GUERREROS Y CAMPESINOS – DUBY
1. Las fuerzas productivas La naturaleza desempeña un papel determinante, sobre todo las variaciones climáticas (temperatura; humedad; lluvias) → los historiadores no deberían dejarlos de lado. Hubo en Europa occidental un clima menos húmedo y mas calido entre los siglos VIII y la segunda mitad del XII, en el momento del primer despegue económico que fue esencialmente agrícola. De los útiles de trabajo sabemos muy poco. Los objetos encontrados son utensilios de cocina o de hogar, además de algunos útiles destinados al trabajo de la madera → los campesinos poseían sus propios aperos, los instrumentos metálicos (de hierro) son bastante limitados en el equipo agrícola. Hay que conservar la imagen de una sociedad agraria mal equipada y obligada para producir con sus manos los alimentos enfrentándose a la naturaleza. No hay cultivos permanentes en las tierras. La sociedad mediterránea esperaba de la tierra, de acuerdo con la tradición romana, todo tipo de cereales panificables y vino, también habas, guisantes y aceite. → Uno de los signos de promoción cultural fue comer pan y vino, ritos principales del cristianismo xa la alimentación humana. En cuanto al sistema de la producción de cereales, se basaba en una rotación bienal del cultivo: la tierra sembrada un año quedaba en reposo el siguiente. Esto requería una clara separación de las tierras, el ager se oponía al saltus (zona reservada al ganado). La repartición del hábitat es diversa, en el saltus hay aldeas de altura (castella), y en el ager, las residencias de los señores situadas en el centro del dominio, y por otro lado, las casas de los campesinos dispersas en medio de los campos. Los paisajes de tipo germánico aparecen en regiones no romanizadas (como Inglaterra y Germania). En el sistema germánico se producía una fusión entre la agricultura y la ganadería, en el romano estaban separadas. → De la fusión de estos e stos dos sistemas nació el Occidente Medieval de forma precoz en la cuenca parisina. Los campos de cultivo se encontraron en el centro del sistema de producción. Para que las tierras fueran arables había que abonarlas, labrarlas y dejarlas en reposo. De este proceso dependía el rendimiento del cultivo cerealero. Los animales estaban mal alimentados, daban poco estiércol para el abono y las tierras estaban mal trabajadas → el bajo nivel de los cereales explica la poca vitalidad de la población escasa → hay alta mortalidad, sobretodo infantil. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2. Las estructuras sociales Ni la sociedad romana ni la germánica eran igualitarias, había una nobleza. Practicaban la esclavitud. Poseían una pirámide social con esclavos, campesinos y terratenientes. Los esclavos son propiedad de un dueño desde que nacen hasta que mueren. No tienen nada propio. Son útiles para el trabajo. Se era esclavo x procreación natural, x la guerra y el comercio. El cristianismo no condenaba la esclavitud. Hay presencia de casamientos mixtos (entre libres y esclavos). Los campesinos eran libres jurídicamente, pero en la práctica no. Aunque también existían campesinos verdaderamente libres. •
•
•
1
Una capitular de Carlomagno del año 789 cuenta el reparto del trabajo: las mujeres se encargaban del trabajo textil, los hombres del servicio de las armas y justicia, el trabajo campesino, construcción de casas. Existen mansos similares a los de los campesinos pero más amplios. Son las villae. Pertenecían a los jefes del pueblo y a los eclesiásticos. El rey es quien por nacimiento accede al poder de mandar, dirigir el ejercito, administrar la justicia. La persona real se halla x poder de mando y riqueza, en el centro de una amplia casa. El soberano esta rodeado x fieles unidos x fidelidad personal. También en torno a catedrales, en los monasterios Vivian familias extensas. Los patrimonios eclesiásticos aumentan producto de fuertes donaciones. La aristocracia influye en la economía por medio del poder que tiene sobre la tierra. En el siglo VII, la existencia de grandes dominios esta atestiguada en todas las provincias. Se los denominan fundus o villa. Estas grandes concentraciones de tierra son objeto de explotación directa. Están divididos en mansos, explotaciones concedidas a familias campesinas (conocidos como colonos, hombres libres que cultivan la tierra). Los grandes propietarios casaban a sus esclavos entre ellos y los situaban en los mansos, haciéndolos responsables de los cultivos y la manutención de sus familias → así se inicia una lenta mutación de la esclavitud, aproximándose a los tenentes libres (colonos=campesinos) El rey o el señor posee el bannum (la misión de mantener el orden, el derecho de mandar y castigar), que es una herencia del poder germánico, como jefe de guerra accede a la mejor parte del botín, como jefe de paz imparte la justicia. La producción agrícola estaba bajo el control de la aristocracia, y como los consumidores se hallaban alejadas de los productores, los bienes y productos entraban en un cierto comercio. •
•
•
• •
•
•
•
3. Las actitudes mentales El mundo salvaje estaba dominado por el hábito del saqueo. Los dos actos complementarios eran arrebatar y ofrecer para el intercambio de bienes. La Europa de los siglos VII y VIII esta fascinada por los recuerdos de la civilización pasada. La nueva civilización nacida de las grandes migraciones de pueblos era una civilización de la guerra y la agresión. La principal misión de la realeza era la dirección del ejército. La guerra es la principal fuente de la esclavitud. El tributo anual es una recolección de botín codificada. El regalo es la contrapartida de la captura. La distribución, la consagración son la condición esencial del poder del que el jefe ejerce sobre sus compañeros, y del que los dioses delegan en el. En estas sociedades hay necesidades de la vida económica que son de naturaleza inmaterial, proceden del respeto de ciertos ritos. El tesoro del soberano es la base de su poder, Hay que mostrarlo en las grandes ceremonias, las riquezas deben ser hermosas → el tesoro es un adorno de la persona del rey. En el caso de la iglesia, se compro el perdón de Dios mediante ofrendas. Los religiosos no producían nada, Vivian de lo que recibían del trabajo de otros. A cambio concedían oraciones y otros gestos sagrados en beneficio del pueblo, La expansión del comercio de la Europa medieval se dio por la inserción de una economía del saqueo, del donativo y de la circulación monetaria. Los bárbaros aspiraban a vivir a la romana, La ciudad siguió siendo el centro de la vida publica xq en ella residía el soberano, el obispo. Los que propagaron el modelo de vida romano fueron los monjes, los obispos. Había circulación de productos lejanos, intercambio de regalos y especialistas de comercio. •
•
• • •
•
•
•
•
• •
2
Los metales, oro y plata, representaban los más altos valores materiales, Los regalos, los saqueos y los tributos hacen circular los metales en forma de joyas. Las monedas no se acuñaban en todas partes → estas eran insuficientes. La Europa del siglo VII practicaba mucho el trueque. La moneda tendió a desaparecer xq los soberanos se desinteresaron x su acuñación dado que no les daba prestigio. Emitir moneda es un asunto de estado, requiere una organización política sin la cual no es posible. Solo el emperador podía cumplir esta misión. La moneda real afirmaba el prestigio monárquico y permitía canalizar los intercambios que se realizaban alrededor de la persona real. El rey reparte fragmentos de oro, marcados x su poder personal y vuelven a el por la fiscalidad. Bizancio era el principal productor de oro de los siglos VI y VII. La moneda continuo siendo rara. El metal precioso se acumulaba en forma de joyas. A partir del siglo VIII, el dinero comenzó a utilizarse como el medio más cómodo para realizar transacciones. El crecimiento económico se dio en dos fases: 1. hasta cerca del año 1000, donde los signos visibles del desarrollo son los fenómenos militares, agresiones y conquistas que mantienen las estructuras económicas (esclavitud o búsqueda periódica del botín); y 2. desde el año 1000, donde en el marco del feudalismo se dio una base de crecimiento estimulado por la expresión agrícola en una economía de paz relativa. •
•
•
•
• • •
•
3