Guía de Aprendizaje Aprendizajes esperados: - Reconocen Reconocen conceptos de coherencia coherencia (global y local) y cohesión. cohesión. - Identifican y aplican estrategias de cohesión textual: pronominalización, pronominalización, sustitución lxica y !lipsis. - "escriben la #isión de mundo y reconocen propósitos en un texto. - $ontrastan sus opiniones, opiniones, expresan coincidencias coincidencias y disidencias disidencias y formulan interpretaciones interpretaciones a partir de la lectura de un texto.
I.
COHESIÓN Y COHERENCIA
Para que se pueda pueda transmitir una idea correctamente correctamente y el otro comprenda comprenda lo que transmito el text texto o debe debe tene tenerr un una a organ organiz izaci ación ón,, la cual cual se esta establ blec ece e en base base a dos dos conc concep epto tos" s" la coherencia y la cohesión. COHERENCIA: Es la propiedad te0tual por la cual los enunciados que forman un te0to se re4eren a la isa realidad. Para que un te0to presente coherencia coherencia sus enunciados han de centrarse en un tea y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. &os te0tos se construyen aportando nueva informaci,n en cada enunciado pero una sucesi,n de enunciados de/ar$ de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema com9n. COHE!I"N: Es la #ro#iedad que permite que los enunciados est*n conectados o cohesionados entre sí. Así dos enunciados coherentes pueden no constituir un te0to si su relaci,n gramatical es incorrecta. incorrecta. Se denomina cohesi,n a la propiedad por la cual los enunciados de un te0to se relacionan correctaente desde un punto de vista l$xico y graatical. &a cohesi,n se pone de mani4esto en los te0tos por medio de diversos
Actividad I I.% &bser#a los texto 'ue aparecen a continuación y luego responde: Texto1
Capítulo - Apenas *l le amalaba el noema a ella se le agolpaba el cl*miso y caían en hidromurias en salva/es ambonios en sustalos e0asperantes. Cada vez que *l procuraba relamar las incopelusas se enredaba en un grimado que/umbroso y tenía que envulsionarse de cara al n,valo sintiendo c,mo poco a poco las arnillas se espe/unaban se iban apeltronando reduplimiendo hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han de/ado caer unas fílulas de cariaconcia. 1 sin embargo era apenas el principio porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios consintiendo en que *l apro0 apro0imara imara suavemente suavemente su orfelunios orfelunios.. Apenas Apenas se entrepluma entreplumaban ban algo como un ulucordio ulucordio los encrestoriaba los e0trayu0taba y paramovía de pronto era el clin,n las esterfurosa convulcante de las m$tri m$tricas cas la /adeho /adeholla llante nte emboca embocaplu pluvia via del orgum orgumio io los espro esproemi emios os del merpas merpasmo mo en una sobrehumítica agopausa. 2%voh*3 2%voh*3 Volposados en la cresta del murelio se sentía balparamar perlinos y m$rulos. #emblaba el troc se vencían las marioplumas y todo se resolviraba en un profundo pínice en niolamas de argutendidas gasas en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gun4as. 5ragmento de la novela 67ayuela8 )ulio Cort$zar
Texto 2
Primero hay que volar a Santiago de Chile y luego a la ciudad de Iquique. Allí hay que buscar cualquier forma de desplazarse al norte. Vale una avioneta una moto una caravana. !estino" Arica #arapac$ #arapac$ y Atacama. %l desierto. &a nada. '(er )im*nez perseguidor vitoriano de misterios y presentador de Cuarto +ilenio pas, allí unos días entre pueblos abandonados y momias.
:Por qu* al desierto; %s un paraíso para los amantes de la arqueología. Impresiona sobre todo la zona de los <== poblados del salitre en el desierto de #arapac$. Allí unas >.=== personas vivían de la e0tracci,n del nitrato. Sin embargo las poblaciones fueron abandonadas en los a?os cuarenta del siglo pasado. S,lo han quedado ciudades vacías y terrorí4cas. #odo se conserva intacto al ser uno de los desiertos m$s secos del mundo. 7ecuerda mucho a Chern,bil. %O a una #el&cula de terror' Iag&nese el escenario: en los ceenterios, la sal del desierto ha ido e#u(ando las tubas )uera de sus nichos* +uego est el #unto de ciencia-.cción: los #etrogli)os/ grandes dibu(os sobre el terreno, #arecidos a los de Nazca 01er3 #ero ucho enos #ublicitados* A & e i#resionaron s, al ser un terreno 4irgen 5 abandonado*
:C,mo son esas 4guras; 7arísimas. &o que m$s sobrecoge es el @igante de Atacama un humanoide de unos cien metros de largo con una especie de corona en la cabeza. %s curioso pensar que quienes las crearon hace m$s de mil a?os no pudieron admirarlas en todo su esplendor. 5ragmento de 6&a momia Chinchorro8 I.. *os textos anteriores poseen sentido+, se entiende fcilmente el mensae 'ue ambos textos 'uieren entregar+ (fundamenta tu respuesta). %./. 0u opinas de 'ue al emisor le haya sorprendido el 'ue el terreno fuera 1#irgen y abandonado2+ %.3. 0u piensas 'ue hubieses sentido t4 al #er el lugar descrito en el prrafo ennegrecido+
II.
ESRAEGIAS !E COHESIÓN E"#A$:
$a prono%ina&izaci'n
6tilizars la #ronoinalización en tus redacciones, #ara e4itar la re#etición de #alabras* Consiste en ree#lazar al su(eto #or distintas #alabras 7ue se llaan #ronobres, 4eaos esta de.nición ediante un e(e#lo " Texto 8 %l padre Alberto urtado sacerdote /esuita fallecido a mediados del siglo 00 pedía perd,n a los vagabundos que acudían para alo/ar y comer una abundante y tibia comida en el ogar de Cristo. 9l no cesaba en su insistencia hasta que los ancianos incr*dulos lo perdonaban. Aquellos no podían estar me/or en ninguna parteB sin embargo $ste se desesperaba porque sentía que merecían mucho m$s. +uchos le decían que era demasiado bondadoso y que los pelusas y mendigos eran unos mal agradecidos. %sto enfurecía al sacerdote 7uien insistía en que todo lo que se les daba era lo que en /usticia les pertenecía. Si o(servas e& eje%p&o dado en e& te)to anterior* te dar+s cuenta ,ue a& re-erirnos a& adre Hurtado en &as di-erentes partes de& escrito* no &o repeti%os* sino ,ue &o ree%p&aza%os por distintas pa&a(ras ,ue se &&a%an prono%(res /0&* 0ste* ,ui0n1.
!ab&as 7ue %l signi4cado etimol,gico de la palabra pronombre es 6en lugar del nombre8. %l pronombre es una palabra que designa personas animales o cosas sin nombrarlas. %/emplo" %sta ni?a fue felicitada por la profesora. %lla se alegr, mucho. %lla D reemplaza a la palabra ni?a.
Actividad I2 %. $ompleta el espacio en banco utilizando el pronombre adecuado:
Eje%p&o: %.- 1*a 5incoya es una sirenita hermos6sima, !lla no es fea como otros personaes de leyendas. *a misión de sta es dar bienestar a los pescadores. *a 5incoya es 'uien atrae o alea a los peces de la costa.
Actividad: .- 7 la fiesta llegaron todos los in#itados. con#ersaban y com6an lo 'ue 'uedaba de la torta. (p. indefinido) /.- !l abuelo de 8argie contó una #ez 'ue, cuando era pe'ue9o, su abuelo le hab6a contado 'ue hubo una poca en 'ue los cuentos siempre estaban impresos en papel. (p.personal) 3.- odos tenemos un doble 'ue #i#e en las ant6podas, pero encontrar a es muy dif6cil por'ue tiende siempre a efectuar el mo#imiento contrario. (p. mostrati#o y personal) ;.- 7 8ar6a
$a sustituci'n &0)ica +a sustitución l$xica si#le consiste en ree#lazar un t$rino #or otro 7ue sea corre)erente, es decir, 7ue se re.ere a un iso conce#to sin ser sinónio necesariaente . Veamos esta de4nici,n mediante un e(e#lo: Texto; %ste perrito me lo regal, mi abuelo. %ste cachorro est$ casi siempre con sue?o y mi tata cree que pronto cambiar$. !i obser4as el e(e#lo dado anteriorente te dars cuenta 7ue se ree#lazó #errito #or cachorro 5 abuelo #or tata* Actividad 2 =.%.- *ee con atención el siguiente texto:
Texto < 6&os parques naturales en discusi,n8 !urante muchos a?os la declaraci,n de reserva naturales fue considerada un triunfo de los grupos ecologistas. Sin embargo ahora muchos e0pertos se cuestionan la utilidad real de estos espacios de Eora y fauna protegidos. %n concreto se pone en duda que los parques naturales sean Eora y fauna protegidos. %n concreto se pone en duda que los parques naturales sean una estrategia su4ciente para defender el medio ambiente. %n primer lugar hay que recordar que *sta es una f,rmula nacida en el siglo FIF cuando la situaci,n era mucho m$s benigna que la actual. Adem$s se cree que es me/or potenciar los valores ecol,gicos globales que reducir la situaci,n a un territorio concreto. Por 9ltimo algunos datos demuestran que las reservas naturales reciben ahora m$s presi,n turística que las $reas no reconocidas con tal distinci,n. %n la actualidad e0isten miles de parques en los que se protege a la naturaleza. :1 fuera de ellos qu*; =. 0u expresiones se utilizan para reemplazar el trmino 1par'ues naturales2+
0r%ino 3
0r%ino 4
0r%ino 5
Texto =* 6%l parque Gatural y su importancia medio ambiental8 Hfragmento %l Parque Gatural es una de las 4guras m$s importantes de protecci,n medioambiental. &as otras 4guras sonB reserva de la biosfera y Parque Gacional. Precisamente este 9ltimo t*rmino suele confundirse con el Parque Gatural. 1 si bien son similares es necesario prestar atenci,n y distinguir bien qu* es un Parque Gatural. Seg9n el artículo JK de la ley LMN podemos entender a los Parques Gaturales como" 6 Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su ora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y cientícos cuya conservación merece una atención preferente .8 Así mismo para mantener esta protecci,n y preservaci,n la ley establece que las visitas al Parque se deben regular. Como podemos observar los Parques Gaturales son muy importantes. Con ellos protegemos zonas que son cruciales para el medioambiente ale/$ndolas de los peligros de las personas sobretodo de los ambiciosos empresarios que no tienen en cuenta en su an$lisis de costobene4cio el increíble da?o ecol,gico que producen HO
2.5. Co%prensi'n re&ectura: Responde las siguientes preguntas con relación a los textos > y ?. 1.
Con re&aci'n a& te)to 6* se puede a-ir%ar ,ue &a intenci'n de& autor es
a. $on#encernos de 'ue los par'ues naturales no son reser#as ecológicas reales. b. *lamar nuestra atención con respecto a la necesidad de establecer ms estrategias ecológicas. c. Reconocer lo noci#o del establecimiento de ciertas zonas protegidas por parte de los ecologistas. d. Identificar lugar 'ue se encuentran en peligro de perder su ri'ueza natural. 2.
E& -ra7%ento ,ue dice:89a ,ue recordar ,ue 0sta es una -'r%u&a nacida en e& si7&o "I"* cuando &a situaci'n era %uc9o %+s (eni7na ,ue &a actua&; intenta
a. 8ostrar 'ue las pol6ticas ecológicas del siglo @I@ no son suficientemente efecti#as como para controlar los problemas actuales. b. "emostrar 'ue antiguamente la gente cuidaba ms el medio ambiente y respetaba ms la naturaleza. c. $riticar la falta de cuidado 'ue existe actualmente en las llamadas reser#as ecológicas. d. Aolicitar pol6ticas p4blicas 'ue traten los problemas #igentes referidos a problemas medio ambientales.
#na de &as di-erencias radica&es entre &os te)to 6 < es: a. !l texto ? no menciona el problema ecológico y el > se centra en ellos. 3.
b. !l texto ? define el par'ue natural como 1reas naturales, poco transformadas por el hombre2 y el texto > dice lo contrario. c. Bo existen diferencias importantes entre la información entregada por uno y otro texto. d. 'ue el texto > menciona como 4nica medida ecológica el par'ue natural y el texto ? agrega la reser#a de la biósfera y el par'ue nacional. 4.
!e& te)to < pode%os in-erir ,ue su e%isor
a. b. c. d.
&pina 'ue est bien 'ue los empresarios piensen en el costo ambiental. $ree 'ue los par'ues naturales no son importantes.
$a sustituci'n &0)ica CO=$E>A &a sustituci,n l*0ica comple/a se #roduce cuando un conce#to es aludido a tra4$s de >)rases hechas?: Por e/emplo" El #a#a se encuentra en nuestro paísO el re#resentante de Cristo en la tierra lleg, apro0imadamente a las J> hrs. Actividad 2I: =I.%. 7hora ya sabes en 'u consiste la sustitución lxica complea, completa las siguientes oraciones utilizndola: %.- Rosseau es un filósofo francs del siglo @=III. plateó 'ue el hombre nace bueno y 'ue la sociedad lo corrompe. *as principales obras de son !lo6sa, !l contrato Aocial y !milio. .- *a fatiga crónica es un cuadro de deficiencia inmunitaria causada por un retro#irus. !ntre los s6ntomas estn el desgano, la sensación de adormecimiento y la falta de energ6a. 3.- *a fbula de *a *echera es una obra representati#a del per6odo Beoclsico. tiene una intención docente y moralizadora. ;.- !l $aleuche es un barco utilizado por los bruos de $hilo para transportarse de un lugar a otro. se aparece en las noches de clara luna y atrapando a 'uien lo #e.
=I.. Corma un prrafo con las siguientes oraciones utilizando la sustitución lxica complea: %.-
$a E&ipsis Consiste en oitir un t$rino, 7ue no se 4uel4e a re#etir porque ya ha sido mencionado anteriormente. %&IPSIS" Q+I#I7 &A PA&AR7A 1A !ICA. E(e#lo: Carolina camina ensimismada por la orilla de la playa buscando una respuesta a sus miles de preguntasB quiz$s alg9n recuerdo que haga m$s llevadera su angustiada situaci,n. En este e(e#lo la l&nea indica el lugar donde debiera ir el t$rino 7ue no se dice #or7ue 5a ha sido encionado anteriorente, o sea, se encuentra #resente la eli#sis*
Actividad 2II %. Reconstruye los siguientes prrafos utilizando el procedimiento aprendido: %.- *a ierra es un planeta 'ue ha despertado el inters del ser humano desde tiempos remotos. *a ierra ha sido moti#o de reflexión a lo largo de la historia del hombre. Doy sabemos 'ue los mo#imientos de la ierra determinan la existencia del d6a y la noche. .- Gna faena muy tradicional del campo chileno, 'ue perdura hasta hoy, es la trilla. !sta faena se realizaba para soltar el grano de trigo de la ga#illa.
!egn lo a#rendido en la gu&a, escribe )rente a cada )ragento el nobre del ecaniso de cohesión indicado #or edio del #ar$ntesis* En los casos en 7ue el ecaniso ha sido subra5ado, ree#laza la #alabra #or a7uella 7ue cu#la la isa )unción cohesi4a*
@ragento E(e#lo: Estaba al a causa del 0sara#ión3, 0esta en)eredad3 es u5 gra4e en los adultos Buana se le4antaba todos los d&a con la isa sensación, 0 3 sent&a estallar su corazón con los aroas del 4erano* 01edro3 e di(o 7ue 4endr&a la #róxia seana, 0$l3 (as #ensó 7ue 5o no estar&a* 0elisa3 es agradable con todo el undo, sin duda 0la niDa3 no de(a de #ensar en los des* 0El doctor3 4ino a 4isitar a i herano #or7ue estaba en)ero, 0el #restigiado #ro)esional de la salud3, di(o 7ue se recu#erar #ronto* i(o 7ue 0su adre3 ir&a a 4isitarla, #ero 0$sta3 no se #resentó
Identi.ca el ecaniso de cohesión !ustitución l$xica si#le
Ree#laza el t$rino subra5ado Este al este #adeciiento