Julio 2013 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
1: el surgimiento de la filosofía. Distinción de la mitología. El origen histórico de la Filosofía se sitúa en Grecia hacia el siglo VI a. de C., en
Jonia. De la distinción distinción de la mitología mitología es el paso llamado del mito al al logos, logos, como transición de una forma de pensar a otra.
2: la pregunta por el fundamento primero del universo: Filósofos presocráticos: se interesaron principalmente en el estudio de la naturaleza, suele llamárseles filósofos de la naturaleza o naturalistas. naturalistas. Buscan el principio (arjé ( arjé), ), Los primeros filósofos griegos fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes; todos ellos habitaron en Mileto.
TALES DE MILETO (MURIÓ EN 546 A. DE C. APROX.)
de Esparta, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas) eclipse que ocurrió el año 585 a. de C.) . agua, agu a, su teor ía se basa en las siguientes
razones: a) El agua rodea la tierra y se manifiesta como un elemento en continua transformación ya que se presenta en los tres estados de agregación de la materia (sólido, líquido y gaseoso)
b) El agua interviene en todos los procesos vitales, y la vida para Tales constituía la característica principal de la physis. la physis. ANAXIMANDRO DE MILETO (CA. 610 - 545 A. DE C.) O Fue amigo y discípulo de Tales de Mileto.
O De acuerdo con Eratóstenes fue el primero en trazar un mapa de la tierra y es probable que haya construido un modelo esférico del universo. O Suele atribuírsele el invento del gnomon o reloj de sol, aunque lo más probable es que sólo haya sido quien lo introdujo por primera vez a Grecia procedente de Babilonia. arkhé es el ápeiron (lo indeterminado o ilimitado), del cual todo surge por la conflagración de los opuestos – dispuestos siempre por pares: frío-caliente, secohúmedo, etc.
ANAXÍMENES DE MILETO (586 A 525 A. DE C. APROX.) aire , a partir del cual todo tiene su origen
por efecto de la rarefacción o condensación del mismo.
PITÁGORAS DE SAMOS (570 A 490 A. DE C. APROX.) Nació en Samos y allí recibió una esmerada educación; viajó por Egipto y Babilonia. Terminó estableciéndose en Crotona. Fundó una organización de corte místico y religioso – llamada secta pitagórica — , pero enfocada también el cultivo de la filosofía – especialmente de las matemáticas – y el ejercicio de la política.
Para Pitágoras y sus discípulos el principio de todas las cosas era el número y la ar monía.
HERÁCLITO DE ÉFESO (CA. 550 - 480 A. DE C.) O Descendiente de una familia noble de Éfeso. O Renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hermano, y se retiró al templo de Artemisa Efesia, donde depósito su libro. O El fuego siempre fluyente y eterno es la forma más elevada de la materia y constituye el principio primero del cual proceden todas las cosas según la medida impuesta por el logos: razón universal que rige el devenir constante de la naturaleza.
JENÓFANES DE COLOFÓN (NACIÓ EN 570 A. DE C. APROX.) del antropomorfismo religioso. Parménides.
PARMÉNIDES DE ELEA (N. 515/510 A. DE C. APROX.)
dividido en dos partes y un proemio): la primera parte se titulaba Vía de la Verdad y la segunda Vía de la opinión.
panlogismo, dado que sostiene que ―lo mismo es el pensar que el ser‖
Unicidad - UNO Inmutabilidad – INMÓVIL- INCORRUPTIBLE Eternidad – INGÉNITO Homogeneidad – IGUAL POR TODAS PARTES Finitud – COMPLETO-PERFECTO
ZENÓN DE ELEA (NACIÓ ENTRE EL 490 Y 480 A. DE C. APROX.) conocidos como las aporías del movimiento) son 4. Los 2 primeros argumentos parten de la definición de movimiento asumiendo el espacio y el tiempo como magnitudes continuas, mientras que los 2 últimos parten además de una definición de reposo y suponen que el espacio y el tiempo se componen de unidades indivisibles. 1. El estadio: Es imposible atravesar el estadio, porque antes de alcanzar el final, se debe alcanzar el punto que constituye la mitad del camino; y antes de alcanzar éste, se debe alcanzar el punto que constituye su mitad; y así sucesivamente ad infinitum. 2. Áqui les y la tortuga: Aquiles jamás puede adelantar a una tortuga, porque cuando llega al punto de donde ésta partió, ya se ha movido ésta hacia otro punto; cuando Aquiles llega a este segundo punto, la tortuga ya se ha movido a otro; y así ad infinitum. 3. La flecha dispar ada: Un objeto está en reposo cuando ocupa un espacio igual a sus propias dimensiones. Es así que una flecha en vuelo ocupa, en un momento dado, un espacio igual a sus propias dimensiones; luego una flecha en vuelo está en reposo. 4. La fil as en movimiento: Dos filas móviles, iguales en número y tamaño, se mueven en un estadio con la misma velocidad pero en dirección contraria una respecto de la otra. Ambas líneas se desplazan también en relación con una línea en reposo que también es igual en número y magnitud. FILÓSOFOS PLURALISTAS EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (CA. 483 - 424 A. DE C.) tierra, aire, agua y fuego , de cuya combinación surgen todas las cosas. La fuerza que reúne a los elementos es el amor y la que los divide es el odio. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (CA. 500 - 428 A. DE C.) homogéneos pero divisibles infinitamente. Dado que todas las cosas están compuestas de partes cualitativamente semejantes, Aristóteles denominó a los elementos de Anaxágoras homeomerías --que significa 'partes semejantes'--. Aparte de las homeomerías está el nous o inteligencia que es lo único que existe sin mezcla alguna con los demás elementos. El nous es la causa del movimiento primero que origina toda la serie de transformación naturales que suceden por la mezcla de los elementos. LOS ATOMISTAS LEUCIPO DE MILETO (N. 460 A. DE C. APROX.) Y DEMÓCRITO DE ABDERA (460 A 370 A. DE C. APROX.) átomos. Estos átomos son tan pequeños que no pueden ser percibidos por los sentidos. Los átomos son cualitativamente homogéneos (igualmente sólidos e impenetrables) pero difieren en
tamaño, forma y posición. Además de los átomos existe el vacío en el cual éstos se mueven espontáneamente (sin el influjo de ninguna causa extrínseca). De la colisión entre los infinitos átomos surgen innumerables mundos.
LOS SOFISTAS sabio, filósofo o maestro de filosofía y elocuencia. es para designar a aquellos filósofos que parecían estar más preocupados de persuadir a sus oyentes que de alcanzar la verdad sobre un asunto determinado. ‗sofista‘
PROTÁGORAS DE ABDERA (485 A 411 A. DE C. APROX.) relativista pues defendió que "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son" y agnóstico porque con respecto a la divinidad afirmó que no se puede saber si existe o no y tampoco si sólo hay un dios o son varios. Las Anti logías Antilogía significa contradicción y según Protágoras, designa el método de proponer argumentos en pro y en contra sobre cada tema para volver más fuerte el argumento más débil. Protágoras se proclamaba maestro en este arte.
GORGIAS DE LEONTINOS (483 A 375 A. DE C. APROX.) osofía de los eleáticos (de Parménides y sus discípulos) y defendió el escepticismo. Su pensamiento se puede resumir en las tres tesis que siguen: primera, nada existe; segunda, si existiera algo no podría ser conocido y, tercera, si algo fuera conocido sería imposible expresarlo (mediante el lenguaje). Algunos sostienen que Gorgias fue nihilista porque afirma que nada existe. Sobre la naturaleza o sobre el no-ser.
PRÓDICO DE CEO (N. HACIA EL 470/460) búsqueda de los términos sinónimos y de los diversos matices de sus significados. Esto permitía la elaboración de discursos sutiles y convincentes en los debates públicos y en las asambleas. Retomó el utilitarismo de Protágoras ilustrándolo con una interpretación del mito de ‗Hércules en la encrucijada‘ que llegó a ser muy célebre.
Horai (quizá las diosas de la fertilidad)
LOS SOFISTAS ERGOTISTAS
falacias.
LOS SOFISTAS POLÍTICOS ordenaron a la conquista del poder.
gias.
Cricias desacralizó el concepto de los dioses reduciéndolos a ‗guardias interiores‘, creados por los poderosos para tener el control de los subalternos. Pensó, además, que lo justo no es otra cosa que la voluntad del más fuerte sobre el más débil. Trasímaco de Calcedonia afirmó que lo justo es el beneficio del más fuerte. LOS SOFISTAS NATURISTAS sofistas creyeron que la ley natural une a los hombres mientras que la ley positiva suele dividirlos. a corriente sofística. Ambos estuvieron activos a finales del s. V a. C. Hippias es conocido por haber enseñado el arte de la memoria (mnemotécnica). Pensaba que el conocimiento de la naturaleza era indispensable para llevar una vida recta, pues esta consistía para él en vivir conforme con la ley natural más que de acuerdo con las leyes humanas.
Antifonte radicalizó la antítesis entre naturaleza y ley ( physis y nomos). Defendió que todos los hombres son iguales por naturaleza. SOCRÁTICOS 469 a. C. y murió en la misma ciudad el 399 a. C. Sofronisco, era escultor; su madre, Fenarete , comadrona. Xantipa, Tuvo tres hijos: Lamproques, Sofronisco y Menexeno. o al margen de cualquier escuela, por las calles y plazas de Atenas, mediante cordiales conversaciones con el pueblo. Melito, Anito y Licón, quienes lo acusaron de corromper a la juventud e introducir nuevos dioses (acusación de impiedad o asebeia). TEMAS DEL PENSAMIENTO SOCRÁTICO : Sócrates denominó mayéutica a su método ya que con él se proponía ayudar a los hombres a dar a luz la verdad en su interior a través del diálogo desinteresado y honesto. Un aspecto característico de este método es la ironía socrática. ELEMENTOS: diálogo – ironía - independencia y honestidad La virtud como supremo bien para el hombre: La virtud como acción recta y noble es la que se ordena a la verdadera utilidad del hombre en cuanto que contribuye a que éste logre su felicidad verdadera.
VIRTUD: Firme disposición a obrar bien =>HABITO BUENO: Cualidad de la voluntad PERFECCIÓN: Que acompaña a las acciones: REALIZACIÓN FELICIDAD Estado adquirido. : la sabiduría y la virtud se identifican porque sólo el sabio conoce lo que es recto y no puede menos que obrar en consecuencia, de lo contrario no sería sabio. Por esta razón suele atribuirse a Sócrates una especie de intelectualismo ético.
3- DOCTRINAS DE LAS IDEAS DE PLATÓN , del famoso legislador Solón. Perteneció a una de las más ilustres familias atenienses. Su nombre original era Aristocles, el nombre de Platón lo recibió porque era ancho de espalda.
A sus 20 años trabó amistad con Sócrates.
academo).
OBRAS DE PLATÓN di álogos y se conservan algunas de sus cartas. Entre
los diálogos más relevantes se encuentran:
Apología de Sócrates Fedón (argumentos a favor de la inmortalidad del alma) Teeteto (sobre el conocimiento como reminiscencia) Timeo (sobre el origen y composición del mundo físico) República (sobre el estado ideal y las ideas) Parménides (crítica de su teoría de las ideas)
¿QUÉ ES LA IDEA? Las ideas son entidades inmutables, perfectas, eternas y completamente inteligibles que existen independientemente y aparte del mundo natural (físico). ¿QUÉ ES LA IDEA DEL BIEN? La idea del Bien comprende a todas las demás ideas y las reúne un su unidad perfecta: el Bien es idéntico a lo Uno. ¿LA PREEXISTENCIA DE LAS ALMAS? La realidad se divide en dos mundos: el mundo físico y el mundo de las ideas. Para Platón, conocer significa recordar (reminiscencia o anámnesis) porque todo conocimiento verdadero ser realiza por el reconocimiento de las ideas – que han sido previamente conocidas por el alma. Según Platón el hombre es propiamente su alma. El cuerpo recibe la vida del alma. El alma es congénere de la ideas ; espiritual como ellas resulta inmortal pues la vida le pertenece esencialmente de modo que no puede separársele; es susceptible de corrupción moral: el alma puede perderse, envilecerse, pervertirse. Sólo el alma es capaz de conocer las ideas, de modo que el conocimiento sensitivo, cuyo objeto son las cosas físicas, no bastaría para alcanzar el conocimiento verdadero si el alma no hubiese conocido las ideas con anterioridad a su unión con el cuerpo.
¿LA VISIÓN DEL HOMBRE, DE LA SOCIEDAD Y DE LA HISTORIA? V. hombre: los dos caballos.
La sociedad y historia: El estado ideal debe organizarse en tres estratos o clases: la de los gobernantes, la de los soldados y la de los artesanos. Los gobernantes deben cultivar la sabiduría (por eso es que, según Platón, esta clase social corresponde a los filósofos); los soldados, la fortaleza, y los artesanos, la templanza. Estos gobernados por lla justicia. CONSTANTE UTÓPICA; conforme a la cual, el hombre, la sociedad y su historia propenden, en principio, hacia un nivel de realización que no tiene lugar en este mundo pero constituye una exigencia ontológica y moral irrenunciable.
ARISTÓTELES (384 - 322 a. de C.) s nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita).
18 años ingresó a la academia de Platón. 347 a. C., Aristóteles abandonó la academia. Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años. Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina . 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo. Fue uno de los primeros que sistematizó la filosofía. Dividió las ciencias en teóricas, prácticas y poiéticas de acuerdo con los fines que persigue cada una de ellas. Fines
Ciencias
Obras
METAFÍSICA FISICA *Cosmología *Psicología
Metafísica Física Acerca del Alma
PRÁCTICAS Conocimiento de los principios éticos y criterios de moralidad de las acciones humanas.
ÉTICA POLÍTICA
Ética a Nicómaco Política.
POIÉTICAS Conocimiento ordenado a la producción del discurso
RETÓRICA POÉTICA LÓGICA
Retórica Poética Tratados de Lógica (Organon)
TEÓRICAS Conocimiento de las cosas por su causas verdaderas
EL PROBLEMA DE LA UNIDA Y MULTIPLICIDAD, SU PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO TEÓRICO ENTRE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES. SU CONCEPTO DE FILOSOFÍA PRIMERA: Para Aristóteles la Filosofía primera es la ciencia de las primeras causas y pr inci pios o bien: la ciencia del ser en cuanto ser .
CIENCIA DEL SER EN CUANTO A SER: Aristóteles afirma que el ser se dice de muchas maneras, específicamente en cuatro sentidos fundamentales: 1) el ser según las categorías (o las figuras de la predicación), 2) el ser como accidente, 3) el ser como acto y potencia y 4) el ser en cuanto verdadero.
la significación principal del ser recae sobre la substancia, que constituye la categoría principal del ser. La substancia es aquello que es en sí y no en otro ni se predica de otro. Las diversas determinaciones de la substancia se llaman accidentes. Aristóteles reduce a nueve categorías: canti dad, cualidad, relación, lugar , tiempo, acción, pasión, posesión y posici ón. hilemorfismo aristotélico: materi a y forma en la sustancia.
CIENCIA TEOLÓGICA: Existe una única sustancia simple que es una forma subsistente separada de toda materia y por ende, acto puro. Aristóteles identifica esta sustancia suprasensible con dios, entendido como primer motor inmóvil y pensamiento que se piensa a sí mismo. -
―[Dios] es la cosa más excelsa, se piensa a sí mismo y su pensamiento es pensamiento de pensamiento (nóesis noéseos nóesis)‖ ( Metafísica, libro XII,
1074b 30)
EXPLICACIÓN DE LOS AXIOMAS FUNDAMENTALES: Todo hombre tiende al saber: el hombre es un animal racional. Todo hombre tiende al bien: Todo hombre es sociable por naturaleza: Aristóteles afirmó que los hombres son sociables por naturaleza y que la forma más perfecta de comunidad humana o sociedad es la ciudad. Dividió los tipos de gobierno de acuerdo con dos criterios: el fin que persigue el gobierno y el número de los que gobiernan. El fin puede ser el bien común o el particular; los que gobiernan pueden ser uno, algunos o muchos. ¿CUÁL ES EL IDEAL DE LA VIDA MORAL SEGÚN SOCRATES, LOS ESTOICOS Y LOS EPICÚREOS? Sócrates: la virtud es el supremo bien para el hombre. Los estoicos: Fundada por Zenón de Citio: El criterio de moralidad para los estoicos es vivir conforme con la naturaleza. El sabio acepta de buen agrado la necesidad de su destino (el fatum) aun cuando éste venga cargado de vicisitudes adversas y sufrimientos, La virtud suprema del sabio es la apatía. Los epicúreos: fue fundada por Epicuro, la felicidad del hombre se encuentra en gozar del mayor grado de placer con el mínimo de dolor. El hombre sabio tiene por suprema virtud la moderación , no se excede en los placeres para no atraerse el dolor que sigue al abuso de los mismos. El sabio prefiere los placeres del alma como son la amistad y la sabiduría, porque son más perdurables y su incremento no atrae dolor a larga sino una mayor dicha. Los escépticos: suspensión del juicio. Los neoplatónicos: la emanación, tres tipos de hipóstasis. 1- El uno = Dios (éxtasis), 2la inteligencia, => 3- el alma = mundo.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL 1-difusion del cristianismo y sus aportaciones: