y la demanda agregadas.
No hay que confundir estas magnitudes agregadas con la oferta y la demanda que estudiamos en las Unidades 5, 6 y 7. Entonces se trataba de analizar el comportamiento de mercados específicos, por ejemplo, el de automóviles o el laboral. En cambio, la oferta y la demanda agregadas no explican cómo funciona un mercado aislado, sino cómo funciona el conjunto de la economía, es decir, se trata de la oferta y la demanda de bienes y servicios en general, «agregando» o sumando las cantidades individualmente ofertadas o demandadas por los agentes económicos. De igual forma que se suman las cantidades que ofertan y demandan los agentes económicos, y se habla entonces de oferta y demanda agregadas, también se suman los precios de los bienes y servicios para hablar entonces de un nivel medio de precios.
Estos grupos se subdividen, llegando al estudio de unos 485 artículos. El nivel medio de precios es la media ponderada de los precios del con junto de bienes y servicios de una economía.
El IPC tiene que tener una serie de características: — Deben ser representativos (mayor población posible). — Comparable, tanto temporal como espacialmente, con otros países. — Fiable. — Preciso. — Útil. — Oportuno, se debe conocer lo antes posible. Para elaborar una tabla que recoja los IPC de distintos años y poder compararlos, es necesario tomar un año como base al que se le adjudica el valor de 100 y en relación a él se calculan los demás.
Fig. 10.1. Mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de los mercados de ciertos bienes o servicios con un determinado precio, la macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, para lo cual suma o agrega todas las ofertas, todas las demandas y todos los precios. De ahí que macroeconomía signifique economía en su conjunto.
Microeconomía
Macroeconomía
Oferta
Oferta agregada
Demanda
Demanda agregada
Precio
Nivel medio de precios
En el mercado macroeconómico coinciden demandantes (empresas, familias, sector público y sector exterior) y oferentes (empresas, que pueden ser nacionales o extranjeras) con sus respectivos planes de gasto y producción. Es difícil modificar a corto plazo la capacidad productiva de un país y, por tanto, su oferta agregada, pero no sucede lo mismo con la demanda agregada. Ésta, sujeta como está al comportamiento y a las expectativas de los agentes económicos, puede cambiar de un momento a otro.
Medias anuales base 2001 Media anual
GENE RAL
2002
2003
2004
2005
2006
103,538
106,684
109,927
113,630
117,624
Sugerencia didáctica Las variables económicas son aquellas que influyen en las decisiones relacionadas con los problemas económicos o la que describe los resultados de esas decisiones. Una variable económica es el IPC. Otras son la demanda, el precio, el salario y el PIB, por ejemplo. Para ver la evolución de estas variables se utilizan gráficas. Tipos de gráficas: — Gráfico circular. Son círculos en los que cada sección muestra la parte proporcional que corresponde a cada grupo. — Gráficos de barras. En el eje de abscisas se colocan los años, países, etc. y en el de ordenadas la variable, levantando barras hasta el valor que corresponda. Son útiles para hacer comparaciones. — Gráficos de series temporales. En estos se marca un punto para cada dato y se unen al final formando una línea quebrada.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
217
199
Sugerencia didáctica Por tanto, y para que las empresas puedan ajustar su producción a lo que desea el mercado, resulta muy útil conocer la demanda agregada, esto es, cuánto dinero y en qué bienes y Fig. 10.2. En la presente unidad servicios están dispuestos a gastar los agentes económicos. Por esta razón, analizaremos la estudiaremos las fuerzas internas del demanda agregada en primer lugar y posteriormente nos ocuparemos de la oferta agregada. mercado macroeconómico. Perturbaciones externas del mercado
Realidad económica de un país
Mayor o menor crecimiento económico
Precios
Fuerzas internas del mercado
Intervención del sector público (la política económica)
Resultados u objetivos
Producción PIB
IPC
Mayor o menor inflacion
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que las economías domésticas, las empresas, el sector público y el sector exterior desean y pueden consumir para un nivel determinado de precios. Los cambios que desplazan la demanda agregada de su posición original: — Política fiscal. — Tipo de cambio. — Expectativas futuras en el ingreso, inflación y beneficio.
Empleo Tasas de empleo, ocupación y paro
Factores que afectan la demanda agregada
Mayor o menor desempleo
A. La demanda agregada (DA) Dado un nivel medio de precios, la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Es decir, agrega las siguientes magnitudes: — El consumo de las familias o consumo privado. — La inversión empresarial. — El gasto público. — El saldo neto de exportaciones expresado por la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones. La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
Multimedia Recuerda Como estudiamos en la Unidad 9, el PIB es el valor de la producción de bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un determinado periodo de tiempo.
Esta fórmula te resultará familiar pues, básicamente, es la misma que sirve para calcular el PIB. Entonces, ¿son lo mismo la demanda agregada y el PIB? No; la demanda agregada es el valor de los bienes y servicios finales que están dispuestos a comprar los agentes, mientras que el PIB es el valor de lo realmente comprado. Es decir, la demanda agregada habla de expectativas de gasto y el PIB de hechos consumados, de lo efectivamente gastado. Lo que sucede es que en una economía de mercado donde las empresas están dispuestas a producir todo aquello que demandan los agentes económicos, la cantidad de bienes y servicios que se demanda es la misma que la que se produce, una vez que las empresas ajustan su producción a lo que demandan los agentes económicos. De modo que, al calcularlo, el resultado es el mismo para ambas magnitudes. Ésta es la razón por la que ambos conceptos, cantidad demandada y producida, se utilizan muchas veces como sinónimos en macroeconomía. La representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de la demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel medio de precios.
Sugerencia didáctica
Nivel medio de precios
Curva de demanda agregada (DA) para el conjunto de la economía
DA = C + I + G + (X – M) NP 2
NP 1
DA
Q2
Q1
Cantidad de producción ( Q p )
Fig. 10.3. Representación gráfica de la función de la demanda agregada.
— Tipo de cambio elevado. Nuestra moneda es más cara. Si sucede esto las exportaciones se reducen porque nuestros productos se encarecen y se reduce la demanda agregada. — Tipo de cambio más barato. Las exportaciones aumentan porque es más barato comprar en nuestro país, la demanda agregada aumenta. — Tipos de interés. — Elevados. La inversión disminuye porque es más cara, la demanda agregada se reduce. — Bajas. La inversión aumenta, es barato pedir un préstamo, la demanda agregada se incrementa. Es interesante después de esto ver qué sucede en disti ntos supuestos. — Reducción de tipos de interés. — Variación del nivel de precios => Movimiento en la curva. — Mayor endeudamiento en las familias => , demanda agregada.
Presentación sin existencia del sector exterior, www.eumed.net/cursecon/ppp/D=C+I+G.ppt.
Un análisis de cada uno de estos factores aclararía los movimientos de esta curva a los alumnos. Para ello ir planteando situaciones: Política fiscal. — Política fiscal expansiva. Objetivo estimular la demanda agregada. — Incremento del gasto público => incremento de la Demanda Agregada y por tanto de la producción. — Bajar impuestos => incremento de la renta por tanto del consumo e inversión de las empresas. — Política fiscal restrictiva. — Reducir el gasto público => baja la Demanda Agregada y la p roducción. — Subir impuestos => baja el consumo y la inversión. — Expectativas de ingresos futuros, inflación y beneficios. — Si se supone que va a existir un incremento en la renta, reducción de la inflación o aparición de beneficios es probable que se incremente el consumo, por lo que la demanda agregada se incrementará. — Si las perspectivas de inflación son que se va a elevar, el consumo privado se reduce y la demanda agregada se reduce. — Tipo de cambio. Este factor afecta a las exportaciones netas.
UNIDAD 10
218
200
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Sugerencia didáctica Factores que afectan a la oferta agregada
Oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que los productores de un país están dispuestos y en posibilidad de ofrecer y vender en un periodo de tiempo, dependiendo de un nivel de precios, de la capacidad productiva y de los costes de los factores de producción. La curva de oferta agregada es una curva especial y se explica en tres tramos. — Rango horizontal. La economía está en recesión, hay recursos ociosos, maquinaría infrautilizada y mano de obra desempleada. — Rango medio. Las empresas según aumentan su producción aumentan los costes y por tanto deben elevar los precios. — Rango vertical. La economía alcanza su máxima capacidad. Ningún incremento de los precios supone un incremento de la producción real. Precios
En resumen Los factores que influyen sobre la demanda agregada son el nivel medio de precios, la cantidad de dinero en circulación, el nivel de renta de los agentes económicos y los impuestos.
Observatorio 1 Demanda agregada: las exportaciones
Un componente de la demanda agregada favorecido especialmente por la Administración pública de cualquier país son las exportaciones. A tenor de lo que hemos estudiado, para una economía resulta un auténtico lujo que las exportaciones, esto es, la demanda interna de otros países, genere producción y empleo en el propio. Las empresas exportadoras suelen ser grandes sociedades que ya tienen una alta participación el mercado nacional. Al implantarse en otros países, tienen dos mercados para los que producir: el interno y el externo. Puesto que la exportación se considera muy útil para el país, la Administración pública le presta ayudas, como la
Oferta agregada
P La representación gráfica de la función de la oferta agregada origina la llamada curva de la oferta agregada. Los factores que influyen sobre ella son el nivel medio de precios, los costes de producción y las expectativas empresariales.
Producción
Los desplazamientos de la oferta agregada se p roducen por: — Factores productivos. — Cambios tecnológicos.
concesión de subvenciones a la exportación y la exención de determinados impuestos. Como esta política es seguida por la mayoría de los países desarrollados, se suele contrarrestar cuando dos de ellos comercian entre sí. Y ocurre lo de siempre en estos casos: los más perjudicados son los países en vías de desarrollo, que no tienen capacidad económica suficiente para conceder tales ayudas a sus empresas, con lo cual éstas compiten en desigualdad de condiciones. De hecho, en las reuniones de comercio internacional son frecuentes las quejas a propósito de las ayudas públicas que conceden los países más ricos a sus empresas.
B. La oferta agregada (OA) Recuerda
Y
La demanda agregada aumenta a medida que bajan los precios y viceversa. Según aumenta el nivel medio de precios, disminuye la demanda agregada o, lo que es lo mismo, el gasto agregado, puesto que disminuye la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero. En definitiva, el nivel medio de precios es una vez más el factor determinante a la hora de cuantificar lo que demandan los agentes económicos. Pero existen otros factores que condicionan su gasto, como la cantidad de dinero que circula por la economía, el nivel de renta de los agentes económicos o los impuestos que establece el sector público, entre otros.
En general, las empresas desean vender cuanto producen y, preferiblemente, a precios elevados. Sobre los factores que condicionan la oferta de las empresas ya hablamos en la Unidad 5, pero hay ciertos matices importantes en el caso de la oferta agregada, esto es, cuando estudiamos la oferta que realizan las empresas para el conjunto de la economía. Los factores que vimos en su día eran el precio, los costes de los factores de producción y las expectativas empresariales. Aquí los repasamos en clave macroeconómica: — El nivel medio de precios. Si baja el nivel medio de precios, los beneficios tenderán a disminuir; y ocurrirá lo contrario cuando los precios aumenten. Al producir, las empresas incurren en costes tales como alquileres, intereses, salarios... Si bajan los precios de los bienes y servicios que venden, las empresas se sentirán muy presionadas para reducir estos costes, por lo que bajarán el nivel de producción. — Los costes de producción. El beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre ingresos y gastos. Cuando sube el precio de los recursos que emplean las empresas para producir, los beneficios bajan. Una forma de reducir costes es disminuir la producción. Recuerda que los costes de producción son la suma del coste de los factores de producción y del coste de la tecnología empleada (esto es, la forma de combinar dichos factores). — Las expectativas empresariales. El número de unidades que las empresas ofrecen al mercado también puede depender de sus expectativas, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, en un país con 1 200 millones de habitantes como China, que en la actualidad se está abriendo a la economía de mercado, las
Sugerencia didáctica Estudiar los cambios en cada factor o cambio aclarará el concepto de Oferta Agregada: — Variación en los factores de producción. — Incremento de factores: supondrá un incremento y, por lo tanto, desplazamiento hacia la derecha de la oferta agregada. — Reducción de los factores: supondrá un descenso o desplazamiento a la izquierda. — Variación de la tecnología. — Incremento tecnológico: implica un aumento de la capacidad productiva y, por tanto, un aumento de la oferta agregada.
Propuesta de actividades Comentar situaciones reales que se traduzcan en movimientos de la curva de Oferta Agregada: — Guerras o desastres naturales => , oferta agregada — Movimientos de grandes masa de inmigrantes hacia el país => ∆ oferta agregada. — Empeoramiento de las condicio nes de obtención de préstamos o líneas de crédito por parte de las empresas => , oferta agregada. — Cambio en el nivel de precios fi movimiento a través de la curva.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
219
201
Pensamiento económico expectativas son fabulosas. En cambio, ¿cuáles pueden ser las expectativas en un país que se vea constantemente sacudido por problemas sociales o políticos?
Nivel medio de precios Curva de oferta agregada (OA) para el conjunto de la economía
La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción.
OA NP 2
La curva que representa gráficamente la oferta agregada se llama curva de la oferta agregada y muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel medio de precios. La oferta agregada aumenta con los precios y viceversa. Observa con detenimiento la forma de la curva de la oferta agregada (Figura 10.4). Su pendiente se hace más pronunciada a medida que la capacidad productiva se acerca al pleno rendimiento. Es decir, por mucho que suba el precio y, por tanto, las expectativas empresariales de obtener mayores beneficios, llega un momento en que a las empresas les resulta muy difícil incrementar su producción porque ya trabajan al máximo.
NP 1
Q1
Q2
Cantidad de producción ( Q p )
Fig. 10.4. Representación gráfica de la función de la oferta agregada.
¿Sabías que...? ...
C. El equilibrio macroeconómico
Ya en el año 1936, John Maynard Keynes argumentó en su obra La teoría general del dinero lo siguiente: «Los principales fallos de la sociedad económica en la que vivimos es su incapacidad para ofrecer pleno empleo y su arbitraria y poco equitativa distribución de la riqueza y de la renta.»
La forma y comportamiento de las curvas de la oferta y la demanda agregadas (OA y DA) son los mismos que estudiamos en la Unidad 5 a propósito de la demanda y la oferta microeconómicas. En situaciones de exceso de oferta, las empresas deben reducir sus precios para dar salida a la producción almacenada y viceversa: si hay exceso de demanda, el precio y la cantidad producida aumentarán para satisfacer el mercado. Al final, el equilibrio del mercado macroeconómico —es decir, no el de un producto en particular, sino el de todo el mercado de bienes y servicios de un país— se consigue cuando coinciden los planes de compradores y empresas, es decir, donde se cortan las curvas de DA y OA. Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregadas debido al comportamiento de empresas, consumidores y sector público alteran el nivel de producción, empleo y precios, de tal forma que una vez que se logra el equilibrio macroeconómico cabe plantearse dos cuestiones fundamentales: medio a) ¿Los objetivos macroeconómicos satisfacen la Nivel de precios producción y el nivel medio de precios en términos de inflación y desempleo? OA b) ¿Llevará el libre juego de las fuerzas internas del mercado a que el país cumpla lo que desean los agentes económicos en cuanto a producción, precios y empleo, o debe intervenir el E NP Estado para alcanzar ese objetivo? En la actualidad, es prácticamente inevitable una mayor o menor intervención del Estado en la economía, de forma que el equilibrio macroeconómico DA es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas econóQ Cantidad de producción (Q ) micas del Gobierno y las incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado. Fig. 10.5. El equilibrio macroeconómico.
Equilibrio macroeconómico revolución keynesiana
Keynes revoluciona la macroeconomía al denunciar que la pendiente de la curva de demanda agregada es negativa y la de la oferta agregada positiva. Según Keynes, los precios y los salarios son inflexibles, de tal forma que si la demanda agregada es muy baja nos llevará a niveles del desempleo y una baja producción. Si la demanda agregada es alta, la economía prospera. Puesto que la renta de los consumidores es limitada no se les puede hacer responsables de los ciclos económicos. Por tanto, los motores de la economía son las empresas y los gobiernos. Si existe recesión, hay que fomentar la inversión privada o el gasto público. Si se produce una ligera contracción hay que facilitar los créditos y reducir los tipos de interés, para estimular la inversión y restablecer la demanda agregada hasta niveles de pleno empleo. Cuando la contratación es grande habrá que invertir en obras públicas o conceder subvenciones a fondo perdido a los más perjudicados.
Multimedia Más adelante En la Unidad 11 analizaremos las medidas e instrumentos de los que se valen las distintas Administraciones públicas para influir sobre los resultados macroeconómicos. En los siguientes apartados de esta Unidad, dado que la demanda agregada es la que marca la pauta de la oferta agregada, vamos a estudiar en qué consisten el consumo y la inversión, los principales componentes de la demanda agregada.
E
E
p
Las recetas keynesianas: www.eumed.net/cursecon/ppp/recetas-Keynesianas.ppt
Sugerencia didáctica Para comprender los aspectos que afectan al equilibrio macroeconómico se pueden estudiar distintas medidas que afectan tanto a oferta como a la demanda agregada. — Reducción de los tipos de interés.
Como consecuencia las empresas tendrán que pagar más caro el producto por lo que se encarecen los costes. Estarán dispuestos a ofertar menos cantidad al mismo precio. Se traslada la curva de oferta agregada hacia la izquierda.
P
Equilibrio para estar en un nivel de precios más elevado y una menor producción.
P’’
OA
P’
P
DA’’
OA’’
DA’ OA’ Y’
P’’ P’ DA
Y’’
Y’
Y
Y’’
Y
Una reducción de los tipos de interés implica que se incremente el consumo y la inversión de las empresas y, por tanto, la demanda agregada. — Se produce una guerra en países productores de petróleo.
220
UNIDAD 10
202
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Economía española Más de 5 millones de españoles compran por Internet
Participación de las macromagnitudes en el PIB 2001
El estudio ha sido realizado por la empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Observatorio de red.es. El resultado obtenido para el 2006 es que ha incrementado el comercio electrónico con respecto al 2005 en un 30 %.
Los motivos principales por lo que las familias eligen esta forma de compra son: la comodidad, el precio, la oferta existente, la rapidez del suministro o que sólo se puede acceder a esos productos a través de la red. Consejos a tener en cuenta al comprar en la red: — No comprar aquellos productos que se envían con ofertas no solicitadas. — No ceder datos personales a compañías que no sean conocidas y de confianza. — Nunca enviar información si alguien la pide por correo electrónico. Las entidades serias no lo hacen. — Si se puede, utilizar el número de tarjetas sustituto. — Verificar las transacciones. No fiarse de compañías que no indiquen su teléfono y su dirección física.
Sugerencia didáctica
2003(P)
2004 (P) 2005(A)
Consumo familiar
59,1
58,3
57,6
57,9
57,9
Inversión empresarial
26,4
26,7
27,4
28,3
29,5
Gasto público
17,1
17,2
17,4
17,8
18,0
Saldo neto exterior
–2,6
–2,2
–2,4
–4,0
–5,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
680 678
729 206
782 531
840 106
905 455
Producto interior bruto a precios demercado (millones de euros)
Los productos más demandados son los referentes a transporte, entradas de espectáculos, libros, reservas de alojamiento y ropa y complementos.
2002
Fuente: INE; (P) = Previsión; (A) = Avance
j 10.2
Recuerda Una macromagnitud es una magnitud que hace referencia al con junto de la economía.
Recuerda Los componentes de la demanda agregada son: — Consumo familiar — Inversión empresarial — Gasto público — Saldo neto de las exportaciones
El consumo
Tal como hemos visto en el apartado precedente, es la demanda agregada de los agentes económicos la que presiona sobre la oferta agregada que realizan las empresas. En consecuencia, resulta lógico analizar detenidamente cómo actúan los componentes de la demanda agregada para comprender los motivos que llevan a los agentes económicos a gastar más o menos. El principal componente de esta macromagnitud es el consumo privado y, en segundo lugar, la inversión empresarial. El consumo privado (que representa, de media, dos tercios del consumo total) suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países desarrollados. Alude al gasto de las familias o consumidores en las siguientes tres categorías de bienes: — Bienes duraderos. Televisión, coche... — Bienes perecederos. Alimentos, vestidos... — Servicios. Transportes, educación, comunicación, sanidad... Cuando hablamos de consumo hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes. Por ejemplo, si una persona adquiere un PC para navegar por Internet, ese gasto se apunta en consumo (C). En cambio, si esa misma persona adquiere el PC para llevar la contabilidad de su empresa de fabricación de bicicletas, está adquiriendo un bien q ue utilizará indirectamente para producir otros bienes. En este último caso el gasto constituye una inversión empresarial (I) porque el PC es utilizado como un bien de capital.
Observatorio 2 Formas de consumo: las compras a plazos
En vez de pagar un bien al contado, otra posibilidad es hacerlo a crédito, esto es, dejando a deber. Si bien es normal que las empresas consigan crédito gratuito de sus proveedores habituales, para los consumidores esta forma de consumo suele implicar un pago adicional de intereses. El aplazamiento del pago conlleva el compromiso, por parte
del comprador, de pagar el total del precio en cierto número de plazos iguales. Al abonar cantidades parciales, en lugar del total de una sola vez, el comprador puede acceder al consumo o utilización de un bien cómodamente sin ver comprometida la renta disponible de un determinado periodo. En este proceso suele mediar una tercera empresa, normalmente un banco comercial, que es quien adelanta los fondos a la empresa vendedora.
Algunas empresas sólo trabajan por Internet. Será interesante traer al aula algunos ejemplos para ver la evolución de las mismas. — E-Bay, empresa que se dedica a subastar todo tipo de productos, ha publicado que durante el primer trimestre de 2007 su beneficio sólo se ha incrementado un 1 %. — Dell, empresa informática, comenta que los ingresos de los cuatro primeros meses del año 2007 han sido los mismos que el año anterior. Según los comentarios de estas empresas, podemos preguntar a los alumnos por los motivos de este estancamiento de estas dos grandes empresas americanas. Los motivos son que la mayoría de los adultos americanos ya realizan sus compras por I nternet, por lo que incrementarlas será complicado.
Además, algunos consumidores prefieren el trato personalizado de las tiendas físicas, mientras que el trato de las tiendas de la red es más frío. Otro problema con el que se encuentra la venta por Internet es el encarecimiento de los gastos de envío. ¿Cómo lo han solucionado algunas empresas? Algunas empresas han creado una mezcla. Los pedidos se reservan usando la red, pero se recogen en la tienda. De esta forma se ha observado que los consumidores al acercarse por sus compras suelen adquirir productos adicionales.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
221
203
Sugerencia didáctica La renta personal disponible
A. Factores que condicionan el consumo Una teoría sencilla sobre los factores que condicionan el consumo podría contentarse con utilizar la renta disponible de cada año para predecir los gastos de consumo. Al vaticinar de este modo el consumo se acierta en gran medida, pero no del todo. Algunos estudios han mostrado que las personas también basan su gasto de consumo en las tendencias de su renta a largo plazo. Por ejemplo, si una persona recibe una pensión de 500 € al mes pero sabe que dentro de seis meses va a empezar a trabajar con un contrato indefinido cobrando 2 000 € mensuales, es muy probable que sus decisiones de consumo actuales sean distintas de las que tomaría si no existiera ese trabajo en perspectiva. En definitiva, los factores condicionantes del consumo son: — La renta disponible de cada año. Es el factor que más influye en el consumo de un país. A más renta disponible mayor consumo, y viceversa. La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Aunque las rentas sean muy bajas existe cierta Fig. 10.6. ¿Disfrutar la vida o ahorrar? demanda de consumo, lo que se llama consumo autónomo, ya que incluso quien ¿Renunciar a consumir en el presente no tiene casi nada debe consumir algo para sobrevivir. Cuanto mayor sea la renta, porque ahorrar compensará en el futuro o consumir en el presente porque no se sabe mayor será el consumo; la función de consumo es creciente con la renta. lo que deparará el futuro? Es más una — La renta permanente. Es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez elimina- cuestión de actitud sobre la vida que de das las influencias temporales o transitorias, como sería el caso de unos beneficios o otra cosa pero en términos estrictamente la realidad demuestra que son pérdidas imprevistos. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde económicos, más ricos los países que consiguen ahorrar. principalmente a la renta que se tiene por término medio con independencia de sucesos aislados. Este enfoque implica que los consumidores responderán de d istinta manera según sea el tipo de perturbaciones que afecten a la renta que perciben normalmente. Si la variación en la renta parece duradera (por ejemplo, en el caso de un ascenso a un puesto de trabajo seguro y bien remunerado), los consumidores tienden a consumir una gran parte del aumento de la renta. En cambio, si la perturRENTA DISPONIBLE bación es aislada, como, por ejemplo, un premio de lotería, los planes de consumo Consumo Ahorro no sufrirán una alteración significativa. — La hipótesis del ciclo vital. Esta hipótesis supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Así, muchos aspiran DA = C + I + G + (X – M) a tener una renta suficiente para jubilarse con holgura. Por eso se tiende a ahorrar para cuando llegue la jubilación complementar la pensión oficial, inferior al suel- Fig. 10.7. Relación entre la renta disponible do de cuando uno está laboralmente en activo. Esta hipótesis, que contempla la y la demanda agregada. contratación de un plan de p ensiones privado (aparte del abono obligatorio de las cuotas de la Seguridad Social), aumenta el ahorro de los trabajadores de edades intermedias para seguir disfrutando de renta suficiente una vez jubilados. — El efecto-riqueza. También influye en la cantidad de consumo. Supongamos que dos consumidores ganan al año lo mismo, pero uno tiene 100 000 € en el banco y el otro carece de ahorros. Aparte de su sueldo, el primero dispone de riqueza adicional para consumir y el segundo no. A esta circunstancia que relaciona consumo y riqueza se le denomina efecto riqueza. No obstante, como la riqueza no suele variar rápidamente de un año a otro, este efecto no suele provocar variaciones significativas en el consumo.
Se puede definir como el nivel de renta del que disponen las economías domésticas para gastar o ahorrar durante un periodo de tiempo. Está formada por el total de ingresos obtenidos por trabajo, las rentas de capital, prestaciones sociales y transferencias menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la Seguridad Social. Según la renta que tiene cada persona realizará un consumo u otro. Renta nacional disponible: precios corrientes Operaciones
1996
Renta nacional 10 341 disponible neta a precios de 2000 mercado por habitante (euros) 13 376
1997
1998
1999
10 959
11 712
12 489
2001
2002
2003
14 115
14 879
15 645
Propuesta de actividades Comparar la evolución de la renta por habitante según los datos que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística. Variación porcentual =
RND1 – RND0 · 100 RND0
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué diferencias hay entre la demanda y la oferta macroeconómicas o agregadas y la demanda y la oferta microeconómicas estudiadas en la Unidad 5? 2> Pon un ejemplo donde quede claro hasta qué punto pueden ser importantes las export aciones para un país.
4>
3> ¿Por qué la innovación tecnológica influye sobre el conjunto de la economía? 4> ¿Qué relación guardan la hipótesis del ciclo vital y los planes de pensiones privados?
Solución de las actividades 1>
La oferta y la demanda agregadas o macroeconómicas no explican el funcionamiento de un mercado aislado, sino que dan cuenta del funcionamiento del conjunto de la economía, es decir, se trata de la oferta y la demanda de bienes y servicios en general, «agregando» o sumando las cantidades ofertadas o demandadas individuales formuladas por los distintos agentes económicos.
2>
Las exportaciones son importantes en la medida que generan producción y empleo aun no existiendo demanda en el propio país.
3>
La tecnología tiene influencia sobre el con junto de la economía porque condiciona los costes de producción, factor que a su vez condiciona las características de la oferta que las empresas realizan.
La hipótesis del ciclo vital supone que las personas ahorramos para uniformizar nuestro consumo a lo largo de la vida, de tal forma que en ciertas épocas ahorramos para poder consumir más en el futuro cuando nuestros ingresos disminuyan, función que es precisamente la que cumplen los planes de pensiones privados.
222
UNIDAD 10
204
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Economía española La inversión en construcción en España
La inversión es uno de los componentes de la demanda agregada que tiene mayor importancia. Dentro de ella la inversión en construcción ha tenido últimamente un peso muy importante. Dentro de la construcción, la vivienda. Según citó el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, en el Encuentro Financiero 2007, «en el sector de la construcción de vivienda se están produciendo algunos elementos de cambio».
Recuerda Para llevar a cabo sus actividades, las empresas necesitan adquirir los llamados bienes de capital, esto es, los bienes que sirven para producir otros bienes.
CONSTRUCCIÓN
Multimedia En el documento de SEOPAN, Asociación española de empresas de construcción, en: http://www.sumaq. org/sumaq_summit_2007/esp/docs/Presentaciones_sumaq_summit_07/La_Construcci%C3%B3n_ en_Espa%C3%B1a_Pasado_y_Pres ente_Juli%C3% A1n%20N%C3%BA%C3%B1ez.pdf Utilizando distintas gráficas se basa en la evolución de la construcción española, así como comparativas con otros países o peso en el PIB.
EXISTENCIAS
La vivienda como hemos visto tiene un peso importante en la inversión. Algunos factores a tener en cuenta son: — Tipo de interés. El tipo de interés está muy relacionado con la petición de hipotecas. — Hipoteca. Préstamo que tiene como garantía de pago la vivienda a favor de la entidad financiera. Si los salarios se mantienen, y por tanto la renta personal disponible, y se elevan los tipos de interés hipotecarios, las cuotas que tenemos que pagar se elevarán, por lo que será más difícil el pago y, por tanto, la decisión de compra habrá que meditarla durante más tiempo.
Invertir significa adquirir bienes (de capital) que satisfacen indirectamente
necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes. La inversión empresarial desempeña dos importantes funciones en cualquier economía: — Tira de la demanda, esto es, contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren los bienes de inversión o capital de otras empresas. Esto, a su vez, afecta a la producción y al empleo del conjunto de la economía a corto plazo. La inversión en este tipo de bienes tiene por objeto ampliar la dotación de equipos o reemplazar aquellos que se han desgastado o han quedado anticuados (obsoletos). — Eleva la capacidad productiva instalada en el país, mediante la acumulación de bienes de capital (carreteras, maquinaria, edificios, equipos...) y, por tanto, fomenta el crecimiento económico a largo plazo. La inversión de las empresas comprende tres grandes categorías: la inversión en planta y equipo, la construcción y la variación de existencias. — La inversión en planta y equipo. Es la destinada a adquirir bienes duraderos que contribuyen al desarrollo de las actividades económicas de las empresas durante varios años. Por ejemplo: máquinas, ordenadores, elementos de transporte, edificios, aplicaciones informáticas... — La construcción. Es la suma de lo invertido en bienes y equ ipos destinados específicamente a la construcción, sobre todo la de viviendas (grúas, hormigoneras, camiones... ). Realmente, es un tipo de inversión específica, en concreto la inversión en planta y equipo de las empresas constructoras. En teoría, habría que incluir esta inversión en el primer apartado, pero es tal su volumen e importancia que se le asigna un epígrafe propio. En España, por ejemplo, durante 2003, el peso específico de la construcción alcanzó el 9 % del PIB, cuando la inversión en planta y equipo, citada en el primer apartado, del resto de empresas fue del 18,1 %. Es decir, el sector de la construcción por sí solo aglutinó en torno a un tercio de la inversión en planta y equipo de todo el país. Son muchas las empresas que suministran bienes de equipo a las constructoras y, por tanto, dependen directamente de la actividad que desarrollen éstas. De ahí que se considere la construcción una de las locomotoras de la economía española.
Inversión empresarial española (A19) (diagrama en pastel) 2001 Construcción Inversión en planta y equipo Variación de existencias
Fig. 10.8. La inversión empresarial centra
Propuesta de actividades
La inversión empresarial
La inversión empresarial es, junto con el consumo, uno de los dos componentes más importantes de la demanda agregada.
PLANTA Y EQUIPO
Entre los elementos de cambio citados destacó el precio de las hipotecas, cada vez mayor. Incremento del tiempo de la venta de vivienda y la equiparación de los precios de vivienda de segunda mano cada vez más al ritmo de la inflación. En este mismo foro el ministro dijo que la inversión en construcción no residencial funciona bien, es importante en el sector y seguirá en alza gracias a la actividad pública y privada.
j 10.3
sus demandas en tres áreas bien definidas: planta y equipos, equipos para las constructoras y existencias.
2002
2003 (P)
2004 (P) 2005(A)
54 970
62 452
70 685
80 994
94 161
121 996
129 159
142 115
154 689
171 226
2 419
2 577
1 684
2 028
2 005
179 385
194 188
214 484
237 711
267 392
Total inversión empresarial (millones de euros)
Fuente: INE; (P) = Previsión; (A) = Avance
Propuesta de debate Si los tipos se elevan una vez pedida la hipoteca y si se incrementa la cuota a pagar, queda menor cantidad para dedicarla al consumo y en casos extremos la imposibilidad de pago. El banco se quedará con la casa. Durante estos últimos años la vivienda ha tenido un incremento de precio desconocido. Los motivos han sido el incremento de la demanda y los tipos de interés bajos, facilitando las hipotecas, ha llevado a que muchas personas optan por la compra, bien por la necesidad de primera vivienda o por invertir para conseguir una renta extra para la unidad familiar. Los alumnos pueden interesarse por la situación actual de las hipotecas, años a los que se conceden, tipos de interés, etc. Tema que se puede debatir y aclarar su funcionamiento.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
223
205
Dato histórico Crecimiento económico español durante los siglos XIX y XX
— La variación de existencias. Almacenar la producción en lugar de venderla es otra forma de inversión, puesto que de esta forma las empresas se aseguran la disponibilidad de productos listos para vender o consumir en periodos posteriores al de su producción. Ésta es una práctica habitual en previsión de ventas futuras o en el inicio de una fase económica de expansión. Por ejemplo, si el valor de las existencias de automóviles en almacén asciende en un año de 100 000 € a 190 000 €, ha habido una inversión o variación positiva en el valor de las existencias almacenadas de 90 000 €. También pudiera darse el caso contrario. Entonces hablaríamos de una desinversión o variación negativa.
gran relevancia internacional, puesto que España es el tercer exportador europeo de automóviles. Son multitud las empresas o «vagones» que dependen exclusivamente de la actividad que desarrollan los dos sectores citados.
Los periodos se dividen en función de la renta per cápita. — Antiguo régimen, 1790-1830. La renta se reduce: guerras exteriores, ocupación francesa, pérdida de colonias americanas, inestabilidad. — Precondiciones para el surgimiento del capitalismo, 1830-1850. Cambio institucional, no es lo suficientemente profundo para favorecer un incremento de la renta.
La palabra locomotora también se aplica a la primera potencia económica de un grupo de países. La primera potencia en Europa es Alemania y, en el mundo, son los Estados Unidos de América. Las razones que explican esta dependencia respecto de la economía americana residen en las características de su mercado: 300 millones de consumidores con alto poder adquisitivo y muchas empresas con un PIB superior al de algunos países europeos.
— Periodo intensivo de crecimiento, 1850-1890. Crecimiento importante debido al incremento de la inversión extranjera. Los capitales extranjeros conseguían muchos beneficios y los empresarios españoles no eran capaces de afrontar las inversiones.
Observatorio 3 Inversión: las locomotoras económicas
Habrás oído muchas veces el término locomotora relacionado con la economía. La locomotora es una máquina que tira de un grupo de vagones enganchados. A este efecto de arrastre o de dependencia respecto de una unidad propulsora es a lo que se refieren los economistas cuando dicen que un país o un sector es «una locomotora económica». Las locomotoras españolas son la construcción y el sector automovilístico. El primero es la industria que más gente contrata: dos millones de trabajadores, esto es, en torno al 12,5 % de la población activa en 2005. El segundo, que también genera importantes volúmenes de negocio, tiene
— 1890-1930. Se intensifica el proteccionismo. Como consecuencia, algunas actividades encontraron estabilidad, pero se redujo la capacidad de crecimiento. Después de la Primera Guerra Mundial se produce:
A. Factores que condicionan la inversión Los empresarios deciden cómo invertir en función de sus proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus expectativas, es decir, las previsiones sobre el porvenir de los negocios y la situación económica del país. La demanda de inversión (bienes de capital) puede considerarse, por tanto, una cantidad fija, independiente del volumen de renta que se genere en el país. Las empresas invierten en bienes de capital con la esperanza de obtener beneficios, es decir, unos ingresos mayores que los costes de inversión. Estos dos factores, ingresos y costes, son los fundamentales a la hora de invertir; pero como la vida media de los bienes de capital es muy larga, la decisión de invertir dependerá también de las expectativas futuras. En definitiva, son cuatro los factores relevantes en cualquier inversión: los ingresos, los costes, la capacidad productiva utilizada y las expectativas futuras. — Los ingresos. Desde el punto de vista empresarial es interesante invertir siempre y cuando se generen ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más. Tal y como hemos estudiado, hay básicamente dos tipos de empresas: las que venden a las familias bienes de consumo y las que venden a otras empresas bienes de capital. Si aumenta la demanda del mercado de bienes de consumo, las empresas responderán invirtiendo en planta y equipo (bienes de capital) para aumentar su producción. En cambio, si dicha demanda es baja, las empresas tienen poca necesidad de producir más, por lo que la demanda de inversión también será baja. En términos generales, la demanda de bienes de inversión está ligada a la fase del ciclo económico en que se encuentra un país, de tal forma que la actividad de las empresas que producen bienes de capital dependerá de que las empresas que venden bienes de consumo entiendan que les compensa realizar la inversión, lo cual depende a su vez de los ingresos que genere la actividad económica general.
Recuerda La rentabilidad es la medida relativa del rendimiento de la actividad económica, pues igualmente establece una relación entre lo conseguido y lo aplicado para su obtención. La rentabilidad se define como la relación que existe entre el rendimiento obtenido y los recursos aplicados para su obtención. Por ejemplo, si 100 € generan 7 € de intereses, la rentabilidad de la inversión es del 7 %.
Sugerencia didáctica Inversión empresarial
Concepto: son los gastos que las empresas dedican a comprar o adquirir activos reales, vinculados a la actividad productiva. Es el 60 % de la inversión total. Los factores determinantes de la inversión deben quedar claros para entender cualquier repercusión sobre la demanda agregada o los componentes de ella. — Producción esperada. Si las empresas tienen expectativas de que en el futuro se incrementará la producción, invertirán. Si se espera un periodo de crisis, no lo harán. — El coste del uso del capital. Analiza el coste de los factores capital y trabajo. Coste de capital elevado respecto al trabajo equivale a menor inversión en capital.
• Difusión de nuevas tecnologías. • Aumento de la capacidad inversora interior. — 1930-1975. Periodo de gran inestabilidad. Se puede dividir en dos partes: • Hasta 1950. Proteccionismo. España se aísla y se aleja de las economías europeas. Intervencionismo de la economía interior. Como consecuencia se estancaran las iniciativas individuales y el funcionamiento de los mercados. • 1950-1975. Mayor estabilidad económica. España comienza a ser aceptada a nivel internacional. En los años sesenta se desarrolla el sector industrial, clave del crecimiento económico. Se prepara el camino hacia la democracia. — Democracia, desde 1975-hasta hoy. • Firma de los Pactos de la Moncloa, basados en la búsqueda de una liberalización interna y externa de la economía española. Dos objetivos concretos: controlar la inflación y la balanza de pagos. En 1986 España entra a formar parte de la Unión Europea.
224
UNIDAD 10
206
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Sugerencia didáctica La economía sumergida
La economía sumergida es un sistema de intercambio de bienes ajeno al control del Estado. Ocupa entre un 10 y un 20 % de la fuerza de trabajo de los principales países desarrollados. En España en 2006 la economía sumergida llega al 20-23 % del PIB, comparada con los países de la UE, sólo por debajo de Italia y Grecia e igualada a Portugal. Este problema se agrava con la llegada continua de inmigrantes ilegales. Para paliar el problema de la llegada masiva de personas «sin papeles» y que, por tanto, acabarán trabajando de forma irregular, se incentiva el empleo a través de bonificaciones y subvenciones, promoción del empleo autónomo y acuerdos con países como Argelia o Marruecos para combatir el tráfico de personas y la inmigración ilegal. La economía sumergida tiene tres efectos: — Afecta directamente a la recaudación por parte del Estado. — Problemas de información: los valores ofrecidos por las macromagnitudes no son reales. — El último es equitativo, ya que todos los agentes económicos, legales e ilegales, no actúan en las mismas condiciones. Sectores de la economía donde los alumnos vean la existencia de economía sumergida: — Trabajadores sin contrato. En la actualidad existen muchas actividades en las que esta irregularidad es bastante común. Ejemplo de ellos podría ser los talleres de costura de orientales o las personas que recogen cosechas de distintos productos agrícolas en todo el territorio y en algunos casos trasladándose según pasa la época de recogida de un lugar a otro. — Trabajos a domicilio sin factura. Todos conocemos fontaneros, electricistas o albañiles que realizan trabajos a domicilio y que cuando se realiza el pago no cumplimentan la correspondiente factura. Así se eluden impuestos (IVA), pero a la vez nos quedamos sin documento que acredite ese trabajo y por tanto sin garantía. — Sobornos, talleres clandestinos, prostitución. Pedir a los alumnos que expongan alguna idea más podría llevar a conseguir una clase participativa.
Más adelante Sobre los impuestos, hablaremos con más profundidad en la Unidad 11.
Recuerda Un aumento puntual de la demanda puede ser cubierto simplemente aumentando el uso de los equipos existentes sin necesidad de nuevas inversiones.
— Los costes. Determinar el coste de los bienes de capital (o coste de la inversión) es más complicado que el de otro tipo de bienes, pues su rendimiento se prolonga durante varios años. Comparar los costes con el rendimiento que se espera conseguir de lo invertido es la clave de la decisión. Si la tasa de rentabilidad es mayor que la de coste, merece la pena endeudarse para invertir. Son dos los factores que deben tenerse presentes: • El tipo de interés. Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del dinero, es decir, el tipo de interés. Si los tipos de interés de los préstamos son altos, será menor el número de inversiones que generen la rentabilidad suficiente para pagar los correspondientes intereses. • Los impuestos. Puesto que son un gasto, los impuestos reducen el beneficio empresarial. Cualquier empresa debe tener presente que una parte de sus ganancias, en caso de obtenerlas, irán destinadas al pago de impuestos. — La capacidad productiva utilizada. La capacidad de una empresa está en función de las instalaciones productivas de las que dispone para satisfacer las demandas del mercado. Cuando las instalaciones están a pleno rendimiento, la falta de capacidad para satisfacer la demanda del mercado propiciará la inversión. En cambio, si existen equipos y recursos ociosos es posible que no sea necesario invertir para satisfacer la demanda del mercado. — Las expectativas futuras. Si la decisión de invertir fuera una simple cuestión numérica de ingresos menos costes, no sería complicado decidir. Se echaría mano de la calculadora y bastaría con un par de operaciones. Pero hay un elemento con el que contar en toda decisión relacionada con el dinero: la confianza. Normalmente, invertir lleva aparejado un fuerte desembolso inicial y una recogida de beneficios paulatina que tarda en compensar esa inversión. Deben transcurrir varios años hasta que se recupere lo invertido y se empiecen a obtener beneficios. ¿Qué sucederá si después no se cumplen las previsiones y la economía del país entra en una fase de recesión, por ejemplo? Ésta es otra razón por la que son tan importantes los indicadores económicos como el PIB o la inflación, que orientan sobre la evolución de la economía. Si, por ejemplo, las empresas temen que empeore la situación económica en Sudamérica debido a la inflación o a conflictos políticos, es muy probable que aplacen la decisión de invertir allí aunque en ese momento los beneficios parezcan asegurados. En cambio, si los indicadores económicos apuntan estabilidad o recuperación, es posible que se interprete este dato como un buen momento para invertir.
B. El efecto multiplicador de la inversión
Fig. 10.9. Nudo de carreteras. Las infraestructuras son necesarias para el desarrollo económico de los países porque posibilitan la realización de cualquier actividad o el funcionamiento de los centros urbanos. Puertos, autovías, aeropuertos o líneas férreas de alta velocidad son inversiones de futuro.
La inversión produce un efecto multiplicador en la producción del país. Cuando una empresa adquiere nuevos equipos, su decisión desencadena un efecto dominó sobre las empresas productoras de bienes de inversión, las cuales aumentan su producción para atender la demanda de la primera empresa. A su vez, estas empresas contratan a más trabajadores, los cuales dispondrán de más renta y, por tanto, elevarán su consumo. El incremento de la cantidad consumida de bienes aumentará los beneficios de las em presas que venden al público, las cuales también elevarán su producción, contratarán a más trabajadores, etc. En todo caso, el aumento de gasto estará muy relacionado con la propensión de las personas a consumir mayor cantidad de bienes y servicios cuando disponen de más renta. La propensión marginal al consumo es la cantidad adic ional de bienes y servicios que consumen las personas cua ndo disponen de una unidad monetaria adicional de renta.
Cuanto más alta sea la propensión a consumir, más se dejarán sentir los efectos de la inversión en el conjunto de la economía y viceversa.
Multimedia Documental: La casita blanca. La ciudad oculta, de Carles Balagué, 2002
Documental que trata sobre la vida en Barcelona entre 1945 y 1955, a través de una célebre casa de citas: el estraperlo, la miseria, las cartillas de racionamiento, corrupción y en contraste el Congreso Eucarístico, las visitas de Franco y Eva Perón a Barcelona. Película: Tío vivo, de José Luis Garci, 2004
Madrid 1950, época de posguerra. Tiempos de estraperlo, cartillas de racionamiento, donde cada uno hace lo posible para salir adelante. Retrato de autenticas supervivientes en un ambiente de picaresca con tintes surrealistas.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
225
207
Pensamiento económico Efecto multiplicador de la inversión
Las decisiones de inversión las toman los empresarios dependiendo de la tecnología, las expectativas y la situación económica. La demanda de inversión se considera, por tanto, una cantidad fija, independiente de la renta que genera el país.
El multiplicador de la inversión es el incremento total de gasto que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión.
El incremento total de gasto que or igina un aumento en cadena de la inversión es cuantificable mediante la siguiente expresión: 1 Incremento total del gasto = Inversión inicial · (1 – PMC ) PMC = propensión marginal a consumir en términos de porcentaje Caso práctico 1
Demanda
Demanda agregada
Más adelante
En un país cuya propensión marginal al consumo es del 90 %, la empresa A adquiere una grúa por 1 000 € a la empresa B. Ésta ahorra el 10 % de los euros recibidos por la venta y con el resto adquiere de la empresa C nueva maquinaria que le permitirá producir más grúas. La empresa C ahorra el 10 % de los euros recibidos por la venta y con el resto adquiere ordenadores para poder fabricar más maquinaria. Y así sucesivamente. — Representa gráficamente el efecto en cadena de la inversión sobre esta economía. — Calcula el incremento total del gasto que experimenta esta economía e indica cuánto vale el multiplicador.
Inversión Consumo
Sobre la propensión marginal a consumir hablaremos más detalladamente en el próximo apartado.
Solución A
B
C
1 000 €
900 € Ahorro 100
Renta
D
810 € Ahorro 90
... Ahorro 81
Fig. 10.10. Representación gráfica del efecto en cadena de la inversión sobre el conjunto de la economía.
1 ∆ Gasto = 1 000 1 – 0,90 = 10 000 €
El multiplicador vale 10. Esto significa que cada euro invertido por una empresa ocasionará un incremento del gasto de 10 € en el conjunto de la economía.
Observatorio 4 El efecto multiplicador de la inversión: dilución en la economía globalizada
El modelo del multiplicador aplicado a la inversión fue desarrollado por Keynes en la década de los años treinta y es válido también para muchas otras variables de la economía, como por ejemplo los gastos del Estado o las exportaciones. De hecho, el incremento de cualquiera de estas dos variables suele traducirse en un aumento de la producción. En consecuencia, parece que bastaría con aumentar el gasto, sea público o privado, para elevar la renta de empresas
y consumidores, y provocar una cadena de incrementos del gasto y de la producción en todo el país. Estas ideas fueron llevadas a la práctica con éxito en la segunda mitad del siglo xx, cuando las economías mundiales no dependían tanto unas de otras como en la actualidad. Hoy día, en una economía globalizada, con empresas nacionales y extran jeras presentes en todos los mercados internacionales, los efectos en cadena de la inversión o del gasto público no sólo generan producción y empleo en el propio país, sino también en aquellos donde tienen su sede las empresas extranjeras que operan en el mercado nacional.
llones de euros. Las rentas de los productos de bienes de capi tal se incrementan en 200 millones de euros. Los productores de bienes de capital deciden incrementar su consumo en mobiliario en 150 millones de euros. Las rentas de los productores de muebles se incrementan en 150 millones de euros. Los productores de muebles aumentan su consumo en textiles en 112’5 millones de euros. Los productores de textiles incrementan el consumo en 84,375 millones de euros. Las rentas de los productores de alimentos aumentan en 84,375 millones de euros. Como resultado se obtiene que el consumo se incrementa de una forma proporcional, el anterior multiplicándolo por 0,75, que es la proporción marginal al consumo. Sin embargo, la renta se ha incrementado de la siguiente forma: 200 + 150 + 112,5 + 83,375 = 546,875 millones de euros Fuente: Martínez Coll, Juan Carlos, Equilibrio y fiscalidad en la economía de mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/11/index.htm, edición del 23 de marzo de 2007.
Si en un gráfico ponemos en el eje de abscisas la renta y en el de ordenadas la demanda, en los puntos en los que corta la demanda agregada a la bisectriz se igualan ambas. Un incremento de la inversión supone un incremento de la producción. Ese incremento tiene un efecto multiplicador debido a que permitirá incrementar las rentas de los factores, que se reflejará en un incremento del consumo. Demanda
Y D
Renta
Según Keynes: «Una comunidad pobre está dispuesta a consumir la mayor parte del total de su producción, de tal modo que será necesario un volumen muy modesto de inversión para alcanzar el pleno empleo; mientras que una comunidad rica tendrá que descubrir más oportunidades de inversión para que las propensiones marginales a ahorrar de sus miembros más ricos sean compatibles con el empleo de sus miembros más pobres».
Propuesta de actividades Una forma de que los alumnos entiendan el significado del multiplicador es a través de un ejemplo. Las empresas deciden incrementar las inversiones en bienes de capital por una cantidad de 200 mi-
226
UNIDAD 10
10
208
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Sugerencia didáctica Planes de pensiones y jubilación
Ambos son productos financieros. Los primeros tienen el problema de la liquidez: sólo se recuperan a la edad de jubilación, por fallecimiento, enfermedad grave o paro de larga duración. Los segundos pueden ser líquidos en cualquier momento, aunque penalizados con comisiones elevadas. En ambos casos se pueden marcar cuotas que se pueden incrementar o reducir.
Superávit público
Beneficios de las empresas
Ahorro de las familias
Mercado de capitales
Inversiones en las empresas
Fig. 10.11. Función del ahorro en el mercado de capitales.
El dinero de los planes de pensiones se recuperan después de la jubilación en una o varias cuotas. En los de jubilación se recuperan cuando se haya pactado en el contrato, no tiene por qué coincidir con la jubilación. Los planes de jubilación no se benefician de fiscalidad mientras que los de pensiones sí lo hacen, hasta el máximo que marque la ley en cada momento. La rentabilidad de los planes de pensiones suele ser mayor que la de los de jubilación.
Recuerda La cantidad de renta disponible se reparte entre consumo y ahorro.
Asegurarnos una situación en el futuro más ventajosa motiva el ahorro y existen productos que nos ayudan.
Propuesta de actividades
La cuantía que se paga por el seguro dependerá de los riesgos del tomador del seguro, edad, trabajo peligroso o enfermedad. — Seguro de decesos. Cubren todos los gastos necesarios para realizar el entierro. — Seguros del hogar. Se contratan para cubrir los gastos de los diferentes sucesos que pueden acaecer en una vivienda. Se distingue entre contenido y continente. El primero se refiere a las cosas que hay en el interior de la vivienda y el segundo a la que es la estructura del edificio. Según estén valorados uno u otro se pagará de cuota, normalmente una vez al año. Todos los productos se contratan dependiendo de la renta de cada familia. Los alumnos podrían poner en común legislación sobre cada uno de estos productos, situaciones en los que sus familias los hayan usado, etcétera.
El ahorro
Emparentada con el consumo y la inversión se encuentra una tercera magnitud que no forma parte de la demanda agregada y que es vital en la evolución de cualquier economía: el ahorro. El ahorro personal es la parte de renta disponible que no se consume, de tal forma que el ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo (véase la Figura 10.7 en la página 193). Este ahorro es el que hace posible la inversión empresarial. Efectivamente, familias, empresas y sector público actúan como oferentes de dinero en el mercado de capitales, como podemos apreciar en la Figura 10.11. Gracias al ahorro de los agentes económicos, las empresas pueden conseguir los recursos que necesitan para invertir o adquirir los bienes de capital (ordenadores, máquinas, edificios, etc.) con los que ejercen su actividad económica y optan a lograr beneficios. Por tanto, para que exista inversión, debe existir previamente ahorro. Por inversión entendemos un acto mediante el cual se renuncia a una satisfacción inmediata a cambio de una mayor satisfacción en el futuro. Por ejemplo, cuando una empresa compra una máquina, renuncia al dinero que paga p or ella porque entiende que en el futuro obtendrá unos ingresos superiores a la cantidad invertida. Los países que son capaces de renunciar a consumo presente para ahorrar y luego invertir tienden a crecer rápidamente en producción y nivel de salarios, y entonces se habla de milagros económicos. En cambio, los que consumen la mayor parte de su renta, invierten poco en planta y equipo, de forma que presentan tasas de productividad y salarios mucho más bajas que los que no lo hacen. Los ingresos que reciben las familias tienen dos destinos posibles: el consumo o el ahorro. Los motivos para ahorrar son diversos: mejorar el nivel de vida futuro, aumentar el patrimonio familiar, asegurar la jubilación o hacer frente a posibles gastos. Tanto el consumo como el ahorro están condicionados por la renta que recibe cada persona. A mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje destinado a ahorrar y viceversa. Las familias de rentas bajas se ven obligadas a destinar la mayor parte de sus ingresos a cubrir sus necesidades y, por tanto, difícilmente podrán ahorrar. En cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus decisiones en relación con su renta personal disponible (RPD), de forma que el Estado puede provocar un aumento o una disminución del consumo con medidas tales como alterar los impuestos o variar las retenciones a cuenta del IRPF. Propensión marginal a consumir y ahorrar
Los alumnos deben conocer: — Seguros de vida. La función es reducir los problemas a los que hay que hacer frente de inmediato y a medio plazo cuando se produce la muerte del asegurado.
j 10.4
Fig. 10.12. Pareja en busca de hipoteca. En España se gasta más de lo que se tiene o eso es lo que dicen las estadísticas. Por término medio, cada español debe a bancos y cajas una media de 32 767 €, cantidad que supera en un 55,9 % a los 21 017 € que se atesoran en forma de cuentas bancarias. La costumbre española de adquirir vivienda (con su correspondiente hipoteca) en vez de alquilarla es la principal responsable de tanta deuda.
Puesto que se ocupa de analizar el comportamiento de la economía en su conjunto, la macroeconomía concede gran importancia a cómo responde el consumo privado ante variaciones de la renta. En el apartado anterior hablamos sobre la propensión (marginal) a consumir (PMC) cuando se dispone de más renta. Pero las personas no consumimos inmediatamente nuestra renta sino que reservamos una parte para consumir en el futuro. En consecuencia, lo que no se consume se ahorra, la propensión marginal a ahorrar o al ahorro (PMA) será la cantidad de renta que ahorran las personas cuando disponen de una unidad monetaria de renta adicional. Esto significa que cada nuevo euro de renta disponible se divide entre consumo y ahorro. En los países desarrollados la PMC suele estar entre el 90 % y el 98 % y, por tanto la PMA entre el 10 % y el 2 %. En cambio, en los países en vías de desarrollo la PMC llega prácticamente al 100 %. Por ejemplo, a una persona le suben el sueldo 30 €. Si la PMC es del 90 % y, por tanto, la PMA es del 10 %, esa persona consumirá 27 € (el 90 % de dicha cantidad); como lo que no se gasta se ahorra, destinará los 3 € restantes a ahorro (el 10 % del aumento).
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
227
209
Pensamiento económico Hipótesis keynesiana del ahorro absoluto
Para Keynes el ahorro depende del ingreso absoluto. Es una función lineal del mismo:
Como lo que no se consume se ahorr a, la propensión marginal al ahorro será la cantidad adicional que ahorran las personas cuando disponen de una unidad adicional de renta.
S = s · y
Renta total = Consumo + Ahorro
Siendo S = Ahorro, s = propensión media a ahorrar, y = ingreso corriente Keynes afirma que los incrementos de renta se transforman en incrementos de consumo pero proporcionalmente menores. Es decir, ante cada unidad monetaria de aumento del ingreso, sólo una proporción cada vez más pequeña se dedica al consumo, por lo que el ahorro se va incrementando. Estas proporciones se denominan propensiones.
Propensión marginal al consumo (PMC) = Incremento de consumo C 100 = Incremento de la renta Y PMC =
∆C 100 ∆Y
Propensión marginal al ahorro (PMA) = Incremento de ahorro A 100 = Incremento de la renta Y PMA =
∆A 100 ∆Y
Por cada euro del que disponen, las personas destinan un determinado porcentaje al consumo y el resto lo ahorran, de ahí que:
Y
∆Y
1 000
Consumo (C)
Ahorro (A)
C
A
∆C
800
Tabla 10.1. La propensión marginal a consumir es del 80 %. Esto quiere decir que, al incrementarse la renta, los habitantes de este país consumen 80 de cada 100 € y ahorran los 20 € restantes.
PMC + PMA = 1
Renta (Y)
PMeS =
PMC ∆A
∆C 100 ∆Y
PMA ∆A 100 ∆Y
200
1 500
500
1 400
400
100
100
400 100 = 80 % 500
100 100 = 20 % 500
2 000
500
1 800
400
200
100
400 100 = 80 % 500
100 100 = 20 % 500
3 000
1 000
2 600
800
400
200
800 100 = 80 % 1 000
200 100 = 20 % 1 000
AC TI VI DA DE S
5> ¿Qué diferencia los bienes de consumo de los bienes de capital? ¿Y las compras de las inversiones? 6> ¿Por qué la inversión empresarial es importante para lograr el crecimiento económico a largo plazo? 7> ¿Por qué se considera que la variación de existencias es una forma de inversión?
8> ¿Cómo afectan las influencias temporales de renta al consumo? 9> ¿Cómo se relacionan la demanda de inversión y el tipo de interés? 10> Explica qué relación existe entre el ahorro, el consumo y la inversión.
S Y
PMgS =
AS AY
Siendo PMeS = propensión media al ahorro y PMgS = propensión marginal al ahorro Y cumpliéndose que 0 < PMeS < PMgS < 1 o r r o h A o r r o h a s e D
Ingreso
Función Keynesiana del ahorro
(eumed.net/cursecon/librería/2004/au/1b.htm) A bajos niveles de ingreso el ahorro puede ser negativo, pero a partir de un cierto nivel de ingreso corriente se comienza a ahorrar. La acumulación de ahorro de periodos sucesivos determina la riqueza. Para Keynes el ahorro es la riqueza de renta que no se consume.
Propuesta de actividades
Solución de las actividades 5>
Los bienes de consumo son aquellos que satisfacen directamente necesidades humanas, mientras que los de capital lo hacen indirectamente puesto que se utilizan para producir los bienes de consumo. Cuando se adquieren los bienes de consumo se utiliza el término compra mientras que cuando el bien adquirido es de capital se habla de inversión.
La inversión empresarial se centra en bienes de capital (maquinas, ordenadores, infraestructuras, etc.) que constituyen el tejido industrial que a su vez se ocupa de la producción de bienes y servicios. Sin este tejido no es posible dotar de valor añadido a los productos y, por tanto, crecer económicamente. La respuesta completa está en la Unidad 10 del Solucionario.
6>
Una sociedad presenta los siguientes datos (en millones de euros): Y 2000
Y 2001
Y 2002
Y 2003
538 898
576 097
54 235
56 302
Se pide calcular la propensión media al ahorro y la propensión marginal al ahorro. PMeS =
S Y
PMeS 2000 = 0,1006 PMgS = 0,0556
PMgS =
AS AY PMeS 2001 = 0,0977
228
UNIDAD 10
210
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Textos de apoyo Solución de las actividades 1>
Se considera un fallo de mercado porque es un hecho contrastado que las economías de mercado no crecen de forma progresiva, sino que, cíclicamente, atraviesan mejores y peores épocas en lo que a los niveles de producción se refiere.
2>
Al agotamiento de la fase de expansión económica se llega porque la capacidad productiva instalada de las empresas llega a niveles de plena utilización en un momento en el que se ha generalizado la escasez de recursos que había comenzado a surgir en los últimos momentos de la fase de expansión. Al aproximarnos al nivel de pleno rendimiento, será cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos.
3>
El primer componente de la demanda agregada sobre el que incide la recesión económica es el consumo. Al disminuir las ventas no solo los costes se convertirán en una carga, sino que además las empresas empezarán a almacenar grandes cantidades de productos finales que no se venden. Todo ello lleva a una reducción en la inversión e incluso habrá empresas que quiebren. Como disminuyen los niveles de producción y de empleo y, por tanto, también las rentas y el consumo, nuevas empresas entran en dificultades, con lo que la inversión decrece y entonces la economía entra en recesión.
Textos de apoyo Los ciclos económicos El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Si representamos gráficamente el correspondiente a años sucesivos apreciamos la evolución de la economía medida a través de su PIB. Al hacer esta representación es cuando se aprecia el conocido comportamiento cíclico de la economía, que alterna fases de expansión y recesión. Sobre las consecuencias negativas de dichos ciclos ya hemos hablado sobradamente en la Unidad 8 a propósito de los fallos del mercado. Ahora repasaremos tal concepto desde un punto de vista macroeconómico. Los ciclos económicos son irregulares tanto en la duración como en el grado en el que la producción alcanzada se desvía de la potencial, pero todos tienen las mismas fases: depresión o fondo, expansión, auge o cima y recesión. — Depresión o fondo. Marca el punto más bajo de la fase de recesión. Se caracteriza por la infrautilización de los recursos productivos, siendo especialmente preocupantes las elevadas tasas de paro y el alto volumen de existencias almacenadas por no haber demanda de productos terminados. — Expansión. Es la fase ascendente del ciclo. Un factor que explica el paso de la fase de depresión o fondo a la de expansión es el envejecimiento de los bienes de capital, que obliga a su reemplazo o renovación. En consecuencia, crece la inversión y se empiezan a recuperar los niveles de empleo previos a la recesión. Al disponer de mayor renta, las familias consumen más. — Auge o cima. Es el punto máximo de la fase de expansión, al que se llega porque la capacidad productiva instalada en las empresas alcanza niveles de plena utilización en un momento en el que se ha generalizado la escasez de recursos que había comenzado a surgir en los últimos momentos de la fase de expansión. Al aproximarnos al nivel de pleno rendimiento, será cada vez más difícil aumentar la p roducción mediante el empleo de recursos. En este punto, la curva de la oferta agregada empieza a volverse vertical conforme a lo descrito en la Figura 10.13. — Recesión. La fase descendente del ciclo puede producirse de forma suave o brusca (en este último caso se habla de crisis económica). Por ejemplo, cuando las expectativas sobre el crecimiento de las ventas y los precios no se ven confirmadas debido a una cierta saturación de la demanda, y por tanto un descenso del consumo familiar, las inversiones empresariales
dejan de ser rentables y, en consecuencia, disminuyen los beneficios. Al disminuir las ventas no sólo los costes se convertirán en una carga, sino que además las empresas empezarán a almacenar grandes cantidades de productos finales que no se venden. Todo ello lleva a una reducción en la inversión e incluso habrá empresas que quiebren. Como disminuyen los niveles de producción y de empleo, y por tanto también las rentas y el consumo, nuevas empresas entran en dificultades, con lo que la inversión decrece aún más hasta llegar a la fase de depresión generalizada con la qu e iniciamos este análisis. Estas fases son representables en un diagrama cartesiano: en el eje vertical se mide, mediante el PIB, el nivel de producción en términos reales (eliminando el efecto de la inflación de los precios), mientras que el eje horizontal recoge el paso del tiempo. Sobre una línea que indica la producción, y que se denomina tendencia secular, se presenta la línea de evolución sinusoidal que representa el comportamiento de la economía en distintas fases de expansión y recesión. Producción (PIB) Cima
Cima
c i a d e n T e n
n ó i c c u d o r P
Fondo
R e c e s i ó n
Fondo
Ciclo
Ciclo
Ciclo
Tiempo
Fig. 10.13. Los ciclos económicos alternan buenas y malas rachas pero, en general, la tendencia productiva que mide el PIB es ascendente.
1> 2> 3>
¿Por qué se considera que los ciclos económicos son un fallo del mercado? Según el texto, ¿qué es lo que motiva el agotamiento de la fase de expansión económica? ¿Cuál es el primer componente de la demanda agregada sobre el que incide una recesión económica? Explica cómo este componente influye, a su vez, sobre el resto de la economía.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Oferta agregada Cantidad de bienes dispuestos a ofrecer las empresas a un precio determinado. La curva de oferta agregada pendiente positiva, limitada por la capacidad productiva.
Equilibrio macroeconómico
Fuerzas internas del mercado
Factores condicionantes – Nivel de precios ∆P => ∆ Nivel de producción. – Costes de producción ∆ Costes => , Beneficio. – Expectativas empresariales.
– Producción. – Precios. – Empleo.
Punto en el que coinciden Oferta y Demanda Agregada.
Demanda agregada La cantidad de bienes que están dispuestos a comprar los consumidores a un precio determinado. La curva de demanda agregada, pendiente negativa.
229
Determinados por las modificaciones en Demanda agregada y Oferta agregada.
– Nivel de precios, ∆P => , Cantidad consumida. – Cantidad de dinero, ∆ Dinero => ∆ Consumo. – Impuestos, ∆ Impuestos => , Consumo e inversión. - Otros.
Renta personal disponible (RPD)
Consumo: C Factores: – Renta disponible. – Renta permanente. – Hipótesis del ciclo vital. – Efecto-Riqueza.
Componentes – Bienes duraderos. – Bienes perecederos.
Inversión: I Factores: – Ingresos previstos. – Costes. Si la rentabilidad mayor al coste => Inversión. – Tipo de interés. – Impuestos. – Capacidad productiva. – Expectativas futuras.
Ahorro: S Factores: – Mejora del nivel de vida futuro. – Aumento de patrimonio familiar. – Hacer frente a posibles gastos.
Gasto público: G Situación económica de los Gobiernos toma medidas: – Incrementos , Impuestos. – Dinero en circulación. – tipos de interés.
Sector exterior: (X-M) Factores: – Tipo de cambio. TC => Saldo neto exterior.
Componentes – Bienes de capital: sirven para producir otros bienes. – Construcción de viviendas. – Variación de existencias.
230
UNIDAD 10
212
Tribuna de economía
Incremento total del gasto = 100 x 1/0,10 = = 1 000 millones de euros.
3>
Debido a la demanda que tienen las propiedades inmobiliarias enclavadas en un entorno multiservicio, que se asocia hoy día a calidad de vida.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Diario independiente de información económica
1,00 €
Bienvenida, Copa del América GINEBRA (Reuters). «Vamos a hacer la mejor Copa del América de la historia», declaró tras el veredicto la alcaldesa de Valencia. Una traca de fuegos artificiales iluminó el cielo valenciano a mediodía y un yate enga-
El impacto económico hace referencia a la cantidad total de dinero que generaran las inversiones empresariales en la zona, medido a través de las inversiones en infraestructuras, los salarios de los puestos de trabajo creados y el gasto de los visitantes.
2>
Tribuna de economía
N.º 10
Solución de las actividades 1>
10
Valencia fue designada sede de la 32.ª Copa del América 2007 (y probablemente organice la 33.ª), la más prestigiosa competición del mundo de vela, venciendo a importantes candidatos de otros tres países europeos. Fue la primera vez que la prueba se celebró en la Europa continental en sus 152 años de historia, pese a los muchos intentos de ciudades europeas. Paradójicamente, tuvo que ser un país sin mar, Suiza, quien ganara la competición para que la sede de la famosa regata fuera una ciudad española. En 2003, el equipo suizo Alinghi se llevó por sorpresa la victoria en la anterior edición en Auckland en marzo, ganando a Nueva Zelanda por 5-0 y reconquistando el codiciado trofeo para Europa desde que en 1851 se celebró por primera vez la carrera, en costas británicas. Sin embargo, Suiza no pudo organizar la competición, hasta ahora dominada por Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, pues el reglamento especifica que debe tener lugar en mar abierto. Impacto económico
Valencia, la tercera mayor ciudad española, dispone de algunas de las más populares instalaciones turísticas de Europa, lo cual la hace muy atractiva para el gran público. Ello, junto a sus
lanado con globos atracó en el puerto para celebrar la organización de este evento. El campeonato más prestigioso de vela llevará glamour, prestigio y millones de euros en inversiones a la ciudad.
fiables vientos, declinó la balanza a favor de la ciudad mediterránea. Un estudio publicado después de la carrera de la Copa del América de 2000 reveló que al menos 358 millones de dólares habían sido inyectados en la economía nacional de Nueva Zelanda en sectores como el turismo y los astilleros sólo cinco años después de haber acogido el trofeo aunque la cifra final seguramente fue mucho más alta. En Valencia el impacto económico que implica la concesión de la Copa del América se ha estimado en unos dos mil millones de euros, con la creación de más de 40 000 puestos de trabajo directos o indirectos, la visita de decenas de miles de aficionados procedentes de todo el mundo y el seguimiento mediático de la competición por más de 2 000 millones de espectadores. Además, es muy probable que los precios de las propiedades inmobiliarias valencianas registren un alza notable en los próximos años. En el capítulo de infraestructuras, se ampliaron y mejoraron el aeropuerto internacional de Manises y el propio puerto de Valencia, junto a una mejora de la conexión ferroviaria mediante la puesta en servicio de dos Euromed, los trenes de alta velocidad de RENFE.
2003
2007
Gasto total
290
2 000
Turistas nacionales
13 50 00
15 0 0 00
Turistas extranjeros
29 200
150 000
N.º empleos en la región
8 180
40 770
N.º empleos resto país
1 240
20 543
Inversiones públicas
50
1 035
Crecimiento de la economía regional
0,9
2,4
Gasto turistas
146
410
Gasto participantes
124
516
Gasto organización
16
195
2 292
4 500
Periodistas acreditados
Datos de la Copa del América en Valencia. La importancia de organizar ciertos eventos radica en el volumen de inversiones y empleo que generan. Datos económicos en millones de euros.
Adaptado de
El diario de Levante, 27-11-03.
AC TI VI DA DE S
1> ¿A qué se refiere el texto cuando habla de impacto económico? 2> Sólo las obras que se requirieron para adecuar las instalaciones po rtuarias existentes a las exigencias de la Copa del América supusieron una inversión de 212
100 millones de euros. ¿Qué efecto multiplicador se podría calcular si la PMC fuera del 90 %? 3> ¿Por qué se espera que se revaloricen las propiedades inmobiliarias?
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10 Tribuna de economía
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
213
Tribuna de economía. Ampliación
Diario independiente de información económica
La gripe aviar cierra fronteras Junto con las fuerzas internas del mercado y la política económica del Gobierno, las llamadas perturbaciones externas constituyen el tercer grupo de sucesos que afecta a las economías de los distintos países. Pero las perturbaciones suelen ser casi siempre sucesos negativos con un alto coste
económico e incluso de vidas humanas. La propagación de la gripe aviar a lo largo del planeta ha supuesto el sacrificio de millones de aves, la adopción de costosas medidas y preventivas y varias muertes. Otros ejemplos de perturbaciones externas son las guerras o las catástrofes naturales.
Breves
Formas de pago
Los suecos son los más ahorradores
Actualmente la forma de pago cada vez menos utilizada es el pago en metálico. Es conveniente recordar en qué consisten los demás tipos: — Cheque: Documento que da la potestad al tenedor de ser un acreedor de la persona que lo ha librado (librador). Tipos de cheques:
El ahorro es lo q ue las sociedades de jan de consumir en el presente por entender que les compensará hacerlo en el futuro. Cuando todo lo que se gana se consume no es posible adquirir los bienes de capital que posibilitan el incremento de la producción de las empresas y, por tanto, el crecimiento económico de un país. Son los países ricos lo que más pueden ahorrar, puesto que su elevado nivel de ingresos les permite tener satisfechas sus necesidades de forma holgada. En cambio, los países subdesarrollados consumen prácticamente la totalidad de lo que ganan, puesto que sus ingresos sólo les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas.
• Cheque cruzado: presenta dos líneas paralelas cruzando el cheque en sentido transversal. Sólo se pueden cobrar en la entidad bancaria que lo emite. • Cheque para abonar en cuenta: en el anverso se cruza de forma transversal con la mención para abonar en cuenta. • Cheque conformado: aquellos en los que se garantiza que la cantidad indicada está cubierta con fondos suficientes en la cuenta que aparece en el documento.
Las matriculaciones de coches suben Uno de los indicadores por excelencia de la marcha de cualquier economía y también de la española es la fortaleza del sector automovilístico, medida a través del número de matriculaciones de vehículos nuevos que se realizan cada mes.
Brote de gripe aviar en Norfolk, Reino Unido.
Análisis
La bajada de tipos incentiva la inversión Madrid. El precio del dinero es un
factor fundamental a la hora de decidir si invertir o no. El coste de oportunidad que se le asocia a una inversión es el interés fijo que podríamos obtener en el exterior con ese dinero de una forma segura. En
términos numéricos, no tendría sentido afrontar una inversión cuya rentabilidad fuese inferior a la que se podría obtener en el exterior depositando el dinero en una cuenta bancaria, por ejemplo. Por eso, cuanto más bajo es el precio del dinero que se paga por un préstamo, más bajo es el interés que hay que pagar; por tanto, al ser menores los costes, más compensará a la empresa invertir en bienes de equipo.
• Cheque bancario: emitido por una entidad bancaria, responde del pago la entidad que lo emite. — Pagaré: documento que consiste en la promesa de pagar una cantidad en una fecha futura al tenedor.
Si el consumidor está dispuesto a destinar una importante parte de su renta a adquirir un bien que no es de primera necesidad, como es un automóvil nuevo, es de suponer que las familias ven con buenos ojos el horizonte económico.
— Transferencia bancaria: orden de pago que realiza el titular de una cuenta para que la entidad proceda a abonar una cantidad a una persona determina en su cuenta.
También reflejan la confianza de los consumidores en la economía las ventas de las grandes superficies o las importaciones de bienes de consumo.
213
Solución de las actividades 1>
La oferta y la demanda agregadas o macroeconómicas no explican el funcionamiento de un mercado aislado, sino que dan cuenta del funcionamiento del conjunto de la economía, es decir, se trata de la oferta y la demanda de bienes y servicios en general, «agregando» o sumando las cantidades ofertadas o demandadas individuales formuladas por los distintos agentes económicos.
Las exportaciones son importantes en la medida que generan producción y empleo aun no existiendo demanda en el propio país. La respuesta completa está en la Unidad 10 del Solucionario.
2>
231
— Tarjetas: plástico dotado de identidad única que nos permite movilizar fondos desde la cuenta o crédito establecido hacia sí mismo o un tercero. Tipos: • Débito: los pagos se realizan directamente con abonos en cuenta. El límite es el saldo de la cuenta. • Crédito: la entidad emisora nos permite usarlas a lo largo del tiempo por la cantidad que nos han dado de crédito. El periodo de pago suele ser un mes. — Letra de cambio: es un documento mercantil en el que una persona, librador, ordena a otra librado, el pago de una determinada cantidad en una fecha determinada.
232
UNIDAD 10
214
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Solución de los ejercicios 1> 2>
3>
4>
El nivel medio de precios es la media ponderada del conjunto de bienes y servicios de una economía. La demanda agregada habla de expectativas de gasto y el PIB de hechos consumados, de lo realmente gastado. Ambas cantidades acaban por expresar lo mismo porque en una economía de mercado donde las empresas están dispuestas a producir todo aquello que demandan los agentes económicos, cantidad demandada y producida, la cantidad de bienes y servicios que se demanda es la misma que se produce, una vez que las empresas ajustan su producción a lo que demandan los distintos agentes económicos. El comportamiento de la curva de la demanda agregada depende del nivel medio de precios, los precios de los bienes sustitutivos y complementarios, las preferencias y la renta disponible. El comportamiento de la curva de la oferta agregada depende de los costes de producción, el nivel medio de precios y las expectativas empresariales. La pendiente de la curva de oferta agregada se hace más pronunciada a medida que la capacidad productiva se acerca a niveles de plena utilización. Es decir, por mucho que suba el precio y por tanto las expectativas empresariales de obtener mayores beneficios, llega un momento en que a las empresas les resulta muy difícil incrementar su producción porque ya están a pleno rendimiento.
5> a) Un abaratamiento de los procesos de producción. Aumenta la OA (más barato producir). b) Un incremento del nivel medio de precios debido a la inflación. Disminuyen la OA y la DA (menos capacidad adquisitiva). c) Un descenso del gasto público. Disminuye la DA (menor gasto). d) Un aumento de las exportaciones. Aumenta la DA (mejor saldo neto exterior). e) Un descenso en el coste de las materias primas. Aumenta la OA (más barato producir). f) Una bajada de los tipos de interés. Aumentan la OA y la DA (menos dinero que se destina al pago de intereses). g) Un incremento de las importaciones. Disminuye la DA (peor saldo neto exterior). h) Un aumento del precio del petróleo. Disminuye la OA (más caro producir).
Ejercicios 1> ¿Qué es el nivel medio de precios? 2> ¿Por qué la demanda agregada y el PIB acaban por expresar las mismas cifras? 3> ¿De qué factores dependen los movimientos o desplazamientos de la curva de la demanda agregada? ¿Y de la curva de la oferta agregada? 4> ¿Por qué se vuelve más pronunciada la pendiente de la curva de la oferta agregada a medida que un país incrementa su producción? 5> Razona qué repercusiones tienen sobre la demanda o la oferta agregada los siguientes hechos: a) Un abaratamiento de los procesos de producción. b) Un incremento del nivel medio de precios debido a la inflación. c) Un descenso del gasto público. d) Un aumento de las exportaciones. e) Un descenso en el coste de las materias primas. f) Una bajada de los tipos de interés. g) Un incremento de las importaciones. h) Un aumento del precio del petróleo. i) Una bajada de impuestos. j) Una disminución de la inversión de bienes de equipo. 6> En un país cuya propensión marginal al consumo es del 95 %, una empresa demanda bienes de inversión por valor de 40 000 €. a) Calcula cuál sería el incremento total del gasto que experimenta esta economía. b) Supón que, a mayores, hubiera que pagar un impuesto del 10 % en cada una de las compras o adquisiciones, ¿cómo afectaría esta medida del sector público al gasto total? 7> ¿Cuál ha sido inversión inicial que ha dado lugar a un incremento total del gasto de 23 000 € en una economía donde la propensión marginal al ahorro es del 7 %? 8> Analiza si aumentan o disminuyen el consumo, la inversión y el ahorro con los siguientes hechos: a) Disminuye el nivel medio de precios. b) Suben los tipos de interés. c) Mejoran las expectativas de futuro.
9> 10>
11> 12>
13>
d) El Gobierno aprueba una b ajada de impuestos. e) La inflación aumenta un 5 %. ¿Cómo relacionarías rentabilidad y productividad? Pon un ejemplo. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) Cuanto más desarrollado es un país, más alta suele ser su propensión marginal a ahorrar. b) Un incremento del gasto público puede producir un aumento del gasto muy superior en el con junto de la economía de un país. c) Los avances tecnológicos favorecen el desplazamiento de la curva de la oferta agregada hacia la izquierda. d) La hipótesis del ciclo vital establece que las personas invierten para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Averigua qué son las cláusulas de revisión laboral y cómo afectan a la demanda agregada. Representa gráficamente la variación de la curva de la demanda agregada como consecuencia del aumento del gasto de alguno de los agentes económicos. ¿Cómo afecta este cambio al equilibrio macroeconómico si la oferta agregada no varía? Calcula los datos que faltan en la siguiente tabla. ¿Cuál es la inversión más interesante? Inversi ón A
Dese mbolso
Intereses
10 000
600 500
B C
20 000
Rentabilidad
12 % 10 %
14> Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación: «Cualquier proyecto de inversión supone la inmovilización de unos recursos durante un periodo más o menos largo con la esperanza de obtener unos ingresos superiores al coste que supone tener el dinero en el banco, por ejemplo. Por ello, toda inversión se caracteriza por una corriente de pagos y cobros mientras dura la misma. Generalmente, las características de una inversión son las siguientes:
i) Una bajada de impuestos. Aumentan la OA y la DA (menos dinero que se destina al pago de impuestos). j) Una disminución de la inversión en bienes de equipo. Disminuye la DA (menor inversión empresarial).
6> a) — ∆ total del gasto = Gasto inicial (1/1- PMC) — ∆ total del gasto = 40 000 (1/1- 0,95) — ∆ total del gasto = 80 000 € b) Ante la presencia de impuestos, el gasto es menor puesto que el 10 % de las compras es detraído por el sector público. En consecuencia: (Continúa)
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
215
(Continuación) — ∆ total del gasto = Gasto inicial (1/1 – PMC) — ∆ total del gasto = [40 000 – (0,10 · 40 000)] (1/1 – 0,95) — ∆ total del gasto = 72 000 €
Ejercicios — Desembolso inicial. Se representa con D0 y es la cantidad que se paga en el momento de adquirir los bienes de capital que posibilitarán la producción o distribución de mercancías. — Duración temporal de la inversión. Es el número de periodos normalmente medido en años, representado con n, durante los cuales se irán produciendo entradas y salidas de dinero como consecuencia de la ejecución del proyecto en el que se ha invertido. — Flujos netos de caja o cuasirrentas. Se representan con F i y suponen la diferencia entre los cobros (C i ) y los pagos (P i ) que soporta la empresa a lo largo de cada uno de los n periodos que dura la inversión como resultado del desarrollo del proyecto. — Valor residual. Es el valor del b ien al final de la vida de la inversión. Se representa por R. Para una mejor comprensión de las características que presenta una inversión, es habitual la representación de la misma en un segmento gráfico que relaciona la duración temporal de la inversión (que se divide en n periodos determinados) con los valores monetarios que expresan los flujos netos de caja y el valor residual, si fuera el caso. Los pagos representan la salida de dinero de la empresa y llevan signo negativo (–), mientras que los cobros representan entradas de dinero y tienen signo positivo (+). — Por ejemplo, un grupo de música suele tocar en las fiestas del pueblo y ganan cierto dinero. Con la intención de actuar en otros lugares adquieren una furgoneta de segunda mano por 13 000 €, un equipo de amplificación más potente (4 000 €) y un juego de luces más potente (3 000 €). A los equipos adquiridos, les estiman una vida útil de 4 años hasta tener que sustituirlos por otros más modernos, aunque cuentan poder venderlos por 2 000 € llegado el momento. Calculan una media de 6 actuaciones cada año a razón de 1 200 € cada una. Los gastos de mantenimiento en concepto de gasolina, reparaciones y otros, asciend en a 600 € anuales. Representa gráficamente la inversión e identifica la corriente de cobros y pagos.»
Año D0
0
1
2
3
4 años
7> Inversión — ∆ total del gasto = Gasto inicial (1/1- PMC) a) 23 000 = Gasto inicial (1/0,07) b) Gasto inicial = 1 610 €
- 20 000
C i
+ 7 200
+ 7 200
+ 7 200
P i
– 600
– 600
– 600
+ 7 200 – 600 + 2 000
R - 20 000
+ 6 600
0
+ 6 600
1
+ 6 600
2
+ 8 600
3
233
4
a) Pon un ejemplo donde queden claros los conceptos de vida útil y valor residual. b) Un estudiante de informática se plantea diseñar páginas web por encargo. Con 1 000 € adquiere un ordenador más potente al cual le estima una vida útil de 2 años hasta tener que reemplazarlo por otro más moderno, momento en el que estima que podrá venderlo por 150 €. Calcula un par de encargos cada semestre que piensa cobrar a razón de 250 cada uno. Igualmente estima unos gastos en concepto de consumibles de informática (disquetes, CD, cartuchos de impresora) de 50 € cada semestre. Representa gráficamente esta inversión e identifica la corriente de cobros y pagos para cada semestre. 15> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «Crecen las ventas de las g randes superficies.» b) «Las importaciones frenan el crecimiento económico.» c) «Desciende la utilización de patentes extranjeras.»
13> La más interesante es la B. Inversión
Desembolso
Intereses
Rentabilidad
A
10 000
600
6%
B
6 000
500
12%
C
20 000
2 000
10%
8> Análisis. 9> La rentabilidad es la medida relativa al rendimiento de la actividad económica, pues igualmente establece una relación entre lo conseguido y lo aplicado para su obtención. La rentabilidad se define como la relación que existe entre el rendimiento obtenido y los recursos aplicados para su obtención. Por ejemplo, si 100 € generan 7 € de intereses, la rentabilidad de la inversión es del 7 %. 10> a) Verdadero. Cuanto más desarrollado es un país, más se puede permitir el ahorro cuando aumenta su renta, que es de lo que habla la propensión marginal a consumir. b) Verdadero. Debido al efecto multiplicador, el gasto público, de forma similar a lo que sucede con la inversión empresarial, produce un efecto dominó sobre empresas y consumidores. c) Falso. Los avances tecnológicos abaratan los costes de producción o generan mayor cantidad producida de tal forma que la cantidad ofertada aumenta y el desplazamiento de la curva es hacia la derecha, no hacia la izquierda. d) Falso. Las personas no invierten sino que consumen. Quien invierte son las empresas. La hipótesis citada es factor que condiciona el consumo, no la inversión. 11> Las cláusulas de revisión laboral, en la medida que modifican la cantidad de dinero de las que disponen las familias, afecta al consumo familiar y por tanto a la demanda agregada. 12> El equilibrio macroeconómico se ve afectado al aumentar la cantidad demandada, que se traduce en un incremento del nivel medio de precios OA NP E’
(Continúa)
NP E
E
DA QE Q E’
DA’
Cantidad de producción (Q p )
UNIDAD 10
234
216
10
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
(Continuación)
14> a) Ejemplo: un estudiante adquiere un ordenador por valor 700 € y estima que transcurrirán 5 años hasta que tenga que reemplazarlo por otro nuevo debido a que se habrá quedado obsoleto, momento en el que piensa que podrá venderlo por 100 €. La vida útil es de 5 años y el valor residual es de 100 €. b) C 1 – P 1 = F 1
500 – 50 = 450 € F 1 = F 2 = … = F 5 = + 450 € Do= – 1 000
+ 500
+ 500
+ 500
+ 500
– 50
– 50
– 50
– 50 R =
+150
0
1
2
3
4 semestre
15> a) Titular a propósito de los indicadores de consumo y la demanda agregada. Este dato es revelador acerca de las tendencias de los consumidores y suele ser un buen dato para la economía pues incrementa la demanda agregada. b) Titular acerca del sector exterior y la demanda agregada. El hecho de consumir productos elaborados en otros países en detrimento de la producción nacional disminuye la demanda agregada con todo lo que ello implica. c) Titular acerca de los costes de producción. La utilización de patentes de invenciones extran jeras es un coste de producción para quienes las empresas que las utilizan, las cuales deben pagar un canon a los legítimos propietarios. Un descenso de costes, sea cual fuere, supone un abaratamiento de la producción pero en todo caso, para asegurar esto, habría que saber si esté descenso está siendo compensando con otros costes (por ejemplo, el de utilización de patentes españolas) o no.
Conceptos básicos La demanda agregada y la oferta agregada son los conceptos fundamentales para comprender a qué obedecen la producción, los precios y el empleo de un país. La demanda agregada es el gasto total que realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros para un determinado nivel medio de precios. Los cuatro componentes de la demanda agregada son el consumo privado, la inversión empresarial, el gasto público y las exportaciones netas. La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas de un país dado un nivel de precios y unos costes de producción. Su curva tiende a hacerse vertical cuando la economía se acerca a niveles de plena capacidad productiva. Las curvas macroecónomicas OA y DA tienen la misma forma y comportamiento que las curvas de la demanda y la oferta microeconómicas. El equilibrio macroeconómico se encuentra en el punto donde se cruzan ambas curvas. En dicho punto y para un determinado nivel medio de precios, los compradores están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender. La producción, el empleo y los precios, que marcan el equilibrio macroeconómico, pudieran no ser los deseados, de tal forma que el Estado puede verse obligado a intervenir. El consumo de las familias (demanda de bienes de consumo) es el principal componente de la demanda agregada. El principal factor que condiciona el consumo es la renta disponible de cada año, si bien también es relevante la tendencia de la renta a largo plazo, tal y como ponen de manifiesto las teorías de la renta permanente y la del ciclo vital. Un último factor que tener en cuenta sería la riqueza de la que dispone cada persona (renta personal disponible). La inversión empresarial (demanda de bienes de equipo) desempeña dos funciones fundamentales en cualquier economía: por un lado influye sobre la demanda de bienes de capital y por otro eleva la capacidad productiva de un país. A su vez, la inversión se divide en tres grandes áreas: la inversión en planta y equipo, la construcción y la variación de existencias. Consumo e inversión se relacionan con una tercera magnitud: el ahorro. Lo que no se consume se ahorra, de tal forma que es esta magnitud la que luego hace posible la inversión empresarial. Los factores que condicionan la inversión son los ingresos asociados al ciclo económico en el que se encuentra la economía, los costes (medidos en términos de precio del dinero e impuestos), la capacidad productiva instalada y las expectativas de futuro.
— Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos de un país, y se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas. — El nivel medio de precios es la media ponderada de los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. — El consumo privado alude al gasto de las familias o consumidores en bienes duraderos (por ejemplo, electrodomésticos y coches), en bienes perecederos (por ejemplo, alimentos y prendas de vestir) y servicios (transportes, educación, comunicación y sanidad). — El consumo viene determinado por la renta disponible de cada año, la renta permanente, las hipótesis del ciclo de vida y el efecto riqueza. — Invertir significa adquirir bienes (de capital) que satisfacen indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes. — La inversión viene condicionada por los ingresos, los costes (el tipo de interés y los impuestos), la capacidad productiva utilizada, las expectativas futuras. — El efecto multiplicador de la inversión es el incremento total del gasto que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión.
235
Objetivos — Explicar el concepto de política fiscal. — Identificar los objetivos de la política fiscal y sus tipos.
11
— Definir el concepto de Presupuestos Generales del Estado, el de saldo presupuestario, determinar sus componentes y la elaboración. — Clasificar el gasto público y los ingresos públicos.
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.
— Distinguir entre los estabilizadores automáticos y la política discrecional.
LA POLÍTICA FISCAL La intervención del Estado sobre la economía se concreta a través de la denominada política económica. Debido a la pertenencia de España a la Unión Europea, que ha supuesto la cesión de competencias en materia de política monetaria y exterior, hoy día la política fiscal es la principal herramienta de política económica para tratar de lograr los objetivos deseados en materia de producción,
empleo y precios. La política fiscal se expresa mediante los Presupuestos Generales del Estado, una relación de gastos e ingresos donde queda constancia de las actuaciones y fuentes de financiación del Estado. Éste, al igual que cualquier familia española, también debe tener en cuenta el coste de oportunidad, es decir, qué bienes y servicios son prioritarios y a cuáles renuncia.
— Explicar cómo se producen los desplazamientos de la oferta y de la demanda agregada. — Distinguir entre políticas expansivas y políticas contractivas.
Antes de Recordar los conceptos de oferta agregada, demanda agregada, renta personal disponible y el ciclo económico. Diferenciar entre magnitudes nominales y reales. Repasar el concepto de nivel de precios, de inflación y cómo se miden. Se puede mostrar un gráfico del PIB de distintos países para apreciar los cambios en su nivel a lo largo del tiempo.
Resumen En esta unidad los alumnos aprenderán el concepto de presupuesto, saldo presupuestario y medios y objetivos de la política fiscal. Conocerán cómo los cambios en los instrumentos de la política fiscal modifican el equilibrio macroeconómico de nivel de precios y producción agregada. En esta unidad también aprenderán el concepto de estabilizadores automáticos y de política discrecional.
236
UNIDAD 11
218
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Dato histórico La Gran Depresión La Gran Depresión comenzó en 1929 y se prolongó durante los años treinta. Aunque se inició en los EEUU abarcó a casi t odas las economías capitalistas del mundo. La Gran Depresión también supuso el nacimiento de la Macroeconomía moderna. El conjunto de la obra de Keynes y las críticas que recibió por parte de otros economistas originaron las políticas microeconómicas y macroeconómicas como las conocemos hoy en día. La crisis empezó en agosto de 1929 cuando se detectó un descenso en la producción agregada. El episodio más relacionado con la Gran depresión fue el crack bursátil del 24 octubre de 1929, el llamado miércoles negro. Los títulos que cotizaban en bolsa no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. Quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros y se vieron desbordados por deudas incobrables. La Gran Depresión significó una gran subida del desempleo y un enorme descenso en la producción agregada. En EEUU, el descenso del consumo hizo que muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas. La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que el PIB cayó un 27 % entre 1929 y 1933. En este último año la tasa de desempleo era del 24,9 %, es decir, uno de cada cuatro trabajadores estaba sin trabajo y muchas familias vivían de la caridad. Muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de traba jadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste. Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de EEUU tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión se extendiera por todo el mundo. La caída de los precios en EEUU afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana (y por ende, de sus importaciones) frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial. El proceso de recuperación fue muy lento. El PIB norteamericano alcanzó el nivel de 1929 en 1936 y hasta 1941 la tasa de desempleo no bajó del 10 %.
Recuerda
Tal como estudiamos en la Unidad 8, el crecimiento económico sostenible es un concepto que hace referencia al incremento de la producción y el empleo de un país que se traduzca en riqueza y bienestar para sus habitantes, pero no a cualquier precio sino siendo respetuoso con el medio ambiente para no perjudicar el bienestar de las generaciones futuras.
j 11.1
Las políticas económicas
En la Unidad 9 estudiamos que desde el punto de vista macroeconómico las cuestiones fundamentales de la economía están relacionadas con las siguientes variables: la producción, los precios y el empleo. Los gobiernos inciden mediante su política económica sobre las variables citadas, aplicando las medidas e instrumentos oportunos para favorecer la buena marcha de la economía. Una primera definición de política económica podría ser la siguiente: Las políticas económicas son las formas de inter vención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos económicos.
Economía de un país Producción Fig. 11.1. En la presente unidad estudiaremos la política económica del Gobierno.
PIB
Precios IPC
Intervención del sector público
Resultados u objetivos Mayor o menor crecimiento económico
Mayor o menor inflación
Empleo Tasas de empleo, ocupación y paro
Mayor o menor desempleo
A. Objetivos o fines Recuerda
La población activa es la fuerza de trabajo de un país. Formada por ocupados y parados, representa a las personas que trabajan o quieren trabajar.
Recuerda
Sobre los indicadores económicos hablamos en la Unidad 9.
Los objetivos más habituales de las políticas económicas son: — Crecimiento económico sostenible. El Estado interviene para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo. Uno de sus objetivos fundamentales es mejorar el bienestar de los ciudadanos. Como el crecimiento económico permite aumentar la cantidad y la calidad de los bienes y servicios ofertados a la sociedad, el Estado interviene para incrementar o, en todo caso, mantener el nivel de p roducción. Los indicadores económicos más significativos del crecimiento económico son el PIB y el PNB. — Pleno empleo. Dentro de la racionalidad que p reside las decisiones económicas no tiene sentido dejar recursos sin emplear, y esto es aplicable al factor humano. Hay que admitir la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país. Por eso se considera que existe pleno empleo cuando el 98 % de la población activa está ocupada. Los indicadores que miden el nivel de empleo, estudiados ya en la Unidad 7, son las tasas de actividad, de ocupación y de paro. — Estabilidad de precios. Controlar los p recios de los bienes y servicios es fundamental para que los consumidores conserven poder adquisitivo y para evitar la incertidumbre que provoca la inflación. Recuerda que el IPC es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población española, mientras que la tasa de inflación mide la variación del IPC entre dos periodos.
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11
237
219
Sugerencia didáctica Producto potencial y brecha de producción
B. Medios Para alcanzar estos objetivos los Estados se valen de organismos o instituciones intermedias: — Directos. Son los organismos que elaboran y ponen en práctica la política económica. Si bien el Gobierno de la nación es el que diseña la política económica general, su ejecución corresponde al conjunto de instituciones del sector público: el propio Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos... Cada uno de estos organismos tiene asignada su propia parcela dentro de la política económica. Es básico que las instituciones estén coordinadas. — Indirectos. Aunque no son agentes económicos propiamente dichos, hay varios colectivos con gran peso específico en las sociedades modernas, como por ejemplo la banca, las grandes multinacionales, las asociaciones de empresarios o los sindicatos. Estos colectivos, también denominados poderes fácticos, gozan de un amplio respaldo económico o social, por lo que será fundamental que el Estado negocie con ellos para avanzar todos juntos en la misma dirección y conseguir así los objetivos deseados.
C. Tipos de política económica Para conseguir sus objetivos económicos los Estados utilizan políticas económicas que tienen capacidad de influir sobre las variables económicas. Son éstas: — La política fiscal es la acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Dada la importancia de este tipo de p olítica, la analizaremos detalladamente en el apartado siguiente. — La política monetaria es el conjunto de medidas que toma el Banco Central de una nación con el fin principal de mantener la estabilidad de los precios mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación. En los países europeos que han adoptado el euro como moneda única, es el Banco Central Europeo (BCE) quien, asume las funciones relacionadas con la política monetaria desde el 1 de enero de 1999. — La política exterior es la intervención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países o economías, como, por ejemplo, el tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones. Desde la adopción del euro, Bruselas toma las decisiones sobre comercio internacional para todos los países que forman la Unión Europea, de tal forma que las competencias de cada Estado en esta materia se han reducido al mínimo. — La política de rentas pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación. Cuando los precios se disparan, el Estado intentará controlar los precios de los productos más inestables. También puede regular los salarios de los funcionarios o recomendar salarios máximos y mínimos a las empresas.
Tipos de política económica Variables económicas de actuación Política fiscal
Impuestos, gasto público
Política monetaria
Cantidad de dinero en circulación, tipos de interés
Política exterior
Tipo de cambio, importaciones, exportaciones
Política de rentas
Precios, salarios
«El enfoque moderno de la teoría de la política económica parte de los conceptos de producto potencial y de la brecha de producción. El producto potencial representa la cantidad máxima que puede producir una economía. En este nivel de producción todos los recursos (trabajo, capital, tierra...) están prácticamente ocupados. Es decir, el desempleo es bajo. Fig. 11.2. «No deja de tener significado que dos grandes ingresos del Estado provengan del tabaco y de la lotería, es decir, del humo y de la esperanza. Ambos, narcóticos de naturaleza APINI voluptuosa y casi inmaterial.» P , Giovanni: El saco del ogro.
Más adelante
Sobre la actuación del Banco Central Europeo (BCE) en materia de política monetaria hablaremos en la Unidad 12; y sobre las características del comercio internacional que practica la Unión Europea, en cuyo contexto se sitúa España, trataremos en las Unidades 15 y 16.
Tabla 11.1. Tipos de política, variables de actuación y objetivos económicos. A grandes rasgos, los instrumentos de la política económica inciden sobre una serie de variables para conseguir los objetivos deseados.
Objetivos económicos Crecimiento económico sostenible Pleno empleo Estabilidad de precios
Los trabajadores extranjeros absorbieron el 53,4 % de los puestos de trabajo creados en los últimos 12 meses, de lo que se deduce que los empleados de nacionalidad foránea ya suponen el 13,9 % del total español. Según el Informe Mensual de Noviembre, elaborado por el Servicio de Estudios de La Caixa, esta proporción se agudiza en sectores concretos como la construcción (24,5 %) y la agricultura (18 %). No obstante, la tasa de paro entre inmigrantes creció nueve décimas respecto al año anterior, hasta alcanzar el 11,8 %, casi cuatro puntos po r encima de la media española (8,0 %).
La producción potencial depende de la capacidad productiva de la economía. Y ésta depende de la cantidad de factores (trabajo, capital, tierra...) y del nivel tecnológico de la economía. A lo largo del tiempo el PIB potencial va creciendo como consecuencia de que el trabajo, el capital y la tecnología aumentan. Por ejemplo, si se produjera un incremento de la inmigración que aumentara mucho la población activa, las nuevas tecnologías podrían causar un aumento de la producción potencial, y, a su vez, una expansión económica. Pero el PIB efectivo, es decir, el que tiene lugar, experimenta fluctuaciones cíclicas como resultado de los cambios en las fuerzas internas de la demanda y de la oferta, de la política monetaria y fiscal y, finalmente, de las perturbaciones económicas. La diferencia entre la producción potencial y la efectiva se denomina brecha de producción. La brecha contractiva es negativa para la economía. Cuando se produce una brecha, los recursos de capital y de trabajo no están utilizándose a pleno rendimiento y la producción y el empleo están por debajo. La producción efectiva puede ser superior a la producción potencial, por ejemplo, cuando los traba jadores estén haciendo horas extraordinarias. También las brechas expansivas, en las que la producción efectiva es mayor que la producción potencial, plantean problemas porque cuando las empresas tienen una demanda mayor que la que permite su capacidad suben los precios. Por tanto, una brecha expansiva causa inflación y reduce la eficiencia de la economía.» Fuente: Bernanke, Frank, Macroeconomía, McGraw-Hill.
Propuesta de actividades La noticia siguiente permite introducir un debate sobre la contribución de la inmigración a la producción potencial en el caso de España:
UNIDAD 11
238
220
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Sugerencia didáctica Políticas del lado de la oferta: los mercados de bienes y servicios Las políticas del lado de la oferta son políticas designadas para mejorar el potencial del lado de la oferta, hacer que los mercados y los sectores económicos operen más eficientemente y, por tanto, contribuyan a un crecimiento más rápido de la producción real. Estas políticas son clave para conseguir un crecimiento económico sostenido sin una elevación de la inflación. Las políticas dirigidas a los mercados de productos se diseñan para incrementar la competencia y la eficiencia. Si la p roductividad de una industria mejora, entonces será capaz de producir más con una cantidad dada de recursos. — Privatización: Durante los últimos veinticinco años, muchas empresas de propiedad estatal han sido privatizadas, es decir, han sido transferidas del Estado al sector privado. Ejemplos: Endesa, Telefónica, Iberia, Repsol, Argentaria,… La privatización se diseña para dividir los monopolios estatales y crear más competencia. — La liberalización de los mercados: La liberalización de los mercados significa abrir los mercados a una mayor competencia. El propósito es incrementar la oferta de mercado (bajando los precios) y ampliar la elegibilidad para los consumidores. La competencia debe conducir a una mayor eficiencia de los productores. Ejemplos de liberalización comprenden la oferta de gas y electricidad, las telecomunicaciones, los servicios de correo, etc. — Innovación: Las políticas del lado de la oferta deben incluir rebajas fiscales en investigación y desarrollo (I+D) y reducciones de los tipos impositivos aplicados a las empresas. Irlanda es un buen ejemplo de un país de la UE que reduciendo los impuestos sobre las empresas ha elevado la inversión directa extranjera.
Ahora que ya hemos profundizado en la materia, podemos redactar una definición de política económica mucho más ajustada:
Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para lograr la consecución de unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios, manejando variables tales como los impuestos, el gasto público o el precio del dinero.
Observatorio 1 Políticas económicas a largo plazo: políticas estructurales
Existen otro tipo de medidas que, sin ser estrictamente económicas, también favorecen la marcha de la economía a largo plazo y reciben en conjunto el nombre de políticas estructurales. La política estructural se concreta en los instrumentos y medidas que tiene el Estado para tratar de crear, a medio y largo plazo, las condiciones para una evolución favorable de la producción, el empleo y los precios. Entre otras medidas, destacan:
— Modificar el funcionamiento de la economía y de los mercados. Puede hacerlo mediante cambios en la jornada laboral, nuevos tipos de contrato, derechos laborales, regulación de la competencia, etc. Son medidas cuyo alcance se sitúa en un horizonte temporal bastante lejano.
— Modernizar o reconvertir determinados sectores económicos, como se hizo en el pasado con el sector naval o la siderurgia.
— Liberalizar los mercados (fomentar la libre competencia entre empresas) en sectores como las telecomunicaciones, el eléctrico, el energético... En estos sectores se ha pasado de monopolios públicos a oligopolios privados, sin que se haya conseguido, de momento, un alto grado de competitividad entre las pocas empresas existentes.
— Modificar los instrumentos de actuación de la política económica (fiscales, monetarios, tipos de cambio...). El cambio de los impuestos, de los tipos de interés o de la pensiones son ejemplos de reformas cuyos efectos sobre la economía son apreciables a medio o a largo plazo.
No obstante, en el contexto de la UE en el que se encuentra España, muchas decisiones de política estructural son tomadas desde los organismos europeos competentes para favorecer la integración de los países miembros.
j 11.2 Recuerda
La descentralización es el reparto de competencias públicas, por parte del Estado central, entre las distintas comunidades autónomas. De hecho es lo que da lugar a la clasificación del sector público que estudiamos en la Unidad 3.
La política fiscal
Con la política exterior y la monetaria en manos de la UE, la política fiscal se ha convertido en el principal instrumento de los países miembros para intervenir en sus propias economías. El diseño de la política fiscal guarda una estrecha relación con la actividad económica de un país, tanto presente como futura. Las grandes variables de la economía (producción, precios y empleo), a través de sus correspondientes indicadores (PIB, IPC y tasas de empleo y paro), determinan cuánto es posible ingresar (principalmente mediante la recaudación de impuestos) y qué gastos son necesarios para lograr los objetivos del Estado. Pero, además, hay que considerar otros factores al aplicar una p olítica fiscal: la reacción de la población ante esas decisiones (los gobiernos están sometidos a influencias políticas) o qué medidas se aplicarán contra el fraude. Hoy día, aunque el continuo proceso de descentralización del Estado dificulta la aplicación de una política fiscal, la implicación de las comunidades autónomas y los ayuntamientos permite una mejor adaptación a las necesidades de los ciudadanos.
— Medidas para estimular el espíritu emprendedor: Las políticas del lado de la oferta incluyen garantías para los créditos destinados a nuevas empresas, asesoramiento para nuevas empresas, etcétera.
Políticas del lado de la oferta: el mercado de trabajo Estas políticas se diseñan para producir una expansión. De este modo, se reduce el riesgo de desempleo estructural. Esta expansión de la oferta de trabajo pu ede proceder de distintas fuentes: — Elevando el gasto en educación y formación profesional.
— Estimulando que la gente permanezca en el puesto de trabajo cuando alcance la jubilación. — Facilitando la inmigración laboral. — Reformas en la imposición sobre la renta para incentivar el trabajo.
Propuestas de actividades — ¿Cómo afecta una política del lado de la oferta, como la que aumenta la competencia, a la curva de oferta agregada? — ¿Qué efectos tiene sobre la curva de oferta una elevación del gasto en educación y formación profesional?
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
239
221
Sugerencia didáctica Recuerda
La política fiscal es la actuación intencionada del sector público (Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social), mediante la recaudación de fondos (principalmente en concepto de impuestos) y la aplicación de gastos públicos, para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.
El tipo impositivo es un porcentaje que se aplica sobre una cantidad determinada para calcular el impuesto que hay que pagar. Se llama discrecional a la potestad del Gobierno de cumplir las funciones de su competencia que no están regladas.
A. Tipos de política fiscal En lo que se refiere a los tipos de política fiscal, podemos establecer dos importantes clasificaciones: una, atendiendo a la naturaleza de los instrumentos aplicados, y otra, en función de los efectos de dichas políticas sobre la economía.
La formación ocupacional, gestionada por el INEM y las Comunidades Autónomas, es la que se dirige a los colectivos de parados y a los dema ndantes de un primer empleo.
Instrumentos fiscales Los instrumentos de los que disponen los Go biernos para tratar de lograr sus objetivos económicos son las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos. — Políticas fiscales discrecionales. Son las que aplican los gobiernos cuando quieren influir sobre los ingresos o gastos intencionadamente, es decir, las qu e deben activarse por iniciativa propia porque no están regladas. Las políticas discrecionales pretenden mantener el tono de la actividad económica, ya que normalmente en épocas de crisis contribuyen a evitar la caída del nivel de producción de bienes y servicios. Las principales son: • Programas de obras públicas. Tienen dos finalidades: incrementar los niveles de la producción y empleo y dotar de más infraestructuras al país. • Planes de empleo y formación. Tienen por objeto contratar y formar trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral. Patrocinados por distintas administraciones públicas, estos proyectos se concretan en la formación ocupacional y en las escuelas-taller. • Programas de transferencias. Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos temporales o permanentes. Las principales transferencias son el subsidio del desempleo (el popular «paro») y las pensiones de jubilación. • Modificación de los tipos impositivos. Las personas decidimos nuestro consumo según la renta disponible. Una variación de los tipos impositivos de ciertos impuestos, por ejemplo, modifica las cantidades de que disponen las familias o las empresas para consumir o invertir, lo cual, a su vez, repercute en la demanda agregada y, por tanto, en los niveles de producción y empleo. No obstante, las políticas discrecionales tardan en hacer efecto y no siempre se ponen en práctica acertadamente. Además, cuando se produce el efecto deseado es difícil decir hasta qué punto obedece a estas políticas. Por esto se utilizan también los llamados estabilizadores automáticos.
Planes de empleo y formación Programas de transferencias Modificación de los tipos impositivos
Estabilizadores automáticos Impuestos progresivos y proporcionales Cotizaciones sociales
— Estabilizadores automáticos. Son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país. Con el uso de los estabilizadores automáticos, las transiciones entre las fases de los ciclos económicos de expansión y recesión son más breves y menos traumáticas. Estableciendo un símil, si la economía fuera un ascensor que descendiera o ascendiera demasiado rápido, los estabilizadores automáticos actuarían como un freno en la bajada y como un lastre en la sub ida. Los principales estabilizadores automáticos son:
Secuencia
Política discrecional Programas de obras públicas
Variación de C
Variación del PIB
Subsidios de desempleo
Tabla 11.2. Tipos de política fiscal atendiendo a su naturaleza. Las políticas discrecionales se ejecutan a voluntad del Gobierno de la nación. En cambio, los estabilizadores automáticos actúan en función de la fase del ciclo económico.
Variación de los impuestos
Variación de la renta disponible
(miles de millones de euros) 1
10
2
4,8
3 4 5 6
10
1
9
Los estabilizadores automáticos «El mismo mecanismo que hace que la recaudación tributaria se incremente durante una expansión también la hace disminuir cuando la economía experimenta una contracción. Los ingresos impositivos disminuyen cuando el PIB baja, de este modo los efectos de las perturbaciones negativas de demanda son menores. La caída de la recaudación tributaria reduce el efecto negativo de la caída original de la demanda agregada. Los estabilizadores automáticos son mecanismos que modifican el gasto público o los ingresos en función del ciclo económico, sin que tenga que mediar una decisión consciente de las autoridades. Veamos dos ejemplos: — Los impuestos progresivos, como el impuesto sobre la renta, son un impuesto progresivo, es decir, el porcentaje de renta que hay que pagar en el impuesto aumenta al incrementarse la propia renta. Las personas con ingresos ba jos apenas pagan este impuesto, en cambio las personas con ingresos elevados pagan un porcentaje bastante alto. Si una economía entra en una etapa de expansión, la gente obtiene más ingresos y, por tanto, se eleva el porcentaje que debe pagar por este impuesto. — El seguro de desempleo es otro mecanismo importante de estabilización automática. En una recesión aumentan los trabajadores desempleados y, por tanto, se incrementan estos pagos o transferencias. En una contracción de demanda, la producción y la renta caen, muchos trabajadores pierden su empleo y, por tanto, al reducir su ingreso se reduciría el consumo, lo que agudizaría la recesión. Pero los pagos del seguro de desempleo aumentan y compensan la caída del ingreso y, a su vez, el consumo.» Fuente: Dornsbuch, Fisher, Macroeconomía, McGraw-Hill.
Propuesta de actividades La tabla siguiente muestra una economía cuya propensión marginal al consumo es de 0,6, el estado recauda el 10 %. Supongamos un incremento de 10 mil millones del gasto público. — Se trataría de determinar la variación del PIB después de 10 secuencias. — Determinar la variación del PIB suponiendo que la recaudación del estado es del 20 %.
240
UNIDAD 11
222
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Sugerencia didáctica La política contractiva de demanda agregada En este recurso se desarrolla el efecto de una medida de política fiscal contractiva sobre el equilibrio macroeconómico. Imaginemos que la economía tiene una brecha expansiva como la que muestra el gráfico en la que la producción efectiva supera la producción potencial. Por un lado, tenemos en la figura la curva OA que representa la curva de oferta agregada que tiene pendiente positiva. La relación entre el nivel de precios agregado y la producción agregada es positiva. En otras palabras, un aumento del nivel de precios agregado causa la elevación de la producción agregada. Si el nivel de precios sube, la empresa recibe un beneficio mayor por su producto. Por tanto, el beneficio por unidad aumenta, la empresa aumenta la producción y, a su vez, la producción agregada aumenta dentro de ese periodo. Por otro lado, tenemos la curva de demanda agregada con pendiente negativa. La relación entre el nivel de precios agregado y la demanda agregada es negativa. En otras palabras, un aumento del nivel de precios agregado causa la disminución de la demanda agregada.
IMPUESTOS SEGÚN LA VARIABILIDAD DEL TIPO IMPOSITIVO 20 %
Progresivo 15 % 10 % 22 %
Proporcional
25 000
Renta
0
10 000 20 000
Tabla 11.3. Mientras que los impuestos progresivos aplican distintos impositivos en función del nivel de renta, los proporcionales aplican el mismo tipo impositivo con independencia de la renta en cuestión. Por ejemplo, de acuerdo con la tabla impositiva mostrada, un nivel de renta de 2 5000 € sería gravada con 5 500 € de impuesto proporcional (22 % sobre 25 000) y 3 500 € de impuesto progresivo [(10 % sobre 10 000) + + (15 % sobre 10 000) + (20 % sobre 5 000) = = 1 000 + 1 500 + 1 000].
• Los impuestos proporcionales. Su tipo impositivo no varía con el nivel de renta. • Los impuestos progresivos. Impuestos cuyo tipo impositivo sube gradualmente al aumentar el nivel de renta. • Las cotizaciones sociales. Aportaciones que los trabajadores y las empresas hacen a la Seguridad Social a cambio de la protección social que este organismo les brinda. • Los subsidios de desempleo. Ayudas económicas concedidas por el Estado para cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro forzoso. Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En fases de expansión económica aumenta la producción y, en consecuencia, el ingreso en concepto de impuestos (como el IVA) y viceversa. No obstante, son más eficaces los impuestos progresivos que los proporcionales porque el tipo impositivo aumenta según lo hacen los ingresos, lo cual permite una actuación más selectiva. También en las fases de expansión hay más trabajadores en activo, lo cual implica una mayor cotización y, por tanto, además de pagar la sanidad y las pensiones, se acumula excedente para pagar los s ubsidios de desempleo cuando llegue la fase de recesión. Llegada ésta, los subsidios de desempleo tratan de minimizar la precaria situación económica de los trabajadores forzosamente parados. Efectos sobre la economía Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda total o agregada de bienes y servicios, se d ice que la política fiscal es expansiva. En cambio, cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público para lograr los objetivos contrarios, se dice que es restrictiva.
Renta disponible
Aumento del gasto público
Dema nd a agregad a
Prod ucc ión Empleo
Bajada de impuestos
Precios
Aumento de los impuestos
Renta disponible
Consumo Inversión
Bajada del gasto público
De manda agregad a
Prod ucc ión Empleo Precios
Tabla 11.4. Políticas fiscales (expansiva y contractiva) en acción. Si las políticas son adecuadas
Supongamos que las autoridades económicas juzgan que la brecha expansiva es demasiado grande y que puede aumentar la inflación. Por tanto, deciden una política contractiva mediante un aumento de los impuestos. El efecto de la medida es desplazar la curva de demanda agregada hacia la izquierda. El aumento impositivo afecta de forma indirecta al gasto en consumo a través de la reducción de la renta disponible. La política fiscal tiene un efecto multiplicador sobre la economía.
no tienen por qué influir sobre los precios, pero no es lo más habitual. La política fiscal expansiva suele venir acompañada de inflación y la contractiva, de estancamiento en los precios.
Observatorio 2 Un objetivo fundamental del Estado del Bienestar: las pensiones
En España, uno de los objetivos fundamentales, si no el más importante, es mantener la protección que actualmente presta el Estado del Bienestar a través de la Seguridad Social, fundamentalmente en forma de subsidios o pensiones de jubilación. Hoy día preocupa mucho que en el futuro no se puedan pagar. El dinero con que se pagan estas pensiones tiene su origen en las cotizaciones de los trabajadores en activo. En la
Pero el sistema impositivo actúa como un estabilizador, reduciendo el tamaño del multiplicador y disminuyendo la amplitud del efecto contractivo de la medida fiscal. La política fiscal genera una reducción del PIB real resultado de la decisión fiscal con un nivel de precios menor.
Política fiscal contractiva
Propuesta de actividades
Consumo Inversión
Nivel de precios
O1
El alumno podría desarrollar el efecto de una reducción impositiva sobre el equilibrio macroeconómico. DA1 DA 2 0
2 Y
Y 0
Producción agregada
actualidad, la UE tiene cuatro trabajadores por cada jubilado pero este número se reducirá a dos en el año 2050, según las estimaciones, al ritmo actual de descenso de la natalidad y de incremento de la esperanza de vida, el volumen recaudado con dichas cotizaciones obligaría al Estado español a gastarse el doble en pensiones lo cual haría la situación difícilmente sostenible. Por esta razón, se incentiva que los ciudadanos contraten planes de pensiones privados mediante rebajas fiscales en sus impuestos. La idea es que esta pensión privada complemente la pública si fuera necesario.
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11
241
223
Sugerencia didáctica AC TI VI DA DE S
1> «El crecimiento económico de hoy puede ser el hambre de mañana». ¿Qué se quiere decir con esta frase? 2> ¿Qué es lo que tienen en común las políticas económicas denominadas estructurales?
j 11.3
3> ¿Explica con ejemplos cómo actúa el Estado sobre los impuestos y el gasto público para lograr sus objetivos. 4> Averigua cuáles son los tres tipos impositivos del IVA y aplícalos para determinar qué impuesto habría que pagar por una compra de 200 €.
Los Presupuestos Generales del Estado
Mediante el presupuesto la política fiscal expresa los planes de gastos e ingresos. En el caso de España los instrumentos de la política fiscal se materializan en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), relación detallada de los gastos y las previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública durante el año correspondiente. Este presupuesto ha de estar en consonancia con el plan económico del Estado, en el cual se detallan los objetivos económicos y las previsiones sobre la evolución del conjunto de la economía. En los siguientes apartados vamos a analizar los tipos de ingresos y gastos generales que aparecen recogidos en un presupuesto estatal, así como las consecuencias económicas que se derivan para un país si éste gasta más de lo que ingresa. Una relación esquemática de las partidas del presupuesto podría ser la que ves en la Tabla 11.5.
Ingresos Corrientes
Tributos
• Compra de bienes y servicios • Pagos a los funcionarios
• Impuestos • Tasas
Otros ingresos
El ciclo presupuestario se inicia con la aparición de la Orden Ministerial de Instrucciones Presupuestarias en las que se establecen las normas relativas al proceso de elaboración de los presupuestos. Siguiendo estas normas, los organismos y departamentos ministeriales remiten al Ministerio de Economía y Hacienda sus correspondientes propuestas de gastos, así como las estimaciones de ingresos cuando corresponda, antes del día 1 de mayo del año anterior al de su ejecución. Tomando como referencia esta información, el Ministerio de Economía y Hacienda elabora un anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado que es remitido al Gobierno para su discusión en el Consejo de Ministros. Una vez discutido el anteproyecto y aprobado con las modificaciones que se estimen oportunas, se convierte en un proyecto de Ley de Presupuestos que debe ser presentado al Congreso de los Diputados antes del 1 de octubre.
Gastos
Cotizaciones sociales
Ciclo presupuestario
Inversión (infraestructuras)
Propuesta de actividades
Transferencias y subvenciones
• Transferencias corrientes • Ingresos patrimoniales • Enajenación de bienes de inversión • Transferencias de capital
Tabla 11.5. Hay otros criterios para clasificar los PGE, pero seguramente éste sea el más
— Los alumnos pueden discutir sobre la elaboración del ciclo presupuestario a partir de las informaciones de prensa que se producen en el mes de octubre entre los grupos políticos.
asequible:
los ingresos en función de su origen y los gastos según su aplicación o destino.
Observatorio 3 Distintas visiones sobre los PGE
De acuerdo con las dos grandes tendencias políticas actuales, los PGE serán aplicados de forma diferente: por un lado, los keynesianos defienden un gran intervencionismo del Estado; y por otro, los neoliberales amparan todo lo contrario. Los
keynesianos utilizarán el presupuesto como medio para conseguir el pleno empleo de los factores productivos, intentando combatir así los temidos efectos de las fluctuaciones de los ciclos económicos. En cambio, los neoliberales, tendencia política de mayor peso hoy en día, tratarán de minimizar el presupuesto, dejando un mayor peso al mercado privado.
— También pueden ampliar este recurso acudiendo a la web del Ministerio de Economía y Hacienda que aporta información de la normativa que afecta a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado: www.sgpg.pap.meh.es/.
Dato histórico La economía de la oferta de los ochenta En 1980 la campaña electoral de Ronald Reagan incorporó la economía de la oferta. Esta teoría es rechazada por los expertos económicos por la falta de datos económicos que fundamenten esta relación. Aunque los economistas asumen que los recortes impositivos estimulen el trabajo y la inversión, no tienen lugar en la medida que afirman los economistas de la economía de la oferta.» Fuente: Dornsbuch, Fisher, Macroeconomía, McGraw-Hill.
Solución de las actividades Las respuestas completas están en la Unidad 11 del Solucionario.
«En la década de los setenta apareció un grupo de economistas que defendió una concepción de la macroeconomía que se llamó la economía de la oferta. La hipótesis de la economía de la oferta consistía en que la reducción de los tipos impositivos aumenta los incentivos del trabajo y de la inversión, de manera que estimula de forma muy considerable la producción u oferta agregada y en consecuencia el crecimiento económico. Un corolario básico de esta concepción es que los gobiernos deberían reducir los impuestos sin tener que reducir los gastos. Consideraban que el estímulo económico sobre la producción permitiría aumentar los impuestos recaudados de forma que el déficit público se reduciría, en vez de elevarse.
242
UNIDAD 11
224
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Sugerencia didáctica Impuestos de tarifa única Los impuestos únicos gravan los ingresos personales, y los beneficios de las empresas también, a la misma tarifa marginal. Los impuestos únicos se refieren a los impuestos de renta pero se pueden generalmente aplicar al consumo. Los impuestos únicos son infrecuentes en las economías avanzadas, cuyos impuestos a escala nacional incluyen típicamente una imposición progresiva sobre ingresos domésticos y beneficios corporativos, tales que la imposición marginal se eleva con la renta o con el beneficio de la entidad gravada. Los impuestos únicos se han adoptado en muchos países de Europa del Este. La evidencia indica que la simplificación de impuesto supone incrementos de recaudación. ¿Por qué? Una parte de la respuesta es el incremento en la actividad económica (habría que estudiar hasta qué punto este crecimiento se debe a la reducción de impuestos); pero este no es el único ni principal factor. La mayor parte de la subida de la recaudación se debe a la «recuperación» de contribuyentes que eludían impuestos con el sistema progresivo y que ahora tienen menores incentivos para defraudar. Además, el nuevo sistema requiere menores controles estatales y esta eliminación de burocracia determina menores costes. En resumen, la simplicidad impositiva incentiva el cumplimiento de las obligaciones fiscales y reduce los costes de administración y control. Y este es un efecto del tipo de impuesto (tarifa única), no de la cuantía. Además, la progresividad del impuesto se puede conservar mediante la creación de un mínimo exento (y su cuantía va a determinar el grado de progresividad efectiva). Un IRPF de tarifa única lleva tiempo sugerido por algunos expertos como la fórmula más eficaz de gestión del impuesto, pero hay que reconocer que no goza de buena imagen social en España. Según éstos hay que explicar sus beneficios y librarlo del sesgo regresivo que sus detractores han pretendido atribuirle. Entre otras cosas, valdría la pena dejar claro que el juego de mínimos exentos otorga bastante más margen de progresividad que la vigente profusión de tramos y tarifas. O que la fórmula simplifica sobremanera tanto la propia autoliquidación del impuesto por el contribuyente como su manejo a cargo de la administración. Modernizar el modelo impositivo podría servir para empezar a deshacer el equívoco de que la tributación es, en esencia, un mecanismo de redistribución. Este papel no corresponde a los ingresos, sino a los gastos, es decir, al presupuesto que asigna los frutos de la recaudación.
A. Los ingresos públicos de los PGE Recuerda
Los impuestos y las tasas son tributos, pagos exigidos por la Administración pública a los ciudadanos con el fin de obtener los recursos necesarios para financiar el gasto y controlar la actividad económica del país.
El sector público precisa unos recursos, denominados ingresos públicos, para llevar a cabo sus distintas funciones. En concreto, el Estado tiene las siguientes vías para obtenerlos: — Cotizaciones sociales. Son las cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en situaciones de necesidad, ellos y sus familias tengan derecho a cobertura: enfermedad, invalidez, jubilación... En España, en los últimos años ha aumentado el volumen de cotizaciones sociales, y se espera que en el futuro la cuantía de esta partida se iguale con lo recaudado en concepto de tributos. — Tributos. Dentro de los PGE son los ingresos públicos más importantes, pues suponen la mitad de lo recaudado. En función de q ue el contribuyente reciba o no algo a cambio, podemos clasificarlos en: • Los impuestos son pagos exigidos por las administraciones públicas sin que el contribuyente reciba algo a cambio, es decir, no proporciona un beneficio directo a quien los paga (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor Añadido…). Los impuestos pueden ser directos o indirectos. La diferencia entre impuestos directos e indirectos radica en que los primeros tienen en cuenta la situación económica de la persona o la empresa a los que afectan, y los segundos, no. Atendiendo a esta distinción los principales impuestos del Estado español son los de la Tabla 11.6. Como ves, los impuestos directos recaen sobre lo que se gana o se tiene (ingresos, beneficios y propiedades), mientras que los indirectos gravan determinados actos, como la transmisión de bienes o el consumo.
INGRESOS Capítulos
GASTOS Presupuesto inicial 2007
(%)
I. Impuestos directos y cotizaciones sociales
203 623,06
71,8
II. Impuestos indirectos
50 740,00
17,9
4 768,41
1,7
12 542,18
4,4
4 364,03
1,5
276 0 37,68
97,3
VI. Enajenación inversiones reales
552,82
0,2
VII. Transferencias de capital
3 005,85
1,1
OPERACIONES DE CAPITAL
3 558,67
1,3
279 596,36
98,5
4 134,18
1,5
283 730,53
100,0
III. Tasas y otros ingresos
Fig. 11.3. Marcha a favor de
IV. Transferencias corrientes
la inmigración en Los Angeles. El envejecimiento de la población es especialmente preocupante para el sostenimiento del Estado del Bienestar, puesto que el pago de las pensiones se nutre de las nóminas de los trabajadores activos. En España y en la actualidad hay cuatro trabajadores en activo o cotizantes para financiar una pensión. Aunque la población inmigrante está contribuyendo a paliar dicho envejecimiento, se estima que en torno a 2050 sólo habrá dos cotizantes por cada pensionista.
V. Ingresos patrimoniales
OPERACIONES CORRIENTES
TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS VIII. Activos financieros
TOTAL PRESUPUESTO
Capítulos I. Gasto de personal II. Gastos corrientes en bienes y servicios III. Gastos financieros IV. Transferencias corrientes
OPERACIONESCORRIENTES V. Fondos de contingencia y otros imprevistos VI. Inversiones reales VII. Transferencias de capital OPERACIONES DE CAPITAL TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS VIII. Activos financieros
Tabla 11.6. Presupuesto General del Estado español de 2007 en millones de euros. Ingresos y gastos figuran por su origen y destino respectivamente.
IX. Pasivos financieros
TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS TOTAL PRESUPUESTO
Propuesta de actividades — ¿Qué opinan los alumnos de la eficacia de algunas partidas de gasto público? — Localizar en la web del ministerio de Hacienda la Ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas y buscar el apartado en el que están los tramos y tarifas. Comentarlos para ilustrar el concepto de progresividad. Después se puede simular una renta y con una hoja de cálculo hacer modificaciones en las tarifas. — Utilizando una hoja de cálculo se pu ede ilustrar la afirmación siguiente: «El hecho de que se reduzca más el tipo marginal máximo que el mínimo es consecuencia directa de que el segundo tiene un impacto 20 veces mayor en la recaudación, según el informe de los expertos. Según estimaciones de Hacienda, bajar del 20 % al 19 % el tipo mínimo supondrá una merma en la recaudación de unos 2 000 millones de euros.»
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
243
225
Sugerencia didáctica La política expansiva de demanda agregada
Observatorio 4 Política fiscal: finalidad de los impuestos
Los impuestos son una de las principales herramientas de política fiscal. Su finalidad es: — Financiar el sector público para que cumpla sus objetivos. — Regular la actividad económica. Aumentando los impuestos se frena la actividad económica, es decir, bajan
el consumo y la inversión privada (política fiscal restrictiva). Pero ambos crecen si los impuestos disminuyen (política fiscal expansiva). — Mejorar la distribución de la renta. El Estado establece leyes que tratan de reducir las desigualdades en la distribución personal y geográfica de la renta. Entre ellas, los impuestos progresivos, los cuales tratan de que quienes más tienen paguen más, no sólo en cantidad, sino también en proporción.
• Las tasas son pagos a cambio de la utilización de un servicio público o una actividad que proporcionan un beneficio directo al usuario (la entrada a una exposición pública, la matrícula de una universidad pública…). — Otros ingresos. Los más importantes son: • Transferencias corrientes. Recursos procedentes de otras entidades, como los generados por las Loterías y juegos del Estado. • Ingresos patrimoniales. Rentas que proporcionan los bienes del Estado, como los beneficios de empresas públicas como Altadis o RENFE. • Enajenación de inversiones. Derivan de la venta de bienes propiedad del Estado, como, por ejemplo, las empresas públicas. En los últimos años hemos asistido a la privatización de importantes empresas como Telefónica, Repsol o Iberia, entre otras. • Transferencias de capital. Proceden de fondos estructurales de la Unión Europea y su destino es financiar proyectos de inversión.
Impuestos directos Impuesto sobre el Patrimonio Recae sobre la propiedad de particulares.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) Recae sobre las rentas de los factores productivos: salarios, alquileres e intereses.
Impuesto de Sociedades Recae sobre el beneficio que obtienen las empresas.
Impuestos indirectos B. Los gastos públicos del PGE El gasto público es el conjunto de gastos realizados por la Administración pública. En lo que se refiere al Estado, y atendiendo a su destino, podemos clasificar los gastos públicos en: — Gastos corrientes. Son los g astos generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos tales como la sanidad, la educación, la justicia, la defensa nacional y muchos otros. A su vez, puede dividirse en dos grandes categorías: • Salario de los funcionarios. • Compras de bienes y servicios a empresas privadas. — Gastos de inversión. Son los destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país. Casi todo el gasto se concentra en infraestructuras: carreteras, hospitales, centros educativos, aeropuertos, puertos, etcétera. — Transferencias y subvenciones. El Estado obtiene recursos en forma de impuestos, cotizaciones sociales... y luego los transfiere a personas o empresas más necesitadas. Cuando las destinatarias de las ayudas son las personas, las denominamos transferencias (pensiones de jubilación o invalidez, becas de estudio, subsidios de desempleo...), mientras que si los perceptores son las empresas las llamamos subvenciones (por creación de empresa, por inversión en bienes de capital, por creación de puestos de trabajo...).
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Lo pagan los particulares que compran algún bien a otros particulares.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) Recae sobre el consumo de bienes y servicios.
Impuestos especiales Recaen sobre bienes y servicios específicos como, por ejemplo, el alcohol, los hidrocarburos o el tabaco.
Tabla 11.7. Principales impuestos del Estado español.
Propuesta de actividad — El alumno podría desarrollar el efecto de una reducción del gasto público sobre el equilibrio macroeconómico.
En este recurso de desarrolla el efecto de una medida de política fiscal expansiva sobre el equilibrio macroeconómico. Imaginemos que la economía tiene una brecha contractiva como la que muestra el gráfico en la que la producción efectiva dista de la producción potencial. Por un lado, tenemos en la figura la curva OA que representa la curva de oferta agregada que tiene pendiente positiva. La relación entre el nivel de precios agregado y la producción agregada es positiva, en otras palabras, un aumento del nivel de precios agregado causa la elevación de la producción agregada. Si el nivel de precios sube, la empresa recibe un beneficio mayor por su producto. Por tanto, el beneficio por unidad aumenta, la empresa aumenta la producción y, a su vez, la producción agregada aumenta dentro de ese periodo. Por otro lado, tenemos la curva de demanda agregada con pendiente negativa. La relación entre el nivel de precios agregado y la demanda agregada es negativa, en otras palabras, un aumento del nivel de precios agregado causa la disminución de la demanda agregada. Supongamos que las autoridades económicas juzgan que la brecha contractiva es demasiado grande y, por tanto, deciden una política expansiva mediante un aumento del gasto público. El g asto público en bienes y servicios afecta a l a demanda agregada de forma directa. El efecto del aumento del gasto público es desplazar la curva de demanda agregada hacia la derecha. La política fiscal tiene un efecto multiplicador sobre la economía. La política fiscal expansiva genera un aumento del PIB real mayor que el crecimiento del gasto agregado resultado de la decisión fiscal. La magnitud del desplazamiento depende del tamaño del multiplicador. Pero el sistema impositivo actúa como un estabilizador (ver recurso sobre estabilizadores automáticos en esta misma unidad), reduciendo el tamaño del multiplicador y disminuyendo la amplitud del efecto de la medida fiscal. El nuevo equilibrio implica un nivel de producción mayor y un nivel de precios mayor. Política de demanda expansiva Nivel de precios
O1
DA 2 DA1 0
Y 1
2 Y
Y 0
Producción agregada
244
UNIDAD 11
226
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Sugerencia didáctica El déficit y la deuda
Recuerda
Hay que distinguir entre deuda y déficit. El déficit es la diferencia en un periodo dado, habitualmente un año, entre los ingresos del Estado, principalmente mediante la recaudación tributaria, y los gastos públicos. Si los gastos públicos son inferiores a los ingresos públicos recibe el nombre de superávit. Las cifras del déficit van acompañadas del periodo al que corresponden, por ejemplo «el déficit presupuestario español del año fiscal 2001 fue de ……». La deuda es la cantidad de dinero que el Estado adeuda en un momento determinado. La cifra de la deuda usualmente viene acompañada de una fecha específica, como «la deuda pública española al término del año 2007 supuso [...] miles de millones de euros». De la misma forma que los particulares, los gobiernos tienen que pagar sus deudas y los intereses que genera esa deuda. Un país que pague una cantidad elevada en concepto de intereses tendrá que recaudar más impuestos o gastar menos para pagar los intereses. Un estado puede dejar de pagar su deuda como ocurrió en 2002 en Argentina. El impago de la deuda debilita la confianza depositada en la economía de un país y suele acompañarse de una recesión.
La función redistribuidora de la renta es un punto básico en la política de gasto público de cualquier país. La aplicación de impuestos progresivos y el impulso de determinadas actividades económicas vitales con el gasto público (política sectorial) tratan de lograr una mejor distribución de la renta.
Consumo e inversión pública (gastos corrientes y de inversión)
PIB = C + I + G + (X – M)
Consumo e inversión privada Fig. 11.4. El gasto real es el
que forma parte de la demanda agregada de un país, pues contribuye a incrementar su nivel de producción.
Gastos corrientes Gasto real Gastos de inversión
PGE
¿SABÍAS QUE EN ALGUNOS PAÍSES EL ESTADO CONCEDE SUBVENCIONES A LAS EMPRESAS PARA QUE MEJOREN SU RENDIMIENTO?
Transferencias y subvenciones Redistribución de la renta
Fig. 11.5. No todo lo que figura en
los PGE son gastos sino que una parte, en forma de transferencias y subvenciones, está destinada a mejorar la distribución de la renta.
El déficit y la deuda están relacionados. La deuda pública aumenta cuando el Estado genera déficit año tras año. No obstante, no son lo mismo y pueden significar cosas distintas. Para medir la capacidad de los estados para pagar la deuda se utiliza el coeficiente de la deuda con respecto al PIB. En lugar de observar el volumen de la deuda se utiliza este indicador porque es un buen indicador de la capacidad de generar ingresos tributarios de una economía. En el año 2006 el superávit público español fue de en 2006 de 17 898 millones de euros, un 1,8 3% del PIB, y la deuda pública como porcentaje del PIB era del 47 % en el año 2005.
Al analizar los PGE debemos distinguir entre gasto real (gasto corriente más gasto de inversión) llevado a cabo por el Estado y las transferencias y subvenciones necesarias para una mejor distribución de la renta. En el primer grupo, a cambio del gasto que realiza el Estado, los ciudadanos disfrutamos de ciertos servicios. Aunque paga por ellos, no es el Estado quien recibe la prestación. En cambio, en el segundo caso, el Estado se limita a redistribuir la renta: actúa como intermediario poniendo en un lado lo que quita de otro. Es igual que un padre que gasta dinero en sus hijos. No es lo mismo la asignación semanal que da al chico (que sería una transferencia), que el dinero que paga al colegio para que lo eduquen (que sería un gasto). En el primer caso, el padre no recibe nada a cambio, pero sí en el segundo (la educación del hijo) de tal forma que estaríamos ante una transferencia y un gasto, respectivamente. Aplicar las transferencias y subvenciones es parte de la función redistribuidora del Estado. A grandes rasgos, hay dos factores que analizar en los PGE: la cuantía del gasto público y el saldo presupuestario. — La cuantía del gasto público es muy relevante, pues indica cuáles son los objetivos del Gobierno en materia presupuestaria. Un gran gasto público contribuye a expandir la economía, al contrario que una contención en el mismo (véase Figura 11.4). — El saldo presupuestario, o d iferencia entre ingresos y gastos, es objeto de análisis en el próximo apartado.
C. El saldo presupuestario ¿Y TÚ NO SABÍAS QUE EN «ESTE» PAÍS SE APLICA LA POLÍTICA NEOLIBERAL?
Fig. 11.6. Muchas decisiones del Estado tienen su origen en la manera de entender la economía.
Los efectos de la política fiscal sobre la economía son totalmente diferentes en función de que el presupuesto esté equilibrado (ingresos = gastos), en déficit (ingresos < gastos) o en sup erávit (ingresos > gastos). El déficit público surge al gastar más de lo que ingresa, de tal forma que aumenta la cantidad de dinero en circulación, con el objetivo de incrementar los niveles de producción y empleo. En los últimos tiempos, la mayor intervención del Estado y su propio papel de consumidor hacen que los presupuestos de muchos Gobiernos sean deficitarios. En este sentido existen dos corrientes de pensamiento económico que enfrentan a los economistas: — Las políticas basadas en el modelo económico keynesiano defienden que el Estado tiene que endeudarse para lograr el pleno empleo y la estabilidad. Defienden que el presupuesto debe buscar el equilibrio a lo largo del ciclo económico. Durante la fase recesiva del ciclo, el Estado se endeudará para impulsar la actividad económica. Luego, durante la expansión, obtendrá superávit y pagará las deudas pendientes para cuando vuelvan las vacas flacas.
Propuesta de actividad Dada la tabla siguiente, completar los datos que faltan suponiendo que el déficit presupuestario se mantiene constante como en 2004.
Año
PIB (miles mill. €)
Deuda (miles Déficit mill. €)
2004
500
15
2005
515
2006
530
2007
545
2008
550
2009
560
2010
580
Deuda (%/PIB)
Déficit (%/PIB)
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11
245
227
Sugerencia didáctica El pacto de estabilidad y la política fiscal
— Las políticas neoliberales critican el endeudamiento del Estado. Su principal reparo es la inflación que genera el déficit público al aumentar la cantidad de dinero que circula por la economía. Opinan que la política fiscal es innecesaria, pues piensan que el mercado se regula solo y que el gasto público debe limitarse a lo estrictamente necesario. En la economía pueden darse dos tipos de déficit: el cíclico y el estructural. — Déficit cíclico. Se produce cuando surgen las inevitables fases de recesión del ciclo económico. Tiene un carácter transitorio, puesto que dura el tiempo que el Estado tarda en reactivar la economía y recuperar la confianza de los agentes económicos, a base de endeudarse para estimular la demanda agregada. Por ello este déficit suele desaparecer en las fases de crecimiento, cuando el Estado incrementa sus ingresos (mediante impuestos o prestaciones sociales) y reduce sus gastos (pagando menos subsidios y reduciendo sus programas de obras públicas), aprovechando el auge de la producción y del empleo. Se podría decir que es un déficit de aparición natural en cualquier economía. — Déficit estructural. Es u n déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo. Es un lastre para el desarrollo económico debido a los costes de la deuda que, constantemente, debe asumir el Estado.
¿Sabías que...? ...
En los últimos años, al equilibrio presupuestario (ingresos = gastos) se le ha denominado popularmente «déficit cero».
Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, el Estado puede llevar a cabo recortes presupuestarios para no caer en déficit, o bien endeudarse acometiendo gastos útiles que a corto o largo plazo sienten las bases de una recuperación. Para financiar el déficit público el Estado puede optar por: — Emitir deuda pública. Al igual que pedimos un préstamo a un banco, el Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de unos títulos-valor que otorgan a sus poseedores el derecho a la devolución del dinero más un interés fijo pactado. El organismo con competencias en materia de financiación pública es el Tesoro Público. — Subir los impuestos. Además de ser impopular, aumentar los impuestos ya existentes o establecer otros nuevos frena la demanda de bienes y servicios, de tal forma que la aplicación de esta medida suele realizarse en fases expansivas del ciclo económico porque generan menos impacto social. — Aumentar el dinero en circulación. Esta medida suele provocar un aumento de los precios (inflación), razón por la que los Estados son muy precavidos al aplicar esta medida. En los países de la zona euro, por razones de estabilidad, esta decisión sólo puede ser ejecutada por el Banco Central Europeo.
AC TI VI DA DE S
5> ¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos? ¿Cuáles tienen mayor relevancia en el efecto redistribuidor de la renta? 6> ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado? ¿Y los tributos?
7> ¿En qué se diferencian los gastos corrientes y los de inversión? ¿Y las transferencias de las subvenciones? 8> ¿Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema?
La adopción de una moneda común, el euro, por parte de algunos países de la Unión Europea en 1999 implicaba una serie de acuerdos con el objetivo de conseguir una moneda estable. Los países miembros de la Unión Monetaria firmaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, por el que se exigía un déficit por debajo del 3 % del PIB. Este acuerdo significaba en la práctica limitar la política fiscal de los países miembros. Desde su nacimiento, en 1997, ha sido objeto de numerosas críticas y propuestas de reforma. Algunos países comunitarios, como Alemania y Francia, no lograron cumplir el acuerdo, rebasando varias veces el déficit presupuestario permitido por el pacto. Esta falta de cumplimiento estricto puso en cuestión la necesidad y la eficacia de las reglas fiscales de la Unión Económica y Monetaria, lo que ha dado origen a un intenso debate en el que han participado el mundo académico, el público informado y los responsables de política económica. Finalmente, en junio de 2005, fue aprobada una nueva propuesta. Los cambios afectan tanto a la parte preventiva como a la correctiva del Pacto. En el primer caso, se adaptan a las condiciones nacionales los objetivos presupuestarios de medio plazo, que sirven para garantizar un margen de seguridad con el que evitar que el déficit público alcance el límite del 3 % del PIB. Asimismo, se condicionan el ritmo y el grado de ajuste hacia dicho objetivo de medio plazo a la evolución cíclica de la economía, y se permiten desviaciones en el caso de introducir reformas estructurales. En cuanto a la parte correctiva, los cambios tienden a flexibilizar las condiciones que permiten calificar un déficit por encima del 3 % como no excesivo, así como los plazos de corrección de dichos déficit.
Los conflictos entre objetivos macroeconómicos
Propuesta de actividades Utilizando los gráficos de oferta y de demanda agregada mostrar algunos de los conflicto de objetivos anteriormente mencionados mediante desplazamientos en las curvas de oferta y de demanda agregadas.
Es imposible para un gobierno conseguir todos los objetivos al mismo tiempo. Mostraremos los principales conflictos entre objetivos con que se encuentra la política económica. — Elevado crecimiento y baja inflación. — Elevado crecimiento y equilibrio de la Balanza de Pagos. — Pleno empleo y baja inflación. Otros conflictos son:
Solución de las actividades Las respuestas completas están en la Unidad 11 del Solucionario.
— El crecimiento y la igualdad. — El crecimiento y el medio ambiente.
246
UNIDAD 11
228
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Textos de apoyo Solución de las actividades 1>
Una presión fiscal del 40 % quiere decir que, por término medio, por cada 100 € que gana un ciudadano, 40 € van a impuestos y a pagar la Seguridad Social.
2>
Los impuestos que recaen sobre el tabaco o el alcohol son especiales. Al subir este tipo o cualquier otro tipo de impuestos aumenta la presión fiscal pues es más dinero el que hay que destinar a comprar las mismas cosas que antes de la subida.
3>
La fase del ciclo económico es importante porque en función de éste procederá aplicar un tipo de política fiscal u otra. La expansiva (bajada de impuestos y/o aumento del gasto público) es recomendable en tiempos de recesión y la contractiva (sub ida de impuestos y/o disminución del gasto público) en tiempos de expansión.
Textos de apoyo 1. La presión fiscal en España La presión fiscal es el resultado de dividir los ingresos que obtiene el Estado en forma de impuestos y cotizaciones sociales entre el PIB, es decir, la relación que existe entre lo que un país paga para sostener el Estado y lo que produce o gana. Ingresos por impuestos y cotizaciones de los trabajadores Presión fiscal = PIB Por ejemplo, en 2004, la presión fiscal fue del 36 %, lo cual quiere decir que, por término medio, de cada 100 € que gana un español, paga 36 € de impuestos. Si preguntamos a nuestros padres o amigos, seguramente coincidirán en que se pagan muchos impuestos. Pero si comparamos las cifras con el resto de Europa, quizá sea un tópico decir que es así. También en 2004 la media europea de presión fiscal ascendió al 42%, un 6% más que en España. En teoría, deberíamos estar contentos de pagar bastantes menos impuestos que nuestros colegas europeos. Es cierto que una presión fiscal menor contribuye a aumentar el consumo y la inversión privada (política fiscal expansiva), pero por otro lado el efecto redistribuidor de la renta pierde efecto al detraer menos impuestos de las capas sociales más favorecidas (debido a la progresividad de los impuestos directos).
EL PESO DE LOS IMPUESTOS Porcentaje del sueldo destinado a IRPF y cotizaciones sociales
Sugerencia didáctica
País / Situación Alemania
El reparto de los impuestos
España
«¿Cómo ha de contribuir cada ciudadano a los gastos del Estado? Dos principios se señalan para determinar el reparto de los impuestos: el principio de la capacidad de pago y el principio del beneficio. Se explican a continuación:
Francia
El principio de la capacidad de pago. Este principio es una de las ideas más aceptadas relativas a la imposición. Este principio requiere que las personas con la misma capacidad de pago paguen lo mismo (equidad horizontal) y que las personas con mayor capacidad paguen más (equidad vertical).
Media UE
El principio del beneficio para el reparto de la carga de los impuestos afirma que los individuos deben soportar una carga de los impuestos en función de los beneficios que reciben de los servicios públicos. Una de las justificaciones de los impuestos especiales es que gravan principalmente a los usuarios mayoritarios de servicios públicos: el impuesto sobre combustibles a los que usan más las carreteras y el impuesto sobre el tabaco a los que puedan llegar a utilizar más los hospitales.»
El reparto de la carga de los impuestos: equidad versus eficiencia «Uno de los objetivos del estado del bienestar es la consecución de la equidad. Pero también existe otro objetivo que es la consecución de la eficiencia en la asignación de los recursos. Los impuestos crean
Italia Portugal Reino Unido OCDE
Pareja con dos hijos con un único sueldo del 100 % del salario medio del país Soltero que cobra el 100 % del salario medio del país 35,7 51,8 33,4 39,0 41,7 50,1 35,2 45,4 26,6 36,2 27,1 33,5 27,7 37,3 31,6
42,1
Fig. 11.7. Las cargas fiscales aumentan en España. La tendencia es inversa a la registrada por la media de la Unión Europea y la OCDE. Especialmente gravosa es la presión fiscal sobre la familia típica, pareja con dos hijos y un único salario.
Lógicamente, si pagamos menos impuestos que otros países europeos no podemos esperar que los servicios públicos estén al mismo nivel. Las carreteras, la seguridad pública, la educación... son ejemplos de servicios públicos que pueden degradarse si se descuida la política fiscal. Volviendo a la estadística, ésta nos dice que la mayor diferencia respecto a la media europea se encuentra precisamente en los impuestos directos, los cuales tienen un mayor peso en la mayoría de los países de la Unión Europea. Es difícil decir si España desarrolla una política fiscal adecuada, porque cada país tiene una cultura y unas características económicas diferentes. Por ejemplo, los países nórdicos tienen una tradición muy fiscalizadora, y unos impuestos directos muy altos, lo que conlleva que exista gran variedad de servicios públicos adicionales (por ejemplo, universidad gratuita o un año de baja por maternidad). Otro factor importante a la hora de diseñar el estilo fiscal y económico de los Gobiernos es la fase del ciclo económico que toca vivir. Una fase de recesión puede exigir medidas fiscales expansivas (bajar los impuestos o incrementar el gasto público) para estimular la demanda agregada. En cambio, en una fase de expansión lo más pertinente pueden ser las medidas restrictivas (subir los impuestos o disminuir el gasto público). En este sentido, es conveniente recordar que la economía española ha seguido creciendo en los últimos años cuando la de otros países europeos, tradicionalmente más ricos, se encuentra estancada o en recesión. No obstante, en una situación en que las economías de los países de la Eurozona están relacionadas por una moneda común, es de esperar que, en los próximos años, estos países traten de consensuar sus políticas fiscales más allá de lo que actualmente establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. 1> Si decimos que en un país existe una presión fiscal del 40 %, ¿qué significa? 2> En los últimos años ha subido lo que los españoles pagamos por el tabaco o el alcohol. ¿Qué tipo de impuestos son los que han propiciado esta subida? Explica cómo afectan estas subidas a la presión fiscal. 3> En cuestiones de política fiscal, razona por qué es importante la fase del ciclo económico en la que se encuentra un país.
incentivos y modifican la conducta de los agentes económicos, por ello pueden cambiar la asignación de recursos. La equidad sugiere gravar las rentas más elevadas con porcentajes más elevados. No obstante, esto puede desincentivar el trabajo de personas de alta cualificación y, que por tanto, aportan una producción elevada. Por ello, se debe buscar un equilibrio entre los dos objetivos. » Fuente: Blanco, Aznar, Introducción a la Economía, McGraw-Hill.
Propuesta de actividades — Debatir sobre la aplicación del principio de beneficio y de la capacidad de pago. — Discutir sobre la equidad vertical.
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
247
La política económica Objetivos Crecimiento económico
Tipos
Pleno empleo
Estabilidad de precios
Fiscal
Monetaria
Exterior
Presupuestos Generales del Estado Gasto público
Ingresos
– Compras de bienes y servicios – Gastos de inversión – Transferencias y subvenciones
– Cotizaciones sociales – Tributos – Otros ingresos
Política fiscal expansiva
Tipos de política fiscal
Aumento del gasto público – Aumentar las compras – Elevar las transferencias – Reducción impuestos
Política discrecional Aplicadas sobre los ingresos o los gastos de forma deliberada. – Obras públicas – Empleo y formación – Transferencias – Modificación de tipos impositivos
Política fiscal contractiva Reducción del gasto público – Disminuir las compras – Reducir las transferencias – Aumento impuestos
Políticas estructurales o de oferta
Estabilizadores automáticos Ingresos que aumentan o disminuyen automáticamente, a la par que la producción agregada. – Impuesto sobre la renta – Transferencias
Favorecen el crecimiento a largo plazo – Funcionamiento de los mercados – Aumento de la competencia – Liberalización – Mercado de trabajo – Fomentar I+D
Saldo presupuestario Superávit
Equilibrio
Déficit
I > G
I = G
I < G
Ciclo económico y el saldo presupuestario El saldo presupuestario está en déficit en las recesiones Superávit en el auge
Financiación – Emisión de deuda pública – Aumento de impuestos – Aumento del dinero en circulación
Rentas
248
UNIDAD 11
230
Tribuna de economía
11
Tribuna de economía LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Diario independiente de información económica
N.º 11
Más educación y competitividad
Solución de las actividades 1>
Las pensiones son un gasto de transferencia. Al asignarlas a jubilados o viudas, el Estado está redistribuyendo la renta.
Las inversiones en I+D, infraestructuras y educación son las apuestas de los Presupuestos Generales del Estado para 2007. Por otra parte, el saneamiento de las cuentas
2>
El gasto en I + D persigue aumentar la productividad porque se centra en el desarrollo de nuevos productos o en el de procesos de producción más baratos o eficientes.
3>
El sector público puede reactivar una economía incrementando el gasto público y por tanto la demanda agregada efectuada por los agentes económicos en el interior del país. Un déficit presupuestario cíclico, donde el Estado se endeuda intencionadamente para reactivar la economía, se entiende como un déficit natural en cualquier economía que desaparece en las fases de crecimiento. Lógicamente se espera que las ventajas compensen los inconvenientes (entre ellos la posibilidad de inflación).
Las políticas educativas contarán con un presupuesto el año que viene de millones de euros, lo que supone un incremento del 16,6 % si se compara con los fondos de 2006. Estas cuentas prevén una serie de dotaciones para atender los gastos derivados de la aprobación del proyecto de Ley de Educación (LOE), que actualmente se encuentra en el Parlamento. En la conferencia de prensa en la que fueron presentados los PGE para el siguiente año, el ministro de Hacienda no pudo disimular su satisfacción. Según éste, los PGE de este año tienen como objetivo fundamental impulsar competitividad empresarial, al tiempo que atienden las demandas prioritarias de los ciudadanos. La dotación para investigación y desarrollo (incluidas nuevas tecnologías), entendida como clave para mejorar la productividad, asciende a 4 826 millones, el 30,9 % más. Dentro del llamado plan Ingenio, el plan del gobierno es que el porcentaje destinado a esta partida alcance el 1,5 % en 2007 y el 2 % en 2010.
Ampliación La educación en España: el informe PISA «El nivel de los alumnos españoles de 15 años en matemáticas es ligeramente inferior, en comprensión lectora ha descendido de forma «muy notable” y el de ciencias apenas varía en comparación con 2003, según las conclusiones del Informe PISA 2006.
Es significativamente llamativo el aumento en el capítulo de infraestructuras. El Presupuesto contempla para esta partida una dotación de 16 118 millones, un 42,4 % más que el año anterior.
Los estudiantes españoles obtienen 461 puntos en comprensión lectora (481 en 2003) y 480 en competencia matemática (485 en 2006), mientras que logran 488 en ciencias (487 en 2003), que es la materia principal de la última edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), elaborada en 57 países.
AC TI VI DA DE S
Lo que los alumnos aprenden tiene poca o nula relación con el gasto en enseñanza. Esta es una de las proposiciones más y mejor confirmadas por los estudios de Economía y Sociología de la Educación. Es también uno de los hallazgos menos discutibles de los dos estudios PISA, el de 2000 y el de 2003. Así, España tiene resultados iguales a los de Estados Unidos, y algo mejores que Italia, países que gastan dos veces más que nosotros por alumno.» Fuente: El País.
1,00 €
públicas sigue su curso: se reduce la deuda pública en relación con el PIB y se aportan 1 677 millones para paliar el déficit sanitario de las autonomías.
Las infraestructuras de transporte contarán con la mayor parte de la inversión (12 317 millones, un 12 % más), y el ferrocarril absorberá 5 704 millones, un 7,9% más que el pasado año. Por otro lado, a las carreteras se les destinará 3 451 millones (+15,7 %), destacando los proyectos de inversión relativos al cierre de la A-8 por Asturias y la A-7 de Granada, la conexión Málaga-Córdoba, la ruta de la Plata y la autovía Mudéjar. Preguntado por el gasto social, el ministro puso énfasis en el aumento del 6,9 % que experimentará respecto del año anterior la partida destinada a pensiones, hasta alcanzar 84 641 millones. Las pensiones aumentarán entre un 5 % y un 6,5 %. Por su parte, los funcionarios cobrarán un 3,1 % más y no habrá plan de prejubilaciones. La política exterior contará en 2007 con un incremento en su asignación del 23,2 % hasta los 1 423,95 millones. El área más beneficiada será la de Cooperación para el Desarrollo, que contará con una dotación de 681,46 millones (+57,1 %). El objetivo del Gobierno es que, al final de su legislatura, la ayuda oficial al desarrollo se sitúe en el 0,5 % del PIB para cumplir los compromisos adquiridos en la Unión Europea. En todo caso, el ministro defendió con énfasis el superávit de las cuentas pú-
1> ¿Qué tipo de gasto son las pensiones? ¿Cuál es el ob jetivo de asignar estos gastos entre jubilados o viudas, por ejemplo? 2> ¿Cuál es la relación existe entre productividad y los gastos en I+D?
blicas a pesar de que se le señaló que el país parecía sumido en una fase de recesión económica. «Es cierto que en épocas pasadas, el déficit ha sido una herramienta muy empleada para estimular la demanda agregada y por tanto la actividad económica, pero en estos momentos es fundamental controlar la inflación, otros países europeos llevan incurriendo en déficit varios años y no por eso han reactivado sus economías.» Distribución por políticas de gasto. Presupuesto consolidado.
6,4 % 12,5 %
50,2 % 31 %
Gasto social (Pensiones, vivienda, desempleo...)
Actuaciones de carácter general (Transferencias a otras AA.PP, deuda pública)
Actuaciones de carácter económico (Infraestructuras, I+D+i, agricultura...)
Servicios públicos básicos (Justicia, defensa, seguridad ciudadana...)
3> ¿Cómo puede el sector público reactivar una economía desde el punto de vista de los economistas keynesianos y cuál es su relación con la demanda agregada? ¿Por qué algunos países incurren en el déficit presupuestario aun sabiendo que puede ocasionar inflación?
230
Propuesta de debate El texto anterior plantea dos temas de importancia económica: — El primer tema sobre el que se puede debatir en clase es centrar la atención en cómo se gastan los recursos públicos. — El otro tema es el de la educación como medio de elevar el capital humano.
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11 Tribuna de economía
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
231
Tribuna de economía Ampliación
Diario independiente de información económica
Los riesgos del déficit cero Bruselas. La evolución del déficit pú-
una economía en fase de expansión no precisa del gasto público, puesto que la iniciativa privada ya se encarga de tirar de la demanda. Pero una economía en recesión sí puede necesitar el impulso del gasto público para su reactivación.
blico en los países de la zona euro hasta los niveles próximos a de «déficit cero» viene marcada por la línea política que señala la Unión Europea. La contención del gasto público para buscar la estabilidad de precios es un punto esencial de la nueva Europa, máxime en un momento en el cual se Es cierto que no gastando el Estatrata de homogeneizar las economías. do no se endeuda, pero también es cierto que si lleva demasiado lejos Al evitar el déficit público, el Estado esta política es probable que le esté elude gastar más de lo que ingresa, privando al país de infraestructuras pero no siempre es conveniente ac- o inversiones que favorezcan el cretuar de esta manera. Efectivamente, cimiento económico.
Breves
El gasto público y el IPC: la indización
Aumenta el gasto en I+D
«La indización consistente en aumentar una cantidad monetaria (vinculada a una obligación legal: contratos salariales, pensiones) en un cantidad igual al aumento porcentual de índice de precios. El efecto de la indización impide que la inflación reduzca el poder adquisitivo. Muchas partidas del gasto público poseen obligaciones legales que vinculan su importe a la evolución de la inflación. Es el caso de las pensiones, las leyes obligan a la indización automática de las pensiones. Muchos convenios colectivos también están indizados con el objeto que los salarios se ajusten total o parcialmente para tener en cuenta las variaciones de la inflación.»
Los países tienen dos opciones para crecer económicamente: aumentar la dotación de factores de producción disponibles o mejorar su productividad. Teniendo en cuenta que modificar la cantidad de factores de producción es relativamente difícil a corto plazo, la variable sobre la que se trata de actuar es la productividad, y ahí es donde entra el I+D. Los avances tecnológicos que permiten una combinación de factores más eficiente suelen ser fruto de años de investigación y desarrollo.
El presupuesto de Sanidad crece un 3 %
¿Mide el IPC la verdadera inflación? «Algunos autores consideran que la tasa de inflación basada en el IPC puede sobreestimar la verdadera tasa de inflación. En primer lugar en la práctica los métodos estadísticos no recogen los cambios en la calidad de los bienes y servicios. Por ejemplo, supongamos un nuevo ordenador portátil que tiene un 20 % más de memoria, velocidad de cálculo y capacidad de datos que el modelo del año anterior. Y supongamos que el precio es un 20 % más barato. En este caso los economistas afirmarían que en vez de inflación existe deflación en el precio de los ordenadores. Esta sobrestimación se denomina sesgo debido a la modificación de la calidad.
Los bienes y servicios, aunque sean proporcionados por la Administración, tienen un coste de oportunidad. Cuando el Estado decide incrementar el gasto en educación, por ejemplo, renuncia a otras alternativas, como elevar el presupuesto en sanidad o mejorar las carreteras. Es frecuente oír quejas sobre el funcionamiento de los servicios públicos y hay quien se siente agraviado cuando los compara con los de nuestros vecinos europeos. Pero no olvidamos cada vez sería menor la cantidad de que, por ejemplo, para abaratar el bienes que se podría adquirir con la transporte público a jubilados y estumisma cantidad de dinero, razón por diantes, o aumentar la cuantía de las la que es preciso actualizar dichas re- prestaciones por desempleo o proveer muneraciones. una cama en un hospital público, es necesario recaudar impuestos. Para realizar esa actualización se utiliza el Índice de Precios del Con- Y aunque la percepción que existe es sumo (IPC), indicador que expresa el la de que se pagan demasiados, comaumento de los precios de una cesta parativamente hablando, se pagan de la compra estándar con respecto más en Europa. al periodo de tiempo inmediatamente anterior.
Contener el gasto es una medida de sentido común; lo difícil es hacerlo bien. Si se gasta mucho, el país se endeuda; si se gasta poco, se puede privar al país de las inversiones necesarias para su futuro.
Análisis
Se actualizan las pensiones según el IPC Sevilla. Una inflación moderada no es
problema. Lo malo es que los salarios no crezcan al ritmo de la inflación. Por ejemplo, la pensión que recibe un jubilado es una cantidad fija todos los meses. Si el Estado no la actualizara cada año en el mismo porcentaje en que aumenta el coste de la vida,
En segundo lugar, el IPC se calcula basándose en una cesta fija de bienes. Pero los consumidores de hecho pueden sustituir productos cuyos precios están subiendo por productos cuyos precios se mantienen estables o bajan. Esta clase de sobrestimación se llama sesgo debido a la sustitución.» Fuente: Bernanke, Frank, Macroeconomía, McGraw-Hill. 231
Propuesta de actividades La cesta de alimentos del c onsumidor representativo es la siguiente en el año base 2006: 40 pollos a 4 € por unidad 20 piezas de ternera a 12 € 100 barras de pan 2 € la unidad Imagina que en el 2007 se produce un alza en el precio de los cereales que afecta a los pollos y el precio sube a 5$ por unidad en el año 2007, la ternera no varía y el pan sube 2 céntimos.
1> 2>
249
Calcula la variación que experimente el índice de esta cesta de alimentos. Supón que los consumidores sustituyen 10 pollos por 20 barras de pan. Si modificas la cesta tomando como base la cantidad de alimentos de 2007, ¿cuál sería el IPC? ¿Qué tipo de sesgo produciría el primer indicador del IPC?
250
UNIDAD 11
232
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Solución de los ejercicios 1>
Ejercicios
El apoyo de ciertos colectivos es muy importante en tanto que cuentan con un amplio respaldo económico y social. Muchas medidas de política económica no se pueden llevar a cabo sin negociar previamente con estos colectivos, como una congelación de salarios, una subida de impuestos, la flexibilización laboral, etcétera.
1> ¿Por qué es importante el apoyo de ciertos colectivos a la hora de planificar la política económica? 2> Di a qué tipo de política económica corresponden las siguientes medidas adoptadas por el Gobierno: a) Concesión de ayudas a las empresas exportadoras. b) Actualización del salario mínimo interprofesional. c) Supresión del Impuesto de Actividades Económicas. d) Reducción de la cantidad de dinero en circulación. e) Creación de un nuevo impuesto sobre la gasolina. 3> Ponte en el lugar del ministro de Economía y, tras averiguar en Internet cuáles son las principales partidas de gastos de los PGE del año en curso, comenta para tus compañeros las razones que han impulsado a tu Gobierno a realizar los gastos en cuestión así como cuáles han sido las principales variaciones respecto del año anterior. 4> ¿Qué sucedería si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta? ¿Crees que la política fiscal consigue siempre una mejor distribución de la renta? Razona la respuesta. 5> Cuando el Gobierno decide disminuir el gasto público o subir los impuestos: a) ¿Qué efectos en cadena se producen en una economía? b) ¿Cuál es el posible efecto indeseado de esta actuación? c) ¿Cómo se denomina este tipo de política fiscal? 6> ¿A qué instrumento de política fiscal discrecional pertenecen las siguientes medidas adoptadas por el Estado? a) Construcción de un hospital. b) Subir el tipo impositivo del IRPF. c) Cursillos de formación para trabajadores en activo. d) Pago del subsidio de paro. 7> Explica en qué se diferencian las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos. 8> Utiliza un ejemplo para describir cómo actúan los estabilizadores automáticos sobre la economía. 9> ¿En qué consiste un proceso de privatización de empresas? Cita algún ejemplo que conozcas. 10> ¿Cuál es la diferencia entre los gastos reales y los de transferencia? Pon un ejemplo de cada uno.
2> a) b) c) d)
Concesión ... Política exterior Actualización SMI ... Política de rentas Supresión IAE ... Política fiscal Reducción cantidad dinero en circulación ... Política monetaria e) Creación nuevo impuesto ... Política fiscal
3>
Las variables de la política fiscal, impuestos y gasto público repercuten en la demanda agregada. La primera porque actúa sobre la cantidad de dinero que disponen familias y empresas para consumir o invertir y la segunda porque el gasto publico tiene un efecto dominó sobre el conjunto de la economía.
4>
Si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta se acentuarían las desigualdades económicas entre distintos sectores de la población, lo cual, a su vez, podría ser un caldo de cultivo para la inestabilidad social. Aunque el objetivo de la política fiscal es conseguir una mejor distribución de la renta, en la práctica resulta realmente complejo la consecución del mismo. Lo que resulta obvio es que el Estado, limitado por su presupuesto, tendrá que decidir a qué colectivos o personas favorecer y dicho criterio, sujeto a la interpretación de los gobiernos en cuestión, no dejará contentos a todos.
11> Di a qué grupo de gasto (corriente, inversión, transferencia/subvención) pertenecen las siguientes medidas adoptadas por el Estado: a) Pago de las pensiones de viudedad. b) Construcción de obras públicas. c) Gasto en material sanitario. d) Becas de estudio. e) Subvención por creación de empleo. f) Contratación de f uncionarios. g) Subsidio de desempleo. h) Gestión de subvenciones procedentes de la Unión Europea. i) Ayudas para la investigación y el desarrollo de nuevos productos o procesos. 12> ¿Por qué el saldo presupuestario puede llegar a ser un problema? 13> ¿Por qué la entrada en vigor de la moneda europea ha supuesto un inconveniente para los países de la zona euro a la hora de financiar su déficit público? 14> ¿Cuál es la controver sia que mantienen keynesianos y neoliberales a propósito del déficit presupuestario? 15> ¿En qué consiste el Pacto de Estabilidad de la UE, del cual forma parte España? 16> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) El déficit presupuestario no tiene por qué ser negativo para la economía. b) La política fiscal expansiva puede ocasionar inflación. c) La principal diferencia entre los impuestos y las tasas es que en los primeros el contribuyente recibe algo a cambio y en los segundos no. d) El gasto público que figura en lo s PGE es uno de los componentes de la demanda agregada. e) Una bajada del gasto público pu ede motivar que pierdas tu puesto de trabajo. f) El déficit cero, en la medida de que no se gasta más de lo que se ingresa, siempre es beneficioso.
5> a) Un aumento del gasto público o una disminución de los impuestos, incrementan la renta disponible en manos de las familias, aumenta el consumo y la inversión, sube la demanda agregada y en consecuencia el nivel de producción, empleo y los precios.
6> a) Construcción de un hospital. Programas de obras públicas. b) Subir el tipo impositivo del IRPF. Modificación de los tipos impositivos.
b) El efecto indeseado de esta medida es el incremento de los precios.
c) Cursillos de formación para trabajadores en activo. Planes de empleo y formación. d) Pago del subsidio de paro. Programas de transferencias.
c) A esta política se la conoce con el nombre de política fiscal expansiva.
7>
Las políticas fiscales discrecionales hay que activarlas pues no están regladas y tienen como objetivo mantener el tono de la actividad económica. En cambio, los estabilizadores automáticos actúan cuando crece o decrece el nivel de producción aumentando o disminuyendo los ingresos o los gastos públicos.
(Continúa)
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
251
233
(Continuación)
8>
Los estabilizadores automáticos actúan suavizando las transiciones entre las fases de expansión y recesión de los ciclos económicos, aumentado o reduciendo los ingresos y el gasto público. Por ejemplo, en una fase de expansión crece el volumen de trabajadores que cotiza a la Seguridad Social (y por tanto los ingresos públicos) a la vez que se reducen las prestaciones por subsidio de desempleo (los gastos públicos) lo cual permitirá al Estado ahorrar para cuando se inviertan las tornas en la fase de recesión del ciclo económico.
9>
La privatización es un proceso donde el sector público transmite la propiedad de una empresa a manos de los agentes económicos privados, esto es, las familias o empresas privadas. Ejemplos recientes de este tipo de actuación son Iberia, Telefónica o Endesa.
Ejercicios 17> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «El gobierno pide moderación salarial.» b) «La supresión del IAE es inminente.» c) «Sube la presión fiscal.» 18> Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que vienen a continuación: «Los países de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo político para liberalizar completamente los servicios postales en Europa a partir de 2011, con un periodo excepcional de adaptación de dos años para algunos Estados. La apertura del mercado terminará con los últimos monopolios en este sector. La situación de los servicios postales en Europa
es muy diversa. Entre los países que disfrutan de una liberalización completa figuran Suecia y Reino Unido. EN España, Correos aún controla los envíos interprovinciales y transnacionales de menos de 50 gramos, aunque otros servicios, como el correo local, uno de los más interesantes a nivel económico, están totalmente liberalizados.» El Mundo, 1 de octubre de 2007. a) Desde que España ingresó en la UE en 1986, el Estado español se ha ido desprendiendo de sus monopolios. ¿Cuál crees que es la razón que ha motivado este proceder? b) ¿Cuáles crees que serán las consecuencias en el sector postal con la liberalización anunciada para 2011?
19> Empareja los conceptos del primer bloque con las definiciones del segundo: 1. Situación de desequilibrio presupuestario, en la que los a) Déficit público. gastos públicos son menores que los ingresos obtenidos. 2. Es una parte del presupuesto que se utiliza para redistribuir b) Discrecional. la renta y que no genera contraprestación, por ejemplo, un subsidio o una prestación. c) Impuestos directos. 3. Son aquellos impuestos qu e gravan la renta de las familias o de las empresas. d) Impuestos indirectos. 4. Potestad gubernativa en las funciones de su competencia, que no están regladas. e) Indicador económico. 5. Son los medios e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de conseguir los objetivos perseguidos. f) Tasa. 6. Magnitud que mide las variables económicas de un país. 7. Tributo ligado al uso o disfrute de determinados bienes y g) Política económica. servicios públicos. 8. Son aquellos impuestos qu e gravan el consumo llevado a h) Superávit público. cabo por los individuos. 9. Situación presupuestaria en la que los ingresos públicos i) Transferencia. son menores que los gastos públicos.
10> Respuesta abierta. Se trata de que el alumno argumente sobre la racionabilidad de llevar a cabo determinados gastos y reflexione sobre su coste de oportunidad.
11> En los gastos reales el Estado recibe una contraprestación a cambio del gasto que realiza, mientras que en los gastos de transferencia el Estado se limita a redistribuir la renta, actuando como intermediario.
12> — Corriente: contratación de funcionarios, gestión de subvenciones procedentes de la Unión Europea. — Inversión: construcción de obras públicas, gastos en material sanitario. — Transferencia/subvención: pago del subsidio del paro, subvención por creación de empleo, becas de estudio, ayudas para la investigación y el desarrollo de nuevos productos o procesos.
13> Un saldo presupuestario en déficit y con-
16> El Pacto de Estabilidad son una serie de criterios comunes en materia presupuestaria entre los distintos países de la zona euro para tratar de evitar que el déficit público de un país tenga repercusiones negativas sobre los demás países.
La respuesta completa está en la Unidad 11 del Solucionario.
tinuado en el tiempo, esto es, estructural puede llegar a ser un problema pues lastra el crecimiento económico en la medida que se gasta en pagar los intereses de las deudas contraídas en el pasado cuando ese dinero se podía destinar a infraestructuras o educación, por poner un ejemplo.
14> Con la entrada en vigor de la moneda europea y en la medida que su emisión solo le compete al BCE, los países de la zona euro han perdido la autonomía de poner dinero en circulación por su cuenta.
15> Mientras los keynesianos defiende la utilización del déficit público para d inamizar la economía, los neoliberales la critican.
252
UNIDAD 11
234
11
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL
Economía española Balanzas fiscales españolas «Las balanzas fiscales registran los flujos de ingresos y gastos que relacionan a una circunscripción fiscal con otra. En España las que se han estudiado relacionan las administraciones autonómicas con la Administración Central. Las cifras reveladas por la Fundación BBVA mediante la publicación de un informe sobre la evolución de las balanzas fiscales entre 1991 y 2005. Los datos son los siguientes: Madrid tiene un saldo negativo (diferencia entre lo que contribuye a la financiación de la Administración Central del Estado y lo que recibe a su vez de ésta) equivalente a 12 304 millones de euros, prácticamente el doble de los 6 934 millones de euros que acumula Cataluña; Baleares se sitúa muy lejos de esos territorios (– 770 millones), mientras que la Comunidad Valenciana tiene un saldo negativo de 228 millones de euros. El resto tiene un saldo positivo. Andalucía, que recibe 10 237 millones de euros más de los que aporta. A continuación se encuentran Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Asturias, con saldos positivos que se sitúan entre 4 000 y 2 000 millones de euros. La metodología aplicada en el estudio anterior a las balanzas fiscales se basa en dos principios. En primer lugar, se imputa la totalidad de los ingresos y gastos no financieros de la Administración Central, sin exclusiones, según son registrados por la contabilidad nacional. Esto hace posible que la suma de los saldos de las balanzas fiscales de todas las comunidades autónomas coincida con el déficit o superávit del Estado central. En segundo lugar, los ingresos se han imputado al territorio donde residen las personas que finalmente soportan su carga –al margen de dónde se localiza la recaudación– y los gastos, al territorio donde residen las personas que consumen los servicios públicos o perciben los beneficios de las transferencias públicas –al margen de dónde se localiza el gasto. “La información territorializada que ofrecen las balanzas no se puede extraer nada útil, salvo confirmar que el Estado redistribuye renta a t ravés del sistema fiscal desde los que más tienen hacia los que menos tienen y que, tanto unos como otros, tienden a estar geográficamente concentrados sin que eso quiera decir que no hay pobres en una zona rica o ricos en una pobre.” Guillem López, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, considera “parcial e insuficiente” el informe, puesto que sólo estima las balanzas fiscales desde una de las metodologías aprobadas recientemente por el grupo de trabajo que lideraba el Instituto de Estudios Fiscales, organismo adscrito al Ministerio de Economía. Aunque los resultados son “suficientemente significativos”,
Conceptos básicos La política económica son los medios e instrumentos que utiliza el Estado para lograr unos determinados objetivos mediante su intervención en la actividad económica. Los objetivos más habituales son lograr el crecimiento económico, el pleno empleo y la estabilidad de los precios. Para ello los Estados influyen sobre las variables económicas (producción, empleo y precios) mediante la política económica, la cual se divide en cuatro áreas: la política fiscal, la política monetaria, la política exterior y la política de rentas. Hoy día, con la política monetaria y la exterior en manos de la Unión Europea, la política económica más importante en un país es la fiscal, que se define como la actuación intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica del país mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público, principalmente. Los instrumentos fiscales se pueden dividir en dos grandes grupos: discrecionales y estabilizadores automáticos, diferenciados porque los primeros se utilizan a voluntad y los segundos, no. Por sus efectos sobre la economía, la política fiscal puede ser expansiva o contractiva, según pretenda aumentar o disminuir los niveles de producción y empleo del país. El presupuesto es el instrumento del que se sirve la política fiscal para expresar los planes de gastos e ingresos. En el caso de España los instrumentos de la política fiscal se plasman en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), relación detallada del techo de gastos y las previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública durante el año siguiente, en consonancia con el plan económico elaborado por el Estado. Para llevar a cabo las distintas funciones del sector público son necesarios unos recursos denominados ingresos públicos. Concretamente, para el Estado, sus vías de obtención de recursos son los tributos (principalmente impuestos) y otros ingresos. En lo que se refiere al destino de los gastos podemos hablar de gastos corrientes (pagos a los funcionarios y compras de bienes y servicios a empresas privadas), gastos de inversión (infraestructuras) y transferencias y subvenciones. Aparte de la cuantía de los PGE, que indicará una política fiscal expansiva o contractiva, es muy relevante el saldo presupuestario, puesto que los efectos sobre la economía son totalmente diferentes en función de que el presupuesto esté equilibrado (ingresos = gastos), en déficit (ingresos < gastos) o en superávit (ingresos > gastos).
En los últimos tiempos, la mayor intervención del Estado en la economía y su mismo papel consumidor hace que los presupuestos de una gran mayoría de los gobiernos sean deficitarios. Sin entrar en el debate entre keynesianos y neoliberales acerca de la idoneidad de esta práctica, son dos los tipos de déficit: el cíclico, que se produce cuando la economía entra en una fase de recesión (de carácter temporal y de aparición natural en cualquier economía); y el estructural, déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo y que se convierte en un lastre para el desarrollo económico. En estas situaciones de déficit, los Estados pueden tomar varias medidas para obtener recursos: emitir deuda pública, subir los impuestos o aumentar la cantidad de dinero en circulación. Las políticas económicas son las formas de intervención en la economía que tiene el Estado para conseguir unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios, manejando variables como los impuestos, el gasto público y el precio del dinero. Dentro de las políticas fiscales discrecionales se incluyen los programas de obras públicas, los planes de empleo y formación, los programas de transferencias y la modificación de los tipos impositivos.
el enfoque del trabajo del BBVA debería dejar de imputar gastos que se dice que se hacen en nombre de todos los españoles, pero que sólo tienen impacto económico en Madrid. En el Manual de Eurostat Métodos de Contabilidad Regional, Tablas de las Administraciones Públicas (1999), los criterios generales de imputación regional de los ingresos y gastos de la Administración central en las cuentas regionales son quienes soportan la carga fiscal y quienes se benefician de los servicios suministrados.» Fuente: elaborado a partir de La Vanguardia y la Opinión de a Coruña.
253
12 EL DINERO Y LOS BANCOS
Si no confiamos en que una mercancía, un papel o cualquier cosa pueda ser utilizado como medio de cobro-pago aceptado por todos, sin duda dejaríamos de utilizarlo como dinero. El dinero ha jugado un papel fundamental en la especialización de personas y países, porque sabemos que el dinero ganado con nuestro trabajo nos permitirá adquirir más bienes dentro de la inmensa diversidad que producen los demás, y viceversa.
En el continente europeo, este proceso de especialización se aceleró notablemente a raíz del descubrimiento de América, cuando la masiva afluencia de metales preciosos, procedente de las colonias españolas, dinamizó el comercio y la industria de Europa al tiempo que marcó el nacimiento de las primeras grandes empresas, según las conocemos hoy en día.
Objetivos
— Identificar las formas de dinero que existen en la actualidad. — Conocer la utilidad del dinero. — Describir brevemente la historia del dinero. — Conocer las funciones del dinero en la vida cotidiana. — Saber cuál es el valor del dinero y qué factores pueden afectar a dicho valor. — Identificar cuáles son los productos bancarios más comunes. — Conocer la oferta monetaria en nivel de un país. — Justificar la existencia de los bancos, identificando los elementos del negocio bancario en relación al ciudadano. — Describir el proceso por el cual los bancos facilitan dinero a la economía y a la vez crean dinero. — Familiarizarse con el concepto de reserva legal en el proceso de intermediación. — Definir la política monetaria así como la entidad monetaria responsable. — Identificar los principales objetivos de la política monetaria en la Unión Europea. — Saber cuáles son los instrumentos de que dispone el BCE para ejecutar la política monetaria. — Explicar los diferentes tipos de política monetaria detallando las consecuencias en los agregados macroeconómicos.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos cuáles son las principales monedas a nivel mundial. Como actividad se puede plantear el conocer las monedas que había en Europa antes de la incorporación del euro.
Resumen En esta unidad los alumnos deberán reconocer las diferentes utilidades del dinero, sobre todo como medio para facilitar las transacciones comerciales entre los distintos agentes económicos. Además, deberán conocer las funciones básicas de los bancos dentro del sistema financiero, como intermediarios entre los depositantes (ahorradores) y los depositarios (inversores). También identificarán los mecanismos que tienen, tanto los gobiernos como los bancos centrales, para controlar la actividad de los bancos, y los instrumentos de política monetaria que regulan la cantidad de dinero circulando en el sistema financiero y como sus decisiones afectan al funcionamiento conjunto de la economía, y más concretamente a las variables macroeconómicas.
Como actividad, investigar por qué el dólar es la principal moneda de referencia mundial, y cómo afecta a los consumidores y a las empresas una apreciación o depreciación del euro frente al dólar, y cómo puede el BCE, a través de la política monetaria, hacer que esos efectos sean lo más positivos para la economía europea. Investigar también, como paso previo, las diferencias básicas entre bancos y cajas de ahorro.
254
UNIDAD 12
236
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Dato histórico La primera tarjeta de crédito «Las tarjetas de crédito, también llamadas tarjetas de plástico, son efectivamente de plástico y pueden incorporar un chip o una banda magnética. Se les llama dinero de plástico porque cumple todas las funciones del dinero con el añadido de que no es necesario llevar efectivo encima. Actualmente las compañías más conocidas que proporcionan tarjetas son Visa, Mastercard o American Express, si bien de forma generalizada se pueden asociar a otros servicios o empresas como supermercados, agencias de viajes, gasolineras, etcétera. Proporcionan gran flexibilidad al usuario y en su modalidad de crédito el usuario puede pagar sus saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. Existe un mínimo y unos cargos de financiamiento para el saldo pendiente. También es posible utilizar una línea de crédito a cambio de comisiones e intereses. En la modalidad de débito se utiliza simplemente para retirar efectivo de cajeros o bancos o pagar con el disponible de la cuenta corriente. El origen de las tarjetas sería a principios del siglo XX con tarjetas de empresa a clientes preferenciales. Hasta la primera mitad del siglo, otras empresas como hoteles o gasolineras emitieron tarjetas de crédito para sus clientes. A mediados del siglo XX salió la tarjeta Diners Club, aceptada en muchos establecimientos comerciales. Más tarde se difundió a más establecimientos y bancos e incluso a otros países a través de sucursales para finalmente diversificar servicios y modalidades de pago, consolidando las marcas importantes de la actualidad.» Fuente: www.gestiopolis.com
j 12.1
Recuerda
Dinero es todo aquello que se acepta como medio de cambio. En la actualidad y más que nunca, usar el dinero es una cuestión de confianza.
Todos utilizamos dinero en nuestra vida cotidiana y sin embargo pocas veces reparamos en lo sorprendente que resulta este hecho. Millones de personas trabajando día y noche a lo largo y ancho del mundo para ganar... trozos de papel sin valor alguno en sí mismos. Eso sí, papeles de colores con unos dibujos y grabados muy cuidados y elaborados porque su falsificación debe evitarse si queremos que cumpla la f unción que le hemos asignado. El hecho de que no cualquiera pueda generar dinero legal determina que se trate de un bien escaso, y es precisamente su escasez lo que confiere valor a los billetes que utilizamos. Siempre y cuando sean aceptados como medio de cambio, confiamos en esos billetes de colores que llamamos dinero para comprar las cosas que necesitamos. El valor del dinero se basa en esa confianza que ponemos en él, porque si no la tuviéramos, si la gente no aceptara el dinero como medio de cambio y no creyéramos que el dinero sirve para comprar cosas, entonces el comercio internacional, los mercados, las empresas, los bancos, etc., perderían su razón de ser y volveríamos a utilizar el trueque como sistema de intercambio. Como medio de cambio que es, el dinero ha permitido en los últimos siglos que las personas y los países nos especialicemos en tareas concretas, porque sabemos que el dinero que recibamos por desempeñarlas nos permitirá adquirir la inmensa diversidad de bienes que producen los demás, y viceversa. En la práctica, prescindir del dinero sería como retroceder seiscientos años de historia y volver a la Edad Media.
El dinero es un medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado.
La función más importante del dinero es que puede ser utilizado como medio de cambio. Pero no es la única que desempeña en una economía moderna. Antes de señalar otras, haremos una breve reseña histórica para comprender por qué hoy utilizamos billetes de papel como dinero en lugar de otra cosa. Historia del dinero Más adelante
Al final, dada la rentabilidad que suponían las operaciones de custodia, los antiguos orfebres acabaron por constituirse en bancos, pero determinadas circunstancias que estudiaremos en el Texto de apoyo 2 obligaron al Estado a intervenir y a conceder en exclusiva la emisión de dinero papel y moneda a un solo banco denominado central.
Propuesta de actividades — Enuncia la marca de varias tarjetas que poseas, justificando si son de crédito o débito. — Una misma marca de tarjetas, ¿puede tener varios tipos? Razona la respuesta. — Explica si posees tarjetas de comercios. Formula alguna ventaja.
¿Qué es el dinero?
Entre el primitivo trueque y el uso actual del papel moneda ha habido diversas formas de cambio generalmente aceptadas, es decir, muchos tipos de dinero. Cabe distinguir: — El dinero mercancía. Lo primero que se utilizó como medio de cambio fueron bienes que tenían valor en sí mismos como mercancías, además de como unidad monetaria. Algunos ejemplos son el ganado, la cerveza, el vino, los metales preciosos, los diamantes, la sal o los cigarrillos. Según las características de cada mercancía, este tipo de dinero tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por ejemplo, el ganado no puede dividirse para realizar cambios pequeños y tanto la cerveza como el vino requieren condiciones específicas de almacenamiento y conservación. Incluso el oro y la plata, los metales preciosos que constituyeron el dinero-mercancía por excelencia hasta el siglo XIX, presentan el gran inconveniente de que su oferta y, por tanto, su valor, resulta impredecible, pues depende de que se descubran o no nuevos yacimientos. — El dinero papel. Ligero, divisible a voluntad, manejable, de fácil almacenamiento... son muchas las ventajas que presenta el dinero-papel sobre las mercancías. Este tipo de dinero nació de la costumbre de los orfebres ingleses del siglo XVII de custodiar el oro y los objetos de valor de otras personas a cambio de una cantidad, en una época en la que los asaltos en los caminos estaban a la orden del día. Los depositantes dejaban el oro para su custodia obteniendo a cambio un recibo en papel que presentaban posteriormente con el fin de recuperarlo, momento en el que pagaban una pequeña
Multimedia Se puede buscar información en internet acerca de las principales tarjetas, tanto de crédito como de débito. Ver cuáles son los distintos de servicios que ofrecen según el tipo de tarjeta elegida, cuáles son sus ventajas y los requisitos para obtener algunas de esas tarjetas. Analizar también el coste de obtención de cada una de ellas, y si merece la pena, en algunos casos, obtener determinadas ventajas. ¿Qué tipo de cliente puede optar a cada una de ellas y cómo se beneficia de su uso? Algunas de las direcciones que se pueden visitar son: http://www.visaeurope.es http://www.mastercard.com/es/ http://www.dinersclub.es
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
255
237
Dato histórico suma por la custodia realizada. Con el paso del tiempo, a medida que crecía el número de depósitos y, por tanto, el de recibos en circulación, se generalizó la costumbre de hacer las transacciones comerciales con el cómodo papel-recibo en lugar de transportar el oro o la plata a los cuales representaban. En todo caso, este tipo de dinero ya presentaba una característica fundamental con respecto al dinero-mercancía: el valor monetario que se le atribuía. El valor del trozo de papel impreso en un billete de 500 € es muy similar al de un billete de 10 €. La diferencia está en el valor monetario que se le atribuye, puesto que el valor del primero excede en 50 veces al segundo. — El dinero fiduciario. El control del dinero en circulación por parte de los bancos centrales de cada país ha dado lugar a un sistema monetario mucho más estable, puesto que está basado en la confianza. Efectivamente, el dinero ya no tiene valor como mercancía (como era el caso del dinero mercancía) ni es convertible en mercancías depositadas (como lo era el dinero papel), porque lo realmente importante del dinero es la confianza que tenemos las personas en poder utilizarlo como un medio de cambio aceptado por todos. Como dinero fiduciario, hoy día se aceptan el dinero legal —los billetes y monedas de curso legal emitidos por los bancos centrales de cada país— y el dinero bancario —el depositado mediante anotaciones en cuenta en los bancos y cajas de ahorro—. El público acepta este tipo de dinero porque sabe que las demás personas también lo hacen y que, al final, podrán intercambiarlo por cosas que sí tienen valor en sí mismas para satisfacer necesidades humanas. Es una cuestión de confianza. Si ésta llegara a desaparecer, los billetes y monedas que utilizamos sólo valdrían lo que el papel o el metal del que se valen para circular. Por ejemplo, después de la Guerra Civil española, el dinero y los vales emitidos por el bando perdedor, el republicano, eran vendidos en lotes por su peso en papel: habían perdido todo su valor porque nadie los aceptaba como medio de cambio.
Fig. 12.1. «El Banco de España pagará al portador la cantidad de mil pesetas.» La fórmula de los billetes antiguos mostraba claramente que el billete o papel moneda es un título de crédito que otorga a su poseedor la potestad de hacerlo efectivo ante el banco emisor, en este caso, el Banco de España.
¿Sabías que...? ...
El término fiduciario se refiere a aquellos «que depende del crédito o la confianza que merezca» (fiducia significa ‘confianza’).
Tal como su nombre dice, el dinero fiduciario descansa en la confianza que tenemos las personas en poder utilizarlo como medio de cambio generalmente aceptado por todos.
Tabla 12.1. A la humanidad le ha llevado
En todo caso, lo que realmente distingue el dinero mercancía del dinero papel o el fiduciario es el valor monetario que se les atribuye, razón por la que a éstas dos últimas clases de dinero se les denomina dinero signo, pues tienen el valor que les atribuimos y hacemos constar en el mismo en forma de una cantidad numérica.
varios siglos comprender que lo realmente importante del dinero no es el valor que tiene en sí mismo sino el que se le atribuye, es decir, lo importante es el hecho de confiar lo bastante en algo como para que pueda ser utilizado como medio de cambio.
Formas de dinero Tipo
Dinero mercancía
Dinero signo Dinero papel
Concepto
Ejemplo
Dinero fiduciario
Bien que tiene valor en sí mismo además de como medio de cambio y que tiene el mismo valor en sí que como medio de cambio.
Recibo emitido por el depositario de objetos valiosos a cuyo reintegro se compromete a la devolución del mismo.
Dinero que se utiliza como medio de cambio debido a la confianza que genera de ser aceptado como tal.
• Ganado
• Recibos de los orfebres
• Sal
• Dinero de los bancos centrales
• Dinero legal (monedas y billetes)
• Diamantes • Metales preciosos
• Dinero bancario (depositado en bancos y cajas de ahorro)
Los orígenes más remotos del dinero y la moneda «El dinero actual (efectivo) tiene sus antecedentes más remotos en el trueque, propio de sociedades más primitivas y basado en la obligación de tener excedentes (ya sea ganado, herramientas o víveres, o incluso esclavos) para poder realizar un intercambio. El siguiente paso en la evolución histórica del dinero fue la utilización de una mercadería como dinero para realizar operaciones, como pieles, sal, aceite o cereales. Así, las especias de Oriente, dado su alto valor por la escasez, se convirtieron en un elemento de intercambio muy valioso en Europa desde antes de la Edad Media. Pero este sistema presentaba el inconveniente de verse en la obligación de disponer de mercaderías generalmente aceptadas, así como el valor relativo desigual de cada cosa respecto a otra. Más adelante, el inconveniente que se produjo cuando empezaron a circular las monedas compuestas de metales, como hierro, oro o plata, era que se había de avalar su pureza en cada operación porque el valor intrínseco era superior al valor contable. Para subsanar este problema surgiría la acuñación, por la cual se imprimía en la moneda el sello de la autoridad monetaria por medio de una cuña o troquel y emplear con ello a fundidores, afinadores, balanzarios (control del peso), grabadores de punzones y cuños o incluso abrillantadores de moneda. Nos cuenta el historiador griego Heródoto (de 484 a 425 a.C.) en relación a uno de sus muchos viajes, que en el pueblo de Lidia (situado en la Turquía actual) sobre el siglo VIII a.C. se produjo la primera acuñación de moneda en oro y plata para el comercio al por menor. El rey de Macedonia, Ale jandro Magno, influyó mucho en la utilización de las monedas de metal desde el año 335 a.C., pues impuso el sistema de acuñar monedas en Persia.» Fuente: Silvia Filippini, Historia del dinero www.ecobachillerato.com.
Propuesta de actividades Investigar en qué país se introdujo por primera vez el papel como moneda, y su valor frente a las monedas que existían en aquel momento. — ¿Por qué decidieron introducir el papel como moneda? — ¿Por qué, a pesar de los contactos comerciales, se tardó tanto en Europa en introducir el papel como moneda? — ¿Cuál fue el primer país europeo en tener billetes aceptados como moneda? — ¿Cuándo se creó por primera vez el dólar, y en qué momento histórico se convirtió en la moneda de referencia mundial? — ¿Qué son los petrodólares y a qué deben su nombre?
Propuesta de actividades — Enuncia algún inconveniente del trueque. — ¿Qué motivos justificaron la acuñación de la moneda? — ¿Por qué las especias se utilizaron como dinero en Europa antes de la Edad Media?
256
UNIDAD 12
238
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Recuerda Tal como estudiamos en la Unidad 3, el dinero, al facilitar el intercambio y posteriormente la especialización, ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas económicos que basan la asignación de recursos en el mercado.
A. Funciones y demanda de dinero
Recuerda Tal como estudiamos en la Unidad 5, los bienes normales son aquellos cuyo consumo aumenta proporcionalmente al incrementarse de la renta. En cambio, con los bienes de lujo dicho incremento es más que proporcional al aumentar la venta.
Dato histórico Moneda fiduciaria: breve historia de la peseta «La última moneda más reciente de España fue la peseta, que nació en el Gobierno Provisional de 1868 y estuvo más de 100 años entre nosotros para desaparecer en el año 2002 con la implantación de la moneda única (el euro) en la Unión Europea. La peseta sustituyó a los reales y a los escudos y su valor se fijó en 0,29 gramos de oro fino. El origen de la palabra podría estar entre dos vocablos: la palabra “peso” o la palabra “piececita”, como diminutivo de pieza. Ya durante el siglo XV se aplicaba a las monedas de plata. Las primeras monedas denominadas pesetas se acuñaron en la Barcelona ocupada por Napoleón (1808-1814), si bien no se considerarían moneda oficial, con los valores de media, una, dos y cinco pesetas. Durante el reinado de Felipe II se produ jo una fuerte inflación que redujo el valor de los reales sobre la mitad respecto al de las colonias americanas (pesos). Así, el peso americano llego a conocerse como peso fuerte o “duro”. Este hecho motivo que las monedas acuñadas en Gerona se llamaran “duros” de plata. En la primera peseta de 1868 figuran los términos “Gobierno Provisional”, referido al Gobierno Revolucionario del general Francisco Serrano, e “Hispania”, inspirado en una moneda del emperador hispalense Adriano en la que aparecía una matrona recostada en la península ibérica. Los billetes de papel se consideran una moneda fiduciaria porque se basan en la confianza de portador en la autoridad monetaria responsable (Banco
Fig. 12.2. El dinero tiene su coste oportunidad. La no utilización del mismo supone renunciar a los bienes y servicios que podríamos adquirir con él o, por ejemplo, al interés que podríamos obtener de él si lo depositáramos en una cu enta bancaria. De igual forma, el disponer de un dinero con el que no contábamos nos puede llevar a gastarlo sin pensarlo mucho y no disponer de él cuando realmente nos hace falta.
Recuerda
Tal como estudiamos en la Unidad 5, los bienes normales son aquellos cuyo consumo aumenta proporcionalmente al incrementarse de la renta. En cambio, con los bienes de lujo dicho incremento es más que proporcional al aumentar la renta.
Hemos adelantado ya que la función más importante del dinero es la de ser utilizado como medio de cambio. Otras funciones relevantes son las que se desprenden de su utilización como depósito de valor y unidad de cuenta común. Veamos con más detalle estas funciones: — Medio de cambio. Sin un medio de pago-cobro universal estaríamos condenados al intercambio de bienes por bienes, es decir, al trueque. Gracias a que todo el mundo acepta el dinero como medio de cambio, se simplifica muchísimo el problema de ajustar las distintas ofertas y demandas, siempre que se disponga de suficiente cantidad de dinero, claro está. — Depósito de valor. El dinero es un bien imperecedero que permite a su poseedor aplazar la decisión de utilizarlo y almacenarlo mientras lo crea conveniente. No obstante y como ya hemos estudiado, es posible que, debido a la inflación, a medida que pasa el tiempo sean menos las cosas que se pueden adquirir con la misma cantidad de dinero. — Unidad de cuenta común. De igual manera que la física mide el tiempo en segundos, la economía mide el valor de las cosas en dinero. Es una vara con la que se puede medir el valor de las cosas. Expresando el valor de distintos bienes bajo una unidad de medida común, es posible establecer comparaciones o agrupaciones entre ellos que, de lo contrario, sería imposible efectuar. Por ejemplo, podemos comparar el valor de una manzana con el de un automóvil porque el primero se valora en 0,20 € y el segundo en 20 000 €. Además, podemos agrupar la manzana y el automóvil al estar expresados en la misma unidad de medida, es decir, suman en total 20 000,20 €. Para cubrir las dos primeras funciones descritas, hace falta dinero. La demanda de dinero difiere de la de otras mercancías, pues, a diferencia de éstas, el dinero tiene valor indirecto. Esto quiere decir que sólo es útil cuando nos deshacemos de él para cambiarlo por bienes y servicios. En cualquier caso, se dan una serie de factores que vienen a condicionar la mayor o menor demanda de dinero. En concreto, son los siguientes: el nivel medio de precios, la renta o riqueza, el tipo de interés del mercado y el riesgo. — El nivel medio de precios. Cuando los precios varían, los deseos de liquidez de las personas pueden verse alterados. Si, por ejemplo, sube el nivel de precios (que es lo más normal), las personas demandarán más dinero para mantener su capacidad adquisitiva. — La renta o riqueza real. Un aumento de la renta o de la riqueza incrementa el poder adquisitivo de las personas y, por tanto, su demanda de bienes normales o de lujo. — El tipo de interés del mercado. El tipo de interés y la demanda de dinero son inversamente proporcionales. Si los tipos de interés son bajos p ueden ser muchas las personas que entiendan que les compensa más tener el dinero a mano que en un banco produciendo pocos intereses. — El riesgo. Lo normal es que las personas evitemos el riesgo. Por eso, cuanto más arriesgado sea el rendimiento de los activos alternativos al dinero, mayor será la cantidad demandada de dinero.
de España) en que se le reintegrará al portador el valor del billete en la moneda metálica equivalente a dicho valor. Las primeras pesetas de papel comienzan a imprimirse durante la Guerra Civil, debido a que el metal de las monedas se necesitaba para fabricar balas para la guerra.» Fuente: Colecciones de Estudios Económicos, «Del real al euro, una historia de la peseta», La Caixa.
Propuesta de actividades — ¿Qué monedas son anteriores a la peseta? — Explica por qué las monedas de 5 pesetas se llamaban «duros». — Define el término «moneda fiduciaria».
EL DINERO Y LOS BANCOS
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
257
239
Sugerencia didáctica B. El precio del dinero El interés es el pago qu e efectúa el prestatario por el capital que ha recibido prestado. Como actualmente los préstamos se efectúan siempre en dinero, se dice que el interés es el precio de pedir prestado dinero, razón por la q ue al interés también se le denomina popularmente precio del dinero.
El interés o precio del dinero es el pago de los servicios del capital recibido en concepto de préstamo.
Fig. 12.3. La moneda corriente que
Sobre los préstamos y el precio del dinero ya tratamos brevemente en la Unidad 7 al hablar sobre el mercado de capitales. En la presente unidad analizaremos cómo se fija uno u otro tipo de interés en función de las características del prestatario o del préstamo. Los factores que debemos tener en cuenta son: — Riesgo de la operación. Cuando se concede un préstamo, siempre existe la posibilidad de que no sea devuelto, de tal forma que habrá que tener presentes las características del solicitante a la hora de fijar el tipo de interés. Cuanto mayor sea la solvencia demostrada (véase nota al margen) más fácil será conseguir la concesión de un préstamo. — Liquidez. La capacidad de los activos para convertirse en dinero legal sin perder apenas parte de su valor también es un factor que debe tenerse presente. Cuanto más líquido es un activo menos intereses genera y viceversa, puesto que está penalizada la disponibilidad por parte del prestatario. — Duración del préstamo. Cuanto más largo es el periodo de concesión de un préstamo más difícil es predecir el escenario en el que el prestatario tendrá que hacer frente a su devolución: cuanto más dure, mayor tipo de interés exigirá el prestamista.
solemos llevar en los bolsillos es dinero signo de tipo fiduciario.
Recuerda
La solvencia es la capacidad que se tiene de afrontar pagos. Cuanta más renta o más riqueza se tenga más solvente se es. La liquidez es la capacidad de los activos para hacerse efectivos, esto es, para convertirse en dinero de curso legal sin perder apenas parte de su valor.
C. Clases de dinero fiduciario Tal como comentamos a propósito de la evolución del dinero, hoy día lo importante de él es poder utilizarlo como medio de cambio aceptado por todos, no el valor que tenga en sí mismo. A este sistema basado en la confianza que todos tenemos sobre la aceptación del dinero se le denomina fiduciario. En la actualidad, son dos las formas de dinero fiduciario: — El dinero legal, constituido por los billetes y monedas emitidos por una institución competente, es el que circula por u na economía. Actualmente, España es uno de los países de la Unión Europea encuadrados en la zona euro: uno de los que han adoptado el euro como moneda, por lo que el organismo qu e emite y controla la cantidad de dinero circulante es el Banco Central Europeo. — El dinero bancario, en cambio, es el que figura anotado en distintos tipos de soporte pero que de alguna forma sólo existe virtualmente porque «está en el banco». Cuando depositamos el dinero legal en un banco, éste desaparece físicamente y nace como dinero bancario (es decir, deja de estar en efectivo o deja de ser efectivo). Como empresas que son, los bancos tratan de captar el ahorro de las familias para canalizarlo hacia otros fines, y en este sentido ofrecen distintos productos o activos financieros que buscan adaptarse a las necesidades o características de sus clientes. Diferenciados por su grado de liquidez y en relación inversa a los intereses que generan, los productos más demandados por los usuarios de bancos y cajas son los depósitos a la vista o de ahorro y los depósitos a plazo fijo.
Recuerda
No todos los países de la Unión Europea han adoptado el euro como moneda de curso legal; unos por no desearlo y otros por no cumplir los requisitos establecidos. Los que sí lo han hecho forman parte de la zona euro o Eurozona y actualmente son: Francia, Alemania, Austria, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Grecia, Portugal, Finlandia, Eslovenia, Chipre, Malta y España.
Propuesta de actividades En la vida cotidiana la mayoría de actos que se realizan suponen la utilización de todas o algunas de la funciones del dinero ya que implican o implicarán la realización de un g asto monetario presente o futuro. Los alumnos pueden realizar una actividad donde expongan cuáles son sus ocupaciones en un día normal, cómo utilizar un medio de transporte para ir a clase, asistir a las clases habituales (y lo que ello implica: compra de libros, material de escritura, etc.) o actividades de ocio (compra de algún producto concreto, comida en un restaurante). También incluiremos actividades de planificación de compras futuras (ordenadores, mp3, juegos, viajes, etc.). Una vez realizada la exposición el alumno deberá ser capaz de identificar en cada actividad realizada o planificada que función o funciones del dinero se cumplen.
Las funciones del dinero El dinero es útil porque tiene una serie de funciones que posibilitan la actividad económica de todos los agentes (empresa, familias y Estado): — Depósito o reserva de valor: representa un valor económico del que se puede disponer en cualquier momento como poder adquisitivo. Así mismo, nos permite transferir capacidad de compra desde el presente a cualquier momento en el futuro. — Unidad de cuenta: sirve para medir el valor contable de bienes y servicios, y poder registrar deudas de forma simple. — Medio de cambio: como forma de valorar de los bienes y servicios que se intercambian en cualquier economía. Es el único medio de pago aceptado y reconocido a la hora de realizar cualquier intercambio de bienes o servicios en cualquier mercado. — Pago diferido: permite contabilizar los pagos futuros, teniendo en cuenta que los gastos se han producido en la actualidad. De esta forma se puede facilitar el ahorro (no pagar inmediatamente por un bien o servicio), y la concesión de créditos (teniendo en cuenta el poder adquisitivo y la cantidad máxima que podrá devolver del mismo cualquier individuo a lo largo del tiempo). — Patrón monetario: tiene un valor respecto a otras monedas internacionales, de forma que en cualquier momento podremos valorar nuestros bienes y servicios frente a otros países. — Otras funciones del dinero, como por ejemplo instrumento de política monetaria, se verán más adelante. En este punto es interesante introducir el concepto de liquidez, que nos indica hasta qué punto un bien o servicio puede convertirse en un medio de cambio en la economía. De esta forma, podemos considerar al dinero como el activo con mayor liquidez de la economía, ya que siempre tiene un valor determinado y se puede intercambiar en cualquier momento.
258
UNIDAD 12
240
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Sugerencia didáctica El dinero bancario como actividad empresarial: los servicios bancarios Sería conveniente, como paso previo a la realización de esta actividad, un repaso breve a través de la historia de la evolución del dinero desde el dinero-mercadería a la actualidad utilizando material audiovisual (programas presentación, diapositivas, etc.) con la finalidad de que el alumno conozca más fácilmente la diversificación de productos bancarios que existen en cualquier oficina. Los bancos son empresas que buscan beneficios pero su producto es el dinero. Así pues, es objetivo prioritario la venta a las familias de productos que impliquen unos ingresos bancarios, normalmente comisiones o intereses. Los principales productos bancarios son: — Cuentas a la vista: cuentas con las que solemos hacer las operaciones habituales de ingresos y pagos. — Cuentas de ahorro: ofrecen un tipo de interés mayor que las cuentas a la vista, pero no suelen admitir domiciliaciones de recibos ni se permite sacar dinero de ellas sin pagar comisiones. — Depósitos a plazo: se contratan por un periodo de tiempo determinado, con una rentabilidad mayor a las cuentas anteriores. — Préstamos personales y al consumo: préstamos que conceden los bancos sin pedir al cliente ningún tipo de garantía de la devolución del mismo. — Préstamos hipotecarios: se conceden para la compra de vivienda. Como garantía de la devolución del préstamo queda la propia vivienda. — Tarjetas y cheques: las da el banco al contratar sus servicios, como forma de pago de cualquier compra sin tener que disponer de efectivo continuamente. — Cambio de moneda y transferencias. — Banca a distancia (telefónica e internet). — Empréstitos y avales.
Recuerda
Una característica del dinero bancario es su capacidad para ser movilizado mediante cheques, transferencias o tarjetas. ¿Sabías que...? ...
El cheque es una orden de pago al banco para que entregue una cantidad especificada a quien se indique, siempre que existan fondos suficientes en cuenta. ALP
M3
M2
• Depósitos a la vista o de ahorro. Si bien hace años estos dos tipos de depósito —también denominados respectivamente cuentas corrientes (c/c) y libretas— presentaban diferencias en lo q ue se refiere a la disponibilidad y tipo de interés, en la actualidad la oferta de productos bancarios es tan amplia y dinámica que cuesta diferenciar entre una c/c y una libreta. En general, ambos depósitos p ermiten a sus titulares disponer inmediatamente de dinero, ya sea en efectivo o mediante la utilización de cheques o tarjetas magnéticas. • Depósitos (o imposiciones) a plazo fijo. Son aquellos cuyo titular, a cambio de una remuneración, se compromete a mantenerlos durante un p lazo determinado de tal forma que no puede disponer de ellos sin incurrir en una penalización. Dentro del ámbito bancario, este tipo de depósitos son los que más interés generan para los clientes de este tipo de entidades. Estos depósitos son los productos bancarios típicos utilizados por los usuarios de bancos y cajas, pero existen otras formas de depósito, que pueden recuperarse en un periodo corto de plazo y cuyo riesgo es prácticamente nulo. En general, a este conjunto de activos se les denomina Otros Activos Líquidos en manos del público (OAL). Por ejemplo, un tipo de depósito alternativo a los bancarios es la adquisición de títulos emitidos por las distintas administraciones públicas con un vencimiento a corto plazo, como las Letras del Tesoro. A cambio de un título, llamado de renta fija, el ahorrador entrega su dinero para que le sea devuelto a la presentación del título junto con los intereses fijos pactados, transcurrido un plazo de tiempo determinado. En España el organismo oficial encargado de la emisión de dichos títulos, que funcionan en la práctica como un depósito temporal donde el depositario es el Estado en vez de un banco, es el Tesoro Público.
D. El dinero en el conjunto de la economía M1
Fig. 12.4. Las distintas denominaciones de la oferta monetaria son como las matriuskas, las famosas colecciones de muñecas de madera rusas de distinto tamaño, la más grande de las cuales contiene otra más pequeña, y así sucesivamente. A la categoría más grande de la oferta monetaria que engloba a todas las demás, ALP (Activos Líquidos en manos del Público) se le denomina popularmente ALPES.
A nivel macroeconómico, para un mejor estudio de la oferta monetaria (cantidad de dinero que circula por una economía) se establecen una serie de agregados monetarios en función de su liquidez. Sus definiciones, que dependen de los tipos de dinero que comprenden, son las siguientes: — M1 = Efectivo en manos del público (billetes y monedas) + Depósitos a la vista. — M2 = M1 + Depósitos de ahorro. — M3 = M2 + Depósitos a plazo. — ALP (Activos Líquidos en manos del Público) = M3 + OAL* * OAL: Otros Activos Líquidos en manos del público.
Un agregado de dinero.
monetario es una magnitud que agrupa distintas clases
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué utilidades le damos al dinero hoy en día? Pon ejemplos. 2> Dado un nivel determinado de consumo, ¿qué relación existe entre la demanda de dinero y la capacidad adquisitiva?
3> ¿Qué es un agregado monetario? ¿Para qué se utiliza este concepto? 4> ¿Cómo nació el dinero papel? ¿Qué razones explican esta forma de dinero?
Una vez ordenados se expondrán algunas características diferenciadoras entre productos de diferentes bancos, como intereses y comisiones que cobran por dichos productos. Finalmente, se puede pedir al alumno que una vez comparados seleccione el que prefiera.
Propuesta de actividad Se puede proponer al alumno la asistencia a una oficina de su propio barrio y que recopile folletos sobre productos bancarios. Una vez recopilados todos en clase se clasificarán y ordenarán por tipo según algún criterio, como por ejemplo el público al que va destinado.
Solución de las actividades 1> Las utilidades que le damos al dinero son: medio de cambio (es una mercancía universal aceptada
por todos), deposito valor (al ser imperecedero conserva su valor) y unidad de cuenta común (sirve de unidad de medida del valor que le asignamos a cada cosa). Sin un medio de pago-cobro universal estaríamos condenados al intercambio de bienes por bienes, es decir, al trueque. La respuesta completa está en la Unidad 12 del Solucionario.
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
259
241
Economía española j 12.2
Los agregados monetarios Una fuente importante de información bancaria son las publicaciones o informes anuales o mensuales de diferentes entidades de crédito, como el Banco de España, la banca privada, las cajas de ahorro u otros. En esta actividad el profesor mostrará una tabla estadística donde figuren los depósitos de empresas y familias en las entidades de crédito.
Los bancos y la creación de dinero bancario
Cuando hablamos de bancos lo hacemos de forma genérica, es decir, adoptamos la denominación más popular para referirnos al conjunto de las entidades del sistema bancario, cuando lo cierto es que los bancos, propiamente dichos, son sólo uno de los grupos de entidades que integran dicho sistema. Otras entidades financieras son las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito.
A. Los bancos de reservas fraccionarias Los primeros bancos de los siglos XVII y XVIII nacieron de las consignas o almacenes donde los orfebres custodiaban objetos de valor, principalmente oro y metales preciosos. Los orfebres repararon enseguida en dos detalles fundamentales: primero, en que a pesar de que las piezas de oro estaban numeradas no era necesario devolver exactamente la misma pieza de oro entregada en custodia (siempre y cuando tuviera el mismo valor que la depositada, los clientes estaban dispuestos a aceptar cualquier otra pieza); y segundo, en que era prácticamente imposible que hubiera que devolver la totalidad de los depósitos simultáneamente. Por tanto, no había problema si, a su vez, los orfebres prestaban parte del oro a terceras personas, pues podían cubrir las devoluciones con el oro restante o con nuevos depósitos. Así nació lo que hoy es la principal actividad bancaria: la intermediación entre las personas que depositan o ahorran dinero y las personas que lo necesitan. Esta función de intermediación tiene un precio medido por las comisiones e intereses que los bancos cobran a sus clientes y que les permiten seguir funcionando como empresa dentro de un mercado en el que compiten con otros bancos. En buena lógica, para que su labor deje algún beneficio, el interés que los bancos pagan a los ahorradores debe ser inferior al que cobran de los p restatarios o inversores.
Propuesta de actividad Se pedirá al alumno que comente cuáles son los tipos de depósito más difundidos y por qué. También deberán agrupar los diferentes tipos de depósito que ilustran en la tabla en cada agregado monetario correspondiente (véase tabla abajo): Solución
La subida de los tipos de interés del BCE ha permitido mejorar la retribución de los depósitos bancarios por lo que la tendencia es hacia la reducción de depósitos muy poco remunerados a favor de otros con mayor atractivo (2 y más años).
Básicamente, la actividad bancaria consiste en captar dinero legal de los ahorradores para prestarlo a los agentes económicos que precisan financiación.
La actividad bancaria no ha variado sustancialmente con el transcurso del tiempo y tampoco la mecánica de funcionamiento observada por los orfebres de hace dos siglos: aunque los depósitos bancarios sean de disponibilidad inmediata, no todos son retirados al mismo tiempo por los clientes y lo cierto es que en el propio día las operaciones se compensan: mientras que unas personas retiran dinero, otras lo depositan. En la práctica no hace falta tener el 100 % de los depósitos recibidos en forma de reservas inactivas (reservas 100 %). Los bancos pueden usar la mayor parte del dinero de los depósitos para realizar inversiones rentables y mantener una parte o fracción del dinero en concepto de reservas de seguridad para hacer frente a la posible retirada de los depósitos. A esta parte se le denomina reserva fraccionaria.
Recuerda
Los bancos modernos utilizan el sistema de reservas fraccionarias en vez del de reservas 100 %. De otro lado, el porcentaje de reserva fraccionaria que quiera mantener cada banco queda a su arbitrio pero, en cualquier caso, hay que respetar el porcentaje mínimo que establece el coeficiente legal de caja.
Ampliación M1 comprende billetes y monedas así como los depósitos a la vista. M2 incluye M1, depósitos a plazo hasta 2 años y depósitos disponibles con preaviso hasta 3 meses.
La reserva fraccionaria es el porcentaje de dinero que, calculado sobre el total de depósitos recibidos, mantiene el banco inactivo para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes.
M3 comprende M2 y valores negociables emitidos por el sector de las IFM (instituciones financieras monetarias) residentes, es decir, cesiones temporales, participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y valores distintos de acciones con vencimiento de hasta 2 años.
Depósitos de empresas y familias en las entidades de crédito (España, febrero 2007) Saldo
Variación anual
Mill. Eur
Mill. Eur
%
%
A la vista y de ahorro
426 557
– 21 390
– 4,8
37
A plazo hasta 2 años
265 091
18 842
7,7
23
A plazo a más de 2 años
342 565
9 716
2,9
29,7
Cesiones temporales
80 921
466
0,6
7
Total
1 115 135 7
636
0,7
96,8
36 779
4 062
12,4
3,2
1 151 913
11 697
1
100
Depósitos en monedas no euro TOTAL
Participación
260
UNIDAD 12
242
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Pensamiento económico Las comisiones bancarias suben casi el doble que el IPC «Algunas de las comisiones más importantes que cobran los bancos y cajas españoles –como son las de sacar dinero en entidades ajenas a la de nuestra tarjeta, transferencias de unas cuentas a otras o mantenimiento de las mismas– aumentaron en los primeros seis meses de 2007 una media del 4,6 %, teniendo en cuenta las subidas de precios de los servicios bancarios más comunes que facilitó ayer el Banco de España. Aunque el aumento de los precios de las comisiones no ha sido muy elevado, sí que se sitúa por encima del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que según el INE alcanzará en junio los 2,5 puntos (si bien ésta es una estimación con carácter orientativo, pues el dato definitivo se conocerá el próximo 12 de julio). El aumento de las comisiones, por tanto, se situaría así dos puntos por encima del aumento del coste de la vida. De los distintos tipos de comisiones, el que más aumentó en junio respecto al 31 de diciembre del año pasado fue el correspondiente a la extracción de dinero con tarjeta de débito en una entidad diferente a la nuestra, pero con la misma red de tar jetas (Servired, Euro6000 o 4B). Estas extracciones aumentaron su precio de media un 11,1 %, pasando de los 54 céntimos de media a finales de 2006 a los sesenta céntimos de media en la actualidad. En cuanto a otros aumentos significativos, destacan los que se produjeron por transferencias bancarias nacionales, ya fueran desde la misma o desde distinta plaza de la sucursal donde se tiene la cuenta. Esta comisión alcanzó los tres euros de media frente a los 2,75 de hace seis meses, un aumento del 9,45 %. Las comisiones por mantenimiento de cuentas aumentaron menos en porcentaje pero más en cantidad, al aumentar 54 céntimos de media tanto para las cuentas corrientes como para las de ahorro.» Fuente: Mario Sánchez Guillén, ABC, 6 de julio de 2007.
Observatorio 1 Dinero: cuestión de utilidad
Lo relevante del dinero es la cantidad y calidad de bienes y servicios que podemos adquirir con él. A su vez, la cantidad de bienes que adquiramos depende del precio que éstos tengan y de nuestra capacidad adquisitiva. Relacionando en distintos periodos el precio de los bienes y servicios con el de los salarios, podemos ver cómo cambia el coste de la vida. Precios y salarios varían fundamentalmente debido a la inflación. Si los salarios crecieran tanto como los precios, no habría problema, pues las personas mantendrían su poder
adquisitivo. Lo malo es que en la práctica no suele ser así. Es muy interesante ver en qué medida la variación de precios y salarios afecta a la capacidad adquisitiva. Por ejemplo, al ver la Tabla 12.3, un análisis simple nos llevaría a deducir que beber Coca-Cola es más barato hoy día que hace 27 años; en cambio, jugar a la lotería, leer el periódico o tomar una aspirina resulta más caro. Tabla 12.2. Variación de la capacidad adquisitiva de las personas entre 1976 y 2006.
1976
% del salario
2006
% del salario
Periódico
0,06 € (10 ptas.)
0,06/68,52 100 = 0,09
1,00 €
1,00/540,90 100 = 0,18
Décimo de lotería
0,30 € (50 ptas.)
0,43
20,00 €
3,70
Un litro de Coca-Cola
0,19 € (33 ptas.)
0,27
0,90 €
0,17
Caja de aspirinas
0,10 € (16 ptas.)
0,14
3,00 €
0,55
Salario mínimo interprofesional
68,52 € (11400 ptas.)
451,20 €
En la actualidad, los bancos mantienen sus reservas fraccionarias en efectivo o en el banco central. En cuanto al porcentaje, dependerá de lo que estime prudente el banquero, si bien la ley obliga a mantener inactivo un mínimo porcentaje de los depósitos. Compete al Banco Central Europeo (BCE) establecer dicho p orcentaje, llamado coeficiente legal de caja, para todos los países de la zona euro. No obstante, por razones de interés general, el BCE puede imponer un porcentaje adicional de reservas para controlar la cantidad de dinero que hay en circulación. Recuerda
Como ya se ha indicado, la potestad de emitir monedas y billetes corresponde al banco central de cada país.
El coeficiente legal de caja es el porcentaje de dinero legal que, por imposición del banco central, mantienen inactivo las distintas entidades del sistema bancario para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes y por razones de interés general.
B. La creación de dinero bancario Por sí solo cada banco tiene una cierta capacidad para conceder préstamos o hacer inversiones. Los bancos no pueden prestar ni invertir más de lo que han recibido de sus depositantes. Además, por ley, todos han de mantener inactivo un cierto porcentaje de los depósitos en concepto de reservas para hacer frente a posibles retiradas de fondos. Pero, aunque ningún banco puede prestar más de lo que le permite su capacidad, el sistema bancario en conjunto sí puede, pues los clientes de los bancos utilizan instrumentos de pago bancarios tales como cheques, tarjetas o transferencias, además del dinero legal. Así, la capacidad del sistema bancario para crear dinero descansa en su sistema
Propuesta de actividades Se propondrá al alumno que exponga los gastos que le supone el tener o dar de alta un producto financiero habitual, como tarjetas de crédito o cuentas de ahorro (depende de cada caso individual), para demostrar que los servicios del banco son retribuidos como cualquier empresa individual en la explotación de un negocio y se incidirá en que un precio más alto debería redundar en un mejor producto o servicio (cuestión también polémica).
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
261
243
Sugerencia didáctica de reservas fraccionarias. Por ejemplo, en un sistema bancario cuyo coeficiente legal de caja es del 10 %, un banco puede prestar o invertir hasta el 90 % de los depósitos. Si, a su vez, quienes reciben los préstamos ingresan el dinero en otros b ancos, y así sucesivamente, el conjunto de depósitos excede con mucho al dinero legal ingresado. Esto es lo que se conoce como multiplicación de dinero bancario. La fórmula es: ∆ Dinero bancario = Depósito inicial ·
1 CC*
¿NO SALES ESTE FIN DE SEMANA?
NO, VERÁS, QUISE DEMOSTRARLE A MI HERMANO, CUÁL ERA EL VALOR DEL DINERO ...
CC: Coeficiente de caja
La multiplicación del dinero bancario es como se conoce el incremento de dinero legal dentro del sistema bancario al realizar un depósito inicial. PEQUE, EL VALOR DEL DINERO ES EL QUE LA GENTE LE ATRIBUYE. SI, POR EJEMPLO, NOSOTROS PENSAMOS QUE ESTO ES UN SIMPLE TROZO DE PAPEL, LE PODEMOS ATRIBUIR OTRAS UTILIDADES.
No obstante, e igual que sucedía con el multiplicador de la inversión, la cadena puede romperse en cualquier momento. El dinero legal recibido por alguno de los prestatarios no tiene por qué retornar al sistema bancario. Habrá personas que prefieran tenerlo a mano en sus hogares o enviárselo a un familiar de Buenos Aires. Cuando una parte del dinero legal se dirige hacia destinos que no sean los depósitos bancarios, el efecto del multiplicador bancario se reduce considerablemente. Caso práctico 1
Solución Depósito: + 2 000 Reservas: – 200
1.
Banco
A
D
Marisa
Beatriz
POR LO MENOS, ¿YA SABE EL PEQUE CUÁL ES EL VALOR DEL DINERO?
¡¡PACO!!
SABE QUE 50 EUROS EQUIVALEN A 2 FINES DE SEMANA SIN SALIR Y SIN PAGA.
Carlos
Banco
Banco
J
G
Depósito: + 1 450,00 Reservas: –145,80 Concesionario Isuzu
... COMO POR EJEMPLO, DAR LUZ.
Depósito: + 1 800 Reservas: – 180
Banco
Fig. 12.5. Hoy día, el dinero tiene
Depósito: + 1 620 Reservas: – 162 Honorato
Formasa, S.A.
Sr. Estevez
Recurso multimedia previo:
Diapositivas sobre el proceso de creación de dinero, www.ecomur.com/creadinero.pps
*
En un país donde el coeficiente de caja que se aplica al sistema bancario es del 10 %, Marisa deposita 2 000 € en billetes de curso legal en el banco A. El banco A deduce el 10 % legal para reservas y el resto se lo presta a Beatriz, quien lo utiliza para pagar una deuda pendiente con Carlos, que deposita el dinero en el banco D. El banco D deduce el 10 % para reservas y el resto se lo presta al Sr. Estévez, quien lo emplea para pagar la última letra del televisor a Formosa S.A., dinero que esta empresa deposita en el banco G. Este banco deduce el 10 % para reservas y el resto se lo presta a Honorato, quien lo emplea para pagar el primer plazo de un coche Isuzu. El concesionario deposita ese dinero en el banco J. Y así sucesivamente. 1. Calcula el dinero bancario creado a raíz del depósito de Marisa y representa gráficamente el efecto en cadena. 2. Calcula el incremento total de dinero bancario que experimenta el sistema bancario de esta economía si todos los prestatarios ingresaran, a su vez, el dinero en un banco. 3. ¿Cuál sería el incremento si todos los prestatarios, en vez de depositar la totalidad del dinero en el banco, retuvieran un 5 % para atender sus gastos más directos?
Las progresiones geométricas en la creación de dinero
el valor que le atribuimos. Sin dicha confianza, el dinero legal emitido por los gobiernos carecería de valor.
Contiene una explicación práctica básica del proceso de creación de dinero, con ayuda de gráficos, definiendo el coeficiente de caja, hasta el final del proceso y el cálculo del multiplicador. La creación de dinero data de la Edad Media, cuando se utilizaba el dinero-pagaré por parte de los orfebres. Como no se reclamaban la totalidad de los depósitos, los orfebres emitían más dinero-pagaré que los depósitos reservados, creando dinero. En la actualidad, dado que los clientes en general retiran un porcentaje de sus fondos, la autoridad monetaria establece un porcentaje de seguridad entre el total de fondos que las entidades deberán mantener obligatoriamente en el banco (llamado coeficiente de reservas, coeficiente legal, coeficiente de caja o de encaje), mientras que el resto se podrá utilizar para emitir nuevos préstamos y así crear dinero. El proceso de creación de dinero descrito anteriormente provoca un efecto multiplicador o expansión múltiple de los depósitos. En esta práctica se explicará cómo se deduce matemáticamente la fórmula del multiplicador monetario y cómo se calculan en cada fase los parámetros monetarios que llevan a la creación de dinero. Disponiendo de los siguientes datos: M3 = 100 y coeficiente de reservas = 10 %. Se elaborará en clase una tabla en la que figuren las fases de creación monetaria, los depósitos que se van reintegrando al sistema, la reserva legal y el importe para nuevos préstamos:
FASES
Depósitos
Reserva legal Rl = D * Cr
Préstamos = D – Rl
1
100
10
90
(*)Dado que M3 = 100 + 100 (1 – 0,1) + 100 (1 – – 0,1)2 + (Ídem con Rl y Préstamos) = series o progresiones geométricas decrecientes ilimitadas de razón r = 0,9 que podemos expresar como:
2
90
9
81
S = 1 / (1 – r) = 1 / (1 – 0,9) = (1 / Cr ) = m (mul-
3
81
8,1
72,9
TOTAL(*)=
1000
100
900
Cantidad de dinero
Reservas totales
Expansión monetaria
M3 = Do / Cr = Do*m
R = Rl / Cr = Rl * m
_ M3 = P / Cr = P * m
(*) =
tiplicador bancario)
El incremento de la oferta monetaria (M3) i las reserves (R) es el resultado de multiplicar por multiplicador bancario m = (1 / Cr ). En este caso m = (1 / 0,1) = 10 veces, que significa que cada unidad monetaria se multiplica por 10 (expansión múltiple de los depósitos).
UNIDAD 12
262
12
244
EL DINERO Y LOS BANCOS
Sugerencia didáctica Creación de dinero Dados los siguientes datos de de oferta monetaria: — Dinero en cuentas de ahorro: 40 u.m. — Depósitos a plazo largo: 80 u.m. — M1: 60 u.m. — Otros activos líquidos en manos del público: 30 u.m. — Coeficiente de reservas: 2 % Se pide: a) Calcula los tipos de dinero que integran la oferta monetaria.
Concluyendo, los 2 000 € iniciales de dinero legal han creado, en sólo estos cuatro bancos, dinero bancario por valor de 6 878 € (2 000 + 1 800 + 1 620 + 1 458) y 687,80 € (200 + 180 + 162 + 145,80) en concepto de depósitos y reservas respectivamente. 2. Para calcular la totalidad de dinero bancario que se crea en el sistema recurrimos a la fórmula: ∆ Dinero bancario = Depósito inicial · 1* = 2 000 1 = 20 000 € CC 0,10 *
*CC: coeficiente de caja; CL: coeficiente de liquidez
Solución
En definitiva, la creación de dinero se concreta en dos pasos: a) El banco central de cada país, el Banco Central Europeo (BCE) en nuestro caso y en el de los demás países de la zona euro, pone en circulación una cantidad determinada de dinero legal en forma de monedas y billetes. b) El sistema bancario, al conceder préstamos, multiplica el dinero legal recibido porque éste no llega a salir del mismo sino que funciona mediante anotaciones en cuenta. El público que recibe los préstamos, es decir, los prestatarios son los que determinan el volumen de dinero bancario generado en f unción de que decidan o no retirar el dinero del sistema b ancario.
M1 = 40; M2 = 40 + 80 = 120; M3 = 120 + 80 = 200; ALP = 200 + 30 = 230) b) Realiza la tabla de creación de dinero. ¿Cuál es la oferta monetaria? c) Calcula el multiplicador bancario y explícalo. d) Enuncia la cantidad máxima de dinero que se podría crear.
Observatorio 2
Solución (pie de página)
e) Calcula la expansión múltiple de los depósitos para Cr = 1% y Cr = 4%. Solución
∆ M3(1 %) = 200(1-0,01) / 0,01 = 19 800 ∆ M3(3 %) = 200(1-0,04) / 0,04 = 4 800 f) Formula alguna conclusión respecto el apartado anterior. Solución
Conclusión: si el Cr aumenta, la creación de dinero disminuye, y si Cr baja, se crea más dinero.
Nuestro dinero de confianza: el euro
En los billetes de euro se imprimen ilustraciones de ventanas, arcos y puentes de siete importantes estilos arquitectónicos de la historia cultural europea, además de un mapa del continente europeo y la bandera europea. Las ventanas y figuras que aparecen en el anverso simbolizan el espíritu de apertura y cooperación, mientras que las doce estrellas de la UE sugieren el dinamismo de las naciones europeas y la armonía reinante entre ellas. En el reverso de cada billete figura un puente que simboliza los lazos de los pueblos europeos. Además, los billetes muestran unos rasgos comunes: el nombre de la moneda –euro– escrito tanto en caracteres latinos (EURO) como griegos (EYP_); las iniciales del banco emisor, el Banco Centro Europeo, escritas de cinco formas (BCE, ECB, EZB, EKT y EKP), que abarcan las once oficiales de la Unión Europea; el símbolo (c) indicativo de la protección legal (copyright) del diseño y del nombre de la moneda.
FASES
Depósitos
Reserva legal Rl = D * Cr
Préstamos = D – Rl
1
200
4
196
2
196
3,92
192,08
3
192,08
3,84
188,24
TOTAL (*)=
10 000
200
9 800
Cantidad de dinero
Reservas totales
Expansión monetaria
M3 = Do / Cr = Do*m
R = Rl / Cr = Rl * m
∆ M3 = P / Cr = P * m
(*) =
CC = Coeficiente de caja
3. Si los prestatarios retuvieran un 5 % para sus gastos, la cantidad que no entraría en este juego de la multiplicación del dinero bancario ascendería al 15 %, esto es, el 10 % del coeficiente de caja y un 5 % más en lo que podríamos llamar, por ejemplo, el coeficiente de liquidez (CL). 1 1 ∆ Dinero bancario = Dep. inicial · = 2 000 = 13 333,33 € CC + CL* 0,10 + 0,05
El 1 de enero de 2002, dotado de los últimos adelantos tecnológicos en materia de seguridad (marca de agua, hilo de seguridad, banda holográfica, tinta que cambia de color...), se pusieron en circulación los siete nuevos billetes de euros, cada uno con distinto diseño y color. El especial proceso de impresión utilizado dota a los billetes de un tacto inconfundible. Si se mira el billete al trasluz, se ve la marca de agua, el hilo de seguridad y el motivo de coincidencia, elementos perceptibles por ambas caras del billete. En el anverso de los billetes de menor valor, se puede ver la imagen cambiante de la banda holográfica. En el reverso se ve el brillo de la banda iridiscente. En los de valor más elevado, en el anverso se ve el holograma y en el reverso la tinta.
M3 = oferta monetaria. (multiplicador bancario) m = (1/Cr) = 1/ 0,02 = 50 (significa que por cada euro que entra en el sistema monetario se crean 50 o se multiplica por 50) ∆ M3 (expansión monetaria) = 9 800
EL DINERO Y LOS BANCOS
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
263
245
Multimedia j 12.3
La política monetaria
La política monetaria
Internet
La cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria está formada por el dinero legal en manos del público y los depósitos que éste mantiene en los bancos. En todos los países hay una entidad o banco central que emite el dinero, controla la cantidad en circulación del mismo y supervisa el funcionamiento de los bancos privados o comerciales. A pesar de lo que pudiera parecer, emitir dinero no es sólo imprimir mayor cantidad de billetes de dinero legal. Si la emisión no está justificada podría crear un problema considerable en la economía del país, ya que al existir más dinero, su valor será inferior en relación a la cantidad de los bienes y servicios que existen, de tal forma que los precios tenderán a aumentar. Otra cuestión fundamental es el precio al cual se emite ese dinero. Si ese dinero es emitido a un alto interés, el consumo y la inversión podrían verse afectados negativamente. En cambio, si el interés es bajo, entonces podrían dispararse los niveles de consumo y habría inflación. Controlar la cantidad de dinero que circula por una economía y el tipo de interés que se paga por el mismo son las variables fundamentales sobre las que inciden las autoridades monetarias para lograr los conocidos objetivos macroeconómicos: crecimiento económico, estabilidad de los precios y plena ocupación.
Recuerda
Todos los bancos centrales de los países de la Unión Europea pertenecen al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), pero no todos pertenecen a la zona euro. Los 15 países que sí han adoptado el euro forman parte del llamado Eurosistema, nombre con el que se conoce el proceder y las actuaciones del SEBC en la zona euro.
La política monetaria es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central Europeo para alcanzar los objetivos perseguidos por la autoridad monetaria mediante la ampliación o reducción de la cantidad de dinero en circulación y la alteración de los tipos de interés.
En España y en los países que han adoptado el euro como moneda única, la autoridad monetaria y el banco central en cuestión son la Unión Europea y el Banco Central Europeo. El organismo que cumple las funciones relacionadas con la política monetaria desde el 1 de enero de 1999 en la zona euro es el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Las funciones del SEBC en lo que respecta a su actuación en la zona euro se conocen como Eurosistema y son las siguientes: — Decidir y ejecutar la política monetaria de la Unión Europea. — Realizar operaciones de cambio de divisas. — Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago. — Supervisar las entidades de crédito. — Garantizar la estabilidad del sistema financiero.
Tipo de política económica
Variables de la actuación
Objetivos económicos
Política monetar ia
Cantidad de dinero en circulación
Crecimiento económico
Tipos de interés
Plena ocupación
Control de la inflación
Tabla. 12.3. A grandes rasgos, la política monetaria incide sobre una serie de variables para conseguir los objetivos económicos deseados.
Banco de España: www.bde.es Banco Central Europeo: www.ecb.int Bibliografía La estabilidad de precios: ¿por qué es importante para ti? (Guía para el profesor publicada por el BCE, en la web oficial.)
Trata sobre temas relacionados con el dinero y el BCE, como la historia del dinero, la política monetaria del BCE y su relación con la estabilidad de precios, órganos rectores y agregados monetarios. Existen ejercicios válidos para el alumno con sus soluciones al final de cada tema. Material impreso y audiovisual
Este conjunto de material educativo, dirigido a los estudiantes de secundaria y a sus profesores, explica la importancia de la estabilidad de precios desde la perspectiva del consumidor final y consta de: — Un vídeo de ocho minutos. — Un folleto para el alumno. — Un libro para el profesor: La estabilidad de precios: ¿por qué es importante para ti?
Vídeo
Película de dibujos animados situada en una clase donde se explica a los alumnos en clave sencilla y a veces humorística los conceptos de estabilidad de precio y utilidad del dinero, así como los efectos negativos de la inflación para las familias. Todo ello retrocediendo en la historia para retornar a la actualidad, justificando uno de los principales objetivos del BCE, que es el control de precios, controlando el tipo de interés que fijan los bancos del eurosistema a las familias y empresas. Diapositivas
Sugerencias didácticas La política monetaria es solo uno más de los instrumentos que posee el Estado, dentro de la política económica, para regular y orientar la economía de un país. Con la política económica el Estado intenta conseguir una serie de objetivos concretos, de forma que la economía consiga funcionar lo más eficazmente posible: — Igualdad en la distribución: intentar eliminar las desigualdades económicas que produce el mercado. — Eficacia en la producción: fomentar el crecimiento mediante aumentos de producción, dados los factores productivos. Un ejemplo es fomentar la innovación tecnológica. — Estabilidad económica: mantener estable la economía frente a los ciclos económicos cambiantes, que pueden alterar tanto la producción como el empleo. — Creación de empleo: conseguir el crecimiento de la economía para poder crear más empleo.
La serie HECHOS está compuesta de cuatro grupos de diapositivas y textos de referencia correspondientes. El primero está dedicado a los cincuenta años de historia de la integración europea; el segundo, que es el más amplio, comprende diecinueve diapositivas y describe la organización de las actividades de banca central en la UE. Las diapositivas restantes, que se dividen en dos secciones, presentan la política monetaria y los billetes y monedas en euros.
UNIDAD 12
264
246
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Dato histórico La política monetaria en los ciclos económicos «Esta doctrina económica demuestra que el aumento de la cantidad de dinero afecta a la producción, a los precios y al empleo. La corriente más representativa se situaría en la Escuela de Chicago (1945), que promueve la actuación sobre el dinero en los ciclos económicos. La corriente, basada en características de la Escuela Neoclásica, está más próxima a la doctrina del laisez-faire formulada por A. Smith y entre sus medidas más importantes figura la reducción de la intervención del Estado a la mínima expresión necesaria para el funcionamiento del país como seguridad, justicia e infraestructuras básicas. Hasta mediados del siglo XX había prevalecido la corriente keynesiana para atajar los ciclos económicos a través de políticas de estabilización basadas en impuestos y inversiones que promovían un papel activo por parte del Estado. Esta corriente se contrapone a los monetaristas, que proponen medidas liberalizadoras, como la desregulación de la actividad económica, libre circulación de capitales, disminución impuestos o la supresión del salario mínimo.»
A. La política monetaria única Recuerda
Artículo 105 del Tratado de la Unión Europea (TUE) «El objetivo principal del SEBC será mantener la estabilidad de los precios. Sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas económicas generales de la comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos comunitarios.»
B. Tipos de política monetaria En lo que se refiere a los tipos de política monetaria, podemos establecer dos importantes clasificaciones: una atendiendo a la naturaleza de los instrumentos aplicados y otra en función de los efectos de dichas políticas sobre la economía. Estado de la Eurozona
Estados de la UE que no pertenecen a la eurozona
«Milton Friedman será, a partir de 1970, uno de los máximos representantes del monetarismo. Este economista estadounidense nació en 1912, se doctoró en Columbia en 1946 y fue profesor y estadista americano. Líder de la Escuela de Chicago, recibió el Nobel de economía en 1976, “por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización”.
Territorios fuera de la eurozona que utilizan el euro
Fuentes: Wikipedia, Monetarismo versus keynesianismo, J.M. Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
Instrumentos monetarios
Estados del ERM II
Milton Friedman
Su teoría se basa en que la oferta de dinero determina la actividad económica y que el tipo de interés se debe establecer moderadamente para controlar el crecimiento de los precios (inflación). Entre sus recomendaciones útiles tenemos la reforma del sistema monetario y bancario (reserva bancaria del 100 %), para eliminar la creación y destrucción privada del dinero, moderación del gasto del Estado y disposición de la comunidad para pagar los servicios públicos (determinar las condiciones y las cantidades destinadas a asistencia social o transferencias directas) y la implantación de un sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.»
La característica que define a toda unión monetaria es la de compartir una mis ma moneda, lo que exige que la política monetaria sea única en toda el área y que exista un máximo órgano responsable, el Banco Central Europeo (BCE), para tomar las decisiones relativas al control de la liquidez, esto es, a la cantidad de dinero que hay en circulación. La instrumentación de la política monetaria se realiza con criterios uniformes y válidos para todos los países implicados, y se ejecuta mediante mecanismos accesibles en igualdad de condiciones para todas las instituciones financieras de cualquier parte de la zona euro. En los meses de octubre y diciembre de 1998, el Consejo de Gobierno del BCE especificó la estrategia de política monetaria que desarrollaría el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) a partir del 1 de enero de 1999. Esta estrategia fue diseñada para alcanzar su objetivo último, señalado por el propio Tratado de la Unión Europea (TUE): el mantenimiento de la estabilidad de precios. Para determinar la evolución de este objetivo principal, los países de la Unión utilizan una serie de indicadores que permiten a la autoridad monetaria común anticipar la posible evolución de la inflación. Estos indicadores o variables tienen su origen en la coyuntura económica (desempleo, PIB, IPC, etc.), las expectativas económicas (crecimiento de los salarios, costes, etc.) y el volumen de los grandes agregados monetarios (M1, M2, M3 y ALP).
Estados fuera de la eurozona con monedas ligadas al euro
Fig. 12.6. Inglaterra, Dinamarca y Suecia han optado por no integrarse en la zona euro aunque sus bancos centrales forman parte del SEBC. Sobre el ERM hablaremos en el Apartado 14.6.
Recuerda
El tipo de interés al que presta el dinero el BCE es el precio del dinero en origen para la banca privada, razón por la que se convierte en el principal referente de todos los tipos de interés que fija el sistema bancario en la zona euro.
Instrumentos de los que se vale el SEBC para llevar adelante la política económica: — El mecanismo de reservas mínimas incrementa o reduce la liquidez del sistema bancario al obligar a las entidades de crédito de la zona euro a mantener un determinado coeficiente de caja, ya sea en el banco central correspondiente o en efectivo. — Las operaciones de mercado abierto son, sin duda, el principal instrumento de política monetaria europea. Estas operaciones desempeñan un papel fundamental en la política monetaria del Eurosistema a efectos de controlar los tipos de interés, así como de gestionar la cantidad de dinero en circulación. En las operaciones de mercado abierto, el BCE subasta periódicamente activos financieros a un tipo de interés, que puede ser fijo o variable, y en una cantidad determinada. El tipo de interés que fija el BCE en estas subastas es el principal referente para el conjunto de la economía pues, a su vez, cuando los bancos comerciales prestan el dinero a sus clientes, ofrecen un tipo de interés un poco más alto del que se les exige a ellos. — Las facilidades permanentes, como su nombre indica, son facilidades de liquidez que reciben los bancos comerciales del banco central de su propio país instrumentalizadas mediante operaciones (a un solo día) de concesión de créditos (inyección de dinero) o de absorción de depósitos (retirada de dinero), según corresponda. Dichas facilidades influyen sobre los tipos de interés y la cantidad de dinero en circulación. Puesto que no precisan autorización del BCE, éste es el único instrumento en cuya aplicación gozan de autonomía los bancos centrales de los países de la UE.
Propuesta de debate Se puede proponer al alumno la asistencia a una oficina de su propio barrio y que recopile folletos sobre productos bancarios. Una vez recopilados todos en clase se clasificarán y ordenarán por tipo según algún criterio, como por ejemplo el público al que va destinado. El alumno citará cuáles son los problemas económicos más importantes a nivel de Estado que conoce (pueden ser que haya leído o escuchado en las noticias) para después exponer cómo se enfocaría la solución desde el punto de vista keynesiano o monetarista (intervencionismo o no). También se pedirá al alumno que opine sobre con que visión está más de acuerdo.
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
265
247
Sugerencia didáctica La teoría cuantitativa del dinero en las decisiones de política monetaria «Esta teoría establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. Su formulación es:
Efectos sobre la economía
Las decisiones de la política monetaria única son adoptadas por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo. Su ejecución es llevada a cabo por los bancos centrales de los países integrados en la zona del euro. Básicamente, las decisiones de política monetaria versan sobre dos cuestiones fundamentales: la cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero. Si se aumenta la cantidad de dinero en circulación o baja el tipo de interés estamos ante una política monetaria expansiva. En cambio, si disminuye la cantidad de dinero en circulación o sube el precio del dinero el tipo de política es restrictiva. — Expansiva. El aumento de la oferta monetaria se logra prestando mayor cantidad de dinero a los bancos, bajando el tipo de interés o disminuyendo el coeficiente de caja. En consecuencia, el sistema bancario se encuentra con que dispone de abundante dinero barato y lo presta en condiciones similares a las familias. De esta forma, baja el volumen de intereses que hay que pagar y aumenta la renta de la que disponen las familias para consumir y las empresas para invertir. Por tanto, los agentes económicos están más dispuestos a pagar más por los bienes y los servicios que son objeto de consumo o de inversión y, en consecuencia, aumenta el volumen de la demanda agregada y suben la producción y el empleo. Los precios no deberían subir siempre que las empresas sean capaces de producir todo lo que se demanda, con lo cual no tiene por qué haber inflación. En cambio, si la demanda aumenta y la producción no lo hace en la misma medida, se produce una situación de escasez de bienes y entonces la inflación resulta inevitable (que es lo más habitual, ya que la oferta agregada no es lo suficientemente rápida y flexible para adaptarse al incremento de la demanda agregada). — Restrictiva. La disminución de la oferta monetaria se consigue prestando menor cantidad de dinero a los bancos, subiendo los tipos de interés o aumentando el coeficiente de caja. Si se incrementa el volumen de intereses que hay que pagar o resulta más difícil acceder a nuevos préstamos debido a la subida del p recio del dinero, entonces las familias consumirán menos y será menor el número de inversiones empresariales que compensen un pago alto de intereses. Por tanto, descenderá el volumen de la demanda agregada y con ella la producción y el empleo. Ante la falta de demanda, los precios se estancarán e incluso pueden bajar si las empresas optan por esta medida para dar salida al alto volumen de existencias que se amontonan en sus almacenes debido a la reducción de las ventas. Cantidad de dinero en circulación
Renta disponible
Consumo
Recuerda
Los bancos comerciales trasladan a sus clientes condiciones similares a las que, a su vez, les impone a ellos el BCE. El mercado en el que los bancos centrales conceden facilidades de liquidez a los bancos comerciales recibe el nombre de mercado interbancario.
Tabla 12.4. Políticas monetarias (expansivas y contractivas) en acción. Si las políticas son adecuadas no tienen por qué influir sobre los precios, pero no es lo más habitual. La política monetaria expansiva suele venir acompañada de inflación y la restrictiva de estancamiento de los precios.
D emand a ag reg ad a
Inversión
Empleo
Tipos de interés Tipos de interés Cantidad de dinero en circulación
P ro duc ció n Precios
Renta disponible
Consumo
D emand a ag reg ad a
Inversión
P ro duc ció n Empleo Precios
AC TI VI DA DE S
5> ¿Participan todos los bancos centrales de la Unión Europea en el Eurosistema? ¿Por qué? 6> ¿Por qué las denominadas operaciones de mercado abierto son el instrumento de política económica más importante? ¿En qué consisten?
7> ¿Cómo inyectan o retiran liquidez de sus economías los Bancos Centrales de la UE? 8> Describe los efectos de una política monetaria sobre una economía que persiga ralentizar el crecimiento económico. Represéntalo gráficamente.
P*T = M*V P = nivel de precios; T = número de transacciones; M = cantidad de dinero; V = número de veces que
el dinero cambia de manos (velocidad de circulación del dinero) Esta igualdad nos dice que si sumamos el valor monetario de todas las operaciones de compra-venta que se realizan (precio por número de transacciones), equivale a la cantidad de dinero que hay en circulación por el número de veces que este dinero cambia de manos (velocidad del dinero). En la práctica implica que, por ejemplo, un aumento de la producción real de un país del 3 % y un aumento de la oferta monetaria del 5 %, se traducen en un aumento de precios (inflación) de 5 % – 3 % = 2 %, que es precisamente el exceso de dinero que hay en la economía. La aplicación macroeconómica de esta teoría es atribuida a Irving Fisher en 1911, que sostiene que la cantidad de dinero sería equivalente a la oferta monetaria del banco central y estaría fi jada. El número de transacciones en una economía de pleno empleo también sería previsible y la velocidad del dinero sería constante afectada únicamente por el marco institucional. Como críticas a esta teoría hay una serie de factores que también influyen en las variables y por tanto la inflación no sea tan controlable: — La velocidad del dinero no es constante, sino que aumenta con la especulación. — En el valor del dinero (como cualquier bien) influyen razones subjetivas. — El precio no varía necesariamente con el número de transacciones, pueden haber otros factores.» Fuente: Wikipedia, Teoría cuantitativa del dinero.
Solución de las actividades 5> No todos los bancos centrales de la UE participan en el Eurosistema porque no todos tienen el euro como moneda común.
6> Las operaciones de mercado abierto son las más importantes porque determinan el precio del dinero y la cantidad de dinero en circulación. En las operaciones de mercado abierto, el BCE subasta periódicamente activos financieros a un tipo de interés, que puede ser fijo o variable, y en una cantidad determinada. El tipo de interés que fija el BCE en estas subastas es el principal referente para el conjunto de la economía pues, a su vez, cuando los bancos comerciales prestan el dinero a sus clientes, ofrecen un tipo de interés un poco más alto del que les exige a ellos. La respuesta completa está en la Unidad 12 del Solucionario.
Propuesta de actividades Se pedirá al alumno que justifique, utilizando conceptos estudiados en la unidad, por qué la ecuación de la teoría cuantitativa del dinero está presente en la política monetaria del BCE. Solución
El Banco Central, a través de los tipos de interés, influiría sobre la oferta monetaria y como el resto de variables son constantes podría controlar la inflación. Actualmente esta es una de las principales filosofías de actuación del BCE.
266
UNIDAD 12
248
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Textos de apoyo Solución de las actividades 1> Mediante subastas de dinero (denominadas de mercado abierto) con los bancos comerciales.
2> Un tipo de interés alto puede canalizar el dinero hacia el ahorro mientras que uno ba jo puede hacerlo hacia el consumo, con las diferencias que ello representa en términos de gasto en bienes de capital o consumo para el crecimiento económico de un país.
3> Dos elementos: por un lado un índice pac-
tado revisable cada cierto tiempo y por otro una cuota de interés fija, denominada diferencial, que se añade al primero. La respuesta completa está en la Unidad 12 del Solucionario.
Ampliación La educación ambiental: la obra social. La Caixa impulsa la conservación y mejora de los espacios naturales «El programa contribuye a la conservación y protección de los ecosistemas más valiosos de nuestro país. La iniciativa favorece la reinserción social y laboral de colectivos en riesgo de exclusión. En su programa de espacios naturales, la Obra Social de La Caixa persigue mejorar el entorno natural y promover la integración de personas en situación de riesgo de exclusión favoreciendo su reinserción social. Entre las acciones concretas que se desarrollarán en cada uno de los espacios, destacan la mejora de los hábitat forestales, la prevención de incendios, el mantenimiento de hábitat abiertos, la protección de los espacios fluviales y formaciones de ribera, la restauración de las áreas degradadas y la optimización de la red de infraestructuras y de su señalización. Esta iniciativa apuesta igualmente por potenciar el tejido económico e impulsar la formación laboral de la población local en los municipios que integran los espacios naturales. Para realizar esta tarea, la Obra Social de la Caixa da prioridad a la ocupación de colectivos de personas socialmente con desventaja, en situación o riesgo de exclusión social, preferentemente colectivos de ex reclusos, ex drogadictos, inmigrantes, mujeres en situación extrema o cualquier otro colectivo que se considere conveniente. Las entidades, empresas de reinserción y otras empresas de trabajo social que puedan asumir estas tareas se concretarán de mutuo acuerdo.
Textos de apoyo El precio del dinero
El tipo de interés o precio del dinero se define como el pago realizado por alquilar un dinero recibido en préstamo. En un sistema de libre mercado sin intervención pública, el tipo de interés se fijaría según la ley de la oferta y la demanda en el mercado de capitales, pero no es lo que ocurre en la práctica, puesto que en la mayoría de los países funciona un sistema de economía mixta. En él, los mercados de dinero están intervenidos por una autoridad superior que vela por el interés público como es el caso del Banco Central Europeo (BCE) en la Unión Europea. Para llevar a cabo la política monetaria oportuna, el BCE fija el tipo de interés básico (y por tanto la cantidad de dinero en circulación) en las subastas llamadas de mercado abierto, cuando los bancos comerciales acuden a él para solicitar cantidades de efectivo que les ayude a cubrir sus necesidades de liquidez. A su vez, para obtener el margen de beneficios necesario para continuar en el mercado, los bancos comerciales prestan ese mismo dinero a los particulares normalmente a un tipo de interés ligeramente superior. Los préstamos pueden ser a interés fijo o variable. En un préstamo a interés fijo, o de tipo fijo, prestamista y prestatario acuerdan desde el principio el precio del préstamo (por ejemplo, 6 euros por cada 100 recibidos en préstamo). Pero hoy en día, la mayoría de los préstamos son a interés variable (de tipo de interés variable). Esto quiere decir que durante todo el tiempo que dura la devolución del préstamo, el tipo de interés no es el mismo, sino que se revisa cada cierto tiempo y va cambiando. A este tipo de interés se le añade una determinada cuota de interés fijo denominado diferencial. En todo caso, lo que el prestamista y el prestatario acuerdan desde el principio no es el tipo de interés del préstamo, sino el índice que tomarán como referencia cada vez que revisen el tipo de interés (por ejemplo, el Euribor) y el diferencial (es decir, el tanto por ciento fijo que sumarán al tipo de interés de referencia). ¿Y qué es el Euribor? Pues un índice que se fija según el precio del dinero en los 57 bancos más importantes de la zona euro, los cuales, al igual que los restantes bancos de la zona euro, han acudido previamente a las subastas de mercado abierto del BCE. Se mira qué interés manejan estos 57 bancos para los depósitos a plazo de un año y se saca la media aritmética. La Federación Bancaria Europea calcula este índice, lo publica y la totalidad del sistema bancario lo utilizan como referencia.
Por ejemplo, el tipo de interés de un préstamo hipotecario (que suele concederse a interés variable) puede ser el siguiente: Euribor + 0,60 de diferencial con revisión anual. Si el Euribor está en un 2 % en el presente año, el tipo de interés que tendría que pagar un particular sería de 2,60 % durante 12 meses. Si en la revisión del año siguiente el Euribor marcara un 2,5 % el tipo a pagar sería el 3,10 % en los doce meses siguientes, y así sucesivamente durante la vida del préstamo. 2001
2002
2003
2004
2005
Mercado interbancario a 1 año, índice MIBOR
3,286
2,878
2,38
2,306
2,78
Mercado interbancario 1 año, índice EURIBOR
3,298
2,872
2,38
2,301
2,783
Fuente: Banco de España, datos de los últimos meses de los años reseñados. El EURIBOR es calculado por la Federación Bancaria Europea con los datos de las principales entidades de la zona euro y consiste en el tipo de interés medio de contado para las operaciones de depósito de euros a plazo de un año. El MIBOR, es el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.
1> 2> 3> 4> 5>
¿Cómo fija el BCE el tipo de interés básico en la zona euro? ¿Cómo influye el precio del dinero sobre la inversión o el consumo? ¿Qué elementos caracterizan los préstamos de interés variable? ¿Por qué es importante el Euribor a la hora de pagar una hipoteca? ¿Qué cantidad de intereses pagarías por un préstamo de 10 000 € pactado a un 3 % de Euribor más un 0,5 de diferencial? ¿Y si el año siguiente el Euribor sube hasta el 4 %?
Este programa se lleva a término mediante convenios con las comunidades autónomas y otras instituciones públicas que gestionan estos espacios. La iniciativa se puso en marcha el mes de marzo de 2005 con la firma de un acuerdo con la Diputación de Barcelona. Actualmente, la Obra Social de La Caixa ha iniciado actividad en espacios y parques naturales de todas las comunidades autónomas.» Fuente: http://obrasocial.lacaixa.es/medioambiente/medioambiente_es.html
Propuesta de actividades Describe por qué es importante la conservación del medio ambiente y cómo influye en la calidad de vida. ¿Qué opinión te merece esta iniciativa? Sugiere otras alternativas o medidas similares relacionadas con otros bancos. ¿Crees que estas iniciativas de los bancos son rentables? Formula una crítica.
EL DINERO Y LOS BANCOS
Trueque
Dinero mercancía
Funciones del dinero – Reserva de valor – Unidad de cuenta – Medio de cambio – Pago diferido – Patrón monetario
Dinero metálico
Dinero legal
Dinero papel
Dinero pagaré
Demanda de dinero Motivos Variables – Transacción – Especulación – Precaución
– Interés – Precio – Nivel de renta – Riqueza – Expectativas
DINERO BANCARIO
Factores de riesgo – Precio – Interés – Inflación – Garantías
RIESGO
POLÍTICA MONETARIA (BCE)
Objetivos principales – Control de precios (inflación) – Estabilidad monetaria (tipo de cambio)
Instrumentos SEBC – Operaciones de mercado abierto (compra-venta de activos, emisión de certificados, captación de depósitos, divisas). – Facilidades permanentes (ajustes de liquidez del SEBC a través de la facilidad marginal de crédito, facilidad de depósito). – Reservas mínimas obligatorias (coeficiente de reserva mínima exigido al SEBC sobre el 2 % en depósitos inferiores a 2 años).
267
AGREGADOS – MI (EMP + DEP. VISTA) – M2 (M1 + DEP. AHORRO) – M3 (M2 + DEP. A PLAZO) – ALP (M3 + OAL)
TIPOS – Política monetaria expansiva (de la oferta monetaria) – Política monetaria restrictiva – Políticas discrecionales (específica o estabilizadora)
268
UNIDAD 12
250
Tribuna de economía
12
Tribuna de economía
N.º 12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Diario independiente de información económica
1,00 €
Sube el precio del dinero
Solución de las actividades La respuesta completa está en la Unidad 12 del Solucionario.
La semana pasada, tanto EEUU como Europa decidieron subir medio punto el tipo de interés. Como la mayoría de los préstamos son a interés variable, esto supondrá dos cosas para las familias: por un lado, las que ya estén pagando un préstamo tendrán que soportar más
Ampliación
CARLOS M. ORELLANA El miércoles pasado EEUU decidió subir un cuarto de punto el precio del dinero, medida que fue imitada el jueves por el Banco Central Europeo (BCE). Mediante esta medida el tipo de interés básico oscila desde un 3,2 % a un 3,7 % en la zona euro.
Acuerdo 23/1/2001 de Intenciones entre el Ministerio de Economía, el Banco de España y Asociaciones de Entidades de Crédito sobre ciertos aspectos relativos a la introducción del Euro
«El 1 de enero de 2002 es la fecha establecida en la normativa comunitaria (Reglamento del Consejo 974/98) y en las nacionales de los Estados miembros que han adoptado el euro como moneda (Ley 46/1998, en España), para la puesta en circulación de monedas y billetes de euros. El Plan concebido como guía del tramo final del proceso que concluirá con la desaparición de la peseta como moneda de curso legal, el 28 de febrero de 2002, y su sustitución física por el euro, es de naturaleza abierta y permite desarrollos que aseguren la realización de la Transición al euro en condiciones óptimas. [...]
Las previsiones del máximo organismo europeo señalaban un repunte de la inflación y en este sentido, se confía en que la subida adoptada ayude a los bancos centrales de cada país a lograr los objetivos fijados en materia de estabilidad de precios. Preguntados los responsables monetarios por la posible influencia de esta medida sobre la inversión empresarial, éstos destacaron la importancia de la competitividad empresarial: «...de poco valdría tener los tipos de interés bajos para que nuestras empresas invirtieran en la adquisición de plantas y equipos si posteriormente no van a ser capaces de competir con las empresas extranjeras debido a los altos precios de la zona euro, máxime cuando muchas de las economías europeas muestran un alto grado de dependencia de sus exportaciones como la alemana...».
1. Anticipo de la redenominación en euros de las cuentas bancarias y de los medios de pago relacionados con ellas, a partir del 15 de septiembre de 2001.
intereses cuando toque la revisión de los mismos y, por otro, las que quieran pedir un nuevo crédito tendrán que pagar un interés más alto porque el precio del dinero es más caro en la actualidad.
Además, dentro de la tónica general de sus últimos informes, el BCE volvía a hacer un llamamiento a la moderación salarial para controlar la inflación: «los incrementos de salarios deben ir acompañados de incrementos de productividad reales, en vez de responder a la presión social de sindicatos».
La subida del precio del dinero afecta a quienes están pagando un préstamo, puesto que lo normal es que el tipo de interés se revise anualmente. Desde 2005, la hipoteca media ha subido en torno a unos 125 € por mes.
Cierto que si los trabajadores ganan más, la demanda agregada se ve estimulada y empuja a la producción y al empleo, pero entonces es inevitable la subida de los precios. Estando como están muchas de las economías de la zona euro estancadas en los niveles de producción similares a los últimos años, hay motivos para pensar que la capacidad productiva de muchos países ha tocado techo y que podríamos estar entrando en una fase de recesión. El agotamiento o recalentamiento de economías tradicionalmente fuertes como Francia o Alemania es sólo una señal de que esto podría estar o curriendo. Para basar su decisión de ajuste, el portavoz del BCE apeló a las cifras del IPC subyacente, muy elevado en los últimos meses debido al incremento de los precios del crudo, fruto a su vez, de la inestabilidad en Oriente Medio. El IPC armonizado, muy alto debido a la incidencia de los precios de ciertos alimentos, tampoco es alentador, señalaron otras fuentes, que también apuntaron que se teme que Alemania falle en materia presupuestaria incumpliendo nuevamente el Pacto de Estabilidad.
2. Contratos. Se recomienda convertir a euros en la fecha de la redenominación de las cuentas bancarias, a partir de 15 de septiembre de 2001.
AC TI VI DA DE S
1> ¿A qué se refiere el texto cuando habla de agotamiento o «recalentamiento» de las economías de ciertos países? 2> El IPC subyacente y el armonizado, ¿en qué se diferencian del IPC «normal» estudiado en unidades anteriores?
3. Horarios. Tanto las entidades de crédito como el Banco de España considerarán conveniente ampliar su horario de apertura durante las primeras semanas de 2002.
4. Distribución de billetes pequeños. Se prevé que
un cierto número de cajeros automáticos distribuirá billetes de 10 euros y asimismo la distribución de billetes de 5 euros en determinados cajeros desplazados, es decir, aquéllos situados en Centros Comerciales, Universidades... donde exista una alta demanda de este tipo de billete.
5. Cajeros automáticos. España, al disponer de
una de las redes de cajeros automáticos más tupida de la Unión Europea, tiene posibilidad a través de la misma de lograr una rápida introducción de billetes en euros. Las entidades de crédito harán los mejores esfuerzos para que el 85 % de los billetes distribuidos por los cajeros automáticos estén disponibles en euros antes del día 6 de enero de 2002.
3> ¿En qué medida afecta la variación de los precios a las importaciones o exportaciones de un país? 4> ¿En qué consiste el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE?
250
6. Zonas rurales. 7. Otros aspectos. El Ministerio de Economía y el Banco de España consideran efectuar el canje fiduciario hasta el 30 de junio de 2002.» Madrid, 23 de enero de 2001
Propuestas de actividades — Señala la fecha en que comienza la circulación del euro y los lugares de cambio de moneda. — ¿Cuándo deja de circular la peseta oficialmente? — ¿Por qué en España puede ser más fácil la introducción de billetes y monedas en euros?
EL DINERO Y LOS BANCOS
12 Tribuna de economía
EL DINERO Y LOS BANCOS
251
Tribuna de economía
Diario independiente de información económica
Se buscan billetes de 500 Uno de cada cuatro billetes de 500 euros que existen está en España, proporción que no se corresponde con el volumen de la economía española. Este dato ha llevado a los responsables de la agencia tributaria a rastrear estos billetes en la sospecha de que se están utilizando para pagar «en negro» operaciones de alto valor económico, seguramente
en el mercado inmobiliario. Paradó jicamente, aunque nadie dice haberlos visto (se les conoce popularmente con el nombre de «binladen»), circulan 100 millones de estos billetes por la economía española, cifra más que sorprendente si se tiene en cuenta que el número de billetes de 5 euros asciende «solamente» a 43 millones.
Breves
Maravedíes al cambio Todo dinero tiene su tiempo y lugar aunque las monedas de metales preciosos han sido desde la antigüedad el dinero mercancía por excelencia. El maravedí era una moneda de oro castellana del siglo XII cuyas leyendas árabes facilitaron el comercio con los musulmanes de la época. Hoy día sabemos que lo relevante del dinero es la confianza de ser aceptado como medio de cobro y pago por todos. En las actuales ferias que recrean el modo de vida medieval es posible utilizar como medio de pago y por un día, antiguas monedas de época que previamente adquirimos en las casas de cambio habilitadas a tal efecto. En aquella época, morder la moneda era una precaución necesaria, ya que su valor dependía del material que la formaba. Una capa superficial podía imitar las características del oro y ocultar una composición mucho más barata.
El Banco de España interviene Eurobank En sólo unos años, hemos dejado de estar familiarizados con los precios en pesetas.
Inversión
El precio del dinero no bajará más Londres. El Banco Central Europeo
(BCE) es la única autoridad monetaria europea en lo que se refiere al precio del dinero y a la cantidad de éste que hay en circulación. Las actuaciones de este organismo no son arbitrarias sino que están dirigidas
a lograr unos determinados objetivos económicos, sobre todo el de controlar la inflación. Por ejemplo, si baja demasiado el precio del dinero es cierto que se fomenta la inversión, pero entonces quizá también suba la inflación debido a que existe abundancia de dinero en relación con los bienes y servicios que circulan. Palabras como las del titular de este artículo constituyen precisamente una advertencia a las empresas para que sepan a qué atenerse en lo que se refiere a sus inversiones.
269
Una de las funciones del Banco de España es la de actuar como banco de bancos, esto es, como policía del sistema. Muy de vez en cuando, alguna institución financiera es intervenida por razones de interés público. Es necesario actuar cuanto antes para que no se deteriore la confianza de las personas en el sistema bancario, lo cual podría derivar en retiradas masivas de depósitos. Es bien sabido que, debido al sistema de reservas fraccionarias utilizado por los bancos, éstos sólo pueden atender una parte de las retiradas de depósitos de sus clientes, pues el resto está invertido o bien se ha prestado a otros clientes. 251
Propuesta de debate Se puede establecer un debate entre los alumnos, de forma que con lo planteado a lo largo de la presente unidad valoren los efectos que puede tener cada una de las decisiones tomadas en Estados Unidos y Europa. Teniendo en cuenta todo lo visto: — ¿Bajará el BCE los tipos de interés a corto plazo, tal y como ha sucedido en otras ocasiones, al bajar los mismos en Estados Unidos? — ¿Se seguirá fortaleciendo el euro frente al dólar con estas medidas? — ¿Qué efecto tendrá en Europa la decisión de Estados Unidos y viceversa? — ¿Es más eficaz, para reactivar el crecimiento económico, la bajada de tipos de interés o la inyección de dinero en el sistema financiero?
La reserva federal baja los tipos de interés un 0,5 % La Reserva Federal de Estados Unidos (FED), ha rebajado hoy los tipos de interés en un 0,5 %, que, sumado a los 0,75 puntos de la pasada semana, deja los mismos en el 3 %, el nivel más bajo desde mayo de 2005. De esta forma la FED pretende evitar una recesión de la economía estadounidense, que se ha deteriorado mucho desde el pasado mes de agosto por la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Esta bajada, junto con las medidas de carácter fiscal que ha previsto el Gobierno de Estados Unidos, pretende que se recupere el nivel de consumo privado y el mercado inmobiliario, ya que el crecimiento del PIB norteamericano en 2007 ha sido de un 2,7 %, el más bajo de los últimos cinco años. En este momento, el diferencial entre los tipos de interés entre Estados Unidos y la eurozona (situado al 4 %), se sitúa en el nivel más alto desde 2003, con una diferencia de un 1 %. Por el momento, el BCE ha descartado una ba jada de tipos de interés, aunque ha realizado una inyección de 20 000 millones de dólares en el sistema financiero. De esta forma, demuestra una mayor preocupación por las presiones inflacionistas, y su presidente Jean-Claude Trichet ha declarado que el Consejo de Gobierno del BCE está a favor de una subida de tipos. Asimismo, ha declarado que endurecerá la política monetaria en la eurozona, si el aumento de la inflación llega a trasladarse a los salarios. En resumen, la bajada de los tipos de interés en Estados Unidos, a cargo de la FED, se han realizado para reactivar la economía estadounidense, aunque a costa de ello las finanzas americanas puedan empeorar. En Europa, por el contrario, el BCE está más preocupado por la inflación, pues la economía europea mantiene su fortaleza y no da muestras de debilitamiento en su crecimiento.
270
UNIDAD 12
252
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Solución de los ejercicios 1> Hoy día, la cualidad fundamental del dinero es la confianza en que podrá ser utilizado como medio de pago-cobro.
2> Lo fundamental es el interés o precio del dinero. Es el pago de los servicios del capital recibido en concepto de préstamo, que a su vez depende del riesgo de la operación y la duración del préstamo.
Ejercicios 1> Hoy día, ¿qué cualidad fundamental posee el dinero? 2> ¿Cuáles son los criterios que tiene presente un prestatario bancario cuando concede un préstamo? 3> ¿Qué diferencia el dinero legal del dinero bancario? 4> ¿Qué tipos de dinero bancario conoces? Pon un ejemplo de cada. 5> Explica en qué consiste el mecanismo de reservas en el cual basa su funcionamiento la banca moderna.
3> El dinero legal y el dinero bancario son for-
6> Describe mediante un ejemplo el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. 7> ¿Cómo afecta el coeficiente legal de caja a la cantidad de dinero en circulación? 8> ¿Cuál es la variable macroeconómica afectada cuando el BCE modifica el coeficiente legal de caja? Explícalo.
4> Los productos más demandados por los usua-
9> ¿Por qué crees que la estabilidad de los precios es el principal objetivo de la política monetaria europea? 10> ¿Qué relación guarda la oferta monetaria con la demanda agregada?
— Depósitos a la vista o de ahorro. Ambas formas de depósitos permiten a sus titulares disponer inmediatamente de dinero ya sea en efectivo o mediante la utilización de cheques o tarjetas magnéticas. Ejemplos: libretas y cuentas corrientes. — Depósitos (o imposiciones) a plazo fijo. Son aquellos cuyo titular se compromete a mantenerlos durante un plazo fijo a cambio de una remuneración, de tal forma que no puede disponer de ellos sin recibir una penalización. Ejemplo: depósitos a un año vista.
11> Selecciona en los medios de comunicación o Internet una noticia relacionada con el BCE o el precio del dinero y comenta los posibles efectos de la misma sobre las familias y empresas españolas.
mas de dinero signo. La diferencia es el tipo de soporte en el que se sustentan: el legal en forma de monedas y papel y el bancario en forma de anotaciones en cuenta. rios de bancos y cajas son los depósitos a la vista o de ahorro y los depósitos a plazo fijo.
5> El mecanismo de reservas en el cual basa
su funcionamiento la banca moderna es el de reserva fraccionaria, el cual consiste en mantener inactivo un porcentaje del dinero depositado para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes.
12> ¿A qué se refieren las noticias cuando hablan del «recalentamiento» de la economía de ciertos países? 13> ¿Qué indicadores utilizan el SEBC para decidir su política monetaria? ¿Cuáles son las funciones de este organismo? 14> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a) Cualquier cosa puede ser utilizada como dinero siempre que sea aceptada por todos. b) Cada banco tiene facultades propias para crear dinero. c) Una variación en los tipos de interés siempre crea inflación. d) La modificación del coeficiente legal de caja p or parte del BCE puede influir sobre la demanda agregada. e) Al incrementar la cantidad de dinero en circulación lo más probable es que se reduzca la inflación.
15> Describe los efectos de una política monetaria sobre una economía en la zona euro. Represéntalo gráficamente. 16> En un país donde el coeficiente legal de caja que se aplica al sistema bancario es del 5 %, se producen depósitos bancarios por valor de 5 000 000 €. a) Calcula el incremento total de dinero bancario que experimenta el sistema bancario de esta economía si todos los prestatarios ingresaran, a su vez, el dinero en un banco. b) ¿Cuál sería el incremento si todos los prestatarios en lugar de depositar la totalidad del dinero, retuvieran un 5 % para atender sus gastos más directos? 17> ¿A cuánto han ascendido los depósitos realizados en el sistema bancario de un país si el incremento de dinero bancario ha sido de 100 millones de euros y el coeficiente legal de caja es de un 4 %? ¿Y si los usuarios de bancos y cajas retienen además un 2 % para sus gastos en efectivo? 18> ¿En qué se parecen y en qu é se diferencian la política fiscal estudiada en la Unidad 11 y la política monetaria analizada en la presente? 19> Al estilo de la sección «Breves» de nuestro periódico Tribuna de economía comenta en clave económica los siguientes recortes extraídos de la prensa: a) «El bajo tipo de interés sigue propiciando la inflación.» b) «El precio del dinero alcanza el mínimo anual.»
c) «Los bancos trasladan a sus clientes la bajada de tipos de interés.» 20> Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación: La transformación de los bancos en bancos de reservas fraccionarias era tan «buena» que llevó a la quiebra a muchos de ellos. Cuando la rentabilidad de las inversiones no respondía a las expectativas previstas y el banco se veía incapaz de cubrir los depósitos de sus clientes, eran muchas las personas que perdieron sus ahorros. El problema de que un banco realice inversiones arriesgadas no es tanto como que el pánico se extienda a todo el sistema bancario cuando algún banco presenta problemas de liquidez. Así es, cuando un depositante tiene problemas para recuperar
6> Por ejemplo, en un sistema bancario sometido
a un coeficiente legal de caja del 20 %, un banco puede prestar o invertir hasta nueve décimas partes de los depósitos recibidos. Si, a su vez, las personas que reciben los préstamos ingresan el dinero en otros bancos, y así sucesivamente, el conjunto de depósitos excede con mucho al dinero legal ingresado. Para 1 000 €, la cantidad de dinero bancario que se crearía dentro del sistema bancario es el siguiente: 1 ∆ Dinero bancario = Depósito inicial · CC = 1 = 1 000 0,20 = 5 000
7> El coeficiente legal de caja es el porcentaje
de dinero legal que, por imposición del banco central, mantienen inactivo las distintas enti-
dades del sistema bancario para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes y por razones de interés general.
8> La variable macroeconómica que se ve afectada cuando el BCE modifica el coeficiente legal de caja es la cantidad de dinero en circulación. Aumentado este coeficiente los bancos se ven obligados a mantener inactivo una parte mayor de los depósitos recibidos de tal forma que disminuye la cantidad de dinero en circulación, y viceversa.
9> Dentro de los tres grandes temas de la economía (crecimiento, pleno empleo y estabilidad de los precios), el nivel de precios de la zona euro es sobre el que cabe realizar un esfuerzo común en la medida que estos países están ligados por la misma moneda y por tanto la inflación de uno o varios países podría perjudicar a lo s demás. No sucede lo mismo en lo que se refiere al crecimiento económico o el empleo, donde cada país es autónomo para decidir sobre lo que ocurra dentro de sus fronteras.
(Continúa)
EL DINERO Y LOS BANCOS
EL DINERO Y LOS BANCOS
12
271
253
(Continuación)
10> La oferta monetaria o cantidad de dinero en
circulación por la economía está relacionada con la demanda agregada porque condiciona la cantidad de bienes y servicios que pueden demandar los agentes económicos de un país.
Ejercicios su dinero, los demás depositantes temen por el suyo y se presentan en masa a retirar todo su dinero. Y no importa que las inversiones que haya realizado el banco sean adecuadas o prudentes. No hay banco, prudente o no, que pueda soportar una demanda masiva e instantánea de depósitos. Por ejemplo, en el pánico bancario que siguió a la Gran Depresión del 29, sólo en Estados Unidos quebraron... ¡más de 9 000 bancos! En consecuencia, las administraciones públicas de los distintos países tuvieron que tomar cartas en la hasta ese momento desregularizada actividad bancaria y crearon un organismo bancario o banco central con competencias en materia de control y supervisión del sistema bancario. En la actualidad, los pánicos bancarios son más raros y menos peligrosos. Con independencia de lo que ocurra al banco existe un seguro suscrito por todos los bancos que garantizan el reintegro de una parte de los depósitos. En Europa, aparte de lo que establezca el BCE, es el Banco Central de cada país quien controla y supervisa la solvencia y actuación de la banca comercial. No obstante, tampoco hay que considerar este fenómeno perteneciente a otras épocas. En el año 2002, Argentina vivía una grave crisis económica con grandes tasas de inflación y una falta de confianza total en la moneda nacional, el peso argentino, razón por la cual los argentinos realizaban la mayoría de los depósitos en una moneda que les merecía mayor confianza: el dólar americano. Acuciado por los problemas económicos, el gobierno argentino tomó una drástica decisión para tratar de relanzar su economía: convertir los depósitos en dólares americanos a pesos argentinos en relación uno a uno, es decir, un dólar por un peso. El pánico bancario se apoderó de los argentinos, los cuales no estaban dispuestos a permitir dicha conversión, razón por la que se personaron en masa en sus entidades bancarias para retirar sus depósitos en dólares antes de que fueran convertidos a pesos. Cuando los bancos se vieron imposibilitados para reintegrar los depósitos a sus legítimos propietarios, el gobierno argentino tuvo que tomar una solución impopular para evitar el derrumbe del sistema bancario: impedir el acceso de los ciudadanos a sus depósitos bancarios en lo que se llamó el «corralito financiero». 1. ¿En qué consiste el sistema de bancos de reservas fraccionarias? 2. Define pánico bancario con tus propias palabras.
3. Cuando cunde el pánico entre los clientes de los bancos, ¿por qué un banco saneado no puede devolverles todos sus depósitos? 4. ¿Cuál fue la medida principal que establecieron las distintas administraciones públicas para evitar el fenómeno conocido con el nombre de pánico bancario? 5. El crack de 1929 ocasionó la gran primera crisis del sistema de economía de mercado, hasta el punto de que cambió por completo el enfoque de los gobernantes en lo que a la economía respecta. ¿A qué nos estamos refiriendo?
11> Respuesta abierta. Se trata de ver si el alum-
no interpreta correctamente las noticias de su entorno económico relacionadas con el precio del dinero y que en todo caso pasarán por explicar la Tabla 12.5.
12> Estableciendo un paralelismo entre una máquina y la economía, cuando la primera va muy forzada o no da más de sí, se habla de recalentamiento, término que también se aplica a la economía al agotarse la fase de expansión económica y empezar la de recesión en el ciclo económico.
21> Empareja los siguientes bloques de contenidos: a) En su origen, los 1. pero no todo el bancos... dinero fiduciario es dinero legal.
b) Todo el dinero legal 2. se suelen diferenciar es dinero fiduciario... por su grado de liquidez.
13> Los indicadores que utiliza el SEBC son la
cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. Sus funciones son: — Decidir y ejecutar la política monetaria de la Unión Europea. — Realizar operaciones de cambio de divisas. — Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago. — Supervisar las entidades de crédito. — Garantizar la estabilidad del sistema financiero.
c) El precio del dinero... 3. es la cantidad de dinero que hay en circulación. d) Los depósitos bancarios...
4. es el precio del dinero por excelencia en la zona euro.
e) ALPES es el nombre con el que popularmente...
5. fueron almacenes de objetos de valor.
f) La multiplicación 6. es el coste que supone de los préstamos en el alquiler del capital el sistema bancario... recibido en préstamo. g) La oferta monetaria...
7. se conoce al mayor de los agregados monetarios.
h) El tipo de interés al 8. crea d inero fiduciario. que subasta el dinero el BCE...
16> f) ∆ Dinero bancario = 5 000 000 (1/0,10) = 50 000 000 millones de euros g) ∆ Dinero bancario = 5 000 000 (1/0,15) = 33 333 333,33 millones de euros
17> — ∆ Dinero bancario = x (1/0,04); — ∆ Dinero bancario = x (1/0,06); — 50 000 000 = x (1/0,04); — 50 000 000 = x (1/0,06); — 50 000 000 = 25 x — 50 000 000 = 16,67x — x = 2 000 000 millones de euros — x = 3 000 000 millones de euros La respuesta completa está en la Unidad 12 del Solucionario.
14> a) Verdadero. La confianza en que sea aceptado por todos es la esencia del dinero. b) Falso. Los bancos no tienen facultad para crear dinero. En todo caso, quien crea dinero (bancario) es el sistema bancario cuando los clientes reintroducen los préstamos recibido que reciben de unos bancos en otros bancos. c) Falso. No tiene por qué ser así. Una subida de los tipos de interés puede incluir ocasionar una disminución de los precios. d) Verdadero. La modificación del coeficiente legal de caja influye sobre la cantidad de dinero en circulación y ésta es una variable importante que condiciona la demanda que pueden realizar los agentes económicos de un país (demanda agregada). e) Falso. Al incrementarse la cantidad de dinero en circulación en relación con los bienes y servicios existentes se produce una situación de exceso de demanda que, mientras no es satisfecha por las empresas, suele producir inflación.
15> Ver Figura 12.5 (política monetaria expansiva).
272
UNIDAD 12
254
12
EL DINERO Y LOS BANCOS
Conceptos básicos. Ampliación Trichet: la política monetaria del BCE sigue expansiva «Jean-Claude Trichet (Lyon, 20 de diciembre de 1942), alto funcionario de la administración francesa, experto en finanzas y actual presidente del BCE, es inspector General de Finanzas de la República Francesa, posee el diploma de Ingeniero Civil de la Escuela Nacional Superior de Minas de Nancy. Se licenció en Ciencias Económicas y es diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París. Ha sido alumno de la prestigiosa Escuela Nacional de Administración. En una entrevista con cinco diarios europeos, dijo: “Nuestra política monetaria es expansiva. Tenemos unas tasas cortas reales que están cerca del cero, las tasas cortas nominales están a su mínimo nivel en el área del euro desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó. “Hay una liquidez abundante”, señaló, observando que la oferta de dinero está creciendo al doble del ritmo de la producción económica. Los comentarios de Trichet reforzaron la opinión de los mercados de que el BCE se prepara para ajustar el crédito nuevamente en los próximos meses. “Todos los observadores han comprendido que haremos lo que haga falta para mantener la estabilidad de precios, y nos dan su confianza. Esta confianza es nuestro activo más valioso”, dijo. Cuando le consultaron sobre la oposición política al ajuste del BCE, Trichet dejó en claro que el banco no se ha desviado de su curso para lograr la estabilidad de precios, lo que garantiza tasas de interés bajas en el mercado. “El BCE es total y absolutamente independiente”, sostuvo. “Su credibilidad se basa en esta independencia, esa credibilidad es nuestro activo más precioso y nos permite que hoy tengamos tasas de interés excepcionalmente favorables a mediano y largo plazo”. “Cuando se tienen unas tasas cerca del cero en términos reales, cuando se tienen las tasas más bajas desde la Segunda Guerra Mundial, se mantiene una política monetaria expansiva”, dijo en la entrevista. “El BCE todavía no ha observado efectos secundarios de inflación”, según Trichet. Añadió que el BCE no ve un riesgo inmediato de una burbuja inmobiliaria en la zona euro pero vigilará la situación estrechamente.» Fuente: Reuters.
Conceptos básicos El dinero es un medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado. Se utiliza como medio de cambio, depósito de valor (sirve para acumular riqueza) y unidad de cuenta común (permite establecer comparaciones y agrupaciones bajo una unidad común). El sistema monetario actual está basado en la confianza. Para destinarlo a las dos primeras funciones señaladas, la gente demanda dinero. La cantidad demandada depende de varios factores: el nivel de precios, la renta o riqueza, el tipo de interés del mercado y el riesgo. El interés es el pago de los servicios del capital o, más concretamente, el precio del dinero. Los factores que condicionan un mayor o menor tipo de interés son el riesgo de la operación, las garantías ofrecidas por el solicitante y la duración del préstamo. Básicamente, los bancos captan fondos de los ahorradores para prestarlos a aquellos agentes económicos que precisan financiación. Tal como su nombre indica, los bancos de reservas fraccionarias sólo mantienen una pequeña parte de sus depósitos inmovilizados y prestan o invierten el resto. La banca comercial multiplica el dinero legal recibido de sus clientes de tal forma que crece la cantidad de dinero en circulación. La oferta monetaria es la cantidad de dinero que circula por una economía. La política monetaria es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central para lograr los objetivos económicos deseados mediante la ampliación o reducción de la oferta monetaria y/o la modificación de los tipos de interés. En España y los países que han adoptado el euro como moneda, es el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) quien asume las funciones relacionadas con la política monetaria.
Si aumenta la cantidad de dinero en circulación o disminuyen los tipos de interés estamos ante una política monetaria expansiva. En cambio, si disminuye la cantidad de dinero en circulación o aumentan los tipos de interés, la política monetaria es restrictiva. La primera pretende incrementar el volumen de demanda agregada, mientras que la segunda aspira a contraerlo. Los instrumentos de los que se vale el SEBC para llevar adelante la política económica son el sistema de reservas mínimas, las operaciones de mercado abierto y las facilidades permanentes. Entre el primitivo trueque y el uso actual del papel moneda han existido diversas formas de cambio como el dinero mercancía (por ejemplo, el ganado, la cerveza, el vino y los metales preciosos), el dinero papel (este tipo de dinero nació de la costumbre de los orfebres ingleses del siglo XVII de custodiar el oro y los objetos de valor de otras personas a cambio de una cantidad) y el dinero fiduciario, que descansa en la confianza que tenemos las personas en poder utilizarlo como medio de cambio generalmente aceptado por todos. El dinero fiduciario puede adoptar la forma de dinero legal, que son los billetes y las monedas emitidos por una institución con competencias en esta materia, y el dinero bancario, que es el que figura anotado en distintos tipos de soporte, pero que sólo existe virtualmente por estar en el banco. Un agregado monetario es una magnitud que agrupa distintas clases de dinero. La reserva fraccionaria es el porcentaje de dinero que, calculado sobre el total de depósitos recibidos, mantiene el banco inactivo para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes. El coeficiente legal de caja es el porcentaje de dinero legal que, por imposición del banco central, mantienen inactivo las distintas entidades del sistema bancario para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes y por razones de interés general.
Propuesta de debate — ¿La política monetaria expansiva es aplicable a la situación actual? — ¿Qué justificación tendrían las subidas previstas de tipos de interés? Valorando las consecuencias de esta medida, opina sobre alguna otra alternativa y sus efectos. — ¿Es cierto o falso la existencia de una burbuja inmobiliaria y tiene alguna relación con las acciones del BCE?
273
Objetivos
13 EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA El toro es el símbolo de la fortaleza en muchos mercados bursátiles; tanto en Wall Street como en el mercado de referencia en Europa (Frankfurt), un toro nos da la bienvenida a la entrada. Aunque toda fortaleza es subjetiva, ambas Bolsas son, probablemente, dos de los centros financieros más importantes del mundo, y referencia obligada para todas las demás Bolsas. En ellas cotizan todas las grandes empresas internacionales y se
produce, a diario, el cambio de manos de miles de millones de euros y dólares. El toro es sinónimo no sólo de fuerza sino de prestigio, de poder, de batalla campal sometida a unas formas y ritos... de capitalismo en estado puro. La expresión, en realidad, no es en vano, ya que las bolsas de valores son de los pocos mercados que todavía se rigen por la ley descrita por Adam Smith, el padre del sistema capitalista.
— Conocer la utilidad de los intermediarios financieros en la economía. — Entender la relación entre activo y pasivo en el mercado financiero. — Identificar criterios de riesgo en los productos financieros, así como proporcionar herramientas para discriminarlos y seleccionarlos. — Conocer las funciones duales del Banco de España (Estado y Europa). — Identificar la influencia del Banco de España en hechos y transacciones rutinarias. — Conocer cuáles son las diferencias fundamentales entre cajas y bancos. — Conocer otras actividades bancarias como la banca ética. — Conocer los intermediarios no bancarios más importantes y sus funciones. — Proporcionar una visión crítica de los criterios de riesgo que aplican dichos intermediarios. — Describir los orígenes de la bolsa. — Conocer el funcionamiento de la Bolsa en la actualidad. — Identificar los dos tipos básicos de financiación de las empresas. — Familiarizarse con la variedad de instrumentos de financiación ajena que existen en el mercado.
Antes de
Resumen En esta unidad los alumnos aprenderán cuál es la utilidad de los intermediarios financieros, aprenderán a distinguir entre activo y pasivo e identificarán los riesgos de los productos financieros. También conocerán las funciones e influencia del Banco de España y aprenderán a distinguir las diferencias entre los bancos y las cajas. Finalmente, conocerán los orígenes y funcionamiento de la Bolsa, y los instrumentos de financiación que existen en el mercado y de las que pueden hacer uso las empresas.
Como actividad previa al inicio de esta unidad, el profesor puede repasar con los alumnos los siguientes conceptos ya tratados en unidades anteriores: — Unidad 1: actividad económica, necesidades, coste de oportunidad. — Unidad 2: crecimiento económico y economía de mercado. — Unidad 3: consumidores y familias, especialización e intercambio. — Unidad 5: Mercado y dinero, oferta y equilibrio. — Unidad 9: Perspectiva macroeconómica, inflación. — Unidad 10: Consumo y ahorro. — Unidad 11: Las políticas económicas. — Unidad 12: Bancos. Funciones del dinero. Demanda de dinero.
274
UNIDAD 13
256
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Sugerencia didáctica La clasificación de los activos financieros La finalidad de esta práctica es que el alumno sepa diferenciar los productos financieros más comunes en el mercado en función de criterios objetivos. Los intermediarios financieros, como los bancos, ofrecen los denominados activos financieros en su actividad habitual, que corresponden a títulos que representan dinero o riqueza. Cada producto de este tipo tendrá una característica diferenciadora: — Liquidez: es la facilidad para que un producto financiero se convierta en dinero. Ejemplos: depósitos a la vista, moneda y billetes. — Riesgo: es la posibilidad de incumplimiento de condiciones de contrato. Ejemplos: dificultades en la devolución de la cantidad adeudada por créditos o préstamos hipotecarios, estimación de las expectativas de negocio y posibilidad de robos, conflictos o desastres naturales para el cálculo de una prima de seguros. — Rentabilidad: es la ganancia prometida o esperada (beneficio) del producto financiero. Ejemplos: beneficio en compra-venta de acciones, dividendos o tipos de interés de diferentes valores que se detallaran más adelante, como letras del tesoro, bonos y obligaciones. — Garantías: requisitos previos para adquirir el activo financiero. Ejemplos: disponer de una nómina o cierto nivel de ingresos para obtener tarjetas o créditos, avales para préstamos hipotecarios, condiciones de contrato de trabajo indefinido. Cantidades a cuenta pagadas por adelantado como requisito previo de compra de un bien. — Periodo temporal: duración del activo financiero. Ejemplos: término de devolución de un préstamo o de cobro de una cantidad o interés como depósitos bancarios, periodo de amortización de letras del tesoro, etcétera.
Recuerda
En contra de lo que popularmente se cree, el sistema bancario, estudiado en la unidad anterior, sólo es una parte del sistema financiero.
j 13.1
El sistema financiero
Para llevar a la práctica los planes de consumo o inversión se necesitan recursos, esto es, financiación. A veces un mismo agente económico compatibiliza sus planes de ahorro con los de inversión, pero la mayoría de las veces quienes ahorran no son los mismos que invierten. Desde siempre han sido necesarios intermediarios que trasvasen recursos financieros de unos agentes a otros. El conjunto de esos intermediarios constituye el sistema financiero de una nación.
Por sistema financiero se entiende la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulado por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo privado (o de las familias), la inversión empresarial y el gasto público. Fig. 13.1. Este esquema habla de la
importancia del sistema financiero en cualquier economía. Estudiamos en la Unidad 10 que la demanda agregada empuja la oferta agregada para lograr el equilibrio macroeconómico. A su vez, este equilibrio determina ciertos niveles de producción, precios y empleo. Si los agentes económicos de un país no son capaces de financiar sus actividades, difícilmente podrán impulsar su crecimiento económico. La intermediación del sistema financiero para canalizar el ahorro es, sencillamente, imprescindible.
Recuerda
La regulación, supervisión y control del sistema financiero compete al Ministerio de Economía.
Consumo familiar
Ahorro
SISTEMA FINANCIERO
Inversión empresarial
Demanda agregada
Gasto público
En esta definición se citan recursos e intermediarios financieros: — Los denominados recursos o activos financieros (instrumentos financieros), son productos o títulos que suponen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen (un activo) y al mismo tiempo una obligación (un pasivo) para quienes los deben. Es decir, lo que es un activo para unos es un pasivo para otros. Por ejemplo, un depósito bancario a la vista es un activo para quien deposita el dinero, pero en cambio constituye un pasivo para el banco que debe devolverlo al cliente cuando éste lo requiera. Los recursos o activos financieros se diferencian por: • La liquidez, que mide la facilidad y certeza para hacer efectivo (convertir en dinero legal) el activo a corto plazo sin sufrir pérdidas significativas. • El riesgo, factor que tiene presente la probabilidad de que el emisor del activo, es decir, el deudor, no cumpla lo pactado (no pague lo que debe). • La rentabilidad, entendida como la capacidad del activo para producir intereses. — Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores. Existen dos tipos de intermediarios financieros, en función de su capacidad para crear dinero: • Los bancarios, como la banca privada o las cajas de ahorro, ofrecen productos financieros que son aceptados como medio de pago. Es, por ejemplo, el caso de los depósitos bancarios, los cuales se emplean como medios de pago o cobro utilizando cheques, tarjetas o transferencias.
Propuesta de actividades — Cada alumno deberá recopilar información sobre varios productos financieros. Pueden ser desde productos comerciales típicos de oficinas bancarias, como depósitos de ahorro, créditos o tarjetas, hasta otros de los que se tenga una mínima información, como créditos o hipotecas. — Después se pedirá al alumno que clasifique cada uno en función de los criterios ya descritos, pudiendo añadir algún otro si es razonable. Seguidamente, el alumno seleccionará el mejor producto en función a cada criterio. — Se le pedirá que valoren los criterios más importantes y escojan un único producto, justificando el porqué de su elección.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
275
257
Pensamiento económico • Los no bancarios, como las compañías aseguradoras o las empresas de leasing, Tabla 13.1. El sistema financiero español. se diferencian de los anteriores en que no pueden ofrecer productos financieros Además de sus atribuciones específicas válidos como dinero o medio de cambio. Su forma de financiar es más sutil. Por en materia de política monetaria o como intermediario financiero del sector ejemplo, una persona suscribe un seguro de vida y paga por él una cuota anual a público bancos, el Banco de España cambio de que la aseguradora indemnice o proporcione financiación a las perso- supervisao los la actuación de la mayoría de nas designadas por el asegurado, si la muerte de éste se produce en las circuns- los intermediarios financieros, bancarios tancias reflejadas en el contrato del seguro. o no bancarios.
Intermediarios financieros bancarios
El sistema financiero español Intermediarios financieros no bancarios
j 13.2
Los intermediarios financieros bancarios
En España, los intermediarios financieros bancarios son el Banco de España, la banca privada, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito.
Banco de España Banca privada Cajas de ahorro Otras instituciones de crédito Instituto de Crédito Oficial Bolsa de valores Compañías de seguros Sociedades de inversión colectiva Fondos de pensiones Leasing Factoring Entidades gestoras de la Seguridad Social
Recuerda
Los depósitos bancarios son una forma de activo financiero y se distinguen por su grado de liquidez.
A. Banco de España El Banco de España es un intermediario financiero atípico en cuanto que su financiación no está dirigida a empresas o familias, sino al sector público o a las otras entidades financieras. En el ámbito nacional, el Banco de España actúa como banco de bancos, supervisa las actuaciones de las entidades financieras tanto bancarias como no bancarias, realiza estudios económicos y financieros, elabora estadísticas y ejecuta la política monetaria única del Banco Central Europeo respecto a las entidades de crédito españolas, a través, por ejemplo, de las llamadas facilidades permanentes. Efectivamente, junto con el Banco Central Europeo (BCE) y todos los demás bancos centrales de los países de la Unión Europea, el Banco de España forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y, dentro de éste, al Eurosistema. Eurosistema es el término adoptado para designar al BCE y a los bancos centrales de los países de la UE que han adoptado el euro como moneda común. Esta expresión se refiere también a la política monetaria única de la zona euro cuyo objetivo principal es mantener la estabilidad de precios. En definitiva, el Banco de España tiene dos grandes grupos de funciones. Por un lado, las derivadas de su actuación y supervisión dentro del sistema financiero español y, por otro, las que le competen dentro del Eurosistema.
Soluciones
a) Significado: en resumen todo lo que se ingresa (riqueza) proviene del gasto familiar o empresarial. b) Justificación: el gasto en subvenciones, ayudas y obras públicas facilita y abarata el acceso a créditos y por tanto aumenta el gasto y la igualdad y la riqueza. c) Opinión: en caso de crisis o recesiones aumentan las quiebras e insolvencias, con lo que los intermediarios financieros (entre ellos los bancos) endurecen las condiciones para el acceso a los créditos a familias y empresas. d) Subvenciones y ayudas estatales para abaratar el acceso a préstamos y créditos.
Los intermediarios financieros y el keynesianismo Según Keynes, los ahorradores e inversores son grupos que no siempre se relacionan ya que para ello necesitan a un intermediario financiero, como los bancos. Durante una recesión, aunque el tipo de interés sea muy bajo, la inversión puede no igualar al ahorro porque los prestatarios tienen pocas perspectivas de ventas, los bancos encuentran riesgos en la operación y los ahorradores no ahorrarán porque los intereses son bajos y por tanto no prestarán hasta que suban. Así pues, existen ahorros que no van a nuevas inversiones, provocando una falta de liquidez que perjudica que futuros inversores o familias puedan emplear estos recursos improductivos, lo que genera una trampa de liquidez. John Maynard Keynes (1883-1946) fue profesor de Economía en Cambridge. Trabajó en asuntos financieros y económicos en el departamento de finanzas del Reino Unido, tocando temas como contratos crediticios o divisas. Durante la Segunda Guerra Mundial realizó estudios sobre el coste de la guerra y fue presidente del Banco Mundial. Su obra fundamental fue La reoría general del empleo, el interés y el dinero, en la que formula la igualdad C + I = Y, donde el consumo familiar y la inversión empresarial constituyen la riqueza o ingreso de la sociedad. Esta obra refleja los fundamentos básicos de la economía moderna y es considerada de vital importancia. En caso de recesiones y desempleo, Keynes es partidario de una intervención estatal activa que incremente el gasto en consumo e inversión, básicamente obras públicas y subvenciones o ayudas, opción contrapuesta a los monetaristas, partidarios de intervenir en la oferta monetaria y respetar lo máximo posible la independencia del Estado. Fuentes: J. Keynes, Teoría general; J. Petroff, Introducción a la Economía; Wikipedia.
Propuesta de acitividades a) Explica qué significan las variables que integran la ecuación fundamental de Keynes. b) Justifica utilizando la ecuación anterior las medidas propuestas en caso de crisis. c) Opina sobre la concesión de créditos bancarios en caso de crisis. d) Desde el punto de vista keynesiano, sugiere alguna solución al problema planteado en la pregunta anterior.
276
UNIDAD 13
13
258
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Sugerencia didáctica Las funciones del Banco de España Gracias a la introducción del euro se produce la integración de los bancos de la eurozona en el Sistema Europeo de Bancos Centrales de cada país, como el Banco de España, perdiendo autonomía. Ahora sus funciones se definen en dos ámbitos: — El eurosistema (Europa) referido únicamente a la política monetaria, circulación de moneda y billetes en euros y cambio de divisas. — Ámbito estatal (España) siendo sus principales funciones: • Custodiar y gestionar las reservas exteriores oficiales del Estado español y las que los países de la eurozona han puesto en común a través del BCE. • Impulsar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos nacional y de la eurozona y del sistema financiero español, fomentando su estabilidad. • Supervisar y controlar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito y de otras entidades y mercados financieros cuya supervisión le haya sido atribuida por la legislación vigente. • Realizar periódicamente publicaciones que reflejen estadísticas relacionadas con sus funciones y asistir al BCE para la recopilación de la información estadística necesaria. • Ejercer de Banco del Estado, siendo agente financiero de la Deuda Pública estatal y Tesorero. • Representante financiero del Estado español en organismos, instituciones y foros económicos multilaterales en los que se traten asuntos relacionados con sus funciones.
¿Sabías que...?
Funciones en el Estado
...
Divisa es el nombre con el que se denomina a la moneda extranjera.
En internet
En la dirección web www.bde.es podrás encontrar mucha información acerca del Banco de España.
Recuerda
La reserva fraccionaria es el porcentaje de dinero, calculado sobre el total de depósitos recibidos, que un banco mantiene inactivo para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes.
En el ámbito estatal, las fu nciones de este organismo son: — Poseer y gestionar las reservas de moneda extranjera y metales preciosos que no se hayan transferido al Banco Central Europeo. — Promover la estabilidad y el buen funcionamiento del sistema financiero y de los sistemas de pago nacionales. — Poner en circulación la moneda metálica, previa aprobación del BCE respecto al volumen de emisión. — Prestar los servicios de tesorería y ser agente financiero de la Deuda Pública. — Asesorar al Gobierno y realizar los informes y estudios que resulten procedentes. — Supervisar la solvencia y actuación de las entidades de crédito y controlar el funcionamiento de los mercados interbancarios, de divisas y de anotaciones en cuenta de Deuda Pública. — Elaborar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones y asistir al BCE recopilando la información estadística necesaria para el cumplimiento de las funciones del SEBC. Funciones en el Eurosistema Como Banco Central de un país que forma parte del Eurosistema, le corresponde desempeñar las siguientes funciones: — Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro mediante la participación de su gobernador en el Consejo de Gobierno del BCE y de otros representantes del Banco de España en los diversos comités y grupos de trabajo. — Realizar operaciones de cambio de divisas coherentes con el Tratado de la Unión Europea. — Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona euro. — Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos en la zona euro. — Emitir y poner en circulación los billetes de curso legal.
B. Banca privada Al igual que cualquier otra empresa, los bancos comerciales necesitan captar fondos con los que desarrollar sus actividades, de tal forma que obtienen financiación de los depósitos del público y mediante la emisión de títulos de renta fija o variable. Posteriormente, prestan financiación a los agentes económicos manteniendo una parte de sus fondos en efectivo para cubrir una posible retirada de depósitos. La financiación a familias, empresas y sector público se concreta principalmente en la concesión de p réstamos.
C. Cajas de ahorro Aunque las cajas de ahorro se hallan especializadas en la captación de fondos de los pequeños ahorradores, funcionan prácticamente igual que la banca privada. Únicamente hay dos diferencias: las cajas no pueden captar fondos emitiendo títulos de renta variable y, por otro lado, reciben un tratamiento fiscal más beneficioso que los bancos porque realizan, en virtud de sus estatutos, algunas actividades benéficas.
Propuesta de actividades El objetivo de este ejercicio es que el alumno sepa identificar, a través de la lista de funciones del Banco de España, la influencia de éste tanto en el día a día como en hechos reflejados en noticias de prensa, para lo cual habrá de clasificar detalladamente (ámbito y función concreta) los siguientes casos:
e) Selecciona una noticia sobre quiebra o insolvencia bancaria. Haz un breve resumen. f) Busca y resume una noticia sobre una entrevista con el gobernador del Banco de España. g) Consulta un informe sobre datos económicos del Banco de España, enunciando el nombre, fecha y periodicidad.
a) Con motivo de realizar un viaje a EEUU, asistimos al banco para obtener dólares. b) Busca y resume una noticia sobre emisión de Letras del Tesoro. c) Recaudación del IRPF. d) Realizar el cambio de billetes viejos en euros.
a) Eurosistema: cambio de divisas; b) Estatal: deuda Pública; c) Estatal: tesorería; d) Eurosistema: emisión, curso legal; e) Estatal: supervisar solvencia entidades de crédito; f) Estatal: representante financiero España; g) Estatal: elaborar publicaciones periódicas
Soluciones
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
277
259
Sugerencia didáctica ¡DIOS MÍO, NI UN APROBADO!
EJEM, MAMÁ, ¿DÓNDE ESTÁ PAPÁ? TIENE QUE DARME LA PAGA DE LA SEMANA
PUES ME HA DICHO QUE SIN EL CHEQUE DE LAS NOTAS, NO CUENTES CON RETIRAR FONDOS DE SU BANCO.
ESTO... NO, ME LAS DAN EL LUNES.
NOTAS
ESTÁ EN LA SALA, ¿HAS TRAÍDO LAS NOTAS?
Fig. 13.2. Ni siquiera en los «negocios de familia» se acostumbra a fiar a quien no cumple su parte.
D. Cooperativas de crédito
Recuerda
Una cooperativa es una asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial, pero cuyos resultados económicos —denominados excedentes, no beneficios—, a diferencia de los de otras empresas, tienen como prioridad la atención de unos fondos comunitarios previamente pactados. Sólo se reparte excedente entre los socios una vez que han sido atendidos dichos fondos. Estas sociedades crean un patrimonio común sin ánimo de lucro y con limitaciones en su transmisibilidad. Dado el interés social de las cooperativas es frecuente que se asocien entre ellas para tener más recursos y, por tanto, más capacidad de atender las necesidades de los cooperativistas. Un modo de asociación es la que forman las cooperativas de crédito, las cuales actúan de manera muy similar a la de los bancos y cajas de ahorro. El único matiz destacable en lo que respecta a su actividad financiera lo constituye el hecho de que, aunque también prestan sus fondos al sector público, a otros intermediarios financieros y al público en general, tratan de encauzar la concesión de créditos hacia el tipo de actividades que desarrollan sus asociados o cooperativistas. Por ejemplo, las cajas rurales son las cooperativas de crédito que actúan en el sector agrario.
Los intermediarios financieros bancarios (con excepción del Banco de España, que no opera de cara al público) completan su actuación dentro del sistema financiero con otros servicios, entre los que destacan las transferencias, la gestión de cobro de letras de cambio o la domiciliación de recibos.
Recuerda
El ánimo de lucro es la intención de obtener beneficios.
Observatorio 1 Entidades financieras: diferencias entre bancos y cajas de ahorro
Como los primeros bancos eran privados, resultaba muy difícil para gente con pocos recursos acceder a financiación cuando la necesitaban y se veían obligados a recurrir a prestamistas privados que cobraban intereses abusivos. Para facilitar el ahorro a los más necesitados, las autoridades públicas crearon en el siglo XVIII los llamados Montes de Piedad. En ellos era posible empeñar objetos particulares a cambio de dinero y recuperarlos posteriormente abonando el dinero en cuestión más una pequeña cantidad en concepto de depósito. En 1838 nacen las primeras Cajas de Ahorro,
entidades que sustituyeron a los Montes de Piedad y que permitieron el ahorro popular mediante libretas de ahorro. Hoy día, tanto cajas de ahorro co mo bancos realizan operaciones similares, pero hubo que esperar hasta el año 1977 para que fuera así. No obs tante, aún mantienen ciertas particularidades. A diferencia de los bancos, las cajas: — Son fundaciones, una forma jurídica más beneficiosa en lo que se refiere al pago de impuestos. — Destinan una parte de sus beneficios a obras benéfico-sociales de carácter cultural, educativo, deportivo, etcétera. — No pueden acudir al mercado de renta variable (Bolsa de valores) para obtener financiación.
Educación moral y cívica: la banca ética «Una banca atípica con vocación de ONG. Entidades como Triodos y Fiare ofrecen rentabilidad y solidaridad al ahorrador español en el mismo pack. La banca ética se funda con esa filosofía: ofrecer productos financieros a gente que quiere rentabilizar su dinero y ser a la vez solidario. En esencia, capta ahorros para dar créditos a iniciativas que no suele atender la banca tradicional por el riesgo que entrañan a simple vista o el escaso margen económico que aportan. Ofertas españolas
La Fundación Fiare se creó en Bilbao en 2003 como agente financiero de la Banca Popolare Etica. Está abriendo sucursales en distintas ciudades para dar servicios de banca ética. En la paleta de productos de estos bancos y cooperativas sin ánimo de lucro figuran tanto depósitos y fondos de inversión como préstamos. Cualquiera puede llevar ahí su dinero, pero sólo los que certifiquen un proyecto de carácter medioambiental, humanitario, de integración, de desarrollo, etc., están en condiciones de obtener el crédito. Una persona que quiera abrir una panadería no accedería a su financiación, salvo que lleve implícito un fin social como insertar en el mundo laboral a personas de colectivos desfavorecidos. La retribución de los depósitos suele ser inferior a la de la banca tradicional, al canalizarse una parte a esas líneas de crédito. También los créditos pueden soportar costes superiores, al financiar iniciativas de mayor riesgo. “El reto de estos fondos está en que dé una rentabilidad similar a la del mercado, algo que ya está pasando”. Menores rentabilidades
El banco de origen holandés cuenta con una de las propuestas más competitivas en imposiciones. Con el Ecodepósito, retribuye el ahorro al 3,5 % TAE sin necesidad de cambiar de banco y sin comisiones. El banco planta un árbol por cada depósito.
Propuesta de actividades — Explica qué es y para qué sirve la banca ética. — Justifica si las iniciativas de la banca ética son rentables. — ¿Encuentras algún aspecto criticable en este tipo de actuaciones?
Desde cuentas vivienda, depósitos o tarjetas para particulares, hasta una completa gama dirigida a las empresas, en la que se incluye financiación. Entre otras iniciativas, Triodos ha prestado dinero para el primer trasatlántico solar y una compañía especializada en ropa y productos de aseo ecológicos para bebés. La juventud de este tipo de entidades y que no destinen presupuesto alguno a campañas publicitarias se traduce en un escaso calado de la banca ética en España.» Fuente: B. Zúñiga y E. Contreras, Gaceta de los Negocios.
278
UNIDAD 13
260
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Sugerencia didáctica Educación para la salud: las tarifas de las compañías aseguradoras «Los jóvenes pagan 450 € más por el seguro del coche que las mujeres de igual edad. Según un estudio del RACC, los varones noveles tienen entre un 25 % y un 40 % más de siniestros que las chicas. Los hombres menores de 23 años tienen entre un 25 % y un 40 % más de accidentes que las féminas. En la contratación de un seguro por los jóvenes, tres de las empresas estudiadas no ofrecen esta prestación a menores de 23 años y una cuarta no los asegura a todo riesgo. En Andalucía, la mejor oferta localizada para hombres jóvenes es de 921 €, frente a los 634 que abonan las mujeres. En caso de cobertura a todo riesgo, los varones jóvenes afrontan un mínimo de 2 316 euros y las féminas 1 595 €. Los jóvenes de entre 18 y 34 años sufren accidentes con mayor frecuencia que el resto. En España, por cada 100 000 conductores de entre 18 y 34 años se producen 17,1 muertos, casi el doble que entre los 35 y los 49 años. Mientras los hombres de entre 18 y 34 años presentan una estadística de 27,6 muertes por 100 000, en el caso de las féminas es 4,3. Los accidentes provocados por hombres son un 50 % más graves que la media. Las mujeres de 19 años tienen accidentes un 67 % menos aparatosos que los varones de su misma edad. Según Dámaso Ceballos, de Estrella Seguros, “las estadísticas indican que ellas son más cautas al volante”. Pilar Alonso, de Axa Seguros, corrobora: “ellas suelen ir más despacio, por lo que registran menos accidentes y se benefician de más descuentos”. Ceballos añade: “En caso de que el fichero revele que ha tenido un accidente en los últimos 3-5 años el precio se encarece entre un 50 y un 100 %”, dependiendo del criterio de cada empresa. Estas diferencias se equilibran con la edad. A partir de los 50 años las mujeres pagan precios ligeramente superiores. Así, la diferencia entre la mejor oferta encontrada por esta organización para ambos sexos es de 18 € en el seguro a terceros y de 62 € en el todo riesgo, pagando más las féminas.» Fuente: extraído de Crónica Universitaria (www.univeria.es).
j 13.3
Los intermediarios financieros no bancarios
Hay muchos intermediarios financieros no bancarios, pero vamos a centrarnos en los siguientes: el Instituto de Crédito Oficial, las compañías aseguradoras, los fondos de pensiones o mutualidades, las sociedades de inversión mobiliaria, los fondos de inversión, las entidades de leasing, las entidades de factoring, las sociedades mediadoras en el mercado de dinero, las sociedades de garantía recíproca y la Bolsa de valores. Recuerda
Los intermediarios financieros no bancarios se encuentran bajo la supervisión del Ministerio de Economía y la mayoría de ellos bajo la vigilancia del Banco de España.
Instituto de Crédito Oficial (ICO) Al igual que el BE, el Instituto de Crédito Oficial es un intermediario financiero atípico puesto que no capta recursos del público en general. Esta entidad financiera opera bajo las instrucciones del Gobierno, concediendo ayudas a sectores económicos con dificultades y financiando infraestructuras. Compañías aseguradoras Las compañías aseguradoras emiten un activo financiero específico, la póliza de seguros. Es un contrato por el cual el asegurador se obliga, a cambio del cobro de una prima, y en el caso de que se produzca un determinado suceso, a indemnizar, dentro de los límites pactados, un daño que sufra el asegurado. También puede obligar a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Lógicamente, previendo que ocurra el suceso en cuestión, las compañías constituyen cuantiosas reservas que invierten en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija, tanto públicos como privados. Fondos de pensiones privadas Los fondos de pensiones privadas o mutualidades complementan las pensiones públicas de jubilación que paga la Seguridad Social. Durante su vida laboral, los asociados de las mutualidades realizan aportaciones periódicas. Éstas se acumulan, junto con los intereses pactados, en un fondo que el asociado percibirá al jubilarse. Como el tiempo que transcurre hasta que deben rembolsar el fondo es mucho, las mutualidades pueden invertir en activos a largo plazo las cantidades acumuladas y así proporcionar más rentabilidad a sus asociados.
Fig. 13.3. Sumiller catando vinos. La inestabilidad de los fondos de inversión centrados en valores mobiliarios ha impulsado el auge de los fondos de inversión libres o no mobiliarios. ¿Te sorprendería saber que algunos de los fondos más rentables de los últimos años son los especializados en vinos? Por sólo citar un ejemplo, la caja de Chateau Ausone de 2000 cotiza a 24 850 $. Vinos españoles como el Vega Sicilia o el Pingus aún están lejos de esas cotizaciones, pero cada año escalan posiciones.
Sociedades y fondos de inversión Se trata de grupos de inversores que se asocian para acceder mejor a la Bolsa de valores. A cada inversor se le expide un certificado de participación representativo de una parte del patrimonio de la sociedad, cuyo valor global, compuesto por grupos de valores de renta fija o variable, fluctúa según las cotizaciones de la Bolsa. Otra posibilidad es invertir en activos no financieros como obras de arte, sellos o inmuebles. Empresas de leasing El leasing o arrendamiento financiero es un sistema de financiación mediante el cual una empresa puede incorporar, en régimen de alquiler, un bien de capital a cambio de una cuota periódica de arrendamiento. En este proceso intervienen tres agentes económicos: la empresa cliente, que necesita un determinado bien; la empresa que fabrica o posee el bien; y la empresa de leasing. La empresa de leasing es una institución financiera que costea la adquisición del bien y lo entrega a la empresa cliente a cambio de un alquiler. La duración de la operación de leasing coincide generalmente con la vida útil del bien de capital en cuestión. Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien a la empresa de leasing, o bien comprarlo según el precio fijado en el contrato.
Propuesta de actividades — Enuncia los motivos económicos que justifican la diferencia a nivel de sexo, edad o historial en el precio del seguro de conducción. — Detalla otros intermediarios financieros no bancarios que utilizan estos criterios de riesgo en las tarifas. — Formula una crítica desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades a esta medida. — Justifica medidas alternativas que respeten el principio de igualdad, razonando su viabilidad económica por parte de las compañías de seguros.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
279
261
Multimedia Las sociedades mediadoras del mercado de dinero: los brokers
Empresas de factoring El factoring es otra forma de financiación empresarial que consiste en la venta de todos los derechos pendientes de cobro representados en facturas o letras de cambio, por ejemplo, a una empresa denominada factor. Ésta, a cambio de una comisión, proporciona liquidez inmediata a la empresa que cede tales derechos y le evita el problema de los impagados y morosos.
Web: ECONOAULA (www.econoaula.com) ¿Sabías que...? ...
Sociedades mediadoras en el mercado de dinero Estas sociedades gestionan activos de alta liquidez en mercados muy especializados, como por ejemplo la Bolsa de valores. Hay dos tipos básicos. Cuando actúan por cuenta ajena, es decir, cuando se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores, se denominan agencias de valores (brokers). En cambio, si además compran y venden por cuenta propia, reciben el nombre de sociedades de valores (dealers).
Una letra de cambio es un documento con determinado formato en el que una persona se reconoce en deuda con otra y acepta pagar una cantidad determinada en una fecha y lugar dados.
Sociedades de garantía recíproca Las sociedades de garantía recíproca favorecen que sus asociados, normalmente pequeñas o medianas empresas, accedan a la financiación. Actúan como avalistas de los créditos que éstas obtengan. Bolsa de valores Dada la importancia de este último intermediario financiero no bancario le dedicaremos el apartado 13.4.
Observatorio 2 Intermediación financiera: las financieras de consumo
Muchas personas sólo pueden acceder al consumo o utilización de un determinado bien o servicio pagando a plazos. Esta posibilidad resulta cómoda desde el punto de vista económico, pero suele implicar un pago adicional de intereses aparte de la devolución del principal prestado. En las ventas a plazos, la financiación es asumida por bancos comerciales o por las propias tiendas minoristas, aunque también hay compañías especializadas en financiar la compra de determinados bienes, como los automóviles. A estas empresas que prestan financiación se les denomina normalmente financieras. En cualquier caso, el procedimiento de actuación suele ser el siguiente: la financiera paga al
vendedor la totalidad del precio y, a cambio, el comprador se compromete al pago de una serie de cuotas cuyo valor total supera el del precio de la mercancía adquirida, pues incluye, además, los intereses. El contrato firmado por el comprador engloba una cláusula según la cual la propiedad del bien transmitido pasa a ser de la financiera en caso de impago. La financiación del consumo por parte de los minoristas surgió en Estados Unidos durante el siglo XIX en la industria del mueble. Esta práctica se generalizó durante la década de 1920 cuando empezó a crecer el volumen de productos terminados almacenados. De hecho, muchos economistas ven en la generalización de la venta a plazos una de las causas de la crisis económica de 1929 y de la Gran Depresión de la década de 1930. AC TI VI DA DE S
1> ¿Cuál es la principal diferencia entre una cooperativa y una empresa privada? 2> ¿Qué diferencia a los intermediarios financieros bancarios de los no bancarios? 3> ¿En qué se parecen y diferencian la banca privada y las cajas de ahorro?
4> ¿Qué es una cooperativa? ¿Y una cooperativa de crédito? 5> ¿Por qué se considera a las compañías aseguradoras como intermediarios financieros? 6> ¿Qué son las sociedades y agencias de valores? ¿En qué se diferencian?
3> Ambas instituciones funcionan como intermediarios financieros bancarios pero las cajas
Es una web sobre recursos de economía que tiene un apartado sobre economía en el cine, donde se encuentran títulos de películas que tratan principal o transversalmente temas económicos, incluyendo identificación del film, una sinopsis, un comentario de aspectos a destacar y un breve apartado sobre elementos de análisis donde se muestran aspectos y temas económicos tratados para establecer actividades de cara al alumnado.
Película: Wall Street, de Oliver Stone, 1987 La película ilustra aspectos ocultos, aunque presumibles, del mundo de las altas finanzas. Constituye una denuncia de la especulación financiera desenfrenada y de la información privilegiada, palancas en las que se suelen apoyar los grandes y rápidos beneficios bursátiles. La ausencia de banda sonora en la mayor parte del metraje y otros efectos, como su comienzo en una hermosa mañana de Manhattan, consiguen una atmósfera documental. La trama muestra el alto coste que para un ejecutivo impaciente y ansioso de triunfo tiene el éxito profesional y económico. Uno de los momentos más interesantes se produce cuando su padre le dice: «Sal y produce algo en vez de hacer el dinero comprando y vendiendo gente».
Propuesta de actividades Reflexión sobre el contexto social en el que se desarrolla la acción, función de la bolsa, economía especulativa y economía productiva, transparencia en los mercados e información privilegiada, papel de los brokers o agentes de bolsa, ética en los negocios.
Solución de las actividades
de ahorro, a diferencia de los bancos: — Son fundaciones, forma jurídica más beneficiosa en lo que se refiere al pago de impuestos. — Destinan una parte de sus beneficios a obras benéfico-sociales de carácter, cultural, deportivo, etcétera. — No pueden acudir al mercado de renta variable de la Bolsa de valores para obtener financiación.
1> El objetivo fundamental del sistema finan-
4> La diferencia fundamental entre una empresa y una cooperativa es que los resultados eco-
2> Lo que diferencia a los intermediarios financie-
nómicos de esta última tienen como prioridad la atención de unos fondos comunitarios previamente pactados, mientras que en la empresa es el ánimo de lucro.
La respuesta completa está en la Unidad 13 del Solucionario.
ciero es canalizar el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo privado, la inversión empresarial y el gasto público. ros bancarios de los no bancarios es su capacidad para crear recursos financieros que funcionan como medios de pago. Mientras que los primeros pueden crearlos, los segundos, no.
UNIDAD 13
280
262
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Dato histórico El origen de la Bolsa Los pioneros de la actividad bursátil en el mundo fueron los griegos, cartagineses y fenicios, quienes se daban cita en la plaza de Corinto con los comerciantes de Atenas. En el siglo XIII, existían los juros, que eran emisiones de papel del Estado por los que se garantizaba una deuda, siendo éstos la primera forma de deuda pública. Fue en Castilla donde los primeros títulos de valores que se crearon eran los denominados juros reales, un préstamo contraído por los reyes que otorgaban a distintas personalidades. La primera casa de contratación fue creada por Jaime I en Palma de Mallorca, en 1246. Desde el siglo XIV las casas de contratación y las lonjas de contratación mediterráneas (de origen italiano) eran lugares destinados a las reuniones de comerciantes para intercambiar productos (grano, lana, seda, etc.) y alcanzar acuerdos. Ya desde el siglo XVI existían los corredores de cambio, de lonja, de vales reales o de aduanas. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, primera institución bursátil en sentido moderno, en las ferias medievales de Europa Occidental negociando títulos de valores mobiliarios. La palabra bolsa apareció en la ciudad de Brujas (Bélgica) al final del siglo XVI. Los comerciantes se reunían para llevar a cabo sus negocios (mercado de títulos valores) en un palacio, que era propiedad de la familia de banqueros Van der Bursen (bürse significa ‘bolsa’ en holandés). El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de plata. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon, Francia, y en 1792 la de Nueva York. La de Madrid se reconoció oficialmente en 1831. Luego siguieron Bilbao (1890), Barcelona (1915) y Valencia (1980).
Propuesta de actividades — Define y ubica históricamente las lonjas de contratación y los juros reales. Pon algún ejemplo. — Explica el significado histórico de la palabra bolsa.
— Señala cuáles fueron las primeras empresas en cotizar. — Indica cuándo comienza a funcionar en España el mercado continuo para acciones y el número de valores.
j 13.4
¿Sabías que...? ...
En inglés, a las Bolsas de valores se les denomina stock exchange, que significa, literalmente, intercambio de acciones. Así, las siglas que identifican la Bolsa de Nueva York son NYSE, es decir, New York Stock Exchange.
¿Sabías que...? ...
El mercado de valores, denominado popularmente Bolsa de valores, funcionó por primera vez en Amberes en 1531. El precedente histórico del mercado de valores en España tuvo lugar en la lonja de Barcelona del siglo XIV, donde los comerciantes operaban con mercancías. La primera Bolsa reconocida como tal fue creada en Madrid en el año 1831 y posteriormente se le sumaron las de Bilbao, Barcelona y Valencia.
La Bolsa de valores
Las Bolsas de valores son asociaciones civiles de servicio al público. Su principal ob jetivo es facilitar la negociación de cualquier valor de forma competitiva, ordenada y continua. Los valores más importantes son los de renta variable y los de renta fija, ya sean públicos o privados. — Renta fija. Esta clase de títulos representa un porcentaje del préstamo concedido a una determinada empresa o Administración pública. Su remuneración es un interés fijo pactado desde el momento de su emisión. Se denominan bonos, pagarés u obligaciones según su plazo de vencimiento. — Renta variable. Las más populares son las acciones, títulos-valor que representan un porcentaje de propiedad sobre el capital de una sociedad. Otorgan a sus poseedores derechos de gestión y económicos, por ejemplo, el dividendo. La cuantía del dividendo está sujeta a la buena marcha de la empresa y su reparto se decide en la junta general de accionistas. La renta variable, tal como su nombre indica, no asegura percibir una renta en el futuro, pero puede proporcionar mayor rendimiento que la renta fija (a más riesgo, más rentabilidad). Para que la intermediación de valores en este tipo de mercados se lleve a cabo de manera justa y transparente, su control y supervisión están encomendados a los poderes públicos. Las Bolsas de valores son asociaciones civiles de servicio al público cuya función es facilitar la negociación de valores inscritos, que en ellas se compran y venden de forma pública. Estas instituciones disponen de mecanismos para que la intermediación de valores se efectúe en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.
Mercados o Bolsa de valores Valor Mercado de Mercado de Mercado de negociado deuda pública renta variable renta fija Tabla 13.2. La deuda pública financia
las actividades del Estado, gestionado por el organismo llamado Tesoro público. En el Observatorio económico 6 hablamos detalladamente de ella.
Valores emitidos por el sector público
Valores de renta variable o acciones
Valores con retribución fija pactada de antemano
Mercado de derivados Valores cuya cotización depende de otros valores de referencia
Observatorio 3 Bolsas para PYMES: el MAB
A grandes rasgos, la incorporación de una empresa cualquiera al mercado de valores requiere un capital mínimo de 1,2 millones de euros, reparto de dividendo de un 6 % del capital desembolsado en años anteriores y, por lo menos, 100 accionistas con una participación individual inferior al 25 %. Muchas PYMES no cumplen todas o algunas de estas condiciones de tal forma que para ellas
se ha creado en 2008 un segmento específico llamado Empresas dentro del MAB, el Mercado Alternativo Bursátil. Para incorporarse al MAB, las empresas tienen que estar constituidas como sociedades anónimas, tener su capital totalmente desembolsado y auditar sus cuentas según la nueva normativa internacional contable (NIC). La incorporación de las PYMES a este mercado se hace mediante oferta pública por un importe mínimo de dos millones de euros.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
281
263
Dato histórico En cada Bolsa se define un índice bursátil general que mide la evolución de un conjunto de valores representativos, elegidos según su grado de liquidez. Un valor se considera muy líquido si muchos de sus títulos cambian de manos en cada sesión y, por tanto, es fácil convertirlo en dinero legal con rapidez. Al final de cada sesión, el índice bursátil general indicará si han prevalecido los deseos de compra o los de venta. Como son representativos de un conjunto de valores importantes, los índices bursátiles son los termómetros de la situación en los mercados de valores. De hecho, cuando se dice que la Bolsa sube o baja, realmente se habla de que han subido o bajado los principales índices bursátiles.
Recuerda
Las agencias y sociedades de valores, brokers y dealers respectivamente, son las únicas facultadas para realizar compras o ventas en el mercado de valores.
¿Sabías que...? ...
Un índice bursátil es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez.
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Regula el funcionamiento de las bolsas. La Comisión Nacional del Mercado de Valores ordena, supervisa e inspecciona la actividad de los mercados de valores, así como la de las personas físicas y jurídicas relacionadas. Gestionan y administran las bolsas de valores.
CNMV Sociedades rectoras
Bolsa de Bolsa de Bolsa de Bolsa de Madrid Bilbao Valencia Barcelona Gestiona el sistema de interconexión bursátil llamado Mercado continuo. Reorganiza las operaciones referentes a la liquidación y compensación de valores.
El término burbuja tiene su origen en la subida especulativa que rodeó la salida a Bolsa de las acciones de una nueva compañía naviera en el siglo XVIII que tendría el monopolio en el comercio de cierto producto de las Américas. Sólo estaba pendiente la aprobación del soberano de la época, que al final no llegó. Pero mientras tanto, las acciones subieron y subieron por las expectativas creadas en torno a esta empresa. Cuando se confirmó la falta de aprobación del monarca era demasiado tarde para los miles de inversores que habían comprado las acciones a un precio desorbitado; de ahí que la gente le denominara «burbuja» a este fenómeno especulativo en alusión a la condición marítima de los negocios de esa compañía naviera que nunca llegó a ver la luz.
Sociedad de Bolsa, S.A. Servicio de Compensación y Liquidación de Valores, S.A. Sociedad de valores (dealers)
Agencias de valores (brokers)
Bancos y cajas Compradores y vendedores de valores o títulos Fig. 13.4. Organización de la Bolsa de valores española. En la tabla puedes ver qué e ntidades
organizan el mercado de valores, así como las fu nciones que ejerce cada una. Merece mención especial el sistema informático llamado Mercado continuo, que permite que los agentes operen en tiempo real a través de terminales de ordenador en cualquiera de las cuatro bolsas. Las sociedades y agencias de valores son los intermediarios mediante los cuales se negocian las compras o ventas en los mercados de valores.
Fig. 13.5. Oso y toro en el exterior de la Bolsa de Frankfurt. En todas las Bolsas del mundo estos animales se desafían y luchan salvajemente. Ellos simbolizan así los ciclos al alza y a la baja del precio de las acciones.
Propuestas de actividades — — — —
¿Por qué crees que aparecen las burbujas económicas? Busca información sobre las causas del crack del 29. ¿Cuántas explicaciones has encontrado? ¿Crees que existe realmente una burbuja inmobiliaria en España? Opina sobre las causas de la supuesta burbuja española tales como tipos de interés, la generación baby-boom de los setenta, las competencias municipales para recalificar suelo urbanizable, la financiación municipal, la subasta pú blica, las comisiones a los vendedores, compras especulativas, etcétera.
Burbuja económica Una burbuja económica es cuando se produce una subida prolongada del precio de algún producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. El precio del producto alcanza niveles altos hasta que la burbuja explota, lo que hace que los precios vuelvan a su nivel natural, produciéndose un crack o explosión. La parte negativa de la burbuja es la asignación de recursos a fines improductivos. Además, el crack con el que finaliza la burbuja económica puede destruir una gran cantidad de riquezas. Como ejemplos de burbujas tenemos la tulipomanía (especulación con los tulipanes holandeses en el siglo XVII), el crack del 29, o la gran depresión de los años treinta, y el de Japón en los noventa. Entre las características obligatorias de las burbujas es su atípica larga duración y su inevitable explosión. El crack del 29: los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva York bajaron de forma masiva, arruinando a muchísimos inversionistas. Se cerraron empresas y bancos, se condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto dominó, se trasladó el mismo problema a muchas naciones. Colateralmente afectó al resto del mundo produciendo paro y pobreza. Cuando se habla de la crisis del 29, keynesianos y estadistas en general se refieren a dos causas: superproducción (acabada la guerra, EEUU se queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de productos; aparecen los stocks; se da pues una situación de superproducción o un exceso de oferta) y especulación (la subida del valor de los títulos de bolsa produce una retroalimentación injustificada porque hay excedentes, la excesiva liquidez monetaria, etc.). No hubo una solución consensuada sino actuaciones individuales de cada país para paliar la crisis, pero la mayoría optó por las ayudas estatales (visión keynesiana). La burbuja inmobiliaria española: existen opiniones sobre la supuesta existencia de una burbuja en los activos inmobiliarios españoles desde 1999 y que continúa en 2007, producida por un periodo especulativo en la compra/venta de vivienda cuya formación ha sido fomentada por los bajos tipos de interés. Entre las medidas poco efectivas que han realizado los diferentes gobiernos están las ayudas a la compra de primera vivienda como cuentas vivienda o las devoluciones por capital hipotecario en el IRPF.
282
UNIDAD 13
264
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Sugerencia didáctica Las funciones de la Bolsa: visita a la Bolsa La principal función de la Bolsa de Valores en la actualidad es la de servir de mercado donde compradores y vendedores de valores se ponen de acuerdo en el precio y el volumen (cantidad), todo ello dentro de un marco totalmente automatizado que facilita la consulta y la realización de las operaciones. Todas estas funciones pueden ser observadas en el transcurso de una visita a bolsa. Entre los objetivos que se persiguen con estas visitas tenemos: — Asimilar la definición de mercado de valores (primario-secundario) y conocer los requisitos de constitución de una sociedad de valores a través de explicaciones in situ. — Mostrar genéricamente la información que recogen las grandes pantallas de operaciones, así como el significado de los diferentes indicadores. — Observar el funcionamiento del mercado de valores en un día normal, así como el funcionamiento del sistema de compra-venta de acciones, visualizando la operativa y conociendo el ambiente de la Bolsa. — Conocer los diferentes valores que operan en bolsa, como el IBEX-35 y la información de la evolución de los valores a través de monitores. — Informarse sobre los motivos por los cuales se producen las variaciones de cotización de los diferentes valores. Antes de finalizar la visita es importante la asimilación por parte del alumno de una serie de consejos a la hora de invertir en bolsa: — No invertir por rumores o consejos no fundamentados. — Informarse bien antes de invertir. — Consultar con un profesional. — Estudiar diferentes herramientas de análisis de valores antes de invertir. — Seleccionar valores fácilmente liquidables y solventes. — No invertir cantidades necesarias y urgentes a corto plazo y también a largo, si es posible. — Ser constante y seguir la evolución de la cartera de valores, así como tener una visión de largo plazo. — Imponerse un límite de pérdidas. Es posible encontrar información y planificar una salida a bolsa a través de las direcciones y teléfonos de difusión que las mismas entidades proporcionan.
Recuerda
Los valores más representativos son los más negociados o contratados (los que más cambian de manos) a lo largo de cada sesión y, por tanto, del año.
Un índice general bursátil hace referencia a los valores más característicos de una determinada Bolsa. En España el índice bursátil general es el IBEX–35, el cual representa las 35 empresas más importantes de la Bolsa española. Las funciones de las Bolsas de valores se pueden resumir de la siguiente forma: — Determinan el precio y el valor de los títulos conforme a las leyes de la oferta y de la demanda. — Informan sobre los precios, su variación y los volúmenes de transacción. — Aseguran la rápida ejecución y liquidación de las distintas operaciones de compra y venta. — Supervisan la actuación de las sociedades y agencias de valores (véase Figura 13.4). Las expectativas futuras, que tanto afectan a la economía, influyen especialmente en la Bolsa. Factores tan dispares y variados como la buena marcha de la economía internacional y nacional, lo que ocurra en otras Bolsas, las actuaciones gubernamentales, los resultados de las empresas o las variaciones en el precio del petróleo, pueden ocasionar importantes subidas o bajadas en los índices.
Tabla 13.3. Principales índices bursátiles.
Nombre y procedencia IBEX-35
Información que proporciona
DOW JONES Lleva el nombre de sus creadores: Charles Dow y Edward Jones
El Dow Jones es el indicador de mercado más conocido en el mundo, tanto por ser el más antiguo, como porque refleja el mercado accionario de los Estados Unidos, que es el más grande del mundo. La empresa Dow Jones & Company lo elabora y lo publica en el Wall Street Journal.
EUROSTOXX
Elaborado también por la empresa Dow Jones, el Dow Jones Euro STOXX es un índice bursátil basado en la evolución de más de 300 compañías que operan en los países de la zona euro. El DJ Eurostoxx 50 es lo mismo, pero referido sólo a 50 sociedades.
NASDAQ-100 National Association of Securities Dealers Automated Quotations
Es el llamado índice de valores tecnológicos. En este caso, la selección no depende sólo de la liquidez de los valores, sino del sector en el que operan las compañías: son empresas de alta tecnología, de mediano tamaño y con alto potencial de crecimiento.
NIKKEI Del mayor diario económico del mundo: el Nihon Keizai Shimbun
Índice de la Bolsa de Tokio. Sobre él se negocian contratos de futuros en la Osaka Stock Exchange (OSE).
DAX Deutsche Aktienindex
Índice de la Bolsa de Frankfurt. Está formado por los 30 valores más negociados y con mayor capitalización de dicha bolsa.
CAC-40 Compagnie des Agents de Change
Es el índice de la Bolsa de París. Incluye los 40 valores más representativos.
FOOTSIE-100 De FT-SE, Financial Times Stock Exchange
Son los valores de la Bolsa de Londres. Es el índice medio ponderado de los 100 principales títulos de dicha bolsa.
Índice formado por 35 valores, los más líquidos y representativos del mercado español. El grupo de empresas que constituyen el Ibex se revisa cada seis meses para que los títulos que lo forman sean siempre los más líquidos.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
283
265
Sugerencia didáctica El mercado de renta variable Para ilustrar el funcionamiento de alguno de estos mercados vamos a centrarnos en el mercado de valores más popular de todos, el de renta variable. En este mercado, las empresas captan financiación emitiendo títulos-valor denominados acciones a cambio de dinero y de la cesión de un p orcentaje de propiedad sobre ellas. Las empresas suelen invertir los fondos así captados en bienes de capital, los cuales pueden tardar varios años en producir beneficios. Sería un gran inconveniente para cualquier empresa que sus accionistas o propietarios quisieran recuperar lo aportado antes de que las inversiones dieran sus frutos. También resulta un incordio para los inversores esperar varios años por los beneficios empresariales, si lo que desean es deshacerse de su participación en la empresa. Por todo esto, en todo mercado de renta variable hay otros dos: — Mercado primario o de emisión. Crea los activos y en él se canaliza el ahorro hacia la inversión. La emisión debe ser autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluir un folleto que detalle todas sus características. Por ejemplo, una empresa que necesita fondos puede decidirse por una ampliación de capital. Pues bien, estos títulos nuevos se suscriben en el mercado primario. — Mercado secundario o de negociación. En la práctica es un mercado de segunda mano donde se negocia con valores previamente emitidos de tal for ma que se pueden vender las acciones o títulos adquiridos en el primario sin ocasionar molestias a la actividad de las empresas. Este mercado es el que conocemos como la Bolsa de valores. Funciona de forma similar a un mercado de competencia perfecta, donde la cotización de valores depende del libre funcionamiento de la ley de la oferta y de la demanda. La mayoría de las empresas que operan en el mercado de renta variable en las distintas Bolsas de valores españolas lo hacen a través de un sistema informático denominado mercado continuo que posibilita la negociación de valores en tiempo real.
¿Sabías que...? ...
De igual forma que cuando se dice que un país crece económicamente se está diciendo realmente que en ese país ha crecido el valor de la producción de bienes y servicios que mide el PIB, cuando se dice que la Bolsa sube lo que se dice rea lmente es que ha subido el valor de los títulos de la Bolsa que integran los principales índices bursátiles.
Desde un punto de vista práctico, el mercado secundario es como un mercado de segunda mano de valores «usados».
Observatorio 4 Mercados de renta variable: el papel de las expectativas
En España, las operadoras de telecomunicaciones dieron los primeros pasos para crear portales en Internet a finales de 1998. La idea básica de las operadoras era fácil. Querían ser la puerta a Internet de 550 millones de hispanoparlantes en el mundo, dándoles todo el contenido que creían que demandaban para que no salieran de sus páginas y generar tráfico. De esta forma, se podría vender esa cantidad de visitas a los publicistas para que diseñaran campañas en formato banner (cada vez que pinchamos uno de estos anuncios en Internet, la empresa anunciante le paga
1> El alumno consultará a través de una pági-
na web de bolsa diarios, teletexto u otros medios más sofisticados las cotizaciones de cinco valores seleccionados al azar en una fecha concreta, anotando nombre el del valor, su cotización y día (1). En cada consulta efectuada deberá especificar detalladamente la herramienta o fuente.
2> Con el fin de conocer los valores seleccio-
Recuerda
El mercado continuo es un sistema de interconexión informático entre las cuatro Bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.
El mercado continuo: herramientas de consulta En esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con las herramientas de consulta de la bolsa, dado que existe un mercado continuo que varía rápidamente. Se propondrán las siguientes actividades:
un tanto a los propietarios de la página donde aparece el anuncio). Con unas expectativas tan fabulosas, Terra se presentó en la Bolsa de Nueva York en noviembre de 1999 y días más tarde en la propia Bolsa española. El precio de salida había sido de 13 €, pero en p oco tiempo las acciones de Terra alcanzaron los 134 €. Al final, cuando las esperanzas no se correspondieron con la realidad, puesto que el portal no era capaz de generar el tráfico previsto, la burbu ja especulativa estalló y la acciones bajaron hasta valores por debajo de los 5 €. Miles de españoles perdieron todos sus ahorros y, de hecho, las consecuencias económicas de este «batacazo» aún se hacen sentir hoy día.
nados, buscará información sobre ellos (por ejemplo, en la página web de alguna bolsa de valores nacional) y anotará en relación con cada uno como mínimo el nombre completo de la sociedad, actividad y sector al que pertenece, así como beneficios obtenidos. Optativamente, se puede añadir el historial de cotizaciones. Suponiendo que se dispone de un máximo de 300 € a gastar proporcionalmente (100 de cada) en tres valores a día (1) y que seleccionará los tres primeros, por orden alfabético, se pide: a) Detallar el gasto efectuado al día (1), redondeando por defecto en caso necesario. (Nombre valor – n.º acciones – precio acción – importe.) b) Otro día (2), volverá a anotar el nombre del valor, cotización y día (2), en referencia a los valores ya seleccionados anteriormente. c) En el supuesto de que se realice la venta, detallar el importe de la venta de todos los valores a día (2). (Nombre valor – n.º acciones – precio acción – importe.) d) Calcular el beneficio o pérdida obtenido en el apartado anterior. e) Conociendo a posteriori la información de cotizaciones de los dos días, se pide al alumno que seleccione la mejor alternativa posible (de máximo beneficio) en relación a los cinco valores preseleccionados, recalculando los apartados a) c) y d).
UNIDAD 13
284
266
Sugerencia didáctica
El 13 mercado de renta variable EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Diario independiente de información económica
Tribuna de economía
Test de repaso
1> La Bolsa:
MERCADO PRIMARIO O DE EMISIÓN
a) Es un mercado de forma parte del sistema financiero al ser un mercado. b) Sube y baja en función de los intereses de grandes empresas y multinacionales. c) Es un lugar al que acuden los especuladores. d) No aporta nada a la economía productiva.
Zaras
Zaras
Zaras
2> La finalidad del mercado interbancario de
depósitos es que las entidades puedan: a) Cubrir descubiertos temporales del coeficiente de caja. b) Obtener beneficios potenciales. c) Llevar a cabo la gestión de tesorería a corto plazo. d) Todas las respuestas son correctas.
TRAMO MINORISTA
TRAMO EMPRESARIAL
3> Los efectos de una política monetaria expansiva son: a) Disminución del tipo de interés. b) Aumento del tipo de interés. c) Disminución de la oferta de dinero. d) Todas son correctas.
Zaras
4> La diferencia entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios está: a) En que unos crean dinero y los otros no. b) No hay diferencias importantes, ya que tienen las mismas funciones. c) En la cuantía de los préstamos que realizan, que es mayor en los bancarios. d) En que cada uno atiende a proyectos distintos.
5> ¿Cuál es la variable que relaciona el sector real con el sector monetario de una economía? a) El tipo de interés. b) El tipo de descuento. c) No existe relación entre un sector y otro. d) La renta.
6> Si el Banco Central Europeo decidiera bajar
el coeficiente legal de caja: a) La creación de dinero bancario podría ser mayor. b) El dinero se encarecería, es decir, subirían los tipos de interés. c) Disminuirían los depósitos bancarios. d) Los bancos podrían crear menos dinero bancario.
7> El coeficiente legal de caja actualmente es el: a) 4 %
Tabacaleras
Repsoles
Endesas
MERCADO SECUNDARIO O DE NEGOCIACIÓN
Populares
Matildes
Telecincos Iberias
Fig. 13.6. Mercado bursátil de renta variable. Para obtener financiación las empresas acuden al mercado primario; parte de la emisión está destinada
a particulares (tramo minorista) y otra a empresas (tramo empresarial). Posteriormente, los accionistas pueden acudir al mercado secundario para vender sus títulos o comprar otros nuevos ya sea de su empresa o de otra. La Bolsa de valores es como un mercado de segunda mano donde los valores de las distintas empresas varían (cotizan) según la ley de la oferta y de la demanda. Es frecuente entre los agentes de Bolsa ponerles apodos en plural a los distintos valores ya que las acciones se venden siempre por grupos o paquetes. Por ejemplo, Telefónica (matildes), Inditex (zaras), Repsol (repsoles), Banco Popular (populares), Altadis (tabacaleras). En la práctica el mercado secundario funciona como un mercado de segunda mano de acciones «usadas» como si de automóviles se tratara. 266
b) 2 % c) 10 % d) 5 % 8> Desde la perspectiva de la inflación de costes, el incremento de los salarios sólo puede provocar inflación si: a) Nunca. b) Es mayor que el incremento de la productividad. c) Es mayor que el IPC. d) Existe pleno empleo. (Solución: 1a-2a-3a-4a-5a-6a-7b-8c) Fuente: www.ecomur.com
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13 Interpretamos las noticias de la bolsa EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
ÍNDICES DE LA BOLSA 1 IBEX 35 (Última sesión) 2 – 0,48 %
IBEX NUEVO MERCADO (Última sesión) 6
5
7 230,60 (– 35,10) – 0,98 %
1 924,60 (– 19,10)
7 230,6
Multimedia 4
GENERAL DE MADRID (Última sesión) – 0,47 %
762,36 (– 3,58) 768,6
1 924,6
1 951,6
7 263,5 7 203,8
Máximo
3
1 960,3
7 286,0
Apertura
267
Diario independiente de información económica
Tribuna de economía
Cierre
7
Apertura
Máximo
765,9 760,2
1 903,9
Mínimo
762,36
759,1
Mínimo
Cierre
1s
2s
3s
4s
5s
1. Los índices marcan la evolución en el tiempo de un grupo representativo de valores que suelen ser los más negociados. 2. El IBEX-35 son los 35 valores más representativos de la Bolsa española. 3. El nuevo mercado está formado por un conjunto de valores relacionados con las nuevas tecnologías. 4. Madrid, Barcelona, Bilbao y Madrid configuran el mercado de valores es pañol. 5. Variación en porcentaje respecto a la apertura de la sesión. 6. Variación en puntos respecto a la apertura de la sesión. 7. Evolución del índice a lo largo de la sesión.
LAS MAYORES SUBIDAS Avanzit Ind. Besós Ctos. Portland Tavex Algo. Reno de Medici Urbas Sacyr Valle. Unión Fenosa Global Steel Barón de Ley
8
% 6,75 3,97 3,02 2,69 2,60 2,56 2,37 2,05 1,99 1,94
Euros 0,16 0,10 1,29 0,09 0,02 0,01 0,25 0,31 0,03 0,65
13
LAS MAYORES BAJADAS
9
% – 4,65 – 4,00 – 3,39 – 3,02 – 2,86 – 2,67 – 2,63 – 2,42 – 2,20 – 2,15
Jazztel VW ST Sniace Amadeus Bco. Cto. Balear Servic. Point Ercros NH Hoteles Corp. Mapfre Mecalux
LOS MÁS CONTRATADOS Euros – 0,02 – 1,90 – 0,02 – 0,20 – 0,50 – 0,02 – 0,01 – 0,25 – 0,22 – 0,07
Telefónica SAN Repsol YPF BBVA Inditex Endesa Iberdrola Altadis Bco. Popular Unión Fenosa
Efectivo* 314,98 132,93 99,61 74,06 64,07 59,92 57,89 39,06 34,55 28,19
10
11
Títulos 12 28 459,462 16 807,468 6 439,478 7 457,376 2 867,675 4 211,264 3 787,147 1 826,294 818,146 1 834,654
* En millones de euros 8. Ranking de valores que han experimentado una mayor subida en porcentaje. 9. Ranking de valores que han experimentado una mayor bajada en porcentaje. 10. Ranking de valores más contratados a lo largo de la sesión. 11. Valoración en euros de los títulos que han cambiado de manos a lo largo de la sesión. 12. Número de títulos que han cambiado de manos a lo largo de la sesión. 13. Variación experimentada por los títulos en porcentaje y euros a lo largo del día.
MERCADO CONTINUO 14 Contratación en Euros IBEX 35 Los valores con asterisco ponderan también en el Nuevo Mercado. Nominal 15 Título 16
Última 17 cotización
Anterior 18
3,00 1,00 1,00 1,50 0,60 0,01*
11,96 47,10 38,80 39,24 21,39 6,42 12,37 42,02 30,93 9,91
11,93 47,10 39,01 39,25 21,40 6,62 12,19 42,40 31,35 3,99
0,50 1,50 0,49
Abertis Acciona Acerinox ACS Altadis Amadeus Arcelor Banco Popular Bankinter BBVA
285
Variación diaria 19
Ayer 20
Euros
%
Mín.
Máx.
Ayer
Volumen títulos (miles)21 Variación año % 22 Acumulado
Anterior
Actual
0,03 – 0,21 – 0,01 – 0,01 – 0,20 0,18 – 0,38 – 0,42 – 0,08
0,25 – 0,54 – 0,03 – 0,05 – 3,02 1,48 – 0,90 – 1,34 – 0,80
11,90 46,92 38,50 39,15 21,30 6,34 12,16 41,86 30,86 9,86
11,98 47,49 39,40 39,55 21,43 6,69 12,40 42,53 31,48 10,03
694,3 152,2 137,6 191,2 1 826,3 2 998,0 304,8 818,1 95,0 7 457,4
230 760,1 46 163,0 76 162,1 64 396,3 631 242,0 446 741,2 82 073,1 252 395,7 47 274,2 5404 082,9
1,34 – 4,27 – 6,82 11,86 13,82 – 39,35 –15,75 5,67 – 28,15 – 34,39
10,74 20,00 10,89 28,03 – 1,61 63,36 7,57 7,63 31,00 8,66
14. Mercado de valores de renta variable conectado a través de terminales de ordenador. 15. Valor que representa el dinero aportado por los propietarios en el momento de su emisión en el mercado primario. 16. Nombre de la empresa que emitió el título en su día para obtener financiación. 17. Cotización del título al cierre de la sesión (17:00). 18. Cotización del título en la apertura de la sesión (9:00). 19. Variación experimentada por los títulos en porcentaje y euros a lo largo del día. 20. Valores de cotización mínimos y máximos alcanzados por el valor a lo largo de la sesión. 21. Volumen de títulos negociados a lo largo del día y el acumulado de todo el año. 22. Variación experimentada por los títulos en porcentaje en el año anterior y en el presente.
267
Lecturas sobre la bolsa En ECOMUR (www.ecomur.com) se recopilan una serie de artículos con noticias sobre bolsa, índices y mercados, que se pueden leer a través de la red: «Terremoto bursátil»: la caída de las bolsas mundiales. El temor a nuevos ataques terroristas y el desplome del dólar añaden más escepticismo. Los principales índices tocan los mínimos de septiembre y el Ibex se sitúa en los niveles de 1997. «El nuevo mercado se vuelve viejo en tan sólo tres años», El Mundo, 6/4/2003. Pocos hubieran imaginado en plena burbuja tecnológica que los índices bursátiles nacidos a su calor, allá a finales de 1999, y a imagen y semejanza del pionero Nasdaq estadounidense, iban a tener una existencia tan borrascosa, accidentada y ¿breve? «Mercados financieros: los nuevos compradores están en Internet». Todo empezó hace unos años como una forma alternativa de comprar y vender acciones en Bolsa. Internet proporcionaba la información necesaria, y en tiempo real, para saber dónde invertir, así que no eran necesarias las altas comisiones que cobraban los intermediarios. Aparecieron corredurías online para inversores expertos sin apenas costes. «La Bolsa no es una tómbola», El Mundo, 26/12/2003. Incluso para muchos inversores, la Bolsa sigue siendo un jeroglífico: gráficos con perfil de sierra, palabras mal traducidas o sin traducir, y jerga insufrible. Internet y la llegada de nuevos brokers directos han democratizado el acceso a los parqués, pero para invertir no hay libro de instrucciones ni las acciones vienen con prospecto. «Banesto murió en 1993 y al décimo año resucitó», El Mundo, 11/1/2004. Hoy se cumplen 10 años de la intervención de la entidad por el Banco de España. Mario Conde, en prisión, cumple una pena de 20 años. Ha disfrutado de un permiso en Navidad y espera con ansiedad la concesión del tercer grado. Los nuevos propietarios del banco, el grupo Santander, han rejuvenecido la clientela y preparan el estreno del título en el Ibex 35. «Cómo ganar cuando la Bolsa cae», El Mundo, 2005. Pero hay más alternativas, existen instrumentos financieros, los derivados (futuros, opciones y warrants), que permiten cubrir las posibles pérdidas de una cartera de valores ante eventuales cambios de tendencia, sin necesidad de vender las acciones y permiten ganar dinero cuando cae el valor de esos activos.
286
UNIDAD 13
268
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Sugerencia didáctica Financiación empresarial «Si usted es empresario y debido a la crisis no le pagan por sus servicios o simplemente nadie le compra, entonces en tiempos de recesión no tendrá liquidez para continuar con su negocio. Si pensara en ir al banco para solicitar un préstamo, ya sabe que las tasas de interés serán impagables y que su negocio estará al borde del abismo. Pensar en bajar la cortina estará entre las posibilidades más reales. Si la economía entra en recesión, inmediatamente la Reserva Federal estadounidense baja las tasas de interés; pero en Latinoamérica, ocurre lo contrario: al primer síntoma de crisis, las tasas saltan por las nubes. La gente debe ajustarse el cinturón, mientras que en EEUU la idea es que el consumidor gaste cada día más. [...] El gobierno le exigirá que cada día pague más por los bienes y servicios que le ofrece, los intereses bancarios se dispararán por las nubes, las tar jetas de crédito se volverán impagables [...] La respuesta lo sorprenderá [...] Por suerte, el presidente de FED no sigue los consejos de los expertos del Fondo Monetario Internacional; mientras que los ministros de Economía de nuestros países se desviven por cumplir al pie de la letra con los mandatos del organismo.» Fuente: Mariana Sánchez, «La paradoja de los tipos de interés», BBC Mundo, 15 de agosto de 2003.
j 13.5
¿Sabías que...? ...
Ante las dificultades para acceder a préstamos bancarios en buenas condiciones, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se ven obligadas a recurrir a la autofinanciación.
Recuerda
El crédito comercial consiste en conseguir el aplazamiento del pago de los suministros de los proveedores sin coste alguno, para así funcionar con los fondos proporcionados por la venta de los suministros.
Financiación de las empresas
Toda empresa necesita recursos monetarios con los que financiar las inversiones que requieren sus actividades económicas. Si bien es cierto que muchas veces las empresas acuden al sistema financiero bancario para obtenerlos, no siempre sucede así. Atendiendo a su procedencia, los recursos monetarios o financieros que utiliza la empresa se clasifican en propios y ajenos. — Financiación propia. Son los recursos más estables de que dispone la empresa, ya que no deben devolverse en toda su vida y por tanto no están sujetos al pago de intereses. Los recursos propios están formados por las aportaciones de los propietarios y las reservas. • Aportaciones de los propietarios (o accionistas). Como vimos en el apartado anterior, se accede a porcentajes de propiedad de una empresa adquiriendo sus acciones en mercados especializados como la Bolsa. Quien compra las acciones aporta recursos a la empresa para financiar sus actividades. A cambio obtiene el derecho de participar en la gestión empresarial (si reúne el número suficiente de acciones) y en el reparto de beneficios (que se denominan dividendos). Puesto que el beneficio varía según la marcha empresarial, estos títulos se denominan de renta variable. • Reservas. La emisión de acciones para captar recursos sólo está al alcance de las grandes empresas. Para la mayoría, la única forma de obtener recursos monetarios es autofinanciarse, es decir, generar ellas mismas lo que necesitan. Las reservas son beneficios no repartidos que se quedan en la empresa como una forma de autofinanciación; con estos fondos «reservados» se pueden hacer nuevas inversiones y, por lo tanto, favorecer el crecimiento de la empresa. — Financiación ajena. Generalmente las empresas necesitan más recursos que los que proporciona la financiación propia. Las formas más comunes de financiación ajena son: el crédito comercial, los préstamos, los empréstitos y los llamados fondos espontáneos. • Crédito comercial. Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a sus proveedores. La empresa puede trabajar con los materiales o suministros adquiridos y con el dinero correspondiente, lo que implica una disposición de fondos gratuita para la empresa durante el tiempo que tarda en pagar las facturas.
Observatorio 5 Financiación empresarial: el crédito comercial
Paradoja de la frugalidad Teoría enunciada por Keynes, donde se afirma que, dado que el consumo total de la economía está en función de los ingresos que generan sus agentes como familias y empresas, la reducción del consumo y el aumento del ahorro (frugalidad) provocará una disminución de los ingresos (riqueza del país). Según la fórmula: C = F(Y ) función ingresos.
Debido a los grandes volúmenes de compra de las grandes superficies comerciales como El Corte Inglés, sus proveedores acceden a aplazar el cobro de las mercancías suministradas hasta 90 días, de tal forma que si, a su vez, El Corte Inglés consigue vender las mercancías a sus clientes antes de ese plazo, resultará que durante los días restantes hasta llegar al mencionado plazo de 90 días, El Corte Inglés
estará pagando sus propios gastos (personal, luz, agua, alquileres, otros suministros...) con un dinero que no es suyo, el cual incluso puede poner en el banco a generar intereses. Cumplidos los 90 días, al proveedor se le paga el importe aplazado: así, se han pagado los gastos derivados de la venta de los productos y, por supuesto, se obtienen beneficios, todo ello sin poner un solo euro. ¡Qué fácil! No te creas: ni todas las empresas tienen este poder de negociación ni todos los proveedores funcionan a crédito.
Solución
Propuesta de actividades
— Paradoja: indica un concepto contrapuesto a gasto e inversión. Frugalidad significa moderación y ahorro.
— Explica el significado de la palabra paradoja, la ecuación de Keynes y su relación con la paradoja de la frugalidad.
La reducción de ingresos provoca menor consumo y aumento del ahorro de las empresas y familias. La economía se volverá cada vez más pobre entrando en un cí rculo vicioso. — Justificación: el FMI intenta asegurar el cobro de la fuerte deuda que tienen los países de América Latina en períodos de riesgo de insolvencia.
— ¿Qué motivos justifican la actuación el FMI y que soluciones propondría en caso de crisis? — Formula alguna crítica.
Solución al problema: si se ahorra menos y se gasta más, se incrementa el consumo y la inversión empresarial y se aumenta la producción para satisfacer la demanda. El FMI podría condonar deudas en todo o en parte como se está haciendo en algunos casos. — Críticas: el problema es que no es posible gastar más en caso de crisis ya que los ingresos son menores.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
287
269
Economía española • Préstamos. Las empresas piden préstamos a los intermediaros financieros bancarios (bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito...) para poder financiarse. El dinero recibido en préstamo debe devolverse con los intereses correspondientes según las condiciones establecidas. Los préstamos pueden ser a corto plazo (periodo de devolución igual o inferior a un año) o a largo plazo (periodo de devolución superior a un año). • Empréstitos. Cuando las empresas necesitan una gran cantidad de dinero y las condiciones de los préstamos que les ofrecen los bancos y cajas no son económicamente aceptables, piden préstamos a particulares mediante la emisión de unos títulos de crédito, también denominados obligaciones y bonos. Tal forma de financiación consiste en dividir la totalidad del importe necesario en tantos títulos como la empresa quiera poner a la venta. Estos títulos —todos ellos de igual cuantía y condiciones— son adquiridos por muchos ahorradores particulares y empresas. Pasado un tiempo, la empresa devolverá el dinero más los intereses según las condiciones pactadas. Al igual que sucedía con las acciones, sólo las grandes empresas pueden recurrir a este tipo de financiación. • Fondos espontáneos. Son recursos de los que la empresa dispone porque todavía no los ha utilizado para el fin previsto, como, por ejemplo, las cantidades que la empresa debe a la Agencia Tributaria o a la Seguridad Social o los salarios pendientes de pagar a los trabajadores.
Concepto Titular Derechos
Acciones
Obligaciones y bonos
Es un propietario
Es un prestamista
Voto, gestión, reparto de beneficios
No hay
Renta
Variable (dividendos)
Fija (intereses pactados)
En internet
En www.ipyme.org puedes encontrar información sobre instrumentos financieros y fuentes de financiación, entre otros temas de interés para la pyme.
En internet
La dirección de Internet donde puedes obtener más información sobre aspectos relacionados con el Tesoro Público es www.tesoro.es.
Tabla 13.4. Diferencias entre acciones y obligaciones.
Observatorio 6 Financiación pública: el Tesoro Público
Obtener financiación para invertir y atender gastos no es un problema exclusivo de la empresa privada. Dados los altos costes que supone utilizar la financiación bancaria, también los Estados acuden a particulares y empresas en busca de recursos. Este tipo de financiación pública adopta en España la forma de empréstito, con la peculiaridad de que es emitido por el Estado a través del
organismo denominado Tesoro Público, institución encargada de emitir títulos públicos en nombre del Ministerio de Economía. En función del plazo de devolución hay tres categorías de títulos públicos: las letras (6 a 18 meses), los bonos (2 a 5 años) y las obligaciones (más de 5 años). Aunque proporciona un interés fijo muy bajo en relación con otras inversiones, el Tesoro Público tiene a su favor que, al estar respaldado por el Estado español, es una inversión totalmente exenta de riesgo. AC TI VI DA DE S
7> ¿En qué se diferencia la renta fija de la variable? 8> ¿Por qué hoy día es posible realizar operaciones con valores negociables en tiempo real? 9> Define con tus propias palabras qué es una acción. 10> ¿En qué se parecen el PIB y los índices bursátiles?
11> ¿Es lo mismo un préstamo que un empréstito? Explica en qué se parecen y en qué se diferencian. 12> ¿Averigua en los medios de comunicación o en Internet qué son los fondos de valores y señala por qué son una alternativa para quienes no quieren asumir demasiados riesgos.
Legislación: los fondos espontáneos «La reforma de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, que incluye una reducción del tipo de gravamen para las empresas aplicable desde este año, puede suponer un ahorro fiscal de hasta 1 200 millones de € para las compañías del Ibex 35 en 2007. Para este ejercicio, el nuevo régimen fiscal pasa de un tipo general nominal del 35 % a un 32,5 % y, para 2008, se fijará en un 30 %. El objetivo de esta reducción es acercar la carga fiscal de las empresas españolas a la media europea –cuyo nominal se sitúa entre el 25 % y el 29,81 %– e impulsar la competitividad y el dinamismo empresarial. Tomando como referencia el beneficio bruto de las empresas del Ibex 35 en 2006 y aplicando el nuevo tipo de 32,5 %, el ahorro fiscal total de estas compañías asciende a 1 206,94 millones de € en 2007. El año siguiente, cuando el tipo baje al 30 %, las empresas evitarán pagar 2 169,3 millones. La reforma del impuesto contempla la disminución gradual de la mayoría de las deducciones hasta su desaparición en 2011. El ahorro para las empresas se producirá en los próximos años, cuando ya es efectiva la reducción del impuesto y todavía se mantiene un porcentaje de las deducciones. Los ajustes en el tipo impositivo y la eliminación gradual de las deducciones, a largo plazo, no tendrán un coste fiscal adicional para las empresas. Hasta el año pasado, con un tipo del 35 % y el sistema de deducciones, la carga fiscal media pagada por las empresas del Ibex 35 se situó en un 28,6 %. En 2011, este porcentaje efectivo se prevé que sea similar, con un tipo impositivo nominal del 30 % y el mantenimiento de tres tipos de deducciones: por doble imposición, por reinversión de beneficios extraordinarios y por creación de empleo para trabajadores minusválidos. El resto de las bonificaciones desaparece.» Fuente: extraído de Expansión, 9 de abril de 2007.
Solución de las actividades 7> La renta variable, tal como su nombre indica, no ofrece la seguridad de percibir una renta en el futuro, pero los poseedores pasan a ser propietarios de la empresa, lo cual les confiere derechos económicos y de gestión. En cambio, los poseedores de la renta fija son meros prestamistas que no gozan de derecho alguno y sólo cobran los intereses pactados previamente. Las acciones son títulos-valor que representan un porcentaje de propiedad sobre el capital de una sociedad, las cuales otorgan a sus poseedores derechos de gestión y económicos como por ejemplo el dividendo.
8> Hoy día es posible realizar operaciones con valores en tiempo real gracias a que las bolsas
están conectadas por medios informáticos, en lo que se conoce con el nombre de mercado continuo.
La respuesta completa está en la Unidad 13 del Solucionario.
Propuesta de actividades — Define la forma de financiación empresarial que se cita en el artículo. — Calcula el ahorro fiscal acumulado que supone esta medida. — Justifica la adopción de esta medida por parte del Ministerio de Hacienda. — Enuncia otras fuentes de financiación más habituales.
288
UNIDAD 13
270
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Textos de apoyo Solución de las actividades 1> Sin duda la escasez y su uso en joyería. Se
trata de una piedra preciosa de belleza y dureza incomparables pero es que además en muy escasa en relación con otras. Los principales yacimientos están en Sudáfrica.
2> El descubrimiento de América y por tanto de nuevos yacimientos de metales preciosos. Había de oro, pero muchos más de plata. La plata se hizo más abundante y por eso perdió en su relación de cambio con el oro.
3> Dos factores: por un lado la escasez y, por
otro, el desequilibrios entre oferta y demanda. En un entorno semicerrado, cualquier bien resulta escaso y si, además, hay poca oferta y mucha demanda resulta lógica la utilización de un bien no perecedero que cumple fácilmente los tres requisitos del dinero: unidad de cuenta, medio de cambio y depósito de valor.
4> Son muchos los ejemplos así que sólo cita-
remos uno. Razones geoestratégicas y políticas al margen, resulta obvio que uno de los factores que llevó a EE UU a intervenir en la guerra del golfo de 1990 fue su preocupación por el control del petróleo en una zona especialmente sensible.
Ampliación La estrategia de bancos y cajas en España: expansión Las cajas de ahorro continúan liderando las aperturas de oficinas del sector financiero, con 1 008 sucursales nuevas en 2006, el 60 % del total de oficinas abiertas en el ejercicio, que ascendió a 1 687, según el estudio de la consultora Tatum «Estrategias de Expansión de Entidades Financieras». En segundo lugar, se situaron los bancos, que abrieron 563 oficinas, seguidos de las cooperativas de crédito, con 116 nuevas sucursales. En este contexto, el índice de penetración bancaria (número de oficinas por cada mil habitantes) ha pasado de 0,92 en 2003 al 0,97 en 2006, lo que supone un crecimiento del 5,43 %. Por distribución geográfica, el estudio señala que la zona norte está bajo la influencia de las oficinas bancarias, mientras que en la zona sur y mediterránea dominan las cajas de ahorro. En concreto, Madrid y Barcelona son las provincias con más oficinas bancarias, mientras que Valencia es la provincia con más cajas de ahorro.
Textos de apoyo Productos codiciados La historia rebosa ejemplos de productos por los que la humanidad ha perdido la cabeza: oro, diamantes, petróleo, seda, sal, especias, seda... Empleados como bienes de intercambio o como fuentes de energía, sus precios fluctuaron o fluctúan en el mercado mundial como si de acciones de Bolsa se tratara. Las razones que explican estas fluctuaciones son diversas: — Desequilibrios entre la oferta y la demanda. Lo que determina el precio es la escasez de un determinado bien en relación con los deseos que existen de él. Es lo que sucedió en el siglo XV con el azúcar. Se trataba entonces de un producto muy caro vendido en las Pozos ardiendo durante la guerra del Golfo de 1991. De una u otra, el petróleo ha estado en el centro de las disputas farmacias para fines terapéuticos. Debido a la demanda forma mundiales de los últimos cuarenta años. masiva, se generalizó su cultivo de tal forma que los precios cayeron. Algo similar sucedió con el algodón. — Utilidad. Ciertos productos son tan útiles que los aproveGracias a la hilandera inventada en 1764, esta materia chamos hasta la extenuación. Antes de la electricidad, prima pronto desbancó al lino y a la lana al punto de utilizábamos el aceite de ballena para iluminar nuestras constituir el 80 % del tejido mundial a comienzos del casas o fabricar glicerinas y jabones, lo cual convirtió siglo XX. Hoy día sigue siendo utilizado masivamente a este cetáceo en objeto de una caza indiscriminada. en la industria textil pero la abundancia de su cultivo ¿Y qué decir del petróleo? ¿Podemos concebir el mundo ha propiciado el abaratamiento de los productos. actual sin asfalto, coches, fertilizantes, tejidos, plásticos, gomas, combustibles...? El petróleo es la sangre de — Escasez. En 1996 se subastó el sello postal «3 Skilling la economía mundial pero, en la medida que cada vez amarillo» por un millón de dólares. Por una botella de es más escaso su precio es cada vez más alto. Y conChâteau Lafitte de 1787 se pagaron 105 000 libras estinuamente surgen nuevos productos. El «coltán», un terlinas. «Dora Maar con gato», un cuadro de Picasso, mineral cuyas reservas se concentran en África y que se vende por 75 millones de euros en 2006. Los sellos, está presente en los ordenadores o los móviles, pasó de el vino o las obras de arte son un buen ejemplo de 65 en 1999 a 530 dólares/kilo en sólo un año. hasta qué punto valoramos los hombres lo escaso. 1> De entre las citadas, ¿qué razón crees que explica — Riesgo. Miles de kilómetros de viaje y altos aranceles el alto precio de los diamantes? Razónalo. ponían por las nubes el precio de la seda o las especias. Únicamente China conocía los secretos de la 2> En la España musulmana el oro se cambiaba por fabricación de la seda e hicieron de ello un monopolio plata en relación 1:14. En la actualidad esta relación durante siglos. Por hacerse con ella los comerciantes es de 1:50, ¿qué acontecimiento histórico crees europeos de la Edad Media pagaban sólo en Irán o Siria que propició este abaratamiento de la plata en el 125 % del valor del producto en concepto de tasas relación al oro? de peaje. Cuando su producción se inició en otros terEn los campos de prisioneros de la II Guerra 3> ritorios su precio decayó aunque aún hoy vale veinte Mundial ¿qué razones crees que explican la utiveces más que el algodón. Pero también en la Edad lización de cigarrillos como moneda de cambio? Media las especias venían de más lejos, como desde Indonesia o el sur de la India. Además de como con4> Cita algún lugar del mundo donde el control de dimento, se utilizaban como conservantes y con fines determinado productos haya sido o sea la razón sanitarios en tiempos donde no existían las neveras y de que uno o varios países estén sumidos en la higiene dejaba bastante que desear. conflictos.
Sin embargo, el estudio apunta que Madrid es la región con menor tasa de penetración bancaria. Asimismo, en Cataluña, Burgos, Guadalajara, Ávila y Cáceres existe una mayor cuota de cajas de ahorro y Galicia es la comunidad en donde el número de oficinas de bancos representa más del 50 % del total.
Propuesta de actividades — ¿Cuáles son las regiones donde bancos y cajas se han expandido recientemente? — Define «estrategia dual», según el texto. — Justifica los motivos de la estrategia de expansión de bancos y cajas y enuncia, como usuario bancario, las ventajas e inconvenientes de esta estrategia.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
SISTEMA FINANCIERO
AGENTES ECONÓMICOS (Ahorro) – Familias – Empresas – Estado
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS Banca privada (Crean dinero)
ACTIVOS FINANCIEROS (Gasto)
– Banca comercial – Cajas de Ahorro – Cooperativas de Crédito
– Liquidez – Riesgo – Rentabilidad – Garantías – Periodo Temporal
Banca pública (Autoridad monetaria) – Banco de España
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS – – – – – – – – – – –
Instituto de Crédito Oficial Compañías de Seguros Sociedades de Inversión Colectiva Fondos de Pensiones (Mutualidades Privadas) Entidades Gestoras de la Seguridad Social Empresas de leasing (b. im/muebles) Empresas de renting (b. muebles) Sociedades de garantía recíproca Sociedades mediadoras en el mercado de dinero Empresas de factoring Especializados
BROKERS (c. ajena) DEALERS (c. aj. y propia)
FINANCIACIÓN AJENA – Crédito comercial – Préstamos – Fondos Espontáneos – Descubierto en cuentas – Póliza de crédito – Descuento de efectos – Empréstitos
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV) MERCADO DE CAPITALES MERCADO PRIMARIO (emisión) Deuda pública y privada – Letras (Pagarés privada) (1,5 años) – Bonos (5 años) – Obligaciones (hasta 30 años)
MERCADO SECUNDARIO (negociación) – Bolsa de Valores
MERCADO DE DERIVADOS
RENTA FIJA FINANCIACIÓN PROPIA – Reservas – Amortizaciones – Provisiones – Aportación propietarios (acciones)
RENTA VARIABLE
289
290
UNIDAD 13
272
Tribuna de economía
13
Tribuna de economía
N.º 13
El «escándalo TransWorld*» acrecienta las dudas sobre la contabilidad que presentan las empresas. El temor a nuevos ataques terroristas y el desplome del dólar añaden más nubes a un horizonte plagado
1> Los factores que explican las bajadas o las
subidas del precio de cotización de las acciones serían respectivamente los excesos de oferta o los excesos de demanda.
Javier Sánchez
2> La contabilidad es un sistema que registra
Madrid. No apto para cardíacos. Así
las operaciones que realizan las empresas de forma fiel. Esta última cualidad es lo realmente relevante del cometido de la contabilidad como sistema de registro de la información empresarial.
se puede definir lo que se ha vivido durante la última semana en las distintas Bolsas del mundo. A las dudas sobre la recuperación de la economía mundial, el temor a nuevos atentados terroristas y la crisis de Latinoamérica, se ha sumado un nuevo fraude empresarial en EEUU. TransWorld, la tercera operadora de telecomunicaciones del mundo en volumen de negocio (sus niveles de facturación exceden los 80 000 millones de dólares anuales), ha admitido que, con la intención de presentar un mejor resultado empresarial que beneficiara a la empresa en su salida a Bolsa, contabilizó indebidamente casi 8 000 millones de dólares.
3> En la medida en que las acciones represen-
tan porcentajes de propiedad sobre una determinada empresa, cuantas más acciones se posean mayor poder de decisión se tiene en la misma, de tal forma que una bajada de valor de las acciones es un buen momento para adquirir las mismas, con vistas a incrementar la participación empresarial.
La respuesta completa está en la Unidad 13 del Solucionario.
Ampliación
La Bolsa admitirá a negociación cuatro nuevos ETF «La Bolsa española admitirá a negociación cuatro nuevos fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés), dos de BBVA Gestión, que cotizarán el 26 de julio, y dos del Santander Asset Management, que empezarán a negociarse el 1 de agosto, según Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Diario independiente de información económica
1,00 €
La Bolsa, en caída libre
Solución de las actividades
BBVA incorpora la venta de joyas, coches o bicis al «bonus» de su plantilla «Incorpora la colocación de productos no financieros a los objetivos anuales. BBVA se ha tomado totalmente en serio la venta de productos no financieros en su red de oficinas. Coches, lavadoras, joyas, viajes e incluso viviendas son parte de las ofertas existentes en sus sucursales. Hay que aprovechar el espacio y rentabilizar al máximo las oficinas. Ofrecer puntos por el cumplimiento de objetivos y que van directamente a la obtención del bonus que reciben los empleados a final de año no es nuevo, como colocar un número de fondos de inversión, créditos, depósitos, etcétera. » Fuente: Cinco Días, 24/7/2007
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
de pesimismos. Los principales índices bursátiles del mundo tocan los mínimos de septiembre y el Ibex-35 se sitúa en niveles desconocidos desde hace años.
Esta noticia ha provocado una nueva crisis de confianza de los inversores, la cual ya se encontraba bajo mínimos desde que salieron a la palestra casos similares de contabilidades fraudulentas. ¿Cuál será la próxima compañía que nos mienta? ¿Acaso hay derecho a que se nos hable de grandes beneficios cuando no es cierto que sean tantos? ¿No hay forma de que la contabilidad cumpla su cometido, esto es, que registre lo que realmente sucede en una empresa? Éstas son sólo algunas de las cuestiones que se planteaban los ahorradores. El batacazo experimentado por la renta variable en las últimas sesiones no ha hecho sino agravar la crisis de los principales índices, que no levantan cabeza desde hace meses. Desde entonces, el Ibex ha perdido casi la mitad de su valor y esta semana ha vuelto a situarse (al margen del paréntesis del 11 de septiembre) en los niveles de hace cinco años. Por supuesto ya hay quien habla de oportunidad y de que ciertos títulos están a un precio realmente asequible. Los analistas más optimistas se han referido a situaciones similares
del pasado para explicar que posiblemente las Bolsas estén cerca de tocar fondo y que, por tanto, en los próximos meses podríamos asistir a una fuerte recuperación al alza. Esto, por ejemplo, es lo que ha debido pensar el presidente de Fatisa, Alfonso Castín, que ha aprovechado la caída bursátil para adquirir acciones de su propia compañía y de esta forma aumentar su p articipación accionarial dentro de los límites permitidos por la ley. La conmoción en los mercados ha sido de tal calibre que economistas y políticos han pedido en los medios de comunicación que se tranquilicen los inversores. Las recomendaciones son las de siempre: no vender a bajo precio, pues habrá tarde o temprano una recuperación, y tener en cuenta que los precios de las acciones de muchas empresas empiezan a estar por debajo de su valor real, así que pronto subirían los precios debido a la entrada en acción de los « cazadores de gangas». * La empresa TransWorld y las demás empresas de esta noticia son inventadas.
AC TI VI DA DE S
1> En términos de oferta y demanda, ¿qué factores explican las bajadas o las subidas del precio de cotización de las acciones? 2> ¿Por qué el presidente de Fatisa adquiere acciones de su propia compañía?
3> ¿Qué piensas que es la contabilidad? ¿A qué se refieren los inversores cuando dicen que la contabilidad no cumple su cometido? 4> ¿Quiénes crees que son los «cazadores de gangas»?
272
El segmento de fondos cotizados del mercado español nació el 20 de julio de 2006 y en la actualidad cuenta con ocho productos, que el BME espera completar la gama con la admisión de ETF sobre otros índices bursátiles y de renta fija, así como de otros fondos ya cotizados en otras bolsas.» Fuente: Terra España, 23/7/2007.
La CNMV autoriza la OPA de Enel y Acciona sobre Endesa «El consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha autorizado, por mayoría, el folleto de la oferta pública de adquisición (OPA) que Enel y Acciona han formulado sobre el 100 % del capital de Endesa, según informa el supervisor bursátil. El plazo de aceptación de la OPA será de dos meses a partir de la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta. En garantía de pago, lo s oferentes han presentado avales por un importe de 23 004 millones de €.» Fuente: El Periódico, 25/7/2007.
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13 Tribuna de economía
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
273
Tribuna de economía
Diario independiente de información económica
¿Hay burbuja inmobiliaria? lias españolas en vivienda habitual burbuja salió del ámbito financiero (más de la mitad de lo que ganan). que le vio nacer y ha pasado a formar parte del lenguaje popular haciendo Los expertos se muestran divididos: referencia a todo proceso especulati- unos afirman que no existe tal burbuja y vo, bursátil o no. Después de que es- que el aumento de los precios de la vitallara la burbuja de las empresas de vienda es real. En cambio, otros opinan la llamada nueva economía en el año que estamos ante una nueva burbuja 2000, la Bolsa española entró en tales especulativa que acabará por estallar. Y pérdidas que los inversores decidieron es que hay más: casi dos millones de refugiarse en un valor más seguro. Y trabajadores viven directa o indirectaese valor fue la vivienda. La vivien- mente de la construcción. Si al final se da es constante noticia debido al alto dejan de construir viviendas, se destruigrado de endeudamiento de las fami- rán muchos puestos de trabajo. Girona. Hace tiempo que el término
Ampliación
Breves
Nueva recesión en Latinoamérica La Bolsa española presenta ciertas peculiaridades respecto a otros mercados de valores. Una de ellas es la interdependencia con Latinoamérica debido a los intereses que poseen allí grandes empresas españolas como BBVA, Repsol o Telefónica. Efectivamente, en dicha zona geográfica la presencia de empresas españolas es muy significativa, por lo menos en comparación con la de otros países. Esto hace que en la práctica la Bolsa española muestre a veces un comportamiento particular frente a otras. Cierto que Latinoamérica es una zona muy inestable políticamente hablando y no sería la primera vez que las empresas pierden sus inversiones, pero se trata de un riesgo que hay que correr. No en vano es un mercado (incluyendo Brasil) de 600 millones de consumidores.
Los inversores han hecho efectivas las subidas de ayer
Tendencias
Wall Street abre al alza Nueva York. Una de las característi-
cas que definen la importancia de un mercado de valores es el volumen de dinero (y por tanto de títulos) que cambia de manos en una sola sesión. En este sentido, la Bolsa de Nueva York es la número uno en volumen de negociación. Allí cotizan todas las grandes empresas del mundo (Coca-
291
En las Bolsas es frecuente el comportamiento denominado dientes de sierra, o días alternos de subidas y bajadas. Esto sucede porque los inversores que han obtenido beneficios cierto día venden sus acciones al siguiente, de tal forma que el precio baja debido al exceso de Cola, IBM, General Motors, Microsoft, oferta y nuevos inversores aprovechan Johnson&Johnson...) y también algu- para comprar, momento en que las acnas españolas. ciones suben debido al exceso de demanda. Los primeros inversores venden De igual manera que en la Bolsa espa- mientras los segundos compran y así ñola grandes valores como Telefónica sucesivamente. o BBVA son referencias que marcan la tendencia al resto de valores, Wall Los inversores marcan un determinado Street marca la pauta a las demás Bol- porcentaje o precio al que están dissas mundiales. De hecho, la hora de puestos a vender sus títulos y emiten apertura de Wall Street (las 15:00 hora sus órdenes de venta a dicho precio, española) suele marcar un punto de que los intermediarios ejecutan llegado inflexión en la evolución de los merca- el momento. dos bursátiles del resto del mundo. 273
Juego de la Bolsa El llamado Juego de la Bolsa Europeo (http://www. juegodelabolsa.com) es un concurso patrocinado por las cajas de ahorro europeas donde pueden participar estudiantes e informarse gratuitamente en las cajas de ahorro de su localidad. El juego se desarrolla desde 1983 y se trata de una competición dirigida a estudiantes donde mezclando ficción y realidad. Se reciben conocimientos sobre acciones, valores y otros títulos. Los participantes deben formar equipos. Cada equipo dispondrá de una cuenta con un capital inicial ficticio. Durante un periodo de tiempo, los equipos podrán comprar y vender títulos o valores reales. El objetivo es incrementar el valor de la cuenta lo máximo posible. El cálculo se realiza según los precios reales del mercado de valores. Los equipos enviarán sus órdenes por Internet. El cálculo se realizará en el ordenador central de la sede del Juego de la Bolsa en Stuttgart (Alemania). Los ganadores serán aquellos participantes que al final del juego hayan conseguido el mayor beneficio habiendo invertido su capital inicial demostrando pericia y habilidad. Los vencedores serán premiados con viajes, dinero o regalos. En cualquier caso, todos los participantes ganan en experiencia. Para el año 2007 las cajas abren las carteras el 1 de octubre durante 10 semanas. La fecha intermedia sería el 13 de noviembre y la finalización se produciría el 11 de diciembre. El capital inicial sería de 50 000 € para invertir en 175 valores en las Bolsas de Francfort, Madrid, Londres, París, Viena y Milán. El primer premio consistiría en una invitación a un emocionante evento juvenil, junto con los ganadores de los restantes países europeos participantes.
292
UNIDAD 13
274
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Solución de los ejercicios Ejercicios
1> La demanda agregada está formada por el
consumo de las familias, la inversión empresarial y el gasto público. Estas actividades económicas precisan de dinero para su realización. Cuando no disponen del dinero suficiente, los agentes económicos acuden a los intermediarios financieros para obtener los recursos necesarios para llevar a cabo dichas actividades.
1> ¿Qué relación existe entre el sistema financiero y la demanda agregada? 2> Explica brevemente qué elementos diferencian a los activos financieros. Pon ejemplos. 3> Una empresa financia varios de sus vehículos de transporte mediante el sistema de leasing. Explica en qué consiste dicho sistema. 4> ¿Por qué el leasing es u na forma de financiación? 5> Una empresa tiene 10 000 € en concepto de derechos pendientes de cobro materializados en distintas facturas. ¿Qué consecuencias implicaría vender sus derechos de cobro a una empresa de factoring que cobra el 20 % por sus servicios? 6> ¿Por qué decimos que el Banco de España es un intermediario financiero atípico? 7> Si destinamos parte de nuestras nóminas a la Seguridad Social para tener derecho a una jubilación procedente del Estado, ¿por qué en España los fondos de pensiones privados tienen un importante desarrollo? 8> Haz un esquema que muestre las distintas formas de financiación de las empresas. 9> Las reservas que constituyen las empresas con los beneficios no repartidos también se llaman autofinanciación o financiación de enriquecimiento. ¿Por qué crees que reciben esas otras denominaciones? 10> Explica cómo se las arregla u n comercio de electrodomésticos para financiar sus actividades sabiendo que sus proveedores le conceden crédito a 60 días. Una vez que le suministran las mercancías tarda un promedio de 20 días en venderlas y 30 días más en cobrarlas. 11> Haz un esquema a dos columnas donde queden bien definidas las diferencias entre las obligaciones y las acciones. 12> ¿Con qué tipo de mercado estudiado en la Unidad 6 identificarías el funcionamiento del mercado de renta variable? ¿Por qué? 13> ¿Qué fases atraviesa el título-acción de una empresa desde que ésta lo emite para captar financiación hasta que se puede adquirir conforme a la ley de la oferta y la demanda en la Bolsa de valores? 14> Explica cómo está organizado el mercado de valores español, detallando las funciones de las sociedades e instituciones que participan en él.
2> Los recursos o activos se diferencian por: — La liquidez, la cual mide la facilidad y certeza para hacer efectivo el activo a corto plazo sin sufrir pérdidas. — El riesgo, factor que tiene presente la probabilidad de que el emisor del activo, es decir, el deudor no cumpla lo pactado (no pague lo que debe). — La rentabilidad, entendida como la capacidad del activo para producir intereses.
3> Mediante el sistema de leasing en cuestión la
empresa alquila los vehículos de transporte a la empresa de leasing a cambio de una cuota durante un periodo de tiempo determinado. Al final de este plazo pactado, la empresa puede ejercer la opción de compra, esto es, efectuar un pago único para quedarse en propiedad con los vehículos de transporte.
4> El leasing es una forma de financiación en la
medida que proporciona a las empresas los bienes que necesitan para desarrollar su actividad económica a cambio de una cuota pequeña en comparación con la que tendrían que abonar si adquirieran en propiedad los bienes en cuestión. Las empresas de leasing financian directamente la actividad de las empresas porque, técnicamente, son ellas las que ponen los fondos para que las empresas que así lo precisen puedan desarrollar su actividad.
15> Define con tus propias palabras en qué consiste el mercado secundario o de negociación de un mercado de valores. 16> «Más vale pájaro en mano que ciento volando». ¿Cómo relacionarías este refrán con los títulos que se negocian en la Bolsa de valores? 17> ¿Es lo mismo un índice bursátil que un índice bursátil general? Explica la diferencia. 18> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) Al emitir acciones las empresas obtienen dinero con el que desarrollar sus actividades, tanto en el mercado primario como en el secundario. b) El Banco de España es el encargado de diseñar la política monetaria dentro del territorio nacional. c) Todos los activos financieros, como los depósitos bancarios, pueden ser utilizados como medios de pago. d) Las expectativas económicas suelen ocasionar la bajada de los precios de cotización de las acciones en los mercados de valores. e) Un inversor que buscara obtener grandes beneficios en Bolsa, escogería la renta variable. f) La utilización de recursos propios en el interior de una empresa tiene un coste de oportunidad. g) Tanto las acciones como las obligaciones representan un porcentaje de propiedad sobre una empresa. 19> Empareja los conceptos de ambas columnas: Descripción
Fuente de financiación
a) Beneficios no distribuidos
1. Crédito comercial
b) Obligaciones
2. Fondos espontáneos
c) Aplazamiento del pago de suministros
3. Préstamo
d) Salarios pendientes de pago
4. Aportaciones de los propietarios
e) Emisión de acciones
5. Empréstito
f) Fondos prestados por una caja de ahorros
6. Reservas
5> Al vender los derechos pendientes de cobro al
factor (empresa de factoring ), la empresa recibe por adelantado una parte del dinero de las facturas a cambio de pagar una determinada comisión al factor, en este caso de 2 000 €. Mediante esta transacción, será el factor quien asuma el riesgo de impago de dichas facturas.
6> El Banco de España es un intermediario
financiero atípico en la medida en que su financiación no está dirigida a empresas o familias sino al sector público o a las otras entidades financieras.
7> En España los fondos de pensiones privados
tienen un importante desarrollo porque existe la preocupación entre las familias de que en el
futuro la cantidad de aportaciones a los fondos públicos sea insuficiente para atender las pensiones de jubilación. Esto sucedería porque el origen de dichos fondos públicos se encuentra en las aportaciones que hacen los trabajadores en activo. Debido a las bajas tasas de natalidad y la mayor esperanza de vida se encuentra dentro de lo posible que en el futuro las aportaciones de los trabajadores de los que ahora están cotizando sean insuficientes si las generaciones venideras (los futuros trabajadores que a su vez cotizarán al sistema público) no aportan lo bastante.
8>
Financiación propia
Financiación ajena
Aportaciones propietarios o accionistas
Crédito comercial
Reservas
Préstamos Empréstitos Fondos espontáneos
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
13
293
275
9> A las reservas también se les denomina au-
Ejercicios 20> Lee el siguiente texto sobre el pánico y la crisis de la Gran Depresión de 1929. Luego contesta a las preguntas: «La década de los años veinte fue testigo del fabuloso auge de los mercados de valores, donde todo el mundo compraba y vendía acciones. Se hacían fortunas millonarias de un día para otro y todos querían probar suerte en las Bolsas de valores. Como para obtener grandes beneficios se requería la inversión de grandes cantidades, y no todo el mundo podía desembolsarlas en efectivo, la mayoría de las compras se efectuaban con préstamos bancarios, quedando las acciones recién compradas como garantía de pago. La gente firmaba casi a ciegas los préstamos para adquirir sus acciones. ¿Qué podía importar pagar un interés del 15 % anual si las acciones podían subir ese mismo porcentaje en un solo día?
Nueva York, 1929, el primer gran crack. El Jueves Negro de 1929 los inversores se agolpaban frente a la Bolsa para conocer la caída de las cotizaciones. Luego, acudieron en masa a retirar sus ahorros, pero debido al sistema de reservas fraccionarias, los bancos no pudieron hacer efectivos los depósitos. El caos fue total y la pérdida de confianza se contagió al resto de los m ercados llevando a la economía mundial a mínimos históricos.
Con el tiempo, las acciones llegaron a estar sobrevaloradas, es decir, no se correspondía lo que se pagaba por ellas con los beneficios que podían obtener las empresas en cuestión. Los inversores estaban pagando precios muy altos por las acciones. No pensaban en los beneficios que pudieran obtener las empresas sino en el que pudieran obtener ellos mis-
mos vendiendo las acciones a un precio más alto. Se formó así lo que se conoce con el nombre de burbuja especulativa, un proceso donde los precios suben sin cesar debido al exceso de demanda (no porque estén aumentado los posibles beneficios que pudieran repartir las empresas), que termina con un ajuste brusco de los precios cuando el mercado se da cuenta de que ha vivido un espejismo. Efectivamente, con los precios por las nubes, llegó un momento en que la gente quería vender pero nadie compraba. El precio empezó a bajar pero seguían sin aparecer compradores. Ante el temor de mayores bajadas, otros accionistas pusieron a la venta sus títulos y el precio a las acciones cayó todavía más. En apenas unos días el valor de las acciones se desplomó y se contaron por millones los inversores que se vieron en la más absoluta de las ruinas.» a) ¿Por qué los compradores de acciones no pensaban que pudiera bajar su valor? b) ¿Cuál fue la responsabilidad del sistema bancario en los acontecimientos narrados? c) ¿Crees que el sistema de admitir las acciones adquiridas como garantía de pago de los préstamos concedidos para comprarlas sigue siendo el más utilizado hoy día? ¿Sabes cuál es el procedimiento para adquirir una acción en España? d) ¿En qué consiste una burbuja especulativa? Describe cómo evoluciona el precio de una acción cuando se da este fenómeno. e) ¿A qué nos referimos cuando hablamos del sistema de reservas fraccionarias? ¿Por qué no pudieron los inversores retirar sus ahorros de los bancos? f) ¿Qué significa que una acción suba un 15 % en un solo día? Pon un ejemplo. 21> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad. a) «Los inversores se refugian en la renta fija.» b) «A debate el número de años necesarios para tener derecho a la jubilación.» c) «El Banco de España inyecta liquidez en el sistema.»
tofinanciación de enriquecimiento puesto que el volumen de dicha financiación depende de los beneficios obtenidos por la propia empresa, la cual se «enriquece» de esta manera para poder «autofinanciar» sus actividades empresariales sin recurrir a la financiación ajena, opción ésta última que puede suponer la pérdida de autonomía.
10> Al pactar el pago (de los electrodomésticos que le suministran sus proveedores) a 60 días, y cobrar el dinero de sus clientes (a los que vende los electrodomésticos en cuestión) en 30 días desde que recibe dichos productos, la empresa dispone durante los 30 días que restan para efectuar el pago, de dinero para atender otros pagos como salarios, alquileres, etc. Y, por supuesto, efectuar el pago a los proveedores llegado el momento.
11> Diferencia entre acciones y obligaciones: Título
%
Derechos
Remuneración
Acción
De propiedad
Sí
Indeterminada (dividendos)
Obligación
De un préstamo
No
Fija (intereses pactados)
12> El tipo de mercado con el que cabría identificar la Bolsa es el de competencia perfecta, porque, en general, es la ley de la oferta y de la demanda quien fija el precio de cotización.
13> Son dos las fases: la empresa vende las accio-
nes a cambio de dinero en el mercado primario o de emisión. Posteriormente, los primeros adquirentes de estos títulos los venden en el mercado secundario al precio de cotización que marque la ley de la oferta y de la demanda.
14> Las sociedades y agencias de valores son los 15> Respuesta abierta. Una definición bastante coloquial sería definir al mercado secundario como un mercado de segunda mano donde se venden artículos (en este caso títu los usados).
16> El refrán en cuestión habla de la virtud de tener algo seguro en lugar de mucho en el aire.
Extrapolado al mundo de la Bolsa parece apostar por los valores de renta fija (seguros aunque poco rentables) que por los de renta variable (inseguros aunque con mucha rentabilidad potencial).
17> Un índice bursátil es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez. En cambio, un índice bursátil general hace referencia a la evolución de un conjunto de valores representativos de una determinada Bolsa de valores.
La respuesta completa está en la Unidad 13 del Solucionario.
intermediarios a través de los cuales se negocian las compras o ventas en los mercados de valores. Las operaciones son reorganizadas por el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores, S.A. (algunas de las cuales son gestionadas por la Sociedad de Bolsa S.A. por pertenecer al Mercado Continuo) y canalizadas hacia las cuatro Bolsas de valores que están regidas por las Sociedades Rectoras. La supervisión, regulación e inspección de todo el mercado de valores compete al CNMV, organismo que depende del Ministerio de Economía.
294
UNIDAD 13
276
13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA
Conceptos básicos Los microcréditos, Muhammad Yunus Muhammad Yunus (1940-) y el Grameen Bank que creó, recibieron el Premio Nóbel de la Paz en 2006 «por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo». Es llamado el banquero de los pobres. En 1969, Muhammad Yunus recibió su doctorado en economía en la Vanderbilt University, a la que había podido acceder gracias a una beca Fulbright. Tras una breve experiencia docente en Tennessee (EE UU), volvió a Bangladesh en 1971, al Departamento de Economía Rural de la Universidad de Chittagong. En 1974, el profesor Yunus propuso una forma de organización social para las aldeas rurales a las que llamó Gram Sarker (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh. Yunus es conocido mundialmente por su invención del sistema de microcréditos. Conoció una mujer que producía artesanías de bambú y que necesitaba endeudarse con los prestamistas locales que cobraban altos tipos de interés. Decidió hacer un préstamo personal de 30 € a esa y a otras 42 mujeres que querían iniciar actividades comerciales y artesanales. Los préstamos fueron devueltos a su vencimiento. Con ayuda de sus estudiantes, empezó a ampliar el sistema de microcréditos. En 1983 creó el Banco Grameen, que en bengalí significa ‘aldea, comunidad rural’). En los últimos 20 años se estima que el Banco Grameen ha prestado más de dos mil millones de euros a tres millones y medio de pobres. El banco tiene más de mil sucursales por todo el mundo y está siendo imitado por más de 7 000 organizaciones. El banco ha concedido más de dos millones de microcréditos a personas sin posibilidades y con sólo el 2 % de impagados, a pesar de que Grameen no exige avales. El requisito de acceso a los microcréditos es carecer de propiedad sobre terrenos. Se hacen a grupos de al menos cinco personas de forma que haya entre ellas una posibilidad de ayuda mutua. La tasa de interés es del 16 % y el reembolso se hace semanalmente desde el primer mes. El resultado al cabo de quince años de actividad oficial es espectacular: el 92 % de los préstamos ha sido otorgado a mujeres. La tasa de reembolso llega al 98 %, lo que contrasta con los demás bancos de Bangladesh: menos del 30 % de préstamos agrícolas y menos del 10 % de créditos industriales. Las Naciones Unidas han declarado el 2005 como el Año Internacional del Microcrédito. Por eso es que para las personas de bajos recursos económicos el dinero del día a día es mucho más importante que el dinero del mañana. Por este problema de financiamiento nace el microcrédito en el mundo.
Conceptos básicos Por sistema financiero se entiende la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulados por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos financieros hacia la financiación del consumo privado, la inversión empresarial y el gasto público. Los activos financieros son formas de mantener la riqueza para quienes la poseen. Se diferencian por su liquidez, riesgo y rentabilidad. Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores. Hay dos clases de intermediarios: los bancarios y los no bancarios. Los primeros, a diferencia de los segundos, están facultados para crear y ofrecer productos financieros admitidos como medios de pago. Los intermediarios financieros bancarios son el Banco de España, la banca privada, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El Banco de España actúa como banco de bancos, supervisa las actuaciones de las entidades financieras tanto bancarias como no bancarias, realiza estudios económicos y financieros, elabora estadísticas y ejecuta las decisiones de política monetaria única respecto a las entidades de crédito españolas. El comportamiento de los restantes intermediarios financieros bancarios es similar: prestan financiación a distintos agentes económicos manteniendo una parte de sus fondos en efectivo para cubrir la posible retirada de depósitos. Los intermediarios financieros no bancarios más importantes son los siguientes: las compañías aseguradoras, los fondos de pensiones o mutualidades, las sociedades de inversión mobiliaria, los fondos de inversión, las entidades de leasing, las entidades de factoring, las sociedades mediadoras en el mercado de dinero, las sociedades de garantía recíproca y las Bolsas de valores. Las Bolsas de valores son asociaciones civiles de servicio al público cuya función es facilitar la negociación de valores inscritos, que en ellas se compran y venden de forma pública. Estas instituciones disponen de mecanismos para que la intermediación de valores se efectúe en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente. Los valores más importantes son los de renta variable y los de renta fija, ya sea pública o privada. La renta variable, tal como su nombre indica, no ofrece la seguridad de percibir una renta en el futuro, pero los poseedores pasan a ser propietarios de la empresa, lo cual les confiere derechos económicos y de gestión. En cambio, los que poseen renta fija son meros prestamistas que no gozan de derecho alguno y sólo cobran los intereses pactados previamente.
Toda empresa necesita recursos monetarios con los que financiar las inversiones que requieren sus actividades y para hacer frente a todos los gastos que se derivan principalmente de la producción y la distribución. Las fuentes de financiación se pueden clasificar atendiendo a su procedencia en propias (aportaciones de los socios y reservas) y ajenas (empréstitos, préstamos, crédito comercial y fondos espontáneos). Los recursos o activos financieros se diferencian por la liquidez (facilidad y certeza de hacer efectivo el activo a corto plazo sin sufrir pérdidas significativas) y el riesgo (factor que tiene presente la probabilidad de que el emisor del activo no cumpla lo pactado). Un índice bursátil es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez. El mercado primario o de emisión crea los activos y, a través de él, se canaliza el ahorro hacia la inversión. El mercado secundario o de negociación es el lugar en el que se negocia con los valores previamente emitidos. La mayoría de las empresas que op eran en el mercado de renta variable en las distintas Bolsas de valores españolas lo hacen a través del mercado continuo, que es un sistema de interconexión informático entre las cuatro Bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.
Nace como una alternativa a estos prestamos-tiburones que cobran elevadas tasas de interés que sólo crean riqueza para los prestamistas. El microcrédito es una opción de financiación para las personas de bajos recursos económicos que necesitan un capital para generar patrimonio o para obtener activos productivos.
Propuesta de actividades — Define qué es un microcrédito y diferéncialo de un préstamo-tiburón. — ¿Cuáles crees que son las razones por las que los bancos tradicionales no suelen conceder microcréditos? — Enuncia ejemplos de utilización de microcréditos por parte de algún banco o caja actual.
295
Objetivos — Describir las razones que justifican el intercambio económico entre países.
14
Pero aunque se había alcanzado cierta eficiencia a la hora de producir bienes y servicios, lo cierto es que en el transporte de los productos se podía hablar de todo menos de eficiencia: por un lado, la navegación marítima dependía del capricho de los vientos o de la fuerza
— Identificar cuáles son los argumentos a favor del libre comercio entre países. — Describir los distintos apartados de la balanza de pagos de un país. — Identificar los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio.
COMERCIO INTERNACIONAL
Desde la antigüedad se ha considerado el comercio como una fuente de riqueza para quienes lo practican.
— Analizar las principales medidas para favorecer el proteccionismo.
de los remos y, por otro, la terrestre se movía penosamente por caminos de tierra y la fuerza de los animales de carga. Con la máquina de vapor llegaron el ferrocarril, el barco de vapor y el automóvil, y ahora Internet. Durante los siglos XIX y XX los transportes acortaron las distancias. Hoy día, el comercio electrónico sencillamente las ha eliminado.
— Analizar las causas y efectos sobre la economía de una depreciación o apreciación de una moneda. — Interesarse por las teorías del comercio internacional. — Mostrar una actitud crítica sobre los problemas de la globalización para los países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo. — Interesarse por conocer informaciones de actualidad de los medios de comunicación sobre cuestiones relativas al sistema financiero internacional.
Antes de Se puede empezar la unidad preguntando a los alumnos cuáles son las ventajas y desventajas del libre comercio en un contexto de globalización empresarial. Las transacciones comerciales se realizarán según sea la divisa del país donde se comercia. En el mercado de divisas se intercambian divisas, ¿cuáles son los motivos por los que se demandan divisas? ¿Cómo se establece el tipo de cambio? Todo ello les hará pensar en conceptos tales como cuáles son las divisas más importantes utilizadas en las transacciones comerciales.
Resumen En esta unidad los alumnos identificarán los problemas que conlleva la globalización económica. Por otro lado, se conocerán los diferentes sistemas de tipo de cambio. Analizarán los factores que pueden desencadenar la apreciación y la depreciación del tipo de cambio y los efectos que éstos pueden tener sobre las relaciones comerciales.
Pero incluso podrían plantearse como temas de interés la idea de aumentar las importaciones cuando la moneda nacional está apreciada respecto a otra. Este hecho haría que mercancías como el petróleo resulten más baratas gracias a la apreciación del tipo de cambio del euro respecto al dólar.
296
UNIDAD 14
278
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Dato histórico Importación y exportación Se plantearán diferentes ejemplos en el aula de bienes nacionales que suelen exportarse a otros países, como el aceite de oliva español. Por otro lado, también se plantearán ejemplos de bienes que suelen importarse, como el petróleo, comentando el caso actual de los productos textiles.
Propuesta de actividades Se expondrán las razones por las que se cree que este tipo de productos se exportan. Además, se analizarán los motivos que ocasionan que se importen algunos bienes en lugar de producirlos.
j 14.1
¿Sabías que...? ...
Las mercancías que son objeto de comercio internacional suelen ser indicativas del modelo de desarrollo económico de un país. Muchas de las naciones subdesarrolladas, denominadas del Tercer Mundo, son, fundamentalmente, exportadoras de materias primas, mientras que los países industrializados son exportadores de productos elaborados y de tecnología.
Multimedia Deslocalización industrial El fenómeno de la deslocalización industrial consiste en situar empresas nacionales en otros países con la finalidad de reducir los costes laborales de las empresas (la mano de obra suele ser más barata en esos países) así como los costes medioambientales (estos países carecen de normas medioambientales). Este fenómeno tiene como consecuencia una reducción de los costes de producción de las empresas.
Tabla 14.1. Diferencias entre comercio internacional y exterior. Ambos términos tienen significado distinto aunque muchas veces, erróneamente, son utilizados de forma sinónima. España y Francia son dos países que forman parte de la Unión Europea, organismo internacional que, entre otras cuestiones, funciona como una Unión aduanera.
Hoy, como en la antigüedad, la razón que justifica la necesidad de comerciar con otros países es la obtención de bienes de los que no dispone el país propio. Esta carencia de ciertos bienes y servicios o su escasez tiene su origen en los siguientes factores: — Los costes de producción que, a su vez, dependen de la dotación de factores de producción así como de la tecnología empleada, influyen decisivamente sobre los precios de venta a los que ofrecer los distintos bienes y servicios. Por ejemplo, una de las razones por la que las grandes marcas automovilísticas eligieron España en la segunda mitad del sigo XX para emplazar sus fábricas dentro del mercado europeo fue el hecho de que el coste de la mano de obra era aquí de los más bajos de Europa. Pero, de igual forma, ahora que nuestros costes laborales se han equiparado a los europeos, algunas multinacionales están empezando a trasladar sus fábricas a lugares como Asia o Europa del Este, donde la mano de obra es más barata. — La demanda propicia el comercio internacional, puesto que en la práctica es muy difícil que un solo país consiga producir todo lo necesario para satisfacer las preferencias o gustos de sus habitantes. Cada país, en función de sus peculiaridades sociales y económicas, importa aquellos bienes que la producción nacional no satisface adecuadamente, ya sea porque no dispone de ellos o porque la oferta resulta insuficiente. Por ejemplo, en España, el 90 % de las películas que exhiben las salas de cine son norteamericanas. España dispone de medios para producir películas propias y, de hecho, lo hace, pero las preferencias de los consumidores se inclinan por las películas de esta nacionalidad. Además, la cantidad de películas de producción española es insuficiente para satisfacer la numerosa demanda de este tipo de ocio. Estos factores justifican la existencia del comercio internacional, término que engloba las relaciones económicas internacionales en su conjunto, ya sean de exportación o de importación. Pero al referirnos a la exportación o importación entre distintas zonas geográficas ya no nos circunscribimos a las fronteras políticas de un país, sino que, dada la tendencia actual de los países a asociarse en bloques de comercio, hay que hacer una distinción que tenga en cuenta el comercio entre distintas uniones aduaneras, esto es, entre zonas geográficas o países con libre circulación de mercancías.
Un territorio aduanero es una zona geográfica en la que existe libre circulación de mercancías y que no tiene por qué coincidir necesariamente con las fronteras políticas de un país.
Internacional
Exterior
Definición
Al hablar de comercio internacional nos referimos a las relaciones internacionales en su conjunto entre distintos territorios aduaneros
Entendemos por comercio exterior las relaciones internacionales realizadas dentro de un mismo territorio aduanero Solo es exterior si están en el mismo territorio aduanero
Denominación de la operación
Exportación-importación
Adquisición intracomunitaria
Ejemplo
Comercio internacional UE
Propuesta de actividades Se buscará información en la página web de periódicos de ámbito nacional, como en la del El País, http://www.elpais.es/, sobre noticias que tengan que ver con la deslocalización de las empresas. Es importante destacar el caso de empresas españolas que instalan sus plantas de producción en países de Europa del Este y de Asia.
El comercio internacional
Japón
Comercio exterior España
Francia
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
14
297
279
Pensamiento económico Especialización y ventaja comparativa Ya en 1776, en su celebérrima obra La riqueza de las naciones, se expresaba Adam Smith en los siguientes términos a propósito del comercio internacional: «La máxima de cualquier prudente padre de familia es nunca intentar hacer en casa lo que le costaría más hacer que comprar. El sastre no fabrica sus zapatos sino que se los compra al zapatero. El zapatero no se hace sus vestidos sino que recurre al sastre. El granjero no intenta hacer ni unos ni otros sino que acude a unos artesanos. Todos ellos comprenden que les resulta más conveniente emplear su esfuerzo para tener alguna ventaja sobre sus vecinos, y comprar lo que necesitan con u na parte del producto de su esfuerzo. Lo que es prudente en la conducta de una familia nunca será una locura en la de un gran reino. Si u n país extranjero nos puede suministrar una mercancía a un precio menor que el que nos co staría fabricarla, será mejor comprársela con el producto de nuestro trabajo, dirigido en la forma que nos resulte más ventajosa.» Efectivamente, los países, al igual que las personas, descubrieron hace unos siglos las ventajas que implicaba especializarse en producir aquellos recursos en los que superan a los demás o para cuya obtención son relativamente más hábiles o competentes. La gran virtud del intercambio es permitir la división del trabajo y, en consecuencia, la especialización de los países en la producción de unos cuantos bienes y servicios específicos, lo cual se traduce en una mayor eficiencia. Pero no basta con especializarse sino que hay que hacerlo inteligentemente: para que el comercio internacional proporcione beneficios a los países, éstos deben producir sólo aquello que les proporcione ventaja al comerciar con otros en términos de coste de oportunidad; porque, ¿para qué despilfarrar recursos en el interior del país produciendo algo que podemos obtener más barato en el extranjero, comparativamente hablando? Es decir, los países deciden qué bienes y servicios producirán atendiendo a su coste de oportunidad: analizan los bienes y servicios que son capaces de producir y se deciden por aquellos con los que alcanzan mayor grado de eficiencia en el mercado internacional a la hora de intercambiarlos por otros bienes y servicios. Este planteamiento, que constituye actualmente la piedra angular del comercio internacional, ya fue expuesto por el economista inglés David Ricardo a principios del siglo XIX.
Según la teoría de la ventaja comparativa, los países tratan de especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios que pueden intercambiar de forma más eficiente en el mercado internacional.
Si el comercio internacional estuviera fundamentado exclusivamente en la aplicación de esta teoría, se llegaría a la especialización total de todos los países, pero la realidad es mucho más compleja. A pesar de sus virtudes contrastadas, la teoría de la ventaja comparativa no deja de ser una hipótesis cuya aplicación práctica es limitada debido a la existencia de muchos factores que dificultan los intercambios, como pueden ser, por ejemplo, la diferenciación de los productos o las peculiaridades de cada mercado. Por otra parte, hay países que se benefician más que otros del establecimiento de relaciones comerciales, lo que ha dado lugar al nacimiento de dos corrientes de pensamiento divergentes en sus planteamientos: el libre comercio y el proteccionismo. Mientras que la primera postura aboga por la abolición de las restricciones al comercio internacional en
Fig. 14.1. Mujeres soldando componentes en fábrica china. Hoy día se habla mucho de deslocalización, término con el que se conoce el traslado de empresas de unos países a otros donde les resulta más barato producir. El alto coste de la mano obra en los países desarrollados es el factor principal de la deslocalización.
Adam Smith (1723-1790) Para la economía clásica, representada por Adam Smith, el libre comercio internacional es beneficioso para los países en dos sentidos: conduce a la especialización y amplía las posibilidades de consumo. En una primera aproximación, el comercio entre países surge por las distintas productividades del trabajo, la tierra y el capital. Además, ninguna nación puede producir todos los bienes y servicios que requiere para sobrevivir. Si los americanos requieren ocho unidades de trabajo para producir una unidad de alimento mientras que los españoles necesitamos diez, entonces a los españoles nos resulta más barato (en términos de unidades de trabajo) importar el alimento de América que producirlo internamente. De esta manera y siguiendo a Adam Smith, se configuraría el siguiente patrón de comercio entre América y España: América exportaría alimento a España o bien España importaría alimento de América. Para Adam Smith, los países exportan aquellos bienes cuya producción les exige menos trabajo que a otro u a otros países, e importan aquellos bienes cuya producción les exige más trabajo que a otra u otras naciones. Así pues, de aquí se desprende el modelo de la ventaja absoluta del comercio internacional expuesto por Adam Smith en 1776 en La riqueza de las naciones.
Propuestas de actividades — ¿Qué explica el comercio entre países? — ¿Qué bienes se exportan y cuáles se importan por cada país comerciante? — ¿Se benefician los países del comercio internacional? Solución
— El comercio entre países surge por las distintas productividades. — Los países según A. Smith, exportan aquellos bienes cuya producción les exige menos traba jo que a otro u otros países, e importan aquellos bienes cuya producción les exige más que a otra u otras naciones. — Ante la respuesta anterior, podemos afirmar que sí.
UNIDAD 14
298
280
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Pensamiento económico David Ricardo (1772-1823) El economista inglés David Ricardo también elaboró una teoría sobre el comercio internacional. La teoría de Ricardo, que sigue siendo aceptada por casi todos los economistas actuales, subraya la importancia del principio de la ventaja comparativa. A partir de éste, se deduce que un país puede lograr ganancias si comercia con el resto de los países aunque todos los demás produzcan con menores costes. Hay ventaja comparativa cuando los costes de producción y los precios percibidos son tales que cada país produce un producto que se venderá más caro en el exterior de lo que se vende en el mercado interior. Si cada país se especializa en la producción de los bienes y servicios en los que tiene ventaja comparativa, el resultado es un mayor nivel de producción mundial y mayor riqueza para todos los Estados que comercian entre sí. Además de esta ventaja fundamental, hay otras ganancias económicas derivadas del comercio internacional: incrementa la producción mundial y hace que los recursos se asignen de forma eficiente, lo que permite a los países consumir mayor cantidad y diversidad de bienes.
Propuesta de actividades — Según David Ricardo, ¿qué favorece el comercio internacional? — ¿Qué ventajas tiene el comercio internacional? Solución
— La ventaja comparativa. — Un mayor nivel de producción mundial y mayor riqueza de los Estados que comercian entre sí.
el convencimiento de que el aumento de la competencia fomenta el progreso y la creación de riqueza, la segunda se caracteriza por todo lo contrario. Dada la influencia de ambas opiniones en la realidad del comercio internacional, vamos a estudiarlas detalladamente en los siguientes apartados. Caso práctico 1
Piezas de cerámica
Imagina que en España se elaboran 8 piezas de cerámica o 2 camisas por cada hora de trabajo, mientras que en Francia se fabrican 3 piezas o 1 camisa en el mismo tiempo. 1. Determina en qué bien o servicio les conviene especializarse a ambos, identificando el coste de oportunidad para cada producto y para cada país si no existiera comercio exterior. 2. Demuestra las ventajas que reporta la especialización. 3. Representa gráficamente la frontera de posibilidades de producción de España con y sin comercio exterior.
4
3
Solución 1
Camisas
Fig. 14.2. Francia aumenta sus posibilidades de producción gracias al comercio, puesto que, al especializarse, aumenta su eficiencia y obtiene en los mercados internacionales lo que no produce en el interior del país. Al especializarse en cerámica, obtiene las dos camisas que precisa a cambio de dos piezas de cerámica.
1. A los países les conviene especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en que tengan una mayor ventaja comparativa. Para saber si son las camisas o las piezas de cerámica los productos que reportan más ventaja comparativa, recurriremos al concepto de coste de oportunidad explicado en la Unidad 1. En España, un trabajador obtiene 8 piezas de cerámica o 2 camisas. Esto significa que por cada camisa que se produce se dejan de obtener 4 p iezas de cerámica. Por tanto, sin comercio exterior, en España se intercambia una camisa por 4 piezas de cerámica. En Francia, un trabajador produce 3 piezas de cerámica o una camisa. En este caso, por cada camisa que se produce se dejan de hacer 3 piezas de cerámica. Sin comercio internacional, en Francia se intercambia una camisa por un tercio de pieza de cerámica. 2. Con el comercio exterior todos saldrán ganando si España se especializa en cerámica y Francia en camisas. A España le basta con entregar en Francia 3 piezas de cerámica para obtener 1 camisa, mientras que en su prop io territorio debe entregar 4. A la vez, Francia también se beneficia porque produciendo 2 camisas puede comerciar 1 con España y obtener a cambio 4 piezas de cerámica. 3. En la Figura 14.2 puedes ver la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción de España con y sin comercio exterior. Francia
Sin especialización ni intercambio
Produce
Con especialización e intercambio
Produce
Tiene
Tiene
España
Cerámica
Camisas
Cerámica
Camisas
3
1
8
2
1
8
8
2
0
2
16
0
4
1
13
1
Tabla 14.2. Producción de piezas de cerámica y camisas, en trabajador con y sin comercio.
España y Francia, por hora y
COMERCIO INTERNACIONAL
14
COMERCIO INTERNACIONAL
299
281
Pensamiento económico Observatorio 1 Comercio internacional: orígenes y evolución
La palabra comercio, que proviene del latín y literalmente significa «con mercancía», hace referencia a la actividad de compra, venta o trueque de géneros y mercancías. Desde la antigüedad, el comercio ha sido fuente de riqueza para quienes lo han practicado. De hecho, se considera que el comercio que realizaron fenicios o cartagineses fue uno de los factores que propiciaron el desarrollo de prósperas civilizaciones en el
j 14.2
área mediterránea. Igualmente, fue el interés por encontrar una nueva ruta comercial hacia las Indias lo que provocó el descubrimiento de América. Posteriormente, debido al gran incremento de la producción de bienes y servicios a que dio lugar la Revolución Industrial, el comercio internacional, muy favorecido por la aplicación de la máquina de vapor a los medios de transporte, empezó a ser una prioridad para los países europeos. Actualmente, la actividad comercial sigue creciendo gracias a las telecomunicaciones y a Internet.
El proteccionismo
En situaciones de libre competencia, el comercio internacional puede perjudicar los intereses de ciertos países. Si, como dice la teoría de la ventaja comparativa, a un país le resulta más barato comprar un producto en el extranjero que producirlo, la producción nacional de ese bien puede desaparecer. Pero hay cierto tipo de bienes que un país no puede permitirse no tener, porque entonces se crearía una situación de dependencia del exterior contraproducente para los intereses nacionales. En este sentido, son ejemplos obvios las armas o la tecnología. En estos casos, los gobiernos intervienen en el funcionamiento del mercado limitando la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la propia industria. Este tipo de actuaciones se conoce como proteccionismo.
Se conoce con el nombre de proteccionismo al conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la propia industria.
Y es que, aunque las relaciones comerciales internacionales tienden actualmente a fomentar la libre competencia internacional, existen razones de peso para tomar medidas proteccionistas. Las principales son las siguientes: — La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público. Por ejemplo, las relacionadas con la defensa nacional. — El fomento de la industrialización y la creación de empleo. Principalmente persigue dos objetivos: sustituir productos extranjeros por nacionales y aumentar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores. — El desarrollo de industrias emergentes. La tecnología, las economías de escala, la productividad... son factores competitivos que necesitan un tiempo de desarrollo. Sin una protección adecuada, las empresas de determinados sectores nacientes no sobrevivirían lo suficiente como para crecer y competir en igualdad de condiciones con las empresas extranjeras. — La recaudación de dinero. Tal y como estudiaremos a continuación, el cobro de dinero a las empresas importadoras por parte de las autoridades de un país o territorio aduanero constituye una importante fuente ingresos. Este argumento es muy utilizado por los países subdesarrollados.
Recuerda Una gran dotación de factores productivos o el tener un producto muy demandado son factores que hacen que la balanza del comercio internacional se incline a favor de determinados países a la hora de comerciar.
¿Sabías que...? ...
Los países subdesarrollados suelen ser exportadores de materias primas de bajo precio en el mercado internacional y con poca o nula capacidad para recaudar dinero en el interior de sus países, de tal forma que el establecimiento de medidas proteccionistas, que se traducen en el cobro de dinero, es una importante fuente de ingresos.
John Stuart Mill Este filósofo liberal clásico del siglo pasado observó agudamente que «las barreras comerciales infieren graves daños a los países que las imponen». Y eso es cierto por las siguientes razones: — Empleos perdidos: las leyes proteccionistas erigen impuestos (derechos) sobre los bienes importados, y/o decretan límites (cuotas) sobre las cantidades que de los mismos se permite ingresar al país. Son leyes que no sólo restringen la elección de los bienes de consumo, sino que también contribuyen al coste superior tanto de bienes como de hacer negocios. Además, las leyes proteccionistas que disminuyen la capacidad de gasto del consumidor terminan realmente destruyendo empleos. — Precios mayores: los consumidores japoneses pagan su arroz cinco veces por encima de su precio mundial, debido a las restricciones que protegen a los agricultores de su país. — Impuestos más elevados: las leyes proteccionistas no sólo obligan a pagar más impuestos sobre los bienes importados, sino que además elevan también sus impuestos en general. — La crisis de la deuda: los países de Europa del Este y el Tercer Mundo deben cientos de billones de dólares a los bancos occidentales. No obstante, las restricciones comerciales decretadas por los gobiernos de occidente cierran sus mercados respecto a esos países, haciéndoles virtualmente imposible ganar las divisas fuertes necesarias para devolver sus préstamos.
Propuesta de actividades — Comentar la afirmación de John Stuart Mill «las barreras comerciales infieren graves daños a quienes las imponen». Solución
— Esta afirmación es cierta por las siguientes razones: las restricciones imponen precios mayores a los consumidores, las leyes proteccionistas elevan también los impuestos de los bienes importados y por otro lado por los empleos perdidos.
300
UNIDAD 14
282
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Dato histórico Durante la década de los años cincuenta, se instauró en España una política autárquica. ¿En qué consistía? ¿Por qué crees que se llevó a cabo? Desde 1959 hasta 1986, España siguió un proceso de apertura hacia el exterior.
Multimedia Búsqueda del saldo de la balanza comercial La balanza comercial está compuesta por las exportaciones y por las importaciones. La diferencia entre exportaciones e importaciones nos determina su saldo. El saldo de la balanza comercial no es más que un epígrafe dentro de la balanza por cuenta corriente.
Propuesta de actividades En la página del Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.es/, se puede encontrar el saldo de la balanza comercial. El alumnado buscará la cantidad de exportaciones e importaciones realizadas en el último periodo con la finalidad de analizar su significado y su importancia en el global de la balanza de pagos.
Las medidas más empleadas para frenar las importaciones de productos de otros países son: — Gravar con impuestos las importaciones. Los impuestos de aduanas sobre las importaciones se llaman aranceles y tienen como objetivo encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales. Los aranceles pueden ser específicos o ad valorem (véase Tabla 14.3). Por ejemplo, la Unión Europea, en cuyo marco internacional se sitúa España, tiene establecidos aranceles ad valorem a la importación de productos tales como las aves de corral, los huevos, las plantas vivas o los productos de floricultura.
Tipos de aranceles Ad valorem (según el valor)
Específicos Establece una cantidad fija de dinero por unidad física importada con independencia del valor de la mercancía importada.
Establece un impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía.
Por ejemplo, si la Unión Europea establece un arancel específico de 200 € por cada vídeo que importa del Japón, el arancel que debe abonar un fabricante japonés dependerá del número de vídeos que quiera introducir en la UE con independencia de que valga 300 € o 600 €.
En cambio, si el arancel es ad valorem, por ejemplo del 10 %, este mismo fabricante debería pagar un arancel de 30 € por un vídeo valorado en 300 € y 60 por otro valorado en 600 €.
Tabla 14.3. Los aranceles pueden ser de dos tipos según el impuesto recaiga sobre el número de unidades importadas o sobre el valor de la mercancía importada.
— Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros. Consiste en establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes. Por ejemplo, hasta hace pocos años la Unión Europea restringía la importación de automóviles japoneses a un número limitado de unidades por año. — Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión. Así, las empresas nacionales compiten con ventaja con las empresas extranjeras que no disfrutan de este tipo de ayudas. Por ejemplo, en la Unión Europea, los productores de lino, cáñamo y hortalizas perciben ayudas por dedicarse a esta actividad económica. — Barreras no arancelarias. Estas medidas ponen trabas a las importaciones, pero no con impuestos, sino, por ejemplo, a través de complejos trámites burocráticos, la exigencia del cumplimiento de normas de calidad a los bienes importados, de un etiquetado especial, la obligatoriedad de realizar depósitos previos a las importaciones... En este sentido, más de una vez habrás oído hablar de la retirada de ciertos productos que no cumplían los requisitos de calidad o etiquetado exigidos por las normas españolas o europeas. La relación real de intercambio La relación real de intercambio (RRI) es la posición relativa de un país frente a aquellos otros con los que comercia. Para saber si esta relación ha mejorado o empeorado en determinado periodo (normalmente un año), se compara la variación del precio de los productos que se importan con la variación del precio de los que se exportan. Se trata de ver si, en comparación con el periodo precedente, ha costado más o menos comerciar con el exterior. Cuando el precio relativo del intercambio sube, es decir, cuando sube el precio de lo que se importa y es más barato lo que se exporta, se dice que la relación real de intercambio ha empeorado. En cambio, cuando se exporta a mayor precio y se importa más barato, se dice que la relación ha mejorado. Por ejemplo, si el valor de las exportaciones aumenta un 10 % y el de las importaciones un 5 % respecto del año base, se dice que la RRI ha mejorado y, puesto que el valor de lo que vende al exterior se ha revalorizado en relación con lo que compra, también ha mejorado su competitividad y eficiencia.
COMERCIO INTERNACIONAL
14
COMERCIO INTERNACIONAL
301
283
Sugerencia didáctica Caso práctico 2
Suponiendo que el valor de las importaciones y exportaciones de Chile y Brasil fuera el que ves en la tabla, calcula la relación real de intercambio (RRI). 2006 Exportación
2007
RRI
Variación (%); año base = 2006
Importación
Exportación
Importación
Exportación
Importación
Brasil
800
200
880
210
880 – 800 · 100 = 10 % 800
210 – 200 · 100= 5 % 800
Mejora
Chile
500
200
600
300
600 – 500 · 100 = 20 % 800
300 – 200 · 100= 50 % 200
Empeora
Tabla 14.4. La variación del año 2002 respecto del 2001 representa una mejora para Brasil: ∆ 10 % (exportaciones) > ∆ 5 % (importaciones). En cambio, Chile empeora: ∆ 20 % (exportaciones) < ∆ 50 % (importaciones).
Observatorio 2 Proteccionismo: España y los aranceles
En comparación con otros países, España realizó tarde y mal la Revolución Industrial. Para compensar la desventaja que esto supuso, la política comercial de España con el exterior fue proteccionista durante el siglo XIX y buena parte del XX, con una etapa de economía autárquica o autosuficiente entre 1939 y 1959 durante la dictadura. En este intervalo, las empresas españolas no tenían que competir con las extranjeras, de modo que los sistemas
j 14.3
de producción se volvieron poco eficientes y, en consecuencia, los precios subieron más que si hubiera habido competencia. Según crecía la economía española y se equiparaba con la de los países de su entorno, fue menos necesaria esta protección. Y a partir de 1959, España redujo aranceles paulatinamente, proceso que culminó en 1986 cuando se eliminaron frente a los países de la Unión Europea, a raíz del ingreso de España en dicho organismo, y se adoptaron los aranceles comunitarios frente al resto del mundo.
El libre comercio
Las políticas de libre comercio llevan la idea de la libre competencia entre empresas al campo internacional. Si el incremento del número de competidores fomenta la eficiencia y, por tanto, la creación de riqueza, ¿qué importa la nacionalidad de la empresa? En las economías globalizadas de hoy en día, el libre comercio se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países, lo cual permite llevar a la práctica la idea sobre la que se fundamenta la teoría de la ventaja comparativa: cuando un país produce bienes y servicios en los que no tiene ventaja comparativa, está derrochando recursos porque podría obtener esos mismos bienes y servicios a un precio menor en el mercado internacional. En este caso ahorraría recursos, que podrían destinarse a aumentar el consumo de ése u otros bienes. Partiendo de esta reflexión, los argumentos a favor del Fig. 14.3. Productores de café de libre comercio serían los siguientes: comercio justo en Colombia. Como el libre favorece a los países más ricos — Mayor eficiencia de los factores de producción. Al especializarse en aquellos bienes comercio en la medida en que están en posición de que le reportan ventaja comparativa sobre el resto de los países, un país incrementa imponer sus condiciones a los más pobres, sus posibilidades de producción, lo cual redunda en los niveles de empleo y riqueza. han aparecido movimientos solidarios como el comercio justo. Un ejemplo es el caso de España en lo que se refiere al turismo o el calzado.
Saldo de la balanza comercial El saldo de la balanza comercial se determina mediante la diferencia de las exportaciones y las importaciones.
Propuesta de actividad Un país realiza exportaciones anuales por valor de 8 000 u.m. —correspondientes a naranjas, peras, cerezas, patatas y arroz— y unas importaciones por valor de 10 000 u.m. —correspondientes a coches, instrumentos y bienes de equipo. — Calcular el saldo de la balanza de mercancías y se comentará en el aula. — Razonar si se cree que el país tiene que modificar su política comercial. Solución
Exportaciones = 8 000 Importaciones = 10 000 a) Saldo Balanza Comercial = Exportaciones – Importaciones = 8 000 – 10 000 = – 2 000 b) El saldo exterior de la balanza comercial es negativo, sería necesario aumentar las exportaciones o disminuir las importaciones.
UNIDAD 14
302
284
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Sugerencia didáctica Argentina. Exportaciones «Las exportaciones de pollo crecieron más del 50 % en divisas. Argentina envió al exterior unas 92 024 toneladas de carnes aviares, frente a las 70 826 del año pasado. El ingreso de divisas por exportaciones de carnes frescas, procesadas y subproductos aviares creció 51 % en los ocho primeros meses del año respecto de igual periodo de 2006, pese a que los envíos se incrementaron sólo 29 por ciento en ese lapso. Del total de los envíos, las exportaciones de carnes frescas —aves enteras, pechuga, y muslo, entre otras— crecieron 34 % o en volumen y 52 % en divisas, siempre comparando los mismos periodos. Entre enero y agosto últimos, los principales destinos para las carnes frescas aviares fueron Chile, Sudáfrica, Alemania, Arabia Saudita, Holanda y República Democrática del Congo.» Fuente: periódico argentino Salta, 4 de octubre de 2007.
Recuerda Economías de escala es
el nombre con el que se denomina la ventaja en costes que logran ciertas empresas al aumentar la cantidad de bienes producidos.
— Incremento y fomento de la competencia. Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes si no quieren perder cuota de mercado. Todo ello favorece que los precios bajen y aumente la calidad y prestaciones de los productos. Por ejemplo, hasta hace unos pocos años, Telefónica era la única empresa facultada para operar en el sector de las telecomunicaciones en España. La apertura de este sector a otras empresas ha mejorado las prestaciones técnicas de la telefonía y abaratado los precios. — Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios. Sin el comercio internacional determinados productos no existirían o serían escasos. Un caso muy ilustrativo es el petróleo, el recurso energético por excelencia pero del que carecen muchos de los países más desarrollados, España incluida. Sin comercio internacional de crudo, los países desarrollados no habrían alcanzado los niveles de prosperidad de los que disfrutan hoy. — Logro de economías de escala. El aprovechamiento de economías de escala exige mercados muy amplios porque se necesita aumentar la producción para reducir los costes. Por este motivo, las empresas buscan nuevos mercados en otros países (se internacionalizan) para lograr el volumen de producción suficiente que les permita alcanzar dichas economías de escala. En los últimos años, la reducción de barreras arancelarias ha favorecido la ampliación de mercados y la creación de empresas más grandes que sacan mayor provecho de las economías de escala. Son muchos los ejemplos de empresas españolas que podemos citar en este apartado: Pescanova, Inditex, Freixenet, Chupa-Chups, Fontaneda, Seat...
AC TI VI DA DE S
1> Utiliza ejemplos para describir las razones que justifican el comercio internacional. 2> ¿Qué quería decir el economista David Ricardo cuando hablaba de especialización inteligente? 3> ¿Cómo puede beneficiar a una sociedad la entrada de competidores extranjeros en el mercado nacional?
4> ¿Qué es un arancel? Explica mediante ejemplos el funcionamiento de los aranceles específicos y ad valorem. 5> ¿Por qué el libre comercio favorece las economías de escala? 6> Argumenta a favor o en contra de las distintas medidas proteccionistas con un compañero que opine lo contrario.
Propuesta de actividades j 14.4
— ¿Qué tipo de bienes se exportan en Argentina? — ¿Por qué crees que suelen ser estos bienes los que se exportan? — ¿En qué países suelen venderse los productos argentinos?
La balanza de pagos
Los países, al igual que las personas, viven en sociedad. Las familias, las empresas y los gobiernos no sólo operan en mercados nacionales sino que también se interrelacionan con los agentes económicos de otras economías mediante las actividades denominadas de importación y exportación. Tal y como estudiamos en las unidades anteriores, la demanda de un país no es sólo la de los residentes, sino también la de los extranjeros. Recuerda
Solución
— Exportaciones de carnes y subproductos aviares. — Porque excede su producción de carne. — A Chile, Alemania, Arabia Saudita, Holanda y República Democrática del Congo.
Solución de las actividades 1> Las razones que justifican el comercio in-
ternacional son los costes de producción (es más barato importar el carbón que producirlo en España) y la demanda (como es el caso del petróleo).
2> La especialización inteligente hace referencia a que los países deben especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios que pueden intercambiar de forma más eficiente en el mercado internacional (los cuales no tienen ser los que mejor producen).
El BCE define la Balanza de Pagos como «la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el periodo del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual».
Exportaciones – importaciones
Demanda agregada (DA) = C + I + G + ( X – M ) Exportaciones netas Saldo exterior
3> Con la entrada de nuevos competidores, las empresas ya existentes en el mercado nacional tendrán que ser más competitivas para mantener sus cuotas de mercado. Esto debería traducirse en bajadas de precio o aumento de prestaciones de los productos.
4> Los aranceles son impuestos de aduanas sobre las importaciones que tienen como objetivo
encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales. Por ejemplo, una partida de 300 vídeos importada de Japón cuyo valor es de 30 000 €. Un arancel específico de 10 € por unidad supondría para un importador el pago de 3 000 € mientras que si el arancel fuera ad valorem del 20 % el pago sería de 6 000. Los aranceles específicos tienen en cuenta la cantidad importada mientras que los ad valorem consideran el valor de lo importado con independencia de la cantidad.
5> El libre comercio favorece las economías de escala al eliminar las restricciones de las grandes empresas para acceder a nuevos mercados. La solución completa está en la Unidad 14 del Solucionario.
COMERCIO INTERNACIONAL
14
COMERCIO INTERNACIONAL
303
285
Economía española Comercio exterior. Situación exportadora global (Año 2007) Situación exportadora global. Precios corrientes.
Para registrar las exportaciones e importaciones de un país con el resto del mundo se utiliza un documento denominado balanza de pagos. Al igual que otros documentos de contenido económico, está referido a un determinado periodo de tiempo. Para anotar las transacciones, se utiliza la técnica de la partida doble.
La técnica de la partida doble es un sistema de registro que anota todas las transacciones dos veces: por un lado, el valor de la mercancía que se recibe o entrega, y por otro, el dinero entregado o recibido.
Recuerda
Esto significa que todas las transacciones económicas provocan dos apuntes en la balanza, uno en la columna de ingresos (por el valor de la mercancía, servicio o lo que se haya recibido) y otro en la columna de pagos (por el valor del dinero o lo entregado a cambio). En consecuencia, al sumar las partidas de cualquiera de las columnas, obtenemos el mismo resultado, es decir, el saldo es cero. Por esta razón a este documento se le denomina balanza, pues su saldo siempre está equilibrado. Procediendo de esta forma, es muy fácil comprobar si se ha cometido algún error al realizar las anotaciones.
La técnica de partida doble fue inventada por un fraile en la Edad Media para tener constancia por separado de las dos cosas fundamentales del comercio, por un lado las mercancías y por otro el dinero. Además, si la suma de lo que se entrega es igual a la suma de lo que se recibe, es muy fácil comprobar posteriormente que no se han cometido errores a la hora de efectuar las anotaciones. El sistema era tan bueno que ha perdurado hasta la actualidad.
La balanza de pagos es un documento contable que registra las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
Exportaciones
Junio 2007
16 109,7
91 657,7
Importaciones
Junio 2007
24 425,7
137 874,1
Saldo
Junio 2007
–8 316,0
–46 216,4
...
La balanza de pagos española se ajusta a un modelo estándar internacional elaborado según la 5.ª norma del Fondo Monetario Internacional, un organismo que promueve la cooperación económica entre países. De esta forma es mucho más fácil comparar las balanzas de los distintos países.
Balanza por cuenta de capital
Balanza por cuenta financiera
Comercial
Transferencias de capital
Inversión directa
Servicios
Adquisición o enajenación de activos no financieros
Inversión en cartera Otras inversiones Variación de activos
balanza de pagos española.
Acumulado del periodo en lo que va de año
¿Sabías que...?
Balanza por cuenta corriente
Tabla 14.5. Balanzas y subalanzas de la
Datos del último periodo
Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las transacciones que se anotan en la balanza de pagos se reparten en tres grandes grupos atendiendo a lo que se intercambia: — La balanza por cuenta corriente registra las transacciones de bienes, servicios y transferencias corrientes. — La balanza por cuenta de capital se ocupa de las transferencias de capital y de la adquisición o enajenación de activos no financieros. — La balanza por cuenta financiera contabiliza las inversiones y las variaciones de reservas. A su vez, cada una de estas balanzas se subdivide en otras balanzas más pequeñas o subalanzas.
Transferencias corrientes
Fecha del último dato
Ministerio de Economía y Hacienda. Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
A. Estructura de la balanza de pagos
Rentas
Estadísticas y variables
Propuesta de actividades — Comentar las cuantías acumuladas tanto de las exportaciones españolas como de sus importaciones. — Analizar el saldo obtenido en el periodo y en lo acumulado del año.
UNIDAD 14
304
286
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Multimedia Búsqueda del saldo de la balanza de pagos La balanza de pagos está integrada por diferentes subalanzas, como la balanza por cuenta corriente, la balanza por cuenta de capital y la balanza por cuenta financiera. El saldo de la balanza de pagos se determina por la suma del saldo de éstas.
Balanza por cuenta corriente (bienes, servicios y pagos) En esta balanza aparecen recogidas las exportaciones, importaciones y transferencias corrientes. Las cuatro subalanzas en las que se divide son: — Comercial. Recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías. Son ingresos las exportaciones y pagos las importaciones. — Servicios. Además de mercancías, los países compran y venden servicios. Las actividades que lleva consigo el pago a cambio de un servicio constituyen las importaciones de servicios. Las exportaciones de servicios están formadas por cualquier actividad donde se recibe un ingreso por la prestación de un servicio. Dentro de esta balanza se incluyen dos grandes grupos: turismo y viajes (una de las partidas con más volumen de la balanza de pagos española) y otros servicios (transportes, seguros, construcción, comunicaciones, aplicaciones informáticas...). — Rentas. Incluye los ingresos o pagos por la utilización de un factor de producción. Pueden ser de tres tipos: rentas de la propiedad industrial (por explotación de patentes, marcas, derechos de autor...), rentas de trabajo (salarios por trabajos realizados para una empresa extranjera) y rentas de inversión (intereses de préstamos, dividendos, alquileres de inmuebles...). — Transferencias corrientes. Son pagos unilaterales de dinero, sin recibir nada a cambio. Las remesas enviadas por ciudadanos de otros países y las donaciones estatales son las partidas más representativas. Los ingresos de las transferencias corrientes recibidas, como son las remesas de los emigrantes, aumentan la capacidad de gasto de los residentes.
Propuesta de actividades La página web del Banco de España, http://www. bde.es/, permite determinar el saldo de la balanza de pagos española.
Balanza por cuenta de capital (bienes de capital excepto valores negociables)
Sugerencia didáctica Con objetivo de conocer las diferentes subalanzas que integran la balanza de pagos y las transacciones que se incluyen en cada una de ellas se puede plantear la siguiente actividad.
Propuesta de actividades
¿Sabías que...? ...
Transferencias es el nombre que reciben las rentas recibidas o enviadas sin que se entregue nada a cambio.
Está formada por dos subalanzas: — Transferencias de capital. Se refiere a las transacciones de capital unilaterales, es decir, sin entregar o recibir nada a cambio, como son por ejemplo la condonación de deudas de acreedores o los fondos europeos para el desarrollo regional o de cohesión. La diferencia entre las transferencias corrientes y las de capital es su destino: las primeras no tienen un destino específico mientras que las segundas se consignan para a la adquisición de bienes de inversión, infraestructuras principalmente. — Adquisición o enajenación (venta) de activos no financieros. Como por ejemplo la tierra, los recursos del subsuelo o la compraventa de activos intangibles (patentes, marcas...). Los activos financieros, como acciones o similares, se contabilizan en la balanza por cuenta financiera. Balanza por cuenta financiera (valores negociables y divisas)
Se anotarán las siguientes transacciones exteriores en la correspondiente subalanza, indicando si se trata de un pago o de un ingreso: — Exportación de alimentos — Importación de petróleo — Viaje de turismo al exterior — Un español que vive en Alemania y envía un giro a su familia residente en España — Importación de alimentos — El gasto de turistas ingleses en nuestro país — Pago de royalties al extranjero Solución
a) Exportación alimentos (ingreso) b) Importación de petróleo (pago) c) Turismo al exterior (pago) d) Español que vive en Alemania y envía a su familia residente en España (ingreso) e) Exportación alimentos (ingreso) f) Gasto turistas ingleses en nuestro país (ingreso) g) Pago de royalties al extranjero (pago)
La integran las siguientes subalanzas: — Inversión directa. Se considera inversión directa la realizada por un inversor que adquiere acciones de una empresa para mantener su rentabilidad permanente, para alcanzar un grado importante de influencia en la gestión (igual o mayor al 10 %) o si forma parte de sus órganos de dirección. — Inversión en cartera. Son las transacciones en valores negociables: acciones, bonos... — Otras inversiones. Recoge las partidas no incluidas en inversión directa, en cartera ni en reservas. — Variación de reservas. Son los fondos en divisas almacenados por el banco central de cada país como resultado de las operaciones internacionales.
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
14
305
287
Sugerencia didáctica Errores y omisiones Según el sistema de anotación de transacciones (la partida doble), el saldo de la balanza de pagos debería ser igual a cero, pero en la práctica no siempre es así pues no todas las operaciones son declaradas a las autoridades competentes. Por ejemplo, ¿qué sucede cuando el banco central se encuentra con que tiene una cantidad de divisas que no se corresponde con transacción económica alguna? Que ha habido una operación de la que no hay constancia oficial. En este caso, realizaría una anotación en la columna de ingresos, dejando constancia así de que ha habido una exportación de origen desconocido. Son múltiples las razones que pueden explicar estos desfases pero, sea como sea, en el apartado de Errores y omisiones se anotan las cantidades pertinentes en la columna correspondiente de gastos o ingresos para que el saldo de la balanza sea cero.
Balanza de pagos
Ingresos
Pagos
Saldos
Balanza por cuenta corriente Balanza por cuenta de capital Balanza por cuenta financiera Errores y omisiones + 0,00
Propuesta de actividades Realiza la balanza de pagos e interpreta el resultado sabiendo que: Recuerda
I. Balanza por cuenta corriente
Tal y como estudiamos en la Unidad 13, las acciones son títulos-valor que representan un porcentaje de propiedad de una empresa y, por tanto, confieren derechos económicos y de gestión a su poseedor.
Balanza comercial Servicios Rentas
Con la finalidad de averiguar el saldo de la balanza de pagos, y calculando a su vez el saldo de las diferentes subalanzas, se plantea la siguiente actividad.
Transferencias corrientes Saldo I)
II. Balanza de capital
— — — — —
Exportaciones: 300 Importaciones: 100 Turistas extranjeros en España: 150 Turistas españoles en el extranjero: 200 Subvenciones a corto plazo concedidas por la UE a España: 120 — Compra de acciones por empresas españolas al extranjero: 80
Transferencias de capital unilaterales Compra o venta de activos no financieros
Sugerencia didáctica
Saldo II) Saldo I) + II)
Variación de pasivos
Variación de activos
VP – VA
Fig. 14.4. Lanchas de contrabando en Galicia, España. ¿Qué sucede cuando aparece dinero que no se corresponde con operación legal alguna? Pues que seguramente tenga su origen en una actividad ilegal. La partida de errores y omisiones no es una balanza propiamente dicha, sino un apartado donde se registra el valor de todas las operaciones no registradas por no haber sido declaradas a las autoridades competentes.
III. Balanza financiera Inversión directa Inversión en cartera Otras inversiones Variaciones de reservas
Se calculará el saldo de la balanza de pagos de un determinado supuesto, teniendo en cuenta los principios de la partida doble contable y el formato de la balanza de pagos.
Propuesta de actividades
Saldo III)
María vive en el norte de España, muy cerca de Francia, donde realiza las siguientes operaciones durante el mes de septiembre:
IV. Errores y omisiones Saldo final (I+II+III+IV)
Tabla 14.6. Balanza de pagos española. Estructura según e l modelo estándar propuesto por el Fondo Monetario Internacional.
a) Cobra 100 € por prestar un servicio. b) Tiene una cuenta en un banco francés que le da 10 € en concepto de intereses. c) Compra un cd de su cantante favorito que le cuesta 20 €. d) Vuelve a vender cd por 25 € a un amigo francés.
Solución
Balanza de pagos
Ingresos
Pagos
Saldo 270
– Balanza cuenta corriente Balanza comercial
+ 300
– 100
200
Balanza servicios
+ 150
– 200
– 50
Transferencias corrientes
+ 120
+120 – 80
– Balanza financiera Inversión directa Saldo Final
– 80
– 80 190
Se pide:
1.
Describir y registrar los hechos según la partida doble contable.
2.
Registrar los hechos según el formato de la balanza de pagos.
306
UNIDAD 14
288
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Dato histórico La balanza por cuenta corriente suele ser negativa en España debido sobre todo a un importante déficit en la subalanza comercial. Por otro lado, el turismo, balanza de servicios, contribuye a que este saldo de la balanza por cuenta corriente sea menor gracias a su saldo positivo. Por otro lado, el signo de la balanza de transferencias ha cambiado en los últimos tiempos, ya que ahora son mayoritarios los fondos que salen de España hacia el extranjero.
Propuesta de actividades Pon ejemplos de las principales transacciones que se realizan en la balanza comercial española y de cuáles son los motivos que originan una balanza de servicios positiva y del cambio en la balanza de transferencias.
Multimedia Búsqueda de información en Internet sobre el comercio exterior Es imprescindible destacar que toda aquella información relativa al comercio exterior se puede conocer gracias a los boletines mensuales de comercio exterior. Este tipo de información se puede obtener en la página web, http://www.mincetur.gob.pe.
Caso práctico 3
Ana es española y vive muy cerca de Portugal, donde realiza las siguientes operaciones durante el mes de mayo: a) Cobra 50 € por hacer de canguro una noche. b) Compra un disco de música valorado en 20 €. c) Tiene una cuenta en un banco portugués que le renta 5 € en concepto de intereses. d) Revende el disco por 18 € a una amiga portuguesa muy interesada en él. Ana guarda todo su dinero en una hucha. A finales de mayo sus reservas de dinero ascienden a 53 €. Se pide: 1. Describe los hechos según los principios de la partida doble contable. 2. Registra los hechos conforme a la partida doble contable. 3. Registra los hechos conforme al formato de la balanza de pagos. Solución
1. La técnica de la partida doble anota toda operación dos veces: por un lado el dinero y por otro el concepto al que corresponde el ingreso o el pago. a) Ana recibe 50 € por prestar sus servicios como canguro. La prestación de servicios se valora en 50 €. b) Ana recibe un disco de música valorado en 20 €. El pago en efectivo asciende a 20 €. c) Ana recibe 5 € en concepto de intereses bancarios, los cuales se valoran en 5 €. d) Ana recibe 18 € en efectivo por su disco de música. El disco vendido se valora en 18 €. 2. Para sistematizar la anotación, ya en el siglo xv se convino que la información detallada se organizaría en dos columnas: los ingresos se anotarían en la izquierda y los pagos en la derecha. En la columna contraria a la anotación del dinero se apunta el concepto con el que se corresponde ese ingreso o pago. Además se sintetiza la información en cuestión y se suman ambas columnas para comprobar que el registro es correcto. Así pues, primero se anota en la columna correspondiente el ingreso o pago y después, en la columna contraria, el concepto al que obedece.
Operación
Ingresos
Pagos
a)
euros 50
Prestación de servicios 50
b)
Bienes (disco) 20
euros 20
c)
euros 5
Intereses bancarios 5
d)
euros 18
Bienes (disco) 18
Suma 93
Suma 93
Tabla 14.7. Las entradas y salidas de dinero se registran en ingresos y pagos, respectivamente.
3. La información registrada según los principios de la partida doble en el apartado anterior se reordena conforme a su naturaleza en las correspondientes subalanzas de la balanza de pagos. El dinero (€) se anota en la balanza financiera y los distintos
COMERCIO INTERNACIONAL
14
COMERCIO INTERNACIONAL
307
289
Multimedia conceptos (disco, canguro e intereses) en la balanza por cuenta corriente. Observa que hay 2 anotaciones por cada operación de Ana (8 en total) y que, hasta cierto punto, podemos comprobar que son correctas, pues el saldo de la balanza es cero. Además le asignamos a cada operación una letra entre paréntesis, a fin de comprobar rápidamente que las anotaciones se corresponden con la operación.
Balanza de pagos
Ingresos
Pagos
Saldos
Balanza comercial (disco)
18 (d)
20 (b)
Servicios (canguro)
50 (a)
+ 50
Rentas (intereses)
5 (c)
+5
I. Balanza por cuenta corriente –2
Búsqueda de información en Internet sobre el comercio exterior A través de la página web del Ministerio de Industria y Comercio, http://www.mytic.es/, se puede obtener información económica sobre el comercio exterior y la evolución que ha seguido éste en el último periodo.
Sugerencia didáctica
Transferencias corrientes Saldo I)
+ 73
– 20
+ 53
Variación de pasivos euros entregados
Variación de activos euros recibidos
VP – VA
20 (b)
50 (a)
III. Balanza financiera Variaciones de reservas (euros)
– 53 5 (c)
Se registrarán las siguientes transacciones económicas en la balanza de pagos. Se calculará el saldo de las diferentes subalanzas y de la balanza de pagos para posteriormente interpretar el resultado obtenido.
18 (d) Saldo III)
+ 20
– 73
– 53
IV. Errores y omisiones Saldo final (I+II+III+IV)
Propuesta de actividades + 93
– 93
0
A partir de los siguientes datos económicos, expresados en miles de euros, calcula el saldo de la balanza de pagos y de las diferentes subalanzas e interpreta los resultados obtenidos:
Tabla 14.8. Balanza de pagos de Ana.
Después de todas estas operaciones, las reservas de Ana ascienden a 53 €, como ella misma ha comprobado contando el dinero que tiene en su hucha.
Observatorio 3 Balanza de pagos: características de la española
Igual que ocurre en los países de nuestro entorno, la balanza por cuenta corriente suele ser negativa en España debido sobre todo a un importante déficit en la subalanza comercial, pues es en este apartado en donde se registra el comercio de petróleo, y este recurso energético escasea en España, al igual que en muchos otros países desarrollados. Por otra parte, es reseñable la importancia del turismo en la balanza de servicios, una de las más importantes fuentes financieras de la economía española (sólo Francia nos supera en número de visitantes). La balanza de rentas tiene saldo negativo, sobre todo debido a las que tienen su origen en
capital extranjero y son invertidas en España. En lo que se refiere a la balanza de transferencias, el saldo ha cambiado de signo en los últimos años. Si las remesas de los emigrantes eran una importante fuente de renta en los años sesenta y setenta, ahora son mayoritarios los fondos de esta clase que parten hacia el extranjero. En cuanto a las transferencias destinadas a bienes de inversión, en la actualidad tienen un saldo positivo gracias a los fondos estructurales procedentes de la Unión Europea. Estos fondos, que tienen por objeto corregir los desequilibrios entre las regiones europeas, supusieron una importante cantidad para España hasta 2006. En el periodo 2007-2013 su cuantía ha disminuido debido a la ampliación de la UE a 27 países miembros.
Solución
Balanza de pagos Balanza cuenta corriente Balanza comercial Balanza servicios Rentas (intereses)
Ingresos
Saldo +50
+ 150
– 200
– 50
+ 230
– 80
150
– 60
– 60
– 30
+ 10
+ 40
Transferencias Balanza financiera Préstamos concedidos a bancos españoles Saldo Final
Pagos
+ 100 + 130 + 130
+ 130 + 180
— — — — — — — — —
Exportaciones: 150 Importaciones: 200 Turistas extranjeros en España: 230 Turistas españoles en el extranjero: 80 Subvenciones concedidas por la Unión Europea a España: 100 Préstamos concedidos a bancos españoles: 130 Intereses pagados a bancos extranjeros: 60 Rentas de españoles en el extranjero: 40 Rentas de extranjeros en España: 30
308
UNIDAD 14
290
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Sugerencia didáctica La última crisis del dólar «¿Hasta dónde podría llegar el dólar en su depreciación frente al euro? Si los hitos históricos sirven como referencia, la respuesta es bien fácil: dos dólares por euro. Ése es el nivel al que el dólar llegó frente al euro en una época en la que la moneda europea no existía ni en la mente de sus creadores, en 1973. Naturalmente, se trata de un euro simulado, cuya cotización para la década de los años setenta y ochenta es fácil de calcular sin más que utilizar las cotizaciones que entonces tenían las diversas monedas que lo componen. Que el euro real, el que está en circulación desde hace cinco años y que esta semana, en su momento de mayor fortaleza, cotizaba a 1,43 dólares por euro pudiera llegar a cambiarse por dos dólares, parece hoy por hoy algo descabellado: aún le quedarían 57 céntimos de recorrido. Sin embargo, ese camino ya es más corto que el que ha hecho desde los 0,82 dólares por euro registrados en el año 2002. La moneda norteamericana se está viendo sometida a una fuerte presión bajista desde que hace 20 días la Reserva Federal redujera su tipo de interés de intervención, y la duda que se plantea es si el dólar va a seguir debilitándose o no. [...] Y es que hay pánico a las caídas aceleradas de la cotización del dólar, algo que antes solía catalogarse con la expresión «crisis del dólar». Todo ello proviene de un reflejo condicionado de las etapas en que las monedas no flotaban libremente y en que el anuncio de la devaluación de una moneda prácticamente se convertía en un trauma nacional. Le ocurrió a la libra esterlina en los años sesenta y también al dólar en los setenta: la declaración de que éste ya no sería convertible en oro es uno de los hitos de la historia económica del siglo XX. Es importante tener en cuenta los efectos que puede conllevar una caída del dólar o una depreciación del dólar respecto al euro. En principio, estos efectos pueden ser negativos tanto para la economía norteamericana como para la europea. Las exportaciones europeas caerían, aunque por otro lado, se podría mejorar el déficit comercial de Norteamérica.» Fuente: extraído de El País.
TÓMALO CON DEPORTIVIDAD, HIJO. SI TU BALANZA DE SERVICIOS AL PAÍS ES DFICITARIA....
... LÓGICAMENTE, TU SALDO DE DIVISAS SERÁ NEGATIVO...
... DE TAL FORMA QUE NO TIENE SENTIDO QUE SALGAS.
B. Saldos de la balanza de pagos El saldo final de la balanza de pagos es siempre cero debido a los ajustes que se realizan en la partida Errores y omisiones. Pero no sucede lo mismo con las balanzas y subalanzas que la integran, las cuales pueden presentar desequilibrios en forma de déficit o superávit. De esta forma los países pueden saber si han gastado en importaciones más de lo que han ganado exportando o viceversa. La existencia de superávit o déficit es algo normal; tan sólo será preocupante la situación cuando el desequilibrio sea muy importante o persista en el tiempo. El análisis de la balanza de pagos se centra en: — Saldo de la balanza por cuenta corriente (el saldo I de la Tabla 14.6). Si es positivo hay superávit comercial (el país exporta más de lo que importa), lo cual significa que, en general, el país es capaz de atender su demanda interna y, al mismo tiempo, producir para el extranjero. En cambio, si es negativo hay déficit comercial (el país importa más de lo que exporta), lo cual revela como insuficiente la inversión empresarial puesto que, en general, parte de la demanda interna está siendo atendida por productos extranjeros. Por ejemplo, un déficit persistente en esta balanza puede ser la consecuencia de una tasa de inflación superior a la de los países con los que se comercia, lo cual encarece los productos nacionales y dificulta las exportaciones. Además, las medidas fiscales y monetarias contractivas aplicadas por las autoridades de un país reducen la capacidad de consumo de las familias y por tanto su demanda de importaciones. — Saldo de la balanza por cuenta corriente más balanza por cuenta de capital (saldo I+II en la Tabla 14.6). Revela el préstamo que la economía recibe o realiza al resto del mundo. Un saldo positivo indica exceso de ahorro: que el país presta dinero al resto del mundo. En cambio, un saldo negativo indica necesidad de financiación, puesto que está recibiendo un préstamo de otro país. — Saldo o variación de reservas (en la balanza financiera). Indica la situación de déficit (disminución de reservas de divisas) o superávit (aumento de reservas de divisas) de la balanza de pagos globalmente considerada. Representa la liquidez de un país para efectuar pagos internacionales y analiza los distintos saldos. Recuerda que divisa es el nombre que recibe cualquier moneda extranjera. Caso práctico 4
¡ASÍ QUE LA PRÓXIMA VEZ, PROCURA APROBAR ALGUNA!
Fig. 14.5. La balanza de pagos de los países subdesarrollados presenta un déficit permanente. De ahí que su capacidad para efectuar compras o pagos en los mercados internacionales sea limitada.
Registra en la balanza de pagos las anotaciones que se deduzcan de las siguientes operaciones realizadas al contado. El saldo oficial de reservas es de 55 000 € a favor. 1. Una empresa establecida en España ha comprado electrodomésticos a otra coreana por valor de 5 000 €. 2. Durante las vacaciones de Semana Santa, los turistas europeos gastaron 22 000 € en España. 3. Un banco suizo concede un crédito a cinco años a una empresa domiciliada en España. El principal de este préstamo asciende a 10 000 €. 4. Una empresa española paga al contado 9 000 € en concepto de seguros a una empresa domiciliada en Canadá. 5. Para financiar proyectos de inversión en Latinoamérica, España entregó fondos por valor de 11 000 €. 6. Un grupo de españoles abre cuentas por valor de 12 000 € en un banco americano. 7. Emigrantes españoles, residentes en Brasil, enviaron a España 3 000 €. 8. Somalia vende a España un solar para que edifique su embajada por 55 000 €.
COMERCIO INTERNACIONAL
14
COMERCIO INTERNACIONAL
309
291
Multimedia Solución
Realizamos las anotaciones según el método de la partida doble: por un lado, en las variaciones de reservas anotamos los euros recibidos o entregados; por otro, en la columna contraria a la anotación del dinero, se registra el concepto correspondiente.
Balanza de pagos
Ingresos
Pagos
Saldos
5 000 (1)
– 5 000
9 000 (4)
+ 13 000
I. Balanza por cuenta corriente Balanza comercial Servicios
22 000 (2)
Transferencias corrientes
3 000 (7)
Saldo I)
+ 25 000
+ 3 000 – 14 000
+ 11 000
Transferencias de capital unilaterales
11 000 (5)
– 11 000
Compra o venta de activos no financieros
55 000 (8)
– 55 000
Saldo II)
– 66 000
– 66 000
+ 25 000
– 80 000
– 55 000
Var ia ci ón de pas ivos
Var ia ci ón d e ac ti vo s
V P – VA
Búsqueda de información sobre los precios de cotización de las divisas En los periódicos especializados de prensa económica tales como el periódico Expansión, http:// www.expansión.es, se pueden visualizar los precios diarios de cotización de las diferentes monedas. Conviene destacar el tipo de cambio de monedas como el yen, el dólar, la libra esterlina y el euro, ya que la mayoría de las transacciones se realizan con estas monedas.
II. Balanza de capital
Saldo I) + II)
III. Balanza financiera Otras inversiones
10 000 (3) 12 000 (6)
Variaciones de reservas
Saldo III)
+ 22 000
5 000 (1)
22 000 (2)
11 000 (5)
10 000 (3)
9 000 (4)
12 000 (6)
55 000 (8)
3 000 (7)
+ 33 000
+ 102 000
– 47 000
+ 55 000
+ 152 000
– 152 000
IV. Errores y omisiones Saldo final (I+II+III+IV)
No hay error ni omisión alguna puesto que la cifra oficial de reservas (+ 55 000 €) coincide con las transacciones registradas. Si observamos los saldos de esta balanza podemos extraer las siguientes conclusiones: — El saldo de la balanza por cuenta corriente es de superávit, de tal forma que el país exporta más de lo que importa. Esto indica que el país es capaz de producir para el mercado nacional y para el extranjero también. — En cambio, el saldo de la balanza por cuenta corriente más la balanza por cuenta de capital es negativo, lo que da a entender que el país es deficitario en capitales, los cuales provienen del extranjero. — En cuanto al saldo de reservas, es positivo. Esto quiere decir que el país dispone de reservas con las que atender sus pagos internacionales.
Tabla 14.9. En la balanza de pagos, según la técnica de la partida doble, cada anotación en una de las columnas tiene su pareja en la columna contraria. Un truco para rellenarla correctamente es anotar en primer lugar los euros entregados (en variación de pasivos) o recibidos (en variación de activos), y luego el concepto correspondiente en la columna contraria.
Multimedia Convertir el precio de un bien expresado en una moneda respecto a otra Teniendo en cuenta el tipo de cambio existente entre monedas, podemos averiguar el equivalente de una moneda respecto a otra. La página web de la bolsa, http://www.labolsa.com/, dispone de un conversor para poder conocer cuánto equivale una moneda respecto a otra teniendo en cuenta los precios de cotización vigentes.
310
UNIDAD 14
292
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Multimedia Película: Wall Street de Oliver Stone, 1987 En esta película se puede analizar el funcionamiento del mercado de valores. Un mercado, el bursátil, que se mueve por expectativas empresariales y resultados financieros y económicos y que, en ocasiones, aprovecha informaciones privilegiadas por parte tanto de ahorradores como de agentes de bolsa para efectuar las inversiones más fructíferas. El mercado de divisas funciona de forma muy similar. Las divisas cotizan a diferentes precios en función de su demanda y de su oferta. Las previsiones de apreciación o de depreciación determinan la demanda de divisas. Las expectativas de futuro influyen en el tipo de cambio. Si una moneda tiende a depreciarse las perspectivas económicas no son buenas, los agentes económicos querrán cambiarla antes de que se deprecie, ofertándola en el mercado a cambio de otras monedas más fuertes. Bud Fox es un joven agente de bolsa que intenta abrirse camino en Wall Street. Durante el día trabaja para la compañía en la que es empleado, y en sus ratos libres intenta conocer a uno de los grandes magnates de las inversiones. Su principal ambición se encuentra en acumular una gran fortuna gracias a un cliente importante. Finalmente consigue presentarse a Gordon Gekko, quien le contrata como agente. Con Gekko todo es dinero, lujos y diversión, pero pronto Bud se da cuenta de que es un hombre sin escrúpulos que aprovecha la información privilegiada de la que dispone, para efectuar sus mayores operaciones bursátiles. Cuando Gekko le encarga una operación muy atractiva para Bud pero que infringe las reglas más elementales de la moral, Bud deberá decidir el camino por el que quiere seguir.
AC TI VI DA DE S
7> ¿Cómo favorece la eficiencia productiva al libre comercio? 8> ¿En qué consiste la técnica de la partida doble? Pon un ejemplo.
j 14.5
9> ¿Qué es la balanza por cuenta corriente y qué conceptos se anota en cada una de sus subalanzas? Explícalas brevemente. 10> ¿Por qué el saldo de la balanza de pagos debería ser cero y, sin embargo, no es así en la práctica?
El mercado de divisas
Cuando unos países importan bienes de otros, normalmente tienen que efectuar los pagos en monedas (divisas) distintas de la suya. Por ello existe un mercado especializado donde obtener la divisa deseada a cambio de la propia. Deben tenerse en cuenta dos cuestiones: la convertibilidad y los costes de canje. — Entendiendo por convertibilidad la capacidad de una divisa para transformarse en otra, resulta que sólo ciertas monedas son convertibles, algunas además con restricciones. Debido a esta razón muchos exportadores fijan el precio de la operación en monedas fuertes, como el dólar norteamericano o el euro, aunque no sean las nacionales. — Los intermediarios financieros que operan en los mercados de divisas cobran un porcentaje o comisión por canjear divisas. Así, a los costes de la mercancía importada hay que sumar los de dicho canje. Y no son gastos nada despreciables, hasta el punto de que ahorrarlos fue uno de los grandes motivos para la unificación monetaria de la Unión Europea. Ya en el año 1988 se estimó que la supresión de los tipos de cambio de divisas entre los doce países q ue entonces constituían la Unión Europea representaría un ahorro de entre 15 000 y 20 000 millones de euros anuales.
A. El tipo de cambio de una divisa
¿Sabías que...? ...
Una moneda fuerte es aquella que tiende a apreciarse, al contrario que una moneda débil que será más inestable en su tipo de cambio y tenderá a perder valor. En consecuencia las monedas fuertes tienen mucha demanda internacional ya que se utilizan como medios de pago internacional por su garantía y seguridad, como el dólar o el euro.
No debemos olvidar que, a fin de cuentas, una divisa es una mercancía y como tal, su valor estará sujeto a las leyes de la oferta y de la demanda: a mayor cantidad demandada, mayor será su precio y viceversa. La peculiaridad del mercado de divisas radica en el hecho de que el tipo de cambio de una divisa se establece en relación con otra moneda, por lo que éste se expresa indicando ambas. Por ejemplo, el tipo de cambio del euro respecto al dólar se expresa así: €/$; el de la libra frente al euro es £/€, etcétera. Normalmente, las autoridades monetarias de una divisa fijan un tipo de cambio central respecto a otras monedas y después éste varía de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda en el mercado de divisas. Así pues, cabe distinguir dos tipos de cambio: — Tipo de cambio central. Es el precio oficial de la moneda fijado por las autoridades monetarias de un territorio aduanero. Cuando modifican el tipo de cambio para subirlo se habla de devaluación, y de revaluación si lo bajan. Decidir una u otra obedece a criterios económicos de la autoridad monetaria, pero en todo caso quien establece el auténtico valor de una divisa es el mercado mediante el libre funcionamiento de la ley de la oferta y de la demanda. El Banco Central Europeo es el encargado de gestionar los tipos de cambio del euro con respecto a otras monedas. — Tipo de cambio del mercado. Hace referencia a la cotización de cada moneda en el mercado de divisas de acuerdo con la oferta y la demanda existentes. Cuando el mercado hace bajar el tipo de cambio de una divisa con respecto a otra se denomina apreciación, y depreciación si aumenta.
Solución de las actividades 7> La La eficiencia productiva se ve favorecida por el libre comercio porque la especialización (en aquello que les va a reportar mejores intercambios) es el mejor sistema para incrementar las posibilidades de producción.
8> La técnica de la partida doble es una técnica
que anota cada transacción económica dos veces, por un lado la corriente de bienes y servicios y por otra la corriente monetaria originada. Por ejemplo, la manera de anotar la venta al contado de un ordenador por 1 000 € sería: 1 000 ordenador 1 000 €.
9> La Balanza por cuenta corriente registra las transacciones de bienes, servicios y transferencias
corrientes. En esta balanza aparecen recogidas las exportaciones, importaciones y transferencias corrientes. Las cuatro sub-balanzas en las que se divide son la comercial (exportaciones e importaciones de mercancías), servicios (exportaciones e importaciones de mercancías), rentas (los ingresos o pagos por la utilización de un factor de producción, como patentes, salarios por trabajos realizados para una empresa extranjera o intereses de prestamos) y transferencias corrientes (pagos unilaterales de dinero como las remesas de emigrantes).
10> Según el sistema de anotación de transacciones, la partida doble, el saldo de la balanza de pagos debería ser igual a cero, pero en la práctica no siempre es así porque no todas las operaciones son declaradas a las autoridades competentes.
COMERCIO INTERNACIONAL
14
COMERCIO INTERNACIONAL
311
293
Dato histórico La cotización de las diferentes monedas nacionales de los países que iban a integrar la Unión Económica y Monetaria quedó determinada respecto al euro. ¿Qué tipo de sistema de tipo de cambio se estableció?
B. Tipo de cambio del mercado El tipo de cambio de mercado de una divisa respecto a otra varía en función de la ley de la oferta y de la demanda. Dos son las posibilidades: que una divisa se aprecie con respecto a otra o que se deprecie. — Apreciación. Cuando una divisa (al igual que una mercancía) es escasa sube de precio (se aprecia), bien porque es muy demandada o porque hay poca comparada con otras divisas. Si, por ejemplo, una operación hace aumentar la cantidad ofertada de dólares, el tipo de cambio del euro respecto al dólar (€/$) disminuye, puesto que para comprar un dólar norteamericano hacen falta menos euros (en la Figura 14.6, desde 0,90 hasta 0,70 € por dólar). Lo mismo sucede cuando aumenta la demanda de euros. — Depreciación. Las divisas se deprecian cuando son abundantes porque existe un exceso de oferta de las mismas o porque son abundantes en relación con la escasa oferta de otras divisas. Si, por ejemplo, tenemos una operación que hace que aumente la cantidad demandada de dólares, el tipo de cambio del euro respecto al dólar (€/$) aumenta, puesto que para comprar un dólar norteamericano hacen falta más euros (en la Figura 14.7 desde 0,90 hasta 1,25 € por dólar). Lo mismo sucede cuando aumenta la cantidad ofertada de euros.
En definitiva, la oferta y la demanda de una divisa son las causas que hacen que los tipos de cambio fluctúen continuamente en función de su abundancia o escasez en relación con otras divisas.
Tipo de cambio € / $ O 1$ O2$
E 1
0,90 0,70
E 2 D$
Q1
Q2
Cantidad de $
Fig. 14.6. Al aumentar la cantidad ofertada de dólares de Q1 a Q , la curva 2 de la oferta se desplaza hacia la derecha. En consecuencia, el tipo de cambio del euro respecto al dólar (€/$) se aprecia de 0,90 a 0,70 por dólar (sube su valor, baja su tipo de cambio) pues hacen falta menos euros para comprar un dólar.
La libra esterlina se quedó fuera de la Unión Económica y Monetaria, ¿conoces los motivos por los que decidió formar parte de la Unión Europea pero no de la Unión Económica Monetaria?
Sugerencia didáctica Son muchos los economistas que han discutido acerca de la existencia de la moneda única, el euro, y de su sustitución por la moneda nacional de muchos países.
C. Demanda de divisas en el mercado inter nacional Los principales motivos por los que unos países demandan mayor o menor cantidad de divisas extranjeras son: — Las exportaciones o importaciones de bienes y servicios. Es el exportador quien fija la moneda en la que se realiza una transacción internacional, normalmente la suya propia o el dólar americano. Por ejemplo, los países de la zona euro, España incluida, exigirán el pago en euros cuando actúen como exportadores. En consecuencia, los compradores demandarán euros en el mercado de divisas para atender el pago, lo cual provocará un aumento del tipo de cambio del euro en relación con otras divisas. Al importar sucede justo lo contrario y el tipo de cambio disminuirá en relación con la moneda del país que se demande para realizar la importación. — La tasa de inflación. Si sube la inflación de un país y la de los demás no, aumentan los precios y las exportaciones disminuyen, lo cual ocasiona una menor demanda de la moneda del país en cuestión. En cambio, las importaciones serán mayores, ya que será más barato comprar en otros países que en el propio. Como para comprar hay que ofertar la moneda nacional, bajará su tipo de cambio en relación a las divisas que se demanden. — El tipo de interés. El precio del dinero siempre está asociado a una divisa. Si aumenta el tipo de interés que los intermediarios financieros pagan por los depósitos en una determinada divisa, esa moneda será más atractiva a ojos de los inversores extranjeros, lo cual aumentará su demanda de tal forma que sube su valor y por consiguiente disminuye su tipo de cambio.
Por otro lado, en la actualidad la cotización del euro respecto a otra moneda importante en muchas transacciones como el dólar, está establecida respecto a otro sistema de tipo de cambio. ¿Conoces este sistema? Discute sus ventajas.
Tipo de cambio € / $ O$
Propuesta de actividades
E 2
1,25
0,90
D 2$
E 1
D 1$
Q1
Q2
Cantidad de $
Fig. 14.7. Al aumentar la cantidad demandada de dólares desde Q1 a Q2 la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. En consecuencia, el tipo de cambio del euro respecto al dólar (€/$) se deprecia desde 0,90 hasta 1,25 por dólar (baja su valor, sube su tipo de cambio) puesto que hacen falta más euros para comprar un dólar.
Establece un listado con las ventajas e inconvenientes que crees que puede suponer a nivel económico la existencia de esta moneda única. Es importante reflexionar también sobre conceptos tales como balanza comercial, balanza de servicios y la fortaleza de monedas como el dólar y el yen.
UNIDAD 14
312
294
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Sugerencia didáctica Simulación: oficina de cambio de una entidad financiera A partir de la información obtenida en prensa nacional como el periódico El País, en su sección de economía, se conocerán los precios a los que cotizan a día de hoy el euro respecto al dólar y así se podrá calcular el equivalente de las siguientes cuantías. — Día 1/1, 600 €, esta cantidad se cambia el mismo día a precio de hoy por dólares. — Día 8/1, siete días más tarde se cambiará la cantidad obtenida en dólares en euros. — Posteriormente se discutirá si el euro se ha apreciado respecto al dólar o se ha depreciado. Esto nos llevará a discutir las causas por las que una moneda se puede apreciar o depreciar.
Recuerda En un mercado, cotización es el tipo de cambio de un valor expresado en una determinada moneda. En el contexto internacional de divisas, entendemos por cotización el tipo de cambio de una divisa respecto a otra.
Observatorio 4 La divisa por excelencia: el dólar norteamericano
Hasta la llegada del euro, el dólar norteamericano no tenía competidor como moneda más demandada para realizar los intercambios internacionales. En general, desde su nacimiento en 1792 hasta la actualidad, nunca ha dejado de ser convertible frente a otras divisas al tiempo que su valor aumentaba como consecuencia de la creciente demanda de productos norteamericanos por parte de otros países (y, por tanto, de dólares en el mercado de divisas para realizar
Propuesta de actividades Es importante que se generalice el supuesto con otras cantidades para facilitar la práctica que hoy en día se extiende a las entidades financieras.
j 14.6 Tipo de cambio € / $
O 1$
O 2$
Límite máximo
1,20
Solución
Para calcular el número de dólares que nos dan a cambio de € haremos la siguiente operación: € / (tipo de cambio €/dólar) Para calcular el número de euros que nos dan a cambio de $ haremos la siguiente operación: $ / (tipo de cambio $/€)
— Las previsiones de apreciación o depreciación. Las expectativas de futuro también influyen en el tipo de cambio. Si una moneda tiende a depreciarse o las perspectivas económicas no son buenas, los agentes económicos querrán cambiarla antes de que se deprecie, ofertándola en el mercado a cambio de otras monedas más fuertes. — La actuación de las autoridades monetarias. El Banco Central Europeo interviene comprando o vendiendo euros si ve que el tipo de cambio del mercado se aleja mucho del tipo de cambio central. Se trata de evitar fluctuaciones agudas. La actuación de las autoridades monetarias para influir sobre la cotización de su moneda en los mercados de divisas da lugar a distintos sistemas de tipos de cambio, que serán estudiados en el siguiente apartado.
Banda de fluctuación
0,80
D2$
D 1$
Límite mínimo Cantidad de $
Fig. 14.9. En el sistema de
cambio ajustable, la cotización de la divisa varía según el libre juego de la oferta y la demanda hasta cierto punto. En el gráfico, se muestra la cotización de una moneda frente al dólar norteamericano, cuyo tipo de cambio central fue fijado en su día en uno a uno (1:1). La autoridad monetaria intervendrá comprando su moneda ofertando dólares si la c otización llega a 0,80 € por 1 dólar, y demandará dólares a cambio de su propia moneda si la cotización llega a 1,20 € por dólar.
los pagos a las empresas exportadoras americanas). Por esta razón fue, junto con la libra esterlina, una de las monedas fuertes elegidas para reconstruir el sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, esta divisa, por el hecho de estar respaldada por la primera economía mundial (lo cual le asegura una cotización alta con respecto a otras divisas), suma la peculiaridad de que sus distintas emisiones nunca han sido retiradas: un dólar del año 1843, por ejemplo, es hoy día tan válido como otro emitido en 1990.
Los sistemas monetarios internacionales
Aunque la autoridad monetaria establece el tipo de cambio central, después es el libre juego de la oferta y la demanda el que determina el valor de cotización de mercado. Entonces, la autoridad monetaria puede influir sobre la cotización de su divisa en los mercados internacionales, comprando divisas extranjeras a cambio de la propia cuando quiere devaluarla y viceversa si desea que se revalúe. Los procedimientos de cada autoridad monetaria presentan unas características determinadas y cada uno de ellos configura lo que se denomina sistema monetario. Los sistemas monetarios son formas de fijar los tipos de cambio, es decir, maneras de fijar la cotización o el precio de las divisas.
Los sistemas monetarios que se utilizan en la actualidad pueden ser: — De flotación libre. Es el sistema más usual. Su principal característica es que no interviene la autoridad monetaria. La cotización de la divisa está determinada por la oferta y la demanda del mercado de divisas. — De flotación sucia. Es una variante del anterior. También se deja actuar al mercado, pero en determinados casos la autoridad monetaria interviene comprando divisas extranjeras a cambio de la propia para devaluarla y viceversa.
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
14
313
295
Solución de las actividades — Ajustable. Se parece al sistema de flotación libre en que se rige por la oferta y la demanda y al de flotación sucia en que a veces se interviene en el mercado. La diferencia estriba en que dicha intervención está limitada a unos topes mínimo y máximo previamente fijados. Mientras el tipo de cambio se encuentra dentro de la banda de fluctuación señalada por ambos topes, es el libre juego de la oferta y de la demanda quien determina la cotización de mercado de la moneda. En cambio, cuando se sale de la banda de fluctuación, la autoridad monetaria interviene para devolverla a ella. — Fijo. Consiste en establecer una divisa de referencia respecto a la cual se fija la cotización de la propia. Normalmente se elige una moneda fuerte (muchas veces, el dólar norteamericano). Se liga la suerte de la divisa propia a la de una economía fuerte para atribuirle una confianza que en principio no inspira. Una variante mixta de sistema de cambio a caballo entre el cambio ajustable y el fijo es el ERM 2 (Exchange Rate Mechanism), un mecanismo europeo de cambio previsto como una etapa previa para aquellos países de la UE que quieran adoptar el euro. Consiste en establecer un cambio fijo con respecto al euro a partir de una fecha concreta y unas bandas de fluctuación concretas. Si la moneda en cuestión se sale de la banda de fluctuación, la autoridad interviene para devolverla a ella. En la actualidad los países de la UE que se encuentran en este sistema son Chipre, Dinamarca, Estonia, Lituania, Malta, Eslovaquia y Letonia.
Recuerda Cuando se demanda una divisa ofertando otra a cambio, la primera se aprecia mientras que la segunda se deprecia.
divisa para transformarse en otra.
13> Respuesta abierta. Los sistemas monetarios son formas de fijar los tipos de cambio, es decir, maneras de fijar la cotización o el precio de las divisas.
14> Porque combina medidas de los sistemas de
1,36
flotación. Por un lado se parece al sistema de flotación libre (en que también se rige por la ley de la oferta y de la demanda) y por otro al de flotación sucia (en que también interviene la autoridad monetaria en determinados casos, aunque no de forma aleatoria sino conforme a unos criterios fi jados previamente).
1,34 1,23
1,21
1,3
1,26
1,25 1,17
1,3
1,22 1,12
1,24
1,01
1,11 1,01 0,89 0,89
0,5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fig. 14.10. Aunque generó dudas en su estreno como moneda tangible en 2001 (tanto el ECU como el euro en su etapa 1999-2001 sólo funcionaron mediante anotaciones en cuenta en los mercados financieros), el euro ha acabado por mostrar su fortaleza como moneda de referencia en las operaciones internacionales. El ECU era una especie de cesta de divisas europeas ponderadas conforme a la fortaleza económica de cada país. Como el petróleo se paga en dólares, los países que utilizan el Euro se be nefician de la debilidad del dólar para ahorrar en la factura energética.
AC TI VI DA DE S
11> ¿Qué inconvenientes presenta realizar las importaciones en una divisa extranjera? 12> ¿Qué se entiende por convertibilidad?
en una divisa extranjera es el del coste del canje. Los intermediarios financieros que operan en los mercados de divisas, cobran un porcentaje o comisión por efectuar can jes de divisas de tal forma que, a los costes de la mercancía que se va a importar, hay que sumarle los de dicho canje.
12> La convertibilidad es la capacidad de una
Tipo de cambio del ECU-EURO frente al DÓLAR 1,5
11> El inconveniente de realizar importaciones
13> Define con tus propias palabras lo que se entiende por sistema monetario. 14> ¿Por qué se dice que el sistema monetario ajustable es mixto?
314
UNIDAD 14
296
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Textos de apoyo Solución de las actividades 1> Las ventajas señaladas por el texto deriva-
das de la introducción del euro son mayor liquidez a la hora de efectuar pagos y cobros internacionales, mayor estabilidad y la aplicación de una política monetaria única para los países de la zona euro.
2> La divisa alemana se apreciaba debido a la demanda de marcos en los mercados internacionales para pagar el alto volumen de exportaciones alemanas.
3> La administración pública es tradicionalmente deudora en sus pagos y suele retrasarse a la hora de realizar los mismos. Si la inflación es baja no tendrá que subir el precio del dinero para corregirla, de tal forma que los intereses de los préstamos de interés variable serán más bajos que con una inflaciónprecio alta del dinero.
4> La política monetaria única obliga a los ban-
cos centrales a actuar de forma conjunta y coordinada sobre todo equilibrando las balanzas de pagos y persiguiendo las desviaciones excesivas de los déficit nacionales (tal como se prevé en el Pacto de Estabilidad).
5> Los inconvenientes que señala el texto a la hora de lograr todo el potencial del crecimiento económico europeo son las distorsiones fiscales, cuantiosos subsidios públicos y una excesiva protección social.
Textos de apoyo Con la llegada del euro, manejado por el Banco Central Europeo (BCE), todos los países de la Eurozona tienen una mejor política monetaria. Hace todavía pocos años, el precio del dinero en Portugal, España, Italia y Grecia mantenía tasas de interés de dos dígitos; en cambio, ahora están por debajo del 5 % y se están ahorrando mucho dinero que antes habrían destinado a pagar intereses. Y no sólo eso: la Eurozona es un área única en el mundo, donde no caben errores en la mezcla de las políticas monetaria y fiscal. Los bancos centrales nacionales deben necesariamente actuar de forma conjunta y coordinada, coherente tanto con los equilibrios de balanza de pagos como con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona Fig. 14.11. Europa superó (el cual pone límites al déficit de los presupuestos públicos los efectos de dos guerras de los países miembros). De este modo hay muy poco marmundiales en suelo propio gen para el oportunismo fiscal que trata de corregir déficit y dotó a sus gobiernos de grandes medidas de protección o para las alegrías en los presupuestos nacionales. social, en lo que hoy se Esa claridad de ideas contrasta con los grandes errores deconoce con el nombre de Estado del Bienestar. Algunos rivados de combinar las políticas monetaria y fiscal, coeconomistas sostienen que se metido por países como Japón, cuya política monetaria ha ido demasiado lejos en la prolongó la depresión económica durante años y presenta protección de los ciudadanos un ingente déficit presupuestario. y que el gasto social impide a los estados europeos lograr su Aunque es un gran avance, la Unión Monetaria dista de ser auténtico potencial económico la panacea. Entre otras cosas, porque en las últimas décadas y competir con las grandes Europa ha generado un exceso de regulaciones, distorsiones empresas norteamericanas. fiscales y subsidios públicos de todas clases, con dos consePuede decirse que todos los países de la Eurozona tienen cuencias nefastas: por un lado, el desempleo ha aumentado ahora una moneda de primera categoría, equiparable a es- más allá de lo que es social y eficientemente aceptable; y cala mundial con el dólar. El euro tiene más liquidez que por otro, al persistir el gasto en protección social, el crecininguna de las monedas a las que reemplaza con la misma miento económico no alcanza todo su potencial, con lo que profundidad y flexibilidad. El tipo de cambio dólar/euro es se dificulta la implantación de la Nueva Economía basada en el más citado en el mercado internacional, puesto que sim- la información y en la tecnología. plifica extraordinariamente la vida de los viajeros e inversoAdaptado de MUNDELL, Robert: res, al contribuir a una máxima transparencia de precios en «La era del euro», Anuario de El Mundo, 2002. Europa. Incluso los alemanes están obteniendo ventajas de la Eurozona: antes del euro, debido al carácter netamente 1> ¿Qué ventajas, según el texto, tiene una Unión exportador de la economía alemana, el marco alemán preEuropea con el euro como moneda común? sentaba una tendencia persistente a la apreciación, fruto 2> Explica por qué se apreciaba el marco alemán antes de la demanda de terceros países para pagar a Alemania sus de que naciera el euro. importaciones. La estabilidad del euro es una buena noticia, Explica por qué la inflación baja beneficia a los paí3> porque hacen falta instrumentos fiables en un mundo donde ses a la hora de pagar los intereses de una deuda. es necesario enfrentarse a la desaceleración global y a los 4> ¿Por qué se dice en el texto que la política moefectos depresivos derivados de la inestabilidad creada por netaria única es más beneficiosa que la llevada a el ataque terrorista a EEUU del 11 de septiembre de 2001 y cabo por los distintos países miembros? la posterior invasión de Irak en 2004. 5> Según Robert Mundell, ¿qué obstáculos hay para desarrollar todo el potencial de crecimiento económico de la Eurozona? 1. Las ventajas de la moneda única Que once países comparativamente desarrollados, algunos de ellos cabezas de antiguos imperios mundiales, hayan decidido abandonar sus monedas en favor de un signo monetario continental común, es algo que no tiene precedentes en la historia monetaria universal. El hecho de que el euro se haya convertido en realidad es un suceso de lo más destacable: saludemos al euro. Desde que en los años setenta los países hicieron del dinero una cuestión de confianza, el dólar se convirtió en la moneda dominante. Ahora existe una alternativa.
COMERCIO INTERNACIONAL
315
La economía internacional: La economía internacional estudia las relaciones que se establecen entre las economías de los diferentes países.
Se divide en dos ramas:
El comercio internacional
Las finanzas internacionales
la base es:
las causas son:
La división internacional del trabajo
1) Los costes de los factores de producción 2) Satisfacer la demanda
Mercado de divisas
la consecuencia es:
fijación tipo de cambio Los países adoptan diferentes posiciones
El intercambio
Proteccionismo
Que según sea la intervención autoridad monetaria el Sistema Monetario será:
Librecambio
Características: Desarrollo de industrisa emergentes Recaudación de dinero Fomento de la creación de empleo
1) Flotación libre 2) Flotación sucia 3) Flotación ajustable 4) Fijo
Características: Fomenta la competencia Favorece el logro de economías de escala
Los intercambios se registran en la Balanza de pagos
Estas dos posiciones condicionan la: Balanza de pagos
Política Comercial
Ingresos
Pagos
Saldos
Variación de activos
VP – VA
I. Balanza por cuenta corriente Balanza comercial
que puede conllevar medidas como:
Servicios Rentas Transferencias corrientes
Barreras a la importación
Fomento de la exportación
Saldo I)
II. Balanza de capital Transferencias de capital unilaterales
Como:
Compra o venta de activos no financieros Saldo II) Saldo I) + II)
Aranceles
Variación de pasivos
III. Balanza financiera Inversión directa
Específicos
Ad valorem
Inversión en cartera Otras inversiones Variaciones de reservas Saldo III)
IV. Errores y omisiones Saldo final (I+II+III+IV)
316
UNIDAD 14
298
Tribuna de economía
Tribuna de economía COMERCIO INTERNACIONAL
Diario independiente de información económica
N.º 14
1,00 €
La doble moral de los países ricos
Solución de las actividades
«Los subsidios agrícolas en los paí ses ricos, alrededor de mil millones de euros al día, despilfarran recursos y perjudican profundamente las oportunidades de los países pobres para invertir en su propio desarrollo», señaló el presidente del Banco Mundial (BM), James Wolfensohn, durante la reunión anual del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), prestigiosos orga-
1> Las subvenciones que reciben los productores
de los países ricos perjudican a los productores de los países pobres porque los primeros juegan con ventaja en lo que a los costes de producción se refiere. La magnitud de las subvenciones es tal que los productores de los países ricos pueden abaratar los precios de sus productos en los mercados internacionales hasta niveles inalcanzables para el productor no subsidiado del Tercer Mundo.
Milán. Javier Sánchez
En la misma línea, el prestigioso analista internacional Ben Porter criticó con dureza la hipocresía de los países ricos al forzar a que los pobres abrieran sus mercados mientras gastan millones de euros en subsidios y otras medidas proteccionistas. «La Unión Europea, EEUU, Japón y Canadá representan alrededor del 75 % de la producción mundial y son los mercados más grandes a los que los países pobres dirigen sus exportaciones». El informe redactado por Porter resalta que «mientras esas naciones hablan de liberalizar el comercio internacional, han actuado despiadadamente al mantener cerrados sus mercados internos a la exportaciones agrícolas y de textiles de los países más pobres». Por ejemplo, Canadá y EEUU concentran las medidas proteccionistas en textiles y prendas de vestir, mientras que Europa y Japón las enfocan a productos agrícolas y alimentarios. «Este patrón de protección crea barreras para los países que están dando sus primeros pasos en la escala tecnológica; mientras, tanto EEUU como la UE inundan los mercados de
2> Al abaratarse el coste de producción debido a los subsidios recibidos, resulta mucho más sencilla la obtención de cantidades masivas de producto. Si no existieran estos subsidios, la producción obtenida sería menor, pues el agricultor en cuestión tendría menos dinero para fertilizantes, maquinaria, etcétera.
3> Según el texto, los europeos practican el dumping agrario porque al encontrarse con
excedentes inundan los mercados internacionales con productos a los que se pueden permitir bajar el precio porque les han subvencionado una gran parte del coste. En cambio, los productores de países en vías de desarrollo, sin subvenciones ni ayudas, no pueden bajar tanto sus precios.
4> Los principales perjudicados por la política de subvenciones son los campesinos de los países subdesarrollados, los productores no agrícolas (que dejan de recibir las subvenciones que sí reciben los productores agrícolas) y los consumidores en general (al estar protegidos por la actuación pública, los productores agrícolas de los países ricos no sufren la competencia de los productos de los países no desarrollados puesto que estos son gravados con medidas arancelarias).
14
nismos de cooperación internacional. También pidió a los países desarrollados que fijaran un calendario para eliminar las subvenciones que conceden a los productos agrícolas, para que los países pobres pudieran competir en los mercados mundiales en igualdad de condiciones.
productos subvencionados y niegan Tales subsidios impiden que los cama los países pobres cualquier posibi- pesinos que no son europeos puedan lidad de protección al forzar su libe- competir ante los artificialmente baralización unilateral. jos precios que resultan del subsidio, con lo que se convierten en víctimas del llamado dumping. Esta subvención también provoca inmensos excedentes agrícolas, que los europeos colocan en el mercado internacional rebajando deslealmente los precios y poniendo en peligro la supervivencia de los campesinos no subsidiados de los países en desarrollo. Por ejemplo, el informe señala que la UE gasta tres mil millones de euros al año subsidiando el El cultivo del café es uno de los sectores perjudicados por el dumping. azúcar de remolacha en su territorio y, al mismo tiempo, fija un arancel basLa Unión Europea tante elevado a la muy barata azúcar Pero quien se llevó la mayor parte de de caña de los países pobres. las críticas fue la Unión Europea. Según estas fuentes, la UE destruye las Pero como muy bien lo explica el inventajas comparativas de los países forme Porter, los perjudicados por este pobres en alimentos y textiles, princi- tipo de actuaciones somos todos: «Las palmente por medio de altos arance- políticas agrícolas de la UE perjudiles que promedian un 20 % y alcanzan can a los campesinos del mundo en hasta el 250 %. Luego, la UE mantie- desarrollo, dañan a los consumidores ne subsidios agrícolas masivos, bajo en Europa al aumentar artificialmente la denominada Política Común Agrí- los precios de los alimentos y afectan cola, por un total de 41 mil millones a los productores europeos, los cuales de euros al año, o sea, 14 000 euros dejan de recibir el dinero que se destianuales por cada agricultor europeo. na a la producción de alimentos».
AC TI VI DA DE S
1> ¿Por qué las subvenciones que reciben los productores de los países ricos perjudican a los productores de los países pobres? 2> ¿Cómo pueden los subsidios crear excedentes?
298
3> ¿Por qué dice el artículo que los europeos practican el dumping agrario? 4> Según el artículo, ¿quiénes serían los principales beneficiados de la supresión de las medidas proteccionistas de la UE? Razónalo.
COMERCIO INTERNACIONAL
14 Tribuna de economía
COMERCIO INTERNACIONAL
299
Tribuna de economía. Ampliación
Diario independiente de información económica
Los microcréditos triunfan Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a personas demasiado pobres como para que se los concedan en un banco tradicional. Esta fórmula posibilita, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar por su cuenta proyectos laborales que les reviertan ingresos y, además, participar en los beneficios del banco pues se convierten en propietarios del mismo. Todo empezó en 1992 con un préstamo de 27 dólares a un grupo de mujeres pobres de
Bangladesh pero en la actualidad la filosofía del inventor y promotor del microcrédito, el premio Nobel de la paz Muhammad Yunnus, ha resultado ser tan humanitaria como brillante: en la actualidad su banco –el Grameen– tiene prestados 4 400 millones de dólares de préstamos sin exigir garantía o aval ninguno (el 96 % de los clientes son mujeres), más de 7,5 millones de familias se han beneficiado de los microcréditos y la t asa de impagados no alcanza el 2 % de los créditos concedidos.
¿Se deslocaliza la farmacéutica? En España la industria farmacéutica da empleo a 40 000 personas, ocupa el séptimo puesto mundial y es la responsable del 20 % de la inversión española en I+D. Es un sector ciertamente poderoso pero aún así el gobierno ha establecido, en la nueva Ley del Medicamento, una rebaja de un 20 % del precio de los fármacos cuando éstos lleven 10 años en el mercado. Las farmacéuticas ya han avisado de que, además de la pérdida de miles de millones en ventas y la destrucción
de miles de puestos de empleo, todo ello puede provocar la disminución de las inversiones e incluso que la casa matriz (en el caso de las extranjeras) cuestione la continuidad de los centros de investigación en España. ¿Medicamentos baratos o empleo e inversiones? Hoy día no es fácil para los gobiernos tomar decisiones que perjudiquen a los «lobbies» empresariales máxime cuando las empresas no tienen ningún problema en cambiar de país como quien cambia de piso.
Análisis
El euro cotiza al alza respecto al dólar Frankfurt. En el año 2002, cuando na-
ció la moneda común, el euro, el Banco Central Europeo estableció un tipo de cambio central de 1 $ por 1 €. En seguida se depreció respecto al dólar norteamericano, porque a los inversores internacionales les seguía mereciendo más confianza el viejo dólar que un recién estrenado euro, el cual sustituía a varias
monedas europeas, algunas con varios siglos de historia. Estas depreciaciones duraron unos meses, el tiempo que tardaron los inversores internacionales en asumir el éxito de la nueva moneda. El euro pronto se reveló como una seria alternativa al dólar en los mercados internacionales y, en la actualidad, lo normal es que lo supere en tipo de cambio.
317
Breves
Es destacable analizar los tipos de aranceles que se pueden utilizar como medidas proteccionistas. Estos aranceles son los aranceles específicos y los aranceles ad valorem.
¿Dónde está el límite a las medidas proteccionistas? Cuando EEUU decidió que su sector del acero era estratégico para el país, levantó barreras arancelarias al acero europeo y japonés principalmente. Las administraciones de estos últimos países declararon inadmisible esta medida y amenazaron con hacer lo propio frente a otras exportaciones americanas. Al final hubo acuerdo entre ambas partes porque son países ricos y tenían con qué negociar. Seguro que no habría sido tan fácil si una de las partes hubiera sido un país pobre.
Los aranceles específicos se establecen como una cantidad fija de dinero por unidad física importada, independientemente del precio del bien que se importa.
El euro perjudica la exportación alemana
— Si sobre un producto que tiene un precio de 2 500 u.m. por unidad se establece un arancel específico de 500 u.m., determina qué porcentaje sobre este precio representa el arancel. — Si el precio aumenta hasta 5 000 u.m. determina el arancel ad valorem que se tendría que establecer para evitar que el aumento del precio provoque una pérdida de efectividad.
El acero, estratégico según Estados Unidos
Los aranceles ad valorem consisten en fijar un impuesto o gravamen porcentual fijo sobre el valor de la mercancía, es decir, sobre su precio.
Propuesta de actividades
Una moneda fuerte es signo de fortaleza económica, pero también puede llegar a ser un problema. La cotización al alza del euro respecto a otras monedas eleva la cantidad que hay que entregar de éstas a cambio de un euro. De esta forma, aunque los precios en Alemania sean los mismos, para un importador ajeno a la zona euro resulta más caro adquirir el mismo producto, puesto que ahora debe entregar más cantidad de su divisa que antes de la apreciación. En cambio, los márgenes de algunas empresas han mejorado por la reba ja de la factura del petróleo, que se paga en dólares. Puesto que es mayor el número de dólares que es posible pagar en euros, la materia prima resulta más barata.
299
318
UNIDAD 14
300
14
COMERCIO INTERNACIONAL
Solución de los ejercicios 1> Lo relevante para diferenciar las operaciones
internacionales es el territorio aduanero. Entre dos territorios aduaneros distintos es una operación de comercio internacional y se denomina exportación/importación, mientras que si sucede en el mismo territorio aduanero es una operación de comercio exterior de ámbito interno (intracomunitaria en el seno de la UE).
Ejercicios 1> ¿Qué es lo relevante para diferenciar una operación de comercio internacional de otra de comercio exterior? 2> Dados los datos de la siguiente tabla, que muestra las posibilidades de producción para los países y los productos indicados:
2> a) En Alemania, un trabajador obtiene 6 sombreros o 2 lámparas. Esto significa que por cada lámpara que se produce se dejan de producir 3 sombreros. En Corea, un trabajador produce 3 sombreros o una lámpara. En este caso, por cada lámpara que se produce se dejan de producir 4 sombreros. b) Con el comercio exterior todos saldrán ganando si Alemania se especializa en producir sombreros y Corea lo hace en lámparas. Alemania sólo tiene que entregar en Corea 2 sombreros para obtener una lámpara mientras que en su propio país tiene que entregar 3. Al mismo tiempo, Corea también se beneficia porque produciendo lámparas puede comerciar con Alemania y obtener por cada una de ellas 3 sombreros, cuando en su propio país sólo puede obtener 2. Si comparas las filas sombreadas comprobarás que a los dos países les compensa especializarse. La respuesta completa está en la Unidad 14 del Solucionario.
3> Medidas arancelarias: a) b) c) d) e)
Contingentes. Arancel ad valorem. Barrera no arancelaria. Arancel específico. Barrera no arancelaria.
Alemania
Corea
Sombreros
6
2
Lámparas
2
1
Tabla 14.10. Producción por hora y
3>
4> 5> 6> 7> 8>
trabajador.
a) Determina en qué bien o servicio conviene especializarse a estos países, e identifica el coste de oportunidad de cada producto y para cada país si no existiera comercio exterior. b) Demuestra las ventajas que reporta la esp ecialización, ayudándote de una tabla si es preciso. Di de qué tipo es cada una de las siguientes medidas arancelarias: a) Fijación de un número máximo de unidades que importar por año. b) Un impuesto proporcional sobre el precio de la mercancía que se importe. c) La obligación de pasar la aduana en determinada ciudad alejada del mar o en un aeropuerto internacional. d) Un impuesto fijo sobre cada unidad de mercancía importada. e) Exigir que lo que se importe vaya etiquetado en todos los idiomas de la Unión Europea. ¿Quiénes son los principales beneficiarios de las medidas arancelarias? ¿Y los más perjudicados? Razona la respuesta. En comercio internacional, ¿por qué se habla de derroche de recursos cuando un país no produce aquello en lo que tiene ventaja comparativa sobre los demás? Cita y explica brevemente los argumentos a favor del libre comercio. Haz un esquema con la estructura de la balanza de pagos. ¿Qué es lo que determina la inclusión de una transferencia en una subalanza u otra?
9> ¿Cuáles son las principales características de la balanza de pagos española? 10> Indica a qué balanza y subalanza pertenecen los siguientes conceptos, correspondientes a operaciones entre España y el resto del mundo: a) Exportación de coches. b) Fletes. c) Seguros. d) Pagos de derechos de utilización de patentes extran jeras. e) Fondos europeos de cohesión. f) Servicios a empresas. g) Rentas de inversiones directas. h) Remesas de emigrantes. i) Compras de patentes extranjeras. 11> ¿Qué relación existe entre las operaciones de exportación e importación y la demanda agregada de un país? 12> Explica cómo varía el tipo de cambio de una divisa en función de la oferta y de la demanda. 13> Copia en tu cuaderno la Tabla 14.7 y registra en ella las anotaciones que se deduzcan de las siguientes operaciones, las cuales se realizan al contado. Además, no ha habido errores ni omisiones, ya que el saldo oficial de reservas presentado por el b anco central coincide con el resultante de las transacciones. Recuerda que, según el método de la partida doble, debes realizar dos anotaciones por cada operación. a) Una empresa ubicada en España ha realizado una compra a una multinacional de la informática con sede en Japón por valor de 2 000 €. Ponemos como ejemplo la siguiente tabla:
Balanza de pagos
Ingresos
Balanza comercial
2 000 Variación de pasivos
Variaciones de reservas
Pagos
Variación de activos
2 000
b) Los turistas ingleses gastaron 5 000 € durante sus vacaciones en España.
4> Los principales beneficiarios del establecimiento de medidas arancelarias son las empresas nacionales (las cuales, al estar protegidas frente a la competencia extranjera son menos competitivas y menos eficientes a la hora de producir), mientras que los más perjudicados son los consumidores de ese propio país (al ser las empresas nacionales menos eficientes, el precio de su producción es más alto del que sería si no existieran las barreras).
5> Cuando un país no produce aquello en lo que tiene ventaja comparativa sobre los demás países, se habla de derroche de recursos porque, comparativamente hablando, podría obtener la misma producción pero más barata en los mercados internacionales.
6> Entre otros, los argumentos a favor del libre comercio serían los siguientes: — Mayor eficiencia de los factores de producción. Al especializarse en aquellos bienes que le reportan ventaja comparativa sobre el resto de los países, un país incrementa sus posibilidades de producción, lo cual redunda en los niveles de empleo y riqueza. — Incremento y fomento de la competencia. Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes si no quieren perder cuota de mercado. Todo ello favorece que los precios bajen y aumente la calidad y prestaciones de los productos. (Continúa)
COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
14
301
Ejercicios
14> 15>
16> 17>
c) Un grupo de angoleños residentes en España envían a su país dinero por valor de 4 000 €. d) Un banco con sede en España concede un crédito a cinco años a una empresa domiciliada en Argentina. El principal de este crédito es de 20 000 €. e) Una empresa española cobra al contado 4 000 € en concepto de fletes a otra con sede en China. f) España recibió fondos de cohesión de la UE por valor de 60 000 €. g) Unos emigrantes españoles residentes en Argentina abrieron cuentas bancarias en España por valor de 100 000 €. Explica la diferencia entre apreciación-depreciación y devaluación-reevaluación. Un euro cotiza a 1,20 $ y posteriormente lo hace a 1,30 $. Representa gráficamente esta evolución del tipo de cambio €/$ y explica a qué factores puede obedecer. ¿Cómo puede influir la autoridad monetaria de un país sobre la cotización de su moneda respecto a otra divisa, por ejemplo el dólar? Dada la siguiente tabla con el valor de lo que exportaron e importaron Nigeria y Egipto durante dos años consecutivos, determina si la relación real de intercambio ha mejorado o empeorado en 2007 con respecto al año 2008: 2007
Variación (%); año base = 2007
2008
Export. Import. Export. Import. Export. Import. Nigeria 500 Egipto
1 000
200
600
250
500
1 050
510
18> ¿Qué efecto tendrán los siguientes hechos sobre el tipo de cambio del euro en los países de la Unión Europea, en términos de apreciación (A) o depreciación (D)? Razona la respuesta. a) Un aumento de la tasa de inflación. b) Una subida de los tipos de interés. c) Un aumento de las exportaciones. d) Previsiones de una fase de recesión del ciclo económico.
319
19> ¿En qué se diferencia el sistema monetario de flotación libre del de flotación sucia? ¿Y el de flo tación sucia del ajustable? 20> Todos los meses Irlanda compra 10 000 000 de barriles de petróleo a Venezuela a 62 $/unidad. En los meses de enero, febrero y marzo los pagos se hicieron a fin de mes momento en que la cotización del euro por una unidad de dólar fue de 1,20, 1,10 y 0,95 respectivamente. Calcula la factura que pagó Irlanda en cada uno de los meses indicados, quien previamente tuvo que comprar dólares entregando euros a cambio, y utiliza el ejemplo para explicar cómo se benefician los países de la zona euro de la fortaleza de su divisa frente al dólar. 21> Dentro del ERM 2, el mecanismo euro de cambio fijo/ ajustable, una lira lituana (LTL) cotiza a 3,45280 € y su banda de fluctuación es del 15 %. Indica cuales son los límites de fluctuación por encima y por debajo de los cuales las autoridades lituanas intervendrán para devolverla a su banda de fluctuación ofertando o demandando euros. 22> En los años sesenta del siglo xx, durante la época previa a los meses de verano, España ofertaba pesetas a cambio de divisas europeas en los mercados internacionales. Por tanto: a) La peseta, ¿se apreciaba o depreciaba en relación a otras monedas? b) ¿En qué sistema monetario de los estudiados encuadrarías el proceder del Gobierno español de la época? c) ¿A qué sector de la industria española buscaba favorecer la autoridad monetaria? 23> Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad: a) «Desciende el turismo en la UE, debido a la apreciación del euro.» b) «Algunas empresas españolas se internacionalizan para lograr economías de escala.» c) «Todos los ordenadores japoneses deben pasar la aduana en Lugo.»
extranjeras mientras que las exportaciones representan el valor de la producción nacional que tiene como destino mercados extranjeros.
12> El tipo de cambio de una divisa varía en función de la oferta y de la demanda debido a su posición de escasez o abundancia respecto a las otras divisas. Un exceso de demanda de la misma o la abundancia de las restantes provoca su apreciación y un exceso de oferta de la divisa en cuestión o una escasez de las restantes, su depreciación.
13> La tabla de esta balanza de pagos está en la Unidad 14 del Solucionario. 14> Apreciación y depreciación es el nombre con el que se conoce la subida o bajada de valor
de una divisa debido a la ley de la oferta y de la demanda en los mercados de divisas, mientras que se habla de devaluación y reevaluación cuando dicha subida o bajada responde a la actuación de la autoridad monetaria de la divisa a la hora de fijar el tipo de cambio central frente a otras divisas. (Continúa)
(Continuación) — Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios. Sin el comercio internacional determinados productos no existirían o resultarían insuficientes en cantidad para haber alcanzado los niveles de prosperidad de los que disfrutamos hoy día. — Logro de economías de escala. El aprovechamiento de economías de escala exige mercados muy amplios porque se necesita aumentar la producción para reducir los costes. Por este motivo, las empresas buscan nuevos mercados en otros países (se internacionalizan) para lograr el volumen de producción suficiente que les permita alcanzar dichas economías de escala.
7> Ver Tabla 14.7. 8> Si la transferencia son pagos unilaterales
sin destino fijo entonces se anotan en la subalanza de transferencias corrientes (en la balanza por cuenta corriente), mientras que las transferencias que tienen por destino la adquisición de bienes de capital se anotan en la balanza por cuenta de capital.
9> Las principales características de la balanza de pagos española son el déficit en la subalanza comercial debido a las importaciones del petróleo y el superávit en la balanza de servicios gracias al turismo.
10> Indica a qué subalanza de la balanza de pagos pertenecen los siguientes conceptos correspondientes a operaciones entre España y el resto del mundo:
a) Balanza por cuenta corriente/Subalanza comercial. b) Balanza por cuenta corriente/Subalanza comercial. c) Balanza por cuenta corriente/Subalanza comercial. d) Balanza por cuenta corriente/Subalanza de rentas. e) Balanza por cuenta de capital/Transferencias de capital. f) Balanza por cuenta corriente/Subalanza comercial. g) Balanza por cuenta financiera/Subalanza de inversión directa. h) Balanza por cuenta corriente/Subalanza transferencias corrientes. i) Balanza por cuenta de capital/Subalanza de activos no financieros.
11> Las exportaciones e importaciones son componentes de la demanda agregada que se genera en el interior de un país. La cifra de importaciones representa el valor de la producción de bienes y servicios atendida por empresas
UNIDAD 14
320
302
14
COMERCIO INTERNACIONAL
(Continuación)
15> El euro se deprecia puesto que se hacen
falta más euros para adquirir un dólar. Posibles motivos: incremento de las importaciones en divisa dólar, subida de la inflación en la zona euro, bajo precio del dinero, previsiones de depreciación y la actuación de las autoridades monetarias. Tipo de cambio €/ $ O1$ O2$ 1,30
E1 E2
1,20
Q1
Q2
Cantidad de $
16> La autoridad monetaria de un país puede in-
fluir sobre la cotización de su moneda respecto a otras divisas demandando u ofertando su divisa a cambio de dólares, provocando la apreciación o depreciación según interese.
17> La tabla completa de este ejercicio está en la Unidad 14 del Solucionario. 18> Efectos sobre el tipo de cambio de una divi-
sa (A = Apreciación; D = Depreciación): a) D. Un aumento de los precios de la zona euro encarece las exportaciones, con lo cual disminuirá la demanda de moneda y por tanto es de prever que se deprecie. b) A. Al aumentar el precio del dinero, es previsible que los inversores extranjeros y nacionales demanden mayor cantidad de euros para realizar depósitos e inversiones en esta moneda en la zona euro. c) A. Al incrementase la venta de productos de la zona euro al exterior, los cobros serán fijados en esta moneda, de tal forma que al aumentar su demanda es previsible que se revalorice. d) D. Si las perspectivas no son buenas, los inversores preferirán poner a buen recaudo su dinero en otras divisas más fiables.
19> En el sistema de flotación sucia, la cotización de la divisa propia varía según el libre juego de la oferta y de la demanda pero, a diferencia del sistema de flotación libre, en determinados casos interesa influir sobre la cotización de la divisa de tal forma que la autoridad monetaria obre según corresponda: compra divisas extranjeras ofertando a cambio de la propia cuando quiere devaluar la cotización de ésta y viceversa cuando quiere que se aprecie. El
Conceptos básicos La principal razón que justifica el comercio internacional es la justifica la existencia de un mercado especializado que faobtención de bienes de los que no dispone el propio país. cilite la obtención de la divisa deseada. Aún así, muchas La carencia de ciertos bienes y servicios o su escasez tiene divisas no son convertibles o lo son con restricciones, rasu origen en los distintos costes de producción y en la de- zón por la que los exportadores suelen fijar el pago en una manda. moneda fuerte, como el dólar o el euro. Lo relevante para Al igual que las personas, los países se especializan en que una divisa se aprecie o se deprecie es su posición de producir los bienes y servicios cuyo intercambio con otros escasez o abundancia con respecto a otras. Los sistemas países les reporte ventajas. Esta teoría, que justifica y monetarios son formas de fijar los tipos de cambio, es deexplica los beneficios que se derivan del comercio inter- cir, maneras de fijar la cotización o el precio de las divisas. nacional, se conoce con el nombre de teoría de la ventaja Los sistemas de tipo de cambio son el de flotación libre, el de flotación sucia, el ajustable y el fijo. comparativa. En la práctica, hay países que se benefician más que otros Un territorio aduanero es una zona geográfica en la que exisde las relaciones comerciales, por lo que muchos estable- te libre circulación de mercancías y que no tiene por qué coincen medidas proteccionistas. Los principales argumentos cidir necesariamente con las fronteras públicas de un país. para justificarlas son: la protección de industrias conside- Según la teoría de la ventaja competitiva, los países radas estratégicas para el interés público; el fomento de la tratan de especializarse en la producción de aquellos bieindustrialización y la creación de empleo; el desarrollo de nes y servicios que pueden intercambiar de forma más industrias emergentes y la recaudación de dinero. Las prin- eficiente en el mercado internacional. cipales medidas proteccionistas son: establecer aranceles La relación real de intercambio es la posición relativa a las importaciones, fijar contingentes, subvencionar los de un país frente a aquellos otros con los que comercia. productores nacionales y las barreras no arancelarias. Para determinar cómo varía esta relación, se compara la En cambio, otros países abogan por la abolición de las variación del precio de los productos que se importan con restricciones al comercio internacional o libre comer- la variación del precio de los que se exportan. cio en el convencimiento de que la libre competencia La técnica de la partida doble es un sistema de registro fomenta el progreso. Sus principales argumentos son que que nota todas las transacciones dos veces: por un lado, implica una utilización más eficiente de los factores de el valor de la mercancía que se recibe o entrega, y por producción; incrementa y fomenta la competencia; pro- otro, el dinero entregado o recibido. porciona mayor variedad y cantidad de bienes y servicios, La existencia de superávit o déficit en la balanza de y favorece el logro de economías de escala. pagos es algo normal. Tan sólo es de preocupar cuando el Para consignar las exportaciones e importaciones, los paí- desequilibrio es muy importante o persiste en el tiempo. ses utilizan la balanza de pagos, un documento contable El análisis de la balanza de pagos se centra en el saldo de que registra las transacciones económicas llevadas a cabo la balanza por cuenta corriente, en el saldo de la balanza entre los residentes de un país y los del resto del mundo de cuenta corriente más la balanza por cuenta de capital durante un periodo de tiempo determinado, normalmente y en el saldo o variación de las reservas. un año. La balanza de pagos se estructura en tres grandes grupos atendiendo a lo que se intercambia: la balanza por cuenta corriente (bienes, servicios y transferencias corrientes), la balanza de capital (transferencias de capital y la enajenación de activos no financieros) y la balanza por cuenta financiera (inversiones y variaciones de reservas). Aunque el saldo final de la balanza de pagos siempre es cero debido a los ajustes que se realizan, una o varias sub-balanzas pueden presentar desequilibrios en forma de déficit o superávit, los cuales sólo preocupan si son muy importantes o persistentes en el tiempo. Cuando unos países operan con otros, muchas veces deben hacer los pagos en otras monedas (divisas). Esta necesidad
sistema ajustable se parece al de flotación libre (en que también se rige por la ley de la oferta y de la demanda) y al de flotación sucia (en que también interviene la autoridad monetaria en determinados casos), pero en este caso la intervención de la autoridad monetaria está fijada previamente puesto que existen unos límites mínimos y máximos que marcan dicha intervención.
20> Cálculo de lo que se paga en euros mediante una regla de tres (enero): 1,20 62 000 000
1 x
} x = 51 666 666,7 € Enero
Febrero
Marzo
A pagar en dólares
62 000 000,0 $
62 000 000,0 $
62 000 000,0 $
Pagado en euros
51 666 666,7 €
56 363 636,4 €
65 263 157,9 €
La respuesta completa está en la Unidad 14 del Solucionario.
321
Objetivos — Identificar los principales organismos económicos internacionales de cooperación internacional y sus funciones más características.
15
— Describir las razones que justifican el intercambio económico entre países y que favorece la globalización. — Analizar los rasgos comunes a los países subdesarrollados.
RELACIONES ECONÓMICAS
— Identificar los principales problemas de la globalización económica con referencia a ejemplos.
INTERNACIONALES La informática y las medidas liberalizadoras están impulsando la globalización, nombre con el que se conoce la creación de un mercado mundial sin fronteras libre de controles y reglamentos. Las grandes empresas afirman que este fenómeno significa riqueza y progreso para todos. Los supuestos beneficios de la globalización parecen traducirse sólo en rentabilidad económica para los de siempre,
mientras siguen pendientes los grandes problemas que afectan a toda la humanidad: contaminación, terrorismo, guerra, epidemias… Frente a los que opinan que l as barreras deben desaparecer, cada vez son más quienes entienden que los gobiernos han de recuperar el control sobre las transacciones económicas para procurar que la globalización reporte beneficios a todos y no sólo a algunos.
— Interesarse por las razones que justifican el proceso de integración. — Mostrar una actitud crítica sobre los problemas de la globalización para los países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo.
Antes de Se puede iniciar la unidad preguntando a los alumnos cuáles son los factores de producción, haciendo especial hincapié en el factor trabajo. En el mercado de trabajo se intercambia fuerza de trabajo. ¿Quién demanda fuerza de trabajo? ¿Quién ofrece fuerza de trabajo? ¿Cómo se remunera esta fuerza de trabajo? Todo ello les hará pensar en conceptos tales como el desempleo, las causas por las que se produce éste, etcétera. Pero incluso podrían plantearse como temas de interés la idea del asociacionismo entre los traba jadores para ejercer fuerza en el mercado de trabajo y el interés de mantener un sueldo mínimo que garantice la subsistencia del trabajador.
Resumen En esta unidad los alumnos identificarán algunos organismos de cooperación internacional como la Organización de las Naciones Unidas, el GATT, la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Por otro lado, se conocerán los rasgos comunes de los países subdesarrollados, los ámbitos de la globalización y a su vez, la importancia de la integración económica de diferentes países con objetivo de crear espacios competitivos más importantes que el de origen.
UNIDAD 15
322
304
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Dato histórico La ONU Después de la Segunda Guerra Mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas como organismo de cooperación internacional de carácter político. ¿Por qué se creó? ¿ Qué objetivos tenía? ¿Cuántos países integraron esta organización en un principio?
j 15.1 Recuerda
Las razones que se apuntan como desencadenantes de la II Guerra Mundial son dos: por un lado, la falta de cooperación internacional y, por otro, los efectos de la crisis económica de los años treinta.
Multimedia
La cooperación internacional
Finalizada la II Guerra Mundial, se apuntó que una de las razones que la desencadenaron había sido la falta de cooperación entre países. En consecuencia, los países acordaron la constitución de organismos internacionales cuyo fin sería fomentar dicha cooperación para, de esta forma, evitar la reincidencia en los errores del pasado. Existían precedentes históricos de organizaciones de cooperación internacional de tipo político, como la Sociedad de Naciones, pero lo novedoso en esta ocasión fue crear instituciones específicamente económicas. Esta última decisión fue tomada en el convencimiento de que otro factor que había empujado a los países a la guerra fue la devastadora crisis económica de los años treinta. En definitiva, se crearon dos tipos de organismos de cooperación internacional, unos de corte político y otros de tipo económico, de los cuales hablaremos detenidamente en este apartado.
Cooperación internacional
Los alumnos buscarán información en la prensa nacional sobre la Organización de las Naciones Unidas y recopilará noticias donde aparezca información de este organismo de cooperación internacional.
Política
A. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Económica
B. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) C. Organización Mundial del Comercio (OMC) D. Fondo Monetario Internacional (FMI)) E. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Algunos enlaces web pueden ser la página del periódico El País, http://www.elpais.es/, y la del periódico El Mundo, http://www.elmundo.es/.
Tabla 15.1. Organismos de cooperación internacional.
A. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Posteriormente, se comentarán estas noticias en el aula.
En internet
Tienes más información sobre la ONU en el enlace www.un.org/spanish.
¿Sabías que...? ...
A las fuerzas internacionales que actúan bajo el mandato de las Naciones Unidas se les reconoce por sus cascos azules.
La ONU fue fundada en 1945 por 51 países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Hoy en día 191 naciones, casi todas las del mundo, son miembros de las Naciones Unidas. Al integrarse en ella, los Estados aceptan las obligaciones derivadas de la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional en el que se establecen los principios fundamentales de las relaciones entre países: — Mantener la paz y la seguridad internacionales. — Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. — Cooperar para solucionar los problemas internacionales y promover el respeto de los derechos humanos. — Servir de centro armonizador de los esfuerzos de las naciones. Conviene aclarar que la ONU no es un gobierno mundial ni tampoco establece leyes. Únicamente proporciona los medios p ara tratar de solucionar los conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos que nos afectan a todos. En estas tareas todos los Estados miembros, grandes o pequeños, ricos o pobres, tienen voz y voto. No obstante, estas votaciones democráticas sólo orientan a los países sobre cuál es la opinión de la comunidad internacional sobre determinados asuntos o conflictos. En realidad, quien al final tiene la última palabra es un selecto grupo de países, tal como veremos. Para su funcionamiento, la ONU dispone de cuatro órganos principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia. Los tres primeros tienen la sede en Nueva York y el último en los Países Bajos, concretamente en La Haya.
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15
323
305
Sugerencia didáctica La Asamblea General
Otra vez los animal spirits
¿Sabías que...? ...
Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas están representados en la Asamblea General, una especie de «parlamento de naciones» que se reúne para examinar los problemas más apremiantes del mundo una vez al año. Cada Estado miembro dispone de voz y voto. Al igual que en otras instituciones, es necesaria una mayoría cualificada (dos tercios del total) para decidir sobre cuestiones importantes, como la paz y la seguridad internacionales, la admisión de nuevos miembros o el presupuesto de las Naciones Unidas, mientras que otros asuntos se deciden por mayoría simple (la mitad de los votos más uno). Los temas tratados suelen ser de la máxima actualidad e inquietud: la globalización, el SIDA, los conflictos en Áf rica, la protección del medio ambiente, la consolidación de las nuevas democracias, el conflicto en Oriente Próximo, etc. La Asamblea no puede obligar a ningún Estado a adoptar medidas concretas, pero sus Resoluciones (recomendaciones sobre temas concretos) constituyen una indicación importante de la opinión mundial y representan la autoridad moral de la comunidad de naciones. Bajo la autoridad de la Asamblea General se sitúa el Consejo Económico y Social, una institución que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas. Su tarea fundamental es fomentar la cooperación internacional para el desarrollo. Este Consejo también realiza consultas con organizaciones no gubernamentales (ONG) para, de este modo, mantener un vínculo vital entre la sociedad civil y la ONU.
De la Asamblea o el Consejo Económico y Social dependen varias oficinas, programas y fondos de las Naciones Unidas, tales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Todas ellas trabajan para mejorar las condiciones económicas y sociales de los pueblos de todo el mundo.
El Consejo de Seguridad La Carta de la ONU no sólo asigna al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, sino que además obliga a todos los Estados miembros a acatar las decisiones de este órgano directivo. El Consejo es el órgano ejecutor de la ONU. Integrado por 15 miembros, cada uno con un voto, el Consejo de Seguridad requiere nueve votos a favor para adoptar una decisión. Cinco de estos países: China, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido, son permanentes y tienen derecho de veto. Los otros 10 son elegidos por la Asamblea General para periodos de dos años. Salvo cuando votan sobre cuestiones de procedimiento, no se puede adoptar una decisión si uno de los miembros permanentes la veta o se abstiene. Cuando el Consejo examina una amenaza para la paz internacional, primero explora las posibilidades de solución pacífica. Por ejemplo, recomienda principios que lleven a un acuerdo y hace de mediador entre las partes implicadas. En los casos de beligerancia, el Consejo procura una cesación del fuego e incluso envía una misión de mantenimiento de la paz que separa a las fuerzas en conflicto para que se mantenga la tregua.
Fig. 15.1. Casco azul español destacado en el sur del Líbano para aplicar la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, que puso fin a la guerra israelí contra el grupo terrorista Hezbolá.
La Secretaría Siguiendo las indicaciones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad y de los demás órganos, la Secretaría, encabezada por el Secretario General, lleva a cabo la labor administrativa y de representación de las Naciones Unidas.
La Corte Internacional de Justicia La Corte Internacional de Justicia, o Corte Mundial, es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Integrada por quince magistrados elegidos conjuntamente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, la Corte dirime controversias entre países. La participación de los Estados en un proceso judicial es voluntaria, pero una vez que acepta queda obligado a acatar la decisión de la Corte. Ésta también emite, previa solicitud, opiniones consultivas para la Asamblea General y para el Consejo de Seguridad.
Recuerda
La ONU no puede obligar a ningún país a acatar sus resoluciones.
Propuesta de actividades — ¿Qué órgano de la Organización de las Naciones Unidas se encarga de tratar problemas como los conllevados por la globalización? — ¿En qué país empezó la crisis de las hipotecas de alto riesgo? — ¿Qué efectos se han producido a causa de la globalización en otros países por el aumento de las hipotecas de alto riesgo?
Solución — La Asamblea General. — En el sudeste asiático. — Los animal spirits, el factor irracional de la economía, la variable que determina la actividad económica.
«Comienza hoy otra semana decisiva para conocer la profundidad del terremoto financiero que afecta al mundo desde principios del mes de agosto, cuyo epicentro fue el sector inmobiliario estadounidense, y que no ha dado desde entonces ninguna señal de amainar, sino todo lo contrario. En este clima de incertidumbre estaremos al menos hasta el mes de octubre, cuando se multipliquen los indicadores que ya incorporen lo que ha pasado en la coyuntura en agosto y septiembre, y se tengan datos de los beneficios empresariales y bancarios del tercer trimestre del año. Lo que empezó siendo una crisis local, la de las hipotecas de alto riesgo, ha pasado a ser una crisis crediticia planetaria, por efecto de la globalización. He aquí la tercera crisis global, tras la del verano de 1997, con su epicentro en el sureste asiático, y el estallido de la burbuja tecnológica, con la muerte del 90 % de las puntocom de aquel momento, en la bisectriz de los siglos XX y XXI. Esta crisis financiera se manifiesta de dos maneras. En primer lugar, como una crisis de liquidez: los bancos no se prestan dinero unos a otros, temerosos de que cualquiera de ellos tenga un riesgo excesivo (por ahora oculto) en la titulización de las hipotecas de alto riesgo, que acabe afectando al acreedor. En el mundo de la economía, muchas veces la psicología es más importante que las matemáticas. Keynes habló de la “psicología de los mercados de inversión” y han vuelto a funcionar en primera instancia lo que el genial economista denominó los animal spirits, el factor irracional de la economía, la variable anímica en la determinación del nivel de actividad económica general.» Fuente: Joaquín Estafanía, El País, 10 de septiembre de 2007.
UNIDAD 15
324
306
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Dato histórico El FMI
Organismos especializados vinculados a la ONU
El Fondo Monetario Internacional se creó en el año 1944 con el objetivo de lograr la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas de los Estados miembros. ¿Qué otras funciones tiene el Fondo Monetario Internacional?
Denominación
Sugerencia didáctica A partir de la información de la que se disponga sobre los órganos de la Organización de las Naciones Unidas, se elaborará un esquema que consistirá en un cuadro donde se agruparán las diferentes funciones de éstos.
Órganos
Funciones
La Asamblea General El Consejo de Seguridad La Secretaría La Corte Internacional de Justicia
vinculadas a las Naciones Unidas mediante acuerdos especiales. Otros organismos reseñables son: la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), la UPU (Unión Postal Universal), la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), la OMM (Organización Meteorológica Mundial), la OMI (Organización Marítima Internacional), la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), la FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica).
OIT Organización Internacional del Trabajo
Formula políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo, y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Colabora en la mejora de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural, la cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.
OMS Organización Mundial de la Salud
Coordina programas dirigidos a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales.
BM Grupo del Banco Mundial
Proporciona préstamos y asistencia técnica a los países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico sostenible.
FMI Fondo Monetario Internacional
Facilita la cooperación monetaria internacional y la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre cuestiones financieras.
Observatorio 1
Solución Órganos
Tabla 15.2. Organizaciones autónomas
Función
Organismos internacionales: la controvertida ONU
Funciones
La Asamblea General
Examina los problemas apremiantes del mundo
El Consejo de Seguridad
Mantiene la paz y la seguridad internacionales
La Secretaría
Lleva a cabo la labor administrativa y de representación de las Naciones Unidas
La Corte Internacional de Justicia
Órgano judicial de las Naciones Unidas
Ya desde su nacimiento en 1947, muchos analistas han visto en la ONU la semilla de un gobierno mundial. Incluso algunos juristas de derecho internacional, a pesar de muchas evidencias en contra, señalaron que la Carta de las Naciones Unidas era como una constitución estatal. Lo cierto es que, al margen de entusiasmos o desánimos, la ONU, aunque no siempre fuera justa, cumplió un papel digno y útil durante la Guerra Fría. Evitó un conflicto fatal para el mundo, la guerra abierta entre los dos bloques —encabezados por Estados Unidos y la extinta Unión Soviética— que lo dividieron tras la II Guerra Mundial. Pero aunque
evitó el enfrentamiento directo entre el bloque comunista y el democrático, lo derivó a otros conflictos locales: guerra de Corea, intervención rusa en Afganistán, guerra de Vietnam... Las grandes cuestiones, como la expansión territorial de las potencias o el despliegue de armamento nuclear, se ventilaban en el Consejo de Seguridad mediante concesiones y acuerdos bajo mesa que, en demasiadas ocasiones, hacían la vista gorda con ciertos países (por ejemplo, se permitía la vocación de expansión territorial de la URSS o de China), pero no con otros. Hoy en día, ciertas resoluciones de la ONU siguen siendo muy criticadas, pues se hayan mediatizadas por el poder e intereses de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
325
307
Dato histórico El GATT
B. El GATT CON LA VÍDEO-CONSOLA ESTABA JUGANDO YO, ENANO
El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) es un acuerdo general sobre aranceles y comercio. Nació en 1947 para regular la circulación de mercancías, sin que nunca haya llegado a constituirse como organismo internacional. Su principal objetivo era evitar los perjuicios que el proteccionismo podía tener sobre ciertos países (los más débiles económicamente). Se pretendía facilitar el crecimiento económico mundial. Para conseguirlo se acordaron estos criterios: — Cláusula de nación más favorecida o principio de no discriminación. Según esta cláusula, cualquier acuerdo suscrito entre dos países del GATT se haría extensivo al resto de países que forman parte del acuerdo. Se trata de lograr un trato justo entre naciones, evitando discriminaciones. — Principio de transparencia o de protección sólo arancelaria. Considera que la única medida normal de protección comercial es el arancel, y elimina otras acciones restrictivas del comercio internacional. Con ello se pretendía homogeneizar el comercio internacional, midiendo fácilmente el nivel de protección de un país y facilitando las negociaciones. Sólo se permitían cuotas o contingentes a la importación si lo que buscaban era, por ejemplo, equilibrar la balanza de pagos, promover sectores clave de producción o estabilizar los mercados agrícolas. — Acción colectiva a favor de los países menos desarrollados. La contribución al desarrollo de los productos de los países menos desarrollados se articulaba mediante las siguientes medidas: elevación de los aranceles de materias primas, supresión de los impuestos interiores de los países dependientes de este tipo de productos y concesión de tratos preferenciales para la importación de materias primas. — Principio de negociación periódica. Se fijaban reuniones periódicas para llegar a acuerdos. Estas reuniones se denominaban rondas y tomaban el nombre del país en el que tu vieran lugar. La última reunión que mantuvo el GATT fue la ronda de Uruguay, que finalizó en 1995 tras nueve años de negociaciones. Impulsó mucho las relaciones internacionales, pero también marcó la desaparición del GATT por razones de tipo práctico. Si se quería ir más allá, no bastaba con reuniones periódicas, sino que era necesario un órgano permanente en materia de comercio internacional. De las cenizas del GATT nació, en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC).
¡YO ESTABA ANTES, ABUSÓN!
Sugerencia didáctica Bruselas extiende otro año los aranceles a bombillas chinas de bajo consumo
OJALÁ TOMARAN BUENA NOTA ALGUNOS.
C. La Organización Mundial del Comercio Fig. 15.2. La mediación de la ONU en
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo que surgió en enero de 1995 con la intención de convertirse en la referencia del comercio internacional. Los principios básicos que persigue la OMC son: — Comercio sin discriminación. La OMC mantuvo este principio, presente en el GATT, según el cual todo acuerdo suscrito entre dos países de la OMC será extensible al resto de los países que forman parte de la organización. — Acceso previsible y creciente a los mercados. Al igual que el GATT, la OMC limita las medidas proteccionistas a la aplicación de aranceles, pero con una tendencia a eliminarlos para favorecer el libre comercio. — Promoción de una competencia leal. La OMC persigue las formas desleales de competencia, como son el dumping y las subvenciones, dando la posibilidad a los Estados miembros de actuar en consecuencia.
El GATT nació en 1947 para regular la circulación de mercancías y para facilitar el crecimiento económico mundial. ¿Cuáles son los principios fundamentales en los que se basa el GATT? ¿Cuál fue la última reunión que se mantuvo en el GATT? ¿Qué organismo se creó a partir de la desaparición del GATT?
conflictos internacionales suele tildarse de ineficaz e interesada, pero hoy por hoy es el único organismo con autoridad moral para tratar de solucionar pacíficamente este tipo de problemas.
Recuerda
El dumping es la venta de un producto por debajo de su precio de coste para eliminar la competencia o captar nuevos mercados.
«La Comisión Europea (CE) ha propuesto hoy prorrogar durante un año más los aranceles antidum ping que se aplican a la importación de bombillas de bajo consumo fabricadas en China, a pesar de que en julio planteó su retirada. La medida tomada en 2001 tenía una duración de cinco años, pero la CE ha considerado que la prolongación de un año más supondría un período de “suave adaptación” para el mercado europeo, de forma que los aranceles desaparezcan el año próximo. El dumping consiste en la práctica comercial de vender a precios inferiores al costo, para adueñarse del mercado, con grave perjuicio de éste y es precisamente lo que se achaca a las bombillas procedentes del país asiático. [...] En julio, la CE planteó la retirada de las medidas antidumping por considerar que perjudicaría a los consumidores, ya que pagarían hasta un 60 % más por este tipo de bombillas. También se argumentó que esta medida afectaría negativamente a los importadores y minoristas europeos, y perjudicaría el objetivo europeo de reducir el consumo energético en un 20 % para 2020.
Los ecologistas se oponen a la medida
Propuesta de actividades — ¿En qué consiste el dumping ? — Según el texto, ¿qué son los aranceles antidumping ? — ¿Qué objetivo tienen estas medidas antidumping en las bombillas?
Solución — Práctica que consiste en vender a precios inferiores al coste. — Evitan el dumping. — Proteger el mercado.
En esta línea se manifestó hoy la organización ecologista WWF, que considera esta decisión como un paso atrás frente a “la lucha contra el cambio climático y los objetivos europeos para aprovechar los recursos energéticos”. Esta disputa sobre la retirada de los aranceles también es empresarial ya que los principales productores de bombillas, como Philips, General Electric y Havells Silvana, concentran en el país asiático la mayor parte de su producción de bombillas de bajo consumo.» Fuente: El País, 8 de octubre de 2007.
UNIDAD 15
326
308
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Sugerencia didáctica Organismos de la ONU
— Fomento del desarrollo y de la reforma económica. A los países en vías de desarrollo se les permite periodos de transición para adaptarse a las disposiciones más exigentes de la OMC. Además, se favorece que sus productos accedan a los mercados internacionales. Regulando y homogeneizando las relaciones de comercio internacional entre sus países miembros, la OMC pretende superar la debilidad de su predecesor, el GATT. Éstos son los instrumentos normativos de los que se vale: acuerdo general sobre mercancías, servicios y derechos de propiedad intelectual; procedimientos para solucionar diferencias entre países; examen de las políticas comerciales de los países.
Los alumnos deberán conocer cada uno de los organismos de cooperación internacional tanto dentro del ámbito político como económico. Por otro lado, también es importante que dispongan de información acerca de los organismos especializados vinculados a la ONU.
D. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
Propuesta de actividades Comenta si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes y explica por qué.
Fig. 15.3. Hay muchos países que emplean el dólar americano como moneda de intervención. Una moneda de intervención es la que, por convenio, se emplea para influir sobre el tipo de cambio de la divisa propia, ya sea ofertándola a cambio de la divisa propia para que se aprecie el valor de ésta, o demandándola a cambio de la divisa propia para depreciar el valor de dicha divisa.
— La unión aduanera es una forma de cooperación económica internacional. — La Unión Europea es una unión política. — La cooperación económica se basa en acuerdos que pueden alterar la soberanía. — La OCDE está formada por países del Tercer Mundo. — El GATT es un organismo de cooperación económica que se ocupa de preservar la estabilidad financiera y de los tipos de cambios. — La FAO es una organización que pretende mejorar la alimentación de toda la población. — El objetivo de la UNCTAD es conseguir un ritmo de crecimiento adecuado para el conjunto de la economía y sobre todo para los países subdesarrollados.
¿Sabías que...? ...
El G-7 no es más que una reunión formal de los jefes de gobierno de los países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón), pero tiene una gran trascendencia mundial debido al peso de sus socios como potencias económicas tanto a nivel individual como en los organismos internacionales de los que forman parte. En sus reuniones se debaten los grandes temas económicos mundiales.
Solución
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el grupo del Banco Mundial (BM) son dos organismos vinculados a la ONU que nacieron en 1944 con los siguientes objetivos: — Lograr la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas de los Estados miembros. — Asegurar la liquidez internacional y crear un sistema multilateral de pagos. — Conceder préstamos internacionales. Para alcanzar el primer objetivo, se acordó que las reservas monetarias de los países firmantes estuvieran formadas por oro y dos monedas de intervención, el dólar y la libra esterlina, canjeables por un valor de oro fijo. El cumplimiento del segundo objetivo recayó sobre los Estados Unidos, país que además aportó dólares en concepto de ayuda a los Estados miembros mediante el Plan Marshall. No obstante, la afluencia de dólares a los mercados internacionales fue tan amplia que pronto superaron las reservas americanas de oro, por lo que su canje se hizo imposible. En 1971 se declaró la no convertibilidad del dólar a cambio de oro. Hoy día, el sistema del dinero respaldado por mercancía se haya totalmente superado, y se trata, únicamente, de una mera cuestión de confianza. En lo que se refiere al tercer objetivo, el FMI, a través del Banco Mundial, también concede préstamos a países, sobre todo a los que están en vías de desarrollo. Para ello utiliza fondos adicionales que algunos Estados miembros se comprometen a aportar. Estos préstamos deben ser reembolsados tan pronto como el país receptor mejore su situación o, como muy tarde, a los tres o cinco años de su concesión, dependiendo de la cuantía.
E. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro de consulta y coordinación entre gobiernos creado en 1961. En él se discuten y analizan las políticas económicas, financieras, ambientales, industriales, tecnológicas, científicas, educativas, laborales y comerciales de los 28 países que lo componen, así como de otros interesados en las recomendaciones o comentarios de la OCDE. El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros.
AC TI VI DA DE S
1- F; 2- V; 3- V; 4- F; 5- F; 6- V; 7- V.
1> ¿Con qué objetivos nació la ONU? 2> ¿Cuáles son los principios fundamentales de las relaciones internacionales según la Carta de la ONU?
Solución de las actividades 1>
2>
La ONU es un organismo de cooperación internacional política. Nació en 1945 compuesto por 51 países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Respuesta abierta.
ante una amenaza de guerra? 4> Haz un esquema con los principios básicos u objetivos de la OMC, el FMI y el BM.
— Servir de centro armonizador de los esfuerzos de las naciones.
3>
Ante una amenaza a la paz internacional, el Consejo examina primero las posibilidades de solución pacífica, por ejemplo, recomendando principios para que se llegue a un acuerdo o iniciando una labor de mediación entre las partes implicadas. En los casos de beligerancia, el Consejo procura una cesación del fuego e incluso puede llegar a enviar una misión de mantenimiento de la paz para que las partes mantengan la tregua y separar a las fuerzas en conflicto.
4>
Esquemas OMC, FMI y BM:
Los principios fundamentales de las relaciones internacionales según la carta de la ONU son: — Mantener la paz y la seguridad internacionales. — Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. — Cooperar para solucionar los problemas internacionales y promover el respeto de los derechos humanos.
3> ¿Cómo procede el Consejo de Seguridad de la ONU
OMC
FMI
BM
Comercio sin discriminación
Lograr la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas
Conceder préstamos internacio-nales
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
327
309
Sugerencia didáctica j 15.2
El subdesarrollo
Mientras una parte de la población mundial vive confortablemente, la mayoría subsiste en el umbral de la pobreza. La pobreza es, sin duda, uno de los problemas más graves de nuestro tiempo. Afecta a países y poblaciones enteras, hasta el punto de dividir el mundo en dos grandes grupos: por un lado, los países desarrollados o ricos y, por otro, los subdesarrollados o en vías de desarrollo. La palabra desarrollo significa progreso, avance, mejora... Puede ser de dos clases: — Desarrollo económico. Es el que permite el crecimiento económico sostenible, normalmente asociado a organizaciones económicas modernas basadas en la tecnolo- Fig. 15.4. Instalación solar y obra de gía, la especialización y el comercio (véase Tabla 15.3). arte en Barcelona. El desarrollo sostenible el que puede pervivir en el tiempo — Desarrollo humano. Es el que implica mejor calidad de vida para las personas, ya es sin comprometer el bienestar de las sea a nivel material (mejor sanidad, nutrición adecuada, más renta...) o social (ma- generaciones futuras. Así, es sostenible el yor libertad, respeto a los derechos humanos, mayor cultura...). desarrollo que respeta el medio ambiente.
Organización económica
Técnicas de explotación en el sector primario
Especialización en el trabajo
Tecnología
Inversión de capitales
Comercio
Tradicional
Básicas
Poca
Rudimentaria
Escasa
Reducido
Moderna
Intensivas
Mucha
Puntera
Alta
Alto
Propuesta de actividades Enumera algunas de las características de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.
Multimedia Búsqueda de información en Internet A partir de las características del subdesarrollo, se buscará en diferentes direcciones electrónicas información sobre algunos países y se clasificarán según su nivel de desarrollo.
Tabla. 15.3. La organización económica moderna es el paradigma del desarrollo económico.
Pero la denominada organización económica moderna, entendida como un medio para lograr el crecimiento económico sostenible asociado al desarrollo, sólo ha tenido éxito en determinados países. La mayoría de las naciones del planeta siguen ancladas en una organización económica tradicional o tratan de salir de ella. De estas naciones se dice que no han alcanzado todavía el desarrollo o que están subdesarrolladas. Hay ciertos rasgos comunes a la mayoría de estos países subdesarrollados. Son los siguientes: — Baja renta per cápita. Poseen una renta por debajo de la media mundial, por lo que su capacidad de consumo es muy limitada y la de ahorro casi nula. — Estructura productiva primaria. La producción se concentra principalmente en torno a la agricultura, ganadería o minería, lo cual convierte en crónico el déficit de sus balanzas de pagos, puesto que exportan materias primas baratas e importan productos manufacturados y tecnología a precios altos. — Mercados pequeños e ineficientes. Los mecanismos de mercado de estos países son muy imperfectos y deficientes y los mercados financieros donde obtener recursos casi no existen. En la práctica dependen de la inversión extranjera. — Altas tasas de crecimiento demográfico. En general, su poco crecimiento económico es incapaz de generar un nivel aceptable de renta para una población con alto crecimiento demográfico, debido a las altas tasas de natalidad y a la creciente esperanza de vida. — Inestabilidad política. A pesar de disponer de ciertas condiciones materiales, la debilidad de las instituciones públicas (corrupción, falta de medios, inseguridad...) dificulta notablemente cualquier intento de desarrollo. — Nivel de infraestructuras deficiente. El equipamiento que posibilita el crecimiento económico (carreteras, puertos, red eléctrica, telecomunicaciones, etc.) es deficiente o muy escaso.
Con objetivo de reconocer cuáles son los países desarrollados y cuáles los subdesarrollados se realizará la siguiente actividad.
Algunas direcciones que nos resultarán útiles serán: http://www.ine.es/ http://www.epa.es/...
¿Sabías que...? ...
La educación es un factor fundamental a la hora de cimentar el desarrollo económico. Tras la II Guerra Mundial, países como Alemania, Japón o Italia se recuperaron económicamente mucho antes de lo que se esperaba debido al alto nivel de educación de su población. En cambio, otros países con elevados índices de analfabetismo han quedado atrasados aún recibiendo importantes ayudas económicas. El hecho es que, actualmente, los países industrializados del norte invierten una media anual de 4 560 dólares en la enseñanza obligatoria de cada alumno, cantidad que ronda los 50 dólares en los países africanos.
UNIDAD 15
328
310
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Sugerencia didáctica Compara el nivel de desarrollo de un país co mo es España con otro país como Argentina. Para ello necesitarás información acerca de: — La renta per cápita. — Ocupación en el sector primario. — Crecimiento demográfico. Esta actividad resulta interesante para analizar las diferencias entre norte y sur.
Recuerda
La elevada deuda externa de los países subdesarrollados es el origen de constantes desequilibrios en su balanza de pagos.
Esta información se obtendrá a partir de diferentes buscadores de Internet y, posteriormente, se comparará en el aula por parte de los alumnos.
Multimedia Película: Erin Brockovich, de Steven Soderbergh, 2000 Erin Brockovich, una mujer que trabaja en el despacho de un abogado, descubre de forma accidental que una multinacional está contaminando las aguas de una determinada zona ocasionándole a aquellas personas que habían vivido cerca múltiples daños. Erin trata de conseguir indemnizaciones a las personas afectadas que permitan compensar las externalidades negativas provocadas por la contaminación de la multinacional. En esta película se trata únicamente la problemática medioambiental ocasionada por esta multinacional. Ahora bien, seguramente también se puede tratar que uno de los problemas más importantes de muchas empresas que se encuentran en este panorama de globalización, como es el aspecto medioambiental. Muchas empresas tratan de eludir la legislación medioambiental establecida por parte de muchos países.
Sugerencia didáctica Los alumnos completarán un cuadro donde señalarán las ventajas y las desventajas de la globalización para los diferentes agentes económicos.
Agentes económicos Consumidores Productores Estado
Ventajas
Desventajas
Tabla 15.4. Cuando hablamos de potencial económico, no sólo nos referimos a los países, sino también a las grandes empresas: la producción de muchas multinacionales es superior a la de muchos países de tamaño medio. Los datos son del año 2006 y se expresan en millones de dólares.
— Escasa formación cultural y social. No sólo hacen falta técnicos especialistas sino también empresarios con iniciativa. Sin la adecuada formación técnica y cultural de una importante parte de la pob lación no será posible que fructifiquen las inversiones necesarias para impulsar el crecimiento económico. — Elevada deuda externa. Durante los años sesenta muchos países en vías de desarrollo recibieron mucho dinero de bancos y gobiernos extranjeros para financiar su desarrollo. Los países endeudados pensaban devolver los créditos con los ingresos de sus exportaciones, pero el precio del principal componente de éstas, las materias primas, disminuyó en la década de los ochenta. En la actualidad son muchos los países que destinan todos sus recursos a pagar los intereses de la deuda externa, lo que impide su crecimiento económico. Las ventajas del desarrollo económico son conocidas, pero no el camino para lograrlo, puesto que las recetas no son extrapolables y cada país debe encontrar la suya para crecer económicamente. Estimular las economías de escala, potenciar la ventaja comparativa de que dispone el país en relación con los demás, invertir en capital humano, impulsar los sectores secundario y terciario, reformar la agricultura, atraer inversiones de capital y, sobre todo, lograr la cooperación de los países desarrollados, son algunas propuestas para solucionar los problemas de los países en vías de desarrollo que los economistas comparten en mayor o menor medida.
Empresa/ País Wal-Mart Stores
Producción/ Facturación 315,65
Empresa/ País Toyota Motor
Producción/ Facturación 185,80
Arabia Saudí
309,94
Portugal
183,61
Royal Dutch Shell
306,73
General Motors
192,60
Austria
305,33
Argentina
181,54
Sudáfrica
239,41
Hong Kong
177,70
Irlanda
200,77
Ford Motor
177,21
General Motors
192,60
Tailandia
173,13
Chevron
189,48
ING Group
138,23
DaimlerChrysler
186,10
Venezuela
132,84
Observatorio 2 Subdesarrollo: el problema Norte-Sur Como el desarrollo comprende muchos aspectos, para medirlo necesitamos un amplio abanico de indicadores, entre los que cabría destacar el crecimiento económico; la renta por habitante; la tendencia al ahorro; las tasas de actividad, ocupación y paro; los índices de analfabetismo; la estructura sanitaria; o el crecimiento demográfico.
Lógicamente, todos los indicadores son relativos y se precisa de un referente para compararlos. Dicha comparación revela que no sólo siguen existiendo dos grupos de países bien diferenciados (por un lado, los países desarrollados, y por otro, los países en vías de desarrollo), sino que además las diferencias entre ambos grupos no han dejando de aumentar en las últimas décadas. Puesto que la mayoría de los países desarrollados están en el hemisferio Norte y la mayoría de los países en vías de desarrollo están en el hemisferio Sur, es frecuente denominar esta cuestión el problema Norte-Sur.
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
329
311
Sugerencia didáctica j 15.3
Anita Roddick, fundadora de Body Shop
La globalización
«Visionaria en los negocios, pionera de la cosmética natural, promotora del comercio justo, activista en derechos humanos, defensora del medio ambiente. Resuelta, independiente, enérgica, hogareña. Estos y otros atributos acompañan invariablemente el nombre de Anita Roddick, la más famosa y entre las más ricas empresarias del Reino Unido. [...]
Hoy en día, las relaciones económicas internacionales están condicionadas por dos factores: la tecnología y el liberalismo económico. — La tecnología. El progreso de la informática, especialmente de Internet, posibilita la realización instantánea de comunicaciones y transferencias económicas en cualquier parte del mundo. — El liberalismo económico. Con el derrumbamiento soviético desapareció el gran rival opuesto a la expansión del capitalismo. Liberalismo económico es el nombre de una corriente de pensamiento económico que trata de eliminar cualquier tipo de barrera a las transacciones de mercancías y capitales. Los países desarrollados y los organismos internacionales impulsan amplias medidas liberadoras de las transacciones en los mercados que benefician directamente los intereses de las grandes empresas.
La globalización es el nombre con el que se conoce el proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas.
Ambos condicionantes configuran la nueva estructura de un mercado sin fronteras geográficas, que se conoce como mercado global. Su proceso de formación se llama globalización. Los ámbitos de la globalización son diversos: — Comercial. Los intercambios de bienes y servicios con otros países se han incrementado hasta el punto de que en la actualidad lo habitual es adquirir productos fabricados por empresas extranjeras y que las empresas nacionales vendan parte de su producción más allá de nuestras fronteras. — Productivo. Con independencia del mercado al que destinen sus productos, son muchas las empresas que instalan sus fábricas en países donde los costes de producción son menores. Bajos costes salariales, pocos impuestos o legislación medioambiental permisiva son factores muy valorados al elegir en qué país emplazar una fábrica. — Financiero. Los inversores pueden obtener mayores rendimientos de los ahorros fuera de su país.
Fig. 15.5. Jóvenes al salir de clase. ¿Sabrías decir a qué país pertenece la escena? La globalización cultural está uniformando las modas y preferencias a nivel planetario. Una pista: no se trata de Europa ni de América. ¿Sabías que...? ...
La globalización ha dado lugar a uno de los grandes debates económicos. Como en todos los mercados, ocurre lo ya comprobado en otros tipos de intercambio: los más fuertes económicamente, ya sean países o empresas, son quienes más tienen que ganar a la hora de comerciar.
Observatorio 3 Ámbitos de la globalización: la globalización cultural Nacido en el mundo empresarial, el concepto de globalización ha tomado nuevos significados en muy poco tiempo, asimilándose a cualquier forma de homogeneización o estandarización de procesos o comportamientos mundialmente. En este sentido se habla también de globalización cultural, considerada muy preocupante por su alcance y trascendencia en lo que se refiere a la pérdida de las señas de identidad nacionales o étnicas. Hoy en día, si nos dijeran las preferencias de un estudiante de
dieciséis años en cuanto a su modo de vestir, sus hábitos alimentarios o su forma de ocio, no podríamos saber su nacionalidad a no ser que tuviéramos más datos, pues prácticamente son los mismos en todo el mundo. Que las diferencias culturales se reduzcan y los gustos se unifiquen no tiene por qué constituir un problema si se produce de forma natural, pero lo que sucede es que en la práctica esta unificación está siendo alentada por las grandes empresas desde los medios de comunicación de masas, para de esta forma vender mejor sus mercancías en cualquier lugar del planeta.
Roddick vendió su imperio de la cosmética verde en 2006, embolsándose, junto con su marido, Gordon Roddick, cerca de 190 millones de euros. Llovieron sobre su cabeza un sinfín de críticas por ceder el control de Body Shop al enemigo, la firma L’Oréal, representante de las empresas de cosmética que ella solía desacreditar por comerciar “milagros que hacen desaparecer las arrugas”. Se defendió con su habitual desparpajo y, desde entonces, se dedicó a invertir sus ganancias en causas benéficas a título personal o a través de la fundación que lleva su nombre. [...] La expansión internacional de Body Shop, a través de concesiones de franquicias, la diseñó su marido. Se habían casado en 1970 y, un año después, Gordon Roddick cumplía su gran sueño de recorrer a caballo el continente americano. Anita se quedó en casa al cuidado de sus dos hijas y de sus primeras tiendas. Para 2006, cuando ambos relegaron el control, Body Shop contaba con 2045 franquicias, 77 millones de clientes y una presencia en 51 mercados. Pero hacerse rica, y morir dejando a su familia una gran herencia, nunca fue el móvil de su fundadora. Prefería gastar el dinero en organizaciones como Amnistía Internacional, Amigos de la Tierra y otras fundaciones sociales. Sin otras aficiones que “el trabajo, el act ivismo y la familia”, Anita recibió muchas condecoraciones, entre ellas una de las más prestigiosas del Reino Unido como dama del Imperio Británico.» Fuente: El País, 12 de septiembre de 2007.
Multimedia
La empresa Body Shop ha pretendido entre sus objetivos la protección del medio ambiente y su compromiso social. La expansión internacional por medio de franquicias ha permitido el crecimiento de la firma.
Película: La Suerte Dormida de Ángeles González, 2003 Uno de los problemas más importantes de la globalización económica es el problema medioambiental. Muchas empresas para evitar este problema t ratan de eludir la legislación medioambiental situando sus empresas en países que carezcan de regulación en esta materia.
Propuesta de actividades — ¿Qué problemas crees que puede conllevar la globalización económica? — ¿En qué consiste la responsabilidad social de la empresa Body Shop?
UNIDAD 15
330
312
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Sugerencia didáctica Cooperación frente a integración Al principio de la unidad se trató el término cooperación económica. Llegados a este punto convendría analizar las diferencias entre cooperación e integración.
Propuesta de actividades
Recuerda
A diferencia de la cooperación, la integración económica supone la aplicación de medidas que afectan a la soberanía nacional.
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.
Unión económica Integración económica total
Fig. 15.6. Niveles de integración económica de menor a mayor grado.
Fig. 15.7. Principales procesos de integración
Propuesta de actividades
económica que existen en la actualidad. El más avanzado es el que conforma la Unión Europea.
Comenta los diferentes niveles de la integración económica.
Dato histórico La CECA
NAFTA
Después de la Segunda Guerra Mundial empezó a difundirse en Europa la idea de la integración económica con la finalidad de evitar la aparición de nuevos conflictos y ante la necesidad de iniciar la reconstrucción económica.
CAN
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schumann, aprovechó la existencia de intereses económicos entre Francia y Alemania para crear el año 1951 la CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Así el deseo de conseguir la paz y la estabilidad fue una clara motivación política que provocó el inicio de la integración económica en Europa. ¿Cuál es la evolución que se ha seguido desde la aparición de la CECA hasta la constitución de la Unión Europea? ¿Qué otras Comunidades se crearon? ¿Cuál fue la finalidad de cada una de ellas?
La progresiva disminución de aranceles que siguió a la II Guerra Mundial y las actividades internacionales de las grandes empresas estrecharon las relaciones económicas mundiales. Muchos países promovieron estructuras de colaboración que iban más allá de una simple cooperación. Estas fórmulas pretenden la formación, en etapas progresivas, de espacios económicos supranacionales, con la consiguiente cesión de soberanía nacional por parte de los Estados miembros. Estas estructuras comprenden el proceso denominado integración económica.
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.
Unión aduanera Mercado común
Sugerencia didáctica
La integración económica
Comercio preferencial Área de libre comercio
Explica la diferencia que existe entre cooperación económica e integración económica.
j 15.4
Mercosur
MCCA UE
De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son: — Comercio preferencial. Es la forma de integración más básica. Dos o más países acuerdan reducir los aranceles entre sí. — Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los p aíses integrados en el área establecida, pero conservando los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos de América y Canadá. — Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros. — Mercado común. Es una unión aduanera donde existe libre circulación de los factores de producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes —por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea—. Tal integración implica ceder soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica. — Unión económica. Es un mercado común donde son también comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. La cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados. — La integración económica total sería el paso siguiente a la unión económica, pues unifica las decisiones de política fiscal, además de las de política monetaria, bajo una autoridad supranacional. Entre las razones que justifican un proceso de integración cabe señalar: — La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas logran mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción porque reparten los costes entre más unidades de producto.
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
331
313
Sugerencia didáctica — El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, exigen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo. — Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni engorrosos trámites, que la encarecen y la dificultan respectivamente. — Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Son mayores las ventajas que se pueden obtener negociando en bloque que aisladamente. — Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos, al tiempo que reducen sus precios. La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo. Evolucionando desde un mercado común, los países de la UE han superado con éxito sus diferencias, y hoy son un claro exponente sobre las virtudes que proporciona la integración económica. Constituida en 1957 por seis países, actualmente hay veinticinco miembros, pero el club no deja de crecer y ya están previstas nuevas incorporaciones en años venideros.
¿Sabías que...? ...
Desde los tiempos del Imperio romano, diversos pueblos han tratado de gobernar todo el espacio geográfico que hoy conocemos como Europa, pero esta pretensión ha fracasado por la vía militar. En distintas épocas, España, Francia, Inglaterra o Alemania intentaron sin éxito someter a sus vecinos europeos. Pero lo que no se consiguió por las armas se está logrando con muchos euros y más negociación. En la siguiente unidad hablaremos sobre el proceso de integración económica que está haciendo historia y que, sin duda, marcará el inicio del siglo XXI: la Unión Europea.
A principios del siglo xx, a un obrero norteamericano empleado en la Ford le bastaba con trabajar seis meses para ganar el dinero suficiente con el que adquirir un automóvil de la fábrica en la que trabajaba. En cambio, un operario francés de la Renault tardaba dos años en ganar el salario que le permitiera adquirir un automóvil de prestaciones similares al norteamericano. Trabajos y automóviles similares: ¿cuál era el factor que explicaba una diferencia de año y medio entre ambos?
Propuesta de actividades Se señalará en un mapa de Europa los 25 países que integran la Unión Europea con la finalidad de conocer aquellos países que integran esta unión económica.
Sugerencia didáctica
Observatorio 4 Razones de integración económica: la importancia de ampliar mercado
La UE (Unión Europea) consiste en la única unión económica que existe en el mundo.
Muy sencillo, el coste de producción. En Francia, el precio del automóvil era cuatro veces superior que en Estados Unidos porque la Ford producía a mayor escala que la Renault. Es decir, fabricaba muchas más unidades porque abastecía a un mercado más grande, lo cual le permitía reducir el coste por unidad. Efectivamente, al alcanzar grandes volúmenes de producción, la Ford se beneficiaba de las economías de escala y, en consecuencia, podía repartir el coste total entre un mayor número de unidades. De esta manera, el coste de producción por unidad se reduce y, con él, el precio de venta al público.
Son muchas las razones que conllevan una integración económica entre países. Es importante analizar en el grupo-clase las ventajas e inconvenientes que pueden aportar a los diferentes países una integración económica.
Solución de las actividades 5>
Mientras que el desarrollo económico habla de cifras y crecimiento económico, el humano habla de calidad de vida global tanto en el aspecto material como social. Respuesta abierta: se trata de que el alumno reflexione sobre la idea de que es necesario encontrar un equilibrio entre ambos tipos de desarrollo porque sin ciertos míninos materiales no es posible alcanzar otras cotas de desarrollo.
6>
Las altas tasas de crecimiento demográfico no tienen por qué ser un problema siempre que las sociedades sean capaces de generar la renta suficiente para proporcionarle a la población un nivel aceptable de vida.
7>
Respuesta abierta. La globalización es el nombre con el que se conoce al proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas.
8>
La cooperación se diferencia de la integración económica en que ésta última fórmula no es un simple acuerdo sino un proceso que, en etapas progresivas, pretende la formación de espacios económicos supranacionales con la consiguiente cesión de soberanía nacional por parte de sus estados miembros.
AC TI VI DA DE S
5> Diferencia desarrollo económico y humano. ¿Desa-
rrollo humano material y social van parejos o puede existir el uno sin el otro? Razona la respuesta. 6> ¿Son siempre un problema las altas tasas de crecimiento demográfico? Razona la respuesta.
7> Define con tus propias palabras lo que entiendes por globalización.
8> ¿Cuál es el rasgo básico que diferencia la cooperación de la integración económica?
9> ¿Por qué las empresas de un país se vuelven más competitivas al compartir mercado con las de otros países?
9>
Por razones de eficiencia productiva: al no existir barreras y sin protección de las autoridades del país, las empresas nacionales tienen que competir con las extranjeras en igualdad de condiciones, de tal forma que tendrán que mejorar las prestaciones de sus productos o bajar los precios con lo cual quien sale beneficiado es el consumidor.
332
UNIDAD 15
314
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Textos de apoyo Solución de las actividades Textos de apoyo
1> 2>
La idea central del texto es la globalización.
3>
La técnica habría dejado anticuados los clásicos Estados-nación porque ninguno de los cuales puede ya afrontar por sí solo problemas como la contaminación, por lo que la globalización global (la redundancia se impone) resulta indispensable, mientras que la globalización meramente económica no hace más que agravar lo s desequilibrios.
4>
El autor propone un espacio que abarque todo y para todos, más natural y más racional que el de la reducción economicista. Un mundo racionalmente alcanzable salvo a los ojos de los explotadores aferrados a sus privilegios, e imposible de ver para los cegados por el fundamentalismo del pensamiento único neoliberal.
5>
Respuesta abierta. La idea es consensuar tres o cuatro ideas pero tocando puntos sensibles tales como que la adopción de ciertas medidas por parte de las multinacionales podría vulnerar las leyes del país de acogida o ser tan caras de asumir que podrían motivar la no rentabilidad de la empresa en el país.
Según el autor, la entera verdad es que las innovaciones científicas impulsan y transforman, a veces revolucionariamente, no sólo las estructuras y procesos económicos sino todos los demás aspectos de la vida colectiva.
1. Otro mundo es posible La desregulación de los mercados y la amplia libertad y rapidez instantánea de las operaciones, apoyada en la doctrina del liberalismo económico y aprovechada por los poderes globalizadores, no va a traer consigo, automáticamente, la solución de todos los demás problemas de la existencia humana. Con todo, esto perdería importancia si, como sostienen esos poderes, su globalización fuese una imperiosa e inevitable consecuencia de los adelantos técnicos. No puede negarse que es así, pero ésa no es toda la verdad del proceso histórico, ni siquiera la mitad de la mitad. La entera verdad es que las innovaciones científicas impulsan y transforman, a veces revolucionariamente, no sólo las estructuras y procesos económicos sino todos los demás aspectos de la vida colectiva. La técnica hace cada día más imperiosa la necesidad de globalizar la sanidad (por ejemplo, contra epidemias mundiales que amenazan a todos), la justicia (castigando tiranías y genocidios con ese Tribunal que no acaba de nacer por oponerse a él Estados Unidos), la educación (pues el analfabetismo es una inmensa pérdida de recursos humanos), la política (poniendo al día instituciones anticuadas incapaces de aprovechar las nuevas técnicas con sentido social), por no ofrecer sino unos cuantos ejemplos. Un caso muy elocuente es el empeño estadounidense en seguir contaminando la atmósfera contra los acuerdos de Kyoto para no recortar beneficios de sus empresas: decisión dañina para el bienestar futuro de la humanidad. La técnica ha dejado anticuados los clásicos Estadosnación, ninguno de los cuales puede ya afrontar por sí solo problemas como ése, por lo que la globalización global (la redundancia se impone) resulta indispensable, mientras que la globalización meramente económica no hace más que agravar los desequilibrios. La limitación arbitraria y egoísta de la globalización liberal, meramente económica y financiera, la sufrimos ya en Europa al adoptar una moneda única, una globalización monetaria. Pero, ¿acaso implantamos al mismo tiempo una justicia única, una sanidad global, unos transportes unificados, una educación homogénea, una movilidad laboral, un derecho común? Ni siquiera se actúa así en lo esencial de esos aspectos, aceptando variantes secundarias. ¿Acaso hay realmente una política común europea unificada?
Hasta ahora los acuerdos unificadores no han llegado muy lejos en esos campos, aunque han precisado con detalle el mapa de lo económico. Se comprende por tanto que las protestas antiglobalizadoras no son sólo meras reacciones de la pobreza exasperada contra los abusos, sino una actitud vital completa: un movimiento político contra la usurpante supremacía de lo económico y una reivindicación del control mediante los votos de la democracia efectiva, de la que abdicaron los gobiernos desregularizadores. En consecuencia, mientras para los grupos globalizadores el objetivo supremo y absoluto es lograr las máximas ganancias (lo demás serían resultados colaterales), los objetores de esa recortada concepción de la existencia quieren dar sentido humano a todos los aspectos de la vida, orientándolos hacia el perfeccionamiento integral de la persona. Ello implica invertir la usurpada sup remacía de los beneficios monetarios en los mercados desregularizados, someterla a la autoridad política representativa de la voluntad popular y, como tal, inspirada en intereses vitales y en alcanzar objetivos tan imprescindibles para la cooperación y la convivencia pacífica como es la cohesión social. La situación a la que se tiende en este segundo caso, tan diferente de la promovida con la globalización, es ese otro mundo posible: un espacio que abarque todo y para todos, más natural y más racional que el de la reducción economicista. Un mundo racionalmente alcanzable salvo a los ojos de los explotadores aferrados a sus privilegios, e imposible de ver para los cegados por el fundamentalismo del pensamiento único neoliberal. SAMPEDRO, José Luis: El mercado y la globalización, Ediciones Destino, 2002.
1> 2> 3> 4> 5>
¿Cuál es la idea central de este texto? Según el autor, ¿cuál es el verdadero alcance de las innovaciones científicas? ¿Por qué se afirma en el texto que la ciencia ha dejado anticuados los clásicos Estados-nación? ¿Qué mundo propone el autor como alternativa a la globalización de las multinacionales? ¿De qué manera podrían las multinacionales influir positivamente en los países del Tercer Mundo que les acogen? Consensúa con tus compañeros las medidas que se podrían adoptar.
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
333
Cooperación internacional: La cooperación supone la aplicación de medidas dirigidas a reducir la discriminación entre los países sin afectar la soberanía de los Estados que participan.
Organismos de cooperación política
Organismos de cooperación económica Acuerdo General Sobre los Aranceles y el Comercio (GATT)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Mantener la paz y la seguridad internacionales
Comercio sin discriminación Acceso previsible y creciente a los mercados
Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones
Promoción de una competencia leal
Cooperar para solucionar los problemas internacionales y promover el respeto de los derechos humanos
Fomento del desarrollo y de la reforma económica
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Protección Lograr la estabilidad de los tipos de cambio Asegurar la liquidez internacional Crear un sistema multilateral de pago Concesión de préstamos internacionales
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
GLOBALIZACIÓN
TECNOLOGÍA
Organización Mundial del Comercio (OMC)
LIBERALISMO ECONÓMICO
Integración económica: Pretende reducir la discriminación entre países pero se basa en acuerdos que pueden conllevar alguna cesión de soberanía.
Disminuyen los aranceles
Grados progresivos: Comercio preferencial
Como consecuencia
Área de libre comercio Unión aduanera Mercado común Unión económica
Se abaratan los precios
Integración económica total
Razones para la integración: Por tanto,
Economías de escala Actividades conjuntas Mayor especialización
Se incrementa el comercio internacional
Mayor poder de negociación Intensificación de la competencia
334
UNIDAD 15
316
Tribuna de economía
Ideas del presidente brasileño: — Reconstruir el orden económico social. — Fomentar la paz y la cooperación internacional. — Ineficacia organismos internacionales. — Evitar evasión de capitales.
2>
El mandatario brasileño habla de reciprocidad en el comercio internacional porque entiende que los países ricos están practicando una política de doble rasero, predicando el libre comercio pero practicando el proteccionismo.
3>
El proteccionismo aludido de los países ricos hace referencia por un lado a los aranceles que establecen éstos para encarecer los productos ajenos y, por otro, a las ayudas recibidas por los productores de estos países para abaratar sus procesos productivos.
4>
Creación de empleos dignos: — Más y mejores inversiones. — Aumento sustancial del ahorro interno. — Expansión de los mercados tanto interno como externos. — Salud. — Educación de calidad y desarrollo cultural, científico y tecnológico.
Tribuna de economía RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Diario independiente de información económica
N.º 15
Solución de las actividades
1>
15
1,00 €
Un nuevo orden económico «Reconstruir el orden económico mundial y al tiempo fomentar la paz y la cooperación internacional», ésa es la propuesta formulada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para combatir el hambre y la
JAVIER SÁNCHEZ Davos. «El Fondo estará constituido por los países más industrializados del mundo, esto es, los pertenecientes al G-7, y estimulado por grandes inversores internacionales para luchar de esta forma contra la miseria y el hambre en el Tercer Mundo», argumentó el presidente brasileño en el Foro Económico que estos días ha reunido en Suiza a los países más poderosos del planeta. Con estas palabras, el presidente brasileño parecía dar por ineficaz o superada la estructura institucional basada en el Fondo Monetario Internacional o en el grupo del Banco Mundial, organismos ambos que constituyen la referencia en materia de cooperación internacional desde el fin de la II Guerra Mundial. En la misma línea de crítica hacia el sistema establecido, Lula se sumó a las denuncias expresadas por otros presidentes latinoamericanos presentes en Davos, como el peruano Ale jandro Toledo, en materia de comercio internacional. «De nada valdrán nuestros esfuerzos exportadores si los países siguen predicando el libre comercio y practicando el p roteccionismo», señaló el mandatario brasile-
pobreza del Tercer Mundo. Dicha reconstrucción estaría basada en la creación de un Fondo Internacional integrado por los países más ricos así como por grandes inversores internacionales.
ño, quien abogó no obstante «por el libre comercio, pero un libre comercio cuya característica principal sea la reciprocidad».
que «la faz más visible de esas disparidades son los más de 45 millones de brasileños que viven por debajo del umbral de la pobreza, y la lucha contra el hambre no debe ser tanto tarea Con esta aseveración, se volvía a po- del Gobierno como de la sociedad en ner sobre el tapete la cuestión del pro- su conjunto, la cual exige transforteccionismo practicado por los países maciones estructurales». ricos (los Estados Unidos de América y la Unión Europea sobre todo), criti- Entre las medidas para una recupecado hasta la saciedad en las últimas ración económica de su país, Lula reuniones internacionales. citó las siguientes: «la creación de empleos dignos, más y mejores inEl presidente brasileño también pi- versiones, aumento sustancial del dió la cooperación internacional para ahorro interno, expansión de los impedir la evasión de capitales hacia mercados tanto internos como exlos paraísos fiscales. «Las transforma- ternos, salud, educación de calidad ciones del orden económico mundial y desarrollo cultural así como cientídeben pasar también por una mayor fico y tecnológico». disciplina en el flujo de los capitales, que hoy se desplazan por el mundo Es imprescindible que Brasil promueva obedeciendo a simples rumores y es- la reforma agraria y recupere el crepeculaciones subjetivas», indicó. cimiento económico para distribuir la renta, agregó el presidente brasileño, Ovacionado en varios momentos por quien aseguró que su Gobierno eslos cientos de personas, entre ellos tablecerá «reglas económicas claras, empresarios y políticos de todo el estables y transparentes que combamundo, que llenaban el gran salón tan de modo implacable la corrupción del Centro de Congresos de Davos, existente en el país». Lula hizo hincapié en que la lucha contra el hambre será la prioridad núAdaptado de www.elmundo.es, mero uno de su Gobierno, al señalar 27 de enero de 2003.
AC TI VI DA DE S
1> Enumera las ideas y propuestas señaladas por el
presidente brasileño en el presente artículo para mejorar las relaciones internacionales. 2> ¿Por qué dice el mandatario brasileño que hace falta reciprocidad en el comercio internacional? 316
3> ¿A qué se refiere el texto cuando habla del proteccionismo de los países ricos?
4> ¿En qué consisten las medidas propuestas en el texto para combatir el subdesarrollo económico?
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15 Tribuna de economía
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
317
Multimedia
Diario independiente de información económica
El Congo, en el ojo del huracán La República Democrática del Congo (RDC), uno de los países más pobres de África, posee el 80 % de todas las reservas conocidas de coltán, el mineral más codicionado de la acutalidad. El tantalio —polvo metálico obtenido después de su refinado— tiene ciertas propiedades eléctricas que lo vuelven un semiconductor ideal pre-
sente en industrias tales como la de los juegos electrónicos, los móviles, la espacial, la armamentística, la de equipos de resonancia magnética, la de implantes de órganos o la de computadoras portátiles. Esta es la razón que ha hecho de este país un polvorín y primera portada de noticia en los últimos años.
Búsqueda de información en Internet sobre el FMI
Breves
Bolivia suspende el pago de la deuda
El Fondo Monetario Internacional, a través del Banco Mundial, también concede préstamos a otros países, sobre todo a los países en vías de desarrollo.
Los países subdesarrollados podrían plantarse y no pagar los intereses de la deuda internacional que les atenaza, pero el remedio puede ser peor que la enfermedad. Si los inversores extranjeros ven que el país no paga se aprestarán a retirar sus fondos en la moneda de ese país y a reducir las transacciones comerciales por falta de confianza.
Los alumnos buscarán información en la prensa nacional sobre la el Fondo Monetario Internacional y la concesión que este organismo realiza, ayudado por el Banco Mundial, de ayudas a otros países. Algunos enlaces web pueden ser la página del periódico El País, http://www.elpais.es/, y la del periódico El Mundo, http://www.elmundo.es/.
En consecuencia, todo el mundo trataría de desprenderse de esa moneda, con lo cual se depreciaría en el mercado de divisas. Como medida compensatoria fomentaría sus exportaciones, pero como sus productos serían comparativamente más baratos que los de los países vecinos, éstos también podrían verse arrastrados a la crisis si sus exportaciones se ven afectadas. Con todo, debemos recordar que gran número de países pobres destinan más dinero al pago de la deuda externa que a la educación.
Posteriormente, se comentarán estas noticias en el aula.
Los antiglobalización reúnen a más de cien mil manifestantes Monje tibetano al móvil
Análisis
El FMI concede un crédito a la República Argentina Buenos Aires. Las necesidades de crédito de los países suelen ser cuantiosas, por lo que no son asumibles por la banca privada. De ahí que los países acudan a los consorcios internacionales donde uno o varios países les conceden el préstamo si, a cambio, el país prestatario se compromete a cumplir
ciertas condiciones que tienen como objetivo garantizar que pueda hacer frente en el futuro al pago del préstamo. Dado que en los países subdesarrollados se vive mucho «al día» (prácticamente se consume la totalidad de la renta), dichas condiciones suelen ser de tipo restrictivo, es decir, implican subidas de impuestos y disminución de gasto público para, de esta manera, contener la inflación y fomentar el ahorro. Tales medidas son necesarias para la recuperación económica pero muy impopulares entre la población, que no suele encajar bien que se le pidan mayores sacrificios.
335
El movimiento antiglobalización se opone frontalmente a lo que considera un intento descarado de las grandes empresas por hacerse con el control del mercado mundial. Nacido y articulado a través de Internet, este movimiento se manifiesta en aquellas ciudades donde tienen lugar las reuniones o cumbres de los países poderosos. Intentan llamar la atención informativa y exigir a los gobernantes que pongan coto a las pretensiones globalizadoras de las multinacionales.
317
336
UNIDAD 15
318
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Solución de los ejercicios 1>
2>
Las razones que se apuntan como desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial son dos: por un lado la falta de cooperación internacional y por otro los efectos de la crisis económica de los años t reinta.
Ejercicios 1> ¿Qué dos razones se apuntan en la unidad como
11> En la actualidad, ¿qué factores condicionan las rela-
2>
12> ¿Cuáles son y en qué consisten los ámbitos de la glo-
En relación con la ONU:
a) El Consejo de Seguridad es el órgano ejecutor de la ONU. Los miembros permanentes son China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido. b) Los miembros importantes tienen derecho a veto, esto es, en última instancia pueden decidir si se aprueba o no una resolución. c) Las Resoluciones de la ONU son recomendaciones de actuación sobre temas concretos pero que no tienen carácter obligatorio. Constituyen una indicación importante de la opinión mundial y representan la autoridad moral de la comunidad de naciones.
3> 4>
d) Respuesta abierta: la idea es que la propia clase caiga en la cuenta de alcanzar un consenso sobre determinadas cuestiones.
5>
e) Respuesta abierta.
6> 7>
f) A través de consultas del Consejo con ONG. g) Aquellos Estados que hayan aceptado participar voluntariamente.
8>
h) La Secretaría, representada por el Secretario General, lleva a cabo la labor administrativa y de representación de las Naciones Unidas.
3>
4>
El GATT es un acuerdo general sobre los aranceles y comercio nacido en 1947 para regular la circulación de mercancías, sin que nunca haya llegado a constituirse como organismo internacional. El GATT desapareció por razones de tipo práctico: si se quería ir más allá de lo que se había ido no bastaba con reuniones periódicas sino que era necesaria la creación de un órgano permanente en materia de comercio internacional. De las cenizas del GATT nació en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según la cláusula de la nación más favorecida cualquier acuerdo suscrito entre dos países del GATT se haría extensiva al resto de países que forman parte del acuerdo. Se trata de lograr un trato justo entre naciones, evitando discriminaciones. Por ejemplo, si España tenía un acuerdo comercial con Suiza debía extender las condiciones del mismo a otros países firmantes del GATT como podían ser Noruega o Uruguay.
9> 10>
desencadenantes de la II Guerra Mundial? Señala, en relación con la ONU: a) ¿Qué es el Consejo de Seguridad? ¿Cuáles son los miembros permanentes? b) ¿Por qué es importante ser un miembro permanente? c) ¿Qué son y qué fuerza legal tienen las resoluciones de la ONU? d) Averigua quiénes son sus miembros no permanentes en la actualidad. Investiga cuáles fueron las últimas resoluciones adoptadas por este organismo. ¿Son llevadas todas a la práctica? e) Busca en los medios de comunicación una noticia relacionada con la ONU y comenta en clase por qué la elegiste. f) ¿Cómo mantiene la ONU el contacto con la sociedad civil? g) ¿Quiénes se ven obligados a acatar las decisiones de la Corte Internacional de Justicia de La Haya? h) ¿Cuál es la función de la Secretaría? ¿Qué era el GATT y por qué desapareció? Explica mediante un ejemplo en qué consistía la cláusula de la nación más favorecida que propugnaba el GATT. ¿Qué suponía en la práctica el principio de transparencia del GATT? ¿Con qué objetivos nació la OMC? Busca en Internet o en la prensa económica una noticia sobre la OMC y coméntala en voz alta para tus compañeros. ¿Cuáles son los instrumentos normativos que utiliza la OMC para lograr sus fines? ¿Con qué objetivos nacieron el FMI y el grupo del Banco Mundial? ¿Por qué es importante la formación cultural y social para salir del subdesarrollo?
ciones económicas internacionales? balización?
13> ¿Por qué la globalización es actualmente uno de los grandes temas de debate a nivel mundial?
14> Imagina que eres el director general de una multi-
15> 16> 17>
18> 19> 20> 21> 22>
23>
nacional. Argumenta a favor de la globalización y defiende tu postura ante un compañero que opine lo contrario. ¿En qué se diferencia una organización económica moderna de una tradicional? ¿Qué es la deuda externa? ¿Por qué es un freno para el crecimiento económico? ¿Qué apartado de la balanza de pagos de los países subdesarrollados es el que presenta un déficit crónico debido al pago de intereses de la deuda externa que deben efectuar? ¿En qué consiste la evasión de capitales? ¿Por qué crees que hoy en día resulta tan difícil controlar los movimientos de capital? ¿Por qué los procesos de integración económica favorecen una mayor especialización de los países? ¿Qué relación guarda la intensificación de la competencia con la integración económica? ¿En qué se diferencian y parecen la NAFTA americana de la Unión Europea? Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: desarrollo económico, integración económica, economía de escala, organización económica moderna y deuda externa. Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad: a) «La ONU bloqueada por el veto ruso.» b) «Las grandes empresas francesas de distribución conquistan España.» c) «Cada día Norte y Sur se distancian más.»
5>
El principio de transparencia considera que la única medida normal de protección comercial es el arancel, eliminando otras acciones restrictivas del comercio internacional. Con ello se pretendía homogeneizar el comercio internacional, midiendo fácilmente el nivel de protección de un país y facilitando las negociaciones. Sólo se permitían cuotas o contingentes a la importación en casos concretos como la existencia de desequilibrios en la balanza de pagos, la promoción de sectores clave de producción o mejorar la estabilidad de los mercados agrícolas.
6>
La Organización mundial del comercio (OMC) es un organismo que surgió en enero de 1995 con la intención de convertirse en la referencia mundial del comercio internacional.
7>
Respuesta abierta.
(Continúa)
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
337
319
(Continuación)
8>
— Acuerdo general sobre mercancías. — Acuerdo de servicios. — Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual en el comercio. — Procedimientos para solucionar las diferencias entre países. — Examen de las políticas comerciales de los países.
Ejercicios 24> Empareja cada grado de integración económica del primer bloque con una afirmación del segundo: a) Acuerdo bilateral... b) Área de libre comercio... c) Unión aduanera... d) Mercado común... e) Unión económica... f) Integración económica total...
25> Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que
se formulan a continuación: «Una forma de cooperación internacional no reglada es el cártel internacional. Cuando, en lugar de empresas, son países los que cooperan para repartirse el mercado o fijar los precios se habla de cárteles internacionales. El cártel más importante del mundo es el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Fundado en 1960, en la actualidad está formado por Arabia Saudita, Gabón, Qatar, Venezuela, Nigeria, Libia, Kuwait, Irán, Irak e Indonesia. Estos países, la mayoría de ellos en vías de desarrollo, se rebelaron en 1973 contra la política de libre flotación del precio del crudo y actuaron en bloque para subir los precios. Su actuación provocó una grave crisis económica a nivel mundial y las economías de los países desarrollados, muy dependientes del llamado oro negro, temblaron pero se curaron en salud mediante la puesta en práctica de políticas de ahorro energético y el desarrollo de energías alternativas como la nuclear o la eólica. A esta reducción de la demanda mundial de petróleo impulsada por los países ricos se sumaron los problemas internos de la OPEP para coordinar sus actuaciones, de tal forma que hoy en día esta organización, con ser muy influyente en la economía mundial, no tiene el poder que tuvo antaño.» a) ¿Qué es un cártel de empresas? b) ¿Por qué crees que se dice que la OPEP es un cártel? c) ¿Qué tipo de elasticidad tiene el petróleo respecto a la demanda? d) ¿Cómo reaccionaron los países ricos a la subida de los precios del petróleo? e) Dentro de 200 años se calcula que ya estarán agotadas las reservas de petróleo, las cuales constituyen hoy día la pr incipal fuente de ingresos para muchos países subdesarrollados.
1. es una unión aduanera con libre circulación de factores. 2. establece una rebaja de aranceles. 3. no existe pérdida de sob eranía. 4. la política fiscal está unificada. 5. cada país conserva sus aranceles frente al exterior. 6. unifica la política monetaria. — ¿Qué crees que sucederá a nivel mundial cuando se agote el petróleo? ¿Y más concretamente en estos países en vías de desarrollo? — ¿Qué tipo de medidas crees que deberían adoptar estos países? f) Aunque te parezca sorprendente, EEUU dispone de grandes reservas de petróleo pero prefiere comprarlo en el extranjero que gastar el suyo. ¿Qué razón explica este proceder? 26> Dividíos en tres grupos y organizad un debate. Uno de los grupos argumentará a favor de la globalización defendiendo los intereses de las grandes empresas, y otro en contra. Un tercer g rupo tomará notas sobre lo que los otros dos exponen y al final del debate propondrán medidas que concilien los intereses de ambas posturas. Todos los grupos deberéis llegar a un mismo acuerdo. 27> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) Las resoluciones de la ONU tienen carácter vinculante. b) Organismos como el GATT en el pasado o la OMC en el presente han sido la referencia en cuanto a la normativa del comercio internacional durante el siglo xx. c) La elevada deuda externa de los países subdesarrollados tiene su origen en el desplome de los precios. d) La integración económica supone siempre la aplicación de medidas tendentes a la cesión de una parte de la sob eranía nacional.
— Productivo. Con independencia del mercado al que destinen sus productos, son muchas las empresas que instalan sus fábricas en países donde los costes de producción son menores. Bajos costes salariales, pocos impuestos o legislación medioambiental de escasa intensidad son factores muy valorados a la hora de tomar la decisión de emplazar una fábrica en este u otro país. — Financiero. Para los inversores es posible obtener mayores rendimientos para sus ahorros sin que tengan que limitarse a hacerlo dentro las fronteras de su propio país.
13>
La globalización es hoy día uno de los grandes debates económicos porque son los más fuertes económicamente quienes más tienen que ganar a la hora de comerciar. Y cuando hablamos de potencial económico no sólo nos referimos a los países sino también a las grandes empresas: la producción de muchas multinacionales supera incluso a la de grandes países europeos.
La respuesta completa está en la Unidad 15 del Solucionario.
Los instrumentos normativos de los que se vale el OMC son:
9>
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el grupo del Banco Mundial (BM) son dos organismos que nacieron en 1944 con los siguientes objetivos: — Lograr la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas de los estados miembros. — Asegurar la liquidez internacional y crear un sistema multilateral de pagos. — Conceder préstamos internacionales.
10>
La formación técnica y cultural de una importante parte de la población es imprescindible para que fructifiquen las inversiones necesarias para impulsar el crecimiento económico.
11>
Hoy día, las relaciones económicas internacionales están condicionadas por dos grandes factores: la tecnología y el liberalismo económico. — La tecnología. El progreso de la informática, especialmente de Internet, posibilita la realización instantánea de comunicaciones y transferencias económicas en cualquier parte del mundo. — El liberalismo económico. Con la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético desapareció el gran rival opuesto a la expansión del capitalismo. Los países más desarrollados y los grandes organismos internacionales impulsan numerosas y amplias medidas liberadoras de las transacciones en los mercados que benefician directamente los intereses de las grandes empresas.
12>
Los ámbitos de la globalización son: — Comercial. Los intercambios de bienes y servicios con otros países se han incrementado hasta el punto de que hoy día es de lo más habitual adquirir productos fabricados por empresas extranjeras y que las empresas nacionales vendan parte de su producción más allá de nuestras fronteras.
UNIDAD 15
338
320
15
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Conceptos básicos Test de repaso 1> De los siguientes hechos, no es un indicador del grado de subdesarrollo: a) Las elevadas tasas de desempleo estructural. b) La baja tasa de ahorro por habitante. c) La baja renta por habitante. d) Las bajas tasas de desempleo estructural.
2>
Un inconveniente del crecimiento económico es: a) La posibilidad de una mejor distribución de la renta. b) El aumento del empleo. c) La reducción del consumo presente. d) La disminución de la productividad.
3>
Con posterioridad a la II Guerra Mundial, se crearon dos clases de organismos de cooperación internacionales, unos de corte político y otros de tipo económico. En el ámbito político merece especial atención la ONU, constituida mediante un tratado internacional que establece los principios fundamentales de las relaciones entre países. En el ámbito económico, son varios los organismos que merecen especial atención. En materia de comercio internacional, la OMC es el referente mundial, mientras que el FMI y el grupo del Banco Mundial lo son cuanto a la estabilidad del sistema monetario, la liquidez internacional y la concesión de préstamos internacionales. Un último organismo reseñable sería la OCDE, cuyo objetivo es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros.
¿Cuál es un factor condicionante del crecimiento económico? a) b) c) d)
4>
Conceptos básicos
La tasa de crecimiento del PIB. El PIB por habitante. La disponibilidad de mano de obra barata. La actitud de la sociedad ante el ahorro.
En general, los países en vía de desarrollo: a) Suelen exportar materias primas e importar bienes de equipo. b) Tienen una alta tasa de ahorro por habitante, pero este hecho no es suficiente para que la inversión crezca. c) Pueden financiar sus importaciones, ya que su Banco Central dispone de las reservas de divisas necesarias para ello. d) Tienen un sistema impositivo eficaz, pero presentan elevados déficit públicos.
5>
Un índice para medir el bienestar económico es: a) b) c) d)
6>
El desarrollo económico es aquel que permite el crecimiento económico sostenible y que normalmente se asocia a organizaciones económicas modernas basadas en la tecnología, la especialización y el comercio. El problema es que dicha estructura, como fuente de crecimiento económico, sólo ha tenido éxito en los llamados p aíses industrializados, mientras que casi todos los países están anclados en sistemas tradicionales o tratan de abandonarlos, razón por la que se les denomina países subdesarrollados.
Hoy en día, las relaciones económicas internacionales están condicionadas por dos grandes factores, la tecnología y el liberalismo económico, que han configurado una nueva forma de estructura de mercado sin fronteras geográficas denominado globalización. La globalización afecta a todos los ámbitos: comercial, productivo, financiero, cultural... La integración económica es un proceso de unión de mercados que pretende formar espacios supranacionales económicos más competitivos y eficientes que los de origen. Las formas de integración, de menor a mayor grado, son: comercio preferencial (dos o más países acuerdan reducir los aranceles entre sí); áreas de libre comercio (desaparecen los derechos arancelarios entre los países integrados en el área establecida, pero conservando los aranceles propios respecto a terceros); unión aduanera (área de libre comercio en la cual los países miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de otros países); mercado común (unión aduanera donde existe libre circulación de los factores de producción); unión económica (mercado común con moneda y políticas económicas comunes); integración económica total (unión económica, con unificación de política fiscal además de monetaria). Entre otras, las razones que justifican la integración económica son: la aparición de las economías de escala y el desarrollo de actividades conjuntas, así como buscar mayor especialización, mayor poder de negociación frente a otras potencias y mayor eficiencia productiva. Al integrarse en la ONU, los Estados aceptan las obligaciones derivadas de la Carta de las Naciones Unidas, que establece los principios básicos de las relaciones entre países: mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad entre las naciones, cooperar para solucionar los problemas internacionales y promover los derechos humanos y servir de centro armonizador de los esfuerzos entre las naciones. Para su funcionamiento, la ONU consta de cuatro órganos principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia. Entre los organismos especializados vinculados a la ONU destacan la OIT, la FAO, la UNESCO, la OMS, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El GATT es un acuerdo general sobre aranceles y comercio. Su objetivo es facilitar el crecimiento mundial para lo cual se acordaron principios como la cláusula de nación más favorecida, el principio de protección sólo arancelaria, la acción colectiva a favor de los países menos desarrollados y el pr incipio de negociación periódica.
El PIB por habitante. La tasa de inflación. La tasa de crecimiento del desempleo. Todas las respuestas son correctas.
El crecimiento económico es un fenómeno que: a) Hace posible que se pongan en práctica políticas redistributivas. b) Genera unos costes medioambientales y sociales en muchos casos superiores a los beneficios que produce. c) Podemos identificar como desarrollo económico y humano.
d) Favorece claramente a todos los miembros de la sociedad aunque no sea en la misma medida
Solución: 1 b); 2 b); 3 a) 4 a); 5 d); 6) b)
339
Objetivos
16 LA UNIÓN EUROPEA
Entre 1914 y 1945, Europa fue el campo de batalla de dos guerras mundiales. Finalizada la II Guerra Mundial, una profunda reflexión se imponía en Europa: había que alcanzar un acuerdo estructural para evitar que la historia se repitiera. Si de verdad se quería alcanzar un hermanamiento entre los pueblos no podía haber vencedores ni vencidos, ni deudas de unos con los otros. Lo primero que
— Conocer los orígenes y antecedentes de la Unión Europea. — Distinguir los órganos de la Unión Europea. — Identificar las políticas más importantes de acción europea. — Conocer la repercusión y en qué consisten los tratados más importantes.
Antes de se decidió fue que los perdedores participarían en l a construcción de la nueva Europa al mismo nivel que los ganadores. Pero algo tan ambicioso no podía ser sustentado sólo con palabras o buenas intenciones, máxime cuando todos los intentos de unificar a los pueblos europeos habían fracasado desde los tiempos del Imperio romano.
Actualmente los alumnos no saben situar los países geográficamente. Debemos situarlos. Deben conocer dónde se encuentran todas las naciones que forman parte de la Unión Europea. Una vez situados, analizar los distintos órganos de gobierno españoles y sus funciones, ya que durante la unidad se estudiarán todos los correspondientes a la Unión Europea. Además, podremos averiguar qué concepto tienen los alumnos de la Unión Europea para saber dónde debemos hacer más hincapié o dónde debemos sacarlos del error.
Resumen La unión Europea tiene su origen en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El primer intento, en 1948, fue la OECE, Organización Europea de Cooperación Económica. Posteriormente sería la CECA (Comunidad Económica del Carbón y el Acero). Pero en 1957 nace por fin la Comunidad Económica Europea, tras la firma del Tratado de Roma. La idea era crear un mercado entre los 6 miembros que iniciaron la andadura libre de barreras. Posteriormente se unirían más países, España lo hizo en 1986 hasta llegar a la Europa de los treinta cuando se sumen Croacia y Turquía. El último tratado importante que firmaran los integrantes de la Unión Europea fue el de Maastricht en 1992. Se marcaron en él tres objetivos.
340
UNIDAD 16
322
16
LA UNIÓN EUROPEA
Dato histórico El Plan Marshall El plan surgió en Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en una situación desesperada. La producción económica se había reducido en un 20 %. La mayoría de los países estaban en bancarrota. La guerra había destrozado las ciudades, el sistema de transporte, enormes masas de refugiados se desplazaban de un lado a otro y el hambre azotaba a la población. Mientras, en Estados Unidos, la economía había crecido, sus reservas de oro permanecían intactas, producía la mitad de las manofacturas del mundo, el dólar se convirtió en la divisa del sistema monetario y comercial internacional… Para poder seguir el ritmo de crecimiento que había tenido mientras la guerra, tenía que ayudar en la reconstrucción europea, ya que si no lo hacía los países europeos no podrían comprar ningún producto americano. De esta forma, en 1947 el secretario de Estado George Marshall anunció el plan destinado a aportar importantes sumas de dinero para solventar la economía europea, el conocido como Plan Marshall. España quedó fuera de las ayudas del plan, pero aunque Estados Unidos no estaba de acuerdo con las ideas franquistas, ayudó a España con financiación. Fue el punto de partida de la recuperación económica después de diez años de posguerra.
Multimedia Película: Bienvenido Míster Marshall, de Luis García Berlanga, 1953 En los años cincuenta, un pequeño pueblo español, Villar del Río, se prepara para recibir a los americanos en pleno plan de ayuda al desarrollo. Es una película que, en tono de sátira y crítica soterrada, habla de la situación política y económica de España en la época en que se rodó.
PAPÁ, ¿EN LA UNIÓN EUROPEA LOS PAÍSES RICOS SUBVENCIONAN A LOS POBRES?
SÍ, LA IDEA ES QUE LAS ECONOMÍAS DE TODOS LOS PAÍSES SE PAREZCAN Y ENTONCES SEA MÁS FÁCIL PARA TODOS CRECER ECONÓMICAMENTE.
ES DECIR, LA IDEA ES HACER LA TARTA MÁS GRANDE PARA QUE EL REPARTO CONTENTE MEJOR A TODOS.
SÍ, MÁS O MENOS...
16.1 Orígenes y antecedentes de la Unión Europea
j
El plan de reconstrucción europea promovido por los Estados Unidos (conocido como Plan Marshall) da pie al germen de la actual Europa, sobre todo cuando en 1948 se pone en marcha la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Entre los objetivos de este organismo multinacional estaban favorecer las relaciones económicas entre los países europeos participantes en la II Guerra Mundial y crear una unión aduanera. Los esfuerzos en este último sentido fracasaron ante la oposición de una de las principales potencias, el Reino Unido, por aquel entonces más volcado hacia sus antiguas colonias y los Estados Unidos. Pero las restantes naciones europeas no cejaron en su empeño integrador y algunas crearon en 1952 la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), un modelo de mercado común aplicado a uno de los sectores estratégicos de la reconstrucción: la siderurgia. Los productos siderúrgicos podían circular libremente entre los países miembros de esta organización. El éxito fue tal que, sólo tres años después, los países en vías de integración (el Benelux —Bélgica, Holanda y Luxemburgo—, la República Federal de Alemania, Francia e Italia) plantearon crear un mercado común global, no exclusivo de un sector económico. En el año 1957 se firmaba el Tratado de Roma.
Los tratados son acuerdos internacionales que vinculan a las naciones firmantes en el cumplimiento de unos objetivos determinados.
ENTONCES NO TE IMPORTARÁ SABER QUE ME HE COMIDO EL TROZO QUE TE CORRESPONDÍA DE LA «PEQUEÑA» TARTA QUE HABÍA HECHO MAMÁ.
Fig. 16.1. La solidaridad entre los pueblos es uno de los principios básicos de la Unión Europea. Recuerda
Sobre la forma de integración económica conocida como mercado común ya hablamos en la Unidad 15. Consiste en el establecimiento de un arancel exterior común, así como en la libre circulación de personas, capitales y mercancías.
Había nacido la Comunidad Económica Europea (CEE), un organismo supranacional cuyo objetivo era suprimir gradualmente todas las barreras entre sus países miembros hasta crear un mercado común. Aún hoy, el tratado es el documento base de todas las decisiones y procedimientos adoptados por los países de la UE. No obstante, la supresión de barreras, prevista en el Tratado de Roma para 1970, se iba retrasando a consecuencia de las sucesivas ampliaciones de socios y de otros acontecimientos internacionales. Además, su aplicación era prácticamente nula. Antes de 1986 la situación distaba mucho de ser un mercado común: los productos agrícolas seguían pagando aranceles y, aunque al exportador de productos industriales se le eximía de pagar IVA, no así al importador, de tal forma que no se podía hablar de desaparición de fronteras o barreras económicas. Era necesario revitalizar la integración económica y ese nuevo impulso se consiguió mediante dos acuerdos fundamentales: el Acta Única Europea (1986) y el Tratado de Maastricht (1992). El primero suprimiría progresivamente cualquier barrera al intercambio e hizo por fin realidad el deseado mercado común europeo, con libre circulación de personas, capitales y mercancías, en 1993. El segundo sentó las bases o criterios de convergencia para emprender, en 2002, una nueva etapa en la integración europea: la unión económica y monetaria, la cual es hoy día una realidad para la mayoría de los países de la UE. El Tratado de Maastricht ha supuesto el más importante de los pasos dados en favor de la integración económica y ha culminado con la introducción de la moneda común, el euro y el diseño de un nuevo proyecto europeo, la Unión Europea, que, en su camino hacia la unión política, dota de mayores poderes al Parlamento Europeo y añade tres novedades importantes respecto a la CEE precedente: — Supera el mercado común al lograr la unión económica y monetaria. — Incorpora un Tratado de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). — Establece instrumentos de cooperación en materia de justicia y seguridad.
Propuesta de actividades Muchos países europeos recibieron ayudas procedentes del Plan Marshall. Comprobar cuáles fueron y ponerlos en común sería una actividad enriquecedora. Se puede realizar encargando a grupos de alumnos que se informen sobre algunos de los países y lo expongan ante el resto de la clase ayudándose de herramientas multimedia o con otros elementos.
LA UNIÓN EUROPEA
16
LA UNIÓN EUROPEA
341
323
Dato histórico Tratado de adhesión de España
Los numerosos contratiempos que han marcado el camino de este proyecto no han sido impedimento para que haya crecido el número de socios comunitarios: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; Portugal y España en 1986; la República Democrática Alemana en 1990; Suecia, Austria y Finlandia en 1995; Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Lituania, Letonia, Eslovenia, Estonia, Chipre y Malta en 2004; y, en 2007, Rumania y Bulgaria.
Observatorio 1 España en la UE: su camino hacia la integración europea
españolas, fueron las principales cuestiones tratadas en las sucesivas rondas de negociación. Los gobiernos de Leopoldo Calvo-Sotelo, con quien España ingresó en la OTAN en 1982, y de Felipe González posteriormente, condujeron las negociaciones con la Comunidad. Finalmente, Portugal y España ingresaron en la CEE en 1986. España, como quinto país más poblado de la Comunidad, obtuvo ocho votos en el Consejo de Ministros, frente a los diez de cada uno de lo s «cuatro grandes» (Inglaterra, Alemania, Francia e Italia). Si bien el camino hacia la integración ha estado sembrado de dudas sobre su desenlace, las cifras económicas le dan la razón a los «europeístas»: con cuatro millones y medio más de habitantes que cuando ingresó en la Comunidad Europea hace veinte años, en la actualidad en España hay un millón y pico de parados menos y el doble de mujeres ocupadas, la inflación ha pasado del 8,8 % al 3,4 % y el PIB ha pasado del 2,5 % al 3,5 % anual.
Bajo la dictadura del general Franco, en 1962, España solicitó de la CEE una fórmula de «asociación» que le fue denegada por razones políticas. No obstante, en 1970, después de largas negociaciones, España arrancó un ventajoso acuerdo comercial que facilitó el comercio español con la CEE. Pero hubo que esperar a 1979 para empezar a negociar la adhesión como socio de pleno derecho, previa solicitud dos años antes. Las negociaciones se prolongaron durante siete años. No era para menos. La entrada de Portugal y España en la Europa comunitaria suponía un considerable aumento de la población sujeta a los derechos y obligaciones derivados de los Tratados Fundacionales. La adaptación de las estructuras y la producción del campo español al sistema agrario común europeo, la reducción de la cuota pesquera y el ajuste de las estructuras económicas
Recuerda
Por converger entendemos «acercar posiciones». En términos económicos, se utiliza para referirse a la aproximación de los índices económicos de distintos países a unos mínimos consensuados que suponen un punto de partida homogéneo. Los países integrantes de la Unión Europea han buscado la convergencia económica para que la unión económica y monetaria sea un éxito.
Fig. 16.2. La Europa de los 27 es una realidad desde 2007. Los países candidatos, sin fecha fijada de entrada, son Croacia y Turquía.
«La incorporación de España a la CEE el 1 de enero de 1986 constituye el proceso de liberalización, apertura y racionalización económica más importante desde el Plan de Estabilización de 1959. Se puede generalizar para todos los sectores excepto para la agricultura, para la que supuso un incremento del mercado para productores y consumidores, pero no una racionalización ni liberación. La negociación fue complicada. Se inició en 1977 después de las primeras elecciones democráticas y concluyó en 1985 en Madrid. Uno de los problemas por lo que se dilató tanto este proceso fue por la complicada política agraria europea. Se pensaba que introducir un nuevo país de un tamaño medianamente grande los incrementaría. Otro problema era la ya conocida cantidad de incumplimientos que había hecho Grecia y que se temía que España pudiera seguir por el mismo camino. Los negociadores españoles adoptaron una posición cautelosa, argumentando la necesidad de periodos transitorios adecuados y limitaciones sectoriales más estrictas. La negociación sobre el sector industrial era clave. Se decidió que un periodo de transición de siete años sería suficiente, hasta la liberalización de intercambios y la adopción de la tarifa exterior común (TEC). También se introdujo el IVA. La agricultura fue el principal escollo. El periodo transitorio fue de siete años. Se hicieron concesiones intentando hacer competitivo el sector de frutas y hortalizas a cambio de restricciones de los sectores lácteo, vacuno y trigo panificable. Los capítulos más críticos se cerraron en 1985. La adhesión de España fue todo un éxito económico. Se estimuló fuertemente la inversión nacional y extranjera, el incremento de la competencia supuso una mejora en la eficacia de la economía española.» Fuente: Juan Badosa Pages,
Propuesta de actividades La Unión Europea surge con la creación de la CECA. En ese momento los países integrantes eran seis. En la actualidad son veintiocho y se espera la adhesión de Croacia y Turquía. Analizar los distintos tratados de adhesión y compararlos puede ser un tema útil para que los alumnos sitúen cada uno de los países y vean las condiciones en las que se han incorporado unos y otros, que comprueben el grado de cumplimiento y sepan hasta dónde llega en estos momentos el gran mercado de la Unión Europea.
www.revistasice.com.
342
UNIDAD 16
324
16
LA UNIÓN EUROPEA
Sugerencia didáctica El Defensor del Pueblo Europeo
16.2 Organización de la Unión Europea y Monetaria
j
Es el encargado de investigar reclamaciones contra las instituciones y órganos de la Unión Europea (UE) por mala administración. Sin embargo, no es su labor atender las reclamaciones contra autoridades nacionales, regionales o locales de los estados miembros. Se entiende por mala administración aquella que es deficiente o errónea. Hay mala administración cuando una institución no actúa de acuerdo con la ley, no respeta los principios de buena administración o viola los derechos humanos. Ejemplos: — Irregularidades administrativas. — Injusticia. — Discriminación. — Abuso de poder. — Alta de respuesta. — Denegación de información. — Demoras innecesarias. Puede presentar una reclamación cualquier miembro o residente en cualquier país miembro. También lo pueden hacer empresas, asociaciones u otras entidades que tengan domicilio social en la Unión Europea.
Recuerda
La integración económica es un proceso que consiste en la unión de mercados con el fin de formar espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La corriente de pensamiento contraria a la integración europea recibe el nombre de euroescepticismo.
¿Sabías que...? ...
La Comisión defiende tradicionalmente los intereses comunitarios. Todos los Gobiernos nacionales están representados en el Consejo de la Unión y son los ciudadanos de la Unión Europea quienes eligen directamente al Parlamento Europeo por sufragio universal.
A. Instituciones Las instituciones son los órganos fundamentales de un Estado o sociedad. En el ámbito europeo son:
Una vez recibida la reclamación, el Defensor del Pueblo Europeo traslada el problema a la institución. Si ésta no lo resuelve, tratará de llegar a una solución amistosa. Si no lo consigue, hará recomendaciones de solución a la institución. Si no lo acepta, puede hacer un informe especial al Parlamento Europeo. Para presentar una reclamación, se puede utilizar cualquiera de las lenguas reconocidas, expresando la identidad, la institución contra la que se hace el escrito y el motivo de la misma. Fuente:
La Unión Europea y Monetaria no es un Estado que vaya a sustituir a los actuales Estados, pero es más que cualquier otra organización internacional. De hecho, la UE es única en el mundo. Sus Estados miembros han creado instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía, con la finalidad de tomar decisiones democráticas sobre asuntos de interés común. En general, esta unión de soberanías se conoce con el nombre de integración. En el ámbito europeo se denomina integración europea. Para llevar a cabo sus propósitos, la UE cuenta con cinco instituciones, cada de ellas con una función específica: — Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros); — Consejo de la Unión Europea (representa a los gobiernos de los Estados miembros); — Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo); — Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley); — Tribunal de Cuentas (controla la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE). Para complementar las tareas de estas instituciones existen otros cinco importantes organismos: — Comité Económico y Social Europeo (expresa la opinión de la sociedad civil organizada respecto a cuestiones económicas y sociales). — Comité de las Regiones (expresa las opiniones de las autoridades regionales y locales). — Defensor del Pueblo europeo (se ocupa de las denuncias de los ciudadanos sobre la mala gestión de cualquier institución u organismo de la UE). — Banco Central Europeo (es el responsable de la política monetaria y de la gestión del euro). — Banco Europeo de Inversiones (contribuye a lograr los objetivos de la UE financiando proyectos de inversión).
El Parlamento Europeo: la voz del pueblo
Fig. 16.3. Las sesiones del Parlamento se celebran en Estrasburgo, Francia, las comisiones parlamentarias en Bruselas, Bélgica, y las oficinas administrativas están en Luxemburgo.
El Parlamento Europeo (PE) es la voz democrática de los ciudadanos de Europa. Los miembros del Parlamento Europeo (diputados), elegidos directamente cada cinco años, no se agrupan en bloques nacionales, sino en siete grupos políticos. Cada grupo refleja la ideología política de los partidos nacionales a los que pertenecen sus miembros, aunque algunos diputados del Parlamento Europeo no están vinculados a ningún grupo político. En las elecciones europeas de junio de 1999, casi el 30 % de los diputados elegidos eran mujeres. Las principales misiones del Parlamento son las siguientes: — Examinar y adoptar la legislación europea. En virtud del procedimiento de codecisión, el Parlamento comparte este poder por igual con el Consejo de Ministros.
www.ombudsman.europa.eu.
Propuesta de actividades En la página web http://www.euro-ombudsman. eu.int/decision/ess/ existen decisiones tomadas por el Defensor del Pueblo Europeo sobre casos referentes a reclamaciones españolas. Ver cómo se resuelven y la forma de dirigirse al Defensor ayudará a los alumnos a enfrentarse a una entidad pública. En España también existe la figura del Defensor del Pueblo. Comparar las funciones de uno y otro enriquecerá la cultura del alumno.
El Defensor del Pueblo puede supervisar la actividad de la Administración dando cuenta a las Cortes Generales. Su misión es la protección y defensa de los derechos fundamentales y las libert ades de los ciudadanos. De interés puede resultar alguna de las decisiones tomadas por el defensor. Información sobre el tema la encontramos en http://www.defensordelpueblo.es/.
LA UNIÓN EUROPEA
LA UNIÓN EUROPEA
16
343
325
Sugerencia didáctica El Consejo Europeo
— Aprobar el presupuesto de la UE. — Efectuar un control democrático de las otras instituciones de la UE, creando en su caso comités de investigación. — Dar el visto bueno a acuerdos internacionales importantes, tales como la admisión de nuevos Estados en la UE o acuerdos de asociación y comercio entre la UE y otros países. Aunque ha visto ampliadas sus funciones mediante el Tratado de Maastricht, en la p ráctica sus poderes son muy limitados puesto que, a diferencia de los parlamentos nacionales, debe compartir el poder legislativo con la Comisión de la Unión Europea, de tal forma que en realidad funciona únicamente como un órgano de supervisión y control. Aún así, es el órgano más democrático de la Unión Europea en la medida en que sus miembros o eurodiputados son elegidos por sufragio universal directo cada cinco años.
Grupo político Sigla PPE-DE Partido Popular Europeo (democristianos) y Demócratas Europeos PSE Partido de los Socialistas Europeos Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas ELDR GUE/NGL Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica Verdes/ Verdes / Alianza Libre Europea
Escaños 232 175 52 49 44
ALE
Unión por la Europa de las Naciones
UEN
23
Europa de las Democracias y la Diferencias
EDD
18
No inscritos
NI
31
TOTAL
Tabla 16.1. Composición del Parlamento Europeo. Sus orígenes se remontan a los años cincuenta y a los tratados fundacionales. Desde 1979 sus diputados son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan. Las elecciones tienen lugar cada cinco años y todo ciudadano de la UE inscrito en las listas electorales tiene derecho a votar. Así el Parlamento expresa la voluntad democrática de los 380 millones de ciudadanos de la Unión y representa sus intereses en las discusiones con las otras instituciones de la UE.
624
El Consejo de la Unión Europea y Monetaria: la voz de los Estados miembros El Consejo de la Unión Europea, antes llamado Consejo de Ministros, es el principal órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Reúne a los representantes (ministros, embajadores o presidentes) de los Estados miembros, los cuales se eligen en cada país. Es un foro donde pueden exponer sus intereses y alcanzar compromisos. El Consejo se reúne regularmente en grupos de trabajo formados normalmente por embajadores o ministros. Cuando se reúnen los presidentes y primeros ministros para decidir las principales directrices políticas, lo hacen como Consejo Europeo. Los ministros cambian en función de los temas del orden del día. Por ejemplo, si el Conse jo aborda asuntos medioambientales a la reunión asisten los ministros de medio ambiente de cada país de la UE y entonces se le denomina «Consejo de Medio Ambiente». Las relaciones de la UE con el resto del mundo son tratadas por el «Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores» pero esta configuración del Consejo también tiene una responsabilidad más amplia con respecto a los problemas de política general, por lo que a sus reuniones asiste cualquier ministro o secretario de Estado designado por su respectivo gobierno. En total hay nueve configuraciones distintas del Consejo: — Asuntos generales y relaciones exteriores. — Asuntos económicos y financieros (ECOFIN).
Recuerda
El denominado Consejo Europeo, uno de los actos más visibles de la Unión Europea, es una reunión del Consejo de la Unión Europea a la que asisten ministros y presidentes. En estas reuniones, denominadas cumbres y que se celebran por lo menos dos veces al año, se suelen tratar y debatir los grandes temas de la Unión.
El Consejo de Ministros de la Unión Europea es un órgano decisorio. Si se reúne a nivel de Gobierno o de Estado, se convierte en el Consejo Europeo, que tiene como misión dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales. Las decisiones que toma el Consejo Europeo se hacen por mayoría simple, mayoría cualificada o por unanimidad, según sea el tema que se trate. Por ejemplo, si se vota sobre la modificación de algún tratado o la adhesión de algún nuevo miembro, la decisión tiene que ser por unanimidad. La mayoría de las votaciones se hacen por mayoría cualificada, es decir, por un número mínimo de votos, 255 de los 345 que suma el Consejo Europeo. Además: — Cualquier decisión debe ser aprobada por la mayoría de los Estados miembros y en algunos casos dos tercios. — Cualquier Estado miembro puede solicitar que se compruebe que los votos a favor representan al 62 % de la población de la Unión.
344
UNIDAD 16
326
16
LA UNIÓN EUROPEA
Economía española Presidencia de España en la Unión La primera vez que España presidió la Comunidad Europea fue en enero de 1989, tres años después de su ingreso. La segunda vez que España asumió la presidencia fue en julio de 1995 y la tercera y última en enero de 2002, coincidiendo con la implantación del euro como moneda europea. Durante las presidencias de España se produjeron los siguientes hechos: — Aprobación del Informe Delors, paso previo al tratado de Maastrich (primera presidencia). — En la segunda se decidió que la moneda única se llamaría euro. — Durante la última los retos fueron la lucha contra el terrorismo y la continuación de las reformas económicas y sociales. Iniciativas en las que España mostró un especial interés por la repercusión en su territorio.
Personajes históricos En enero de 2007 Alemania asumió la presidencia. Uno de los presidentes de este país que tuvo gran importancia fue Helmut Kohl. Helmut Kohl nació el 3 de abril de 1930 en Ludwigshafen (Alemania). Desempeñó el cargo de canciller de Alemania desde el 1 de octubre de 1982 hasta el 27 de octubre de 1998. Fue entre estas dos fechas, el 3 de octubre de 1990, cuando se consiguió la unión de las dos Alemanias, tras la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Comenzó el camino de la Comunidad Europea hacia la unión política y monetaria. Su última acción política en Europa fue participar en el Tratado de Ámsterdam, en el que se trataron aspectos como: empleo, libre circulación de ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común y la reforma para el ingreso de nuevos países miembros. Fue nombrado ciudadano de honor por el Consejo Europeo en 1999.
Propuesta de actividades Otros personajes importantes para la unión fueron: — Robert Schuman. — Jean Monet. — Konzad Adenauer. — Jaques Delors. — Alice de Gasperi.
En internet
Puedes obtener mucha información sobre la Unión Europea en la dirección http://europa.eu.int/ index_es.htm. De hecho, esta página es la fuente utilizada para redactar buena parte de los contenidos sobre instituciones y organismos de la presente unidad.
— Justicia e interior. — Empleo, política social, salud y consumidores. — Competitividad (mercado interior, industria e investigación). — Transporte, telecomunicaciones y energía. — Agricultura y pesca. — Medio ambiente. — Educación, juventud y cultura. Sin embargo, el Consejo sigue siendo una única institución. Cada ministro participante puede comprometer a su gobierno, es decir, que su firma es la firma de todo el gobierno, y también es responsable ante su parlamento nacional y los ciudadanos a quienes dicho parlamento representa. Esto garantiza la legitimidad democrática de las decisiones del Consejo. El Consejo, junto con el Parlamento Europeo, fija las normas de funcionamiento de los denominados tres pilares de la Unión: — Primer pilar. Las actividades propias del ámbito comunitario (coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros, concluir acuerdos internacionales entre la UE y una o más organizaciones de Estados o internacionales, aprobar leyes europeas y el presupuesto). — Segundo pilar. Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC). — Tercer pilar. Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal (Justicia e interior). Pero mientras que las responsabilidades del primer pilar son ámbitos en los que los Estados miembros deciden poner en común su soberanía y delegar sus poderes de toma de decisiones a las instituciones de la UE, en el segundo y tercer pilar, PESC y Justicia e interior, se refieren a áreas en que los Estados miembros no han delegado sus poderes sino que simplemente trabajan juntos en lo que se llama «cooperación intergubernamental». Esto significa, por ejemplo, que los Gobiernos trabajan juntos en la UE para luchar contra el terrorismo y el tráfico de drogas. También están aunando sus fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común. La presidencia del Consejo de la Unión Europea y Monetaria es rotatoria y la asume durante un periodo de 6 meses el máximo representant e de cada país. La importancia de presidir esta institución no es tanto la responsabilidad que implica como el hecho de que permite impulsar los temas que más preocupan a cada país. Por ejemplo, durante la presidencia de España en el primer semestre del año 2002 quedó patente el interés de nuestro país por consolidar la política común en seguridad y justicia, entre otros asuntos.
Poder legislativo Poder ejecutivo Tabla 16.2. Analogías entre los poderes públicos españoles y europeos. Esta estructura administrativa, conocida con el nombre de división de poderes, ya fue descrita por el pensador francés Rousseau en el siglo XVIII y tiene su origen en las garantías que los nacientes sistemas parlamentarios trataban de ofrecer para frenar los excesos de las monarquías de la época. En España, el Senado y el Congreso de los diputados forman en conjunto el Parlamento.
Poder judicial
Función
Redactar las leyes
Aprobar las leyes
Aplicar las leyes legisladas previamente
Resolver los posibles problemas y reclamaciones
España
Senado
Congreso de los diputados
Gobierno, ministerios y órganos de gobierno de las comunidades autónomas
Tribunales de Justicia
Europa
Consejo de la Unión Europea y Parlamento
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de las Comunidades
— Sicco Manshardt. — Lorenzo Nalti. — Mario Soares. — Paul-Henri Spaak. — Pierre Werner. Formando grupos, interesarse por la vida de estos personajes y ver cuáles han sido sus aportaciones a la Unión. Luego ponerlas en común a modo de presentación.
LA UNIÓN EUROPEA
16
LA UNIÓN EUROPEA
345
327
Sugerencia didáctica Observatorio 2 Consejo de la Unión: aportaciones españolas en 2002 Aportaciones de España a la Unión Europea Bajo el lema «Más Europa», el gobierno español identificó seis prioridades que constituían el eje central del programa que trataría de llevar a la práctica durante su mandato de la presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el primer semestre del año 2002:
3. Una Europa más próspera, dinámica y al servicio del ciudadano, para convertirla en la región más competitiva del mundo hacia finales del año 2010. 4. La ampliación de la Unión Europea, con una contribución decisiva para que las negociaciones con los Estados candidatos concluyeran a finales del segundo semestre del 2002.
1. La lucha contra el terrorismo en un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
5. La creación y ampliación de las relaciones exteriores, en un esfuerzo por lograr que la Unión Europea se exprese, cada vez más, con una sola voz en los foros y asuntos internacionales.
2. El éxito de la puesta en circulación del euro, garantizando una transición ordenada y el refuerzo de las políticas económicas de los países de la zona euro.
6. El futuro de Europa, impulsando la creación de una Constitución de ámbito europeo prevista en el Tratado de Niza de 2000.
La Comisión Europea: el motor de la Unión La Comisión Europea realiza gran parte del trabajo cotidiano de la Unión Europea. Es su órgano ejecutivo y sus funciones le convierten en el auténtico motor institucional. Éstas son algunas de sus tareas: — Elabora propuestas para las nuevas leyes europeas, que presenta al Parlamento Europeo y al Consejo. — Garantiza la ejecución de las leyes europeas del presupuesto y de los programas adoptados por el Parlamento y el Consejo. — Conjuntamente con el Tribunal de Justicia, vela por el cumplimiento del Derecho comunitario y de los Tratados. — Representa a la Unión en el exterior para negociar acuerdos internacionales, principalmente de comercio y de cooperación. La Comisión Europea está compuesta por 25 personas o Comisarios (será modificado por la ampliación de 2007), asistidas por unos 24 000 funcionarios. El Presidente es elegido por los gobiernos de los Estados de la UE y debe ser ratificado por el Parlamento Europeo. Los demás miembros son nombrados por los gobiernos en consulta con el presidente entrante y también deben ser aceptados por el Parlamento. La Comisión se nombra por un periodo de cinco años, pero puede ser destituida por el Parlamento. Con plena independencia, los comisarios ejercen sus funciones con el ánimo de defender el interés general de la Comunidad. La Comisión está organizada en direcciones generales, con competencias específicas en determinadas materias o actividades (véase Tabla 16.3).
El Tribunal de Justicia de las Comunidades: en defensa del Derecho Cuando la UE adopta normas comunes, es vital que se cumplan y se comprendan de igual forma en todas partes. Esto es lo que garantiza el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, con sede en Luxemburgo. Formado por un juez representante de cada Estado
En internet
En la web del Ministerio de Presidencia, http://www.mpr.es, encontrarás información sobre las actividades del Gobierno español durante su presidencia europea.
La Comisión Europea Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión Europea en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Algunas de las actividades actuales de la Comisión son: — Elaboración del Tratado de Reforma de la UE. Entre las mejoras previstas están: • Una UE más democrática y abierta, en la que los ciudadanos y Parlamentos nacionales podrán conocer directamente las decisiones adoptadas, gracias a la apertura al público de los debates legislativos. Los europeos podrán influir en las propuestas. • Una UE más eficaz. Mejorar y acelerar la toma de decisiones en temas de orden público, delincuencia, terrorismo y tráfico de personas. • Una Europa de derechos y valores.
• Vicepresidente • Relaciones con el Parlamento Europeo • Transportes y Energía • Ampliación • Libre competencia • Agricultura y pesca • Medio ambiente • Comercio • Política regional • Mercado interior • Investigación • Salud y Protección de los Consumidores • Empleo y Asuntos Sociales • Justicia y Asuntos del Interior • Educación y Cultura • Desarrollo y Ayuda Humanitaria • Presupuesto • Asuntos Económicos y Monetarios • Empresas y Sociedad de la Información • Relaciones exteriores
Tabla 16.3. Direcciones generales de la Comisión Europea.
• Una UE en la escena mundial. Mayor coherencia en política exterior y personalidad jurídica para fortalecer su poder de negociación. — Una nueva política energética y de cambio climático para UE. La comisión presentó un conjunto de medidas con objetivos ambiciosos sobre emisiones de gases invernadero y energía renovable, y pretende crear un mercado interior de la energía, así como reforzar una regulación eficaz.
Multimedia Existen otras actuaciones en la página web: www. ec.europea.eu/spain/index_es.htm.
— Juegos en los que se puede aprender utilizando noticias, curiosidades o lugares de la Unión Europea.
En esta página aparecen preguntas comunes con sus respuestas como: — Homologación de titulaciones.
— Europa en las aulas nos da diferentes juegos o libros que se pueden ver si son interesantes o no, según sea la cultura de nuestros alumnos.
— Libre circulación de capitales, personas o mercancías.
— La Unión Europea a su servicio. Aparecen temas sobre distintos contenidos que se han tratado. Además hay un punto dentro de éste, que se denomina Eurojus, donde presta asistencia jurídica gratuita sobre problemas legales relacionados con la interpretación o la aplicación del Derecho comunitario y para ayudar a los ciudadanos a informarse sobre sus derechos y a ejercitarlos. Fuente: extraído del blog ABC de la Unión Europea.
— Obtención de becas. En otro punto, Jóvenes, contiene elementos que pueden interesar a los alumnos sobre: — Movilidad. En el que aparecen distintos programas de acción en los diferentes campos de la información. Importante para aquellos alumnos que deseen realizar sus estudios fuera de España.
346
UNIDAD 16
328
16
LA UNIÓN EUROPEA
Sugerencia didáctica Órganos consultivos
miembro, este Tribunal resuelve los problemas que se plantean a propósito de la interpretación de los Tratados de la Unión o la legislación comunitaria. Secundado por el llamado Tribunal de Primera Instancia, el Tribunal de Justicia de las Comunidades coopera con los tribunales nacionales de los Estados miembros. Si los tribunales nacionales dudan sobre cómo aplicar normas de la UE, acuden al Tribunal de Justicia. Particulares y empresas también pueden demandar a las instituciones de la UE ante el Tribunal.
Son organismos que se ocupan de ámbitos especiales: — Comité Económico y Social Europeo (CESE). Fundado al amparo del Tratado de Roma, representa a empresarios, sindicatos, agricultores, consumidores y otros grupos que constituyen la «sociedad organizada». Presenta sus dictámenes ante la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeo. Debe ser consultado antes de tomar decisiones de orden económico y social. Los miembros del CESE se organizan en tres grupos:
El Tribunal de Cuentas europeo: el valor de nuestro dinero Los fondos de que dispone la UE deben utilizarse de forma legal, económica y para el propósito previsto. El Tribunal de Cuentas, una institución independiente de la UE con sede en Luxemburgo, es el organismo que vigila cómo se gastan los fondos de la UE. En efecto, este órgano de control económico ayuda a los contribuyentes europeos a obtener un mayor rendimiento del dinero que se destina a la UE.
B. Organismos Los organismos son entes públicos, independientes de las instituciones, cuyo objetivo es el cumplimiento de un servicio público. En la UE, los más importantes son los siguientes (los tres primeros de carácter consultivo y los dos últimos de carácter financiero):
• Empresarios: miembros del sector público y privado de la industria, las pymes, la cámara de comercio, comercio al por mayor y al por menor, banca, seguros, transporte y agricultura.
El Comité Económico y Social: los interlocutores sociales Desde los patronos a los sindicatos y desde los consumidores a los ecologistas, los miembros del Comité Económico y Social Europeo representan a los principales grupos de interés de los países miembros de la UE. El Comité es un organismo consultivo que da su opinión sobre aspectos importantes de las nuevas iniciativas de la UE. Esto forma parte de la tradición europea de implicar a la sociedad civil en la vida política.
• Trabajadores: desde los obreros a los ejecutivos. Provienen de organizaciones sindicales. • ONG, organizaciones de agricultores, pequeñas empresas, artesanos, profesionales, cooperativas y asociaciones sin ánimo de lucro, organizaciones de consumidores y de medio ambiente, etc. Forman el tercer grupo. Una presentación multimedia del comité la podemos encontrar en la página web http://www. eesc.europa.eu/index_es.asp. — Comité de las Regiones. Creado en 1994 en virtud del Tratado de la Unión Europea. Está integrado por representantes de las autoridades regionales y locales de Europa. Debe ser consultado en los temas locales y regionales, como política regional, medio ambiente, educación y el transporte. Los miembros del comité están organizados en comisiones: • Comisión de Política de Cohesión Territorial. • Comisión de Política Económica y Social. • Comisión de Desarrollo Sostenible. • Comisión de Cultura y Educación. • Comisión de Asuntos Constitucionales y Gobernanza Europea. • Comisión de Relaciones Exteriores. La delegación española está compuesta por 21 escaños. De ellos 17 están ocupados por un representante de cada región y los cuatro restantes reservados para representantes locales. Se decidió que uno debía ser de Madrid y otro de Barcelona. Desde el principio, los miembros españoles han ocupado diversos altos cargos en los órganos del Comité, incluido la presidencia. Pascual Maragall lo fue de 1996 a 1998.
El Comité de las Regiones: la perspectiva local Muchas decisiones tomadas en la UE tienen repercusiones directas en los niveles local y regional. A través del Comité de las Regiones, se consulta a las autoridades locales y regionales antes de que la UE adopte decisiones en ámbitos tales como la educación, la salud, el empleo o el transporte. Los miembros del Comité suelen ser autoridades regionales o alcaldes de ciudades.
El Defensor del Pueblo europeo: el valor de las personas Fig. 16.4. Capitales europeas manejadas por mano oculta. Aunque en el plano económico los logros de la UE son incuestionables, aún queda mucho por avanzar: cuando se trata de política exterior la falta de consenso entre los socios europeos ha sido el elemento predominante.
Al igual que sus homólogos en el nivel nacional y autonómico, el Defensor del Pueblo europeo puede ser consultado por toda persona física (ciudadanos) o jurídica (instituciones o empresas) que residan en la Unión y se consideren víctimas de un acto de «mala administración» por parte de las instituciones u órganos comunitarios.
El Banco Central Europeo: dinero estable para Europa El Banco Central Europeo es el responsable de la moneda única, el euro. El Banco gestiona independientemente la política monetaria europea, decidiendo, por ejemplo, cuáles deben ser los tipos de interés. El objetivo principal del Banco es garantizar la estabilidad de los precios, de modo que la economía europea no se vea perjudicada por la inflación. Pero la política monetaria también apoya otros objetivos políticos decididos en la UE. El Banco Central Europeo tiene su sede en Frankfurt, Alemania. Su gestión corre a cargo de un presidente y un consejo de dirección, en estrecha colaboración con los bancos centrales nacionales de los países de la UE.
(Las actividades que realiza el Comité de las Regiones se puede consultar en la página http:// www.cor.europa.eu/es/activities/index.htm.)
Propuesta de actividades Pascual Maragall fue alcalde de Barcelona y además presidente del Comité de las Regiones y fundador de las Eurociudades, un proyecto de integración y colaboración de seis ciudades del Mediterráneo occidental. Tema de interés: en qué consiste y cuáles son las Eurociudades.
LA UNIÓN EUROPEA
16
LA UNIÓN EUROPEA
347
329
Solución de las actividades El Banco Europeo de Inversiones: inversión en el futuro a largo plazo
1> Un mercado común ha suprimido los aran-
El Banco presta dinero para proyectos de inversión de interés europeo, en especial proyectos que benefician a regiones menos favorecidas. Por ejemplo, financia enlaces ferroviarios, autopistas, aeropuertos, proyectos medioambientales, y —a través de bancos asociados— inversiones de pequeñas empresas (PYME) que contribuyen a la creación de puestos de trabajo y al crecimiento. Los préstamos también apoyan el proceso de ampliación de la Unión y su política de ayuda al desarrollo. El Banco tiene su sede en Luxemburgo y obtiene sus fondos en los mercados de capitales. Al ser una organización sin ánimo de lucro, puede realizar préstamos en condiciones favorables.
celes entre los países integrantes, tiene un arancel común frente a terceros países y además existe libre circulación de personas, mercancías y capitales.
2> Los tres pilares de la Unión: las actividades
Observatorio 3 Europa en la práctica: la ley Bosman En la práctica, todavía es largo el camino hasta consumar la integración socioeconómica europea. Un buen ejemplo lo constituyó en su día la conocida ley Bosman. A pesar de que ya en 1986 la libre circulación de personas y trabajadores entre los países de la CEE era un hecho, ciertos ámbitos, como el deporte profesional, parecían estar excluidos de tales obligaciones. Efectivamente, existían normas según las cuales la contratación de un jugador profesional de fútbol nacido en un Estado miembro, por parte de un club de otro Estado miembro, estaba condicionada al pago de una compensación al equipo de ori-
gen por medio de transferencia, formación o promoción. Bosman, un futbolista de la liga belga, entendía que esta práctica, de aceptación general entre las distintas federaciones europeas de fútbol, restringía la libre circulación de trabajadores que promovía el Tratado de la CEE. Por esta razón, decidió promover la correspondiente demanda ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades. Las consecuencias de la acción particular de este futbolista son hoy bien conocidas: al final, la sentencia que le daba la razón abolió el transfer así como el límite al número de jugadores comunitarios que puede alinear un equipo, no sólo en el fútbol sino también en cualquier deporte profesional europeo.
Consejo de la Unión Europea (directrices)
COMISIÓN EUROPEA
legislación
(ejecución)
Económico Social COMITÉS (consulta)
Regiones Defensor del pueblo europeo
Parlamento (control y supervisión)
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES
TRIBUNAL DE CUENTAS (controleconómico)
(reclamaciones y problemas jurídicos)
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) (política monetaria)
BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) (fiananciación de proyectos de inversión)
Fig. 16.5. Instituciones y organismos de la UE. A las tres instituciones básicas, Parlamento, Consejo y Comisión, hay que sumar los órganos consultivos (Comités y Defensor del Pueblo), los que velan por el cumplimiento de las leyes y presupuestos (Tribunales) y, por último, los financieros (BCE y BEI).
de la Comunidad Europea (CE) (que abarca el mercado único, las políticas comunes de la UE y garantiza la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales), la política exterior y de seguridad común y, por último, la política en materia de justicia e interior.
3> Las respuestas completas están en la Unidad 16 del Solucionario.
4> Los antecedentes de la CEE fueron: — La Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) de 1948: un organismo multinacional entre cuyos objetivos figuraban favorecer las relaciones económicas entre los distintos países europeos participantes en la Segunda Guerra Mundial e incluso la creación de una unión aduanera. — La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) de 1952: un modelo de mercado común con uno de los sectores estratégicos de la reconstrucción: la siderurgia.
AC TI VI DA DE S
1> ¿Qué es lo que caracteriza a un mercado común? 2> ¿Cuáles son los pilares básicos de la actual Unión Económica y Monetaria?
3> ¿Qué organismos o instituciones velan por el cumplimiento de las leyes y presupuestos europeos? ¿Qué funciones tiene cada uno? 4> ¿Cuáles fueron los antecedentes de la CEE?
Sugerencia didáctica Órganos financieros Los órganos financieros son tres: el Banco Europeo de Inversión, el Fondo de Inversiones y el Banco Central Europeo.
Propuesta de actividades El BEI presta dinero en proyectos de interés para la Unión Europea como: — Proyectos de cohesión y convergencia de las regiones de la UE. — Ayudas a las pequeñas y medianas empresas. — Programas de sostenibilidad del medio ambiente. — Investigación, desarrollo e innovación. — Transportes. — Energía. Buscar en qué proyectos se han materializado estas financiaciones.
Banco Europeo de Inversión Fue creado en 1958 por el Tratado de Roma como banco de préstamo a largo plazo de la Unión Europea. Presta dinero a los sectores público y privado para proyectos de interés europeo. Ejerce su actividad en la UE y en aquellos países con los que mantiene un acuerdo de cooperación. Es un banco sin ánimo de lucro. Propiedad de los Estados miembros que suscriben conjuntamente su capital, mediante contribuciones que reflejan su peso. No utiliza fondos del presupuesto de la UE sino que se financia en los mercados financieros.
348
UNIDAD 16
16
330
LA UNIÓN EUROPEA
Sugerencia didáctica Fondo de inversiones
16.3 Las políticas comunes
ÁMBITOS DE LA POLÍTICA COMÚN EUROPEA
j
Creado en 1994 para ayudar a las pequeñas empresas. Su accionista mayor es el BEI, con el que forma el Grupo BEI. Proporciona capital de riesgo a las empresas que empiezan y a las orientadas al sector de la tecnología. También facilita garantías a instituciones financieras para cubrir sus préstamos a las pymes.
Aduanas
Energía
Agricultura
Fiscalidad
Ampliación
Fraude
Asuntos institucionales
Investigación e innovación
Ya en el Tratado de Roma, los países acordaron atribuir a la CEE competencias globales sobre sectores completos de actividad para lograr la integración socio-económica y mejorar la competitividad frente a terceros países. Nació así la política común europea en 1957, la cual mantiene plena vigencia, si bien actualmente es superior el número de ámbitos intervenidos por la Unión Europea como consecuencia de una mayor integración.
Audiovisual y medios de comunicación
Justicia, libertad y seguridad
Propuesta de actividades
Ayuda humanitaria
Medio ambiente
Se ha abierto una línea de microcréditos en la que colabora el Fondo de Inversiones. Esta línea está dirigida a financiar inversiones y proyectos empresariales.
Comercio exterior
Mercado interior
Competencia
Pesca
Consumidores
Los beneficios deben cumplir una serie de condiciones ¿Cuáles son? Más información en:
Política exterior y de seguridad
Cultura
www.clminnovacion.com/apoyosyfinanciacion/ financiacion/lineas_financiacion.htm
Política regional
Derechos humanos
Presupuesto
Desarrollo
Relaciones exteriores
Economía y moneda
Salud pública
Educación, Formación, Juventud
Seguridad alimentaria
Banco Central Europeo (BCE) Creado en 1998 al amparo del Tratado de la Unión Europea. Tiene como función la gestión del euro y es responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Trabaja con el Sistema Europeo de Bancos Centrales en los trece países que han adoptado el euro y con sus bancos centrales forman el Eurosistema.
Empleo y política Sociedad de social la información Empresas
Transportes
La tarea del BCE es mantener la estabilidad de precios y lo hace controlando la oferta monetaria y la evolución de los precios. El control de la oferta monetaria se hace, entre otras cosas, proveyendo de liquidez al sistema financiero mediante subastas. Comprobar en qué consisten y cómo se hacen será una tarea didáctica. Buscar información en: www.aiaf.es/aiaf/pintassubastas/Calendario.sub www.ecb.en/ecb/educational/htm/index.en.htlm
Efectivamente, la UE tiene establecidas políticas específicas por ámbitos: regional, agricultura, economía y moneda, medio ambiente, defensa de los consumidores, pesca, empresas y un largo etcétera (véase Tabla 16.4). En la presente unidad, sin ánimo de cuestionar la importancia de todas y cada una de ellas, vamos a analizar las tres citadas en primer lugar: las dos primeras por ser las partidas de gasto más importantes del presupuesto comunitario, y la tercera por ser esencial para el buen funcionamiento de la UEM, al afectar a cuestiones clave como el déficit público o el precio del dinero.
Regional
Agrícola
Económica
Fomentar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas
Estabilizar los mercados
Integrar las economías de los países de la UE de manera eficaz
Promover la creación de puestos de trabajo y la incorporación de la juventud a la vida activa
Garantizar a los agricultores un nivel de vida justo
Promover el crecimiento y la prosperidad europea
Promover el desarrollo rural y urbano
Incrementar la productividad de la agricultura
Tabla 16.5. Objetivos de la política regional, agrícola y económica.
Tabla 16.4. Ámbitos de la política común europea.
A. La política regional ¿Sabías que...? ...
Propuesta de actividades
Por política común europea entendemos las acciones conjuntas llevadas a cabo por los países de la Unión Europea sobre distintos ámbitos y tienen como objetivo el establecimiento de unas normas comunes, la defensa de los sectores productivos y la mejora de la competitividad.
Puesto que se está potenciando la región como unidad territorial básica de la Unión Europea, se habla muchas veces de la Europa de las Regiones.
Cohesionar, es decir, equiparar el nivel de vida y de desarrollo económico en las distintas regiones y naciones de la Unión Europea es, desde hace varios años, una de las principales preocupaciones de los gobernantes europeos. Y es que, a pesar de los éxitos económicos de la Unión Europea, aún existen grandes contrastes en lo que se refiere al nivel de vida. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB) per cápita de Luxemburgo es el doble que el de Grecia; o la región de Hamburgo, en Alemania, que es la más rica de Europa, tiene una renta per cápita que supera en cuatro veces a la del Alentejo, en Portugal.
LA UNIÓN EUROPEA
16
LA UNIÓN EUROPEA
349
331
Sugerencia didáctica No es casualidad que hablemos de regiones en lugar de naciones, porque actualmente esta unidad territorial —denominada Comunidad Autónoma o Ciudad Autónoma en España— se considera como la unidad básica de la ordenación territorial europea. Su menor dimensión, en relación con las naciones que las comprenden, permite conocer mejor la realidad en la que se mueven para tomar medidas más adecuadas que corrijan desequilibrios entre regiones. El conjunto de las medidas destinadas al logro de este objetivo configura la llamada política regional de la Unión Europea. Sus principales objetivos son: — Fomentar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas. — Promover la creación de puestos de trabajo y la incorporación de los jóvenes a la vida activa. — Promover el desarrollo rural y urbano. La política regional europea se hace efectiva mediante la adjudicación de dos tipos de fondos o partidas cuya concesión depende directamente de la Comisión Europea: los fondos estructurales y de cohesión.
Gastos administrativos
Unidades territoriales de la Unión Europea Nivel NUTS
Mínimo personas
Máximo personas
I
3 millones
7 millones
II
800 000
3 millones
III
150 000
800 000
PRESUPUESTO UE 2007 - 2013
Agricultura 43,0 %
5,8 %
Denominación española Comunidades y Ciudades autónomas Provincias
Tabla. 16.6. La Europa de las regiones. En el marco de la Unión Europea, la unidad territorial básica es la región o NUTS (Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas) de nivel II. En España no existen NUTS de nivel I, denominación reservada para agrupaciones de regiones con características culturales e históricas comunes. Ésta es la denominación que reciben en otros países, donde sí existen, las NUTS de nivel I: Gewesten/Régions en Bélgica; Länder en Alemania; Continente en Portugal y Office Regions en el Reino Unido.
Relaciones exteriores
Compensaciones a Bulgaria y Rumanía
5,8 %
0,1 %
Cultura y sanidad
Políticas de competitividad
0,4 %
8,4 %
Justicia e interior
Gastos de cohesión
0,8 %
35,7 %
Fig. 16.6. Presupuesto UE 2007-2013. Las principales partidas del presupuesto europeo son los gastos de cohesión y la agricultura. El porcentaje de las partidas presupuestarias se mantienen inalterables durante seis años para asegurar la consecución de los objetivos perseguidos pactan. Fuente: Comisión Europea.
Fondos Estructurales Eliminar los desequilibrios regionales es un largo proceso que puede durar varios años. Como no es posible conseguirlo en un periodo corto de tiempo, las intervenciones comunitarias que persiguen este objetivo se denominan estructurales o a largo plazo. A lo largo de los años se han creado cuatro tipos de fondos estructurales en función de su ámbito de actuación: — El FEDER ayuda a las regiones menos desarrolladas y a las que se hallan en fase de reconversión económica o suf ren dificultades estructurales. — El FSE es pieza clave en la estrategia europea de creación y consolidación del empleo. — La sección de Orientación del FEOGA contribuye al avance de las regiones menos desarrolladas mejorando la eficacia de sus estructuras de producción, transformación y comercialización de los productos agropecuarios y silvícolas, así como al desarrollo de las zonas rurales. — Por último, el IFOP es un instrumento estructural de carácter financiero que ayuda al sector pesquero. Para una mayor eficacia de las intervenciones estructurales, son tres los objetivos prioritarios de este tipo de fondos:
Recuerda
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) FSE (Fondo Social Europeo) FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola) IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca)
Políticas de la Unión Europea La Unión Europea realiza actuaciones en treinta y dos áreas. Entre ellas están:
Aduanas La unión aduanera fue uno de los retos primordiales de la Unión Europea. Se abolieron los derechos de aduanas en las fronteras interiores y se estableció un sistema uniforme de tasación. Las mercancías europeas pueden circular libremente, de tal manera que las naranjas españolas se pueden vender en cualquier lugar de Europa sin pagar derechos. De la misma manera que una cámara japonesa sólo paga una vez los derechos de importación, luego se puede vender en cualquier país de Europa. La UE completó la unión aduanera en 1988 y eliminó los controles aduaneros en sus fronteras internas en 1993. Educación, formación y juventud El programa de trabajo Educación y Formación 2010 establece un marco para la cooperación política a escala nacional y de la UE. Se reconoce el papel central que desempeñan la educación superior y la formación profesional. Este será el que continúe con el trabajo ya realizado bajo el Programa de Aprendizaje Permanente. Programa de Aprendizaje Permanente está compuesto de cuatro capítulos: — Programa ERASMUS. Financia la movilidad de los estudiantes y la cooperación entre las universidades. Más información en: www.mec. es/programas-europeos/docs/paperasmus.pdf — GRUNDTVIG. Son programas de educación de adultos, principalmente asociaciones, redes y acciones de movilidad transnacionales, con objeto de financiar la movilidad. Más información en: www.mec.es/proggramas-europeos/ docs/papgrundtvig.pdf — COMENIUS. Financia la cooperación entre los centros escolares y el profesorado. La finalidad es el conocimiento y la comprensión de la diversidad de culturas, lenguas europeas y valorar esa diversidad y ayudar a los jóvenes a adquirir aptitudes para la vida, el desarrollo personal, el futuro laboral y la ciudadanía europea activa. Más información en: www.mec. es/programs-europeos/docs/papcomenius.pdf — LEONARDO da VINCI. Financia la formación profesional, principalmente los periodos de prácticas de jóvenes trabajadores y formadores en empresas fuera de sus propios países, como proyectos de cooperación entre centros de formación profesional y empresas. Más información en: www.mec.es/programas-europeos/docs/papleonardo.pdf
350
UNIDAD 16
332
16
LA UNIÓN EUROPEA
Sugerencia didáctica Fondos europeos
a) Objetivo n.º 1: promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones cuyo PIB medio per cápita sea inferior al 75 % de la media de la Unión Europea. Dos terceras partes de las intervenciones de los Fondos Estructurales buscan este objetivo. Se calcula que afecta prácticamente al 20 % de la población total de la Unión. b) Objetivo n.º 2: apoyar la reconversión económica y social de las zonas con dificultades estructurales que no están incluidas en el objetivo anterior. Por ejemplo, zonas en mutación económica, rurales en declive, deprimidas dependientes de la pesca y barrios urbanos con dificultades. El porcentaje máximo de población de la Unión que pueden alcanzar estas ayudas es el 18 %. c) Objetivo n.º 3: desarrollar los recursos humanos de zonas no incluidas en el primer apartado. La dotación presupuestaria total de los Fondos Estructurales para el periodo 2007 -2013 asciende a 195 000 millones de euros, con una concentración significativa de los recursos en el primer objetivo (ajuste estructural entre regiones).
Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) Tiene como finalidad reducir las diferencias que existen entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y que las regiones menos favorecidas se recuperen del retraso que sufren. En España durante el periodo 2007-2013 se beneficiarán Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.
Fondos de Cohesión
Propuesta de actividades
Este fondo complementa a los demás instrumentos de desarrollo comunitario en lo relativo al medio ambiente y las infraestructuras de transporte de interés común, a fin de fomentar la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados. Sirven para: — Reforzar la cohesión económica y social de la UE mediante la financiación equilibrada de proyectos, de fases de p royectos técnica y financieramente independientes, y de grupos de proyectos vinculados que formen un conjunto coherente en cuanto al medio ambiente y a las redes transeuropeas de infraestructuras de transporte. — Hacer análisis preparatorios de tales proyectos y su ejecución, y cubrir la asistencia técnica: estudios comparativos, de impacto, seguimiento, información y publicidad. Del Fondo de Cohesión se benefician aquellos Estados cuyo PNB per cápita sea inferior al 90 % de la media comunitaria y que cuenten con un programa cuyo objetivo sea cumplir las condiciones de convergencia económica a que se refiere el artículo 104 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. En la Europa de los 25, estos Estados eran Grecia, Portugal y los países incorporados en 2004.
La gestión de los fondos FEDER corresponde en España al Ministerio de Economía y Hacienda. Información sobre cómo se estructura esta gestión se encuentra en la página www.dgfc.sgpg.meh.es/ indexPrevio.jsp?Op=4.
Fondo Social Europeo (FSE) Tiene como misión la lucha contra el desempleo, desarrollar los recursos humanos e impulsar la integración social en el mercado laboral con objeto de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, desarrollo sostenible y la cohesión económica y social. En España, subvencionaron a asociaciones sin ánimo de lucro en Aragón, para que desarrollasen programas de integración social y laboral de personas con especiales problemas de integración e inserción.
Propuesta de actividades Más actuaciones del Fondo Social Europeo en la página www.mtas.es/uafse/es/progra.htm
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEGOA) Se divide en: — Sección Garantía: se encarga de financiar los gastos de la organización común de mercados agrícolas, las medidas de desarrollo rural, los gastos relativos a determinadas medidas del sector veterinario y campañas informativas sobre la política agrícola de la Unión. — Sección Orientación: financia otros gastos en el ámbito de desarrollo rural que no financia la sección de Garantía.
B. La política agrícola común (PAC) ¿Sabías que...? ...
Para salvaguardar ciertos sectores considerados clave, el FEOGAGarantía intervine comprando la producción a los agricultores cuando los precios bajan demasiado y tocan el llamado precio de intervención, protegiéndolos así de importaciones a un coste inferior. La protección arancelaria consiste en imponer aranceles a las importaciones, mientras que las exportaciones permanecen exentas.
La PAC siempre ha sido objeto de fuertes controversias, por dos razones fundamentales: por un lado, los altos costes de la política agrícola han desequilibrado varias veces los presupuestos europeos y, por otro, tanto consumidores internos como terceros países han reclamado el cese de un proteccionismo que mantiene los precios de los productos agrícolas artificialmente altos. Desde siempre la agricultura ha sido uno de los sectores estratégicos del proyecto de un mercado común europeo. De hecho, ya era una clave del mercado común cuando éste se puso en marcha en 1958, máxime cuando en esa época Europa aún emergía de una posguerra caracterizada por la escasez de alimentos. En esas circunstancias la prioridad fue garantizar un suministro seguro de alimentos a precios asequibles, así como proporcionar un justo nivel de vida a los agricultores. De hecho, éstos eran y son los objetivos fundamentales de la PAC: — Estabilizar los mercados. — Garantizar a los agricultores un nivel de vida justo. — Incrementar la productividad de la agricultura.
Propuesta de actividades La gestión del FEGOA corresponde al Ministerio de Agricultura: www.mapa.es/es/desarrollo/pags/ fondos/intro.htm.
Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) Tiene como misión contribuir a alcanzar el equilibrio entre los recursos del sector pesquero y su explotación.
Propuesta de actividades Gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las líneas de actuación durante el periodo 2000-2006 se encuentran en la página: www.mapa.es/es/pesca/pags/IFOP/ifopWep.htm.
LA UNIÓN EUROPEA
LA UNIÓN EUROPEA
16
351
333
Sugerencia didáctica Fondos Objetivo 1 recibidos y estimados 2000-2006 1 397,83 Andalucía 678,50 Galicia 593,50 Castilla y León 492,33 C. Valenciana 385,00 Castilla-La Mancha 379,67 Extremadura 337,50 Canarias 236,33 Asturias 206,17 Murcia 60,33 Cantabria (*) 22,67 Ceuta y Melilla 4 789,83 España
2007-2013 1397,83 678,50
Tabla 16.7. La incorporación de nuevos países con rentas más bajas que la española ha supuesto que varias regiones españolas dejen de estar por debajo del 75 % de PIB medio per cápita exigido para acceder a los Fondos Estructurales europeos y por tanto de ser Objetivo 1.
No beneficiaria No beneficiaria No beneficiaria 379,67 337,50 No beneficiaria No beneficiaria No beneficiaria 22,67 2 816,17
Fondos Objetivo 1 recibidos (2000-2006) y estimados (2007-2013) por las CCAA españolas (en mill € /año). Las C CAA españolas no mencionadas no tenían derecho a percibir fondos en ninguno de los periodos mencionados (*): Ayuda transitoria. Estos fondos promueven el desarrollo en regiones cuyo PIB medio per cápita es inferior al 75 % de la media de la Unión Europea. L a entrada en la UE de los países del Este europeo ha supuesto el aumento de la media europea del PIB medio per cápita de tal forma que varias CCAA han perdido su derecho a beneficiarse de este tipo de fondos.
Aun así, desde que nació la PAC en 1962, se han producido cambios fundamentales. Si a principios de los sesenta una de cada cinco personas trabajaba en el sector agrícola, en 1998 esa cifra se había reducido hasta una ratio de una por cada 20 . Por esa razón, ya desde 1992 se han emprendido importantes reformas como: — Reducir el presupuesto de la UE destinado a la agricultura. — Abolir los precios de intervención de productos clave. — Impulsar el desarrollo rural. — Sustituir los pagos a la producción por pagos directos. — Reducir la protección arancelaria. En la actualidad, en un momento en qu e la UE agrupa ya a 25 miembros, y con la finalidad de modernizar la agricultura y hacerla competitiva en los mercados mundiales, se están tratando de promover: — Métodos de producción respetuosos con el medio ambiente y capaces de suministrar productos de calidad. — Diversidad en las formas de agricultura, variedad de productos y desarrollo rural. — Simplicidad en la política agrícola y reparto de responsabilidades entre los Estados miembros. — Mayor seguridad y calidad de los alimentos.
Propuesta de actividades La aplicación de los fondos de cohesión en España durante el periodo 2000-2006 se reúnen en un Grupo de Proyectos, todos coordinados por la misma autoridad perteneciente al mismo sector y ejecutados en la misma zona. Se resumen en dos, en el caso de proyectos de agua, Cuenca Hidrográfica y Residuos, Comunidad Autónoma. Se podría pormenorizar más en cada uno de estos proyectos. La información la ofrece el Ministerio de Economía y Hacienda en: www.dgfc.sgpg.meh.es/indexPrevio.jsp
Fondos de cohesión Financian proyectos de inversión de los Estados miembros de la UE que tienen un PIB per cápita inferior al 90 % de la media comunitaria, destinados al medio ambiente y a la integración de las redes de transporte transeuropeas. El Fondo ha pasado por tres etapas: — 1993-1999. Los Estados beneficiarios fueron España, Portugal, Irlanda y Grecia. — 2000-2006. Los países beneficiados fueron los mismos pero en 2004 Irlanda dejó de ser beneficiaria y se incorporaron los nuevos países miembros de UE. — 2007-2013. En esta última etapa se modifican las normas generales sobre el Fondo. España será uno de los beneficiarios. Los proyectos que se financian deben ser: — Proyectos medioambientales. Deben contribuir a las prioridades establecidas por la Unión en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Se trata de: • Conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente. • Protección de la salud humana. • Uso prudente y racional de los recursos naturales. — Proyectos de infraestructuras de transporte. Aquellos destinados a mejorar las infraestructuras de transporte. El nuevo reto, para la etapa 2007-2013 es seguir me jorando las redes de transporte. En cuanto a ferrocarriles, aumentar el nivel de calidad y seguridad. España durante este periodo se centrará en los proyectos de mejora de la red de carreteras en las regiones de convergencia, Andalucía, Castilla–La Mancha, Extremadura y Galicia, y en las líneas de alta velocidad ferroviaria y puertos. El crecimiento económico de nuestro país, en la última década, ha causado un incremento de la contaminación, por lo que le resultará más complicado a España cumplir el Protocolo de Kioto y el uso de los recursos naturales. Se desarrollarán infraestructuras de abastecimiento de agua o tratamiento de aguas residuales y legislación en materia de medio ambiente, pero es necesario hacer frente a nuevos retos, sobre todo en cuanto a los índices de intensidad energética, elevado uso de agua, aumento de la emisión de gases, producción de residuos urbanos y prevención de los riesgos naturales.
352
UNIDAD 16
334
16
LA UNIÓN EUROPEA
Sugerencia didáctica Política Agraria Común (PAC) La PAC ha sido la política más importante de la Unión Europea. Los objetivos se recogen en el Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar al consumidor suministros a precios razonables.
Intervención y ayudas a la producción
Intervención
Ayudas a la producción
Protección arancelaria
Arroz, aceite de oliva, cereales, ovinos, oleaginosas, pasas
Azúcar, leche y productos lácteos, vino, carne de porcino, frutas y hortalizas frescas
Lino y cáñamo, forrajes desecados, productos transformados a base de frutas y hortalizas, tabaco, lúpulo, semillas, caprinos, plátanos
Aves de corral, huevos, otras materias grasas, plantas vivas y productos de la floricultura, productos no sujetos a ninguna organización común de mercados particular
Tabla 16.8. Desde la adopción de la política agrícola común, las organizaciones comunes de mercados (OCM) han sustituido gradualmente a las organizaciones nacionales y hoy día engloban alrededor del 90 % de la producción agraria final comunitaria. Estas organizaciones actúan regulando la producción y el comercio de productos agrarios de todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Contribuyó positivamente al crecimiento económico hasta mediados de los años noventa, convirtiéndose Europa en el primer importador y segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial. Pero al comenzar la Comunidad a producir grandes excedentes de sus productos en mantequilla, leche y vino hubo que destruirlos por no encontrar demanda.
Observatorio 4 Política agrícola: sustitución de pagos a la producción de la publicación de las subvenciones europeas que de las expectativas del mercado. Así creció artificialmente el por pagos directos número de hectáreas destinadas a cultivos subvencionaUna de las principales medidas para subvencionar la agri- dos sin que la producción aumentara significativamente cultura son las ayudas a la producción de determinados puesto que, en muchos casos, la tierra asignada a ese cultivos, como por ejemplo el lino o el cáñamo. En el cultivo resultaba poco apropiada. Cuando la administrapasado, para cobrar esta subvención bastaba con destinar ción europea tuvo conocimiento de estas prácticas irreun determinado número de hectáreas al cultivo en cues- gulares no sólo extremó el control sobre la concesión de tión, con lo cual el agricultor se garantizaba ciertos in- estas subvenciones, sino que además decidió sustituirlas gresos con independencia de la producción obtenida. En por pagos directos a los productores. En España hubo un la práctica, a la hora de planificar el cultivo de los años ejemplo muy ilustrativo de esta actuación irregular en lo venideros, algunos agricultores estaban más pendientes que se llamó «el fraude del lino».
Con objeto de controlar la producción agraria y limitar los excedentes, se prevé la aplicación de: — Cuotas. Cantidades máximas que se permiten producir a los agricultores en un país. Si se sobrepasan se sanciona. — Cantidades nacionales garantizadas. Son las cantidades máximas de producción asignadas a cada país. — La retirada de tierras y la diversificación con fines no alimentarios. Consiste en dejar tierras en barbecho y diversificar la producción para biocombustibles, por ejemplo. — Los importes compensatorios, complementan la renta de los agricultores y se asignan en función del número de animales y/o de la superficie cultivada.
Propuesta de actividades España se ha visto afectada por el sistema de cuotas en sectores como el vitivinícola, lácteo, azucarero y del aceite. Cuota Vitivinícola. — Está relacionada con los objetivos que se plantean en la organización común de mercado. Las medidas que se pondrán en funcionamiento son: • Prohibición de plantar nuevos viñedos hasta 2010. • Primas por abandona permanente de zonas determinadas. • Regulación de plantaciones irregulares antes de 1988. Si fueran posteriores serán arrancadas. • Derechos de nuevas plantaciones hasta 2003, sólo si son vinos de calidad o de la tierra y si la oferta es inferior a la demanda.
C. La política económica (presupuestaria)
Estructura de los recursos presupuestarios de la UE % 100 80
Hay dos áreas económicas fundamentales. La política presupuestaria y la política monetaria. De esta última ya hablamos en la Unidad 12 a propósito de la estabilidad de los precios y el precio del dinero, así que en el presente apartado nos centraremos en la política presupuestaria, que analizamos en dos subapartados: el presupuesto comunitario y la llamada supervisión multilateral.
60 40 20 0 1979
1989
1994
Años
1999 2004
PNB IVA Recurso propios tradicionales
Fig. 16.7. En el futuro se prevé que la principal fuente de financiación sea la aportación de los países miembros, a la vez que reducen su importancia los recursos propios tradicionales (sobre todo derechos de aduana) y las aportaciones por IVA. El total de recursos del presupuesto comunitario de 2004 ascendió a 99 724,39 millones de euros. Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo.
El presupuesto comunitario Aunque el presupuesto comunitario es de miles de millones de euros, esta cifra representa sólo un 1 % o 2 % del PIB del conjunto de sus Estados. Estos porcentajes parecen muy pequeños, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los gastos derivados de la intervención pública (defensa, seguridad, educación...) siguen siendo asumidos por los Estados nacionales. El presupuesto comunitario sostiene las políticas comunes, siendo la PAC y los Fondos Estructurales las partidas de gasto principales. En lo qu e se refiere a los ingresos podemos clasificarlos en tres categorías: — Los recursos propios tradicionales, entendiendo por tales los derechos de aduana por mercancías que entran en la Unión, así como las cotizaciones sobre el azúcar.
• Derechos de replantación que procedan. • Medidas de reconversión y reestructuración del viñedo. — Al igual que estos dos sectores de la agricultura han sido sometidos al sistema de cuotas, hay otros en España que también lo son, leche, azúcar, carne de porcino, frutas y hortalizas. Un trabajo que a los alumnos les llamaría la atención y que les ofrecerá una perspectiva diferente del mundo agrícola de su país. — Otra actividad interesante consiste en investigar el mundo del biocarburantes. Proceso, repercusión sobre el medio ambiente, ventajas, transporte, etc. Una planta virtual de producción de biodiesel la encontraremos en: www.bd-e.es/pplantas.htm Más información sobre biodiesel se puede encontrar en: www.biodieselspain.com/category/biocarbuantes
LA UNIÓN EUROPEA
16
LA UNIÓN EUROPEA
353
335
Sugerencia didáctica Observatorio 5 Constitución Europea: ¿el futuro de la Unión? Desde el nacimiento de la Comunidad Económica Europea en el año 57, los Tratados han sido la principal fuente de legislación europea. A pesar de que siempre se estuvo de acuerdo en la conveniencia de consensuar un único documento (o Constitución) que aglutinara lo que recogían los múltiples tratados, hasta 2004 no se dio el paso de llevarlo a la práctica. Solo faltaba que la ratificaran todos los estados miembros pero Francia y los Países Bajos votaron en contra. En España se aprobó con un 76 % aunque
la participación fue muy baja: en torno al 43 % cuando en las elecciones al Parlamento español supera el 70 %. Para impulsar un nuevo Tratado que sustituyera a la fallida Constitución se rescató de ésta el reparto de poder establecido en la misma. Pero en el nuevo reparto algunos países perdían y, aunque se logró sacar adelante, Polonia consiguió que se mantuviera hasta 2017 un privilegio del Tratado de Niza que permitirá bloquear propuestas a un grupo de tres países formado por cualquiera de los seis países más populosos, esto es, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y, por supuesto, Polonia.
— Participación en la recaudación del IVA de los países miembros: el 1 % se destina a la UE. Los países mediterráneos, tradicionalmente más consumistas que los nórdicos, aportan grandes cantidades por este concepto. — Aportación de los países miembros en función de su PIB, la cual fue cifrada en un 1,27 % a partir de 1999. Los países que más contribuyen en este apartado son los más fuertes económicamente: Alemania y Francia. Recuerda
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es el nombre con el que se conocen los criterios comunes consensuados entre los distintos Estados miembros de la zona euro para asegurar el éxito de la política económica presupuestaria.
AC TI VI DA DE S
5> Asocia cada uno de los fondos estructurales de la UE a un ámbito concreto de actuación.
6> ¿Por qué en la UE-27 los países del Este son uno de los principales beneficiarios de la política regional europea? Busca en los medios de comunicación o Internet datos sobre PIB per cápita de distintas re-
— Unidad. Documento que recoge todos los gastos e ingresos de la Unión. — Universalidad. No es posible destinarlos a gastos concretos y la cantidad de ingresos y de gastos debe aparecer de forma detallada. — Anualidad. Se vota cada año. — Especificidad de los gastos. Los costes se destinan a un objetivo determinado y no se pueden destinas a otro fin. — Desde 1999 se fijan en euros.
La supervisión multilateral Desde la entrada en la tercera etapa de la UEM, los Estados de la zona euro han consensuado unos criterios comunes que se conocen con el nombre de Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Para asegurar el cumplimiento de este Pacto, los programas económicos de los países de la zona euro son supervisados por el Consejo de la Unión Europea, actuación que recibe el nombre de supervisión multilateral. Los criterios son: — Respetar el objetivo presupuestario a medio plazo, consistente en conseguir situaciones presupuestarias próximas al equilibrio, o bien de superávit. — Adoptar las medidas correctoras que estimen necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en sus programas de estabilidad o convergencia. — Corregir los déficit excesivos, si se producen, tan pronto como sea posible. Incurrir en un déficit excesivo, fijado en el 3 % del PIB, puede suponer sanciones para el Estado en cuestión. Otro elemento son las Orientaciones Generales de las Políticas Económicas (OGPE), recomendaciones anuales en materia de política económica que elabora el Consejo de la Unión Europea a propuesta de la Comisión.
El presupuesto de la Unión Europea constituye la expresión de las políticas de la Unión. Los principios que debe respetar son:
giones europeas, compáralos y coméntales con tus compañeros. 7> En la actualidad, ¿qué tipo de medidas promueve la política agrícola común? 8> ¿Qué relación guarda el desequilibrio presupuestario del Estado con el precio del dinero?
Solución de las actividades 5> Los fondos estructurales europeos se clasifican según un área de actuación: FEDER (regiones menos desarrolladas o en reconversión económica), FSE (creación y consolidación del empleo), FEOGA (transformación de estructuras agrícola y rurales) e IFOP (pesquero).
6> En la Europa de los 27, los países del Este se benefician de la política regional europea,
ya que, al tener ésta como objeto el equiparar el nivel de vida y de desarrollo económico en las distintas regiones y naciones de la Unión Europea, la mayoría de las regiones en cuestión se encontraban por debajo la media europea.
La respuesta completa está en la Unidad 16 del Solucionario.
Para el periodo 2007-2013 las prioridades de financiación son garantizar el desarrollo sostenible de la Unión, la necesidad de incorporar una dimensión político-social al proyecto comunitario y la UE como socio global, acciones de política exterior, política de vecindad, cooperación al desarrollo y gestión de prevención de crisis civiles. Para supervisar las situaciones presupuestarias de los estados miembros y coordinar sus políticas económicas se presentó un nuevo reglamento en 1997. Cada Estado miembro debe presentar al Consejo de la Unión y a la Comisión su programa de estabilidad o de convergencia. El valor de referencia es un 3 % del PIB.
Propuesta de actividad Los ingresos de la Unión Europea que serán la base para poder realizar el presupuesto son: — Exacciones agrícolas. Impuestos sobre las importaciones de productos agrícolas. 1-2 % — Derechos de aduanas. Arancel común para los productos procedentes de terceros países. — Cuota sobre el IVA. Los Estados miembros realizan una aportación a la Unión de un porcentaje sobre lo recaudado en cada uno por el impuesto del IVA, supone un 15 %. — Cuota en relación al PIB. Son aportaciones que dependen del PIB de cada país, supone el 75 % del presupuesto. — Hay otros conceptos que suponen un 1 % del presupuesto, como las multas impuestas por la Comisión o excedentes de años anteriores. Podemos proponer que hagan un ejercicio en el que por grupos organicen un presupuesto para la Unión. Veremos cuando lo pongan en común cuáles son las principales inquietudes que tienen al asignar cantidades para los distintos cometidos.
354
UNIDAD 16
336
16
LA UNIÓN EUROPEA
Texto de apoyo Solución de las actividades 1> La financiación del sector público por los bancos centrales de cada país fue limitada para evitar que los Estados incurrieran en el déficit público y se elevara la inflación.
2> Economías homogéneas son aquellos con características y problemas similares, al punto de que trascienden las fronteras nacionales.
3> Básicamente, el programa de estabilidad consiste en el control del déficit público.
4> Respuesta abierta. Se trata de que el alum-
no tome conciencia del devenir de la situación europea.
Textos de apoyo 1. El Tratado de Maastricht El Tratado de Maastricht será recordado como el que posibilitó el paso de Europa desde un mercado común a la unión económica y monetaria. Conseguido el reto de llevar a la práctica el mercado común, el Tratado de Maastricht planteó en el año 1992 la consecución, en distintas fases, de los siguientes objetivos: — Establecimiento de un calendario preciso para llevar a cabo la Unión Económica y Monetaria, dividido en tres fases. — Definición de las instituciones que gestionarán la política monetaria. — Establecimiento de los requisitos de disciplina económica —criterios de convergencia— que deben cumplir los países que quieran integrarse en la Unión Monetaria. Las fases en cuestión fueron las siguientes: — Primera fase (1 de julio de 1990 a 31 de diciembre de 1993). Lo primero que se decidió en Maastricht fue consumar en la práctica el proceso de formación del mercado común que había iniciado el Acta Única Europea de 1986. Para ello se eliminaron las últimas barreras técnicas, físicas y fiscales, sobre todo las que guardaban relación con la libre circulación de capitales. Además, se decidieron los criterios mínimos que, según los expertos, eran necesarios para acceder con éxito a la Unión Económica y Monetaria. A estos criterios se les denominó «de convergencia» y fueron los siguientes: • Una inflación que no excediese el 1,5 % por encima de la media de los tres países comunitarios con menor inflación. • Un tipo de interés del dinero a medio y largo plazo inferior al 2 % de la media de los tres países comunitarios con menor inflación. • Una moneda que hubiese estado, al menos los dos años últimos anteriores al «examen de convergencia» (se realizó en 1998 con datos a 31 de diciembre de 1997), en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo, es decir, cuya fluctuación no superara el 2,25 % respecto de su tipo de cambio central. • Un déficit público no superior al 3 % del PIB de cada país y una deuda pública inferior al 60 % de ese mismo PIB. Los criterios de convergencia en materia de deuda y gasto público tenían por objeto conseguir la independencia de los Bancos Centrales de cada país respecto de sus respectivos
gobiernos, medida necesaria para llevar a cabo exitosamente la política monetaria que exigía una unión monetaria. — Segunda fase (1 de enero de 1994 a 31 de diciembre de 1998). Se creó el Instituto Monetario Europeo y los países se aplicaron en cumplir los criterios de convergencia, con especial hincapié en evitar la financiación privilegiada al sector público. — Tercera fase (1 de enero de 1999 a 1 de julio de 2002). Llegado este momento, lo primero que se hizo fue el examen de convergencia, esto es, decidir qué países habían cumplido los criterios de convergencia. Aunque sólo f racasó Grecia, únicamente once accedieron a la fase económica y monetaria: Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Irlanda, Finlandia, Portugal y España. Los restantes países de la UE, Reino Unido, Dinamarca y Suecia, quedaron fuera por decisión propia. Si en el futuro estos países o Grecia desearan ser incluidos en la UEM, deberán presentar sus respectivos Planes de Convergencia. Los once restantes deberían presentar los llamados Programas de Estabilidad para conseguir que sus economías lleguen a ser verdaderamente homogéneas. En esta fase se creó el Banco Central Europeo —con sede en Francfort—, desaparecieron las monedas nacionales y nació el euro como moneda común. La importancia de este Tratado tanto en el concierto europeo como internacional es incuestionable, no sólo porque dio luz a la única unión económica y monetaria que existe en el mundo sino porque son muchos los países que están pendientes de la evolución del proceso de integración europeo para adoptarlo también ellos. Los únicos acuerdos que podrán ensombrecer el Tratado de Maastricht serán el de la firma de la Constitución Europea (actualmente en suspenso), y el que rubrique la unidad política de la Unión Europea. 1> ¿Por qué fue necesario limitar al máximo la financiación del sector público por parte de los bancos centrales de cada país? 2> ¿A qué se refiere el texto cuando habla de economías homogéneas? 3> Lee con atención el apartado de política monetaria. ¿En qué consiste básicamente el programa de estabilidad? 4> ¿Hoy en día se puede decir que la Unión Europea y Monetaria es un éxito? Documéntate en los medios de comunicación sobre este particular y comenta con tus compañeros cuál crees que es el sentir europeo en la actualidad.
LA UNIÓN EUROPEA
355
UNIÓN EUROPEA HISTORIA 1948.- Organización Europea de Cooperación Económica OECO Objetivo. Favorecer las relaciones económicas y crear la unión aduanera. 1952.- Comunidad Europea del carbón y el acero CECA Objetivo: Libre mercado de los productos siderúrgicos entre los países miembros (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Francia y Alemania). 1957.- Tratado de Roma. Comunidad Económica Europea Objetivo: Suprimir todas las barreras entre los países miembros. 1986.- Acta Única Europea Objetivo: Libre mercado de capitales, personas y mercancías. 1992.- Tratado de Maastricht. Unión Europea UE. Objetivo: Unión económica y monetaria. Sienta las bases de convergencia. 2002.- Unión monetaria y económica. Introducción de la moneda común.
POLÍTICAS
INSTITUCIONES Y ÓRGANOS
Regional Equiparar nivel de vida y desarrollo de las regiones Fondos
Estructurales • FEDER. • FSE. • FEOGA. • IFOP.
Cohesión Complementa a los demás en temas de medio ambiente y las infraestructuras de transporte.
1962.- Política Agraria Común. PAC • Objetivos en su nacimiento: – Estabilizar mercados. – Garantizar un nivel de vida justo. – Incrementar la productividad de la agricultura. • Actualidad: – Métodos de producción que respeten el medio ambiente – Diversidad de las formas de agricultura. – Simplicidad en la política agrícola y reparto de responsabilidades entre los Estados miembros. – Mayor seguridad en los alimentos.
Económica Áreas Presupuestaria • Presupuesto comunitario – Gastos: PAC, Fondos estructurales… – Ingresos – Recursos propios tradicionales: aduanas. – Participación en IVA (1%). – Aportaciones Estados miembros.
Comisión Europea • Órgano ejecutivo. • Miembros. – Un comisionado de cada país. • Funciones. – Propone nuevas leyes europeas. – Garantiza la ejecución de las leyes. – Vela por el cumplimiento del derecho. – Representa a la Unión en el exterior. Consejo de la Unión Europea • Órgano legislativo. • Miembros. – Presidentes y ministros de cada país. • Presidencia rotatoria. • Funciones. – Fijan las normas de funcionamiento de la Unión.
LEGISLACIÓN Parlamento • Miembros: Diputados. • Elecciones cada 5 años. • Misiones. – Legislación europea – Aprobar el presupuesto UE – Control de otras instituciones – Dar visto bueno a acuerdos internacionales
Monetaria
Banco Central Europeo Responsable de la moneda única, euro y de la política monetaria. Objetivo: Garantizar la estabilidad de precios. Sede: Frankfurt.
Banco Europeo de Inversiones • Función: Prestar dinero a proyectos de inversión • Sede: Luxemburgo. Tribunal de Cuentas • Miembros: Control económico del dinero que se destina a la UE • Sede: Luxemburgo.
Tribunal de justicia de las Comunidades • Miembros: – Un juez de cada país • Funciones: – Resolver los problemas de interpretación de Tratados y legislación • Sede: Luxemburgo.
COMITÉS Económico y Social Miembros: Interlocutores sociales. Organismo consultivo. Regiones Miembros: Autoridades regionales o alcaldes. Organismo consultivo. Defensor del pueblo Consultado por víctimas de actos de mala administración.
356
UNIDAD 16
338
Tribuna de economía
LA UNIÓN EUROPEA
Diario independiente de información económica
1,00 €
Reparto de poder descafeinado
1> El Consejo de la Unión es importante por-
Polonia aplaza hasta 2017 el nuevo reparto de poder de la cha el cumplimiento de una cláusula del Tratado de Niza Unión Europea y Monetaria (UEM) al exigir hasta dicha fe- de 2000 que le beneficia en términos de población.
que en él se deciden directrices y líneas generales de la Unión al más alto nivel, esto es, a nivel de ministros y jefes de Estado.
JAVIER SÁNCHEZ Tras varios años de parálisis debido al fracaso en los referendos de Francia y Países Bajos en la aprobación de la Constitución Europea, los líderes de la UEM lograron aprobar en la cumbre de Bruselas una fórmula que contenta a todos. La solución consistió en aplazar hasta 2014 la entrada en vigor del sistema de doble mayoría cualificada establecido
2> El nuevo sistema de reparto de poder en la
UE favorece a los países con más porcentaje de votos, esto es, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y España. Con respecto al tratado de Niza, al ser precisos menos votos y similar población para aprobar una propuesta, el porcentaje de población es menos importante pero aun así un 66,6 % podrá bloquear propuestas hasta 2017.
La minoría de bloqueo que favorece a Polonia y España permanecerá vigente hasta 2017
3> Una minoría de bloqueo es como se conoce al hecho de que un grupo minoritario de países de la UE pueden bloquear una decisión. Los países más beneficiados por esta situación son Polonia y España, los cuales, a pesar de ser quintos y sextos en términos de población, podrán bloquear propuestas con sólo el apoyo de un país grande (Francia, Alemania, Italia o Reino Unido).
en la Constitución para las decisiones en el Consejo de Ministros. Este sistema, que permitirá aprobar una decisión con el voto favorable del 55 % de los Estados miembros y el 65 % de la población de la UEM, era lo deseado por los grandes de la UE en lugar del 73,9 % y el 66,6 % respectivamente pactado en Niza en 2000. Es decir, al rescatar el sistema de doble mayoría previsto en la Constitución gana peso la votación de los países miembros porque el porcentaje de población apenas va-
4> Alemania aumenta su poder de decisión
debido a la revisión de la contabilización su población; los tratados anteriores no computaban la población de la antigua República Democrática del Este (la «Alemania del Este») que se incorporó en 1989 con el derrumbamiento del bloque soviético. Al igual que España con Latinoamérica, el Reino Unido mantiene lazos económicos y filiales muy fuertes con sus antiguas colonias, entre ellas, los EEUU.
Política exterior y de seguridad. (PESC) El primer paso para crear una Comunidad Europea de Defensa se dio en 1954, pero fracasó en el ú ltimo momento. Ha sido a lo largo de los 15 últimos años cuando la Unión ha redoblado los esfuerzos ante la necesidad de combatir el terrorismo internacional. La PESC se formó en el Tratado de Maastricht en 1992. Creó un Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad, que aumenta con una amplia estructura de apoyo. Desde 2006 la UE emprendió dos grandes iniciativas, envío de soldados para apoyo de las fuerzas de Naciones Unidas en el sur del Líbano y en el Congo para garantizar la celebración de las primeras elecciones legislativas y presidenciales desde hacía 40 años.
Tribuna de economía
N.º 16
Solución de las actividades
Sugerencia didáctica
16
ría respecto a lo pactado anteriormente. En teoría, esta modificación no debería haber sido un problema porque en su día los porcentajes de votos de los estados miembros fueron fijados en función de la población de cada estado miembro. Pero cuando se fijaron esos porcentajes en Niza en el año 2000 Polonia —que entró en 2004— no estaba en la UEM. Y a Polonia, sexto país por población, le beneficiaba lo acordado en Niza porque es el sexto país más poblado de la UEM. En consecuencia y para lograr que Polonia firmara el acuerdo fue necesaria rescatar una cláusula del Tratado de Niza conocida con el nombre de «minoría de bloqueo» y que permanecerá vigente hasta 2017. En la práctica esta cláusula supone que un grupo de tres países formados por cualquiera de los seis países más poblados (los cuatro grandes más España y Polonia) sumarán el mínimo para bloquear propuestas. En lo que se refiere a otros grandes temas pendientes, el eterno disconforme, Reino Unido —tan ligado en su política exterior a sus primos norteamericanos—, acepta por fin la existencia de una figura de Asuntos Exteriores de la UE aunque sólo a título de portavoz.
PAÍS
Alemania
S E N O L L I M N S E E T N N Ó A I C I T A B L A B H O E P D
A Z N I O N C E S D O O T D O A V T A E R D T L % E
N N O I Ó C C S U O I T T T O S V N E O D C % L A
82,5
9
16,8
62,7
9
12,7
Reino Unido
59,8
9
12,1
Italia
58,5
9
11,9
España
44,4
8,4
9
Polonia
38,6
8,4
7,8
Rumania
21,6
Países Bajos 16,3
4
3,3
Grecia
10,5
3,7
2,1
Portugal
10,5
3,7
2,1
Bélgica
10,5
3,7
2,1
Rep. Checa
10,3
3,7
2,1
Hungría
10,1
3,7
2,1
Suecia
9,0
3,1
1,8
8 ,2
3,1
1,7
Francia
Austria
4,4
Bulgaria
7,8
Eslovaquia
5,4
2,2
1,1
5,4
2,2
1,1
5,3
2,2
1,1
4,2
2,2
0,9
Dinamarca Finlandia
Irlanda
1,6
Lituania
3,4
2,2
0,7
Letonia
2,3
1,2
0,5
2,0
1,2
0,4
1,3
1,2
0,3
0,7
1,2
0,1
Luxemburgo 0,5
1,2
0,1
Malta
0,4
0,9
0,1
TOTAL
492,2
100
100
Eslovenia Estonia Chipre
AC TI VI DA DE S
1> Por qué es importante el Consejo de la Unión Europea dentro del entramado institucional de la UE? 2> ¿A que países beneficia el sistema de doble mayoría cualificada del nuevo tratado? ¿En que varía la situación respecto a lo acordado en Niza en 2000?
3> ¿Qué es una minoría de bloqueo y cuáles son los países más beneficiados por la pervivencia de dicha cláusula?
4> ¿Por qué Alemania dobla su poder de decisión dentro de la Unión Europea respecto a anteriores tratados? ¿Por qué la política exterior del Reino Unido está muy vinculada a la de EEUU?
338
La UE determinó participar en misiones humanitarias, de salvamento, mantenimiento de la paz, gestión de crisis e incluso de pacificación.
Propuesta de actividades — En 1999 se nombró como Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común al español Javier Solana, conocido popularmente como «Señor PESC». Investigar sobre las actuaciones que ha llevado a cabo este español explicará mejor cuál es el cometido de este cargo. — Existen muchas otras políticas que entran dentro del trabajo que realiza la UE. El estudiar cada una de ellas y relacionarlas con su aplicación en España, acercará mucho más al alumno al trabajo que se hace desde Bruselas y que afecta a todos los países de la Unión.
LA UNIÓN EUROPEA
16 Tribuna de economía LA UNIÓN EUROPEA
339
Sugerencia didáctica
Diario independiente de información económica
La inmigración a debate Bruselas. «Al principio eran una cuantas pateras pero ahora se ha convertido en una avalancha de embarcaciones.» Así se manifestaba un portavoz español a propósito del problema migratorio que acucia a España dada su cercanía al continente africano. En principio, el problema se consideró exclusivamente español pero dada su magnitud y el hecho de que
ya no existen aduanas entre los países de la UEM, acabó por entenderse como una cuestión que afectaba a todos los socios europeos y que España, en la práctica, es la frontera sur de Europa. España ha pedido mayores esfuerzos en cooperación marítima y para reforzar las ayudas a los países africanos para que gestionen mejor sus fronteras.
Dentro de las funciones del Consejo Europeo está coordinar las políticas económicas generales de los Estados. De esto se encarga el ECOFIN. El ECOFIN está formado por los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. Algunos ejemplos de sus funciones: — El 9 de julio de 2006 en Bruselas se aprueba la entrada para el 1 de enero de 2007 de Eslovenia en la zona euro.
Breves
Reunión con Rusia El enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, que motivó problemas de suministro del gas y petróleo rusos durante dos meses a Alemania y otros países, ha dejado patente la debilidad de la UEM en materia energética. La dependencia energética de la UEM es uno de los factores por los que la política exterior de la UEM resulta débil e ineficaz: es difícil mostrarse duro con quien puede cerrar el grifo si se le presiona demasiado. Por ello son especialmente sensibles las relaciones con Rusia y otros proveedores potenciales tales como Noruega, Turquía, Ucrania o los países del Cáucaso, por no hablar de los países de Medio Oriente.
— El 5 de noviembre de 2007 decidió archivar el expediente sancionador abierto a Alemania por déficit excesivo, tras comprobar que lo había corregido y lo había situado por debajo del 3 % del PIB que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Otro cometido es la Política Externa y de Seguridad Común de la UE. Desde 1999 Javier Solana es el Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad. En este tema cada Gobierno mantiene un control independiente.
La cumbre de Bruselas puede ser decisiva para España En Tenerife, un cayuco con 85 inmigrantes indocumentados es interceptado por la Guardia Civil.
Derechos
Una española se inscribe con dos apellidos en Bélgica Bruselas. Una española de padre español y madre belga exigió y ganó el derecho a inscribirse con dos apellidos en el registro civil belga tal y como se hace en España. En ciertos países europeos, a diferencia de España donde son
inscritos con el apellido del padre y de la madre, los ciudadanos sólo son inscritos con el apellido paterno. En un principio, a esta persona se le negó el registro con dos apellidos por no ser ésta la práctica habitual en dicho país, pero recurrió al Defensor del Pueblo Europeo en el convencimiento de que se estaban infringiendo sus derechos como ciudadana europea, puesto que sí hubiera podido hacerlo en España, de donde era su padre.
357
Para responder eficientemente a las crisis internacionales se ha creado una fuerza de reacción rápida.
La reunión del Consejo de la Unión Europea en el nivel de jefes de gobierno y ministros se conoce con el nombre de Consejo de la Unión o Cumbres europeas, las cuales tienen lugar en ciudades del país que ostenta la presidencia europea.
No se crea como un verdadero ejército europeo, sino que está formado por contingentes de las fuerzas armadas nacionales.
Dichas Cumbres europeas son fundamentales para la Unión Europea pues en ellas se tratan, al más alto nivel, los temas y las directrices que rigen el presente y futuro de la Unión. Cuando existe controversia, estas reuniones se convierten en un auténtico «tira y afloja» que clarifica las posturas o corrientes de pensamiento existentes en el seno de la UE.
Propuesta de actividades Existen nueve configuraciones distintas del Consejo Europeo:
339
— Asuntos generales y relaciones exteriores. — Asuntos económicos y financieros (ECOFIN). — Justicia e interior. — Empleo, política social, salud y consumidores. — Competitividad. — Transporte, telecomunicaciones y energía. — Agricultura y pesca. — Medio ambiente. — Educación, juventud y cultura. Buscar las últimas actuaciones en cualquiera de estas materias centrará mucho más el conocimiento de este órgano de la Unión.
UNIDAD 16
358
16
340
LA UNIÓN EUROPEA
Solución de los ejercicios Ejercicios
1> El Acta Única Europea de 1986, mediante
la supresión progresiva todo tipo de barreras al intercambio, hizo por fin realidad el deseado mercado común europeo con libre circulación de personas, capitales y mercancías en el año 2003.
2> El Tratado de Maastricht de 1992 sentó las
bases o criterios de convergencia para acceder en 2002 a una nueva etapa en el proceso de integración europea: la unión económica y monetaria, la cual es hoy día una realidad para la mayoría de los países de la UE. El Tratado de Maastricht ha supuesto el más importante de los pasos dados a favor de la integración económica y ha culminado con la introducción de la moneda común, el euro y el diseño de un nuevo proyecto europeo, la Unión Europea que, en su camino hacia la unión política, dota de mayores poderes al Parlamento Europeo y añade tres novedades importantes respecto a la CEE precedente: — Supera el mercado común al lograr la unión económica y monetaria. — Incorpora un Tratado de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). — Establece instrumentos de cooperación en materia de Justicia e Interior.
1> ¿Qué supuso el Acta Única Europea de 1986 en el 2> 3> 4> 5>
6> 7>
8>
9>
3> Cronología de la construcción Europea: 1950 18 de abril
Los Seis firman en París el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
1957
10> 11>
proyecto de integración europeo? Explica detalladamente en qué consistían los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht y qué se pretendía lograr mediante los mismos. Haz un esquema que recoja la cronología de sucesos desde la fundación de la CEE en 1957 hasta la actual Unión Económica y Monetaria. ¿Cuál es la diferencia básica entre el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea? ¿Cómo están organizadas estas instituciones? ¿Cuáles son las funciones del Parlamento Europeo y en qué se diferencia esta institución del Parlamento español? ¿Por qué se dice es que la institución más democrática? ¿Qué es y qué pretende la política común europea? ¿En qué consiste la protección arancelaria de la UE? ¿Te parece lógica la existencia de este tipo de medidas sabiendo que los países de la UE se cuentan entre los más ricos del mundo? Razona tu respuesta En lo que respecta a la política regional europea: a) ¿Cuáles son sus principales objetivos? b) ¿Qué son las NUTS y con qué unidades territoriales españolas se corresponden? c) ¿Cuáles son los objetivos prioritarios de los fondos estructurales? d) ¿Qué son los fondos de cohesión? ¿Qué países se pueden beneficiar de ellos? En cuanto a la política agrícola común (PAC): a) ¿Qué objetivos persigue? b) ¿Qué son los precios de intervención? Pon un ejemplo. c) ¿Qué diferencias existen entre las ayudas a la producción y los pagos directos a los productores? ¿Qué se pretende con el reforzamiento de esta última medida? d) ¿Qué son las OCM? ¿Por qué es tan importante el Pacto de Estabilidad y Crecimiento? En lo que se refiere a la política económica presupuestaria:
a) ¿Cuáles son sus principales objetivos? b) ¿Por qué el presupuesto europeo es más bajo que el de cualquiera de sus estados miembros a pesar de tratarse de un espacio geográfico mucho más amplio? c) ¿Cuáles son las principales partidas de gastos e ingresos? d) ¿Por qué el desequilibrio presupuestario de un país miembro puede afectar a los demás países? e) ¿Por qué comparativamente hablando los países latinos ingresan más que sus vecinos del norte en concepto de IVA a las arcas europeas? 12> Repasa lo que aprendiste en la Unidad 12 sobre la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), y contesta a estas cuestiones: a) ¿Cuáles son las dos tareas fundamentales de la política económica europea? b) ¿Cuál es el objetivo fundamental de la política monetaria de la UE? c) ¿Qué son y qué objetivos persiguen el BCE y el SEBC? d) ¿Qué es el Eurosistema? e) ¿Cómo articula la política monetaria el BCE? 13> Infórmate en los medios de comunicación y averigua: a) ¿Qué país o stenta actua lmente la presidencia de la UE y cuáles son las prioridades de su agenda? b) ¿En qué ciudad europea tuvo lugar la última cumbre del Consejo Europeo? ¿Cuáles fueron los temas tratados? c) ¿Existe algún Comisario europeo de nacionalidad española? ¿Cómo se llama y qué dirección general preside? d) ¿Qué instituciones u organismos de la UE tienen su sede en España? 14> Selecciona un recorte de prensa en el que aparezca alguna noticia de la UE relacionada con España y léela en voz alta con tus compañeros, comentando lo que te haya llamado la atención.
25 de marzo
Firma en Roma de los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA).
1958 1 de enero
1 de julio
Entrada en vigor del Acta Única Europea.
Entrada en vigor de los Tratados de Roma e instalación en Bruselas de las Comisiones de la CEE y de la CEEA.
1992
1986
2002
1 de enero
1 de enero
Entrada de España y de Portugal en la Comunidad Europea.
Puesta en circulación de las monedas y billetes en euros.
17 y 28 de febrero
Retirada de las monedas y billetes de moneda nacional.
Firma en Luxemburgo y en La Haya del Acta Única Europea.
7 de febrero
Firma del Tratado de la Unión Europea en Maastricht.
1 de julio
(Continúa)
LA UNIÓN EUROPEA
16
LA UNIÓN EUROPEA
359
341
(Continuación)
4> Mientras el Consejo de la Unión Europea es Ejercicios 15> Empareja los conceptos de ambas columnas: a) Los tratados...
1. comparten el poder legislativo.
b) El Consejo Europeo...
2. es un objetivo de la PAC.
c) El órgano ejecutivo de la Unión Europea...
3. son fondos estructurales.
d) El Banco Central Europeo...
4. son acuerdos internacionales.
e) El objetivo de la política económica presupuestaria...
5. se conocen con el nombre de Pacto de Estabilidad.
f) El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo...
6. es lograr el equilibrio de las cuentas públicas europeas.
g) Los criterios comunes consensuados para lograr el éxito de la política económica presupuestaria...
7. es la reunión del Consejo de la Unión Europea al más alto nivel.
h) Tanto el FEDER como el FSE...
8. es la Comisión Europea.
i) Garantizar a los agricultores un nivel de vida justo...
9. es el responsable de la moneda única.
16> El Tratado de Política Exterior y Seguridad Común 19> Razona la veracidad o falsedad de las siguientes (PESC) se define como la respuesta conjunta de la UE en materia de relaciones con terceros países y de seguridad. ¿Crees que esta política es una realidad? ¿Conoces algún ejemplo que ilustre si existe este consenso de la UE ante determinadas situaciones o crisis en el panorama mundial? 17> Es muy probable que la entrada de nuevos países en la Unión Europea suponga la pérdida de los fondos estructurales que actualmente se destinan a España. Intercambia opiniones sobre esta cuestión y debate con tus compañeros qué medidas crees que debería tomar el Gobierno español al respecto. 18> Dividid la clase en cuatro grupos. Cada uno deberá averiguar en qué consiste una de las siguientes políticas comunes europeas: pesca, industria, defensa de los consumidores y medio ambiente (u otras que aparecen en la Tabla 16.4). Una vez hecho el trabajo de investigación, cada grupo deberá resumir en cinco o seis líneas los principales rasgos de cada una de estas políticas y exponerlas delante de la clase.
afirmaciones: a) El Acta Única Europea supuso la consolidación de la unión aduanera europea. b) Al pagar un refresco en un restaurante estás financiando a la Unión Europea. c) El Parlamento Europeo es la institución de la UE más democrática y, en consecuencia, la que más poder ostenta. d) La principal función de la política regional es corregir los desequilibrios entre las naciones. 20> Al estilo de la sección «Breves» de nuestro periódico Tribuna de economía, comenta en clave económica los siguientes recortes de la prensa económica: a) «Francia podría ser multada si no corrige su déficit.» b) «Con la ampliación, vuelve el debate sobre los fondos estructurales.» c) «Agricultores del Tercer Mundo se manifiestan en contra de la PAC.»
el principal órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE, la Comisión es el órgano ejecutivo. Organización: — El Consejo reúne a los representantes de todos los Gobiernos de los Estados miembros, que se eligen en cada país. Es el foro en el que los representantes de los Gobiernos pueden exponer sus intereses y alcanzar compromisos. El Consejo se reúne regularmente en grupos de trabajo a nivel de embajadores o de ministros. Cuando se reúnen los presidentes y primeros ministros para decidir las principales directrices políticas, lo hacen como Consejo Europeo. — La Comisión Europea está compuesta por direcciones generales con competencias específicas en determinadas materias o actividades, asistidos por unos 24 000 funcionarios. El Presidente es elegido por los Gobiernos de los Estados miembros de la UE y debe ser aprobado por el Parlamento Europeo. La Comisión está organizada en direcciones generales.
5> El Parlamento comparte el poder legislativo
con la Comisión de la Unión Europea, de tal forma que en la práctica funciona únicamente como un órgano de supervisión y control; en cambio, en España el poder legislativo compete únicamente al Parlamento español. Se dice que es el órgano más democrático de la Unión Europea en la medida que sus miembros o eurodiputados son elegidos por sufragio universal directo cada cinco años.
6> La política común europea son las acciones
conjuntas llevadas a cabo por los países de la Unión Europea sobre distintos ámbitos y tienen como objetivo el establecimiento de unas normas comunes, la defensa de los sectores productivos y la mejora de la competitividad.
7> La protección arancelaria de la UE conb) En el marco de la Unión Europea la unidad territorial básica es la región o NUTS (Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas) de nivel II. En España no existen NUTS de nivel I. La de nivel II se corresponde con las regiones y la de nivel III con las provincias. c) Los tres tipos objetivos prioritarios de los fondos estructurales son: promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas cuyo PIB medio per cápita sea inferior al 75 % de la media de la Unión Europea, apoya la reconversión económica y social de las zonas con dificultades estructurales no están incluidas en el objetivo anterior y promover medidas de desarrollo de los recursos humanos en zonas no incluidas en el primer apartado. (Continúa)
siste en el establecimiento de un arancel común/medidas proteccionistas frente a terceros países y la eliminación entre sus integrantes. Respuesta abierta: se trata de que el alumno tome conciencia de la posición privilegiada de los países de la UE en relación con los restantes.
8> Política regional europea: a) Equiparar el nivel de vida y de desarrollo económico en las distintas regiones y naciones de la Unión Europea